evidencias por producto

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MAUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR 5° SEMESTRE TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE POR PRODUCTO


1.

Cuestionario “Evaluar para conocer”

Trabajo grupal

Equipo: -Alejandra Cecilia Medellín Dávila -Ximena Guadalupe Castañeda Huerta -María Yuliana Gurrola Morúa -Samantha Lizeth Mora Llamas

1. ¿Qué es evaluación? La evaluación es una herramienta que se relaciona a las acciones de Calificar, medir, corregir, clasificar, certificar y examinar… pero aunque se comprende por esto, no debe confundirse como una misma cosa. En el ámbito educativo, se entiende a la evaluación como actividad crítica del aprendizaje, donde un profesor aprende para conocer y mejorar su práctica docente en su complejidad, estrategias y elementos con tal de favorecer el aprendizaje de sus alumnos. 2. ¿Qué es la racionalidad práctica y crítica? Hacen referencia a la búsqueda de entendimiento que hace el profesor para sus alumnos, la participación que espera de los mismos y su independencia cognitiva en el sentido de esperar que los estudiantes aprendan a ser competentes por su cuenta y sin necesitar que alguien más los guie en absolutamente todas sus acciones. Esto solo puede lograrse luego de una evaluación adecuada. La racionalidad práctica recae en las acciones que el profesor efectúa como autoridad en el aula y sus participaciones directas con los contenidos, la transposición didáctica, adecuación curricular. No se toma en cuenta como tal el aplicarlos, sino la acción de preparar en sí.


La racionalidad crítica, por otro lado, consta de la aplicación y modificación de estrategias de acuerdo a los resultados inmediatos que muestre con los alumnos. Aquí es donde encaja también el reto cognitivo que el profesor debe asignar a los alumnos para promover el aprendizaje. 3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la evaluación al servicio del conocimiento y del aprendizaje? Cuando se utiliza como un ciclo tanto por los alumnos como por los maestros, es decir, los maestros al evaluar comprenden la efectividad de las estrategias diseñadas y la utilidad de sus actividades para el aprendizaje; pero no solo es comprenderlo, sino también identificar oportunidades de mejora y aplicarlas en la próxima oportunidad posible. Los alumnos se benefician de la evaluación al tener la posibilidad de analizar qué fue lo que salió mal por su parte para tener un nuevo intento y corregirlo. Es posible aprender de la evaluación cuando en lugar de tratarlo como algo crítico o calificativo exclusivamente lo convertimos en aprendizaje por ese proceso de análisis y corrección. Es, por decirlo de alguna manera, trabajar por ensayo y error. 4. ¿Qué es la negociación en la evaluación? La negociación se trata de la justificación de la propia evaluación hasta las formas en las que se va a llevar a cabo y el papel que cada uno (docente, alumnos, padres de familia) tiene que asumir responsablemente. La negociación de todo lo que abarca la evaluación es importante para los criterios que se aplicaran en el momento de la corrección y calificación. Se trata de trabajar con los alumnos en su beneficio, lo cual también será aprendizaje. 5. ¿Por qué la evaluación forma de una manera intelectual y humanista? Porque de esta manera el conocimiento se da por ambas partes sin dejar de lado las situaciones que pueden suceder a los alumnos, docentes y padres de familia.


6. ¿Qué es la triangulación y para qué sirve? Desempeña un importante papel para garantizar el ejercicio justo de la evaluación, en el que cada sujeto interesado puede hacer valer su propia palabra, su propio argumento. Hay que considerar su valor como recurso y como garantía de la coherencia con el planteamiento de partida, la participación del profesor, la del alumno que se auto evalúa y la de los compañeros con los que se ha trabajado y que se co-evalúan. 7. ¿Qué tipo de evaluación es pertinente aplicar en preescolar? El aprendizaje y consecuente y simultáneamente, la evaluación, deben estar orientados y dirigidos por el currículo. Partiendo de los presupuestos constructivistas sobre la enseñanza y el aprendizaje, es por eso que la evaluación formativa es muy necesaria y pertinente dentro de la práctica docente 8. ¿Qué no es “descalificar”? La introducción de conceptos nuevos que distraen u ocultan la misma realidad que quieren transformar; es por ello que mediante estas ideas se puede plantear ¿Qué aporta de nuevo y en la práctica de enseñanza y evaluación el aprendizaje significativo? ¿Qué son realmente las adaptaciones curriculares? ¿Qué debemos adaptar a qué y para quienes? 9. ¿Cuáles son las características de una evaluación? •

Democracia, alude a la participación de todos los sujetos

Da oportunidad a poner en práctica conocimientos y manifestar dudas

Debe estar al servicio de la práctica para mejorarla

Debe ser recurso de formación y oportunidad de aprendizaje

Debe ser transparente

Debe ser procesual, continua, integrada en el currículum y, con él, en el

aprendizaje


Debe ser un ejercicio continuo

10. ¿Cómo se evalúa a partir de un enfoque socio histórico? Esto se ve reflejado en la participación activa en la adquisición y expresión de saberes, con carácter dialectico y temporal del conocimiento, aquí es cuando el conocimiento construido y situado entra en juego. La realización de aprendizajes concretos desde esta perspectiva nos dice que es importante descubrir lo que saben quiénes aprenden y como han adquirido esos saberes. Tomando en cuenta la capacidad mental de los sujetos en diversas actividades. 11. ¿A qué se refiere la evaluación con coherencia epistemológica? Es cuando el profesor toma en cuenta el rendimiento académico de una materia concreta o cualquier contenido, en la cual se vea reflejada la concepción generada por el propio entendimiento a partir del rendimiento del mismo generador, dando más valor a esto que al propio valor que posee el contenido. 12. ¿Cuándo hay una ruptura epistemológica en la evaluación? Cuando en un determinado punto se hace presente la inconsistencia práctica que da lugar a formas arbitrarias e ilógicas para evaluar, es decir cuando la forma de evaluar se lleva a cabo de una forma en la que no se considera ningún principio de los ya establecidos para evaluar, si no por mero capricho. Por tanto esta sucede cuando el uso que se le da al conocimiento es utilizado de una forma distinta a la finalidad para la que fue diseñado. 13. ¿Por qué la evaluación está al servicio del aprendizaje? Una buena enseñanza contribuye a hacer bueno el aprendizaje; por ende esto hace una buena evaluación y viceversa. Así se estable una relación simétrica y equilibrada entre cada uno de los elementos que componen los planes y los programas. No podemos perder de vista que los exámenes, cualquiera que sea


la forma que adopten, deben estar al servicio del aprendizaje, de la enseñanza y del currículo y del sujeto que aprende. 14. ¿Qué es enseñar, desde una perspectiva de evaluación? (planteamiento del autor) Enseñar consiste en conocer a los estudiantes lo suficiente para identificar las estrategias que podrían garantizar su aprendizaje en la mayor parte posible; así mismo, el profesor debe ser consciente de qué contenidos realmente necesita su alumno para trascender en el saber y como miembro activo de la sociedad a la que pertenece. La aplicación de estrategias apropiadas y evaluar los resultados de las mismas a partir de herramientas objetivas son parte de la obligación docente. El conocimiento es un referente teórico que da sentido global al proceso de hace una evaluación. Desde la perspectiva del autor, la enseñanza es un objetivo compartido entre maestros y alumnos puesto que la constante interacción entre ambos es la que podría permitir mejores resultados en el aprendizaje. La enseñanza recae en análisis, conocimiento, evaluación y re-análisis. 15. Leer el último párrafo “Más allá de la palabra…” y hacer un comentario al respecto: La evaluación va de la mano del aprendizaje y la enseñanza viceversa, no podemos empezar a enseñar sin un diagnóstico, ni podemos dejar el aprendizaje de lado sin realizar una buena evaluación. Es por esto que la evaluación parte de un aprendizaje que construye, participa, comprende, asimila, se apropia e integra esquemas de razonamiento e interiorización de los conceptos además de llevarlo a la vida real. El aprendizaje va más allá de palabras bonitas y bien estructuradas, o de escenarios imaginados, el aprendizaje debe ser construcción, participación, y apropiación de los propios esquemas de razonamiento y no palabras memorizadas solamente.


La importancia de generar nuevos métodos de conocimiento, no solo es buscar formas novedosas de presentación, sino ir más allá de esta área superficial, buscando una construcción compuesta por diversas áreas de pensamiento que son propias, y que no surgen de la apropiación de la simple memorización de la palabra presentada, buscando tener una visión fundamentada de lo que es el conocimiento. La innovación en la práctica educativa no hace referencia a inventar estrategias inútiles pero novedosas a fin de cuentas; tampoco pretende embellecer los procesos de aprendizaje como algo que se logra sin dificultad alguna y resulta siempre como se espera. Por el contrario, en el texto es posible comprender que un grupo de alumnos pueda alcanzar el aprendizaje, es imprescindible que su profesor conozca sus necesidades cognitivas y sobre todo REALES. Las estrategias de enseñanza no pueden ser iguales en dos grupos distintos porque el aula siempre se verá influenciada por su contexto y el maestro debe ser capaz de discriminar los conocimientos especificados en el currículo que realmente van a servir a sus alumnos para ser competentes en la vida real. El aprendizaje se demuestra en lo práctico y no en lo teórico por completo. La apropiación del aprendizaje se logra en un alumno cuando él se identifica con la información que el profesor le da y sabe interpretarla de acuerdo a su perspectiva individual, siendo capaz de reflejarlo en su actuar cotidiano porque encontró similitudes entre situaciones de la vida real y las explicaciones de su profesor. Entonces, el aprendizaje no es memoria, es experiencia.


2. Indicador Asiste toda la jornada de practica de manera puntual y con buena presentación El diseño de actividades establecen relación entre los principios y competencias del programa de preescolar Realiza un diagnostico propio y adecuado de los alumnos y lo aplica en intervención Las actividades diseñadas son acordes a las necesidades del grupo Las actividades son innovadoras y motivan el interés y aprendizaje de los alumnos El material didáctico es innovador y suficiente, propicia la participación de los

Rúbrica de Evaluación de la jornada de práctica Se logro

En desarrollo

Necesita ayuda

No se logro


alumnos para la construcción de conocimientos La alumna tiene dominio del contenido y la información que proporciona a los alumnos La organización del grupo es acorde a las necesidades

Propicia un ambiente de aprendizaje y genera un espacio de respeto y trabajo Involucra a los padres de familia en la situación de aprendizaje El tono de voz en la realización de las actividades es adecuado según la situación de aprendizaje Manifiesta una conducta respetuosa y apropiada con los niños, padres de familia y demás actores del Jardín


3.

SITUACION DIDACTICA en equipos

Campo de formación académica: exploración y comprensión del mundo natural y social Propósito general: reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en su entorno Propósito del área: describir, platear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas Enfoque del campo de formación académica: Las experiencias que hay que ofrecer a los niños son, por un lado, aquellas que se realizan directamente sobre los objetos, como observar, experimentar, registrar, representar, y obtener información complementaria; otras acciones de construcción y reflexión se realizan durante y después de la exploración directa de los objetos al pensar, hablar y dialogar, ya que favorecen la organización mental de la experiencia. Las oportunidades: Representarse mentalmente el hecho o fenómeno


Rubrica de Evaluación. Situación de Aprendizaje: Controlo mis Movimientos Edad:

Nombre del alumno: Criterios de Se desempeño logró Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio – temporal Expresa gráficamente narraciones con recursos personales Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente.

En proceso

Necesita ayuda

Grado: No se logró

Observacione s


Representa la imagen que tiene de sĂ­ mismo y expresa ideas mediante modelado, dibujo o pintura

4.

Rubrica de evaluaciĂłn a alumnos


Área de Desarrollo Personal y Social: Organizador curricular 1: Organizador curricular 2: Desarrollo de la motricidad

Integración de la corporeidad

Educación Física Competencia motriz Aprendizaje Esperado Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio – temporal Propósito

General: Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades, habilidades y destrezas al otorgar sentido, significado e intención a sus acciones y compartirlas con los demás, para aplicarlas y vincularlas con su vida cotidiana Por nivel educativo: Identificar y ejecutar movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad en diversas situaciones de juegos y actividades para favorecer su confianza Enfoque pedagógico: Se centra en las capacidades del desarrollo físico de los niños: locomoción, coordinación equilibrio y manipulación, así como la consolidación de la conciencia corporal. Se pretende que de manera progresiva logren un mejor control y conocimiento de sus habilidades y posibilidades de movimiento. Tipos de experiencia: Participar en juegos y actividades individuales y en coordinación con otros


Situación de Aprendizaje: Controlo mis Movimientos Duración: 1 semana Campos o áreas transversales Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Educación socioemocional

Artes

Lenguaje y Comunicación

Grupo: mixto 1° y 2°

Número de alumnos: 26 1° = 7 niños

2° = 19 niños

Organizador curricular 1

Organizador curricular 2

Literatura

Producción, interpretación e intercambio de narraciones

Expresa gráficamente narraciones con recursos personales

Número

Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos

Número, álgebra y variación

Aprendizaje esperado

Mundo natural

Describe y explica las características Exploración de la comunes que identifica naturaleza entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza

Autorregulación

Reconoce y nombra situaciones que le Expresión de las generan alegría, emociones seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente.

Expresión artística

Representa la imagen Familiarización que tiene de sí mismo y con los elementos expresa ideas básicos de las mediante modelado, artes dibujo o pintura

Literatura

Recursos

Producción, interpretación e intercambio de narraciones

Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía

Espacio


Sal Platos desechables Papel bond Botellas Aros pequeños Pompones de colores del arcoíris Imagen de arcoíris Papel de china (varios colores) Hojas de máquina Bolas de gel (varios colores) Tubos de papel de baño Cucharas de plástico Pelotas Contenedores Ejercicio de secuencia de figuras o líneas Pintura Conos Palos Aros Elástico Objetos de diversas texturas Estambre Plástico de burbujas  Latas                       

Aula Sala Patio

Ambiente de aprendizaje Ambiente centrado en el conocimiento Estructurar actividades de tal manera que los estudiantes sean capaces de explorar, explicar, extender y evaluar su progreso. (Bradford)

Actividades permanentes  Semáforo de la conducta (Educación Socioemocional). Propósito: propiciar el respeto de reglas y convivencia escolar así como la disciplina individual  Leer fábulas (Lenguaje y Comunicación) Propósito: despertar en los niños un sentido de imaginación y reflexión sobre el mensaje de las moralejas, así como la expresión oral de sus ideas.

Lunes 8 de Octubre de 2018


Actividad 

Realizar honores a la bandera

Comenzar la mañana con las actividades rutinarias de pase de lista y cuestionamiento de la fecha

Organización del grupo

Duración aproximada 

15 minuto s

10 minuto s

Grupal

Inicio Grupal 1.

Cuestionar a los niños sobre las vocales ¿conocen las vocales? ¿Cuántas vocales son? ¿pueden mencionarlas?

Desarrollo 2. Explicar a los alumnos la situación de aprendizaje, mencionar que a través del movimiento de las manos se va a realizar la actividad de la técnica de boleado; la cual consiste en recortar papel de china y moldearlo con las manos de forma que creen bolas de papel que posteriormente irán pegando en una hoja de máquina la cual tendrá una vocal escrita, misma que el alumno deberá identificar y contornar con el papel. 3. Realizar el ejercicio de la escritura en sal, para favorecer el campo de formación académica de Lenguaje y Comunicación. Entregar a los alumnos un plato con sal; en el pizarrón escribir las vocales para que los alumnos las escriban en la sal. Permitir que ellos experimenten y manipulen la sal y dibujen o tracen en ella lo que deseen o imaginen. 4. Leer fábula con el objetivo de propiciar e los niños un sentido de imaginación y reflexión mediante las moralejas de estas mismas, asimismo desarrollar el

Individua l

 5 minuto s

30 minuto s

20 minuto s

10 minuto s

Individua l

Grupal

Individua l


lenguaje oral para la expresión de ideas de los alumnos. Receso 5. Realizar ejercicio de seguir con un color el contorno de figuras o líneas curvas y rectas para precisar la psicomotricidad fina.

Grupal

15 minuto s

10 minuto s

Cierre 6. Cuestionar a los alumnos que les parecieron las técnicas con las que escribieron las vocales y la secuencia de líneas o figuras, ¿Cuál actividad fue más fácil? ¿Cuál resulto más difícil? ¿Qué vocales conocen? ¿Las vocales son letras o números? Referente a la fábula ¿Cuál fue el mensaje? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Qué me comprometo a hacer después de escucharla?

Tarea: Investigar por qué se producen los arcoíris, ver imágenes


Martes 9 de Octubre de 2018 Organización Actividad del grupo 

Comenzar la mañana con las actividades rutinarias de pase de lista y cuestionamiento de la fecha

Grupal

Inicio 1. Cuestionar qué se vio el día anterior ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron al realizar esos movimientos?

Grupal

Desarrollo 2. Explicar que el día anterior se trabajó principalmente con las manos, en esta actividad se trabaja con los pies. En 5 equipos, contemplando a niños de primero y segundo grado; realizar un camino de texturas el cual deberán pasar descalzos para percibir diversas texturas en las cuales expresaran que sintieron al tocarlas con sus pies y que emociones concibieron. Dialogarlo de manera grupal. 3. Posteriormente cuestionar a los alumnos qué investigaron sobre los arcoíris, ¿los han visto?, pedir que expliquen las características que conocen de ellos; ¿Qué colores tiene? ¿Por qué se producen? Realizar un ejercicio en una hoja de máquina la cual tendrá una imagen de un arcoíris, entregar a los alumnos pompones de colores del arcoíris y pegamento. La actividad consiste en clasificar los pompones por colores y pegarlos en la imagen del arcoíris según el color indicado. Receso

Duración aproximada 

10 minuto s

 5 minuto s Equipo

30 minuto s

20 minuto s

20

Individua l

Equipos

Grupal


minuto s 4. Realizar un circuito de estambre con colores del arcoíris, el estambre estará pegado al piso y tendrá diversas formas y direcciones. En los mismos equipos que en la mañana, cada niño debe caminar encima del estambre y lo hará descalzo. Al pasar por el circuito irán explicando la información que conocen de los arcoíris.

Grupal 

10 minuto s

5. Leer la fábula del día para trabajar el campo de lenguaje y comunicación. Tomar participaciones. Cierre 6. Cuestionar a los alumnos ¿Qué aprendieron de los arcoíris? ¿Qué colores tiene? ¿Por qué se manifiesta? Referente a la fábula, cuestionar de qué trató, ¿Cuál fue el mensaje? ¿Quiénes participaron en la fábula?

 5 minuto s


Miércoles 10 de Octubre de 2018 Organización Actividad del grupo 

Comenzar la mañana con las actividades rutinarias de pase de lista y cuestionamiento de la fecha

Grupal

Inicio 1. Cuestionar qué se vio el día anterior, hacer una reflexión de los contenidos que se han trabajado durante lunes y martes. Pedir participaciones que expliquen lo que han aprendido. Explicar la actividad siguiente.

