Cartilla Pautas para escribir mejor. Una guía para el desarrollo de informes y artículos de investigación.
Introducción Esta cartilla es un trabajo de compilación de todos los estudiantes de la cohorte 37 , en el desarrollo del modulo de informe de investigación. Las compiladoras de este documento fueron las docentes: Clara Hernández, Adela Manjarres, Adriana Medina y Mónica Rivera , bajo la asesoría de la Docente Piedad Barreto, maestra encargada del desarrollo de este modulo.
Contenido. 1.
Pág.
Qué es un informe de investigación y clases.
3
2.
Normas APA
6
3.
Parte de un artículo científico
4.
El proceso de composición
5.
Estructura del contenido, clases de párrafos y arquitectura de la frase.
6.
Revistas científicas.
7.
Indexar de revistas
10 13 15 20 23
1. Qué e s un inf orm e de inve st ig ació n y c la se s. A cerca del informe...
SU CONTENIDO:
La investigación concluye con el informe de Debe estar organizado: investigación , los informes de investigación deben ser presentados a otros investigadores, permitiendo difundir los resultados, llegar mas lejos en el conocimiento; repetir la misma investigación para confirmar los resultados, "estudiar nuevos aspectos del dominio del problema , aplicar los resultados a la práctica •Cuidadosamente. profesional. •Escrito en forma clara y concisa.
Implicaciones Implicaciones en cuanto a método, instrumentos, sujetos para precisar dicho proceso:
• Desarrollo lógico de las ideas. • Conclusiones lógicas Coherentes.
Se hacen en cuatro marcos, la comunica- • Sistematizados ción de los resultados debe dar cuenta de cuál ha sido al progreso de investigación y Marco conceptual sus (componentes) Su objetivo es familiarizar a los lectores con el problema investigado, significado y contexto. Marco conceptual Suele incluirse: Introducción, justificación, an Marco metodológico ticipando brevemente el estudio, la relevancia teórico-práctica. Resultados-discusiones
Conclusiones
Motivar perfilar el campo investigado.
REVISIÓN DE LAS APORTACIONES PREVIAS
EL MÉTODO
Conexión del problema de estudio con el campo del conocimientos existentes respecto al mismo.
La confirmación o rechazo de la hipótesis se hace a través de una metodología (descriptiva, experimental, expostfacto ) que requiere ser precisada así como el diseño especifico de la investigación.
La revisión del marco teórico debe aclarar: Los fundamentos teóricos y prácticos. Las relaciones con otras investigaciones. Las teorías y fundamentos, el modelo o modelos. Principales conceptos que se implican en el estudio.
HIPÓTESIS La solución al problema, que debe confirmarse e inicio de la práctica del estudio .
MARCO METODOLÓGICO Su objetivo es la descripción de lo realizado, para desarrollar el estudio de forma detallada
LA POBLACIÓN La muestra ha de definir la población, el sistema de muestreo y las características de la población edad sexo y estudio .
LOS INSTRUMENTOS Incluye la descripción del contenido, de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos. Especificación técnica de los datos validez y fiabilidad Validez del instrumento o medida.
Se debe señalar las variables implicadas , precisar la naturaleza, función, sistema de conRESULTADOS. trol , instrumentos y escala de medida de cada Los obtenidos con la ayuda del análisis estadísuna de ellas. tico, se hace una descripción de los mismos Se debe señalar las variables implicadas , pre- apoyado en tablas y gráficos de síntesis. cisar la naturaleza, función, sistema de control , instrumentos y escala de medida de cada Se precisa la estrategia estadística utilizada y una de ellas. las pruebas estadísticas implicadas con un análisis descriptivo para pasar a un tipo inferencia.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. Preciar los limites y pretensiones de la misma.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
tos)
Tiene como objetivo: PARTES DE UN INFORME. Interpretación de resultados. Implicación en la verificación de la hipótesis Proyección futura del estudio, nuevas líneas de investigación que se obtienen del marco conceptual , este es el referente de la conclusión y proyección estudio.
