~ Quilmes Social Miradas de una gestiĂłn con perspectiva de derechos SecretarĂa de Desarrollo Social Municipio de Quilmes 2007 / 2015
15
El primer paso Censo Social Quilmes 2010
Acceso a derechos 25
Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social
Derechos de los niños, niñas y adolescentes 45
Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Espacios locales y barriales de participación 65
Consejo Local de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente Mesas Participativas de Gestión Barrial
99
Enfoque de trabajo interdisciplinario
133
Construcción de redes comunitarias
Calidad Institucional y Transparencia
Zona de proyectos
~ Enfoque de trabajo interdisciplinario
99
Calidad Institucional y Transparencia
estrategias de formaciรณn articulaciรณn con universidades enfoque interdisciplinario
100
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINADO
Esta gestión de la Secretaría de Desarrollo Social comenzó a trabajar en diciembre de 2007 en un marco de confianza quebrada con la sociedad. Con una institucionalidad deteriorada, un equipo muy reducido y una falta de articulación con los gobiernos del Municipio, la Provincia y la Nación, no había en Quilmes una estructura de gestión capaz de garantizar el acceso a los derechos sociales para mujeres, hombres, pibes y pibas en situaciones de vulnerabilidad. Tras ocho años de trabajo, la Secretaría ha construído una política local de desarrollo social basada en la transparencia, la participación, la calidad institucional y el aumento de la cobertura e inversión social. Este logro implicó superar enormes desafíos en distintos planos y en forma simultánea. Requirió la construcción de confianza con la comunidad, la conformación de equipos de trabajo multidisciplinarios para combinar diferentes perspectivas, la toma de decisiones sobre las prioridades cotidianas y la construcción de soluciones a los obstáculos burocráticos propios de la gestión pública. Significó también luchar contra intereses privados a favor del bien público, y fue resultado de años de debates y análisis críticos y evaluativos sobre alternativas de acción entre los equipos de trabajo, las instituciones y organizaciones comprometidas con los derechos sociales.
101
Calidad Institucional En la actualidad los equipos técnicos de la Secretaría de Desarrollo Social están integrados por más de 200 personas, de las cuales un 70% son profesionales de diferentes disciplinas: Psicología, Antropología, Sociología, Trabajo social, Ciencias de la educación, Ciencias de la comunicación y Ciencia política, entre otras. La formación profesional, en este sentido, es una prioridad de esta Secretaría. Por eso se han establecido diferentes estrategias de formación, buscando la integración y la capacitación de los equipos para elevar la calidad en las prácticas de los distintos ámbitos de trabajo.
Diplomatura en Desarrollo Social, Promoción, Protección Integral y Restitución de Derechos, con énfasis en la Infancia y Adolescencia Está dirigida a los equipos técnicos, profesionales y residentes de la Secretaría de Desarrollo Social. Es un espacio de formación sistemática para el diseño de estrategias y la ejecución de acciones en torno a las problemáticas comunitarias relacionadas con la vulneración de derechos. Esta instancia de formación tiene la particularidad de que se realiza en servicio, y resulta innovadora en cuanto propicia una formación interdisciplinaria con perspectiva de derechos a cada profesional y re fleja una mejora en la calidad de atención y respuesta a los problemas de la comunidad. De esta manera, se profundiza la implementación de la Ley 13.298 de Protección y Promoción de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. En el marco de esta instancia de formación, y en miras de un proceso de formación constante, se creó un Campus Virtual en donde los integrantes de los equipos técnicos, profesionales y
102
residentes disponen de la bibliografía necesaria y de diferentes materiales de consulta. También funcionan espacios de tutorías en grupos reducidos para ampliar y profundizar los contenidos abordados en las clases. Con una duración de 8 meses y 150 horas de cursada, la Diplomatura es coordinada por la Dirección de Capacitación e Información Social, que depende de la Dirección general de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social, y está a cargo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Proyecto de Capacitación y Fortalecimiento de Equipos Comunitarios en Promoción de los Derechos de las Mujeres y de las Adolescentes A cargo del Centro de Encuentro Cultura y Mujer (CECYM), se realizan talleres de formación, prevención asistencia en temáticas de género y violencia hacia las mujeres para los profesionales de la Secretaría de Desarrollo Social. Como resultado del proyecto, coordinado por el Centro en el marco de las Mesas Participativas de Gestión Barrial, se lanzó la última Campaña Comunitaria de Prevención de Abuso Sexual Infantil, Maltrato y Violencia hacia Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres.
Articulación con Universidades y Centros de Investigación Con el objetivo de construir redes y fortalecer los lazos con la comunidad, la Secretaría de Desarrollo Social entabla diferentes articulaciones entre las Universidades Nacionales, los Centros de Investigación, las instituciones, organizaciones, vecinos y vecinas de los barrios de Quilmes.