Grupal

Desarrollo 2. La actividad consiste en equipos o por mesa de trabajo, en clasificar bolas de gel por colores y ensamblarlos en tubos de papel higiénico. Todo el equipo, debe clasificar las bolas por los colores del arcoíris, cada integrante del equipo se encarga de un color; para ensamblar las bolas utilizaran cucharas de plástico. Deben contar cuantas bolas ensamblaron de cada color. Posteriormente se darán consignas de cantidades que deben poner en cada tubo; por ejemplo 5 bolas de color verde, o 3 bolas de color azul, etc. Con el propósito de favorecer los principios del conteo en los alumnos. 3. En equipos de 5 personas salir al patio y trabajar la psicomotricidad gruesa mediante el uso de una pelota. La actividad se divide en 3 momentos; en el primero cada integrante debe avanzar hasta cierta distancia con la pelota en las piernas, debe regresar la pelota a su compañero de atrás y formarse nuevamente cuando termine todo el

Duración aproximada 

10 minuto s

 5 minuto s

Equipo

30 minuto s

40 minuto s

Equipo s


equipo de realizar dicha estación cambiarán al segundo momento. En este momento el equipo debe colocarse en círculo y lanzar la pelota a su compañero de a lado, los movimientos se irán alternando, es decir, por ejemplo, lanzar la pelota hacia el otro lado, al compañero de en frente y debe cacharla, o algunas otras ideas que los alumnos manifiesten. El siguiente momento consiste en formar una línea con los alumnos y posteriormente pasar la pelota con las manos por debajo de los pies de todos, cuando la pelota llegue al último integrante, este debe correr al principio de la fila y volver a pasar la pelota, así sucesivamente hasta que todos los integrantes del equipo hayan pasado.

Equipo s

Grupal

20 minuto s

15 minuto s

Receso

4. Al regreso del recreo, se seguirá trabajando en los mismos equipos. La actividad posterior es encestar las pelotas en contenedores, cada alumno debe hacerlo dentro de su equipo pero debe organizarse por turnos para saber quién tira primero y quien después. 5. Leer la fábula participaciones.

del

día,

Grupal

pedir

Cierre 6. Cuestionar a los alumnos que les parecieron las actividades del día, ¿Cuál actividad fue más fácil? ¿Cuál resulto más difícil? ¿Qué aprendieron de ellas? Referente a la fábula ¿Cuál fue el

 5 minuto s


mensaje? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Qué me comprometo a hacer después de escucharla?

Jueves 11 de Octubre de 2018 Organización Actividad del grupo 

Comenzar la mañana con las actividades rutinarias de pase de lista y cuestionamiento de la fecha

Grupal

Inicio 1. Cuestionar qué se vio el día anterior, hacer una reflexión de los contenidos que se han trabajado durante la semana. Pedir participaciones que expliquen lo que han aprendido.

Grupal

Desarrollo 2. Invitar a los niños a quitarse los zapatos y colocarse plástico de burbujas en los pies caminar por todo el espacio del aula realizando diversos movimientos, caminar con los dos pies, brincar en un pie, alternar uno y otro, saltar y otras acciones que ellos sugieran realizar. 3. Posteriormente, entregar a los niños un segmento de papel bond y pintura, los niños deben pintar con los pies y plasmar lo que ellos deseen, expresar sentimientos o cualquier dibujo, o simplemente grafías. Dicha actividad propicia la sensibilidad del cuerpo de los niños, y despierta la imaginación de lo que van a plasmar, asimismo

Duración aproximada 

10 minuto s

 5 minuto s

Equipo

15 minuto s

individua l

1 hora


permite favorecer el lenguaje oral de los alumnos al explicar en qué consiste su pintura y que sintieron al realizarla. Pedir la participación de los alumnos para explicar su pintura. Los niños limpiarán sus pies.

Grupal

Receso 4. Jugar la dinámica de la mane, la cual consiste en tocarse partes del cuerpo propio y de un compañero, por ejemplo la nariz, las orejas, etc. Con la finalidad de propiciar un ambiente de compañerismo y respeto, así como la identificación de las partes de su cuerpo y la precisión y control de sus movimientos. 5. Leer la fábula del día referente

15 minuto s

15 minuto s

Grupal

Grupal

Cierre 6. Cuestionar a los alumnos ¿qué actividad les pareció más fácil? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué emociones o sensaciones experimentaron al pintar con los pies? ¿Qué sintieron en los pies cuando se colocaron el plástico de burbujas? En cuanto a la fábula ¿Qué mensaje dejó? ¿Qué personajes intervinieron?

Tarea: pedir que lleven dos latas del mismo tamaño y elástico

 5 minuto s


Viernes 12 de Octubre de 2018 Organización Actividad del grupo 

Comenzar la mañana con las actividades rutinarias de pase de lista y cuestionamiento de la fecha

Grupal

Inicio 1. Cuestionar qué se vio el día anterior, hacer una reflexión de los contenidos que se han trabajado durante la semana. Pedir participaciones que expliquen lo que han aprendido.

Grupal

3. Realizar un circuito que permita evaluar la psicomotricidad gruesa y fina de los alumnos, se implementarán instrumentos como palos, conos, aros, elástico, balón, zancos. El circuito se divide en 7 pequeñas estaciones: 

En la primera consiste en pasar por aros que estarán en el piso, de manera alternativa, es decir cambiando un pie y otro, o saltando de aro en aro, cada niño debe reflexionar cual es la mejor manera para pasar. La siguiente actividad es pasar por debajo de unos palos que estarán sujetos con conos, cada alumno debe buscar la forma en la que supera la

10 minuto s

 5 minuto s

Desarrollo 2. Con las latas que se encargaron de tarea y el elástico, realizar unos zancos, actividad qu6fe consiste en ensamblar el elástico en un orificio de las latas, decorarlas a su gusto y amarrarlos, de modo que puedan subirse en ellos y simular unos zapatos, caminar con los zancos puestos, dicha actividad promueve un control preciso de manos y pies, una coordinación y un equilibrio.

Duración aproximada

individua l

25 minuto s

individua l

1 hora


estación. Enseguida se encuentra una telaraña de elástico acomodada en diversas direcciones, los alumnos deben pasar por esa telaraña sin atorarse y apoyando pies y manos. Cada niño busca su estrategia para superar el reto. Al salir de la telaraña, los alumnos se colocarán los zancos que se realizaron por la mañana, caminar con ellos hasta llegar al siguiente obstáculo Boliche de botellas es el obstáculo a superar, con ayuda de aros pequeños, ensamblarlos en las botellas, deben ensamblar 3 o 4 aros para poder avanzar. Pasar una estación de palos y conos, solo que ahora se pasarán por arriba y utilizando la estrategia propia. Al pasar el obstáculo de palos lo último a realizar es encestar un balón en un contenedor.

Grupal

Grupal

10 minuto s

Receso 4. Leer la fábula del día Cierre ¿Qué les parecieron las actividades? ¿Cuál les pareció más fácil? ¿Qué retos o dificultades se encontraron? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué no les gusto? ¿Qué aprendieron? En cuanto a la fábula ¿Qué mensaje dejó? ¿Qué personajes intervinieron?

 5 minuto s


Jardín de Niños “Víctor Rosales” C.C.T 32DJNO773K

Maestra: Alma Aurora González Hernández

Diagnóstico del Jardín El Jardín de Niños “Víctor Rosales” es una institución bidocente ubicada en el barrio San Isidro en el municipio de Trancoso, el Jardín alberga 45 alumnos que oscilan entre los 3 y 5 años de edad. El contexto del entorno es un espacio de terracería y terrenos baldíos, alrededor de la institución solo se encuentra una casa en la esquina en condiciones no tan favorables. Es de suma importancia mencionar que las instalaciones donde se labora con los niños preescolares, es una casa en condiciones marginadas; ya que el espacio es pequeño para la cantidad de niños, dentro de la casa se cuenta con dos salones de medidas pequeñas y uno un poco más grande, sin embargo en este se guarda material de construcción como cemento y varilla que en cierta manera puede ser una zona de riesgo para los alumnos. Una cocina con 12 mesas y un horno de microondas, 2 baños en condiciones deplorables y un corral muy amplio en el cual habitan vacas y chivas en el mismo, hay estiércol de los animales y tiene solo una resbaladilla como área recreativa para los 45 alumnos.

Diagnóstico del grupo mixto de 1° y 2° “A” El grupo de esta conformado por 26 alumnos de los cuales 7 son de primer grado y 19 de segundo grado de los cuales la mayoría son de nuevo ingreso y 5 provienen de un grupo que era mixto el ciclo escolar pasado. En lo que se refiere al campo de lenguaje, pude observar que los niños muestran mucho interés por la lectura, puesto que cuando se les leen los cuentos prestan atención y si se les hacen preguntas relacionadas con lo que se les leyó, las contestan correctamente. Las grafías de los alumnos son poco claras y se les dificulta diferenciar los números de las letras, en el aspecto de la expresión oral, no les gusta participar frente a los demás alumnos y su lenguaje es claro, se puede observar que emplean términos provenientes del contexto en el que se encuentran inmersos. Como se puede apreciar los niños utilizan un lenguaje


coloquial por el contexto en el que se desenvuelven, los alumnos no respetan turnos al hablar y se les dificulta escribir su nombre e identificarlo. Dentro del campo de desarrollo psicomotor, muestran dificultad para identificar su lateralidad, manejan bien su ubicación espacial. En cuanto a su motricidad fina pude observar que se les facilita modelar, pero se les dificulta iluminar, recortar, respetar el contorno, los alumnos de primer grado aún no saben agarrar el lápiz y les es fácil manipular objetos de diversas formas y tamaños. Refiriéndome a su motricidad gruesa se ve favorecida puesto que mantienen el equilibrio y coordinación en sus movimientos ya que observé que corren haciendo uso de la noción del espacio, suben y bajan escalones alternando los pies a excepción de los alumnos de primer grado que aun manifiestan dificultades para hacer movimientos más precisos. Los niños muestran interés en las actividades que se les plantean, aunque les es muy fácil distraerse, tienen gran facilidad para socializar con sus compañeros y con los adultos, dejaron atrás el egocentrismo; no saben trabajar en equipo, se comparten los materiales cuando alguno de los compañeros no cuenta con ellos, pude observar que si a alguno de los compañeros se le dificulta realizar alguna actividad los mismos compañeros lo apoyan, se muestran inseguros al hablar frente a sus compañeros. En lo referente a la socialización pude detectar algunas debilidades en el respeto de reglas y en ocasiones pelean a otros compañeros y los agreden verbal y físicamente. Dentro de lo cognitivo, los alumnos hacen formulación de hipótesis para resolver los problemas que se les plantean, se les dificulta hacer uso de la segmentación y horizontalidad al escribir, hacen uso de la reflexión y se les dificulta establecer la relación de cantidad y símbolo numéricos, no diferencian las letras de los números, no conocen los días de la semana, algunos tienen conocimiento de los colores, saben la serie numérica hasta el 5, no tienen la noción del tiempo, no reconocen e identifican las figuras geométricas, les gusta la manipulación de objetos y demuestran destreza para moldear y expresarse gráficamente.


Área de Desarrollo Personal y Social:

Educación Socioemocional Autorregulación

Organizador curricular 1:

Empatía Colaboración Expresión de las emociones

Organizador curricular 2:

Sensibilidad y apoyo hacia otros Inclusión Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo

Aprendizaje Esperado

Reconoce y nombra características personales y de sus compañeros. Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo y explica su utilidad y actúa con apego a ellos. Propósito

General: Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad. Por nivel educativo: Respetar reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Enfoque pedagógico: Tipos de experiencia: Se centra en el proceso de construcción de la identidad y en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales.

Elaborar acuerdos para la convivencia


Situación de Aprendizaje: Convivamos con Respeto Duración: 3 días Campos o áreas transversales Lenguaje y comunicación

Grupo: mixto 1° y 2° Organizador curricular 1

Oralidad

Número de alumnos: 26 1° = 7 niños

2° = 19 niños

Organizador curricular 2

Aprendizaje esperado

Conversación

Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros

Literatura

Comenta, a partir de la lectura que escucha Producción, de textos literarios, interpretación e ideas que relaciona intercambio de con experiencias narraciones propias o algo de que no conocía

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Mundo natural

Participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para Cuidado del su preservación a, medioambiente partir del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación de aire, agua y suelo.

Educación socioemocional

Colaboración

Lenguaje y comunicación

Inclusión

Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.


Recursos                     

Espacio

Aula Dibujo grande de un árbol sin hojas Nube gris y sol de cartón Sala Hojas de árbol de papel Escobas Patio Trapeadores Trapos Ambiente de aprendizaje Cubetas Jabón Fabuloso Ambiente centrado en el Recogedor conocimiento Palas Talache Estructurar actividades de tal Bolsas de basura manera que los estudiantes sean Agua capaces de explorar, explicar, Imágenes de acciones de reglas de extender y evaluar su progreso. (Bradford) convivencia Sombrero de mago Varita mágica Actividades permanentes Palabras mágicas escritas en fomi  Semáforo de la conducta Guitarra (Educación Socioemocional). Paletas Propósito: propiciar el respeto de Dibujo o tarjeta reglas y convivencia escolar así como la disciplina individual

 Leer fábulas (Lenguaje y Comunicación) Propósito: despertar en los niños un sentido de imaginación y reflexión sobre el mensaje de las moralejas, así como la expresión oral de sus ideas.


Miércoles 3 de Octubre de 2018 Organizació Actividad n del grupo 

Comenzar la mañana con las actividades rutinarias de pase de lista y cuestionamiento de la fecha

Inicio

Duración aproximada 

Grupal

10 minuto s

Grupal Cuestionar a los alumnos ¿Saben qué es el medioambiente? ¿Lo han visto? ¿Qué pueden hacer para cuidarlo?

Desarrollo 1. Explicar que es el medio ambiente y cómo podemos cuidarlo. Contar un cuentos llamado “el árbol que no tenía hojas” para propiciar en los alumnos un pensamiento reflexivo sobre el cuidado del medio ambiente y el entorno donde se desenvuelve el niño. 2. Realizar la limpieza del jardín de niños; aula, cocina, sala y corral. La actividad se realizará durante el día y se dividirá por grados, dentro de la casa, los niños de 1° limpian las mesas y las sillas, los de 2° barren y los de 3° trapean. En el corral los niños de 3° cortan la hierba, los de 2° la recogen con ayuda de los de primero.

 5 minuto s Grupal

 Grupal

15 minuto s

1 hora 20 minuto s

Grupal

Receso 3. Leer fábula con el objetivo de propiciar en los niños un sentido de imaginación y reflexión mediante las moralejas de estas mismas, asimismo desarrollar el lenguaje oral para la expresión de ideas de los alumnos.

10 minuto s


Cierre 4. Cuestionar a los alumnos ¿Cómo se sintieron al realizar esta actividad? ¿Qué dificultades se presentaron al hacerlo?


Jueves 4 de Octubre de 2018 Organización Actividad del grupo 

Comenzar la mañana con las actividades rutinarias de pase de lista y cuestionamiento de la fecha

Inicio

Grupal

Grupal

Duración aproximada 

10 minutos

5 minutos

1. Cuestionar qué se vio el día anterior.

Cuestionar al alumno sobre la conducta, por ejemplo, es correcto pegar a los compañeros, es debido correr en el salón, etc. Poner al alumno a pensar sobre las acciones que se pueden realizar y las que no se pueden hacer. Escuchar opiniones.

5 minutos

Grupal

Desarrollo 2. Realizar una lluvia de ideas de las

Grupal

Equipo

Grupal

acciones que los alumnos consideran apropiadas y cuáles no. de manera conjunta un reglamento de convivencia en clases con ayuda de imágenes las cuales los alumnos identificarán como acciones buenas y acciones que se pueden evitar. Realizar carteles sobre reglas y colocarlas en diversos lugares del jardín de niños con el afán de que los alumnos identifiquen que se puede hacer y que no dentro de un determinado espacio. Receso

40 minutos

3. Realizar

4. Jugar un memorama de reglas de clase

y reglas de convivencia, identificar las acciones buenas y no buenas 5. Leer la fábula del día

Cierre 6. Cuestionar

a los alumnos ¿Qué acuerdos realizamos? ¿a qué se comprometen? Referente a la fábula, cuestionar de qué trató, ¿Cuál fue el mensaje? ¿Quiénes participaron en la fábula?

Grupal

15 minutos 10 minutos


Viernes 5 de Octubre de 2018 Organizació Actividad n del grupo 

Comenzar la mañana con las actividades rutinarias de pase de lista y cuestionamiento de la fecha

Grupal

Inicio 1. Cuestionar qué se vio el día anterior, hacer una reflexión de los contenidos que se han trabajado Pedir participaciones que expliquen lo que han aprendido.

Grupal

Duración aproximada 

10 minuto s

 5 minuto s Grupal

Desarrollo 2. Trabajar las palabras mágicas; gracias, por favor, buenos días, compromiso, etc. Con ayuda de un sombrero y varita mágica. 3. Realizar un intercambio de chocolates y tarjetas para favorecer el respeto y relaciones interpersonales entre los alumnos, cuando entreguen su detalle deben expresar alguna característica de su compañero. 4. Implementar el coro “saludar la maño compañero” para promover la participación de todos los alumnos en un ambiente de respeto y convivencia Receso 5. Leer la fábula participaciones.

del

día,

pedir

Cierre 6. Cuestionar a los alumnos que les parecieron las actividades del día, ¿Cuál actividad fue más fácil? ¿Cuál resulto más difícil? ¿Qué aprendieron de ellas? Referente a la fábula ¿Cuál fue el mensaje? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Qué me comprometo a

Grupal

10 minuto s

Grupal

20 minuto s

Grupal  Grupal

10 minuto s


hacer?

Introducción En mi breve transitar como estudiante de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” y con base en los conocimientos adquiridos en el trayecto de mi formación, he comprendido la importancia de ofrecer a los niños distintas oportunidades de aprendizaje, es relevante que, para desarrollar un aprendizaje


se cuente con una organización del espacio propicia para trabajar. Estoy consciente que la educación preescolar son los cimientos de la educación básica, por lo tanto es evidente que formar alumnos – ciudadanos competentes en el mundo globalizado de ahora, es todo un reto; si el desafío es manifiesto en los Jardines de organización completa, cuan no será en los Jardines de Niños multigrado. El presente informe da cuenta del análisis de la observación y práctica realizadas en el Jardín de Niños “Víctor Rosales” en el municipio de Trancoso, con el grupo mixto de 1° y 2°, ya que es de vital importancia mi reflexión sobre las situaciones presentadas durante mi desenvolvimiento frente a grupo, si bien el desempeño docente no solo consiste en llevar a cabo las actividades sino generar ambientes de aprendizaje positivos y desarrollar o favorecer experiencias significativas en los alumnos. El mismo tiene como finalidad hacer una evaluación crítica y reflexiva sobre el funcionamiento de las actividades aplicadas o bien sobre los aspectos que es necesario fortalecer, esto para lograr tener prácticas más exitosas en un futuro inmediato. El informe está estructurado por 5 apartados de los cuales se desglosan temáticas o puntos a tratar específicamente. La visita previa, es el primer apartado a tratar en este informe; en este se narra la experiencia del primer acercamiento al grupo, las observaciones a simple vista, y las necesidades que los niños reflejaban con su actitud y su trabajo. Los contenidos que estaban abordando y una pequeña evaluación de las actividades y posibles causas del no funcionamiento de las mismas, asimismo la sugerencia de propuestas o posibles variantes a esas actividades para un mejor resultado. Diagnóstico del Jardín y del grupo es el segundo apartado a desarrollar, dentro de este se menciona las observaciones a simple vista, lo investigado sobre los alumnos y su contexto y la descripción específica del entorno y del grupo para contextualizar el área de trabajo. Posterior al diagnóstico y con base en ello, surge el proceso de planeación, tercer apartado a abordar en el presente informe, en él se explica las complicaciones al planear con el nuevo programa aprendizajes clave, las dificultades de la planeación y también las facilidades, en este apartado hago una descripción de cómo planee, que criterios tomé en cuenta para realizar la planeación y las actividades. En seguida se hace una referencia al sustento teórico que argumenta y justifica la importancia de los contenidos a trabajar con los alumnos durante las situaciones de aprendizaje.


