~ Quilmes Social Miradas de una gestiĂłn con perspectiva de derechos SecretarĂa de Desarrollo Social Municipio de Quilmes 2007 / 2015
15
El primer paso Censo Social Quilmes 2010
Acceso a derechos 25
Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social
Derechos de los niños, niñas y adolescentes 45
Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Espacios locales y barriales de participación 65
Consejo Local de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente Mesas Participativas de Gestión Barrial
99
Enfoque de trabajo interdisciplinario
133
Construcción de redes comunitarias
Calidad Institucional y Transparencia
Zona de proyectos
~ Espacios locales y barriales de participaciรณn
65
Consejo Local de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente
66
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Primera reunión del año en la Asociación Civil Villa Valdoco – Oratorio Bartolomé Garelli. 2015
El Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y el Adolescente en Quilmes es un espacio participativo y autónomo donde se trabaja en forma colectiva y horizontal sobre las distintas problemáticas que atraviesan las pibas y pibes de Quilmes. Más de 60 organizaciones sociales, educativas y culturales junto a los equipos interdisciplinarios de la Secretaría de Desarrollo Social se reúnen periódicamente para compartir experiencias, establecer prioridades y discutir alternativas de acción en torno a las problemáticas de niñez y adolescencia. El Consejo Local fue creado por la Ley Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N°13.298. Desde sus inicios en julio de 2010, el Consejo permitió consolidar una Red de Organizaciones con historias comunes de luchas y trabajo por los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Quilmes. Conocer y escuchar sobre el trabajo cotidiano que estas organizaciones realizan cotidianamente con los chicos y chicas de los barrios es fundamental para la elaboración de políticas públicas que apunten a las necesidades y miradas de los propios quilmeños y quilmeñas. Desde esa perspectiva, el Consejo Local desarrolla diferentes programas ligados a la cobertura de los derechos de niños, niñas y adolescentes, otorga financiamiento para el fortalecimiento institucional a organizaciones sociales que trabajan en la temática y encara la realización de proyectos comunitarios enmarcados en los ejes de Juego y Espacio Público, Cultura, Educación, Derechos Sexuales y Reproductivos. 67
-
Mariana Vázquez Integrante de los Equipos Técnicos de la Secretaría de Desarrollo Social 2008 - 2015
68
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
¿Cuál es el rol del Consejo en las políticas públicas de infancia y adolescencia de la Secretaría? Es una instancia de apoyo a esas políticas. En las reuniones del Consejo las y los representantes de las organizaciones comparten experiencias y planes de trabajo, se enteran de lo que están haciendo los demás, proponen proyectos. Lo particular es que es de nivel local, y que es un espacio donde todas las organizaciones participan de igual a igual. Cada uno participa por su organización y no representativamente por algún grupo o partido político. Es un espacio más horizontal. Hay Consejos de otros municipios que tienen cargos y jerarquías, en cada uno tomó una especificidad. ¿Qué tipo de organizaciones lo integran? Educativas, culturales, centros de estudios, hogares convivenciales, asistenciales y de día que trabajan con chicos y chicas todo el tiempo. Hay parroquias y organizaciones religiosas, como la que dirige Claudia LofT en Jardines de Quilmes. Está representada la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) y diferentes organismos de derechos humanos. También participan redes de organizaciones, como Colectivo de a Pie. Son todas organizaciones que tienen trayectoria en el trabajo en los barrios, aunque en estos años también fueron incorporándose nuevas. Hay un proceso de acreditación en el que evaluamos desde la Secretaría algunas cuestiones técnicas:
si trabajan con una perspectiva de derechos, si son reconocidas en la comunidad, si tienen un trabajo sostenido. ¿Cómo es el trabajo que lleva adelante el Consejo? Nos reunimos cada dos meses, en el edificio de la Secretaría y también en las sedes de diferentes organizaciones. Se busca realizarlas en lugares accesibles para todos. El primer encuentro del año, en febrero, se realizó en el Oratorio Bartolomé Garelli. Antes de la reunión nosotros enviamos un temario a las organizaciones y lo abrimos para que agreguen los temas que quieran tratar. Cuando comienza, repasamos el boletín de trabajo que sintetiza lo debatido en el encuentro anterior y luego tratamos los temas propuestos. Además, aprovechamos el espacio para comunicar e informar sobre las líneas de trabajo de la Secretaría y los presupuestos asignados, como una forma de transparentar las diferentes políticas públicas orientadas a la infancia. ¿Cómo se establecen las líneas de trabajo? A fin de cada año discutimos a qué línea sería interesante que se orienten los proyectos del año siguiente. En 2013, por ejemplo, veníamos discutiendo mucho el rol de las y los educadores: qué significaba cumplir ese rol, cuáles eran las posibilidades de formalizar el trabajo, si estaba bien reclamar que tuviera las mismas condiciones laborales que los docentes de escuela. A partir de
69
Reunión del Consejo en la sede de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia. 2014.
¿Cómo se articula el Consejo Local con las Mesas Participativas de Gestión Barrial? Las Mesas Participativas forman parte del Consejo. De hecho, a una gran parte de las organizaciones las fuimos conociendo por las Mesas Participativas y después empezaron a formar parte del Consejo. Para trabajar en forma complementaria, se estableció que la mesa general del Consejo no puede tomar ninguna decisión contraria a lo que se decida en las Mesas Participativas. De esta manera, todo lo que se decida en los barrios debe ser tenido en cuenta por el Consejo. Las Mesas tienen anclaje territorial en los barrios más vulnerables de Quilmes. Para participar en las mesas no es necesario acreditarse, son abiertas, entonces funcionan como un espacio de acompañamiento a las políticas públicas del Consejo. Muchas organizaciones participan en redes más grandes o más chicas, eso tiene que ver con la realidad quilmeña, con lo que pasa en los barrios. En este sentido, el Consejo Local funciona como una nueva red.
70
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
“Hubo muchas organizaciones que se apropiaron del espacio, que le empezaron a dar otra importancia y a encontrarlo como un lugar interesante. Para muchas organizaciones es un espacio de pertenencia, hay una identidad en este espacio de encuentro entre distintas organizaciones”.
ese debate construimos un espacio que se llamó Formación de educadores.as de Quilmes. En 2011 realizamos la celebración del 20 ° aniversario de la adhesión a la Convención de los Derechos del Niño con un festival que denominamos Derechos en Ronda. En 2012, también en el marco de esa conmemoración, sumamos la Movida por los Derechos de los Pibes y las Pibas de Quilmes. ¿Cómo se trasladan las propuestas y temáticas debatidas a los barrios? En estos años surgieron propuestas de acción en los barrios y se facilitó la financiación de proyectos de las organizaciones desde el propio Consejo o a través de otros organismos municipales o provinciales. También hemos elaborado dispositivos para la financiación de proyectos de organizaciones o conjuntos de vecinos sin personería jurídica, un factor que antes dificultaba el acceso a muchas organizaciones. ¿Cuál es el balance de estos años de trabajo del Consejo? El Consejo fue tomando su propia forma y dinámica, con sus idas y vueltas, con las particularidades de cada organización. Desde que comenzó a funcionar hasta ahora hubo un cambio en la modalidad de trabajo al interior de las reuniones. Hubo muchas organizaciones que se apropiaron del espacio, que le empezaron
Entre julio de 2010 y junio de 2015 se realizaron 31 reuniones del Consejo. a dar otra importancia y a encontrarlo como un lugar interesante. Para muchas organizaciones es un espacio de pertenencia, hay una identidad en este espacio de encuentro entre distintas organizaciones. En este proceso de configuración de identidad la idea es otorgarle mayor visibilidad a través de la acciones realizadas en conjunto. Al darle esa visibilidad se aporta también a la construcción de una política pública de Niñez y Adolescencia a nivel local. Ésa es una dimensión importante que se está discutiendo bastante en el Consejo el último tiempo: necesitamos reforzar la visibilidad para poder instalar en la agenda de la comunidad y de los organismos públicos la importancia de estos temas, porque la niñez no es considerada como preocupación de la sociedad como sí lo son la inseguridad o la situación económica. ¿Cuáles son los desafíos pendientes? La principal batalla es continuar los esfuerzos para lograr comunicar lo que significa trabajar con perspectiva de derechos de la infancia, tanto a nivel político como para la comunidad en general, para las escuelas, para otras organizaciones. El Consejo debe ser un espacio promotor de ésa perspectiva de derechos para el trabajo cotidiano.