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
Diplomatura en Desarrollo Social, Promoción, Protección Integral y Restitución de Derechos, con énfasis en la Infancia y Adolescencia
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ)
Se llevan a cabo en conjunto los proyectos Labora torio de Juegos, Espacios de Juego, Cro nistas Barriales, el Voluntariado Universitario en el Centro Educativo Abuela Eduarda y Juegotecas, donde se realizan las prácticas profesionales de los alumnos y alumnas de la carrera de Terapia Ocupacional.
Se desarrolla la Diplomatura en Derechos Sociales con énfasis en Derechos de niñas, niños y adolescentes, en la que participación de 70 profesionales de la Secretaría de Desarrollo Social.
Universidad de Buenos Aires (UBA) Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Trabajo Social La Secretaría de Desarrollo Social se constituye como Centro de Prácticas para que los alumnos y alumnas de la carrera se formen con los equipos técnicos y puedan adquirir la experiencia del trabajo en sus prácticas profesionales.
Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) En conjunto con la Universidad se está realizando el proceso de armado e implementación de un Sistema de Información Geográfica. De esta manera, se busca trazar un mapeo de la cobertura social a los vecinos y vecinas que permita analizar los alcances del sistema de protección social desarrollado en Quilmes.
Facultad de Derecho
Centro de Encuentro Cultura y Mujer (CECYM)
Entre la Secretaría y la carrera se estableció un convenio de pasantías para el área jurídica de la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
En articulación con el CECYM se realizan talleres para el fortalecimiento institucional de organizaciones sociales en la atención a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.
103
104
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
Diplomatura en Desarrollo Social, Promoción, Protección Integral y Restitución de Derechos con énfasis en la Infancia y Adolescencia
Docentes Silvia Chejter Profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora del Centro de Encuentros Cultura y Mujer. Especialista en temas de Género, Políticas Públicas, Violencia hacia las Mujeres, Discursos de Violencia, Derechos de las Mujeres, entre otros. Renata Codas Graduada en Derecho. Cursó los diplomados de Gestión de Políticas Públicas, Desarrollo Local y Economía Social, y Organizaciones de la Sociedad Civil en FLACSO. Actualmente es Maestranda en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social y se desempeña como Directora del Área de Capacitación e Información Social de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes. María Cristina Cravino Licenciada en Ciencias Antropológicas. Especialista en Hábitat Popular, Políticas Públicas y Representaciones de la Ciudad. Andrea Daverio Licenciada en Ciencia Política y Master of Arts in Development Management and Public Policy de Georgetown University. Especialista en Género y Políticas Públicas.
Paula Engels Graduada en Derecho con una amplia trayectoria en derecho público y administrativo. Ha ejercido funciones como Asesora Legal en la SEDRONAR; en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y la Secretaría de Coordinación y Monitoreo Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; el Consejo Nacional de las Mujeres; la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; entre otros. Valeria Isla Especialista en políticas públicas. Se desempeña desde diciembre de 2007 como Secretaria de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes, implementando políticas públicas locales conforme a derechos. Es también Codirectora de la “Diplomatura en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. Gestión integral de programas, proyectos y servicios”, de la Universidad ISALUD y el CEDES. Débora Kantor Licenciada en Ciencias de la Educación. Desarrolla actividades de formación y asesoramiento en organismos gubernamentales y no gubernamentales en educación de adolescentes y jóvenes. Coordina el Departamento de Investigación del Instituto Superior de Tiempo
105
Libre y Recreación del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y es Coordinadora Académica de la Maestría en “Políticas de Infancia y Juventud” en la Escuela Internacional de Posgrado de CLACSO en Haiti. Publicó el libro “Variaciones para educar adolescentes y jóvenes” y numerosos artículos incluidos en compilaciones y revistas. Florencia Montes Páez Licenciada en Ciencia Política. Docente de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Maria Ana Monzani Psicopedagoga especialista en temáticas de Infancia y Adolescencia. Javier Moro Licenciado en Ciencias Antropológicas. Master en Gobierno y Asuntos Públicos. Especialista en Políticas Públicas de Juventud en América Látina. Marta G. Ogly Bader Licenciada en Psicología con formación psicoanalítica en Vínculos Tempranos y en Maltrato Infantil.
