HABLAMOS 3, уџбеник за 7. разред - 17560

Page 1


¿HABLAMOS?

¿HABLAMOS? 3

Рецензенти

37.016:811.134.2(075.2)

ПЕЈОВИЋ, Анђелка, 1973Hablamos? 3 : шпански језик за 7.

/ Анђелка Пејовић, Маја Андријевић ; [илустратор Мирјана Пановски]. - 3. изд. - Београд : Завод за уџбенике, 2020 (Земун : Бирограф). - 123 стр. : илустр. ; 27 cm. - (Español)

Тираж 1.500. - Diccionario español-serbio: стр. 104-123. -- Hablamos? 3 [Електронски извор] : шпански језик : за седми разред основне школе / Анђелка Пејовић, Маја Андријевић. - 1 електронски оптички диск (CD-ROM) : звук ; 12 cm Насл. са

ISBN 978-86-17-20318-2

1. Андријевић, Маја, 1975- [autor] COBISS.SR-ID 12880649

¿Hablamos? 3

Libro del alumno

Este libro es de: Nombre

Apellido(s)

Curso

Colegio

ÍNDICE

SECCIÓN

SECCIÓN 1

¿Hablamos de … GEOGRAFÍA?

Funciones comunicativas

Contenidos gramaticales

– hablar de geografía

– transmitir las palabras de otras personas

– expresar fechas y cantidades

SECCIÓN 2

¿Hablamos de … SOCIEDAD?

– enumerar las acciones pasadas

– describir (en presente) – hablar de acciones habituales (en presente y pasado) – hablar de profesiones

– estilo indirecto (información)

– superlativo absoluto

– numerales cardinales:

– a partir de 1.000

– en función de ordinales

– numerales ordinales

– sustantivos (género y número)

– pretérito indefinido (verbos en –AR y verbos SER e IR)

Contenidos léxicos

– accidentes geográficos

– siglas

– sinónimos y antónimos

Contenidos culturales

– lenguas oficiales en España – las maravillas del mundo

SECCIÓN 3

¿Hablamos de … LITERATURA Y ARTE?

– hablar de acciones habituales en el pasado

– describir en el pasado

– expresar y relacionar diferentes acciones pasadas (introducción)

– contar cuentos e historias

– tratamiento formal

– pretérito indefinido (verbos regulares en –ER, -IR; verbos ESTAR, DECIR, PONER)

– pretérito imperfecto (verbos regulares)

– adverbios y expresiones adverbiales de tiempo

– adverbios en –MENTE

– adjetivos calificativos

– sustantivos compuestos

– perífrasis verbales (ponerse a + infinitivo, acabar + gerundio, acabar de + infinitivo)

– pretérito indefinido (repaso; verbo HACER)

– pretérito imperfecto (uso; verbos SER, IR)

– pronombres personales (OD,OI)

– profesiones – colores

– expresiones (no hacer más que + infinitivo; ponerse + adjetivo; no parar de + infinitivo…)

– motes e hipocorísticos – personas famosas del mundo hispánico

SECCIÓN 4

¿Hablamos de … HISTORIA?

– hablar del pasado

– expresar causa y circunstancias en el pasado

– relacionar dos o más elementos en una frase

– usar algunas locuciones

– pretérito imperfecto

– pretérito indefinido (TENER, QUERER, DAR)

– preposiciones (A, DE, EN, CON)

– El QUE relativo

– léxico relacionado con literatura y arte

– formas de empezar y acabar un cuento – expresiones (estar de acuerdo con; montar un número…) – locuciones – alimentos – formación de palabras (verbos y sustantivos)

– Cervantes y Don Quijote – artistas hispanos (Salvador Dalí, Diego Velázquez, Frida Kahlo)

– civilizaciones precolombinas – la época de la Reconquista en España – leyendas de España (El suspiro del moro)

SECCIÓN

SECCIÓN 5

¿Hablamos de … SALUD Y BIENESTAR?

Funciones comunicativas

Contenidos gramaticales

– hablar de cómo llevar una vida sana y feliz

– hablar de la comida – dar consejos – expresar finalidad y causa

SECCIÓN 6

¿Hablamos de … DERECHOS y del MEDIO

AMBIENTE?

– hablar de derechos humanos y medioambientales

hablar de amistad – hablar de animales

SECCIÓN 7

¿Hablamos de … FIESTAS Y OCIO?

– hablar de cualidades

– hablar de estados físicos y emocionales

– expresar la opinión

– hablar de las fiestas y el tiempo libre

– imperativo afirmativo y negativo (verbos regulares)

– imperativo afirmativo y negativo (verbos PONER(SE), IR, DECIR, HACER)

– oraciones temporales (AL + infinitivo)

– oraciones condicionales (tipo I)

– preposiciones POR / PARA

– adverbios y expresiones adverbiales de cantidad y frecuencia

– imperativo (afirmativo y negativo; verbos SER, TENER)

– construcciones con infinitivo (obligación y consejos: es obligatorio + infinitivo, es recomendable + infinitivo, etc.)

– perífrasis verbales (hay que / tener que / deber + infinitivo; empezar a + infinitivo)

Contenidos léxicos

– alimentos – expresiones frecuentes

Contenidos culturales

– la vida sana de los hispanos

SECCIÓN 8

¿Hablamos del … FUTURO?