71
Derechos en Ronda, 2012.
Movida por los Derechos de los Pibes y Pibas de Quilmes, 2013.
72
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
El Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño y Adolescente lleva adelante diferentes actividades recreativas abiertas a la comunidad, destinadas a vecinos, vecinas, niñas y niños de Quilmes en el marco de las conmemoraciones por el aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. Estos espacios buscan ubicar en la agenda pública las preocupación por el cumplimiento efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco del nuevo paradigma instalado por la Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños Nº 13.298. A su vez, se proponen espacios de intercambio de experiencias y reflexiones para todas y todos aquellos que trabajan cotidianamente en los barrios con niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de proyectos sociales, culturales y educativos.
73 73
Consejo Local de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente Listado de organizaciones Asociación Civil COHEJU Asociación Civil Colectivo de a Pie Asociación Civil Por un Mundo Mejor KM 13 (C.C. Exaltación de la Santa Cruz) Asociación Civil Ribera de Bernal Asociación Civil Una Mano que ayuda Asociación Civil Villa Valdocco Oratorio Bartolomé Garelli Cáritas Quilmes Casa del Niño San Vito Casa del Niño Santa María Central de Trabajadores Argentinos de Quilmes Centro Comunitario “El Carrousell” Centro Comunitario La Casita de la Cava Centro Comunitario Luz del Alma Centro comunitario María de Nazareth Centro Comunitario María del Rosario Centro Comunitario Medalla Milagrosa Centro Comunitario San Cayetano Centro Comunitario San Pedro y San Pablo Centro Comunitario Santa Teresa Centro de Dia Ntra.Sra. de la Esperanza Centro de Estudios Pedagógicos, Sociales y Ambientales Paulo Freire CESAJ Nº 13
74
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
CESAJ Nº 5 Colegio de Trabajadorxs Sociales Comisión de Madres Comedor Caritas Sucias Congregación Evangélica Argentino Germana Buenos Aires Sur Cooperativa Cartoneros de Villa itati ETIS (Equipo de Trabajo e Investigación Social) Evangelina Espacio Verde - Ejército de Salvación Fundación de Acción Social Una Huellita Fundación Padre Luis Farinello Institución Salesiana Ntra. Sra. de Luján Parroquia San Juan Bosco Movimiento de Trabajadores Mario Roberto Santucho Parroquia La Anunciación del Señor Sociedad de Fomento 25 de Mayo Sociedad de Fomento Balneario de Quilmes Sociedad de Fomento Barrancas de Quilmes Sociedad de Fomento Enrique Muiño Sociedad de Fomento Esperanza Grande Vecinos Solidarios Zapatillas Gastadas
75
“Cada uno/a de nosotros/as desde las organizaciones a las que pertenecemos venimos trabajando mucho. Hemos logrado consolidar un espacio de diálogo y fortalecimiento de nuestro accionar en el Consejo Local y consideramos que ya era momento de darnos a conocer, de poder acercarnos a la comunidad para compartir nuestro enfoque, nuestras pequeñas y grandes batallas, nuestros logros y, sobre todo, la incansable tarea que busca garantizar los derechos de nuestros chicos y chicas.” Fragmento del primer Editorial de Derechos en Ronda
76
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
-
Derechos en ronda Una revista construida colectivamente por instituciones y organizaciones participantes del Consejo para difundir sus actividades de promoción y protección de los derechos de los chicos y las chicas. Se publica cada dos meses y también puede verse por internet en quilmessocial.org
77
78
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
“En los Jardines de Quilmes tenemos dos ejes de trabajo. Por un lado, cubrir las necesidades de alimentación, educación e higiene. Por el otro, propiciar el desarrollo de la comunicación y la estimulación en los niños y niñas del Jardín. Los barrios están atravesados por muchas problemáticas. Acá cantamos, bailamos, contamos cuentos, estimulamos la motricidad. Los chicos juegan, se trepan a los árboles, tienen un espacio cuidado y seguro que tal vez en sus barrios, que están más alejados, no existe.” Claudia Lohff Coordinadora de los Jardines Comunitarios de Quilmes de la Iglesia Buenos Aires Sur
En más de treinta años de trabajo pasaron por los Jardines muchas familias que se comprometieron y se acercaron a cooperar y a fortalecer el proyecto. En el marco de esta experiencia comunitaria, hoy funcionan dos establecimientos que reciben a 130 chicos y chicas: el Jardín Maternal Comunitario Los Angelitos y el Jardín de Infantes Comunitario El Arca de los Niños, en una casa que la comunidad recibió como donación.