El siguiente apartado es la descripción de la intervención de la práctica docente, objetivo central del presente informe, en este punto se hace una amplia descripción de las actividades realizadas con los alumnos, los ambientes de aprendizaje que se propiciaron y las condiciones en las que tornaron las actividades. Asimismo se hace una profunda reflexión de las actividades exitosas y no exitosas mediante la meditación de las posibles causas del no funcionamiento de las mismas. A consecuencia de ello se describen los retos que enfrenté y los retos que aún faltan por enfrentar, las dificultades y facilidades durante la práctica y una autoevaluación de mi intervención. El último apartado es la evaluación, en este se describe el proceso de evaluación, el diseño del instrumento de evaluación de los alumnos y la autoevaluación, resultados de las actividades y reflexión del desarrollo o logro de los aprendizajes esperados en las situaciones de aprendizaje. Aquí se narra las aportaciones y observaciones de la docente titular y de los docentes de la BENMAC comisionados para la observación de mi práctica. Posteriormente se ahonda en las conclusiones de la práctica docente dentro de este informe, asimismo en la sugerencia de propuestas para modificar las problemáticas enfrentadas en el trayecto de esta jornada de prácticas y los compromisos que adquiero para la próxima jornada, se hace énfasis en aplicar el aprendizaje basado en problemas y hacer de los retos del multigrado una área de oportunidad para el aprendizaje. Se agrega los anexos, fotografías, videos, evidencias de desempeño de las actividades. Y finalmente la bibliografía correspondiente.

Contextualización La jornada de observación y práctica docente, la lleve a cabo del 1 al 12 de Octubre del presente año en el Jardín de Niños “Víctor Rosales” con clave


32DJNO773K ubicado en el Barrio San Isidro en el municipio de Trancoso, Zacatecas. El Jardin, tiene un nivel socioeconomico medio bajo; sin entrar en juicios de valor y con referencias de habitantes, se dice que se manifiesta un contexto de machismo y drogadiccion en cierto grado.

2.1 Visita previa La visita previa al Jardín de Niños se llevó a cabo los días 20 y 21 de octubre de 2018, la llegada al jardín fue una experiencia no tan grata debido a diversas situaciones, primeramente el entorno en el que está ubicado el jardín, es un lugar a las orillas del municipio con poca población aparentemente y con terrenos baldíos alrededor del mismo. Para llegar tuve que caminar en terracería, lo más difícil de todo fue enfrentar que las instalaciones de la escuela no eran sino una casa en condiciones no tan favorables para los niños por cuestión de espacio y falta de material. Aunado a eso y mi mayor problemática fue enfrentarme al reto de trabajar con 45 alumnos de distintas gradualidades, y con estilos y ritmos de aprendizaje muy diversos. Niños que ya reconocían letras, números y escribían su nombre y otros que ni siquiera el lápiz podían tomar, 3, 4 y 5 años eran las variantes de edad que prevalecían en el grupo. Un gran reto a enfrentar. La docente titular, Alma Aurora González Hernández encargada del grupo mixto de 1° y 2°, y directora de la institución, desde la visita previa se mostró flexible y abierta al trabajo colaborativo proporcionándome la información necesaria de los alumnos para tomar en consideración a la hora de planear. Me hizo partícipe de las actividades que estaba realizando, me atrevo a decir que creamos un buen vínculo laboral y de cierta manera afectivo, ya que desde el primer momento entablamos mucha comunicación y respeto. Durante la visita previa la docente titular trabajó el campo de formación académica de Lenguaje y Comunicación; abordó el contenido de las vocales. El viernes, comenzó en cuestionar la fecha y contar cuántos alumnos asistieron, posteriormente les explicó las vocales pero de


manera muy general, las anotó en un papel bond y relacionó las vocales con algunas palabras que comenzaran con esa letra. La organización grupal fue todos mezclados, primero, segundo y tercero, las sillas estaban de modo que los alumnos se veían frente a frente; la atención se dispersó y los alumnos no se mostraban atentos e interesados en la actividad. Por lo tanto pude apreciar a simple vista que no predomina el estilo de aprendizaje auditivo. Considero que un factor influyente en la distracción fue la organización grupal. (Véase anexo 1) Posterior a eso la maestra entregó unas hojas que recortó de libros para que los alumnos encerraran las vocales que identificaban en esa hoja, coherentemente fue una actividad no exitosa, pues los alumnos encerraban cualquier letra y no las vocales precisamente, solo lo pudieron hacer los de tercer año y con algunas complicaciones. Para los de primero y segundo resulto todo un problema debido a que no identifican aun las vocales y era su primer acercamiento a ellas, por lógica en ese mismo momento no iban a manifestar un aprendizaje o reconocimiento de las vocales dentro de la hoja. Considero que esta actividad tuvo un grado de complejidad muy elevado para los niños de 1° y 2, y me pareció funcional con los niños de tercero. Mi sugerencia a esta actividad y al resto, es que, la organización grupal es relevante para el desarrollo de las actividades, quizá si se hubiera acomodado el grupo de otra manera no habría tanta distracción entre ellos. La duración de la actividad se tornó a ocupar todo el día ya que después de esta actividad, los niños se dispusieron a comer y a salir al recreo, en la cocina, a la hora de comer los niños se amontonan para poder caber en las 8 mesas, al terminar de comer se forman en la puerta para poder salir al recreo; durante éste, los niños suelen sentarse o solo correr, ya que no tienen áreas recreativas para jugar. Al observar eso invité a los niños a jugar, jugamos a los listones y rondas. (Véase anexo 2) Al regreso del recreo, la docente dedicó el tiempo a contarles un cuento sobre las letras y la H muda, los niños estaban atentos al cuento pero cuando la docente cuestionó de que trababa nadie contestó, mostraban cara de confusión y es que considero que el cuento no fue tan apropiado debido a que si se estaba enseñando las vocales por la mañana en un primer momento, confundirlos con la


H no fue tan fructífero. El día termina a las 12:00 pm, los padres de familia llegan por los alumnos; en el jardín es muy común ver solamente a madres de familia. El viernes 21 de octubre, como actividad rutinaria, se hizo el pase de lista y la reflexión de la fecha, posteriormente se realizó una actividad la cual consistía en identificar las vocales en el abecedario móvil, para lo cual la educadora entregó un abecedario móvil para las 45 alumnos, actividad que se tornó a caos debido a que los niños no querían compartir las letras y solo las utilizaban pare ver quien había tomado más, y no con el fin educativo que la docente intentó propiciar. Los niños se tiraban en el piso y se aventaban las letras; considero que esta actividad no funcionó debido al poco material con el que se cuenta y por ponerlo al centro y en el piso para todos, no dejar en claro las reglas de la actividad y que la docente dejó de lado al grupo por atender las necesidades propias del Jardín en su cargo como directora.

(Véase anexo 3) Luego de no ver un resultado fructífero, la

docente opto por prestarles material didáctico para que jugaran, acción que también se tornó a desorden. La principal causa de desorden que puedo observar, es la falta de material didáctico, el egocentrismo de los niños en cierta manera, ya que, no comparten el poco material que hay. (Véase anexo 4) Enseguida de la actividad los niños comieron y salieron al recreo. Durante la observación, mi función solo fue ayudar a la docente a entregar el material didáctico y apoyar en la guardia a la hora del recreo. Al regresar del receso, la docente utiliza el tiempo en contarles cuentos, considero que utilizar este género literario con los niños es muy funcional, a los niños les gusta escuchar historias reales o ficticias, varios niños se muestran interesados en el cuento pero cuando les pregunta no contestan y solo se quedan callados. Otros niños se distraen fácilmente pero logran responder a los cuestionamientos cuando se les pregunta directamente.

2.2 Diagnóstico


Diagnóstico del Jardín El Jardín de Niños “Víctor Rosales” es una institución ahora bidocente ubicada en el barrio San Isidro en el municipio de Trancoso, el Jardín alberga 45 alumnos que oscilan entre los 3 y 5 años de edad. El contexto del entorno es un espacio de terracería y terrenos baldíos, alrededor de la institución solo se encuentra una casa en la esquina en condiciones no tan favorables. Es de suma importancia mencionar que las instalaciones donde se labora con los niños preescolares, es una casa en condiciones marginadas; ya que el espacio es pequeño para la cantidad de niños, dentro de la casa se cuenta con dos salones de medidas pequeñas y uno un poco más grande, sin embargo en este se guarda material de construcción como cemento y varilla que en cierta manera puede ser una zona de riesgo para los alumnos. Una cocina con 8 mesas y un horno de microondas, 2 baños en condiciones deplorables y un corral muy amplio en el cual habitan vacas y chivas en el mismo, hay estiércol de los animales y tiene solo una resbaladilla y 3 columpios como área recreativa para los 45 alumnos. (Véase anexo 5)

Diagnóstico del grupo mixto de 1° y 2° “A” El grupo de esta conformado por 26 alumnos de los cuales 7 son de primer grado y 19 de segundo grado de los cuales la mayoría son de nuevo ingreso y solo 5 provienen de un grupo que era mixto el ciclo escolar pasado. En lo que se refiere al campo de lenguaje, pude observar que los niños muestran mucho interés por la lectura, puesto que cuando se les leen los cuentos prestan atención y si se les hacen preguntas relacionadas con lo que se les leyó, las contestan correctamente. Las grafías de los alumnos son poco claras y se les dificulta diferenciar los números de las letras, en el aspecto de la expresión oral, no les gusta participar frente a los demás alumnos y su lenguaje es claro, se puede observar que emplean términos provenientes del contexto en el que se encuentran inmersos. Los alumnos no respetan turnos al hablar y se les dificulta escribir su nombre e identificarlo.


Dentro del campo de desarrollo psicomotor, muestran dificultad para identificar su lateralidad, manejan bien su ubicación espacial. En cuanto a su motricidad fina pude observar que se les facilita modelar, pero se les dificulta iluminar, recortar, respetar el contorno, los alumnos de primer grado aún no saben agarrar el lápiz y les es fácil manipular objetos de diversas formas y tamaños. Refiriéndome a su motricidad gruesa se ve favorecida puesto que mantienen el equilibrio y coordinación en sus movimientos ya que observé que corren haciendo uso de la noción del espacio, suben y bajan escalones alternando los pies a excepción de los alumnos de primer grado que aun manifiestan dificultades para hacer movimientos más precisos. Los niños muestran interés en las actividades que se les plantean, aunque les es muy fácil distraerse, tienen gran facilidad para socializar con sus compañeros y con los adultos, dejaron atrás el egocentrismo; no saben trabajar en equipo, se comparten los materiales cuando alguno de los compañeros no cuenta con ellos, pude observar que si a alguno de los compañeros se le dificulta realizar alguna actividad los mismos compañeros lo apoyan, se muestran inseguros al hablar frente a sus compañeros. En lo referente a la socialización pude detectar algunas debilidades en el respeto de reglas y en ocasiones pelean a otros compañeros y los agreden verbal y físicamente. Dentro de lo cognitivo, los alumnos hacen formulación de hipótesis para resolver los problemas que se les plantean, se les dificulta hacer uso de la segmentación y horizontalidad al escribir, hacen uso de la reflexión y se les dificulta establecer la relación de cantidad y símbolo numéricos, no diferencian las letras de los números, no conocen los días de la semana, algunos tienen conocimiento de los colores, saben la serie numérica hasta el 5, no tienen la noción del tiempo, no reconocen e identifican las figuras geométricas, les gusta la manipulación de objetos y demuestran destreza para moldear y expresarse gráficamente.

2.3 Proceso de Planeación


La enseñanza se planifica y existen estrategias de seguimiento del trabajo en el aula. Los docentes organizan y anticipan la enseñanza planificando su tarea. Para ello, tienen en cuenta enfoques renovados de las áreas de conocimiento para enseñar, prescripciones relativas a los contenidos básicos y características de los alumnos. Se desarrolla diversas actividades de seguimiento de la enseñanza (…) [ CITATION Cla \l 2058 ] Como lo dice Claudia Romero, la enseñanza debe planificarse y es que, no se puede ir al aula sin estar preparados y conscientes de lo que se va a trabajar con los alumnos, tener en cuenta las características y necesidades del grupo. Comúnmente hablamos de planificar y lo hacemos a menudo, pero nos hemos preguntado ¿qué es planificar? planificar es decidir qué hacer, cómo hacerlo y en qué momento. ¿Cuánto tiempo queremos dedicar a este tema? ¿Cuántas sesiones tenemos? ¿Qué haremos en cada sesión? ¿Qué queremos que sepan los alumnos y alumnas al final? ¿Cómo evaluaremos? [ CITATION Núr03 \l 2058 ] Tener una organización de la enseñanza y del trabajo para lograr el proceso de enseñanza – aprendizaje, es importante tener en claro el objetivo y propósito de lo que se va a enseñar. Para tener una planificación coherente y clara, se debe recurrir primordial y principalmente al diagnóstico y observaciones, de ello parte el proceso de planeación. No se puede planear si no se conoce el diagnóstico, el contexto externo e interno de los alumnos, y otro punto y de suma importancia es conocer la zona de desarrollo actual, para de ahí partir y saber que contenidos requiere fortalecer el alumnado para lograr llegar a su zona de desarrollo próximo como lo planea el teórico Lev Vygotsky en su teoría sociocultural la cual menciona que los niños que se encuentran en la zona de desarrollo próximo (ZDP) para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes. Se puede entender a la ZDP como


la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos. Para alcanzar la zona de desarrollo potencial es necesario llevar un proceso que día a día se trabaja en las actividades planeadas con el grupo, ciertamente se debe pasar por la zona de desarrollo actual y la zona de desarrollo próximo, para lograr dicho conocimiento es relevante trabajar el andamiaje, concepto manejado en la teoría de Bruner el cual refiere que el andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa. Con base en lo anterior y en el diagnóstico realizado en el grupo mixto de 1° y 2° del Jardín de Niños “Víctor Rosales” realicé mi planeación didáctica con la finalidad de organizar los contenidos a trabajar con los alumnos, en el diagnóstico pude observar que los niños no tenían desarrollada la psicomotricidad fina y gruesa ya que, no mostraban habilidades o competencias tales como ensamblar, recortar, pegar, dibujar, hacer trazos, pararse en un pie, correr con equilibrio y coordinación, precisar sus movimientos y controlarlos, no sabían tomar el lápiz, entre otras cosas. Asimismo pude observar que no mostraban valores o respeto por las reglas de clase, no mostraban convivencia escolar, puesto que, se hablaban con groserías, gritaban, pegaban. La higiene de la escuela y el cuidado que le daban pasaba de lado, la escuela se encontraba en condiciones desfavorables para un digno espacio de trabajo para los alumnos. Así que decidí realizar dos situaciones de aprendizaje encaminadas a la mejora de esos aspectos que aún faltaban por optimizar. Para ello trabajé el área de desarrollo personal y social. La práctica docente seria de dos semanas de las cuales lunes y martes de la primera me dedicaría a observar y a partir del 3 al 12 de octubre me destinaria a realizar mi intervención educativa. Para los días; 3, 4 y 5 realicé una situación de aprendizaje llamada “Convivamos con respeto” en la situación de aprendizaje se plantearon 3 aprendizajes esperados dentro de tres


organizadores curriculares 1 y 2 los cuales tenían como propósito general aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad y como objetivo según el nivel educativo; respetar reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Mi ambiente de aprendizaje estaba centrado en el conocimiento según Brandsford en su libro “La creación de ambientes de aprendizaje en el aula” ya que, involucra a los estudiantes en situaciones problematizadas. (Véase anexo 6) Las actividades fueron planeadas solamente para el grupo mixto de 1° y 2°, ya que, para el grupo de 3° se destinó la llegada de una nueva maestra titular el lunes 24 de octubre. En el grupo mixto, 7 niños son de 1° y 19 de 2°, 14 de ellos de nuevo ingreso, por lo tanto se convierte prácticamente en primer grado, es por eso que las actividades no muestran variantes ya que se estipula según la docente titular que pueden ir al mismo ritmo de trabajo. Las actividades de esta situación de aprendizaje estaban encaminadas a una convivencia escolar sana, al respetar a los demás tal y como son, a mantener nuestro espacio limpio y ordenado, a trabajar colaborativamente, a respetar las reglas de clase y a utilizar las palabras mágicas: gracias, por favor, buenos días, etc. Los criterios que tome en cuenta para realizar esta situación fue la conducta de los alumnos, y las condiciones en las que se trabajaba, cabe mencionar que las actividades eran variadas contemplando los diversos estilos de aprendizaje; auditivo, visual y kinestésico. Para la semana del 8 al 12 de Octubre, diseñé una planeación enfocada a la psicomotricidad fina y gruesa, la cual creí pertinente trabajar pues los niños no tenían un control de sus movimientos como ya se mencionó anteriormente. La planeación la realicé tomando en cuenta los estilos de aprendizaje mencionados. Durante

esta

situación,

trabaje

organizadores curricular 1 y 2.

dos

aprendizajes

esperados

según

los


(Véase anexo 7) En ambas situaciones de aprendizaje se trabajaron transversalmente campos de formación académica como: Pensamiento Matemático, Lenguaje y Comunicación, Exploración y Conocimiento del Mundo Natural y Social, asimismo Áreas de Desarrollo Personal y Social como Artes. Para la evaluación de las situaciones de aprendizaje, diseñé una rúbrica de evaluación para cada situación las cuales se ahondaran más adelante. En la ejecución de las situaciones didácticas traté de desarrollar los principios pedagógicos mismos que sugiere el plan de estudios. Primeramente planifique para desarrollar un aprendizaje en los niños, en cuanto al principio de generar ambientes de aprendizaje implementé el ambiente centrado en el conocimiento. Intenté hacer uso de diversos espacios y formas de organización para llevar a cabo las situaciones, propicié la participación de padres de familia dentro de algunas actividades. Según las estrategias de enseñanza que Carles Monereo aborda, se propuso que los niños trabajaran de manera autónoma implementando sus propios métodos para resolver una problemática. Ya que, no se trata de transmitir conocimientos y contenidos, sino guiar para que se construya el propio conocimiento mediante estrategias con un objetivo específico. Cuando los alumnos no tenían claro algún término realicé una transposición didáctica que según Chevallard es la transformación del saber sabio al saber enseñado y los alumnos entendían más cuando lo explicaba de manera más coloquial. El proceso de planeación en un primer momento fue un tanto difícil, debido al cambio de programa de preescolar 2012 por el programa Aprendizajes Clave, comprender el sentido y el enfoque de la planeación según este último programa fue retador, cambiar de la idea de aspectos y competencias a organizadores curriculares fue algo confuso pero que poco a poco fui comprendiendo. Una complicación principal fue el pensar en cómo planear para grupos multigrado, habilidad que durante el transcurso de los días fui entendiendo un poco más. Ya


teniendo claro lo que iba a trabajar con los alumnos fue un proceso más facilitador el planear acorde al nuevo programa. El cual menciona que “El proceso de planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente, pues requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de los programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar decisiones acerca de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes. Este proceso está en el corazón de la práctica docente, pues le permite al profesor anticipar cómo llevará a cabo el proceso de enseñanza. Asimismo, requiere que el maestro piense acerca de la variedad de formas de aprender de sus alumnos, de sus intereses y motivaciones. Ello le permitirá planear actividades más adecuadas a las necesidades de todos los alumnos de cada grupo que atiende.” 1

2.4 Sustento Teórico a los contenidos trabajados ¿Qué tan importante es trabajar las áreas de desarrollo personal y social, específicamente la educación socioemocional en el preescolar? El nuevo programa Aprendizajes Clave lo plantea; La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética. Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida emocional y sus 1 [CITATION Sec17 \p 125 \n

\l 2058 ]


relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar

metas

sustantivas

y

constructivas

en

la

vida.

