2 minute read

Ensayo- La invención de Morel, una historia como cualquiera

SARA HÍ MART ÍNEZ HERNÁNDEZ

La invención de Morel, una historia como cualquiera

Advertisement

Adolfo Bioy Casares se consolida como escritor con su obra La invención de Morel. Este éxito tiene elementos que lo hacen distinguirse de entre las novelas del mundo literario. Lo extraño es su sobresalir basado en componentes comunes y clichés. El talento del autor les da un giro sutil de 180º, es casi invisible la forma de hacerlos diferentes.

Casares no utiliza una estrategia narrativa complicada, nos cuenta los eventos de forma lineal, no usa anacronías ni tiempos complejos. Pero aun así mantiene la atención del lector en todo momento. Lleva la historia a flujo por medio de un elemento físico.

Podría llegar a parecer complicado cuando en realidad el texto es sencillo; el mencionado elemento físico es un pequeño librito, y resulta ser el sustento de la diégesis. Casares nos cuenta a través de una diario anónimo la historia de un prófugo (dueño del diario) quien vive con miedo de ser atrapado, mientras busca su supervivencia en una isla deshabitada. Como está narrada en primera persona y describe todas las dificultades sufridas por el personaje, atrapa al lector por la empatía generada. El autor logra también que la confusión sufrida por el fugitivo, la experimente quien lee el libro de una forma paralela. Se entera de los hechos mientras lee las páginas del diario del fugitivo.

El libro en cuestión incluye un tema cliché, pero la historia se complica cuando

el amor toma parte del desarrollo. La cuestión romántica inicia como cualquiera, con un amor no correspondido. El personaje principal se enamora de una extraña, quien llega con otras personas a la isla donde este se esconde, pero ella parece no notarlo, escucharlo o percibir su presencia. Sucede lo mismo con los demás personajes. La estructura de la novela genera conclusiones lógicas sobre porqué el protagonista anónimo vive esta situación, pues no parece tener nada anormal. El giro ocurre cuando el elemento futurista entra en el romance, y el lector se da cuenta de que el prófugo está enamorado de un holograma, dándole la vuelta al típico “amor prohibido”. Adolfo Bioy Casares no sólo utiliza el trillado tema del amor para complementar su historia, también recurre al tema común de la inmortalidad. Como es una inquietud natural del hombre, muchos autores han tocado el problema en sus escritos. La diferencia entre esas historias comunes y La invención de Morel, radica en la visión futurista, pues cambia el romance empapándolo de un sentido de modernidad y hasta de cierta ‘magia’. Hay tantas historias de amor como existen narraciones sobre la inmortalidad. Pocos autores destacan a la hora de escribir novelas sobre estos temas. Adolfo Bioy Cassares es una excepción, su historia está contada con ese sentido metafórico aplicable a la vida real (independientemente de su temática), acompañada de elementos físicos que crean un desarrollo de la trama fluido y original. Es por eso que esta obra está tan bien lograda y resulta interesante a los ojos del lector, pese a la aparente utilización de temas comunes.

BIOY CASARES, Adolfo (2012) La invención de Morel,Madrid, Alianza

This article is from: