Quilmes Social - Cap 3

Page 1

~ Quilmes Social Miradas de una gestiĂłn con perspectiva de derechos SecretarĂ­a de Desarrollo Social Municipio de Quilmes 2007 / 2015


15

El primer paso Censo Social Quilmes 2010

Acceso a derechos 25

Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social

Derechos de los niños, niñas y adolescentes 45

Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Espacios locales y barriales de participación 65

Consejo Local de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente Mesas Participativas de Gestión Barrial

99

Enfoque de trabajo interdisciplinario

133

Construcción de redes comunitarias

Calidad Institucional y Transparencia

Zona de proyectos


~ Derechos de los niĂąos, niĂąas y adolescentes

45


Punto de partida ¿Cómo construir e impulsar un proceso de inclusión social para las infancias y adolescencias quilmeñas? ¿Desde qué lugar debemos escuchar a esos niños, niñas y adolescentes? ¿Cómo diseñar, implementar y evaluar dispositivos, estrategias, programas y servicios que generen ventanas de oportunidad? ¿Cómo desarrollar una práctica conforme a derechos? En 2008, desde la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes comenzamos a implementar y diseñar políticas públicas, programas y acciones para lograr el cumplimiento efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Estas políticas reconocen a los niños y niñas como sujetos de derechos y se enmarcan en la imple­mentación de la Ley Provincial 13.298 de Pro­moción y Protección de los Derechos de los Niños (2005), de acuerdo a lo establecido en la Convención Internacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (1989), que brinda un marco normativo y reúne los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales que deben ser garantizados hacia los niños, niñas y adolescentes. Como parte del proceso de construcción de una institucionalidad pública, en 2009 se creó el Área de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia, integrada por abogadas/ os, psicólogas/os, trabajadoras/os sociales, entre otros profesionales de distintas disciplinas. Por un lado, el Área comenzó a trabajar en el acceso a derechos de manera universal, con el foco puesto en el fortalecimiento de las redes y el trabajo territorial, como una forma de promover la participación activa de la sociedad civil, valorar y reconocer el lugar que tuvieron las organizaciones sociales en la lucha por la adhesión a la Ley Provincial.

46

El año 2010 implicó un punto de inflexión en el desarrollo de las políticas públicas orientadas a la niñez. Los resultados del Censo Social Quilmes 2010 -en el que participaron cien mil vecinos-, determinaron un nuevo punto de partida: 45.563 niños, niñas y adolescentes se encontraban en situación de vulnerabilidad. Entre los adolescentes, solo el 6,4% estudiaba y trabajaba. El 23,7% de ellos no estudiaba ni trabajaba. El análisis de los resultados del Censo Social Quilmes 2010 concluyó en la decisión de aumentar la cobertura y la inversión social para generar un sistema de protección social que garantice el cumplimiento y el acceso a derechos de las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social. Con ese objetivo, se planificaron diferentes estrategias a nivel municipal, provincial y nacional para generar una agenda pública que tome como prioridad a la infancia y, de esta manera, poder elevar la cantidad y calidad de programas y proyectos. En este sentido, se buscó también instalar esta posición sobre la asignación de recursos a la niñez y adolescencia en las otras áreas del Municipio: Salud, Educación, Vivienda, Infraestructura, Hábitat, Medioambiente y Cultura, entre otras. Esto se enmarca en la corresponsabilidad de estos sectores por la implementación de la Ley 13.298.


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En 2010 se creó la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, a cargo la Licenciada Ruth Kotchen, en la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social, con el objetivo de asentar una nueva institucionalidad pública que priorice el trabajo con las infancias en situación de vulnerabilidad. En la actualidad, esta Subsecretaría brinda cobertura a un promedio de 1.400 chicos por año por situaciones de extrema vulneración de derechos. En julio de 2010 empezó a funcionar el Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y el Adolescente en Quilmes, integrado por 60 organizaciones e instituciones locales que trabajan con chicos y chicas de Quilmes, junto a las Secretarías de Desarrollo Social y Cultura y Educación del Municipio.

Entre 2008 y junio de 2015, la Subsecretaría de Desarrollo Social brindó cobertura a 8.588 niños, niñas y adolescentes en situaciones de extrema vulneración de derechos. El Consejo Local es un espacio participativo y democrático para compartir experiencias, establecer prioridades, discutir alternativas de acción y elaborar políticas públicas en torno a las problemáticas que atraviesan a los niños, niñas y adolescentes de Quilmes.

