LA INTRODUCCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA EN MÉXICO. (EXAMEN)

Page 1

Hecho por: Ma. Yesenia Yáñez Carmona .

21 de septiembre, 2019.

LA INTRODUCCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA EN MÉXICO

1830 1798-1857 Augusto Comte, filósofo francés considerado el creador del positivismo y de la sociología.

Pública el Discurso sobre filosofía positiva

Gabino Barreda acude a los cursos de filosofía positiva de Comte en Francia.

1849

POSITIVISMO

1818-1881 Gabino Barreda, fue un médico, filósofo positivista y político mexicano, el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria. 16 DE SEPTIEMBRE

1867

HUMANISTA Discurso de: La oración Cívica

1854-1912 Porfirio Parra y Gutiérrez fue un médico, catedrático, filósofo, periodista, escritor, historiador, político y académico mexicano.

1848-1932 Rafael de Zayas Enríquez, abogado, escritor y periodista mexicano.

un discurso que pronunció Gabino Barreda , interpretación histórica de México. (positivismo)

Reflexión, conciencia filosofía

1867 Etapa positiva

Tras la ley orgánica de instrucción pública, se funda la Escuela Nacional Preparatoria 2 de diciembre 1858-1917 Émile Durkheim fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica, es considerado uno de los padres fundadores de la sociología.

1906 inicia la enseñanza de la sociología en la universidad de paris

EL 12 DE JULIO DE 1913 SE AUTORIZA LA CATEDRA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y SOCIOLOGÍA EN PARIS.

57 Aniversario del inicio de la independencia de México


1970- La institucionanización Parra retomaba de Franz J. Gall

fenomenología de las localizaciones cerebrales

Periodo de madurez centros de investigación Rafael de Discurso Zayas

1885-1886- 1900 evolucionista Moral - Fisiología orgánica Comportamiento

criminal Determinación biológica

Maldad - Bondad

el comportamiento es creado génes de un individuo.

1868-1940 Andrés Molina Enríquez fue un abogado, sociólogo y escritor mexicano de ideología positivista 1883-1960 Manuel Gamio fue un antropólogo y arqueólogo mexicano.

1882-1959 José Vasconcelos fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano.

1829-1909 José María Vigil fue un periodista, catedrático, magistrado, diputado, bibliotecario, editor, escritor, traductor, historiador y académico mexicano.

Renovación teoricos metodologicos

1909

Meztisofilia

Anfres Molina Enriquez publica su obra "los grandes problemas nacionales"

El espiritualismo de José María Vigil

1920 Principios eugenesistas Homogeneización exitosa

1925

Hispanización de la raza.

Retomaba a Mendel con la teoría hibridación.

Iba en contra del positivismo de Gabino Barrera y de los positivistas

1926

El indigenismo (propuestas racistas)

1910

Nuevos temas de investigación

1932

Etnicidad, Etnología e Imigración No existe alguien racialmente puro

1876-1910

los cientificos como Vicente Riva Palacios, Francisco Pimentel y Francisco de Aragon rechazaron completamente las teorías biologicas.


La sociología institucionalizada

1930 1895-1988 Lucio Mendieta y Núñez fue un sociólogo y jurista mexicano. Fue uno de los responsables de la transformación institucional de la sociología mexicana en el siglo XX.

Se funda la Revista Mexicana de Sociología

Mendieta y Ñuñez fue 1939 Lucio nombrado director del instituto de investigaciones sociales de la UNAM

1950 Lucio

Mendieta y Ñuñez se convierte en el iniciador de los congresos de sociología.

1922 Pablo González Casanova es un abogado, sociólogo y crítico mexicano, condecorado por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional José Martí, por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina

Mendieta promotor 1951 Lucio principal de la entonces llamada Escuela de CiPol y Sociales.

Las principales contribuciones de Mendieta y Ñuñez a la Sociología Mexicana, fueron la consolidación del instituto de investigaciones sociales.

Elementos de la vida de vida de Mendieta y Ñuñez

identificó grandes problemas de la época

años 30`s y 40`s

Sociología como disciplina autónoma Conocimiento cientifico

modernización de la sociedad mexicana Espacio cultural de gran peso modernización, progreso y justicia sociales México tras el conocimiento especializado

Los congresos de sociología

1950 - 1968 1939-1965 Mendieta y Ñuñez ocupa el lugar de director del Instituto de Mendieta promovio la profecionalización de la enseñanza y la Investigaciones Sociales. investigación.

Transformación de liderazgo de Pablo González Casanova, quien sustituiría a Mendieta y Ñuñez, como el verdadero hombre fuerte de la sociología en México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.