OTROS ASPECTOS DEL INFORME Titulo como indicador del objeto de la investigación es una frase breve descriptiva. RESUMEN. Su objetivo es propiciar al lector una impresión general del trabajo (breve una impresión general del tra- TIPOS DE INFORME DE bajo (breve) suele incluir la hipótesis, el INVESTIGACION método, muestra, instrumentalización y Las Tesis y memorias procedimiento de recogida de datos. Son documentos caracterizados Por: Descripción breve de resultados e in- Precisión y el detalle con que se describe proterpretación, conclusiones mas impor- ceso de investigación. tantes, los anexos información para me- Son documentos exhaustivos Incluye anexos con información y materiales utilizados
jorar la compresión de trabajo ( estadísticas, instrumentos, análisis de da-
Los Artículos
Son breves de 15 – 20 paginas en ellos es importante los resultados y la discusión de los mismos. Se reduce al mínimo los apartados de introducción y método. Su utilidad descansa en la brevedad. La divulgación del conocimiento es mas factible.
Publicar para darse a conocer como investigador. También como comunicar la contribución del estudio a los conocimientos del campo.
•Se preocupa mas por los discursos y resultados de las mismos.
LA PRESENTACION ORAL
•Entregar al auditorio un resumen breve del contenido.
PONENCIAS, CONFERENCIAS , CONGRESOS •Sigue las mismas indicaciones que los artículos para revistas.
•Apoyarse en los medios audiovisuales •Participación del auditorio en la discusión.
2 . N O R M A S A PA
Guía para la elaboración de artículos y de proyectos de Investigación Basada en las normas de la American Psychological Association
Las normas APA se realizan con el fin de facilitar la elaboración de reportes breves de investigación, artículos científicos y proyectos de investigación. Creado por el profesor César A. Rey A. (psicólogo, PH. D). Finalmente se publico en español en el 2002 por la Universidad Católica de Colombia donde se pretendía presentar de forma adecuada un artículo científico y un proyecto de investigación científica (incluyendo un proyecto de trabajo de grado)
IMPORTANCIA DE LAS NORMAS APA Sirve para acceder con mayor facilidad a las investigaciones de otros profesionales y dar a conocer las propias.
Secciones F u n d a m e n t a l e s e n A PA
Las normas en realidad se crearon para elaborar artículos a enviar a las revistas de la APA, no para otros tipos de documentos (tesis, monografías, proyectos, etc.). Los artículos pueden ser:
TITULO
Los artículos empíricos se parecen a los proyectos de investigación en que contienen una parte dedicada al marco metodológico, sin embargo, mientras dichos artículos presentan esta parte en términos RESUMEN del pasado los proyectos los hace en términos futuros.
Participantes
INTRODUCCIÓN
D
iscusión
Referencias
Apéndices
METODO
Tipos de citas APA
Cita Textual
Cita De Referencia o Contextual
FIGURA
TABLAS
PIE DE PÁGINA Podemos incluir una nota al pie de la página: Para dar cualquier orientación o explicación acerca de una obra en especial. Para hacer referencia a otra parte del trabajo.
Los pies de página deben ser restringidos al mínimo. Use números superíndices en el texto para indicar la referencia a un pie de página en particular.
Expresión de ideas
Estilo científico Los escritos científicos exigen una comunicación clara, de tal manera que al leer un artículo científico sea evidente la diferencia en el estilo con el empleado en la literatura convencional: 1.Las
ideas deben presentarse en forma ordenada y organizada, ya sea una palabra una oración o u párrafo.
4.El
2.La
comunicación debe ser clara y racional, con un estilo sobrio y conciso. Debe escribirse únicamente lo que se necesita decir, el uso de las frases cortas y directas, usando palabras sencillas comunes es usualmente la mejor estrategia para facilitar una buena comunicación.
lenguaje debe ser exacto. Cada palabra debe significar exactamente lo que se quiere decir . De igual modo , debe evitarse las aproximaciones.
5.Deben
usarse los pronombres apropiados para referirse a los sujetos de las acciones.
Deben evitarse interpretaciones inadecuadas, ser cuidadoso en los ``informes. Las diferencias en estado civil, orientación sexual o el hecho de que una persona presente una discapacidad, entre otras, no deben ser mencionadas injustificadamente.