La

Educación

Socioemocional se apega al laicismo, ya que se fundamenta en hallazgos de las neurociencias y de las ciencias de la conducta, los cuales han permitido comprobar la influencia de las emociones en el comportamiento y la cognición del ser humano, particularmente en el aprendizaje. De ahí la necesidad de dedicar el tiempo necesario al aprendizaje y a la reflexión orientadora que favorezca el conocimiento de uno mismo, la autorregulación, el respeto hacia los demás, y la aceptación de la diversidad, ya que de ello depende la capacidad para valorar la democracia, la paz social y el estado de derecho. [ CITATION Sec17 \l 2058 ] La misma pregunta aplica a la importancia de trabajar la psicomotricidad en el preescolar, a lo cual el programa Aprendizajes Clave responde: “La Educación Física es una forma de intervención pedagógica que contribuye a la formación integral de niñas, niños y adolescentes al desarrollar su motricidad e integrar su corporeidad. Para lograrlo, motiva la realización de diversas acciones motrices, en un proceso dinámico y reflexivo, a partir de estrategias didácticas que se derivan del juego motor, como la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo, entre otras. Constituye en la escuela el espacio curricular que moviliza el cuerpo (corporeidad y motricidad) y permite fomentar el gusto por la actividad física. Al ser un área eminentemente práctica brinda aprendizajes y experiencias para reconocer, aceptar y cuidar el cuerpo; explorar y vivenciar las capacidades, habilidades y destrezas; proponer y solucionar problemas motores; emplear el potencial creativo y el pensamiento estratégico; asumir valores y actitudes asertivas; promover el juego limpio; establecer ambientes de convivencia sanos y pacíficos; y adquirir estilos de vida activos y saludables, los cuales representan aspectos que influyen en la vida cotidiana de los estudiantes”. Con las referencias anteriores se pude reflexionar que los contenidos a trabajar tienen razón de ser y son benéficos en el desarrollo cognitivo, social y personal de cada alumno ya que son justificados con el nuevo programa el cual plantea el currículo con el que se pretende formar a los estudiantes en la actualidad.


2.5 Práctica Docente A continuación se describen las actividades realizadas durante los días de observación 1 y 2 de Octubre por la docente titular enfocada en el campo de formación académica Pensamiento Matemático; la docente trabajó los números del 1 al 10. El lunes comenzó la mañana con la realización de los honores a la bandera, acto cívico que dura aproximadamente 10 o 15 minutos. Durante este suceso los niños cantan el himno nacional mexicano, dicen el juramento a la bandera y entonan otros cantos como la bandera de tres colores. Los niños se muestran distraídos con facilidad. Las niñas de 3° están encargadas de portar el emblema mexicano. (Véase anexo 8) Al regresar al salón, la maestra cuestionó a los alumnos que numero conocían y si sabían la diferencia entre un número y una letra. Los alumnos saben los números hasta el 20 pero solo contando de manera oral, en el sentido de escritura no saben escribir ninguno, ni siquiera identifican las secuencia del 1 al 5, la educadora pego los números del 1 al 10 arriba del pizarrón para que los niños observaran la secuencia. Posteriormente los niños identificaron números en hojas de revistas o libros y los recortaron para enseguida pegarlos en una hoja de máquina, la actividad en sí, se podría decir que es buena estrategia cuando los niños tienen un nivel más avanzado de conocimiento de los números, en cambio en el grupo considero que fue una actividad elevada pues los niños aun no reconocen los numero y difícilmente lo hicieron de manera correcta, solían confundir y recortaban letras, otros en cambio pegaban hasta párrafos completos. (Véase anexo 9) La duración de la actividad fue de toda la mañana, los alumnos trabajan lento ya que solo hacen una actividad por día, luego de esa actividad fueron a comer y al recreo, durante la comida los niños suelen hacer desorden, gritan y tiran la comida.


(Véase anexo 10) Al regreso del recreo la maestra lee un cuento y cuestiona a los alumnos de que trató, utiliza incentivos como estrellas para propiciar la participación de los alumnos. El martes 2 de octubre, al igual que todos los días la maestra comienza con el pase de lista y el cambio de fecha, posteriormente tenía planeada una actividad en la que los niños debían poner cierta cantidad de taparroscas en un cascaron de huevo, la maestra me dejó a cargo del grupo debido a que ella tenía que encargarse de documentos administrativos que la supervisora le pedía del jardín. Así que la actividad la realicé conforme la idea de la maestra, puse una bolsa de taparroscas en el piso y a cada niño le entregué un cascaron de huevo, la consigna fue que debían poner la cantidad que se fuera señalando, comenzando del 1 hasta llegar al 5, se aclaró que solo debían tomar las taparroscas correspondientes y solo para tomarlas deberían pararse, para evitar el desorden; primero señalaba a un grupo de niños para que pasaran y después a otro, esto considero que funcionó para no generar desorden en el salón, se fueron dando consignas como hay que poner una tapa en el cascaron, o dos tapas, así sucesivamente hasta llegar a 5, la dinámica consistía en revisar quien si tenía la cantidad correcta y relacionarlo con el numero según su simbología. (Véase anexo 11) Luego de ello, incité a los niños a jugar al elefante, la dinámica era la ronda en la cual los niños van contando y de manera implícita sumando de uno en uno, hasta terminar todos dentro de la ronda. Esta actividad aunque fue improvisada, resulto divertida para los niños, cada que se agregaba un niño se contaba el total y se cuestionaba a los alumnos que numero seguía. Posteriormente los alumnos acuden a comer y enseguida a jugar en el recreo, este momento los niños lo destinan a correr por el patio, a subirse a la resbaladilla y los columpios y a estar sentados en la banqueta.


Al regreso del recreo la docente lee el cuento del día y lo comentan entre todos, a las 12:00 pm comienzan a salir.

Miércoles 3 de octubre Mi practica como tal comienza este día con las actividades rutinarias de cambio de fecha y contar cuantos alumnos asistieron, se implementó el coro de saludo llamado “hola hola” en el cual los alumnos se saludan utilizando diversas emociones como enojados, tristes, contentos o acciones como aplaudir, salar, gritar, etc. Este coro resultó fructífero pues a los niños les gusta cantar y al mismo tiempo funciona para trabajar las expresiones y la inteligencia emocional. Posteriormente cuestioné a los alumnos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, a lo que los niños contestaron que teníamos que tener limpio nuestro medio ambiente y deberíamos cuidarlo, enseguida conté el cuenta cuentos llamado el árbol que no tenía hojas, el cual promueve el cuidado de los arboles principalmente, para esto utilice una imagen de árbol grande, el sol, la nube gris y unas hojas para decorar el árbol. Los niños estaban muy atentos a pesar de que llegó el grupo de tercero el cual debía atender ya que las maestras tenían una reunión con los padres de familia. Ambos grupos se mostraban muy atentos y al final del cuento, hice cuestionamientos que contestaron con facilidad los niños al platicar que trababa, lo exitoso de esta actividad fue que logré que hablaran niños de primero que casi nunca hablan. Considero que los cuenta cuentos son estrategias muy exitosas siempre y cuando se cuenten de manera adecuada y tengan un propósito educativo. La finalidad del cuenta cuentos era generar en los alumnos una sensibilidad por el cuidado de los árboles y fue una introducción o actividad de inicio para promover en los niños el cuidado del medio ambiente, luego de ello, sugerí que limpiáramos la escuela, el salo, el patio y que cuidáramos los árboles que estaban dentro del jardín, a los niños les agrado la idea, un día antes dejé de tarea que los alumnos llevaran ropa que pudieron ensuciar y productos de limpieza y utensilios como escobas, trapeadores, etc.


La actividad de limpiar la casa y el patio, fue todo un éxito, los niños trabajaron de manera colaborativa, sugerían que podíamos hacer para limpiar cierta área, todos participaron a excepción de algunos alumnos que de vez en cuando se distraían, pero luego se reincorporaban a la actividad, la mayoría de los niños les gustaba ayudar, se dieron comisiones y nos organizamos de manera que todo el patio quedara limpio, algunos niños se dedicaron a juntar la basura grande, otros se dedicaron a juntar las botellas de plástico para el reciclaje, los niños ayudaron a hacer faenas con el talache, otros niños llevaban la basura en carretilla. En la actividad participaron 5 madres de familia que se encargaron del trabajo más pesado que fue deshierbar zonas con hierbas grandes y espinosas. Entre todos ayudamos y al final el patio mostró un gran cambio, los niños se sorprendieron al ver el antes y el después del patio, por si solos comentaban que se veía más bonito limpio que sucio, que debían cuidarlo para que siguiera así. Cuando terminamos de limpiar el patio les entregue el jabón para que se lavaran las anos y comieran, luego de salir al recreo y al regreso, limpiamos el salón y la cocina, aquí también se dieron comisiones, el grupo se dividió en dos equipos los cuales uno debía limpiar la cocina y otro el salón, el equipo de la cocina se organizó solo y ellos mismos dijeron que haría cada quien, unos limpiaron las mesas, otros las sillas, otros barrieron y tras trapearon. En el salón unos niños se encargaron de limpiar mesas y sillas, otros de barrer y trapear y otros cuantos de lavar el baño. Me atrevo a decir que esta actividad fue un éxito rotundo ya que se trabajaron muchos aspectos en una sola actividad. Los niños quedaron contentos de su trabajo que a la hora de la salida estaban presumiendo a sus mamas como quedo la escuela de limpia y decían que ellos la habían limpiado. (Véase anexo 12) Considero que esta actividad fue aparte de exitosa, fructífera, ya que se enseña o se promueve en los alumnos una conciencia de mantener su espacio limpio y ordenado, asimismo son competencias que les sirven para su vida cotidiana.


Jueves 4 de octubre El día comenzó al igual que todos con el saludo del coro y el cambio de fecha, enseguida se cuestionó qué se vio el día anterior luego cuestioné al alumno sobre la conducta, por ejemplo, es correcto pegar a los compañeros, es debido correr en el salón, etc. Se hizo una lluvia de ideas en la que los mismos alumnos dijeron las conductas apropiadas y las no apropiadas, Se realizó de manera conjunta un reglamento de convivencia en clases con ayuda de imágenes las cuales los alumnos identificaron como acciones buenas y acciones que se pueden evitar, las imágenes aludían a levantar la mano para hablar, mantener limpia la escuela, compartir el material, acomodar la silla cuando se levantaran de su lugar, entre otras acciones favorables, en las imágenes que aludían a lo que debemos evitar hacer, se representaba el no pelear, no gritar, no tirar el agua, no subirse en el mobiliario, no correr en el salón, en esta última regla los niños reflexionaron los lugares donde sí se podía correr y e cuáles no. (Véase anexo 13) Durante la actividad los niños se mostraban atentos observando las imágenes y aportando que representaba el dibujo, mostraban claridad al identificar cuales acciones eran correctas y cuáles no, el pizarrón se dividió en dos columnas en una los alumnos iban a pegar las acciones correctas y en la otra columna iban a pegar las acciones incorrectas, al final de la actividad los alumnos se comprometieron a cumplir el reglamento de clases, el cual todos sugirieron. Considero que la actividad resulto buena, puesto que los niños hacen conciencia de sus actos y saben cuáles están bien y cuáles no, reconocen en lo que están mal y dan sugerencias para modificar sus conductas. Posteriormente se jugó por equipos, un memorama con las mismas imágenes de las reglas de clase con la finalidad de enfatizar en este contenido, asimismo


trabajar el respeto de turnos y el escuchar las opiniones de los demás, la actividad se tornó a un ambiente propicio para el juego y los niños se veían divertidos juntando pares de imágenes. La actividad funcionó para que los niños relacionaran las imágenes y la similitud, el reconocimiento de formas y trabajar en equipo. (Véase anexo 14) Enseguida los niños salieron a comer y al recreo y al regreso se les leyó una fábula con el objetivo de propiciar en los niños un sentido de imaginación y reflexión mediante las moralejas de estas mismas, asimismo desarrollar el lenguaje oral para la expresión de ideas de los alumnos. Se pidió participaciones de los niños y se realizaron cuestionamientos directos que solo en ocasiones lograron contestar de manera correcta. Así termina el día.

Viernes 5 de octubre Se comienza el día con el saludo, el pase de lista y el cambio de fecha. La siguiente actividad planeada era trabajar las palabras mágicas; gracias, por favor, buenos días, con permiso, etc. Con ayuda de un sombrero y varita mágica. Sin embargo se hizo una modificación hacia la siguiente actividad que fue realizar un intercambio de chocolates y tarjetas para favorecer el respeto y relaciones interpersonales entre los alumnos. Ya que las docentes nuevamente me dejarían a cargo de los dos grupos, como los alumnos del tercer año no tendrían un chocolate para el intercambio por obvias razones y por no quitarle el sentido a la actividad, decidí hacer una adecuación curricular que fue adelantar activida1d del intercambio. Para comenzar, todos los niños que asistieron a clases cumplieron con llevar su chocolate para el intercambio, en la actividad dejé que ellos mismos eligieran a quién querían darle su chocolate y porque, cuando pasaban a entregarse su detalle se decían algo como; me caes bien, eres divertido, etc. Y se daban un abrazo, esta actividad permitió que los alumnos se expresaran con sus


compañeros lo que pensaban de ellos, se propició un ambiente de armonía y respeto, al término de que todos entregaron su chocolate se dio un abrazo grupal, gesto que me pareció bonito de su parte. (Véase anexo 15) El tiempo siguiente se destinó a que los niños desayunaran y salieran a jugar al recreo y al regreso se incorporaron al grupo los niños de 3°, la dinámica a realizar fue jugar al coro “saludar la mano compañero” para promover un ambiente de respeto y convivencia, el coro consiste en hacer parejas e ir cantando que parte de su cuerpo se van a saludar, la actividad resulto divertida para ellos porque manifestaban interés ya que todos los niños hicieron su pareja y bailaron el coro. Posteriormente se leyó la fábula del día, para escucharla los niños se acostaron en el piso y cerraron sus ojos para imaginar, cuando cuestioné de qué trataba la fábula, varios niños contestaron acertadamente. (Véase anexo 16) La situación de aprendizaje tuvo duración de 3 días y se buscó que las actividades promovieran un ambiente de respeto y convivencia sana. En general puedo decir que las actividades resultaron bien, tuvieron un propósito y los alumnos las realizaron de manera que se vio un cambio en la manera de hablarse y de comportarse.

Lunes 8 de Octubre Este lunes no se realizaron los honres a la bandera, puesto que, la docente titular llegaría tarde, llegó a las 10: 00 am. Así que entré directamente al día de trabajo, para comenzar cantaron el coro de saludo y cambiamos la fecha, luego se hizo un cuestionamiento sobre las vocales, si las conocían, cuáles conocían. Posteriormente se explicó a los alumnos la situación de aprendizaje, se mencionó que a través del movimiento de las manos se va a realizar la actividad de la técnica de boleado; la cual consiste en recortar papel de china y moldearlo con las manos de forma que creen bolas de papel que


posteriormente irán pegando en una hoja de máquina la cual tendrá una vocal escrita, misma que el alumno deberá identificar y contornar con el papel. Para muchos quizá estas actividades resulten banales o sin ningún objetivo educativo, sin embargo en lo personal esta actividad considero que me funcionó mucho y fue exitosa ya que los alumnos se mostraban interesados, mediante esta actividad pude observar que la mayoría de niños manifiesta un estilo de aprendizaje kinestésico, la actividad se tornó en un ambiente tranquilo, la mayoría de los niños estaban concentrados en la actividad, recortaron papel e hicieron técnica de boleado que iban pegando en el contorno de la vocal, al mismo tiempo se trabajó la identificación de colores. La mayoría de los niños realizaron la actividad de buena manera, me refiero a que el pegado delas bolas se veía estéticamente bien, acomodado, las bolas bien hechas y solo

algunos niños

pegaban el papel como fuera. (Véase anexo 17) Después de esa actividad los niños comieron y salieron al recreo, al regreso realizaron el ejercicio de la escritura en azúcar, para favorecer el campo de formación académica de Lenguaje y Comunicación. Se entregó a los alumnos un plato con azúcar; en el pizarrón escribí las vocales para que los alumnos las escribieran en la azúcar. Se dio un espacio para que ellos experimentaran y manipularan la azúcar y dibujaran o trazaran en ella lo que deseen o imaginen. Esta actividad no la considere tan fructífera, puesto que los alumnos se distraían jugando con el azúcar o comiéndosela, los trazos que hacían eran líneas o círculos solamente, en el sentido de las vocales solo pocos lograron escribirlas; algo interesante de esta actividad fue que un grupo de niños se sorprendieron cuando les cuestioné si se podría escribir con nuestro dedo y si se podía hacerlo en la azúcar, cuando vieron que era posible se sorprendieron tanto que solo estaban jugando con su dedo. (Véase anexo 18) Por cuestión de tiempo, el día termina con esa actividad.


Martes 9 de Octubre El día comenzó con el coro de saludo, posteriormente se explicó que el día anterior se trabajó principalmente con las manos, y que ahora se iba a trabajar con los pies. Estaba planeado que en 5 equipos, contemplando a niños de primero y segundo grado; realizaran un camino de texturas el cual deberían pasar descalzos para percibir diversas texturas en las cuales expresaran que sintieron al tocarlas con sus pies y que emociones concibieron. Considere que de personas de 5 los niños solo dirían lo que sus compañeros decían, así que opté por hacerlo de manera individual para que cada alumno por si solo me dijera que texturas sentía y como podría describir su sensación, los niños se mostraban interesados en pasar por el circuito ya se les vendaron los ojos para una mayor sensación, sin embargo considero que esta actividad no fue fructífera debido a que lo hice de manera individual, el resto del grupo estaba disperso y haciendo desorden, en cuanto a la actividad solo 3 niñas pudieron decirme que era lo que sentían y que creían que era, los demás no dijeron nada solo se quedaban callados. Por lo tanto no se logró el propósito de esta actividad. Puedo reflexionar que debo buscar estrategias más específicas para lograr el desarrollo de una actividad. (Véase anexo 19) Posteriormente se cuestionó a los alumnos qué investigaron sobre los arcoíris, (tarea que encargue un día antes) ¿los han visto?, pedir que expliquen las características que conocen de ellos; ¿Qué colores tiene? ¿Por qué se producen? Los alumnos contestaron que los arcoíris eran los que estaban en el cielo y que salían por la lluvia, y que tenían 7 colores, mismos que mencionar de manera conjunta.


Luego de ello realizaron un ejercicio en una hoja de máquina la cual tendrá una imagen de un arcoíris, se entregó a los alumnos pompones de colores del arcoíris y pegamento.

La actividad consiste en clasificar los pompones por colores y

pegarlos en la imagen del arcoíris según el color indicado. Esta actividad resulto atractiva para los niños por el material, lo manipulaban y les pareció bonito según comentarios de los mismos alumnos. Otro aspecto de la actividad era trabajar los principios de conteo, es decir mencionar a los niños que debían pegar determinada

cantidad

de

pompones

según

el

color

indicado.

Observé

primeramente que, se les dificultó clasificar los colores, y sobre todo se problematizaron al pensar ¿Cuántos pompones debían poner? A cuantos pompones correspondían, la actividad se pauso para ir a comer y al recreo, pero cuando regresaron del receso continuaron con la actividad. Solo pocos alumnos lograron clasificar las bolas por colores y pegarlas en el color indicado, el resto del grupo que no terminó la actividad se les dejo de tarea terminarla en casa con la consigna que debían hacerlo ellos con guía de sus padres sin caer en que los padres de familia hicieran la tarea. (Véase anexo 20) El día termina de esta manera por la falta de tiempo, ya que los niños se tardan mucho tiempo en una misma actividad.

