~ Quilmes Social Miradas de una gestiĂłn con perspectiva de derechos SecretarĂa de Desarrollo Social Municipio de Quilmes 2007 / 2015
15
El primer paso Censo Social Quilmes 2010
Acceso a derechos 25
Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social
Derechos de los niños, niñas y adolescentes 45
Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Espacios locales y barriales de participación 65
Consejo Local de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente Mesas Participativas de Gestión Barrial
99
Enfoque de trabajo interdisciplinario
133
Construcción de redes comunitarias
Calidad Institucional y Transparencia
Zona de proyectos
~ Acceso a derechos
25
-
Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social Armando la Red de Protección Social
derechos sociales fortalecimiento del ingreso inversión social transparencia
26
Miradas de una gestión con perspectiva de derechos
ACCESO A DERECHOS
La Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social interviene directamente en las situaciones de vulnerabilidad que afectan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y familias quilmeñas. Dentro de la Subsecretaría, un eje de trabajo se enfoca en la atención directa de la demanda social, garantizando la información y el acceso de los vecinos y vecinas a los recursos con que cuenta la Secretaría en su conjunto. Otro eje de trabajo se conforma con las acciones de articulación de programas, recursos y servicios públicos y privados, como una forma de potenciar el alcance de la cobertura social de la población quilmeña y la construcción de una Red de Protección Social. La tarea de la Subsecretaría, entonces, se centra en la mejora de las condiciones de vida de las y los quilmeños con una perspectiva de género y de derechos. En este sentido, se implementan planes de acción integrales basados en la identificación y análisis de los problemas sociales y las características de los grupos poblacionales específicos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. 27
Servicios Sociales Conformado por equipos de profesionales de distintas disciplinas, el eje de servicios sociales constituye una instancia para la atención directa de la demanda social. Conformados por profesionales de distintas disciplinas, los equipos se dedican a facilitar la información y brindar el acceso a los recursos que brinda tanto la Secretaría de Desarrollo Social, como la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional. La seguridad alimentaria, el fortalecimiento del ingreso familiar, el equipamiento básico para el hogar, la atención a personas con discapacidad y los proyectos socio habitacionales son las principales prioridades del área destinada a los servicios sociales. Además, se brindan refuerzos de emergencia para situaciones de catástrofe (incendio, inundaciones, tormentas, entre otros) y la prestación del servicio de sepelio gratuito. De acuerdo a los datos del Sistema de Información Social, desde 2008 hasta el primer semestre de 2015 se brindó cobertura a 14.555 familias y 57.085 personas1. En fortalecimiento del ingreso familiar, se pasó de invertir $72.540 en el año 2008 a $9.458.811,55 en el primer semestre de 2015. 2
Programas Municipales Derechos Sociales Quilmes Iniciado en 2014, el programa está enfocado a los sectores de mayor vulnerabilidad social y apunta a brindar autonomía hacia los y las titulares. Se apoya en tres componentes: Fortalecimiento
del ingreso (compra de alimentos y productos de higiene básica), Equipamiento básico para el hogar (camas, colchones, chapas y materiales) y Productos básicos sociosanitarios (pañales y/o bolsas de colostomía). Las compras deben ser realizadas en los comercios quilmeños adheridos a la red Cabal Credicoop. En Junio 2015, a menos de un año de su lanzamiento, el programa ya contaba con casi 1.500 titulares de derecho. 3
Programas Provinciales Alimentos Especiales para Celíacos A través de este programa, 200 personas en situación de vulnerabilidad que padecen celiaquía acceden a la Tarjeta Provincial de Celiaquía.
Tarjeta Alimentaria Plan Más Vida Este programa orienta la cobertura a niños y niñas desde los 6 meses hasta el ingreso escolar y a las mujeres embarazadas. De acuerdo a los datos de 2015, más de 20.000 mujeres y 26.000 niños y niñas 4 acceden a este derecho. En el marco de este programa, la Secretaría de Desarrollo Social realiza reuniones con las trabajadoras vecinales con el objetivo de ampliar los canales de diálogo y detectar las situaciones particulares para contribuir a la mejora de su implementación. Las más de 1.800 Manzaneras que integran el programa desde sus inicios realizan trabajos comunitarios en los barrios y participan de diferentes talleres y encuentros de formación en derechos, salud y comunicación.