79
80
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
En junio de 2015, las organizaciones Fundación Padre Luis Farinello y Parroquia La Anunciación del Señor y la Secretaría de Desarrollo Social como integrantes del Consejo Local de Quilmes participaron en el Encuentro Provincial de Consejos Locales de Protección y Promoción de la Niñez y la Adolescencia en el Espacio UNZUÉ de la ciudad de Mar del Plata. Bajo la consigna ¿Qué ves cuando me ves? Detrás de cada pibe hay una historia, este encuentro se propuso como un espacio de trabajo, análisis y reflexión en torno a la estigmatización de niños, niñas y adolescentes, sobre tres ejes principales: las políticas públicas y el cumplimiento de las leyes vigentes, la violencia institucional por parte de las fuerzas de seguridad y el manejo discursivo de los medios masivos de comunicación.
81
-
Encuentros de Formación para Educadoras.es
Comunitarias.os Con la concepción de que el rol social de las educadoras y educadores es clave para los vecinos, vecinas, pibes y pibas de los barrios de Quilmes, la Secretaría de Desarrollo Social se propuso rescatar sus identidades, saberes, aportes y trayectorias a través de espacios participativos que permitieron escuchar sus voces, conocer su presente y explorar sus expectativas. En los catorce encuentros que se realizaron entre abril y julio de 2014 participaron educadores, educadores, talleristas y docentes de Quilmes comprometidas con el campo de la educación popular. Se trabajó sobre temas relacionados con el trabajo cotidiano que realizan en los diferentes centros e instituciones, la organización de las tareas, la toma de decisiones, la elaboración de proyectos, la comunicación con los barrios, el juego como derecho y recurso y las diferentes formas de reconocimiento desde una perspectiva de educación popular. El foco estuvo puesto en transmitir, recrear e intensificar las prácticas educativas en el trabajo comunitario para fortalecer y hacer visible el trabajo de las y los educadores en los barrios y, de esta manera, seguir construyendo redes para poder abrir instancias nuevas de encuentro y trabajo. El proyecto fue apoyado por el Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y el Adolescente de de Quilmes, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Fundación FODENI. Estuvo a cargo de la especialista en educación popular Claudia Santillán, con la colaboración de Mariana Vázquez, Isolda Burnengo, María del Carmen Rupérez y todo el equipo de la Secretaría de Desarrollo Social.
82
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIร N
El logo de la Red de Educadoras.es se construyรณ en forma colectiva entre los y las participantes de los encuentros.