Miércoles 10 de octubre La primera actividad de la mañana consistió en equipos o por mesa de trabajo, en clasificar bolas de gel por colores y ensamblarlos en vasos pequeños de plástico. Todo el equipo, debería clasificar las bolas por los colores del arcoíris, cada integrante del equipo se encargó de un color; para ensamblar las bolas utilizaron cucharas de plástico. Contaron cuantas bolas ensamblaron de cada color. Posteriormente se dieron consignas de cantidades que debían poner en cada vaso; por ejemplo 5 bolas de color verde, o 3 bolas de color azul, etc. Con el propósito de favorecer los principios del conteo en los alumnos y el reconocimiento de los colores. Esta actividad la considero fructífera dentro de la práctica, puesto que, los alumnos estaban muy interesados en manipular las bolas de gel, cada


consigna que se dio se resolvió de manera favorecida, es decir si se dio la consigna de ensamblar las bolas de color azul, la mayoría de los alumnos ensamblaron el color que se dijo, el dilema fue más en las cantidades, sin embargo poco a poco se fue trabajando. (Véase anexo 21) La siguiente actividad fue salir al patio y trabajar la psicomotricidad gruesa mediante el uso de una pelota. La actividad se dividió en 3 momentos; en el primero cada integrante debe avanzar hasta cierta distancia con la pelota en las piernas, debe regresar la pelota a su compañero de atrás y formarse nuevamente cuando termine todo el equipo de realizar dicha estación cambiarán al segundo momento. En el siguiente momento el equipo debe colocarse en círculo y lanzar la pelota a su compañero de a lado, los movimientos se irán alternando, es decir, por ejemplo, lanzar la pelota hacia el otro lado, al compañero de en frente y debe cacharla, o algunas otras ideas que los alumnos manifiesten. El consiguiente momento consiste en formar una línea con los alumnos y posteriormente pasar la pelota con las manos por debajo de los pies de todos, cuando la pelota llegue al último integrante, este debe correr al principio de la fila y volver a pasar la pelota, así sucesivamente hasta que todos los integrantes del equipo hayan pasado. Esta actividad fue muy fructífera porque me permitió observar la psicomotricidad gruesa de los alumnos y darme cuenta lo que falta por trabajar, los alumnos muestran coordinación pero aún les falta trabajar el equilibrio, y la fuerza en las piernas y manos. (Véase anexo 22) La actividad se pauso por el desayuno y el recreo, pero posteriormente se retomó. El día termina con la lectura y cuestionamiento de la fábula.

Jueves 11 de octubre Dentro de las actividades fructíferas del día, esta pintar, la actividad consistió en entregar a los niños un segmento de papel y pintura, los niños debían pintar y plasmar lo que ellos deseen, expresar sentimientos o cualquier dibujo, o simplemente grafías. Dicha actividad propicia la sensibilidad del cuerpo de los niños, y despierta la imaginación de lo que van a plasmar, asimismo permite favorecer el lenguaje oral de los alumnos al explicar en qué consiste su pintura y que sintieron al realizarla. (Véase anexo 23)


Se cuestionó a los alumnos ¿qué les pareció más fácil? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué emociones o sensaciones experimentaron al pintar? Los niños desayunan y salen al recreo. La siguiente actividad fue caminar por un circuito de estambre en diversas formas y direcciones, la actividad resultó interesante para los niños porque pasaban y pasaban por el circuito, esta actividad sirvió para favorecer la psicomotricidad fina y que los alumnos controlaran los movimientos de su cuerpo. El día termina con la lectura y cuestionamiento de la fábula.

Viernes 12 de octubre Se realizó un circuito que permita evaluar la psicomotricidad gruesa y fina de los alumnos, se implementaron instrumentos como palos, conos, aros, estambre, balón, botellas. El circuito se divide en pequeñas estaciones: 

En la primera consiste en pasar por aros que estarán en el piso, de manera alternativa, es decir cambiando un pie y otro, o saltando de aro en aro, cada niño debe reflexionar cual es la mejor manera para pasar.

La siguiente actividad es pasar por encima de unos palos que estarán sujetos con conos, cada alumno debe buscar la forma en la que supera la estación.

Luego viene brincar alternativamente para no pisar cascarones de huevo que están dispersos en el suelo.

Enseguida se encuentra una telaraña de elástico acomodada en diversas direcciones, los alumnos deben pasar por esa telaraña sin atorarse y apoyando pies y manos. Cada niño busca su estrategia para superar el reto.

Al salir de la telaraña, los alumnos pasar por llantas y ellos deben reflexionar como pasarlas

Pasar una estación de palos y conos, solo que ahora se pasarán por abajo y utilizando la estrategia propia.

Boliche de botellas es el obstáculo a superar, con ayuda de pelotas pequeñas,

Al pasar el obstáculo lo último a realizar es encestar un balón en un aro, es decir el balo debe pasar por el centro del aro.


Esta actividad considero que fue la más fructífera de la semana pues me permitió observar las habilidades de reflexión y condición física que tienen los niños, la actividad promueve que los niños reflexionen como pasar cada obstáculo utilizando su propia estrategia. Además que los alumnos estaban muy atentos y dispuestos a la actividad, ya que lo relacionaron con el programa reto 4 elementos y ellos sentían que estaban realizando algo así, de esta manera se puede decir que relacionaron su vida cotidiana con la escuela. La mayoría de las actividades durante la semana o si no es que todas se cuestionaban al final para desarrollar un cierre, que les parecieron las actividades, que facilidades y dificultades tenían fueron las preguntas clave para que los alumnos opinaran sobre las actividades. (Véase anexo 24)

2.5.3 Retos a enfrentar Vivimos en una sociedad de constante cambio, lo cual hace de la labor docente un reto del día a día, la intervención educativa se ha transformando de tal manera que nos vemos envueltos en un sin fin de adquisición de responsabilidades y compromisos al formar a los futuros ciudadanos capaces de desarrollarse efectivamente en sociedad, es por ello que se exige que los docentes se preparen cada vez más para las demandas de nuestra actual sociedad. El proceso educativo es una conjugación de esfuerzos, pero sobre todo un desafío para los agentes del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, esta misión no es nada fácil, sobre todo por los factores que influyen en el desarrollo de los aprendizajes esperados dentro del aula. Tales como el contexto externo e interno de los alumnos, así como las necesidades y niveles cognitivos de los mismos. La práctica docente es imprescindible, puesto que cumple una función vital dentro de la sociedad; la escuela se encarga de proporcionar a los alumnos las herramientas necesarias para formarlos como ciudadanos competentes en la vida cotidiana. Es por eso que mis retos a enfrentar es ofrecer experiencias a los niños que permitan aprender jugando, diseñar situaciones de acuerdo al grado de desarrollo de los alumnos, atender la diversidad, promover actividades más innovadoras y no


tradicionales, trabajar la motivación para que no

haya absentismo en clases,

hacer de las problemáticas una área de oportunidad para el aprendizaje.

2.5 Evaluación Para desarrollar el proceso de evaluación de los alumnos, diseñé una rúbrica como instrumento de evaluación para cada situación de aprendizaje, los criterios a evaluar o indicadores están sustentados en los aprendizajes esperados del programa de educación preescolar Aprendizajes Clave. (Véase anexo 25) Para el instrumento de autoevaluación diseñé una rúbrica para que la docente titular me evaluara, no lo pudo hacer manera autentica, ya que, fue muy poco el tiempo que pudo observarme debido a sus actividades administrativas como directora del jardín de niños. De lo poco que pudo observarme contesto la rúbrica que le entregue. En las pocas actividades que estuvieron me dio sugerencias y recomendaciones, comentó que en general mi práctica había sido buena, que claramente había aspectos que día a día se podían mejorar. (Véase anexo 26) Los docentes Margil de Jesús Romo Rivera y Patricia Elena Guerrero López, asistieron como docentes de la BENMAC comisionados a observar mi práctica, durante el lapso que estuvieron observándome (5 a 10 minutos) me comentaron


que se percibía un ambiente de trabajo bueno, tranquilo y que mi actitud era buena, que la actividad estaba acorde a lo planeado y que mi tono de voz era adecuado, asimismo reconocieron el reto que implica trabajar en multigrado y en mi contexto. Comentaron que las vacas eran un distractor a los niños pero que eso se podía modificar favorablemente.

Conclusión Basada en mi observación y practica y al realizar el análisis y reflexión de este informe, concluyo que la práctica docente es un desafío que se vive diariamente, aunque los planes y programas u otros escritos de la secretaría de educación pública sugieran lo que debes hacer como maestro en la práctica diaria, recurrentemente no sale como tú lo quieres, que es necesario modificar varias veces la planeación, que comúnmente se realizan transposiciones didácticas para que los niños comprendan mejor el contenido. Si bien he desarrollado algunas competencias generales o especifica en el curso de mi formación docente, estoy consciente que aún me falta mucho por aprender y que debo mejorar varios aspectos para tener mejores resultados en mis practicas Con los resultados obtenidos al aplicar las situaciones didácticas, se cumplió con el propósito de analizar la observación y práctica en el jardín de niños concluyendo satisfactoriamente con la intervención, mi experiencia en general podría decir que fue buena, pues me sentí segura con lo que estaba trabajando, influyo mucho la disposición al trabajo por parte de los niños. Aprendí que la práctica docente va más allá de pararse frente a grupo y realizar las actividades, se necesita generar ambientes de aprendizaje para crear experiencias significativas en los niños. Así mismo puedo concluir: 

Que la planeación nunca se lleva a cabo tal y como esta, y que debo llevar varias estrategias de enseñanza

Que ser docente no es una tarea nada fácil pero es una labor que llena de satisfacción cuando lo haces conscientemente y con el compromiso de enseñar a los niños.


Bibliografía Núria Gine, A. P. (2003). Planificacion y análisis de la prática educativa . Barcelona: GRAÓ.

Romero, C. (s.f.). Hacer de una escuela, una buena escuela. AIQUE Educación.

SEP. (2017). Aprendizajes Clave Educación Preescolar. México: Secretaría de Educación Pública.

Branford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México: SEP.

Monereo, C. Y Castelló, M. (1997): "Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa". Barcelona. Ed. Edebé. "Principios pedagógicos" en Plan de estudios. Educación Básica. México, SEP. 2. SEP (2011).

Vygotsky (1924) Teoría Sociocultural


Jerome Bruner (1976) Teoria del Andamiaje

Romero. C. (2008) Hacer de una escuela una buena escuela

Campo de formación académica:

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Organizador curricular 1:

Mundo natural

Organizador curricular 2:

Cuidado de la salud

Aprendizaje esperado

Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable

Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud

Conoce medidas para evitar enfermedades Propósito


General: Mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo Por nivel educativo: Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información, y elaborar explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que pueden experimentar para poner a prueba sus ideas Enfoque pedagógico: Implica que los niños practiquen hábitos de higiene personal, comprendan que una alimentación correcta y medidas básicas y medidas básicas para evitar enfermedades contribuyen a lograr estilos de vida saludables en los ámbitos personal y social. Tipos de experiencia: Conocer y poner en práctica los cuidados que requiere su cuerpo.


Unidad didáctica: El cuerpo humano y su cuidado Duración: 9 días Campos o áreas transversales

Lenguaje y comunicación

Organizador curricular 1

Organizador curricular 2

Participación social

Uso de documentos Escribe su nombre con propósitos e que regulan la diversos identifica el de algunos convivencia compañeros

Lenguaje y comunicación

Oralidad

Educación física

Competencia motriz

Educación física

Competencia motriz

Narración

Aprendizaje esperado

Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación, y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender.

Realiza movimientos de Desarrollo de la locomoción, manipulación y motricidad estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos

Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio – Integración de temporal, lateralidad, la corporeidad equilibrio y coordinación.


Recursos         

Computadora Cañón Bocinas Video del cuerpo humano Rompecabezas del cuerpo Cuaderno viajero Papel craf Estambre Recortes de las partes del

   

cuerpo Pegamento Plato del buen comer 2 siluetas del cuerpo humano Recortes de alimentos

       

saludables y chatarras Licuadora Alimentos chatarra Frutas Vasos Cuchillos Contenedor Cucharas Gorro y mandil de chef

Espacio Aula Sala Patio

Ambiente de aprendizaje Ambiente centrado en el conocimiento Estructurar actividades de tal manera que los estudiantes sean capaces de explorar, explicar, extender y evaluar su progreso. (Bradford)

Actividades permanentes  Cuaderno viajero (Lenguaje y comunicación) Propósito: desarrollar en los alumnos un lenguaje oral y un conocimiento propio y de sus compañeros.  Registro de desayuno. (Exploración y comprensión natural y social)

del

mundo

Propósito: incentivar en los alumnos un pensamiento reflexivo de su alimentación y la importancia que tiene esta para el cuerpo humano.


Lunes 26 de Noviembre de 2018 Actividad

Duración aproximada

Honores a la bandera Inicio 1.

Cuestionar a los niños sobre el cuerpo humano, ¿qué es el cuerpo humano? ¿para qué sirve el cuerpo? ¿qué partes componen el cuerpo? ¿qué acciones podemos realizar con el cuerpo? ¿todos tienen un cuerpo humano?

 5 minutos

Desarrollo 2. Investigar mediante un video cómo está estructurado el cuerpo y cómo se llaman las partes que lo componen de manera externa. 3. Explicar la anatomía externa del cuerpo humano con ayuda de un maniquí, cómo está formado el cuerpo y qué funciones cumplen sus partes, de manera superficial explicar algunos órganos internos y su función en el cuerpo humano. Permitir a los alumnos la manipulación del muñeco ya que es interactivo. Receso 4. Realizar un rompecabezas del cuerpo humano, la actividad se realizará en 4 equipos; las piezas del rompecabezas estarán enumeradas y escondidas en diversas partes del lugar, cada equipo debe encontrar las piezas correspondientes de su equipo y posteriormente formar su rompecabezas. 5. Cuaderno viajero, alumno correspondiente al día. El alumno (a) explicará a sus compañeros sus gustos, su edad y cómo vive con su familia.

 5 minutos  30 minutos

 20 minutos

 10 minutos

Cierre 6.

Cuestionar a los alumnos ¿qué aprendieron del cuerpo? ¿Qué actividades les gustaron? ¿fueron difíciles las actividades? Pedir participaciones de varios alumnos que expliquen de manera general lo que aprendieron.

Nota: pedir de tarea que lleven su esquema corporal, es decir la silueta de su cuerpo dibujada en un papel bond.

 5 minuto s


Martes 27 de Noviembre de 2018 Actividad

Duración aproximada

Inicio 1.

Cuestionar a los niños qué se vio el día anterior, cómo está conformado el esquema corporal, qué le falta a su esquema corporal.

 5 minutos

Desarrollo 2.

En la silueta de su cuerpo que llevaron como esquema corporal, los alumnos identificarán qué partes le falta a su cuerpo y las colocarán en el lugar que ellos crean correspondiente, la silueta no tendrá ningún órgano externo e interno.

3.

Comentar de manera grupal el cuaderno viajero del alumno al que le corresponde el día.

 25 minutos

 10 minutos

Receso 4.

Reflexionar mediante un video la importancia de cuidar nuestro cuerpo, las medidas que debemos tomar para estar sanos, cuestionar ¿por qué debemos cuidar nuestro cuerpo? ¿qué debemos hacer para mantenerlo fuerte y saludable?

 10 minutos

5.

Presentar el plato del buen comer, identificar los saberes de los niños en cuanto a esta temática, y dar una explicación superficial de los alimentos que contiene este plato y las porciones que se debe comer.

 20 minutos

Cierre 6.

Cuestionar a los alumnos ¿qué actividades les gustaron? ¿fueron difíciles las actividades? Pedir participaciones de varios alumnos que expliquen de manera general lo que aprendieron.

Nota: pedir de tarea llevar recortes de alimentos saludables y chatarras.

 5 minuto s


Miércoles 28 de Noviembre de 2018 Actividad

Duración aproximada

Inicio 1.

Cuestionar a los niños qué se vio el día anterior, ¿Qué han aprendido hasta el momento? ¿Qué contenidos hemos abordado? ¿Qué es el plato del bueno comer? ¿Qué alimentos contiene? ¿en qué porciones debemos ingerirlos? ¿Por qué debemos comer esos alimentos?

 5 minutos

Desarrollo 2.

De manera grupal, acomodar el plato del buen comer, la actividad consiste en pegar los alimentos en el lugar correspondiente del plato, los alimentos estarán mezclados y deberán organizarlos y acomodarlos donde lo crean conveniente.

3.

Comentar de manera grupal el cuaderno viajero del alumno al que le corresponde el día.

 25 minutos

 10 minutos

Receso 4.

Con los recortes de alimentos saludables y chatarras que trajeron de tarea, se clasificarán los alimentos, ya clasificados se pegaran en el dibujo de dos siluetas, una de complexión fuerte y la otra no, los alumnos deben identificar que alimentos nos mantienen sanos y fuertes y cuáles no. Los pegarán en el lugar correspondiente según su clasificación.

 15 minutos

Cuestionar a los alumnos ¿qué actividades les gustaron? ¿fueron difíciles las actividades? Pedir participaciones de varios alumnos que expliquen de manera general lo que aprendieron.

 5 minuto s

Cierre 5.

Nota: pedir de tarea llevar una fruta, un gorro de chef y un mandil.


Jueves 29 de Noviembre de 2018 Actividad

Duración aproximada

Inicio 1.

Cuestionar a los niños qué se vio el día anterior, ¿Qué han aprendido hasta el momento? ¿Qué contenidos hemos abordado? ¿Qué alimentos consideran que se deben consumir? ¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando comemos cosas que no son saludables? ¿Qué enfermedades podemos ocasionar si comemos alimentos chatarra?

 5 minutos

Desarrollo 2.

Realizar experimento, en una licuadora se mezclarán alimentos chatarra (coca cola, sabritas, dulces, etc.) y en otra se mezclarán alimentos como frutas. Deben comparar que pasa en una licuadora y en otra y comentar que observaron, cuestionar qué creen que pase con nuestro estomago si se toma eso, dar a oler y que manipulen la sustancia. Registrar en una hoja de maquina lo que pasó.

3.

Comentar de manera grupal el cuaderno viajero del alumno al que le corresponde el día.

 20 minutos

 10 minutos

Receso 4.

Preparación de un coctel de frutas que contenga las que llevaron de tarea, se pondrán su gorro y su mandil de chef y ellos deben analizar cómo pueden realizar un coctel con esas frutas, los pasos y la explicación de las porciones las realizarán ellos mismos. Al finalizar el coctel, los alumnos pueden comerlo.

 15 minutos

Cierre 5.

Cuestionar a los alumnos ¿qué actividades les gustaron? ¿fueron difíciles las actividades? Pedir participaciones de varios alumnos que expliquen de manera general lo que aprendieron.

Nota: durante el momento del desayuno, en toda la semana se realizará un registro de lo que los alumnos llevan de comer, y se hará una lista de los alimentos más

 5 minuto s


comunes, cuales alimentos son saludables y quienes los llevan y quiénes no.

Campo de formación académica:

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Organizador curricular 1:

Mundo natural

Organizador curricular 2:

Cuidado de la salud

Aprendizaje esperado

Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable

Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud

Conoce medidas para evitar enfermedades Propósito

General: Mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo Por nivel educativo: Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información, y elaborar explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que pueden experimentar para poner a prueba sus ideas Enfoque pedagógico: Implica que los niños practiquen hábitos de higiene personal, comprendan que una alimentación correcta y medidas básicas y medidas básicas para evitar enfermedades contribuyen a lograr estilos de vida saludables en los ámbitos personal y social. Tipos de experiencia:


Conocer y poner en práctica los cuidados que requiere su cuerpo.