47


-

Niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulneración de derechos cubiertos por el Área de Restitución de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Secretaría de Desarrollo Social. Municipio de Quilmes

380

Año

Niños, niñas y adolescentes

2008

380

2009

744

2010

847

2011

1458

2012

1403

2013

1552

2014

1568

2015

636

(1er semestre)

744

Total

8588

847 1458 1403 1552 1568 2008

636

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015 (1er semestre)

8588

Fuente: Sistema de Información Social. Componente Niñez y Adolescencia. Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de niños, niñas y adolescentes.(SDS). Municipio de Quilmes. Julio 2015

48


Ley 13.298 Ley Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Fue promulgada con posterioridad a la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061). Ambas se inspiraron en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989. En su artículo 14, establece: ”El sistema de Promoción y Protección integral de los derechos de los niños es un conjunto de organismos, entidades y servicios que formulan, coordinan, orientan, supervisan, ejecutan y controlan las políticas, programas y acciones, en el ámbito provincial y municipal, destinados a promover, prevenir, asistir, proteger, resguardar y restablecer los derechos de los niños, así como establecer los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Constitución de la Provincia. de Buenos Aires. la CDN y demás tratados de Derechos Humanos” En el artículo 17, por su parte, proclama la creación de un Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. En Quilmes, el Consejo comenzó a funcionar en 2010, con la participación de más de 60 organizaciones e instituciones locales, junto a las Secretarias de Desarrollo Social y Cultura y Educación del Municipio. Este espacio de encuentro permitió comenzar a construir políticas públicas de inversión social basadas en la participación y la transparencia.

49


Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

50

Miradas de una gestión con perspectiva de derechos


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

~

María Laura Ghio

Subsecretaria - Período 2015 Entrevista por Laura Rosso

La abogada María Laura Ghio, quien asumió el cargo de Subsecretaria en abril de 2015, introduce el marco normativo que da sustento a la promoción y protección de los derechos: “La historia de esta Subsecretaría y los organismos de niñez que se crearon obedece, en principio, a la Convención de los Derechos del Niño, que es la que otorga raigambre constitucional en el año 1994. A partir de ahí se empiezan a generar leyes, se sanciona la Ley Provincial 13.298, que empieza a regir en 2007. Desde entonces, comienzan a

crearse distintos dispositivos que tienen que ver con la niñez, entre ellos, la Subsecretaría, y a nivel provincial, se empieza a trabajar con los servicios zonales, que ejecutan las medidas o recomendaciones que se solicitan desde acá con respecto a situaciones con los niños y niñas. Así, se empieza a trabajar en corresponsabilidad con muchos organismos. Se abre una cadena de actores que tiene que ver con la cuestión de la niñez, se pone la atención en la escuela -como un actor muy importante en esta escena-, en

51


Jardín Creciendo con amor

las instituciones de salud y en organizaciones barriales. O sea, a partir de esta Ley se crea una red que hace que todos estemos atentos y alertas ante cualquier situación en la que un niño o niña esté involucrado.” -Eso implica que existe un presupuesto designado desde el Municipio para Política Pública. -Todo lo que tiene que ver con la promoción y la protección de derechos de la niñez se desarrolla a través de políticas públicas. Son decisiones políticas que tienen que ver con la asignación de recursos del Municipio y de la Secretaría de Desarrollo Social para políticas de niñez, para programas y servicios, y para la promoción y protección de los derechos. Hay proyectos de fortalecimiento con instituciones educativas, con hogares y con organizaciones sociales. En el Consejo Local de Niñez hay alrededor de sesenta organizaciones que se reúnen asiduamente para tratar estos temas y de ahí surgen propuestas que después se llevan adelante mediante proyectos. En las escuelas, a través del proyecto Espacios Abiertos, hay un equipo que hace promoción de derechos y llevan adelante programas en instituciones educativas o centros comunitarios. Hay, también, proyectos de salud sexual y reproductiva, y fortalecimientos para