83
Voces de educadoras y educadores
“Esto es una puerta que se abre y un empuje a trabajar más organizados. Es como una esperanza, juntar esas lucecitas que están dispersas y hacer algo que brille más, que se note, para seguir creciendo. Esto potencia y enriquece. Saber que los diferentes barrios están peleando por lo mismo es muy valioso. Es lindo compartir, tener este vínculo, saber que hay gente que también quiere reforzar su trabajo.” Victoria, de Zapatilla Gastadas
84
“Fue un gran crecimiento interior, a nivel humano. Las experiencias te hacen vivenciar y visualizar las necesidades de los demás. Acá compartí, intercambié, escuché, aprendí. Quiero seguir caminando y el taller me enseñó a seguir caminando con más seguridad.” Carmen, de la Consejería de Salud Sexual y Reproductiva de Villa Luján
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
“Como conclusión creemos y vemos lo fundamental que es crear un espacio para el desarrollo del potencial. Las cosas positivas que ocurren son las experiencias compartidas, la posibilidad de aprovechar la diversidad, intercambiar ideas y ser perseverantes, no rendirse y apoyarse mutuamente. Cuando nos preguntamos para qué existen las instituciones, llegamos a la respuesta de que sirven para contener, para fortalecer, para ayudar a que los chicos y chicas se formen como personas, ayudarlos en su crecimiento, para brindarles herramientas. Aportar ideas y discutirlas. Lo difícil es ponerse de acuerdo, dejar ciertos prejuicios de lado y compartir las tareas para apuntar a lo mismo.” Pablo, educador de la Biblioteca del Río de Quilmes
85
Educador/a como:
trabajador/a reconocimiento compromiso vocación elección propia gratificación espiritual ideología institucional
compromiso ideas ideología acompañamiento involucrarse en un proyecto (trabajo) social
86
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
empleado cumple horarios compromisos y responsabilidades jefes (se cumplen órdenes) limitaciones reconocimiento es ser empleados/as como educadores/as gratificaciones más allá del dinero (vocación).
asistente vocación voluntario siempre disponibles falta de reconocimiento no se puede delegar
Producción colectiva sobre los sentidos y percepciones de los y las educadoras sobre su propio rol.
87
Mesas Participativas de Gestiรณn Barrial
88
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
Encuentro de Mesas Participativas de Gestión Barrial. 2011
Los vecinos y vecinas de los barrios son quienes conocen de fondo los problemas y necesidades de los pibes, pibas, mujeres y hombres de Quilmes, y por eso ocupan un rol fundamental en la construcción de políticas públicas y comunitarias. Las Mesas Participativas de Gestión Barrial son espacios abiertos que promueven el encuentro y el diálogo entre vecinos, vecinas, jóvenes, equipos de escuelas e integrantes de organizaciones sociales, la propia Secretaría de Desarrollo Social y otras áreas y autoridades del Municipio. Su implementación en 2008 se propuso ampliar la participación directa de quilmeñas y quilmeños y garantizar la construcción colectiva de iniciativas y proyectos destinados a mejorar la calidad de vida en cada uno de los barrios.
89
A través de la discusión, el debate y la puesta en común de las distintas problemáticas, en las Mesas Participativas se elaboran miradas sobre lo que sucede en los barrios y se identifican las necesidades y prioridades. Éstas expresiones de demanda, entonces, son canalizadas con una participación real en la toma de decisiones. En conjunto, se apunta a trabajar en el armado de proyectos comunitarios y actividades enmarcados en los ejes de Cultura, Juego, Educación, Derechos Sexuales y Reproductivos y Fortalecimiento Institucional. La comunicación y el trabajo en conjunto ayudan a fortalecer las redes entre vecinos, vecinas y organizaciones sociales, porque propician el intercambio de experiencias y de información sobre la situación de los barrios y posibilitan el trabajo y las acciones colectivas con perspectiva de derechos. Cada Mesa funciona como un espacio educativo permanente de construcción colectiva de conocimiento sobre el barrio, sus instituciones y su historia, partiendo de la reflexión conjunta y el aporte de los saberes de los y las participantes. Se hace foco en el análisis crítico de la realidad con el objetivo de modificar las representaciones sociales y las prácticas inhibitorias históricas en la participación social como el partidismo o la cooptación. En el marco de las líneas de trabajo de la Secretaria de Desarrollo Social basadas en el acceso a derechos y el fortalecimiento del ingreso, en las Mesas también se brinda información sobre el acceso a los servicios sociales vigentes, como una forma de abrir un espacio de reflexión e intercambio que contribuya a mejorar la calidad institucional. Estos espacios participativos, en definitiva, apuntan a brindar herramientas a las y los vecinos para que puedan ocupar un rol activo en un marco de democracia directa que les permita mejorar la vida en los barrios en forma colectiva, a partir de sus propias miradas.