7.Debe
8.El
reconocerse la participación de los colaboradores en el estudio.
autor es el responsable primario de la calidad de la presentación de todos los aspectos del documento.
Í
Í
Para desarrollar la primera parte de un •EL TÍTULO articulo científico se debe tener en •EL RESUMEN cuenta las siguientes partes: •LAS PALABRAS CLAVES
EL TÍTULO Describe el contenido, con el menor número de palabras, de fácil acceso y motivante , es preciso, tiene en cuenta el destinatario
A LA HORA DE CREAR UN TÍTULO TENGA EN ECUENTA •No incluir abreviaturas. Ni utilizar acrónimos. Ej: RENFE. •No fórmulas Quím., Mat., - nombres patentados. •Uso necesario de adverbios, adjetivos, explicaciones o números. •Evitar uso excesivo de preposiciones y artículos.
¿CÓMO ESCRIBIR EL TÍTULO?
PALABRAS CLAVE
RESUMEN PASOS PARA DESARROLLAR LA INTRDUCCIÓN.
5 4
Exponer
Mencionar conclusiones
3
resultados
Definir el
2
método de investigación
Revisar
PARTES DEL RESUMEN
1
publicaciones previas
Delimitar la naturaleza y el alcance del problema
OLGA LUCÍA LONDOÑO
4. EL PROCESO DE COMPOSICIÓN
A ESCRIBIR SE DIJO
A continuación encontramos información relacionada con pautas para escribir mejor, inicialmente conoceremos sobre Italo Calvino, escritor que será de gran utilidad para la intencionalidad de este espacio .
En el desarrollo de este espacio tambiĂŠn contamos con escritores como Daniel Cassani:
5. Estructura del contenido, clases de párrafos y arquitectura de la frase. RICHAUDEUS: define la frase como un periodo o prosa con autonomía sintáctica y semántica marcada con puntuación fuerte como punto, exclamación etc., o semifuerte (punto y coma, dos puntos, etc.)
ORDEN
Y POSICIÓN: respetar la estructura interna de la frase, sujeto, verbo y complemento; aunque ( Richardeau 1992) determina que la información importante, puede vincularse en la frase principal .
TAMAÑO: según los principales periódicos SELECCIÓN SINTACTICA recomiendan un máximo de 20 palabras desSe refiere a tipos de construcciones o estruccontando artículos, conjunciones, pronombres turas que han demostrado ser claras en la y otras partículas gramaticales. prosa. PERSPECTIVA PSICOLINGUISTICA: la capaDEJAR ACTUAR A LOS ACTORES: permitir cidad de comprensión media le la memoria es que los protagonistas coincidan con el sujeto y de 15 palabras al contrario de la lectura en el objeto gramatical permitiendo transparenprosas largas donde se pierde el hilo y sentido cia en la frase. de la frase. RATIO BAJA DE NOMBRES Y VERBOS: según CRITERIOS EN EL DISEÑO DE LA FRASE Martínez Alberto (1974), una tendencia hacia Recomienda el uso moderado de incisos pa- el estilo nominal, es decir la proporción de ra no cortar el flujo natural de la frase, si es nombres supera la de verbos. necesario un inciso largo repetir la ultima EL PARRAFO palabra de la frase después del inciso. CANCELAR
LO IRRELEVANTE: comprobar que las ramas de la frase aporten la información pertinente y útil, quitando los clichés y muletillas.
“Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea principal.” (César Eduardo Jiménez)
JUNTAR
“Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y significativo. Empieza con mayúscula, a la
PALABRAS RELACIONADAS: evitar que el enciso confunda la lectura si se inserta entre ,dos palabras que deben estar juntas separando sujeto y verbo, verbo y objeto, o nombre y adjetivo.
Oración argumentativa
izquierda, en una línea nueva, y termina con punto y aparte. Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema, subtema o algún aspecto particular en relación con el resto del texto.” (Cassany)Partes del párrafo: Generalmente tiene tres partes: La oración principal Las oraciones argumentativas La oración concluyente Todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo..