52

la creación de espacios de arte y cultura en determinadas escuelas. Todo esto requiere de un presupuesto, de una decisión política y de un acompañamiento. Y se realiza a través del diseño y la ejecución de estrategias de trabajo que van acompañadas de proyectos. -¿Cómo se desarrolla el trabajo cotidiano en la Subsecretaría? -El trabajo está organizado a través de equipos interdisciplinarios, en total son sesenta profesionales en diez equipos en la sede de Carlos Pellegrini. El tema de la interdisciplina es muy importante porque las situaciones que llegan tienen que ver con una posible vulneración de derechos, y a veces, esa vulneración está expuesta en forma clara. Cada equipo está formado por un promedio de tres o cuatro profesionales. Hay psicólogos y trabajadores sociales en todos los equipos. Hay también un área jurídica compuesta por abogados/as que contemplan la cobertura y el encuadre legal. Los equipos profesionales trabajan distintas temáticas: algunos se dedican a las situaciones más duras de vulneración de derechos -violencia intrafamiliar, maltrato y abuso sexual infantil-, y hay otros equipos que están asignados a otras cuestiones, como


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

“Llegamos a las seis mil situaciones atendidas. Hay un promedio de más de ocho mil pibes y pibas que han pasado por el servicio de restitución de derechos, con distintas problemáticas. Acá se trabaja con resolver en la urgencia.”

el derecho a la educación, la salud, o la falta de documentación. Todos los equipos tienen un día de emergencia y otro de móvil; sin duda, la cobertura es muy amplia. -¿Cómo es el trabajo en territorio? - El trabajo no está organizado por zonas, sino que hay una estadística a través de la cual los casos ingresan a los equipos, y luego ellos van y vienen del territorio permanentemente. Hacemos visitas a las escuelas, a los domicilios y entrevistas en hospitales. Es decir que se combina el trabajo en sede y el trabajo en territorio. Tenemos un Equipo Territorial de Promoción de Derechos que tiene a su cargo la promoción de derechos en territorio. Ese equipo no tiene su base en la sede sino que está permanentemente en organizaciones barriales y en escuelas, con talleristas que realizan distintas actividades y también llevan adelante el proyecto Espacios Abiertos en varias escuelas de Quilmes. Así se genera esta promoción de derechos, porque es fundamental restituir pero también promover. Además, hay otro equipo que se llama Estación La Plaza, que está abocado a niños y adolescentes en situación de calle. Y también tenemos armado

un Espacio de Salud Mental, en articulación con el Área de Salud Mental del Municipio: un grupo de profesionales, psicólogos y psiquiatras infantiles. Esto obedece a la necesidad de un tratamiento de niños y niñas en forma integral, en lo social, en lo familiar, y en poder brindar un espacio terapéutico para las secuelas que dejan determinadas situaciones. Con estos profesionales tenemos un intercambio y una comunicación continua y permanente. -Un trabajo muy a conciencia. -Realmente hay un compromiso muy grande por los chicos y chicas. Yo digo que es un trabajo artesanal porque el sistema con el que te encontrás por fuera, muchas veces es hostil. Hay que sortear obstáculos porque no siempre las respuestas son inmediatas. Y lamentablemente los plazos de la justicia son otros. Hay organismos por encima nuestro donde se complejizan las cosas. Nuestro compromiso es muy alto. Llegamos a las seis mil situaciones atendidas. Hay un promedio de más de siete mil pibes y pibas que han pasado por el servicio de restitución de derechos, con distintas problemáticas. Acá se trabaja con resolver en la urgencia.

53


“La escuela es un espacio riquísimo. Son como nuestros ojos puestos afuera: nos marca lo que ocurre, nos trae el material para trabajar. Es el actor fundamental con quien trabajamos día a día. ”

Encuentro de escuelas en Solano

54


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

-Los equipos profesionales sostienen a los niños y niñas y también a la familia. -Muchas veces llegan cuestiones de violencia de género, donde los pibes son testigos de esa violencia, y en definitiva víctimas también. Y hay que abordar esa situación: es como un lugar donde confluyen casi todos los conflictos que hay alrededor, porque si hay un problema de salud mental de una mamá o de un papá no atendido, eso repercute en ese niño, niña o adolescente. Si existe una situación económica compleja, eso también repercute en el niño o niña, porque no va a la escuela, no se atiende en los servicios de salud, entre otras cuestiones.Nosotros damos mucha respuesta a toda la demanda y a veces nos encontramos haciendo intervenciones que exceden el marco que tiene que ver con la Ley de Niñez, pero no podemos mirar para otro lado. Articulamos con otras áreas de la Secretaría y del Municipio y pedimos colaboración para armar la red y sostener al chico o chica. -¿Cómo accede o ingresa la población con la que trabajan? -En general son niños, niñas, jóvenes y adolescentes con problemáticas diversas. Ingresan situaciones desde distintos lugares, ya sea porque las plantea un vecino o un familiar, o -en un alto porcentaje- a través de los equipos de orientación de las escuelas. Nosotros trabajamos en sintonía con la Jefatura Distrital de Educación, a cargo de Alejandra Boschini, y también mantenemos reuniones periódicas con las inspectoras de la zona, para articular las situaciones más complejas. Con los equipos de orientación de las escuelas tenemos reuniones semanales. Ellos son quienes receptan las demandas que existen: chicas y chicos que no asisten a la escuela, que no tienen

