PRIMEROS AUXILIOS

Page 1

GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS



GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS

YENNY MAGALY TAUTIVA MELO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 2019



CONTENIDO

Introducción……………………………………. 6 Primeros auxilios.….…………………………. 7 Normas Generales.…………………………… 8 Actuación General..………………………….. 9 Botiquín…..……………………………………..10 Elementos básicos..…………………………..11 Obstrucción de vías respiratorias…………12 Hemorragias…………………………………….14 Cuerpo extraño en oído………………………17 Cuerpo extraño en oído………………………19 Webgrafía………………………………………..21


INTRODUCCIÓN El presente manual va dirigido al público en general, aunque pensado un poco más en la comunidad estudiantil. Es un manual básico que pretende dar pautas de actuación frente a algunas circunstancias que pueden presentarse y con ello, actuar de manera rápida y correcta mientras el herido o accidentado recibe la ayuda médica profesional.

6


PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios básicamente son el primer paso de atención oportuna que permite mitigar lesiones físicas y aumentar las probabilidades de vida mientras es atendido por personal profesional.

OBJETIVOS    

Conservar vida humana. Evitar complicaciones físicas y/o psicológicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado a un centro médico

7


NORMAS GENERALES Ante un accidente recordar: •

Actuar si tiene seguridad de lo que va a hacer (podemos agravar la situación).

Conservar la calma: para actuar con serenidad y rapidez; de su actitud depende la vida de los heridos

• No se retire del lado de la víctima. • Al valorar la víctima, evitar movimientos innecesarios.

Presente atención en el siguiente orden: 1. A (aire) ¿respira? 2. B Sangra abundantemente. 3. C (Cardiaco) Late el corazón 4. Presenta quemaduras graves 5. Presenta síntomas de fracturas 6. Tiene heridas leves Traslade al lesionado al centro de salud más cercano.

8


ACTUACIÓN GENERAL ANTE UNA EMERGENCIA

PROTEGER

AVISAR

SOCORRER

Al accidentado, a uno mismo y a los demás. Observar la situación para reconocer y evaluar

A los sistemas de emergencia

Al accidentado; mantener la calma, tranquilizar a la víctima, en lo posible y si no hay peligros externos NO MOVER a la víctima.

9


BOTIQUÍN Los botiquines son unos elementos que se utilizan para guardar y proteger los materiales y medicamentos que usamos para practicar primeros auxilios o para tratar dolencias leves de la gente. Solemos tener botiquines en casa (básico), en la oficina (empresarial), en los clubes deportivos y en infinidad de sitios más (botiquín de viaje, escolar), en muchos de estos sitios suele ser obligatoria la presencia de un botiquín prescriptivo para auxiliar personan con dolencias o accidentadas. Los botiquines suelen ser cajas o maletines para que pueda ser transportado, aunque también se utiliza para una ubicación fija en un área. Si vas a hacer un viaje en coche o si vas en avión o tren, también es muy recomendable llevar un botiquín con una cantidad suficiente de elementos básicos y medicamentos como analgésicos o antiinflamatorios. Botiquín Escolar: -

10

Guantes Suero fisiológico Vendas de gasa Pañuelo de tela Esparadrapo Curas Toallas higiénicas.

-

Gasas y compresas estériles Antiséptico Bolsas de goma para hielo Tijeras de punta redonda Termómetro Glucómetro


Elementos básicos en cualquier botiquín: 

Antiséptico: Sustancias que se utilizan para prevenir infección, evitando que gérmenes penetren la herida.

Material de cura: Ayudan a controlar hemorragias, limpiar heridas y cubrir heridas o quemaduras.

 Fármacos: Analgésicos y antitérmicos: Dolor y fiebre Antiinflamatorios tópicos: Contusiones deportivas, caídas. Crema para quemaduras: Primer grado Crema para picaduras. Sobres de suero  Elementos adicionales: Guantes desechables, pinzas, tijeras, termómetro, cinta de goma, entre otros.

11


OBSTRUCCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS La obstrucción impide que la sangre de nuestro organismo reciba el oxigeno necesario para alimentar los tejidos.