Sistema de Información Social. Componente SIES. Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social. Secretaría de Desarrollo Social (SDS). Julio 2015. Municipio de Quilmes. 2 Informe presupuestario por área temática 1er semestre 2015. quilmessocial.org. 3 Op. Cit. Sistema de Información Social. Julio 2015. Municipio de Quilmes. 4 Plan Más Vida. Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social. SDS. Julio 2015. Municipio de Quilmes. 5 Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Marzo 2015. 1
28
ACCESO A DERECHOS
Entrega de títulos del Programa Ellas Hacen. 2014
Estos espacios de formación son impulsados por la Secretaría como una forma de brindar herramientas para poder analizar y visibilizar las diferentes problemáticas barriales y contribuir al acceso a derechos a través de la participación comunitaria.
iguales o inferiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil. La permanencia en el programa requiere la acreditación anual de escolarización y controles de salud de las y los niños. En el año 2015 la cobertura alcanzó a más de 55.000 titulares de derechos en Quilmes. 5
Programas Nacionales Asignación Universal por Hijo y por Embarazo
Ellas Hacen
Un derecho que le corresponde a las mujeres embarazadas y a los hijos e hijas menores de 18 años de aquellas personas que están desocupadas o trabajan en la economía informal con ingresos
La iniciativa está orientada hacia mujeres en situación de vulnerabilidad, víctimas de violencia de género, madres de familias numerosas, con hijos o hijas con discapacidad, entre otros casos. A través del programa perciben un ingreso y la capacitación necesaria para asociarse y conformar cooperativas destinadas a trabajar en los barrios.
Los equipos profesionales de la Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social contribuyen al armado de una trama de protección social para la comunidad quilmeña. Se encargan de facilitar el acceso a los diferentes programas y disminuir las barreras brindando información, asesorando a los vecinos y vecinas sobre la documentación requerida, el proceso de inscripción y la modalidad de tramitación frente a situaciones específicas.
29
Además, se requiere que continúen sus estudios primarios o secundarios y cursen talleres de alfabetización.
La cantidad de titulares pasó de 6.100 en 2008 a más de 13.000 en el primer semestre de 2015. 6
Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR)
Creado con el objeto de facilitar y promover la incorporación a la economía formal de aquellas personas en situación de vulnerabilidad, el programa les brinda la posibilidad de emitir facturas, acceder a prestaciones de obras sociales e ingresar al sistema provisional.
Un nuevo derecho destinado a las y los jóvenes entre los 18 y 24 años que no poseen empleo, se desempeñan en el trabajo informal o tienen un salario menor al mínimo, vital y móvil, y actualmente se encuentren cursando sus estudios.
Programa Nacional de Seguridad Alimentaria Está enfocado en el fortalecimiento del ingreso de
personas en situación de vulnerabilidad social. Desde 2008, los titulares reciben una tarjeta que les permite realizar compras de alimentos en comercios locales, contribuyendo al desarrollo de los almacenes y mercados barriales de Quilmes. 6 7
Monotributo Social
Pensiones no contributivas Destinadas a fortalecer el ingreso de personas con discapacidad, adultos mayores en situación de vulnerabilidad social y madres de 7 o más hijos e hijas. Son otorgadas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Municipio de Quilmes. Se pasó de 6.159 titulares en el año 2008 a 15.200 en 2015. 7
Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Argentina. Marzo 2015 Idem
30
ACCESO A DERECHOS
-
Familias con cobertura del Servicio de Inclusión y Emergencia Social Evolución anual 2008 - 2015 (primer semestre)
1203 1737
Año
Familias
2008
1203
2009
1737
2010
1657
2011
2215
2012
2343
2013
2205
2014
2095
2015
1100
(1er semestre)
1657 2215 2343 2205 2095 1100
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015 (1er semestre)
Fuente: Sistema de Información Social. Componente SIES. Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social. Julio 2015. Municipio de Quilmes.