documentos, que no tienen asistencia en salud. En este momento contamos con residentes, profesionales en Ciencias de la Educación, Trabajo Social y Psicología que trabajan con nosotros. Todas las semanas organizamos reuniones para conversar sobre la situación de determinados chicos y chicas. Mantenemos una comunicación muy fluida con las escuelas. -La escuela es un espacio donde salen a la luz diversas situaciones. -La escuela es un espacio riquísimo. Son como nuestros ojos puestos afuera: nos marca lo que ocurre, nos trae el material para trabajar. Es el actor fundamental con quien trabajamos día a día. Muchas veces es el lugar donde niñxs y adolescentes encuentran la contención necesaria para poder hablar. Hay cuestiones que se develan ahí y no en otro lado. Allí se exponen las situaciones en las que los chicos son víctimas de violencia, maltrato y abuso infantil. Y cuando las escuelas nos llaman nos ponemos en marcha con el mecanismo. Por eso, establecemos líneas de trabajo en común para poder activar rápidamente los procedimientos en el marco de la corresponsabilidad que establece la Ley 13.298. _ La Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes tiene sede en la Av. Carlos Pellegrini 370. Escuelas, vecinos, vecinas y organizaciones pueden acercarse de lunes a viernes de 8 a 16 hs. o contactarse al 4257-444.

55


56


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Espacio de Juegos Un lugar para la creatividad, la expresión y el reconocimiento en donde se ponen en acción las capacidades afectivas, mentales y corporales de niños y niñas. La sede de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia (Av. Carlos Pellegrini 370) y la de Inclusión y Emergencia Social (Av. Hipólito Yrigoyen 273) brindan atención a diversas demandas sociales, por lo que se constituyen en lugares necesarios para las mujeres, familias, pibes y pibas. Estos espacios se proponen acompañar esa atención desde una perspectiva de derechos, en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que reconoce en su artículo 31 el derecho al juego, al esparcimiento y a las actividades recreativas.

Miradas de una gestión con perspectiva Secretaría de derechos de Desarrollo Social - Municipio de Quilmes

57 57


~

Estación La Plaza El Programa, creado en 2010, está dirigido a niñas, niños y adolescentes que pasan sus días en las calles de Quilmes. Con un equipo interdisciplinario que desarrolla diferentes estrategias lúdicas y recreativas, Estación La Plaza se propone desde sus inicios la construcción de vínculos transformadores con esos chicos y chicas para acompañar en forma focalizada, caso por caso, el acceso a sus derechos y su pleno cumplimiento.

Julieta Pojomovsky

Marianela Rago

58


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En sus primeras recorridas por el centro y los barrios de Quilmes, los integrantes del equipo interdisciplinario Estación La Plaza se encontraron con chicos y chicas que pasaban sus días en las calles y que no iban al colegio porque no conseguían vacantes, que salían a trabajar a las calles porque sus familias no sabían cómo acceder a los servicios sociales como la Asignación Universal por Hijo y el PROGRESAR, o porque ni siquiera tenían un D.N.I que les permitiera empezar los trámites. Se encontraron con diferentes y complejas situaciones de vulnerabilidad, de falta de información, de desconocimiento de derechos y de obstáculos para acceder a ellos. Es que, como define la socióloga Julieta Pojomovsky, una de las coordinadoras del programa, “los recursos y las políticas sociales están disponibles, lo que sucede es que muchas personas no llegan a acceder a esos derechos. Nosotros nos proponemos encontrar formas de abarcarlos, incluirlos y que les lleguen esas políticas”. Pojomovsky acumula una amplia experiencia en la gestión pública vinculada a los niños, niñas y adolescentes. Durante catorce años fue directora del Centro de Atención Integral para la Adolescencia y la Niñez (CAINA), donde pudo ver de cerca las realidades de los miles de chicos y chicas que pasaban sus días y noches en las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Con esa experiencia técnica y profesional desarrolló diferentes