Unidad didáctica: El cuerpo humano y su cuidado Duración: 9 días Campos o áreas transversales Lenguaje y comunicación

Organizador curricular 1

Organizador curricular 2

Aprendizaje esperado

Participación social

Uso de documentos que regulan la convivencia

Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros

Lenguaje y comunicación

Oralidad

Narración

Educación física

Competencia motriz

Desarrollo de la motricidad

Educación física

Recursos

Competencia motriz

Integración de la corporeidad

Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación, y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender.

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos

Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio – temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación.

Espacio


Aula

   

Computadora Bocinas Cuaderno viajero Ejercicio de

 

saludables y chatarra Colores verde y naranja Video “el niño que

muchos dulces” Imágenes de las consecuencias

de comer comida chatarra Imagen de la jarra del buen

beber Imágenes

de

saludables

y

Sala

alimentos

Patio comía

Ambiente de aprendizaje Ambiente centrado en el conocimiento

Estructurar actividades de tal manera que los estudiantes sean capaces de explorar, explicar, extender y evaluar su progreso. dentaduras (Bradford) dentaduras

dañadas Video de cómo se lavan los

     

dientes de manera correcta Pintura blanca Estructuras bucales con botellas Cepillos de dientes Pasta dental Luces de neón Pañuelos

Actividades permanentes  Cuaderno viajero (Lenguaje y comunicación) Propósito: desarrollar en los alumnos un lenguaje oral y un conocimiento propio y de sus compañeros.  Registro de desayuno. (Exploración y comprensión natural y social)

del

mundo

Propósito: incentivar en los alumnos un pensamiento reflexivo de su alimentación y la importancia que tiene esta para el cuerpo humano.

Lunes 3 de Diciembre de 2018 Actividad generales


   

Honores a la bandera Pase de lista mediante el conteo de los niños Cambio de fecha con ayuda de los niños Realizar evidencia de desempeño; encerrar de color verde los alimentos

  

saludables y de color naranja los alimentos chatarra. Comentar el cuaderno viajero Revisar la tarea; dieta familiar, ¿Qué comieron el fin de semana? Observar el video “el niño que comía muchos dulces.

Martes 4 de Diciembre de 2018 Actividades generales

    

Honores a la bandera Pase de lista mediante el conteo de los niños Cambio de fecha con ayuda de los niños Investigar las consecuencias del consumo chatarra Clasificar las imágenes de las consecuencias del consumo chatarra y

pegarlas según las complicaciones más graves y cuales no tanto. Comentar el cuaderno viajero


Miércoles 5 de Diciembre de 2018 Actividades generales        

Pase de lista Cambio de fecha Saludo Abordar la importancia del higiene Comparación de dentaduras saludable y con daños Comentar el cuaderno viajero Explicación del lavado de dientes Realizar lavado de dientes a una dentadura reciclable; con pintura simular la

pasta de dientes. Lavado de dientes personal

Jueves 6 de Diciembre de 2018 Actividades generales         

Saludo Cambio de fecha Pase de lista Hablar sobre la importancia del ejercicio para el cuerpo Ver video de la importancia del ejercicio Rutina de ejercicio con madres de familia Comentar el cuaderno viajero Explicación de las fases del ejercicio (calentamiento, ejercicio, reposo, etc.) Comentar los tipos de deporte e implementar alguno de ellos


Viernes 7 de Diciembre de 2018 Actividades generales

    

Comentar el cuaderno viajero Cuestionar que enfermedades conocen y cuales podemos prevenir Explicar la prevención de accidentes y enfermedades mediante un video Evidencia de desempeño; colorear las enfermedades que observaron en el video Actividad de cierre con madres de familia; el cuidado de sus hijos y el impulso

que les damos. Identificar a sus hijos con los ojos vendados y sin hablar. Reflexión estrellas y cometas, para favorecer la afectividad en la familia y hacer reflexión de la importancia de los hijos y su cuidado.

Estrategias exitosas 1. 2. 3. 4. 5.

Manipulación de materiales Experimentos Interacción y exploración directa con su medio natural (seres vivos) Elaboración de cuentos Experimento de la comida chatarra y saludable

Razones 1. 2. 3. 4.

Por su estilo de aprendizaje, desarrollo de la psicomotricidad y exploración de texturas Capacidad de asombro y curiosidad Capacidad de observación, curiosidad, cuestionaban Capacidad de creatividad, fue de interés, despertaron la imaginación y hubo coherencia

Estrategias no exitosas 1. 2. 3. 4.

Uso de cuentos Juegos de mesa (domino) Trabajo colaborativo Palabras que riman

Razones


1. Falta de atención e interés, la mayoría son quinestésico – corporal y la escucha no se les da mucho 2. Falta de trabajo colaborativo, respeto de reglas, no comparten el material 3. Falta de convivencia y respeto de reglas 4. Porque los niños no escuchan y no focalizan su atención Como cambiar lo no exitoso 1. 2. 3. 4.

Hacer uso del juego teatral (teatro de sombras, títeres, dramatización) Establecer las reglas antes dela actividad, hacer más actividades de trabajo colaborativo Fortalecer el área de educación socioemocional y establecer reglas Desarrollando la escucha y fortalecer la atención

Introducción En mi transitar como estudiante de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” y con base en los conocimientos adquiridos en el trayecto de mi formación, he comprendido la importancia de ofrecer a los niños distintas oportunidades de aprendizaje. Estoy consciente que la educación preescolar son los cimientos de la educación básica, principalmente desde el 2004, año en el que se declaró obligatorio este nivel educativo. El origen de esta obligatoriedad surge desde el planteamiento del Programa Nacional de Educación 2001 – 2006 en el cual, la Secretaría de Educación Pública propone dar atención a niños y niñas menores de seis años con el fin de mejorar la calidad del proceso educativo (Vidrio, 2009) por lo tanto es evidente que formar alumnos – ciudadanos competentes en el mundo globalizado de ahora, es todo un reto; si el desafío es manifiesto en los Jardines de organización completa, cuan no será en los Jardines de Niños multigrado.


El presente informe da cuenta del análisis de la práctica realizada en el Jardín de Niños “Víctor Rosales” en el municipio de Trancoso, con el grupo mixto de 1° y 2°, ya que es trascendente mi reflexión y análisis sobre las situaciones presentadas durante mi desenvolvimiento frente a grupo, si bien el desempeño docente no solo consiste en llevar a cabo las actividades sino generar ambientes de aprendizaje positivos y desarrollar o favorecer experiencias significativas en los alumnos. El mismo tiene como finalidad hacer una evaluación crítica y reflexiva sobre el funcionamiento de las actividades aplicadas o bien sobre los aspectos que es necesario fortalecer, esto para lograr tener prácticas más exitosas en un futuro inmediato. El informe está estructurado por apartados de los cuales se desglosan temáticas o puntos a tratar específicamente. La visita previa, es el primer apartado a tratar en este informe; en este se narra la experiencia del acercamiento al grupo, las observaciones a simple vista y los contenidos que estaban abordando. Diagnóstico del Jardín y del grupo es el segundo apartado a desarrollar, dentro de este se menciona las observaciones a simple vista, lo investigado sobre los alumnos y su contexto y la descripción específica del entorno y del grupo para contextualizar el área de trabajo. Posterior al diagnóstico y con base en ello, surge el proceso de planeación, tercer apartado a abordar en el presente informe, en el que hago una descripción de cómo planee, que criterios tomé en cuenta para realizar la planeación y las actividades. En seguida se hace una referencia al sustento teórico que argumenta y justifica la importancia de los contenidos a trabajar con los alumnos durante la unidad didáctica. El siguiente apartado es la descripción de la intervención de la práctica docente, objetivo central del presente informe, en este punto se hace una amplia descripción de las actividades realizadas con los alumnos, los ambientes de aprendizaje que se propiciaron y las condiciones en las que tornaron las


actividades. Asimismo se hace

una profunda reflexión de las

actividades exitosas y no exitosas mediante la meditación de las posibles causas del no funcionamiento de las mismas. En el apartado de la evaluación, se describe el proceso del diseño del instrumento de evaluación de los alumnos, resultados de las actividades y reflexión del desarrollo o logro de los aprendizajes esperados en las situaciones de aprendizaje. Enseguida se hace una autoevaluación, en la cual, describo mis observaciones respecto a mi práctica, mis fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad. Posteriormente se ahonda en las conclusiones de la práctica docente dentro de este informe, asimismo en la sugerencia de propuestas para modificar las problemáticas enfrentadas en el trayecto de esta jornada de prácticas y los compromisos que adquiero para la próxima jornada. Se agrega los anexos, fotografías, videos, evidencias de desempeño de las actividades. Y finalmente la bibliografía correspondiente.

1. Visita previa La visita previa a la práctica docente, se realizó los días 8 y 9 de noviembre de 2018, el regreso al Jardín de Niños, resultó en este momento, un nuevo reto ya que en comparación con la práctica pasada, tenía expectativas más elevadas para el desarrollo de los niños y el desarrollo propio. Existía una motivación más grande para estar de cerca de los niños y poderlos ayudar de alguna manera, ya fuera en un aspecto académico, social o bien personal. La docente titular Alma Aurora González Hernández encargada del grupo, se mostró más abierta al trabajo colaborativo y me sugirió posibles temáticas a abordar durante mi intervención educativa, dichas temáticas estaban basadas en el diagnóstico que ella realizó; la alimentación y el cuerpo humano fueron las áreas que me pidió trabajar en mi práctica docente.


Durante la visita previa la docente trabajó el campo de formación académica de Lenguaje y Comunicación, con el contenido del nombre propio. La escritura del nombre propio es una pieza clave en esta historia. [ CITATION Emi86 \l 2058 ] El 8 de noviembre abordó la primera letra del nombre de cada niño; venía trabajando el tema previamente, ya que los niños identificaban la letra inicial de su nombre a pesar de que se mezclaran las letras. La primera actividad del día fue que los niños identificaran su letra inicial; para ello, la docente titular acomodó varias letras escritas en hojas de máquina en el piso y las mezcló, cada niño debía identificarla y cuando la encontrara debía tomarla y sentarse en su lugar. Esta actividad me pareció muy adecuada porque movilizaba en los niños un pensamiento y una problemática, encontrar su letra entre tantas. Algo que observe de manera peculiar y me pareció interesante, fue ver el desarrollo que los niños habían tenido, algunos niños mencionaban que su letra se parecía a la de otro compañero, y concluían que era la misma pero que se encontraba en el nombre de ambos; o por ejemplo, algunos otros niños sabían e identificaban la letra del nombre de otros compañeros.

Luego que todos tenían su letra, como segunda actividad, la pintaron con su dedo, la maestra les entregó pintura y la fueron repasando, en esta actividad se favoreció transversalmente la psicomotricidad fina, cabe mencionar que mejoraron su psicomotricidad ya que fue el contenido que trabaje la práctica pasada y pude observar que favorecieron ese aprendizaje esperado. Para la organización se sentaron por equipos y cada quien decoraba su letra como lo deseara. (Véase anexo 1). La siguiente actividad fue que para precisar ese contenido, la docente escribió en el pizarrón diversas letras, incluso letras que no correspondían al nombre de los alumnos. Cada niño debía encerrar con un plumón su letra inicial y decir que letra es y porque la encerró.


Dentro de las actividades del día, pasaron lista y cambiaron la fecha como actividades rutinarias. El 9 de noviembre las actividades que se realizaron fueron dos principalmente, una de ellas consistió en recortar las letras de su nombre y pegarlas en su cuaderno, como referencia para la identificación de su nombre, la docente escribió el nombre de cada niño en su cuaderno y los niños debían pegar las letras correspondientes debajo de él. La actividad problematizó a los alumnos porque debían observar todas las letras que había en las revistas que se les entregaron previamente y poder identificar las que debía recortar y pegar. Algunos alumnos se conflictuaron demasiado pues pedían mucha ayuda; Luis por ejemplo pudo hacerlo sin ayuda y lo hizo de manera correcta. Cuando expuso su trabajo frente a todo el grupo comentó que lo único que hizo fue observar las letras y buscarlas para poder pegarlas. Y que él ya sabía cómo se escribía su nombre y que incluso podía escribirlo o al menos eso intentaba. (Véase anexo 2). La siguiente actividad fue que basados en su cuaderno escribieran su nombre en el piso, para el desarrollo de esta actividad, salieron al patio y con ayuda de gises intentaron escribir su nombre, la grafía de algunos no estaba muy desarrollada, apenas y eran rayas, en cambio la de otros alumnos eran más claras y solo algunos pudieron escribir su nombre de manera correcta y entendible, algunos alumnos escribían con la técnica del espejo; dentro del grupo se manifestaron diversos niveles de escritura que según Emilia Ferreiro son cuatro: pre silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético. La mayoría de los niños se encuentran entre el pre silábico y silábico y solo unos pocos se encuentran en el silábico alfabético. Esta actividad fue retadora para los niños puesto que, no saben escribir su nombre pero lo intentaron y por sus comentarios o expresiones decían que era algo difícil; sin embargo lo hicieron según su nivel de escritura. (Véase anexo 3).


2. Diagnóstico 2.1 Diagnóstico del Jardín El Jardín de Niños “Víctor Rosales” con clave 32DJNO773K es una institución ahora bidocente ubicada en el barrio San Isidro en el municipio de Trancoso, El Jardin, tiene un nivel socioeconomico medio bajo; sin entrar en juicios de valor y con referencias de habitantes, se dice que se manifiesta un contexto de machismo y drogadiccion en cierto grado. Alberga 45 alumnos que oscilan entre los 3 y 5 años de edad. El contexto del entorno es un espacio de terracería y terrenos baldíos, alrededor de la institución solo se encuentra una casa en la esquina en condiciones no tan favorables. Es de suma importancia mencionar que las


instalaciones donde se labora con los niños preescolares, es una casa en condiciones marginadas; ya que el espacio es pequeño para la cantidad de niños, dentro de la casa se cuenta con dos salones de medidas pequeñas y uno un poco más grande, sin embargo en este se guarda material de construcción como cemento y varilla que en cierta manera puede ser una zona de riesgo para los alumnos. Una cocina con 8 mesas y un horno de microondas, 2 baños en condiciones deplorables y un corral muy amplio en el cual habitan vacas y chivas en el mismo, hay estiércol de los animales y tiene solo una resbaladilla y 3 columpios como área recreativa para los 45 alumnos.

2.2 Diagnóstico del grupo mixto de 1° y 2° “A” El grupo está conformado por 26 alumnos de los cuales 7 son de primer grado y 19 de segundo grado de los cuales la mayoría son de nuevo ingreso y solo 5 provienen de un grupo que era mixto el ciclo escolar pasado. En lo que se refiere al campo de lenguaje, pude observar que los niños muestran mucho interés por la lectura, puesto que cuando se les leen los cuentos prestan atención y si se les hacen preguntas relacionadas con lo que se les leyó, las contestan correctamente. Las grafías de los alumnos son poco claras en su mayoría y solo algunos hacen grafías claras. Se les dificulta diferenciar los números de las letras, en el aspecto de la expresión oral, no les gusta participar frente a los demás alumnos y su lenguaje es claro, se puede observar que emplean términos provenientes del contexto en el que se encuentran inmersos. Los alumnos no respetan turnos al hablar. Algunos niños se les dificultan escribir su nombre e identificarlo. Dentro del campo de Educación Física muestran dificultad para identificar su lateralidad, manejan bien su ubicación espacial. En cuanto a su motricidad fina pude observar que se les facilita modelar, favorecieron en cuanto a iluminar, recortar, respetar el contorno, los alumnos de primer grado están en proceso de agarrar el lápiz correctamente y les es fácil manipular objetos de diversas formas y


tamaños.

Refiriéndome a su motricidad gruesa se ve favorecida puesto que

mantienen el equilibrio y coordinación en sus movimientos ya que observé que corren haciendo uso de la noción del espacio, suben y bajan escalones alternando los pies a excepción de los alumnos de primer grado que aun manifiestan dificultades para hacer movimientos más precisos. Los niños muestran interés en las actividades que se les plantean, aunque les es muy fácil distraerse, tienen gran facilidad para socializar con sus compañeros y con los adultos, dejaron atrás el egocentrismo; sin embargo no saben trabajar en equipo, se comparten los materiales cuando alguno de los compañeros no cuenta con ellos, pude observar que si a alguno de los compañeros se le dificulta realizar alguna actividad los mismos compañeros lo apoyan, se muestran inseguros al hablar frente a sus compañeros. En lo referente a la socialización pude detectar algunas debilidades en el respeto de reglas y en ocasiones pelean a otros compañeros y los agreden verbal y físicamente. Dentro de lo cognitivo, los alumnos hacen formulación de hipótesis para resolver los problemas que se les plantean, se les dificulta hacer uso de la segmentación y horizontalidad al escribir, hacen uso de la reflexión y se les dificulta establecer la relación de cantidad y símbolo numéricos, no diferencian las letras de los números, no conocen los días de la semana, algunos tienen conocimiento de los colores, saben la serie numérica hasta el 5, no tienen la noción del tiempo, no reconocen e identifican las figuras geométricas, les gusta la manipulación de objetos y demuestran destreza para moldear y expresarse gráficamente.

3. Proceso de planeación Vivimos en una sociedad de constante cambio, lo cual hace de la labor docente un reto del día a día, la intervención educativa se ha transformando de tal manera que nos vemos envueltos en un sin fin de adquisición de responsabilidades y compromisos al formar a los futuros ciudadanos capaces de desarrollarse


efectivamente en sociedad, es por ello que se exige que los docentes se preparen cada vez más para las demandas de nuestra actual sociedad. El proceso educativo es una conjugación de esfuerzos, pero sobre todo un desafío para los agentes del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, esta misión no es nada fácil, sobre todo por los factores que influyen en el desarrollo de los aprendizajes esperados dentro del aula. Tales como el contexto externo e interno de los alumnos, así como las necesidades y niveles cognitivos de los mismos. La práctica docente es imprescindible, puesto que cumple una función vital dentro de la sociedad; la escuela se encarga de proporcionar a los alumnos las herramientas necesarias para formarlos como ciudadanos competentes en la vida cotidiana. Es bien sabido que los planes y programas educativos establecen ciertas reglas de cumplimiento, pero llevar a cabo esto en una dimensión real es una tarea muy complicada, se deben diseñar actividades que realmente movilicen saberes y favorezcan el aprendizaje significativo en los infantes. Dentro de los perfiles parámetros e indicadores propuestos por la Secretaría de Educación Pública en el apartado de Educación Preescolar, se menciona cómo debe ser un docente y qué debe saber y hacer. Un docente que conozca a sus alumnos y cómo aprenden, un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, un docente que mejora continuamente para apoyar a sus alumnos en su aprendizaje, un docente que asume responsabilidades legales y éticas de su profesión, y un docente que participa en el funcionamiento eficaz de su escuela. Las reformas curriculares actuales exigen al docente un perfil demandante para los alumnos, se habla seguido de la importancia de la formación de docentes que estén comprometidos y preparados, que acudan al aula con una planificación y planeación consciente. La enseñanza se planifica y existen estrategias de seguimiento del trabajo en el aula. Los docentes organizan y anticipan la enseñanza planificando su tarea. Para ello, tienen en cuenta enfoques renovados de las áreas de conocimiento para


enseñar, prescripciones relativas a los contenidos básicos y características de los alumnos. Se desarrolla diversas actividades de seguimiento de la enseñanza (…) [ CITATION Cla08 \l 2058 ]. Como lo dice Claudia Romero, la enseñanza debe planificarse y es que, no se puede ir al aula sin estar preparados y conscientes de lo que se va a trabajar con los alumnos, tener en cuenta las características y necesidades del grupo. Comúnmente hablamos de planificar y lo hacemos a menudo, pero nos hemos preguntado ¿qué es planificar? planificar es decidir qué hacer, cómo hacerlo y en qué momento. ¿Cuánto tiempo queremos dedicar a este tema? ¿Cuántas sesiones tenemos? ¿Qué haremos en cada sesión? ¿Qué queremos que sepan los alumnos y alumnas al final? ¿Cómo evaluaremos? [ CITATION Núr031 \l 2058 ]. Tener una organización de la enseñanza y del trabajo para lograr el proceso de enseñanza – aprendizaje, es importante tener en claro el objetivo y propósito de lo que se va a enseñar. Para tener una planificación coherente y clara, se debe recurrir primordial y principalmente al diagnóstico y observaciones, de ello parte el proceso de planeación. No se puede planear si no se conoce el diagnóstico, el contexto externo e interno de los alumnos, y otro punto y de suma importancia es conocer la zona de desarrollo actual, para de ahí partir y saber que contenidos requiere fortalecer el alumnado para lograr llegar a su zona de desarrollo próximo como lo planea el teórico Lev Vygotsky en su teoría sociocultural la cual menciona que los niños que se encuentran en la zona de desarrollo próximo (ZDP) para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes. Se puede entender a la ZDP como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.