106
Griselda Palleres Licenciada en Ciencias Antropológicas. Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Paola Pereyra Licenciada en Letras y Magíster en Análisis del Discurso. Docente Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Avellaneda, entre otras Universidades Públicas. Julieta Mirta Pojomovsky Licenciada en Sociología. Especialista en Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle, Explotación Sexual Infantil y Uso Indebido de Drogas. Coordinadora del programa Estación la Plaza de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. Marianela Rago Licenciada en Psicología. Especialista en Psicoterapia Sistémica en Niños y Adolescentes. Coordinadora del programa Estación la Plaza de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. Agustina Ramón Michel Abogada. Magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO - Universidad de
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
San Andrés. Investigadora adjunta del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Silvina Ramos Socióloga. Investigadora titular del CEDES. Co-coordinadora del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSSyR). Consultora en Investigación Social del Instituto Nacional del Cáncer y miembro del Panel de Asesores en Políticas en Ciencias de la Salud y Tecnología de la Organización Mundial de la Salud. Loreley Ritta Profesora de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Comunicación, Géneros y Sexualidades. Alejandra Rodríguez Realizó estudios en la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en Teoría de la Acción Comunicativa, Filosofía Política y Sociología de la Cultura en la Universidad Nacional de San Martín. Mariana Romero Médica y Magister en Ciencias en Salud Reproductiva. Investigadora adjunta del CONICET y
titular del CEDES. Co-coordinadora del OSSyR e integrante del Comité Asesor del Consorcio Internacional de Aborto con Medicamentos (ICMA) y del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI) Beatriz Ruffa Licenciada en Psicología. Especialista en Problemáticas de la Intervención frente a la Violencia de Género. Nélida Sisini Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Violencia de Género y Maltrato Infanto-juvenil. Graciela Soler Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Problemáticas Infanto-juveniles. Diego Sztulwark Realizó estudios en las carreras de Ciencia Política y Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Docente invitado en la Maestría de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; en la Universidad Di Tella y en la
107
Universidad Nacional General Sarmiento. Es miembro del Colectivo Situaciones de la editorial Tinta Limón y del Instituto de Investigación y Experimentación Política (IIEP). Mariana Vazquez Licenciada en Ciencias de la Educación. Docente de educación de adultos. Capacitadora y asesora pedagógica de docentes y directivos de distintos niveles del sistema educativo. Actualmente se desempeña en el Equipo de Participación Social y asesora en temas educativos en la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes Gabriel Vitale Juez de Garantías del Poder Judicial de Lomas de Zamora. Coautor del libro “Democracia e Infancia en la Provincia de Buenos Aires. Un análisis crítico de las Leyes 13.298 y 13.364”.
Equipo de Tutoras Sair Andrade Licenciada en Psicología. Cursó la Maestría en Psicología Social Comunitaria en la Facultad de Psicología de la UBA y el Programa de Actualización: Abordaje Interdisciplinario del Maltrato Infantojuvenil y la Violencia Fa-
108
miliar e Institucional, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Actualmente integra el Equipo de Restitución de Derechos en la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Municipio de Quilmes. Valeria Branca Licenciada en Trabajo Social. Maestranda en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO). Actualmente se desempeña como Responsable de Residentes de la Residencia para Profesionales en Desarrollo Social con énfasis en Niñez y Adolescencia de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. Déborah González Arroyo Licenciada y Profesora de Ciencias de la Educción. Se desempeña como docente en Educación Media. También forma parte del Equipo de Formación Para elTrabajo del Centro de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Filosofía y Letras (CIDAC). Actualmente es miembro del equipo de Participación Social de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. Claudia Lattanzi Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Abordaje Interdisciplinario del Maltrato Infantojuvenil y la Violencia Familia e Institucional. Actualmente forma parte del equipo técnico
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
de la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes.
reas en los Equipos de Restitución de Derechos y desde 2011 en el Equipo de Territorio de la Subsecretaría de Promoción y Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes.
Claudia Panizza Licenciada en Trabajo Social. Docente de Estadística y Demografía en la Universidad Nacional de Lanús. Actualmente se desempeña como Directora de Servicios Sociales de la Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. Ivana Rinaudo Licenciada en Psicología. Docente de Historia de la Psicología en la Facultad de Psicología de la UBA. Realizó el Programa de Actualización: Abordaje Interdisciplinario del Maltrato Infantojuvenil y la Violencia Familiar e Institucional, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el Seminario Infancia, Control Social y Derechos Humanos. Actualmente integra el Equipo de Restitución de Derechos en la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. Vanessa Saúl Psicóloga Social. Desde 2009 desempeña ta-
109
Las historias de Aylén, Mary, Lucía y Carla La Campaña Comunitaria de Prevención de Abuso Sexual Infantil, Maltrato y Violencia hacia Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres se desarrolló con una modalidad participativa y fue coordinada por la socióloga y especialista en género Silvia Chejter y la psicóloga Alicia Ganduglia, dedicada al estudio de la problemática del abuso sexual en la niñez. El diseño y la ilustración estuvo a cargo de la diseñadora gráfica y artista quilmeña Mirian Luchetto. Esta iniciativa fue resultado del Proyecto de Capacitación y Fortalecimiento de Equipos Comunitarios en Promoción de los Derechos de las Mujeres y de las Adolescentes que se realizó en el marco de las Mesas Participativas de Gestión Barrial, a cargo del Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECYM).
