![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
EL CERRO COMO PROTAGONISTA DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN
EL CERRO COMO PROTAGONISTA DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN ¿Habitar y/o habilitar la periferia urbano-rural?
MSc. Arq. Jose Luis Hinostroza Martinez
Advertisement
El cerro de ACHKAMARCA ubicado en el centro poblado de Cochas del distrito de El Tambo, se constituye en la memoria colectiva de uno de los procesos más dolorosos de nuestra historia la violencia social, política, militar que vivió nuestro país en la década de 1980 con “sendero luminoso”. La cruz erguida en el cerro de Achkamarca se construyó con todas las partes de las torres eléctricas de alta tensión derribadas, producto de la violencia terrorista, este icono encarna el testimonio y la memoria colectiva de este proceso en la ciudad de Huancayo.
Entonces podemos preguntarnos ¿será posible considerar al “cerro de achkamarca” y sus centros poblados urbano-rural que lo rodean, dentro de los procesos de urbanización, habilitaciones urbanas, segregación espacial, cohesión social, memoria colectiva y mercado inmobiliario?.
Sobre los procesos segregación espacial en nuestro país, según refiere (Wiesse, 2010) “En el Perú se puede observar nítidamente la expresión de estos procesos de segregación espacial tanto en la relación existente entre los centros urbanos y el espacio rural, como también dentro de una misma ciudad, al evidenciarse con facilidad las diferencias marcadas que aparecen entre uno y otro distrito”. Huancayo metropolitano considerada como “ciudad intermedia” se observa este mismo proceso a una escala menor entre los distritos de El Tambo y Huancayo, específicamente los sectores del cerro de Achkamarca y los centro poblados que lo rodean y el sector de Chorrillos, respectivamente.
Los conceptos de habitar y habilitar tenemos que re-pensarlo, contextualizarlo a nuestro entorno a nuestra “realidad” tan compleja, diversa y pluricultural. La lógica de “habitar-construir- regularizar”, este proceso de ocupación del territorio esta “institucionalizado” la gente sabe que después de varios años; el mismo estado va regularizar este proceso de ocupación otorgándoles un título de propiedad. La lógica de “habilitar” de la academia, los profesionales y las instituciones del estado; dentro este proceso de ocupación del territorio considera; primero planificar-urbanizar-construir; entonces se visibilizan dos enfoques y lógicas de ocupar el territorio.
La característica fundamental del “cerro Achkamarca y los centros poblados” que lo rodean, devienen en una periferia urbano-rural compleja, sensible y un gran reto para la academia, los profesionales vinculados al territorio, la población civil organizada y el estado.
Los proceso de habilitaciones urbanas y la ocupación del territorio se rigen según, La ley N°29090. (Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones) menciona lo siguiente: “El proceso de convertir un terreno rustico o eriazo en urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública, pistas y veredas”. En este contexto el reto y oportunidad que tenemos es iniciar la reflexión profunda, tener alternativas, propuesta, modelos e iniciar un proceso de intervención progresiva para “habitar y habilitar” el cerro Achkamarca y los centros pobladores que lo rodean cuya característica principal del suelo es ser agrícola, estar en el límite de lo urbano de lo rural y ser intangible.
Los centros poblados que rodean al cerro “ACHKAMARCA” son: Aza, Cullpa Baja, Cullpa Alta, Cochas Chico y Cochas grande; Paccha, Hualahoyo, Saños Chaupi. El territorio mencionado tiene potencialidades como: área agrícola, cursos de agua, hábitat y ecología natural, tipologías de viviendas rurales; generándose un “microclima particular” en todo ese sector. Las amenazas que presenta es la “oferta y demanda para el mercado inmobiliario, las habilitaciones existentes, la expansión urbana”. La construcción de la línea base de este sector además de lo mencionado debe considerar los conceptos contemporáneos de, población, densidad, la proximidad, bordes, límites y la transición entre lo urbano y lo rural; teniendo una visión integral, holística, transdisciplinar para iniciar este proceso, a corto, mediano y largo plazo.
En este contexto de pandemia que vivimos atravesando, de distanciamiento físico, de cuarentena nos obliga a repensar la forma de habitar, habilitar planificar y concebir una ciudad, un barrio bajo un enfoque, innovador, preguntarse, cuestionar la planificación, el urbanismo clásico y la arquitectura, puede este sector convertirse en una nueva centralidad del sector de El Tambo, teniendo como protagonista el Cerro de Achkamarca, el equilibrio entre la zona agrícola y la zona urbana, ¡Como planear los centros poblados y el nuevo barrio, como una centralidad? ¡Será posible que podamos contextualizar el enfoque de una ciudad de 15 minutos? ¿o este sector ya tiene una variable tiempo incorporado y lo que falta es implementar, equipamientos, movilidad sostenible, servicios básicos, infraestructura adecuada? ¿Será posible establecer un equilibrio entre el mercado inmobiliario, el mercado agrícola el estado y los actores involucrados?
Tenemos la oportunidad y el reto de plantear soluciones adecuadas pertinentes teniendo una visión progresiva de 5, 10 y 15 años.
Este año 2021 cumplimos nuestro Bicentenario, los invito a responder las siguientes preguntas:
¿Hemos fracasado como planificadores, de la ciudad, barrio, sector? ¿Huancayo como ciudad intermedia es sostenible? ¿Podemos hacer visible una arquitectura tipológica de la vivienda del Valle del Mantaro?
Tendremos la capacidad, inteligencia e innovación de que el Valle del Mantaro no se siga urbanizando y quedarnos sin el área agrícola, un gran reto para la academia, la empresa, el mercado inmobiliario; la sociedad civil organizada y el rol de los actores principales.
Referencia Bibliográfica:
- Ley N° 29090. Ley de Regularización de habilitaciones urbanas y de edificaciones. - Wiese C./Miyahiro/Marces (2016). Desigualdad Urbana en Lima Metropolitana.