Para alcanzar la zona de desarrollo potencial es necesario llevar un proceso que día a día se trabaja en las actividades planeadas con el grupo, ciertamente se debe pasar por la zona de desarrollo actual y la zona de desarrollo próximo, para lograr dicho conocimiento es relevante trabajar el andamiaje, concepto manejado en la teoría de Bruner el cual refiere que el andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa. Con base en lo anterior y en el diagnóstico realizado en el grupo mixto de 1° y 2° del Jardín de Niños “Víctor Rosales” realicé mi planeación didáctica con la finalidad de organizar los contenidos a trabajar con los alumnos. Para esta jornada de práctica diseñé una unidad didáctica intitulada el cuerpo humano y su cuidado, la misma fue diseñada con base a las necesidades y contexto de los alumnos; la finalidad de impartir este contenido en los alumnos fue que identificaran las partes externas y algunas internas del cuerpo humano y conocieran su funcionamiento. Para la reflexión del cuidado del cuerpo humano y sus consecuencias, trabajé durante las dos semanas del 26 de noviembre al 7 de diciembre la alimentación, la higiene personal, la importancia del ejercicio y las medidas para prevenir accidentes y enfermedades. Esta unidad didáctica surgió a partir de la observación que durante la visita previa se realizó, los niños llevaban de desayuno alimentos chatarra, por ejemplo pizza, hamburguesas, sabritas, refresco y dulces. Asimismo observe que no realizaban ejercicio y en cuanto a su higiene algunos niños iban sucios o con mocos. Consideré importante trabajar este contenido puesto que es una práctica que continuamente llevan los alumnos en su familia, me pareció trascendente trabajarlo para una mejora de los alumnos en su vida cotidiana y una mejora en sus hogares. Las actividades de esta unidad didáctica estaban encaminadas a la reflexión del conocimiento de su cuerpo y la manera en la que lo cuidan. Mi ambiente de


aprendizaje estaba centrado en el conocimiento según Brandsford en su libro “La creación de ambientes de aprendizaje en el aula”

ya que, involucra a los

estudiantes en situaciones problematizadas; cabe mencionar que las actividades eran variadas contemplando los diversos estilos de aprendizaje; auditivo, visual y kinestésico. Los criterios que tomé en cuenta para elegir las actividades fue: el contexto principalmente, saber que los alumnos necesitaban conocer este contenido, el interés de los niños por conocer su cuerpo y el cuidado que deben darle, intenté proponer actividades dinámicas y reflexivas que problematizaran al niño. Claramente para las actividades del conocimiento del cuerpo humano no diseñe actividades que tuvieran un lenguaje o un contenido sabio sino que cuando los alumnos no tenían claro algún término realicé una transposición didáctica que según Chevallard es la transformación del saber sabio al saber enseñado y los alumnos entendían más cuando lo explicaba de manera más coloquial. Cabe mencionar que aunque no se utilizó un lenguaje médico, utilicé las palabras adecuadas o nombres propios de cada parte del cuerpo, es decir utilice los términos como son pero los explique de una manera más entendible al nivel de los alumnos. (Véase anexo 4). Según las estrategias de enseñanza que Carles Monereo aborda, se propuso que los niños trabajaran de manera autónoma implementando sus propios métodos para resolver una problemática. Ya que, no se trata de transmitir conocimientos y contenidos, sino guiar para que se construya el propio conocimiento mediante estrategias con un objetivo específico. Para la segunda semana continué con la unidad didáctica, en estos días se abordó la higiene personal y su importancia así como las consecuencias sino se hace debidamente y trabajé la importancia del ejercicio. Durante esta semana utilice a los padres de familia como recurso humano y son la finalidad de propiciar un vínculo más afectivo con los padres de familia y para promoverla responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos.


Cada semana tenía 3 aprendizajes esperados basados en el programa Aprendizajes Clave y trabajaba algunos otros de forma transversal quemas adelante se darán a conocer. El proceso de planeación en un primer momento fue un tanto difícil, debido al cambio de programa de preescolar 2012 por el programa Aprendizajes Clave, comprender el sentido y el enfoque de la planeación según este último programa fue retador, cambiar de la idea de aspectos y competencias a organizadores curriculares fue algo confuso pero que poco a poco fui comprendiendo. Una complicación principal fue el pensar en cómo planear para grupos multigrado, habilidad que durante el transcurso de los días fui entendiendo un poco más. Ya teniendo claro lo que iba a trabajar con los alumnos fue un proceso más facilitador el planear acorde al nuevo programa. El cual menciona que “El proceso de planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente, pues requiere que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de los programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar decisiones acerca de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes. Este proceso está en el corazón de la práctica docente, pues le permite al profesor anticipar cómo llevará a cabo el proceso de enseñanza. Asimismo, requiere que el maestro piense acerca de la variedad de formas de aprender de sus alumnos, de sus intereses y motivaciones. Ello le permitirá planear actividades más adecuadas a las necesidades de todos los alumnos de cada grupo que atiende. [CITATION Sec171 \l 2058 ].

4. Justificación En este campo se incluyen Aprendizajes esperados que están relacionados con el cuidado de la salud, orientados al cuidado de sí mismos y a la comprensión y práctica de acciones favorables para mantener y promover un estilo de vida saludable. Si bien la escuela no puede modificar directamente las condiciones de vida, económicas o sociales de las familias de los alumnos, fundamentales en su


estado de salud, sí puede contribuir a que los niños comprendan la importancia de mantenerse saludables. En este nivel, el cuidado de la salud se relaciona con un desarrollo físico sano (hacer ejercicio regularmente, mantener un peso adecuado, alimentarse en forma sana). Implica que los niños practiquen hábitos de higiene personal, comprendan que una alimentación correcta y medidas básicas para evitar enfermedades contribuyen a lograr estilos de vida saludables en los ámbitos personal y social, y que aprendan a actuar para mejorarla y tener un mejor control de ella; que tomen decisiones que estén a su alcance para prevenir accidentes y riesgos a los que pueden estar expuestos en casa, en la escuela y en lugares públicos, lo que favorece el cuidado de sí mismos. El medioambiente tiene impacto sobre la salud de los niños y ellos, mediante buenas prácticas de higiene, contribuyen a mantener limpio y sano el medioambiente en el que viven. [ CITATION Sec171 \l 2058 ]

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevar una dieta sana a lo largo de la vida, ayuda a prevenir a malnutrición en todas sus formas, así como diferentes enfermedades no transmisibles y trastornos. En los dos primeros años de la vida de un niño, una nutrición optima impulsa un crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo. Además reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad y de enfermedades en el futuro.

5. Práctica docente A continuación se describen las actividades realizadas durante la práctica docente del, 26 de noviembre al 7 de diciembre mediante una unidad didáctica. Para el desarrollo de la unidad didáctica en esta semana, trabajé tres aprendizajes esperados; practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable, reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta


al cuidado de la salud y conoce medidas para evitar enfermedades. Con el propósito general de mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información y elaborar representaciones sencillas. Con un enfoque pedagógico que implica que los niños practiquen hábitos de higiene personal, comprendan que una alimentación correcta y medidas básicas para evitar enfermedades contribuyen a lograr estilos de vida saludables en los ámbitos personal y social. Trabajé de manera transversal a las actividades, campos formativos como Lenguaje y Comunicación y Educación Física. Desarrollé dos actividades permanentes; un cuaderno viajero referente

al

campo de Lenguaje y

Comunicación con el propósito de desarrollar en los alumnos un lenguaje oral y un conocimiento propio y de sus compañeros. Y un registro de desayuno referente al campo de Exploración y comprensión del mundo natural y social con el propósito de incentivar en los alumnos un pensamiento reflexivo de su alimentación y la importancia que tiene esta para el cuerpo. Lunes 26 de Noviembre de 2018 El lunes comenzó la mañana con la realización de los honores a la bandera, acto cívico que dura aproximadamente 10 o 15 minutos. Durante este suceso los niños cantan el himno nacional mexicano, dicen el juramento a la bandera y entonan otros cantos como la bandera de tres colores. Los niños se muestran distraídos con facilidad. Las niñas de 3° están encargadas de portar el emblema mexicano. Al regreso de los honores a la bandera, la primera actividad fue el diagnóstico de la unidad didáctica, para eso cuestioné a los alumnos ¿Qué es el cuerpo humano? ¿Para qué sirve el cuerpo? ¿Qué partes componen el cuerpo? ¿Qué acciones podemos realizar con el cuerpo? ¿Todos tienen un cuerpo humano? Quizá estas preguntas están planteadas de manera fáctica y esto no quiere decir que sean malas sino que se deben utilizar preguntas que hagan pensar a los alumnos, considero que las preguntas fácticas podrían servir como diagnostico al inicio de cada actividad y conforme avanza la situación se hacen preguntas que pongan a los niños a pensar.


Las respuestas de los niños eran muy empíricas, pero ciertas, el cuerpo somos nosotros, con el cuerpo podemos brincar, movernos, caminar, correr, etc. y estamos compuestos de manos, ojos, pies, cabeza, ojos, etc. Son las respuestas que los alumnos dijeron en el cuestionamiento. Para precisar el conocimiento previo de los alumnos hicimos una investigación para ahondar en el contenido, para ello observaron un video que explica las partes externas e internas básicas del cuerpo humano y dice cuales son algunas de sus funciones. Para la organización del video los senté en media luna para que todos vieran la computadora ya que no hay recursos para cañón y computadoras. La organización funciono en cierta manera ya que todos alcanzaban a ver sin embargo no todos estaban atentos quizá se debió a la falta de espacio. El video les pareció importante según los niños porque luego que terminaron de verlo explicaron lo que entendieron de él. La siguiente actividad fue la explicación de los órganos internos de la anatomía humana. Para ello utilice un muñeco de anatomía que era interactivo. Primeramente esplique la función de los órganos internos no sin antes cuestionar a los alumnos si alguno conocía la función de los órganos que el modelo tenia. Los niños estaban sentados en un círculo y se mostraban interesados en la explicación, lógicamente el muñeco por su tamaño ocasiono curiosidad e interés en los alumnos y llamo su atención. Posteriormente y basados en el video que se vio antes algunos alumnos pasaron a acomodar los órganos interactivos en el muñeco según ellos creían correspondiente y decían la función del órgano elegido. Me sorprendió la capacidad de los niños por aprender, entendieron todo lo que les dije solo una vez y sin repetirlo. Explicaron que los riñones son un órgano que sirve como filtro para limpiar la sangre de nuestro cuerpo, asimismo explicaron que el cerebro es uno de los órganos más importantes de la anatomía humana y que su función es mandar al resto del cuerpo. Sin el funcionamiento del cerebro los humanos no pueden andar, fueron las palabras de Raymundo. (Véase anexo 5). Esta actividad me pareció exitosa ya que los niños pudieron explorar y experimentar con los órganos y el cuerpo humano, asimismo la actividad permitió


desarrollar en los alumnos un conocimiento de su cuerpo y las partes que lo componen, además considero que les pareció interesante y llamo su atención. La siguiente actividad del día fue realizar un rompecabezas del cuerpo humano, la actividad se llevó a cabo en cuatro equipos, lo cuales traté de acomodarlos conforme o se diera la indisciplina y un niño más avanzado que otro. Sin dejar de lado la afinidad entre compañeros. La piezas del rompecabezas estaban enumeradas por equipo, y consistía en ordenar el modelo de cuerpo humano, dos rompecabezas fueron del esquema corporal completo y los otros dos solo de las partes de la cabeza. Esta actividad considero que propicio en los alumnos una problemática, porque, aunque se escucha fácil de realizar en los alumnos, favoreció un desarrollo del proceso cognitivo. Los mismos niños comentaban que era difícil poder armarlo, los rompecabezas estaban hechos de fomi y con tachuelas debían armarlo. Estaban conflictuados de cómo llegar al resultado final que era lograr armar el rompecabezas, me pedían ayuda y solo con guiarlos y cuestionarlos ellos solos llegaron a la conclusión de cómo debían hacerlo. Un equipo logró resolverlo a través de los cuestionamientos; por ejemplo me preguntaban donde ponían las manos y la cabeza, por lo que mi estrategia fue regresarles la pregunta ¿tu donde crees que va? ¿Cómo podemos saberlo? Observa a tus compañeros y quizá eso te dé una idea, después de cuestionarse entre ellos mismos llegaron a la conclusión de que debían observarse a ellos para saber cómo acomodar las piezas. Esta actividad me gustó porque desarrolle una manera de pensar en los alumnos; se propició el pensamiento y aparte se divirtieron. (Véase anexo 6). Otra de las actividades del día fue comentar el cuaderno viajero; actividad permanente a trabajar durante la unidad didáctica. La actividad consiste en platicar a sus compañeros cómo se llaman, cuál es su edad, que les gusta hacer que no les gusta hacer, a que les gusta jugar, cuál es su comida favorita y como es su familia. Todo esto lo plasman en un cuaderno que día a día se van rolando en el grupo. Y deberán pegar una fotografía de ellos para mostrarla a sus compañeros. La finalidad de esta actividad es que los alumnos se conozcan más entre ellos y


desarrollar el lenguaje oral y el temor a hablar frete a los demás. Esta actividad se realizó debido a que los alumnos en el diagnostico mostraron esa debilidad. Para finalizar el día cerré las actividades con un nuevo cuestionamiento ¿Qué aprendieron del cuerpo? ¿Qué actividades les gustaron? ¿Fueron difíciles las actividades? A lo que respondieron que no conocían partes del cuerpo que vimos pero que ahora ya las conocen, les gustó poner los órganos internos al maniquí y se les dificulto resolver el rompecabezas. Por lo tanto considero que de manera general este fue un día fructífero y promovió en los alumnos una movilización de saberes. Para el día siguiente les pedí de tarea que llevaran dibujado en un papel bond su esquema corporal. Como actividad permanente, durante el tiempo de desayunar, estuve haciendo un registro en el que describía si los alumnos llevaron comida saludable o no. La mayoría no llevaba comida tan saludable.

Martes 27 de Noviembre de 2018 El día comenzó con el cambio de fecha y pase de lista como actividades rutinarias, todos los días entonábamos un canto de saludo para empezar bien el día, el coro se llama “Hola” y en él se puede ir realizando actividades diversas; contar, aplaudir, chiflar etc. Para favorecer en los niños sentido musical la socialización. La primera actividad del día referente a la unidad didáctica fue dibujar las partes de su cuerpo que vimos anteriormente en el esquema corporal que se les pidió de tarea, es importante mencionar que casi todos los niños llevaron su tarea y solo dos no, debido a que no asistieron el día anterior. La actividad consistía en ponerle al esquema corporal las partes faltantes. Esta actividad resulto interesante y exitosa debido a que los alumnos estaban divertidos poniendo las partes del cuerpo que faltaban, se observaban entre ellos y se dibujaban, la mayoría de los niños dibujo las partes básicas del cuerpo y solo unos no pudieron hacerlo, Diego por ejemplo solo dibujo los ojos y boca pero con


dificultes, el niño es de segundo grado, esto no quiere decir que el niño no aprenda porque cuando se le da atención especializada o se le atiende mientras trabajan, realiza las actividades bien, lo que yo considero que pasa es la sobreprotección que el niño recibe por parte de su familia, esto es evidente ya que hasta en sus útiles escolares escriben Dieguito, le hacen varias cosas que hacen notoria esta situación, le cargan la mochila y van a sentarlo hasta el ligar que va a ocupar durante el día. Para trabajar esto le pedí a la madre de familia que dejará al niño hacer las cosas por si solo para que pudiera desarrollarse. La madre se comprometió a ayudar a Diego en ese aspecto. De ahí en más, el resto de los niños intentaron hacer la actividad a su manera, hasta se tiraron al piso acostados según ellos para inspirarse más en su dibujo. (Véase anexo 7) La actividad me pareció exitosa puesto que los alumnos por si solos construyeron su esquema corporal según sus referencias y el contenido que trabajamos un día anterior, a su trabajo le escribieron nombre según su nivel de escritura. Posteriormente observaron un video que explicaba la importancia de cuidar el cuerpo humano y las medidas que debemos tomar para estar sanos. La finalidad de los videos es explicarle al niño en términos más entendibles según su nivel. Durante el video los niños estaban atentos en el video y posteriormente lo comentaron de manera grupal. La siguiente actividad fue comentar el cuaderno viajero que en esta ocasión le toco a Sonia Valeria, la niña muestra timidez al hablar frente a grupo, pero con apoyo logra expresar sus ideas y poco a poco va perdiendo el temor. Ella nos platicó sus gustos y sus actividades preferidas, asimismo nos platicó de manera general como es su familia. Para finalizar el día se cuestionó de manera diagnóstica sobre la alimentación que los niños llevan y el conocimiento del plato del bien comer, los alumnos lo conocen porque lo han visto en imágenes pero no están conscientes de lo que contiene.


El día finaliza con el cierre de cuestionamientos ¿qué actividades les gustaron? ¿Fueron difíciles las actividades? Pedí de tarea que llevaran recortes de alimentos saludables y alimentos chatarra.

Miércoles 28 de Noviembre de 2018 El día comienza con el coro de saludo, para entonar el coro hago uso de la guitarra y a los alumnos les gusta porque cuando entran al aula me piden que ya lo cantemos. Enseguida es el cambio de fecha y pase de lista como actividades rutinarias; enseguida la actividad fue de manera grupal acomodar el plato del bien comer como ellos creían que era correcto, después de una explicación y con base en imágenes lo reacomodaron de manera correcta, los niños conocieron las propiedades que tienen los alimentos y en qué cantidades deben ingerirlos, los clasificaron según verduras, frutas y alimentos de origen animal principalmente, el material eran figuras de fomi como representación de los alimentos, ellos mediante adivinanzas que yo hacía descubrían de que alimento se trataba y entre todos deducían si era una fruta, verdura o alimento de origen animal, el niño que lo adivinara pasaba a pegarlo en el pizarrón en el lugar correspondiente esa actividad permitió a los niños trabajar de manera conjunta y a clasificar los alimentos, me sorprendió que pudieron hacerlo por si solos y de manera correcta. (Véase anexo 8) Algo peculiar en este día es que Anahí, una niña que casi siempre es tímida llegó llorando porque no quería entrar al jardín y estuvo llorando un momento, cuando observo lo que sus compañeros estaban haciendo con la actividad, quiso participar y comenzó a adivinar y a pegar figuras en el pizarrón, de esta manera por sí sola logro controlar sus emociones. La siguiente actividad fue comentar el cuaderno viajero, en esta ocasión se lo llevaron Luis y Monserrat, ellos son hermanos cuates y por su comportamiento y participación en clases les tocó llevárselo a su casa; Monse tiene dificultad para


hablar frente a sus compañeros pero Luis la motiva o la incita a que lo haga, muchas veces a través de su ejemplo. Los niños nos comparten sus gustos y cómo es su familia, Luis es más extrovertido que Monse, incluso está más avanzado en conocimientos y lo demuestra constantemente en las actividades. Posteriormente con los recortes de alimentos saludables y chatarra que trajeron de tarea, organizaron dos equipos, los cuales debían clasificar entre las imágenes los alimentos saludables y los alimentos chatarra, un equipo iba a pegar los alimentos chatarra en una silueta que aparentaba una persona enferma y el otro equipo iba a pegar los alimentos saludables en una silueta de una persona saludable, al finalizar debían exponer en equipos las conclusiones a las que llegaron; se cuestionaron ¿por qué las siluetas estaban así? ¿Influía en algo la alimentación que llevaban? (Véase anexo 9) La actividad la considero fructífera ya que los alumnos aprenden a clasificar objetos o en este caso imágenes, asimismo aprenden que pasa con nuestro cuerpo cuando lo alimentamos mal. Los niños estaban organizados y pudieron trabajar en equipo, me pareció interesante como se organizaron, unos clasificaban las imágenes, otros las acomodaban en su lugar correspondiente y otros los pegaban. Escuchaban a sus compañeros y llegaban a un acuerdo para hacer las cosas. Es importante mencionar que desde que vimos la importancia de la alimentación los niños empezaron a llevar comida más saludable de lonche, el registro del desayuno ya era en su mayoría alimentos saludables por parte de los niños y madres de familia.