110
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
111
Los Informes de Gestiรณn y Presupuestarios trimestrales, semestrales y anuales desde 2008 hasta la fecha se encuentran publicados en:
quilmessocial.org
112
Transparencia Acceso a la información Todas y todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a la información de los Estados y a tener conocimiento de la distribución de los fondos públicos. Se trata de un derecho fundamental para el fortalec imiento de las instituciones públicas y está establecido en la Constitución Nacional. Por eso, desde la Secretaría de Desarrollo Social garantizamos el acceso a la información pública mediante un sistema de rendición de cuentas a la comunidad, entendido como una herramienta de utilidad para visibilizar las políticas públicas de gobierno y abrir las herramientas y la información con la que trabaja la Secretaría de Quilmes hacia los quilmeños y quilmeñas. La Secretaría de Desarrollo Social trabaja con los datos de la realidad de los barrios de quilmes. Por eso, la política de transparencia abarca también la publicación de las investigaciones, metodologías, recursos y los criterios con los que se desarrollan las diferentes políticas sociales. De esta manera, con una gestión abierta y participativa, se fortalece una institucionalidad
Rendición de cuentas Esta línea de trabajo se conforma por la presentación de Informes de Gestión y Presupuestarios de carácter trimestral, semestral y anual. Estos documentos, a su vez, se dividen en las áreas específicas de trabajo de la Secretaría: Servicio social / Fortalecimiento del ingreso / Seguridad habitacional y socio-habitacional / Proyectos comunitarios e institucionales / Apoyo logístico a programas y servicios sociales / Equipamiento de emergencia / Comunicación / Funcionamiento y equipamiento en sedes y barrios Además, dentro de los Informes se incluye la diferenciación de las fuentes presupuestarias de la
Secretaría: el Gobierno Nacional, el Municipio de Quilmes y la Provincia de Buenos Aires a través de los fondos coparticipados con afectación específica en el marco de la Ley Provincial 13.163 (Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales) y la Ley 13.298 de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Por otro lado, se desarrolla también un proceso de rendiciones para organizaciones sociales enmarcado en la línea de trabajo de Proyectos Comunitarios. Con este sistema, se apunta a que las propias organizaciones de Quilmes fortalezcan la cultura de rendición de cuentas para establecer un marco de transparencia en el desarrollo pleno de los proyec tos. Las organizaciones cuentan con instructivos es pecíficos para la elaboración de las presentaciones y son acompañados en las diferentes etapas por el Equipo de Participación Social de la Secretaría.
Monitoreo y evaluación El área de Monitoreo y Evaluación establece mecanismos de sistematización y análisis de las acciones de toda la Secretaría de Desarrollo Social. Es allí donde se analizan los presupuestos, se estudian los tiempos de gestión y se generan nuevas herramientas para agilizar los procesos y fortalecer la implementación de las políticas sociales.
Sistema Integrado de Información de Titulares de Derechos Este sistema permite obtener información clara sobre las y los quilmeños que perciben cobertura por parte de la Secretaría de Desarrollo Social. Es una herramienta que permite cruzar la información de todos los programas que brinda la Secretaría, combinando los datos de las Subsecretarías de Niñez y Adolescencia, Inclusión y Emergencia Social, el Censo Social Quilmes 2010, Plan Más Vida, entre otros. De esta manera se profundiza la transparencia y la equidad en la asignación de los recursos públicos.
113
-
Nuevos canales de comunicación comunitaria El nuevo paradigma propiciado por la irrupción de las redes sociales y el crecimiento de la conectividad en los argentinos y argentinas abre el camino hacia una comunicación democrática cada vez más directa y efectiva entre las y los ciudadanos y el Estado. En este marco, desde la Secretaría de Desarrollo Social establecemos canales de comunicación con los quilmeños y quilmeñas a través de las redes sociales, donde se responden consultas y se brinda asesoramiento sobre las diferentes políticas sociales impulsadas por la Secretaría. Además, se comparte información sobre el acceso a derechos, las actividades y novedades de los barrios, convocatorias a los espacios participativos, proyectos, programas, noticias e iniciativas de distintas organizaciones e instituciones relacionadas con las líneas de trabajo de la Secretaría: Cultura, Educación, Niñez y Adolescencia, Derechos Sociales, Sexuales y Reproductivos.
quilmessocial.org
114
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
115
Mercociudades Es la principal red de municipios de los países que integran el Mercosur (Mercado Común del Sur) y una referencia destacada en los procesos de integración. Fue fundada en 1995 en la Cumbre de Alcaldes, Intendentes y Prefeitos con el fin de favorecer la participación de los municipios en el proceso de integración regional, desarrollar el intercambio y la cooperación horizontal entre las distintas municipalidades y promover la creación de un ámbito institucional para las ciudades dentro del Mercosur. Desde entonces, la red se ha ampliado y ha incorporado nuevos miembros de municipios de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia y Perú en los que viven más de 80 millones de personas.
116
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
XVI Cumbre de la Red de Mercociudades. Montevideo. 2011
La Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes fue elegida para coordinar durante 2012 la Unidad Temática de Desarrollo Social de Mercociudades, dedicada al intercambio de experiencias, el debate, la discusión y la puesta en común de los diferentes abordajes con los que los Estados locales trabajan las problemáticas sociales de la región. El Municipio de Zárate y el de Montevideo (Uruguay) fueron los subcoordinadores de la Unidad Temática. En la XVI Cumbre de la Red de Mercociudades realizada en Montevideo en 2011, el Municipio de Quilmes fue elegido por consenso para ocupar la Secretaría Ejecutiva de este Mercado Común de Ciudades desde diciembre de 2012 hasta el mismo mes de 2013. En 2012, el Municipio asumió oficialmente el cargo en la VII Cumbre, realizada en Quilmes. Como espacio oficial de la Red, la Secretaría Ejecutiva trabaja de manera conjunta con las diversas instancias de Mercociudades, convoca y preside específicamente las reuniones de trabajo del Consejo y las de la Asamblea General de Socios.