La oración principal
La idea principal de un párrafo está contenida en una oración principal, la cual debe ser lo suficientemente clara en su requerimiento de mayor explicación o desarrollo en otras oraciones argumentativas relacionadas, que tienen como referencia al sujeto de la oración principal . Una buena oración principal no es demasiado general o demasiada estricta en su sentido. Ejemplo La casa de mi vecino tiene algunas características sorprendentes. (El sentido de la oración es apropiado. Permite explicar, las razones de las características sorprendentes de la casa)
Explica el desarrollo de la oración principal el cual se implementa a través de oraciones de soporte o argumentativas relacionadas con la idea principal o palabra clave. Ejemplo. Canadá tiene un alto estándar de educación. Los estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados quienes son alentados a continuar estudiando en las universidades. Oración concluyente Esta oración final rescata la idea principal del párrafo. Ejemplo. En un párrafo la oración concluyente actúa así: Párrafo: Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo. Canadá tiene un excelente sistema de cuidado de la salud. Todos los canadienses tienen acceso a los servicios médicos a un precio razonable. Canadá tiene un alto estándar de educación. Los estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados quienes son alentados a continuar estudiando en las universidades. Las ciudades canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente. Estas ciudades tienen muchos parques y mucho espacio para que viva la gente. En conclusión, Canadá es un lugar deseable para vivir.
Función externa del párrafo En los textos breves de dos páginas o menos, el párrafo es trascendental, porque no hay otra unidad jerárquica (capítulo, apartado, punto) que clasifique la información y, de este modo, pasa a ser el único responsable de la estructura global del texto. Estructura interna del párrafo El elemento más importante es la primera frase, que ocupa la posición más relevante: es lo primero que se lee y, por lo tanto, debe introducir el tema o la idea central. Asimismo, la última frase puede cerrar la unidad con algún comentario global o una recapitulación que recupere algún dato relevante. En medio suele haber varias frases que desarrollan el tema y que a veces pueden estructurarse mediante marcadores textuales (en negrita). Pero raramente los párrafos contienen todos estos elementos a la vez y de manera tan evidente. Lo más normal es que tengan uno u otro y más o menos escondidos. Extensión del párrafo Con respecto a la extensión que debe tener el párrafo, no hay directrices absolutas. Varía notablemente según el tipo de texto, el tamaño del soporte (papel, línea, letra) o la época histórica. Ejemplo. Una noticia suele tener párrafos más cortos que un informe técnico y todavía más que un tratado de filosofía. Recomendación Lo que importa ante todo es que página y párrafos ofrezcan una buena imagen e inviten a la lectura. Por lo tanto, la recomendación EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PÁRRAFO 1. Palabra clave o sujeto: Canadá 2. Oración principal: Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo. 3. El desarrollo de la oración principal: Se implementa a través de oraciones de soporte o argumentativas relacionadas con la idea principal o palabra clave. 4. Oración concluyente: (Esta oración final rescata la idea principal del párrafo.) Canadá es un lugar deseable para vivir.
El párrafo completo es el siguiente: Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo. Canadá tiene un excelente sistema de cuidado de la salud. Todos los canadienses tienen acceso a los servicios médicos a un precio razonable. Canadá tiene un alto estándar de educación. Los estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados quienes son alentados a continuar estudiando en las universidades. Las ciudades canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente. Estas ciudades tienen muchos parques y mucho espacio para que viva la gente. En conclusión, Canadá es un lugar deseable 1. Párrafos de narración o explicación (se usa en primera persona) Ejemplo: Javier tuvo mucha actividad deportiva el último fin de semana. El jugó básket con sus amigos de colegio el Sábado. La pasó muy bien. También él jugó fútbol el Domingo. El mencionó que le gusta más el fútbol que el básket. Se considera que practicar disciplinas deportivas mantiene la mente sana. 2. Párrafo de Causa y Efecto Usando este tipo de párrafos se establecen relaciones de cómo o por qué ocurren los hechos, explorando las causas y efectos de los eventos relacionados. Ejemplo: Un joven con alto consumo de alcohol (causa) decidió conducir el auto de su padre, pero perdió el control del vehículo en una curva y chocó contra un árbol (efecto).
3. Párrafo de Definición En este párrafo se explica el significado o el concepto de la palabra clave o idea principal. Ejemplo: Una plaga se define como un animal o planta que causa daño a los cultivos, bosques o propiedad.