Como todos los días las actividades cierran con los

cuestionamientos del día, ¿Qué actividad les gusto? ¿Cuál no? Y ¿Qué fue lo que más se les dificulto? Se les encargó de tarea llevar un gorro de chef y por rifa un producto para realizar una ensalada y un coctel de frutas. Jueves 29 de Noviembre de 2018 Como todos los días las actividades comienzan con el coro de saludo, el pase de lista y el cambio de fecha.


Como actividad de inicio e cuestionó a los alumnos ¿Qué habían aprendido hasta el momento? Hicimos un recuento de los contenidos que habíamos estado trabajando durante la semana; los niños participaron, dijeron que habíamos visto el cuerpo humano y su función, que habían dibujado las partes que le faltaban a su cuerpo y que habían conocido el plato del buen comer, y que sabían que era importante comer comida saludable. La siguiente actividad fue realizar un experimento sobre la comida chatarra y la comida saludable, en una licuadora mezclaron alimentos saludables como: plátano, leche y papaya; en otra licuadora mezclaron coca cola, sabritas, chetos, bombones, chocolates, salsa, paletas, etc. Los niños se mostraron muy atentos al experimento y estaban emocionado porque creyeron que se comerían el licuado de dulces, todos levantaban la mano que querían de ese licuado cuando les cuestioné de cual querían. Así que después de la mezcla y de ver el resultado pedí participaciones de lo que habían observado. Se dieron cuenta que la mezcla de la fruta y la leche olía rico y sin embargo el licuado que todos deseaban, se tornó en una consistencia viscosa y con olor desagradable; lo gracioso fue ver que ya nadie quería del licuado chatarra. Según lo que los niños observaron, la mezcla chatarra tenia hoyos, olía mal y su color era entre naranja y rojo, por hacer una analogía explique a los alumnos que lo mismo

ocurría con nuestro estomago cuando

consumíamos alimentos chatarra, luego de ello, todos desearon tomar licuado saludable. Por lo tanto se los repartí en vasos para que pudieron ingerirlo. (Véase anexo 10) Esta actividad me pareció en lo personal muy exitosa ya que permitió a los alumnos favorecer la reflexión mediante los pasos del método científico; observación, formulación de hipótesis, experimentación y conclusiones. Además que despertó en ellos un pensamiento de reflexión con los alimentos que consumen día a día. La siguiente actividad fue la realización de una ensalada para esto los alumnos se acomodaron alrededor de las maesa formando un circulo grande en todo el salón, todos traían su gorro de chef y les explique la importancia de comer esos


ingredientes de la ensalada. Cada uno llevo lo que le toco según la rifa y entre todos realizaron su ensalada, algo interesante fue que la hicieron ellos solos sin ayuda de la docente titular ni la mía. Ellos mismo se organizaron para poner las cosas en el toper, como primer paso abrieron los alimentos que traían y uno por uno los fueron vaciando en el toper, primero colocaron la lechuga, después las verduras como: zanahoria, elote, chicharos, papas; posteriormente colocaron la crema y al final pollo. La actividad parecía divertida e interesante para los alumnos pues estaban atentos y dispuestos al trabajo. Cuando finalizaron la ensalada se dispusieron a comerla y luego de que terminaron realizaron un coctel de frutas el cual contenía: manzana, guayaba, plátano, uvas y un poco de chocolate. Esta actividad la considero importante e interesante debido a que acerca a los niños a su realidad, les ayuda en su vida cotidiana y le permite realizar una reflexión de los alimentos que consumen y que le ocasiona a su cuerpo. Las clases concluyeron a las 11 de la mañana por actividades administrativas de la directora. (Véase anexo 11) El viernes 30 de Noviembre no hubo clases debido al consejo técnico escolar que se llevó a cabo en el Jardín de Niños “Niños Héroes”.

Lunes 3 de Diciembre de 2018 El día comienza con la realización de los honores a la bandera; como todos los lunes las niñas de 3° se encargar de portar la bandera nacional, el resto de los alumnos se dedican a entonar los cantos cívicos. Ya en el salón las actividades rutinarias se hacen presentes; el pase de lista con la ayuda del conteo de los niños y el cambio de fecha en el pizarrón. La siguiente actividad fue realizar la evidencia de desempeño que consistió en encerrar de color verde los alimentos saludables que observaran en una hoja que se les entrego con diversos alimentos, y con color naranja encerrar los alimentos chatarra. Para algunos niños resultó un tanto retadora la actividad debido a que no identificaban con claridad que alimentos eran chatarra y que alimentos saludables,


en ocasiones se confundían también por el color. Son embargo considero que esta actividad fue éxitos porque me permitió darme canta si los alumnos habían aprendido de verdad lo de la alimentación o no. El resultado fue bueno porque la mayoría de los alumnos logró colorear los alimentos correspondientemente. Algunos niños, entre ellos Diego y Anahí no pudieron lograrlo completamente pues se confundían con los colores y las figuras. (Véase anexo 12). Enseguida comentamos el cuaderno viajero que se llevó Raymundo. Él es un niño inteligente, conoce muchas cosas y es participativo, nos platica sus gustos y como es su familia, tiene facilidad para expresarse frente a sus compañeros. Como siguiente actividad revisamos la tarea que fue anotar en una tabla lo que comieron durante el fin de semana, la mayoría llevo la tare y paso al frente a explicarla, fue satisfactorio observar que la mayoría comió cosas saludables para el cuerpo, o al menos eso escribieron. Para finalizar el día se cuestionó con las preguntas de cierre.

Martes 4 de Diciembre de 2018 Iniciamos con el pase de lista y el cambio de fecha, por falta de tiempo el día anterior no se observó el video intitulado “el niño que comía muchos dulces” así que fue la primera actividad del día. A los niños les gusta ver videos, ponen mucha atención y participar al concluir de verlo. Enseguida se habló de las consecuencias del consumo de la comida chatarra, para esto los niños participan con lo que ellos consideran que puede dañar si se come chatarra. Con el uso de imágenes se muestra a los niños las principales enfermedades que ocasiona le consumo de comida no saludable, y se coloca en el pizarrón con ayuda de los niños. Conjuntamente se hace una reflexión, los niños comentan que ya no quieren comer comida chatarra porque no quieren enfermarse.


Esta actividad la considero buena más no trascendente, ya que los alumnos no estaban tan atentos a la explicación, esta actividad me sirvió para darme cuenta de que mis alumnos en su mayoría kinestésicos y no auditivos. (Véase anexo 13) Las clasificaron por enfermedades más graves y cuales no tan graves. Para finalizar comentaron el cuaderno viajero que le tocó a Fátima; ella es una niña inteligente, participativa, trabaja bien en equipo, tiene buena socialización y se le facilita hablar frente a sus compañeros.

Miércoles 5 de Diciembre de 2018 Las actividades comenzaron con el cambio de fecha y pase de lista, para comenzar bien el día se entona el coro de saludo. La siguiente actividad fue la explicación de la importancia de la higiene para el cuerpo humano, los alumnos escucharon atentamente y propusieron alternativas para mantener el cuerpo limpio; bañarse, cepillarse los dientes, peinarse, etc. Posteriormente comparamos dentaduras saludables cuando se lavan los dientes y dentaduras con caries por explicar las consecuencias del consumo chatarra. De manera rápida se comentó el cuaderno viajero el cual lo compartieron Alexa e Isaac, ellos son hermanos, muestran facilidad de socialización, Isaac por su parte es más extrovertido que Alexa, y muestra más desarrollo y desenvolvimiento en el aula. Enseguida se explicó el lavado correcto de los dientes y se puso en práctica como analogía en una dentadura reciclable. Esta actividad se llevó a cabo con ayuda de pintura blanca la cual representaba la pasta dental, los alumnos comprendieron que es importante lavarse los dientes para no enfermarse. La actividad les resultó divertida e interesante, sin embargo a mí me pareció que no trascendió en el aprendizaje de los niños, quizá me falto hacerlo más práctico y acercado a su contexto. (Véase anexo 14).


Para finalizar el día, los alumnos se lavaron sus dientes poniendo en práctica la explicación de cómo se lavan los dientes correctamente. Esta práctica me pareció que es necesaria, si los niños se lavaran los dientes diariamente en la escuela se formarían un hábito de higiene y responsabilidad por su salud. (Véase anexo 15).

Jueves 6 de Diciembre de 2018 El día comenzó con el coro de saludo para empezar bien el día, el pase de lista y el cambio de fecha fue lo siguiente a realizar. Posteriormente se habló sobre la importancia del ejercicio para el cuerpo humano, los niños comprendieron que es necesario practicar diariamente ejercicios que mantengan al cuerpo en movimiento y sano. Para poner en práctica lo abordado, se realizó una rutina de ejercicio con las madres de familia, la rutina resulto atractiva para las madres ya que permitió que pasaran más tiempo con los alumnos, ver a las madres motivo a los alumnos a realizar la actividad. La actividad me pareció buena porque permitió a los niños favorecer su psicomotricidad gruesa. (Véase anexo 16) Enseguida se comentó el cuaderno viajero el cual lo compartió Rafael y Vicente Hernández, son niños introvertidos, casi no participan y se les dificulta hablar frente a sus compañeros. La última actividad fue comentar los tipos de deporte, los alumnos explicaron cual les gusta más y se pusieron a jugar el deporte que más coincidió el cual fue el futbol.


Viernes 7 de Diciembre de 2018 Comenzamos con el coro de saludo, pase de lista y cambio de fecha como actividades rutinarias. Enseguida se comentó el cuaderno viajero a cargo de Milagros Guadalupe; la niña es muy participativa e inteligente, no tienen pena de hablar frente al grupo y muestra facilidad de socialización. Posteriormente observaron un video el cual explicaba en resumen la importancia del cuidado del cuerpo y la prevención de accidentes y enfermedades. Los niños se mostraron atentos al video y participativos, comprendieron los riesgos que implica no tener un cuidado oportuno del cuerpo, se comprometieron a cuidarlo. Como evidencia de desempeño, colorearon las enfermedades que observaron en el video. (Véase anexo 17) Como última actividad y para cerrar la unidad didáctica se realizó una actividad con las madres de familia la cual consistió en promover en las madres de familia un sentido de responsabilidad en la alimentación y cuidado de sus hijos. Para esto se realizó una reflexión sobre el tiempo que los padres les dan a sus hijos. Posteriormente se vendaron los ojos madres e hijos y la actividad consistió en encontrarse solo usando el tacto, la actividad se tornó conmovedora de ver como las madres en verdad conocen a sus hijos y como los hijos aprenden a conocer a las madres. Fue un momento emotivo pues las madres al encontrar a sus hijos algunas se pusieron a llorar. Se propició un compromiso por el cuidado responsable de los hijos. (Véase anexo 18) La práctica docente terminó con un convivio que las madres de familia realizaron para mí, me comentaron que se sentían agusto con mi trabajo y mi presencia en el Jardín. Me obsequiaron regalos, lo cual me permitió darme cuenta que conforme aportas a los alumnos puedes dejar una huella en ellos ya sea de manera positiva o negativa; por mi parte considero que fue una huella para bien pues los niños modificaron su actitud conmigo y formamos un vínculo afectivo más fuerte. (Véase anexo 19)


6. Evaluación Para desarrollar el proceso de evaluación de los alumnos, diseñé una rúbrica como instrumento de evaluación para la unidad didáctica, los criterios a evaluar o indicadores están sustentados en los aprendizajes esperados del programa de educación preescolar Aprendizajes Clave. Me atrevo a decir que los resultados obtenidos en esta práctica fueron óptimos y más desarrollados que la practica pasada, hubo más respuesta por parte de los alumnos y de los padres de familia. Me enorgullece sabe que la mayoría de los alumnos está avanzando ya que en la evaluación basada en las observaciones y en los trabajos de los niños pude percatarme que la mayoría está logrando los aprendizajes esperado planteados al inicio de la unidad didáctica, otros están en proceso y solo unos pocos necesitan ayuda y atención especial. Cuatro niñas no desarrollaron el aprendizaje esperado debido a que no asistieron a clases durante las dos semanas de práctica. (Véase anexo 20). Mis retos a enfrentar es ofrecer experiencias a los niños que permitan aprender jugando, diseñar situaciones de acuerdo al grado de desarrollo de los alumnos, atender la diversidad, promover actividades más innovadoras y no tradicionales, trabajar la motivación para que no

haya absentismo en clases, hacer de las

problemáticas una área de oportunidad para el aprendizaje. Todo esto para tener resultados más óptimos en las próximas jornadas de práctica.

7. Autoevaluación


Para el instrumento de autoevaluación diseñé una rúbrica para que la docente titular me evaluara, no lo pudo hacer manera autentica, ya que, fue muy poco el tiempo que pudo observarme debido a sus actividades administrativas como directora del Jardín de Niños. De lo poco que pudo observarme contesto la rúbrica que le entregue. En las pocas actividades que estuvieron me dio sugerencias y recomendaciones, comentó que en general mi práctica había sido buena, que claramente había aspectos que día a día se podían mejorar. (Véase anexo 21). Yo por mi parte considero que en esta práctica mejoré muchos aspectos en los que me comprometí la práctica pasada. La construcción del conocimiento profesional en el desarrollo profesional se da en un contexto determinado, en un orden que damos en llamar moral-policial que estabiliza e inmoviliza el devenir de los usos y costumbres.

Rever la propia

práctica en la alteridad nos permite analizar e interpretar en profundidad las relaciones con el conocer, con el saber, con el poder, las interacciones de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las configuraciones grupales, la dimensión política que producen los sucesos en el salón de clase, más allá de lo que se planifica, de lo que la currículo señala. [CITATION Ali \l 2058 ]. En cuestión de innovación considero que mi practica propuso actividades que se desarrollaron a través de la innovación ya que la innovación es un cambio que requiere implementar prácticas y técnicas con el objetivo de una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje para propiciar cambios significativos ya que la innovación

implica cambiar para mejorar, no cambiar por el simple afán de

cambiar algo. [ CITATION Jau02 \l 2058 ] Un docente innovador tiene como características: la capacidad de observar las necesidades de sus alumnos para saber que debe cambiar, tener capacidad de autoevaluarse, tener capacidad de evaluar, trabajar de manera colaborativa, ser un docente investigador, flexible y adaptable, usar recursos y tecnología, generar ambientes de aprendizaje. En lo personal creo que he desarrollado a lo largo de


mi formación estas competencias y habilidades y considero que según el educador nato de Eduard Spranger y según mis cualidades observadas, soy el tipo de maestra que puedo relacionarme favorablemente con todos los actores involucrados en el Jardín de Niños, afronto y resalto mi rendimiento, identifico mis logros y mis errores, los reconozco y los mejoro. Considero que tengo disposición al trabajo y al aprendizaje, me considero puntual y con gusto por lo que hago, en este sentido el autor lo considera amor pedagógico. Me gusta llevar actividades que interesen y diviertan a los niños partiendo que lo que saben y necesitan. Intento generar buenos ambientes de aprendizaje, soy más comprensiva y tolerante ante las situaciones imprevistas que se presentan durante las jornadas de trabajo, me gusta interactuar con los padres de familia. Sin embargo no todo es del todo bueno aun es necesario tener más ética en algunas situaciones determinadas y reforzar la autodisciplina. [ CITATION Edu18 \l 2058 ] Dentro de mis prácticas educativas y de mis intervenciones frente grupo, he propuesto actividades que desarrollen las operaciones del pensamiento en mis alumnos; comparar, clasificar, resumir, observar, interpretar, imaginar, formular hipótesis son algunas de las operaciones del pensamiento que se favorecieron dentro de esta práctica. La importancia del pensar, es desarrollar en los alumnos la habilidad de reflexionar para que no formulen juicios anticipados, desarrollar que los alumnos logren captar nuevas ideas, nuevas intenciones, nuevos sueños y que adopten una actitud reflexiva ante múltiples situaciones de carácter problemático que alguna vez tendrán que enfrentar. [ CITATION Lou71 \l 2058 ].

8. Conclusiones


Basada en mi observación y práctica y al realizar el análisis y reflexión de este informe, concluyo que la práctica docente es un desafío que se vive diariamente, aunque los planes y programas u otros escritos de la secretaría de educación pública sugieran lo que debes hacer como maestro en la práctica diaria, recurrentemente no sale como tú lo quieres, que es necesario modificar varias veces la planeación, que comúnmente se realizan transposiciones didácticas para que los niños comprendan mejor el contenido. Si bien he desarrollado algunas competencias generales o especificas en el curso de mi formación docente, estoy consciente que aún me falta mucho por aprender y que debo mejorar varios aspectos para tener mejores resultados en mis practicas Con los resultados obtenidos al aplicar las situaciones didácticas, se cumplió con el propósito de analizar la observación y práctica en el jardín de niños concluyendo satisfactoriamente con la intervención, mi experiencia en general podría decir que fue buena, pues me sentí segura con lo que estaba trabajando, influyo mucho la disposición al trabajo por parte de los niños. Aprendí que la práctica docente va más allá de pararse frente a grupo y realizar las actividades, se necesita generar ambientes de aprendizaje para crear experiencias significativas en los niños.


Bibliografía Branford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. México: SEP. Caporossi, A. (2011). La Construcción Del Conocimiento Profesional De La Práctica Docente In Situ: Construyendo Conocimientos Articulados Y Contextuados. Uruguay.

Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar . Madrid, España : Morata .

Ferreriro, E. (1986). Teoría y práctica de la alfabetización .

Jerome Bruner (1976) Teoría del Andamiaje Núria Gine, A. P. (2003). Planificacion y análisis de la prática educativa. Barcelona: GRAÓ.

Raths, L. E. (1971). Cómo enseñar a pensar . Buenos Aires.

Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela. AIQUE Educación.

SEP. (2011). Plan de Estudios de Educación Básica . México: Secretaria de Educación Pública.

SEP. (2017). Aprendizajes Clave programa para Preescolar. México: SEP.

Spranger, E. (2018). El Educador Nato .

Vidrio, M. V. (5 de Diciembre de 2009). Educación UACM Preescolar obligatorio. Obtenido de La Jornada: https://www.jornada.com.mx/2009/12/05/preescolar.html


Vygotsky (1924) TeorĂ­a Sociocultural


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.