31
-
Enrique Castro
Subsecretario 2007 -2015
32
ACCESO A DERECHOS
“Creo que la cuestión principal es que la gente entienda la desigualdad, que no cierre los ojos, que se sensibilice. Lo decía Favaloro: hay que humanizar. El problema de los pobres, de los barrios, no se soluciona si no se compromete la comunidad“
Enrique Castro recibe llamadas constantemente. “Tengo dos teléfonos que atiendo a cualquier hora. Tienen mis números muchísimas personas que me llaman porque no les llegó el remedio, porque la obra social no les manda la ambulancia, por problemas de salud graves o por muchas otras cuestiones”. Es en la sede de la Subsecretaría de la calle Yrigoyen donde se centralizan las principales demandas de los vecinos y vecinas de Quilmes. “La gente puede venir porque se le cayó un árbol en la casa, porque tiene un problema con la policía. Nosotros no le decimos que no a nada: no nos hacemos cargo solamente de lo que corresponde a la Secretaría sino de todas las cuestiones en las que haya una persona vulnerable, y eso en Quilmes está establecido. Ellos saben que cuentan con nosotros a cualquier hora, cualquier día”. Enrique Castro milita desde los 14 años en el peronismo. Entre 1999 y 2002 formó parte del Concejo Deliberante de Quilmes como secretario de bloque. Al año siguiente comenzó a participar de la Federación Tierra y Vivienda, una organización que -con el apoyo del entonces recién electo Presidente Néstor Kirchner- supo dar inicio a asociaciones cooperativas que emplearon a cientos de personas que estaban excluidas del sistema laboral.
“Antes de asumir el cargo estaba trabajando en la construcción de viviendas con las cooperativas en La Matera, en El Tala, en Dreymar, en la misma zona que trabajamos hoy. Es parte de mi vida: me siento más cómodo allá que en el centro de Quilmes”, cuenta. En 2007, con 49 años y la experiencia de la militancia en el territorio quilmeño, Castro decidió acompañar el proyecto político del intendente Francisco “Barba” Gutiérrez y asumió por primera vez un cargo municipal con una clara impronta política e ideológica: “El “Barba” Gutiérrez tomó la decisión política de hacerse cargo de los problemas sociales de Quilmes, que es una ciudad que no expulsa a la gente pobre”. Castro recuerda con detalles su primer día de trabajo en la Secretaría. “Se acercaron seis mil personas pidiendo el bolsón de comida y un bono que les había prometido la gestión anterior”. En ese momento, dice, “ni siquiera estábamos nombrados oficialmente porque era el primer día, decidimos juntar a los compañeros y compañeras que teníamos y empezamos a trabajar, con una Municipalidad destruida. Atendimos a todos, toda la noche durante cinco días”. “Creo en la continuidad de una política que impulse el ingreso, la distribución de la riqueza, que los que más tienen no tengan tanto, que los
33
Un equipo comprometido con los barrios En los barrios de Quilmes se manifiestan con frecuencia graves problemas relacionados con la lluvia que requieren una pronta y eficiente intervención. Sobre todo, según detalla Enrique Castro, en la zona costera, en la Ribera, en los arroyos San Francisco y Las Piedras, donde la gente vive muy cerca del agua. En 2011, Quilmes sufrió la crecida más grande del Río de La Plata. En 2012, un tornado. En 2014, un record histórico de agua caída por por lluvias en Quilmes. Uno de los equipos que coordina Castro es el encargado de actuar en estas situaciones de emergencia, acompañando a Defensa Civil y a los Bomberos Voluntarios junto a otras áreas del Municipio. En un comienzo, estaba integrado por diez personas. Con el tiempo se sumaron veinte trabajadores más. En la inundación de 2014, cuenta Castro, cinco de ellos se quedaron quince días durmiendo en los centros de evacuados. “Tiene que ver con una cuestión militante muy interesante. Tengo compañeros que pueden ir a la Ribera a la 1 de la