3. Párrafo de Definición En este párrafo se explica el significado o el concepto de la palabra clave o idea principal. Ejemplo: Una plaga se define como un animal o planta que causa daño a los cultivos, bosques o propiedad.
5. Párrafo de Descripción En este tipo de párrafo se proporciona información detallada como una “fotografía en palabras” de una persona específica, un lugar en especial, o la apariencia de un objeto en particular. Las palabras descriptivas que se usan dependen de la impresión en particular que el escritor quiere crear. Ejemplo: La silla fue uno de los muebles que yo quería llevarme cuando dejé la casa de mis padres la última vez. Mirándola allí, sentándome en la misma esquina de la cocina donde ha estado los últimos quince años. Te harás cuenta que era mi silla favorita.
6. Párrafo de Comparación y Contraste En este tipo de párrafo se muestra las similitudes y las diferencias entre dos o más personas, lugares, objetos o ideas. Ejemplo: Las gemelas son tan diferentes como lo son dos personas cualquiera. Luisa, quien siempre está esperando que alguien la invite a una fiesta, tiene cabello oscuro, ojos marrones, y una personalidad extrovertida. Ella quiere ser actriz o una cantante popular. En contraste, Claudia, es más seria y estudiosa, tiene cabello rubio, ojos azules, y es tímida de alguna manera. Ella quiere llegar a ser arquitecta. 7. Párrafo de Secuencia o Proceso En este tipo de párrafos se describe una serie de eventos o un proceso en algún tipo de orden. Generalmente, este orden se basa en el tiempo de ejecución. Aquí, el redactor trata de proporcionar una guía o instrucciones claras y precisas a seguir paso a paso. Cada paso o parte de las instrucciones debe discutirse en el mismo orden en el que ocurren en el proceso. Ejemplo: Primero, usted necesita ser el líder de un partido político. Segundo, usted necesita ganar un escaño en el Congreso. Tercero, su partido debe tener una mayoría de escaños. 8. Párrafo de Evaluación En este tipo de párrafo se elaboran juicios acerca de la gente, las ideas, y las acciones posibles. Se requiere hacer la evaluación o recomendación en base a ciertos criterios que el redactor desarrolla, sustentando cada uno de los criterios de referencia. Ejemplo: Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo. Canadá tiene un excelente sistema de cuidado de la salud. Todos los canadienses tienen acceso a los servicios médicos a un precio razonable. Canadá tiene un alto estándar de educación. Los estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados quienes son alentados a continuar estudiando en las universidades. Las ciudades canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente. Estas ciudades tienen muchos parques y mucho espacio para que viva la gente. En conclusión, Canadá es un lugar deseable para vivir.
. A C I F I T N E I ínC t e l A o T b S l I e V d E o l R u t í TA L
Es una publicación periódica en la que se intenta recoger el progreso de la ciencia, normalmente informando de las nuevas investigaciones. Muchas son altamente especializadas, aunque algunas antiguas (como Nature y Science) publican artículos en un amplio rango de campos científicos.
OBJETIVOS DE LAS REVISTAS DE INVESTIGACION Su objetivo principal “es la publicación de artículos designados como originales o primarios y su función es registrar permanentemente los resultados de la investigación para formar un acervo de los avances logrados en las diferentes ramas de la ciencia, por lo que son de interés primordial para las personas involucradas con la investigación y la enseñanza.” (Rovalo de Robles, s/f).
A diferencia de las revistas genéricas, por lo común no se lee toda la revista, sino que se eligen los artículos a leer, dependiendo del tipo de TIPOS DE ARTÍCULOS: investigación a la que está dedicado el científico. Hay varios tipos de artículos científicos; la terminología exacta y defiCARACTERISTICAS DE LAS RE- nición varía de una a otra revista, pero los tipos más frecuentes son VISTA CIENTIFICA. cuatro: Los Tiempos Las cartas o comunicado La publicación de cada revista var- Suelen seguir una vía más rápida de ían. Hay revistas que publican de publicación porque se consideran urgentes, por lo tanto y debido al manera semanal, quincenal, menformato de las revistas, poseen un sual, trimestral o anual. alto conocimiento técnico y no es
sencillo de entender rápidamente, (por lo dependiendo de la revista, pueden existir general, no aceptan más de 3 páginas por (entre otras): artículo) 1.Noticias 2.Opiniones Las revisiones (más conocidas como reviews) Son recopilaciones extensas sobre un tema en particular. Por lo general, éstas son pedidas por la misma revista a algún científico destacado en el área. Suelen tener una extensión variada, desde 5 a 50 páginas dependiendo de la revista. Pero son el mejor lugar para comenzar a entender un cierto tema en particular.