117
Inversión social Evolución anual 2008 - 2015 Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes
La inversión de la Secretaría de Desarrollo Social ha aumentado un 244% entre los años 2008 y 2015.
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Dirección General de Información, Monitoreo y Evaluación, Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de Quilmes. Julio 2015.
118
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
Inversión en Equipos Interdisciplinarios - La inversión en equipos técnicos es un factor clave de la gestión. La incorporación de profesionales de distintas disciplinas posibilita una gestión más eficiente y una mejora en la calidad del servicio. - En 2010, esta inversión representaba el 35% del total. En 2015 llegó al 56%. La inversión en equipos técnicos y en transferencia directa a titulares de derechos ha aumentado en forma proporcional.
Equipos interdisciplinarios
Transferencia a titulares
Total
2008
6.954.713,19
13.040.023,57
19.994.736,76
2009
9.733.795,79
19.062.526,14
28.796.321,93
2010
9.503.197,76
17.481.783,64
26.984.981,40
2011
14.099.627,51
21.044.811,88
35.144.439,39
2012
16.882.290,62
21.073.201,28
37.955.491,90
2013
15.153.043,14
20.401.920,37
35.554.963,51
2014
28.033.257,32
21.667.556,40
49.700.813,72
2015
38.464.778,76
30.344.935,49
68.809.714,25
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Dirección General de Información, Monitoreo y Evaluación, Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de Quilmes. Julio 2015.
119
2.939
Evaluación y Transparencia
Situación de los hogares con cobertura del Servicio Social de Inclusión y 1.667 Emergencia Social de la Secretaría de Desarrollo Social 1.308 La Secretaría de Desarrollo Social realiza dos veces al año la actualización de la información de los hogares que reciben cobertura, en base a los datos que brinda el Sistema de Identificación Nacional 2.428 Tributario y Social (SINTyS) y considerando los ingresos de los hogares por empleo registrado (público o privado), jubilaciones y/o pensiones, pensiones no contributivas y programas sociales. Esta actualización permite establecer un análisis de las acciones que lleva2.189 adelante la Secretaría para redoblar los esfuerzos en la respuesta a la demanda de la población más vulnerable a través de una adecuada asignación de recursos. 729 1.131
Principales variables del análisis:
886 1. Niveles de ingresos de los Hogares identificados por el SINTyS *
Entre $ 6.001 y $ 10.000
Superiores a $ 10.000 Sin ingresos
Entre $ 4.601 y $ 6.000
Hasta $1000 Entre $ 3.001 y $ 4.600 Entre $ 1.001 y $ 2.000 Entre $ 2.001 y $ 3.000
* Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) - Sistema de Información Social, Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de Quilmes. Julio 2015.
120
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
- El 79% de los hogares identificados por el SINTyS recibe mensualmente ingresos menores a los $4.600. - Los ingresos del 22,14% de los hogares se conforman Ăşnicamente con la cobertura por parte de la SecretarĂa de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes.
%
Hogares
Sin Ingresos
22,14%
2.939
Hasta $ 1.000
12,56%
1.667
Entre $ 1.001 y $ 2.000
9,85%
1.308
Entre $ 2.001 y $ 3.000
18,29%
2.428
Entre $ 3.001 y $ 4.600
16,49%
2.189
Entre $ 4.601 y $ 6.000
5,49%
729
Entre $ 6.001 y $ 10.000
8,52%
1.131
Superiores a $ 10.000
6,67%
886
Total de hogares identificados
13.277
121
Ingresos por Programas Sociales
22,93%
Ingresos por Jubilaciones y Pensiones
18,26%
2. Análisis de la composición de los ingresos de los hogares identificados por el SINTyS *
Ingresos por Jubilaciones y Pensiones Ingresos por empleo
Ingresos por Programas Sociales
Ingresos por Pensiones No Contributivas
% Ingresos por Empleo
34,48%
Ingresos por Pensiones No Contributivas
24,34%
Ingresos por Programas Sociales
22,93%
Ingresos por Jubilaciones y Pensiones
18,26% 100%
* Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) - Sistema de Información Social, Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de Quilmes. Julio 2015
- Si bien el 34,48% de los ingresos de los hogares proviene del empleo registrado, debe tenerse en cuenta que sólo el 13.27% de estos hogares recibe ingresos de este tipo. Esto puede explicarse por el aumento que ha tenido en los últimos años el trabajo registrado, lo que genera que el peso de ese pequeño porcentaje de asalariados perciba casi un tercio del ingreso total. La misma explicación vale para los ingresos por jubilaciones y pensiones, que representan el 18.26% del total de los ingresos, aunque sólo las reciben el 11.5% de los hogares. - El 23% de los ingresos de los hogares proviene de programas sociales. Esto se debe a la implementación de políticas universales como la Asignación Universal por Hijo. - Casi un 25% de los ingresos proviene de pensiones no contributivas, lo que representa un claro indicador del aumento de cobertura en situaciones de extrema vulnerabilidad social, como es el caso de personas con discapacidad o madres de 7 o más hijos.