investigaciones teórico-prácticas que plasmó en sus libros Cruzar la calle I y II, entre otras publicaciones. En 2010, a pedido de la Secretaría de Desarrollo Social, Pojomovsky comenzó a trabajar en el centro y los barrios de Quilmes junto a Laureano Gutiérrez (también integrante del CAINA en ese entonces) en la elaboración de un diagnóstico de la situación de los chicos y chicas en situación de calle. Fue a partir de ese trabajo que se conformó, en el seno de la Secretaría de Desarrollo Social, el equipo interdisciplinario del programa Estación La Plaza, llamado así por el principal foco de reunión de esos chicos y chicas de Quilmes. Coordinado en un comienzo por el docente y ex trabajador del CAINA Pablo Estevez, este equipo se propuso profundizar ese diagnóstico inicial y poner en marcha un trabajo de construcción de vínculos con esos chicos para trabajar, caso por caso, en el acceso a sus distintos derechos. El abordaje de este proyecto parte de considerar a estas niñas, niños y jóvenes como sujetos de derechos y no como objeto de intervenciones puntuales, aisladas, esporádicas y efectistas. Se busca articular y analizar la complejidad de las situaciones en las cuales se encuentran inmersos estos chicos para poder revertir esa realidad, para promover su inclusión social, educativa, sanitaria, recreativa, económica y cultural a partir de la generación de vínculos transformadores y productores de subjetividad. 59


“Nosotros pensamos que cada chico o chica que está en la calle es emergente de una familia que está en situación de vulnerabilidad, por eso siempre hay que apuntar a trabajar con la familia”

Mural colectivo realizado por chicos y chicas de Quilmes

60


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

“El primer objetivo fue diferenciar cuántos chicos paraban en la plaza de la estación, a qué grupos etarios pertenecían, si pasaban la noche ahí o estaban sólo durante el día, qué tipo de actividades de subsistencia tenían, si consumían sustancias psicoactivas, si este consumo era ocasional o problemático. Una vez que fuimos profundizando este trabajo estudiamos la grupalidad, hicimos estadísticas y empezamos a entablar vínculos con ellos, organizando actividades en la calle y haciendo recorridos por el centro de Quilmes, donde estaban los focos de juntada”, explica la psicóloga Marianela Rago, integrante y coordinadora del equipo. Tras ese trabajo de investigación y acercamiento, llegaron a la observación de que los chicos que dormían en la calle tenían, en su mayoría, entre 18 y 23 años. Eran alrededor de ocho y habían tenido distintos recorridos por institutos de detención de menores y una historia de consumo crónico de drogas que los había acompañado desde muy chicos. “Con este grupo se nos dificultaba ingresar, generar vínculos. Empezamos a ayudarlos con la documentación, en sus distintas situaciones penales: logramos entablar vínculos a través de sus demandas, de sus necesidades”. A la par, el equipo comenzó a relacionarse con aquellos chicos y chicas que no dormían en las calles pero la transitaban durante la mayor parte de sus días por una necesidad económica. La mayoría, cuentan, venían de La Ribera, pero también de Villa Luján, Villa Itatí, IAPI, Bernal. “Empezamos a trabajar con los más chicos, de 7 u 8 años hasta 15 o 16, porque muchos eran hermanos. Eran alrededor de 20 que transitaban la calle en ese momento. Nos fuimos acercando a través de nuestros recorridos por los barrios y por los llamados de los vecinos”, explica Marianela. Fue en ese momento cuando se sentaron las bases para el trabajo de fondo que se propone este equipo: la focalización en