3.Críticas
4.Comentarios
5.Guías
COLCIENCIAS El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación . Es una entidad colombiana, del orden nacional, equivalente a un
3- Los artículos originales (más conoci- Ministerio en tanto Departamento administrativo, encargada de liderar y encabezar dos como papers) el Sistema Nacional de Ciencia, TecnologQue son una descripción completa de los ía e Innovación. resultados de una investigación. Suelen tener entre cinco y veinte páginas, pero hay variaciones importantes en función de Hasta el año 2008 fue un establecimiento la revista y el campo de investigación: en denominado Instituto para el Desarrollo matemáticas y en informática teórica no de la Ciencia y la Tecnología Francisco son raros los artículos de más de José de Caldas (antes Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos 80 páginas. Especiales Francisco José de Caldas) y se encontraba regulado en la Ley de Ciencia El material suplementario y Tecnología. Que no es precisamente el artículo per sé (POR SI MISMO) , sino la información experimental obtenida de los artículos originales, pero que por problemas de espacio o claridad de exposición se decide dejar fuera del artículo. En estos días, es común tener artículos que no muestren los datos experimentales, sino que establezcan que se pueden ver en el material suplementario. En las revistas científicas, sin embargo y
Colciencias : Es la entidad encargada de liderar la generación y uso del conocimiento en pro del desarrollo económico y social de los colombianos.Latindex:
En Colombia es Colciencias la entidad socia del Proyecto Latindex y su Servicio de Indexación es quien se encarga de realizar la inclusión y actualización de la
Integración internacional:
Colombia hoy empieza a tener una actividad destacada en la comunidad científica (Ciencia, Tecnología e Innovación) nacionales en la base de datos Latindex, pro- internacional y busca que investigadores e cedimiento que se realiza cada vez que se innovadores colombianos se inserten en publican las actualizaciones del Índice Bi- las comunidades globales del conocimiento permitiendo su flujo de experiencias nobliográfico Nacional Publindex. vedosas. Para ello se han desarrollado importantes acciones con países estratégiLatindex ofrece información a través de: cos como Estados Unidos, la Unión Europea, Corea, Japón, Suiza, Chile, Brasil, México, Argentina, China, India y los paíUn Directorio que contiene las publicacio- ses de Centroamérica y el Caribe. nes que cumplen con los requisitos para ser consideradas revistas especializadas Es importante resaltar que nuestro país en CT+I, es decir aquellas que hacen parfue recomendado como estratégico en inte de la Base Bibliográfica Nacional Puvestigación por las misiones científicas enblindex; y un Catálogo en el que se incluviadas por Alemania y Suiza. Gracias a yen las publicaciones que son reconocidas ello el Programa de Movilidad internacioen el Índice Bibliográfico Nacional Publinnal de investigadores e innovadores prodex y que tienen vigente la fecha de inmueve el intercambio internacional por dexación. medio de acuerdos de cooperación asociados al desarrollo de proyectos conjun A través del portal de Colciencias www.colciencias.gov.co en el link de Publindex. Para los visitantes la búsqueda será de fácil manejo ya que se pueden seleccionar por artículo, tema, autor y palabras clave; aquí encontraran todas las publicaciones que desde el 2003 Colciencias guarda en su base de datos. Para la entidad es importante este servicio por que facilita el acercamiento de CT+I y contribuye hacer más visible los adelantos que se están haciendo en materia investigativa en todos los sectores productivos del país.