90
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
Las Mesas Participativas de Gestión Barrial son coordinadas por el Equipo de Participación Social de la Secretaría, integrado por profesionales con formación en educación popular que escuchan, participan, registran y sistematizan las temáticas y propuestas debatidas en cada reunión. Con esta información se elaboran distintos documentos y herramientas (Boletines de trabajo y Guías de Recursos Barriales) que permiten difundir y comunicar lo que ocurre en los barrios, brindar un marco de transparencia y generar un vínculo de confianza con los vecinos, vecinas y organizaciones participantes. Así, se da continuidad al trabajo de la Mesa de manera sostenida a mediano y largo plazo. En una segunda instancia, el equipo de profesionales de la Secretaría mantienen reuniones de trabajo en las que analizan lo sucedido en las mesas, la información nueva proveniente de las visitas, los recorridos e intercambios realizados en los barrios y el avance de cada uno de los proyectos que se están realizando en cada zona.
- En las Mesas participan más de 300 organizaciones sociales y escuelas de Quilmes, a las que se suman vecinos y vecinas de Quilmes. - Desde sus inicios en febrero de 2008, se realizaron más de 500 encuentros participativos. - Entre 2008 y junio de 2015 se llevaron a cabo más de 200 proyectos comunitarios enmarcados en los ejes de Cultura, Juego y Espacio Público, Educación, Derechos Sexuales y Reproductivos a partir del trabajo realizado en las Mesas. En total, se llevan invertidos 12 millones de pesos en la realización de estas actividades culturales, educativas y de fortalecimiento institucional a organizaciones sociales, comunitarias y religiosas.
91
Sede de las Mesas Participativas de Gestión Barrial Desde 2008, la Secretaría de Desarrollo Social impulsa y coordina Mesas Participativas de Gestión Barrial con una frecuencia mensual en siete sedes ubicadas en los barrios de Quilmes con mayor situación de vulnerabilidas social:
Sede Itatí - Villa Azul: Villa Itatí, Villa Azul, y Los Eucaliptos de Quilmes.
Sede IAPI: 1 de Mayo, 25 de Mayo, 9 de Julio, El Progreso, IAPI, La Loma, y Santa María.
Sede Solano - La Paz: El Tala, Km. 13, 9 de Agosto, La Paz, Arroyito, La Matera, El Tanque, La Odisea, Instituciones Unidas, Kolynos, La Sarita, La Unión, Santa Lucía, San Sebastián I, San Sebastián II, y Sayonara.
92
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
Sede El Monte - El Matadero:
Sede Villa Luján – La Ribera:
El Monte, El Matadero, y Ribera de Bernal.
Villa Luján, Balneario Quilmes, y Rivadavia. -- ---
-------- - -
-
---
----- ---
---- -
.O
TA M
EN
DI
---- -
AV
---
---- ---
-- -
--------
---
-------
. . . ...
AV. LOS QUILMES
AT A
---------
OS
AV
---
--ER
---- -
YO
LD I
--
SA IR E S-
EZ
PL
ND
LA
E TA
EST
E
-----------
-----
EL EZP
822
A AT
NÁ
------- --- - - ----- - ----
NO
ER ÉH
--
UE
JO S
- --
B TA
RT
P IS
ZA
A V.
---
O
O
TO
M
ATO N V IT
----
TE
ES
RO
NT
---
VA
DO
A
T R IU
D EO
AU
ID
MO PE A
.C
R
TA
R T IN
FE LI
TUB
AV
SO
JU N
EN
ERA
MA
OC
ID O
SAN
E EST E S O RE
DE 12
GU
P R IM
AV
EZ
A V.
IL M
P O LO
E
FE
ST ES E
RO
IL M
.P
....................................... . . ...... . . ...
PL
LL
QU
.G .R
. .. ................. . . . ................. . . . ..
A
-
-L
- -- --
ES
VA
RI D
F. C
OLF
-
TO IO T R AV IT H EC SM JO S AR OSC A V.
EL GR
LA VIL DA RI 4) (8 4 FLO EZ AN
O
DR
. .....
----- ------- ------------
...
.... .
.... . .
.... .....
------- -------
NTE BRO
GO
LO P
BER
NA
DO
O RM
NT
RD EVE
ELE
E
OES TA
F LO A V.
REN
C IO
TE
VA R
ELA
BER
AZ
G AT E
UI
EN
C IO
E VA R
LA
---------
. ... .