PARCIAL O INCOMPLETA

No tapa entrada de aire

Dejarlo toser Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño No golpear la espalda

COMPLETA O TOTAL

No entra ni sale aire

No tose – No habla Emite sonidos afónicos

CONSCIENTE

INCONSCIENTE

Maniobra de Heimlich

Iniciar RCP

Empujar cuerpo extraño hacia la tráquea

12


13


HEMORRAGIAS

14


15


16


CUERPO EXTRAÑO EN OÍDO DEFINICIÓN A los niños más pequeños les gusta introducir objetos extraños en el oído. Algunos de los objetos introducidos comúnmente son gomas de borrar, cuentas de vidrio o plástico, alimentos y algodón. Otras veces puede suceder que ciertos objetos se entran al conducto auditivo, como por ejemplo insectos vivos. SÍNTOMAS  Dolor por inflamación.  Si es un insecto, puede sentir el movimiento de éste en el oído.  La audición puede disminuir.  Zumbido.  En ocasiones, equilibrio inestable. ¿CÓMO ACTUAR?: Si hay un insecto vivo dentro del conducto auditivo de un niño:  Lleve al niño a una habitación oscura y encienda una luz cerca del oído.  Con frecuencia, el insecto sale por sí mismo. Si esto no resulta, mátelo vertiendo un poco de alcohol. Si no tiene alcohol antiséptico, puede utilizar vino o cerveza.  Luego, saque el insecto mediante la irrigación del conducto con agua y una jeringa para oídos (o una perilla de succión nasal).  NO trate de extraer los cuerpos extraños con pinzas u otros elementos 17


Si el cuerpo extraño es una semilla o bolita de cristal, proceda así:  Colóquele la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo, para facilitar la salida del cuerpo extraño.  Si la maniobra anterior no da resultado, y si venia presentando dolor de oído, salida de pus, sordera, antes de la presencia del cuerpo extraño, NO realice ningún procedimiento y trasládela a un centro asistencial. Para otros objetos, haga un solo intento de extraerlos:  Mueva la cabeza del niño de manera que el lado afectado esté hacia abajo.  Mueva de un lado a otro el lóbulo de la oreja y al mismo tiempo sacúdale suavemente la cabeza tratando de hacer que el objeto caiga por acción de la gravedad. Llame inmediatamente a su médico Si: Su hijo tiene un objeto extraño en el oído y no logra sacarlo a pesar de estas medidas. NOTA: Es sumamente importante que usted NO trate de sacar el objeto con pinzas, sus dedos ni cualquier otro dispositivo que introduzca en el canal del oído. Esto casi siempre empuja el objeto más adentro y dificulta mucho el trabajo del médico.  Vigile cuidadosamente a su hijo para que no empuje el objeto más adentro.  Lleve al niño para que le practiquen un examen del oído y le extraigan el cuerpo extraño. 18


CUERPO EXTRAÑO EN LA NARIZ DEFINICIÓN A los niños pequeños les gusta introducirse objetos extraños en los orificios nasales y luego olvidarse de ellos. Algunos de los objetos favoritos son alimentos, papel, algodón y cuentas de vidrio o plástico. El cuerpo trata de rechazar a estos intrusos produciendo una secreción nasal amarilla de olor repulsivo. SÍNTOMAS  Ocasionalmente puede haber inflamación de la nariz.  Presencia de secreción sanguinolenta.  Dificultad para respirar.

19


¿CÓMO ACTUAR?:  Tranquilice al niño  Pregúntele qué tipo de cuerpo extraño se metió en la nariz ya que si se trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secreción de la nariz aumenta de tamaño, lo que hace difícil su extracción.  Haga que el niño se sople la nariz vigorosamente varias veces mientras tiene cerrado el otro orificio nasal.  Es sumamente importante que usted no trate de sacar el objeto introduciendo algo en la nariz, tal como pinzas o dedos. Esto casi siempre empuja el objeto más adentro y dificulta mucho el trabajo del médico.  Vigile cuidadosamente a su hijo para que no empuje el objeto más adentro. Llame Inmediatamente a Su Médico Si: El objeto sigue dentro de la nariz después de soplar para expulsarlo.

20


WEBGRAFÍA

Buscador de Imágenes. [en línea] disponible en https://www.google.com.co/ [Consultado el 10 de marzo de 2019] Cuerpos extraños en oído, nariz y ojo. [en línea] disponible en https://contusalud.com/informacion-de-salud/primeros-auxilios/153-primerosauxilios-cuerpo-extra%C3%B1o-en-oido,-nariz-y-ojo [Consultado el 10 de marzo de 2019] Manual Primero auxilios. [en línea] disponible en https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf [Consultado el 10 de marzo de 2019] Tipos de botiquín. [en línea] disponible en http://www.botiquin.com/blog/tiposbotiquines-existen/ [Consultado el 10 de marzo de 2019]

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.