122
387
Otros
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
13
Barrios
9.688 3. Detalle de Programas Sociales que cubren a los hogares identificados por el SINTyS * Total de Hogares Identificados
Ellas Hacen
Otros
Ingreso Social
Barrios Asignación Universal por Hijo
Plan Más Vida
Programa social
Cantidad de hogares
Asignación Universal por Hijo
4.266
Plan Más Vida
3.650
Ingreso Social
736
Ellas Hacen
636
Otros
387
Barrios
13
Total de Hogares Identificados
9.688
* Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) - Sistema de Información Social, Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de Quilmes. Julio 2015
123
AnĂĄlisis de los ingresos de los Hogares cubiertos por programas sociales 1. Rango de ingresos que reciben los hogares a travĂŠs de programas sociales
%
Hogares
Hasta $ 500
21,37%
1.337
Entre $ 501 y $ 1.000
21,77%
1.362
Entre $ 1.001 y $ 1.500
14,76%
923
Entre $ 1.501 y $ 2.000
11,18%
699
Entre $ 2.001 y $ 3.000
17,44%
1.091
Entre $ 3.001 y $ 4.000
8,09%
506
Superiores a $ 4.000
5,39%
337
Total de Hogares Identificados
6.255
2. Rango de ingresos totales de los hogares que reciben programas sociales
%
Hogares
Hasta $ 1.000
24,17%
1.512
Entre $ 1.001 y $ 2.000
19,98%
1.250
Entre $ 2.001 y $ 3.000
17,39%
1.088
Entre $ 3.001 y $ 4.600
19,20%
1.201
Entre $ 4.601 y $ 6.000
6,44%
403
Entre $ 6.001 y $ 10.000
7,13%
446
Superiores a $ 10.000
5,68%
355
Total de Hogares Identificados
124
6.255
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
3. Rango de ingresos totales de los hogares que reciben programas sociales descontando el monto recibido por ésos programas %
Hogares
Sin ingresos
68,23%
4.268
Hasta $ 1.000
1,90%
119
Entre $ 1.001 y $ 2.000
0,86%
54
Entre $ 2.001 y $ 3.000
8,63%
540
Entre $ 3.001 y $ 4.600
8,30%
519
Entre $ 4.601 y $ 6.000
2,16%
135
Entre $ 6.001 y $ 10.000
5,26%
329
Superiores a $ 10.000
4,65%
291 6.255
Total de Hogares Identificados
4. Porcentaje del ingreso total de los hogares explicado por el/los programas sociales que los cubren %
Hogares
Los programas sociales representan el 100% del ingreso del hogar
68,27%
4.270
Los programas sociales representan entre el 50% y el 99% del ingreso del hogar
3,12%
195
Los programas sociales representan menos del 50% del ingreso del hogar
28,62%
1.790
Total de Hogares Identificados
- Del total de Hogares identificados por el SINTyS, el 47% está cubierto, al menos, por un programa social. - Casi la mitad de los Hogares cubiertos por programas sociales perciben más de un programa. - La Asignación Universal por Hijo y el Plan Más Vida representan el 82% de las prestaciones que reciben los hogares. - El 81% de los hogares cubiertos por programas sociales (5.051), perciben ingresos mensuales inferiores a $4.600 (incluyendo los montos de ésos programas) - Para el 68% de los hogares cubiertos (4.270), los programas sociales representan el 100% de su ingreso.
6.255
125
calid Consejo garan
equipo promoción
redes escuelas vida encuentros
social vínculos
asociaciones territorio
inclusión pa
protección g civil
capacitación
organizaciones
n ley salud juego
difusión
ejes
vulnerabilidad herram
desarrollo vecinos
talleres interacción
objetivos
niños niñas
Un lenguaje inclusivo con perspectiva de género
quilmeños quilmeñas vecinos vecinas
126
En los textos de esta publicación utilizamos un lenguaje no sexista e inclusivo. Con esta redacción nos proponemos evitar la generalización a todo un universo de referencia en un sólo término del género masculino.
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
mesas fortalecer dad ntizar
derechos perspectiva territorio colectiva
mientas
articipación abiertos
experiencias
construir
proyectos impulsar cultura niños trabajo obarrios ayuda programas
gestión distintas integral niñas dar diseñan mayor
cooperación creatividad
tarea
acciones miradas luchas
actividades
oportunidades
Composición tipográfica construida a partir de las palabras y conceptos utilizados en esta publicación.