INDEXACION DE REVISTAS Significa que ha sido evaluada por pares o jueces externos quienes han dado una alta calificación, permitiendo que tanto la revista como sus autores y artículos, puedan ser mostrados a nivel internacional como contenidos de calidad científica y tecnológica. Acumulación de los resultados de investigación que circulan en las re- Nacional de Ciencia y Tecnología e vistas nacionales. Innovación. Construcción de representaciones de La estructuración, clasificación y análisis de la información poseída se las dinámicas de la producción constituyen en servicios de informacientífica nacional ción especializada para la comuniApoya la elaboración de políticas dad científica y para realizar estupor parte de los investigadores, de dios bibliométricos o con las instituciones o del Sistema orientación histórica o sociológica.
LAS REVISTA SE PUEDEN CLASIFICAR :
CARACTERIZACIÓN Contar
con el ISSN
Tener comité editorial y contar con un editor responsable de la publicación.
Tener una periodicidad declarada y respetada.
Tener como función esencial la publicación de resultados de investigación.
Presentar instrucciones a los autores.
Los artículos deben ser sometidos a evaluación por árbitros especializados en el campo cubierto por la revista.
Tener una apertura a las comunidades especializadas en el campo de la ciencia y la tecnología cubierto por la revista.
REQUISITOS Cumplimiento con las características de las revistas científicas. Aceptación por parte del editor de las condiciones para la clasificación y del proceso para realizar la clasificación de las revistas.
Aceptar enviar la información sobre los nuevos fascículos que se vayan publicando. Enviar la información utilizando los medios que se han dispuesto para tal fin. Responsabilizarse de la veracidad. Colciencias verifica cualquier información suministrada y exige soportes sobre la misma cuando lo considere necesario
CRITERIOS Calidad Científica: Investigación científica y tecnológica, de reflexión, de revisión, reporte de casos, etc. Calidad Editorial: revista, fascículo o documento Estabilidad : Antigüedad Visibilidad y reconocimiento nacional e internacional : Niveles de circulación, distribución, Bases Bibliográficas y Colecciones completas. BENEFICIOS La globalización y comunicaciones permitirán que se genere una red de contactos a nivel mundial entre lectores, autores y editores. Publicar un artículo de calidad para indexación permite que el(los) autor(es) mejore(n) el escalafón de su perfil profesional.
Los procesos de investigación y las conclusiones del trabajo de muchos profesionales pueden ser conocidos de un modo mas sencillo. La revista que publica artículos indexados se convierte en una revista deseada y su contenido pasa a ser material de consulta.
Referencias Informe de investigación. José Fernández Tejada. 2002 http://www.ice.urv.es/cursos/tesi_doctoral/material_escrito/informe_invest.pdf
Un artículo de investigaciónhttp://educalia.educared.net/virtagora4/ciberteca/jsp/documento.jsp? idSec ion=CIBERGUIAS_2&oid=18134&idioma=es
Manual de estilo de publicaciones de la APA.(adaptado para el español) México: Editorial Manual Moderno. 2da. Ed. 2002. Citas y referencias bibliográficas en el sistema de comunicación científica http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/ RCED9696120243A.PDF Las normas APA http://www.mistareas.com.ve/las-normas-apa.php La cocina de la escritura. Daniel Cassany. Barcelona: Editorial Anagrama. Cómo escribir artículos científicos. Olga Lucía Londoño Palacios. Bogotá: Editorial EDUCC. 2006 El resumen de la tesis http://www.mistareas.com.ve/resumen.htm El análisis de la palabra clave http://www.1-en-buscadores.com/palabras- clave.html ¿Qué palabras clave utilizo? http://www.webestilo.com/posicionamiento-web/keywords.phtml Manual de estilo de publicaciones de la APA.(adaptado para el español) México: Editorial Manual Moderno. 2da. Ed. 2002. Elaboración de citas y notas http://www.slideshare.net/hidrologia/5-elaboracin-de-citas-y-notas APA, notas de orientación http://translate.google.com.co/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.aug.edu/ elcse/2010APAGuidelineNotes El estilo en función de párrafos utilitarioshttp://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_1_07/san06107.htm El párrafo: estructura y función dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=68928 Sistema Nacional de Indexación y http://201.234.78.173:8084/publindex/
Homologación
de
Revistas
Especializadas
de
CT+I
(publindex)
Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal http:// www.latindex.unam.mx/