mañana a sacar gente del agua, que se meten en el barro. Que si tienen que cocinar a las familias lo hacen, que manejan, ayudan a sacar al agua. Creo que eso es central, la capacidad de tratar de aprender cada vez más. Tenemos mucho conocimiento de los barrios y una gran capacidad para improvisar y tomar decisiones en esas situaciones de emergencia”. En ese sentido, Castro deja en claro que el trabajo en la emergencia conlleva una cuota de inspiración y habilidad para manejar las diferentes situaciones, que pueden llegar a ser extremas. “Hay cosas que no se enseñan ni en la escuela ni en la facultad, se aprenden en la calle. Este trabajo tiene mucho que ver con una experiencia de todos los días, no está en los libros.También hay que tener coraje. Nosotros siempre estuvimos. Yo el dia que no me anime a ir a algún lado donde haya una emergencia me voy a mi casa”, concluye. 34
ACCESO A DERECHOS
“Lo que se hizo fue retrotraer una situación de injusticia severa. Y seguimos construyendo porque creemos que la herramienta para encontrar las soluciones están en la política. No somos solo los que apagamos incendios: nuestro proyecto se inclina a cambiar la relación igualdaddesigualdad” Enrique Castro y Francisco Gutiérrez en un Encuentro de Manzaneras.
recursos vayan a donde tienen que ir. Creo en la educación como arma de liberación, pero no le podes dar educación a un chico que no come, que tiene frío, por eso defiendo la Asignación Universal por Hijo, porque implicó un cambio impresionante para los pibes y pibas”, asegura. Tras ocho años de gestión, el Subsecretario cree que los logros alcanzados marcaron un antes y un después en el respeto, la protección y la promoción de los derechos sociales en Quilmes. Considera que “ésta gestión cortó el punteraje y el clientelismo”. Es que en gestiones anteriores del área social, recuerda, “se repartían colchones, chapa y comida, Desarrollo Social contaba con solo dos trabajadoras sociales, no había ni antropólogos, ni psicólogos, ni sociólogos”. “Lo que se hizo fue retrotraer una situación de injusticia severa. Y seguimos construyendo porque creemos que la herramienta para encontrar las soluciones están en la política. No somos solo los que apagamos incendios: nuestro proyecto se inclina a cambiar la relación igualdad-desigualdad”. En ese sentido, Castro señala la importancia “del respeto, de la solidaridad, de un proyecto de bienestar a través del trabajo, en lo posible encuadrado en las economías sociales y solidarias, que son fantásticas”.
En las tareas de emergencia, el equipo de la Subsecretaría cuenta muchas veces con apoyo de diferentes sectores de la comunidad, del Municipio y de organizaciones no gubernamentales. Y es en este punto en el que Castro pone el énfasis: el trabajo y el necesario compromiso de la propia comunidad para revertir la desigualdad. “Creo que la punta principal es que la gente entienda la desigualdad, que no cierre los ojos, que se sensibilice. Lo decía Favaloro: hay que humanizar. El problema de los pobres, de los barrios, no se soluciona si no se compromete la comunidad. Mis expectativas siempre son buenas. Creo que a través de la política se puede cambiar y en Quilmes hay experiencias que lo demuestran.” _
La Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social tiene sede en Av. Hipólito Yrigoyen 273. Vecinos, vecinas y organizaciones pueden acercarse de lunes a viernes de 8 a 15 hs. y contactarse al 4350-3112.
35
Guía de
información
útil
Secretaría de Desarrollo Social Municipio de Quilmes
36
ACCESO A DERECHOS
Guía de información útil Una herramienta destinada a los vecinos y vecinas de Quilmes, equipos profesionales, organizaciones comunitarias, instituciones, periodistas y centros educativos con el objetivo de centralizar y socializar, de manera práctica, la información que contribuye al efectivo ejercicio de los derechos sociales.