127
Vulnerabilidad Social Según el sentido que le otorga Robert Castel1 ,entendemos a la vulnerabilidad social como una zona intermedia e inestable que conjuga la precariedad laboral con la fragilidad de otras redes de sociabilidad. Siguiendo al autor, la vulnerabilidad sería el lugar intermedio entre los “integrados”trabajo estable y fuerte inscripción relacional- y los que están en una situación de “desafiliación” –ausencia de trabajo y aislamiento relacional-. Si el supuesto de la integración social depende de: el trabajo por un lado y la inserción relacional por otro, cualquier modificación que se produzca en uno de ellos, o en ambos, puede incidir en la condición social de la persona y caer en esta zona intermedia. La vulnerabilidad está condicionada por la cantidad y calidad de los recursos activos que controlan las familias en un momento determinado y por la posibilidad de utilizarlos en distintas circunstancias económicas, sociales, políticas y culturales que va definiendo el proceso social. La movilización de estos recursos permite aprovechar las estructuras de oportunidades existentes en un momento, ya sea para elevar el nivel de bienestar o para mantenerlo ante situaciones que lo amenazan.
Exclusión Creemos que la exclusión no es un concepto absoluto, sino relativo en un doble sentido. Por una parte, constituye la contrapartida de la
inclusión, es decir que se está excluido de algo cuya “posesión” implica un sentido de inclusión. Este “algo” puede significar una enorme diversidad de situaciones o posesiones materiales e inmateriales como el trabajo, la familia, la educación, la vivienda, el afecto, la pertenencia comunitaria. La exclusión no divide a la sociedad en dos, hay situaciones intermedias entre ambos estados. Es un concepto relativo porque varía en el tiempo y espacio. Por ejemplo: el analfabetismo constituye en la actualidad un elemento de exclusión, pero no lo era en el pasado.
Inclusión Desde la perspectiva con la que definimos la exclusión, el concepto de inclusión es un concepto complejo que se dirime en diversas esferas de la vida política, económica, social y cultural. La inclusión económica se refiere al empleo y a la protección social determinada por la estructura económica y al mapa de distribución de la riqueza. La inclusión social toma en cuenta las interrelaciones y la participación colectiva en las redes sociales prevalecientes. Ligada al bienestar individual, familiar y comunitario. La inclusión política está vinculada con la ciudadanía formal y a la participación real como ciudadanos en la construcción de la sociedad. Entendemos a la inclusión política en términos de participación real inherente a una sociedad democrática, que implica la conversión de las demandas e intereses, especialmente de los sectores populares, en cuestiones de tratamiento institucional y público.
Castel, Robert: “La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión” en el Espacio Institucional (I). Lugar Editorial. Buenos Aires, 1991.
1.
128
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
Cuando hablamos de exclusión, hacemos referencia a un doble proceso de exclusión al “estar fuera del” acceso a bienes y servicios, y al “estar al margen del” proceso de toma de decisiones que determinan la distribución de dichos bienes y servicios. En nuestras sociedades la marginación o exclusión de los procesos de protagonismo social de la mayoría de la población aseguran la producción y el mantenimiento de la desigualdad social.
Participación y Múltiples Pobrezas Cuando hablamos de situación de pobreza, no nos referimos exclusivamente a la situación de aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de ingreso y de satisfacción de necesidades básicas. Hablamos de múltiples pobrezas haciendo referencia a un sistema de necesidades fundamentales entre las que se incluyen las de participación, de pensamiento reflexivo o entendimiento, de creación o re-creación, de autovaloración de sí y del grupo de pertenencia, de protección. Se asume una concepción integral o sistemática de las necesidades humanas donde se conoce como tales no solo aquellas que comúnmente se caracterizan como necesidades básicas u obvias: salud, trabajo, vivienda, educación, alimentación, sino también un complejo de necesidades “no tan obvias” que interactúan entre sí, entre las que se incluyen aquellas asociadas al ser protagonista de nuestras propias historias.
2,3
Se asume que la participación real de un grupo social supone la posibilidad genuina, ejercida por la mayoría de la misma, de influir en las decisiones que afectan su vida cotidiana en torno a 3 aspectos: a) en la toma de decisiones tanto en la política general como en la determinación de metas, estrategias y alternativas de acción b) en la implementación de las decisiones c) en la evaluación permanente del funcionamiento institucional. Desde una mirada sociopolítica, la noción de participación real se contrapone a un modelo de desarrollo caracterizado por la existencia de una mayoría marginada del acceso a bienes sociales y de las decisiones sobre dichos bienes, y se entiende como medio y fin de un proceso de cambio y desarrollo social que haga posible quebrar las desigualdades en la distribución de la riqueza. Por otra parte, esta noción de participación se asocia a la búsqueda de nuevos estilos de relación social, contrapuestos a los patrones relacionales que se caracterizan por el ejercicio del poder basado en el orden, en la amenaza, en la obediencia por miedo o temor. La noción de participación real requiere la diferenciación entre necesidades subjetivas y necesidades objetivas. Por la primera se entiende un estado de carencia sentida y percibida como tal por los individuos y grupos. Por necesidad objetiva se piensa a los estados de carencia que se pueden determinar independientemente de la conciencia que de los mismos tengan los
Sirvent, María Teresa. Cultura Popular y participación social. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires, 2008.
