1924-1925
Siglo XX
Curso de Sociología Mexicana Pedro Henríquez Ureña (1884 -1946) Fue un intelectual, filósofo, crítico y escritor dominicano, con destacada participación en México y Argentina.
1925 “una de las consecuencias más Ç notables del proceso revolucionario radica en el consenso en torno a la educación como la veta más importante de transformación del país”. Década de los veinte (1909-1914) Construcción de instituciones que apuntaron hacia la modernización del gobierno y la sociedad mexicanos. El proceso de transformación intelectual más importante de nuestro siglo.
DISCUSIONES EN PIE La relación entre lo mexicano y lo universal como el punto de ubicación del problema de la identidad nacional. ATENEÍSTAS Pedro Henríquez Ureña (18841946) Antonio Caso (1883-1946) José Vasconcelos (1882-1959)
Los ateneístas que influyeron de manera determinante en la delimitación de su propia concepción del mundo intelectual y de la epistemología. (Cosío Villegas) 1915- Ateneísta que demostró talento
en la mirada hacia los problemas económicos y sociales de México.
1910 Fundación de la Escuela de Altos Estudios
1918-
Idea de progreso resultado del esfuerzo humano, de la posibilidad de perfeccionamiento del hombre, y producto de un proceso acumulativo y civilizatorio de largo alcance.
De ser alumno de Antonio Caso
Ingresa
a
la
Escuela
Nacional Preparatoria en Filosofía y Letras, se convirtió en representante del primer año de la Sociedad de Alumnos de Leyes, y jefe de Acción Social en la Federación de Estudiantes del D. F.
1923 - 1924 Imparte su curso de sociología, que le heredó Antonio Caso.
El positivismo, y el voluntarismo y la tradición crítica ateneísta.
Fue maestro de ética en la Escuela
Sociología mexicana
Nacional Preparatoria. 1900-1902 Impartió cátedra sobre doctrinas económicas en la Escuela de Altos Estudios, y en la Escuela de Verano
Obra colectiva de México:
Su evolución social
enseñó temas sobre la educación en México,
sobre
sus
problemas
políticos y sobre la historia de la
Se realizó un riquísimo y complejo
Revolución.
balance de la economía, población, territorio, instituciones
educación, jurídicas,
ciencia, historia
de
política, entre muchos otros temas,
Ciencias Sociales de la Escuela
bajo las influencias del liberalismo,
Nacional de Jurisprudencia.
el organicismo y el positivismo.
Fue
director
de
la
Revista
Objetivo- formular una sociología que
permitiera
problemas
más
comprender
los
acuciantes
de
Coordinado por Justo Sierra.
México. Su objeto de estudio fue un método crítico, y más empírico.
La importancia agricultura
TEMAS: Territorio, población, actividades y hábitos
económicos,
actividades
espirituales, ciencias y educación El territorio, La población
Folletos:
1934 – 1940 Textos publicados:
y
de
la
nuestra
La riqueza legendaria de México. Final de los años XX (siglo pasado)
Villegas concluyo sus estudios de economía general, de economía agrícola y de avicultura, en la Universidad de Harvard, y había
Población
asistido a cursos de economía en la
y
London School of Economics y en la
Educación.
École Libre de Sciences Politiques.
1929- Propuso junto con Antonio
Daniel Cosío Villegas Consideró a la
Espinosa de los Monteros, Miguel
educación
Palacios Macedo y Manuel Gómez
permitiría al país abrir la puerta de
Morín, la fundación de la Escuela de
la unidad espiritual, del desarrollo y
Economía, sección de la Facultad
de la modernidad.
como
la
llave
que
de Derecho. La sociología como una disciplina 1934- Encabezó las fundaciones del Fondo de Cultura Económica y de la
capaz de producir un conocimiento racional sobre la realidad mexicana
revista El trimestre económico. 1943 -1946. Dieron inicio los cursos, centrados fundamentalmente
en
La
concepción
sociológica
de
el
Cosío Villegas fue la de un liberal
aprendizaje de la economía, la
convencido de la superioridad de
sociología y la ciencia política.
las instituciones democráticas y de su pertinencia para nuestro país.
Cosío retomó muchas de las ideas de Díaz Dufoo, Sierra, Aragón y Macedo para la escritura de su
Sociología Mexicana.
Cosío utilizó el “método crítico”. Sostuvo que la causa del descenso de la población se encontraba en sucesos aún más lejanos en el tiempo. 1910-1917 implico
la
Movimiento reducción
armado de
la
población.
1924 Cosío Villegas reflexión sobre la población radicó en el estudio de la densidad moral.
Daniel Cosío Villegas (1898-1976) fue un economista, historiador, sociólogo, politólogo y ensayista mexicano. Hecho por: Ma. Yesenia Yáñez Carmona Estudiante de la licenciatura en Sociología por la UATX.