Secretaría de Desarrollo Social - Municipio de Quilmes
37 37
Encuentro Anual de Manzaneras del Plan Más Vida El Encuentro Anual de Trabajadoras Voluntarias Vecinales del Plan Más Vida fue organizado directamente por las manzaneras, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes en reconocimiento por la importante labor que realizan las trabajadoras vecinales en los distintos barrios. Las manzaneras son referentes en su comunidad y por eso, desde la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes se llevan adelante acciones de formación y acompañamiento con el fin de generar herramientas para encontrar y difundir respuestas a las diversas problemáticas que se presentan en los barrios. El Plan Más Vida es un programa con más de 18 años de trayectoria en la Provincia de Buenos Aires. Actualmente, la Red de Trabajadoras Vecinales en Quilmes está integrada por más de 1800 vecinas.
38
Miradas de una gestión con perspectiva de derechos
ACCESO A DERECHOS
Encuentro Anual de Manzaneras del Plan Más Vida en el Museo Histórico del Transporte “Carlos Hillner Decoud”, 2014.
39
Encuentro de Manzaneras en el marco del Plan Mรกs Vida. Casa de la Cultura de Quilmes. Agosto 2014 40
ACCESO A DERECHOS
“Nos interesa trabajar con una idea de salud amplia ligada al bienestar general y de la vida cotidiana a través de las pequeñas acciones. Queremos distanciarnos de la salud entendida como ausencia de la enfermedad: la idea es recuperar la salud ligada a la risa, a las pequeñas acciones, como poder organizarse y juntarse entre ellas, salir, hablar, compartir, poder expresarse. Nuestro punto de partida es hablarles puntualmente a ellas, interpelarlas y que puedan comprender la información a través de sus propias experiencias. Luego, a partir de ese pasaje se puede acercar el conocimiento a otras y otros. Llevarlo a los barrios, replicarlo.” Laura Andoro Integrante del Equipo de Participación de la Secretaría de Desarrollo Social
Especialistas de Programas Nacionales*, junto a los equipos de la Secretaría de Desarrollo Social y el Equipo del Centro Asistencial Modelo Don Bosco de la Secretaría de Salud y el Programa Municipal de Prevención de VIH/SIDA organizaron una serie de encuentros con coordinadoras del Plan Más Vida para brindar información y reflexionar acerca de la salud y los derechos de las mujeres desde sus propias experiencias. *Dirección Nacional de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual, el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, y el Programa Nacional de Prevención de Cáncer cérvico-uterino.
41
Espacio de Oportunidades En este espacio se promueve y facilita el acceso a la información sobre derechos sexuales y reproductivos, métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades sexuales, se distribuyen preservativos en forma gratuita y se acompañan las consultas específicas de los vecinos y vecinas. Esta tarea se enmarca en la Ley 25.673 -Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable-, que establece una co-responsabilidad entre distintas Áreas, Ministerios y Secretarías para la promoción y difusión de los derechos sexuales y reproductivos. Se trabaja con materiales del Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. El Espacio de Oportunidades se desarrolla los jueves de 9.30 a 12.30 hs. en la sede de la Subsecretaría de Inclusión y Emergencia (Av. Hipólito Yrigoyen 273) y de 16 a 18 hs. en el Centro Juvenil Néstor Vera de la Sociedad de Fomento José Tedeschi (Falucho 1145, Villa Itatí).
42
“Un objetivo es no ser invasivos, porque entendemos que se acercan a la sede por otras problemáticas, entonces proponemos la oportunidad de hacer una apertura a estos temas, que también pueden abrir a otras dimensiones, como la diversidad, la prevención de la violencia y los estereotipos de género; es decir, pensar la sexualidad en su sentido amplio.”
“Los y las titulares de derechos se acercan para realizar consultas o gestiones sociales y allí se les ofrecen estos materiales, como oportunidad para abordar la temática. Luego hay quienes vuelven con alguna inquietud en particular” Julia Cabrejas
Laura Andoro
Integrantes del Equipo de Participación Social de la Secretaría de Desarrollo Social
43