129
individuos afectados. La participación es una necesidad humana que puede no ser sentida como tal por los protagonistas. También es un derecho de cuyo ejercicio depende el crecimiento de los seres humanos en cuanto tales. Como necesidad humana, la participación supone la satisfacción de otras necesidades asociadas: la capacidad de pensamiento reflexivo, de creación y recreación de nuevas formas de vida y convivencia social; la valoración de la potencialidad de sí y del grupo de pertenencia y la construcción de una identidad individual y social. Como puntos críticos para la construcción de un proceso de participación real, es necesario considerar quién participa, lo cual implica la necesidad de generar mecanismos en el que cada una de las personas (y no sólo aquellos que cuentan con cierto liderazgo en el grupo de referencia) cuenten con la posibilidad de dar su punto de vista, de pensar y de decidir de manera colectiva. Otro aspecto de relevancia refiere a los mecanismos de decisión (cómo): aquí es necesario pensar en dispositivos que faciliten una expresión responsable, reflexiva, crítica y creativa por parte de la mayoría de los individuos y grupos comprometidos. Un tercer aspecto remite al momento de la participación: se asume que la participación real no sólo opera en las instancias de implementación de las acciones sino que también involucra la toma de decisiones colectivas en la misma determinación de objetivos, así también como en las estrategias de acción y evaluación.
130
La participación real es un largo y difícil proceso de aprendizaje de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas mentales que modifiquen modelos de relación humana internalizados durante años. La participación implica la necesidad de ruptura de representaciones sociales e ideológicas cotidianas, en el marco de un proceso de aprendizaje a través del cual se cuestiona y se asuma una conciencia crítica de nuestro sentido común.
Participación, Educación Popular y Ciudadanía En la actualidad, vivimos una cultura popular y cotidiana en la que se confrontan y tensionan, por un lado, la resistencia y la creatividad popular. Por el otro, las fuerzas de la aceptación y el sometimiento. Hay signos y pistas de ruptura del abroquelamiento del pensamiento único, del reconocimiento de necesidades no tan obvias como la de participar, la de creer en el proceso educativo en el marco del espacio de lucha y de movimiento social. Sin embargo, estos aspectos se inscriben en una profunda situación de pobreza educativa.En el ámbito de la educación de adultos, más allá de la escuela se reproducen las diferencias sociales y educativas al operar el principio de avance cuantitativo y cualitativo en educación: quienes tienen más y mejor educación formal, demandan y se apropian de más y mejor educación a lo largo de la vida.
ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
En el día a día, la compleja realidad social se manifiesta en una suerte de despertar de la participación y la conciencia del sí mismo como sujetos históricos. Pero por otro lado, los fantasmas de la fragmentación, el clientelismo y la coaptación siguen actuando, legitimados y listos para debilitar el movimiento popular. En este momento histórico, se pone de manifiesto la emergencia de una demanda social y educativa y la realización concreta -a cargo de los protagonistas (los movimientos sociales)- de instancias formales de educación alternativa dirigidas a la infancia, adolescencia y a los adultos en situación de pobreza educativa, con la impronta de sus movimientos. Se trata de proyectos educativos de diversa naturaleza, generados por los integrantes de los movimientos sociales, que demuestran un crecimiento en el reconocimiento del saber propio y de la capacidad de construcción colectiva de conocimiento; un proceso de apropiación de los medios de producción simbólica, que debe ser apoyado y fortalecido, pues los factores obstaculizadores tienen aún una fuerte presencia. La voluntad de lucha y acción colectiva se ve amenazada por intentos de fragmentación, descalificación de movimientos y líderes, por la agudización del desencanto político, la apatía participativa, la desconfianza, la desesperanza y el miedo. La intervención política debería incidir en un rearmado de la sociedad civil y en su configuración como espacio de crecimiento de la capacidad de participación real de los sectores populares. La educación popular surge como un posible modelo
de trabajo para la construcción del poder y de la participación popular dentro del juego democrático. Dicha participación, en tanto participación real es un proceso histórico de ruptura cultural y aprendizaje por el que los sectores populares desarrollan la capacidad de realizar sus intereses objetivos específicos y de expresarlos en un proyecto de sociedad. Fortalecer la democracia es fortalecer la capacidad de la sociedad civil y sus organizaciones, de articular sus demandas e intereses para incidir en las políticas públicas. Desde esta perspectiva, reconociendo las desigualdades socioculturales y económicas existentes en la sociedad, se plante enfocar el programa desde una política social integral orientada por el principio de la equidad, que lleve a la igualdad y al pleno ejercicio de la participación ciudadana como una necesidad y un derecho universal para toda la vida.
131