R FLO
EZP
-----
WN
A V.
ES
TA PLA
N EA
. LA
JO S
AV
LA
-----
......LLO ................... . ..........................................ARRO ....LAS ....PIEDR .....AS........... ...... . . .. . ..
---
A IR
- --
OS
ATA LA PL
ROD
.B
IR A
O
EN
S
A
AL
ALM
ISC NC RA O N F LAN A S SO
AD LA M
GR
8)
O
O.
N (8 2
AV. RIBEREÑA LAS PIEDRAS
PE RO R T IN
DO
CN
EVA MA SAN
BU
ER
AV.
.
AV.
E C A LL
AG U
A
UI
A
. . . .. .... -----
-----
-
OR
6 E 81
CH
TA
AS
N TE
CE
IO L
QU
. . . .. ..... ..
ZAM
C A LL
RO
.C
H AQ
FE
DO
P IS
C A LC
TA
AR
AV.
SAN
4) (8 0
AV .D
AV.
ZAP
MO
TO
A AT
AL
DE
A V.
S
AU
PL
BR
M
RE
. . ....... . . . . ....
AS
. TO
LO
STE AL E
LA
CA
STE
...........
LOM AV
F AS
BERN
E
TO
--- --
N BER
OE AL
EO
D
EN
---
........... . . . ... . . ......... . . ..... ................. . . ....
-----
US
ID
O
RG AV
. ..
---
L
AN
CH
EV
......
N LY
NT
RI
SA MO
-----
A
---- -
OR
----
AM
----
EZ
-
SD
---
MA
---
LO
--- ----
-- ------- --
CO
---
----
BOS
----
DON
---
DA
-----
NE
---- ------
LA
- --- ---
EL AV
Sede Solano: El Sol, Los Eucaliptos de Solano, La Florida y Monteverde.
Sede Ezpeleta: 24 de Diciembre, La Resistencia, Los Álamos, San Cayetano, La Vera, 2 de Abril, Enrique Muiño, La Esperanza, La Esperanza Grande, La Nueva Esperanza, y Laprida.
93
--
Boletines de trabajo Luego de cada encuentro de los espacios locales y barriales de participación se realizan boletines que organizan los principales temas abordados. Funcionan tanto como medios de comunicación y difusión de lo que sucede en cada barrio, como instrumentos y herramientas para el desarrollo de las políticas públicas que lleva adelante la Secretaría de Desarrollo Social. En cada uno de estos documentos de trabajo queda asentado lo que sucedió y lo que se acordó en ese encuentro. De esa manera, quienes no estuvieron presentes o aquellos y aquellas organizaciones, vecinos y vecinas que asisten por primera vez pueden saber qué pasó y qué decisiones fueron tomadas, favoreciendo así la transparencia y la construcción de un vínculo de confianza con los vecinos, vecinas y organizaciones participantes. A a su vez, los boletines son utilizados en las mesas como una herramienta pedagógica, ya que brindan una visión integral de estos espacios, de las temáticas que se sostienen en el tiempo, las acciones realizadas y los actores participantes.
94
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN
¿Quiénes asistimos?¿Qué discutimos? ¿Qué acordamos?
95
-
Aportes para la elaboración de Proyectos Comunitarios Estrategias educativas y comunitarias Los equipos técnicos de la Secretaría de Desarrollo Social trabajan en el territorio y allí conocen a las instituciones y organizaciones barriales, toman contacto con sus necesidades, sus intereses, sus recursos y sus potencialidades, las metas que persiguen y aquellas que aún no logran alcanzar. Este material surge como respuesta a esta tarea: busca constituirse en una herramienta de trabajo para que las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, en colaboración con la Secretaría, logren formular proyectos sociales con base en el territorio, desde un enfoque participativo, educativo e integral. Se trata, finalmente, de procurar que las organizaciones sociales logren un mayor nivel de participación con incidencia real en la gestión, siendo parte de la resolución de los problemas barriales y comunitarios.
Proceso de Planificación
Conocimiento
Reflexión
Creación
Acción
96
ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIร N
-
Aportes para la elaboraciรณn de Proyectos Comunitarios Estrategias Educativas y Comunitarias
97