cada caso individual, en cada familia, en cada escuela. El diagnóstico general, entonces, fue el puntapié inicial para uno individual y personal de la situación de cada chico en su familia y en su entorno. Los profesionales del equipo recorren los barrios, las escuelas y los centros de salud. Así conocen a los docentes, a los médicos y, sobre todo, a las familias, que ocupan un rol central en este proyecto. “Nosotros pensamos que cada chico o chica que está en la calle es emergente de una familia que está en situación de vulnerabilidad, por eso siempre hay que apuntar a trabajar con la familia”, explica Julieta. “En un principio nos centramos en conocer si hay una cuestión económica, si el chico o la chica salen a la calle a pedir porque la mamá o el papá no tienen acceso o desconocen totalmente las políticas públicas, los planes sociales a los que pueden acceder. La idea es apuntalar la cuestión económica para sacar a los chicos del rol de proveedores de recursos económicos dentro del grupo familiar, para poder después profundizar el acceso a la educación. Empezamos orientando al grupo familiar y asesorandolos en ese aspecto: los acompañamos a sacar el D.N.I, a hacer los trámites en la ANSES, al registro civil. Siempre acompañando, día a día, cuerpo a cuerpo, estando presente, porque si el trabajo se queda solo en la orientación, no alcanza”, asegura Marianela. En una segunda etapa, con un vínculo ya construido, el equipo se propone también analizar y trabajar sobre la situación habitacional, el hacinamiento y las distintas problemáticas que atraviesan a sus hogares. Es que, como advierten Julieta y Marianella, no sólo razones económicas empujan a estos niños y niñas a buscar en la calle la respuesta a sus problemas. En muchos casos, las historias de estos chicos y chicas presentan trasfondos de violencia doméstica o policial, maltratos, abusos y carencias de recursos

61


-

El ciber sale a la calle Como parte del programa, en 2014 se instaló en la plaza de la estación de Quilmes y en la Sociedad de Fomento La Ribera un micro equipado con computadoras y diferentes programas de edición para que los chicos y chicas de los barrios puedan crear y expresarse a través de la fotografía y la realización audiovisual. El ciber sale a la calle es un espacio recreativo para la inclusión social pensado por la Asociación Civil Amanecer.

62

Miradas de una gestión con perspectiva de derechos


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

“Nosotros apuntamos a la profesionalización del trabajo, no hacemos asistencialismo: es un trabajo profesional, una política pública de acceso a derechos que el Estado tiene la obligación de brindar”.

materiales y simbólicos en sus barrios. La calle, entonces, los atrae porque allí pueden encontrar otros estímulos y oportunidades. “Cuando empezamos a ver que algunos chicos se aburrían en las casas, comenzamos a articular dentro del barrio para fortalecer la red comunitaria. Recorrimos los espacios recreativos, las juegotecas. Los acompañamos a campeonatos de fútbol, de boxeo. Organizamos actividades artísticas, pintamos murales, todo eso ayuda a fortalecer los vínculos, pero es todo un proceso y la recepción es variada, hay muchos chicos que se resisten a poder acceder a las familias por las diferentes situaciones que las atraviesan.” El equipo de Estación La Plaza fue creciendo junto con la profundización del trabajo en los barrios. Se incorporó un sociólogo, una psicóloga y dos trabajadores sociales. “Somos 6 personas y por eso nos tomamos el tiempo para hacer el acompañamiento cuerpo a cuerpo. Los acompañamos si tienen que hacer tratamientos médicos, si tienen que vacunarse, si están faltando al colegio.Nos encargamos de que se asegure toda la asistencia integral en salud, vivienda, educación y recreación a cada uno de los chicos”, detalla Marianela. En esta tarea, el equipo trabaja en constante coordinación con diversas organizaciones de la comunidad,

con otras áreas de la Secretaría de Desarrollo Social y diferentes instancias gubernamentales, municipales y provinciales. Julieta y Marianela destacan que esta articulación con otras áreas y equipos resultó clave para el desarrollo integral del proyecto: “En la Secretaría de Desarrollo Social se trabaja en forma coordinada y articulada, con un solo lineamiento, las estrategias se arman en conjunto, se respetan y se van controlando y evaluando. Nosotros apuntamos a la profesionalización del trabajo, no hacemos asistencialismo: es un trabajo profesional, una política pública de acceso a derechos que el Estado tiene la obligación de brindar”. Luego de cinco años de un intenso y continuo trabajo en los barrios, Marianela cuenta que “hoy prácticamente no hay chicos chicos que duerman en la calle”. Julieta reafirma ese logro: “Es un éxito cuantitativo de las políticas públicas, principalmente del acceso a la Asignación Universal por Hijo. Hoy trabajamos con otra población: la de los niños, niñas y jóvenes que oscilan entre la casa y la calle pero que no duermen más allí”. Nosotros acompañamos para garantizar derechos y trabajamos el fortalecimiento familiar para que la familia pueda acompañar a los chicos y chicas en un futuro. Ese fue y es nuestro trabajo cotidiano”.

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.