DICCIONARIO

– hablar de planes y proyectos

– hablar de la vida en el futuro

– SER / ESTAR (cualidades y estados)

– formación de palabras (verbossustantivos-adjetivos)

– verbos con preposiciones

– indefinidos (ALGO, NADA, ALGUIEN, NADIE, ALGUNO/A, NINGUNO/A,TODOS)

– conectores de argumentación

– imperativo (repaso)

– los tiempos del pasado (repaso)

– futuro

– oraciones condicionales (si + presente + futuro)

– adverbios de tiempo (tarde, temprano, antes, después, luego)

– léxico del medio ambiente – nombres de algunos animales

reciclaje

– léxico referente al tiempo libre

– anuncios

– derechos de los niños en el mundo

– reciclaje en España

– fiestas hispanas e internacionales

– léxico relacionado con la vida el en futuro

– colegios en España

¿HABLAMOS DE…?

Hola y bienvenidos al primer número de la revista ¿Hablamos de..? Nuestra revista trata temas relacionados con la juventud, la literatura, la historia, la geografía, la sociedad, la naturaleza, etc.

A través de cada una de las secciones, os van a guiar los siguientes personajes: Mauricio, Dulce, Miguel, Cristóbal, Frida, Paco, Penélope, Corazón, Éxter, BÚho y Tierra. ¡Esperamos que os guste! Además, contamos con vuestra colaboración. Mandadnos sugerencias, fotos, historias, reportajes…

Un saludo cordial, Las editoras

¿Qué tal? Soy Dulce María, una chica muy rebelde. ¡Prestad mucha atención a lo que os voy a contar en la sección de sociedad!

Os voy a contar cosas muy interesantes…

Buenos días, damas y caballeros. Mi nombre es Miguel de Cervantes Saavedra. Si tienen interés en la literatura, ¡quédense conmigo y vivan una aventura inolvidable! “En un lugar de La Mancha, había una vez…”

¡Hola a todos! Me llamo Mauricio. Tengo 13 años y soy de Bolivia. ¡Viajad conmigo por algunos países del habla española. ¡Acompañadme y disfrutad!

¡Bienvenidos a bordo! Os habla vuestro capitán Cristóbal Colón. En este viaje vamos a dar una vuelta al mundo y a conocer antiguos pueblos y civilizaciones.

¿Sabéis por qué dicen más vale prevenir que curar? Os lo explicaré yo, Corazón… ¡Mirad qué fuerte estoy! Me cuido, como bien y hago ejercicio físico. ¡Hacedme caso! No hay mejor manera de mantenerse sano…

Queridos compañeros: en cada uno de nosotros se esconde un artista. Si quieren descubrirlo, vengan conmigo... ¡Ah!, por poco se me olvida: soy Frida.

¡Olé, chicos! Seguro que hacéis muchas cosas en vuestro tiempo libre. ¡Os animo a compartirlas conmigo! Mi nombre es Francisco, pero todos me llaman Paco. Soy torero.

¡A qué no os creéis que existen los extraterrestres! Pues soy Éxter y vengo de otro planeta. No me imaginabais así, ¿verdad? Y, ¿cómo os imagináis vuestra vida en el futuro?

Seguro que no tan divertida como la que llevamos nosotros…

¡Hola! ¡Bienvenidos al séptimo arte! Llamadme Pe, aunque me llamo Penélope.

¡Buenos dÍas! Soy el juez Búho y estoy aquÍ para ayudaros a conocer vuestros derechos y los derechos de los demás. Заводзауџбенике

¡Socorro, soy Tierra! ¡Soy vuestro planeta! ¡Quieren destruirme!

¡Necesito vuestra ayuda para sobrevivir!

SECCIÓN 1:

En esta sección vais a:

– hablar de geografía

– transmitir las palabras de otras personas

– expresar fechas y cantidades

– expresar acciones terminadas en el pasado

– expresar cualidades

– conocer algunas maravillas del mundo hispano

¿Hablamos de … GEOGRAFÍA?

Yo nací en un continente enorme. Se llama América y tiene muchos países. En la mayoría se habla de la misma manera y se canta en la misma lengua. La naturaleza es variada: los árboles, las flores, los pájaros, los peces, las montañas, los lagos, los indígenas, los hijos de la gente nacida a lo largo y ancho de todo el mundo. Nuestros antepasados nos dejaron preciosos monumentos y fabulosas leyendas. Ahora tenemos ciudades gigantescas, como Buenos Aires o México, llenas de coches, ruidos, humos y maravillas.

(adaptado de María Victoria Reyzabal, Cuentos para ver, oler, oír, tocar y gustar…el mundo, Madrid, La Muralla, 1989)

carlota: ¡Hola! Me llamo Carlota y tengo 12 años. Voy a cumplir 13 en agosto. Yo soy del “continente viejo”, o sea, Europa, y también vivo en una ciudad muy grande - soy de Barcelona y vivo en un edificio de apartamentos de cinco plantas -. Nuestro apartamento está en la quinta.

mauricio: Dime una cosa, Carlota. Tú sabes hablar dos idiomas, ¿no? El catalán y el castellano. Conozco a una chica de Canadá, que también habla dos idiomas y a veces mezcla el uno con el otro. ¿A ti también te pasa?

carlota: A ver cómo te lo explico… Verás, España tiene un montón de partes, ¿vale? Cada parte es una Comunidad Autónoma y en cada comunidad se habla el castellano con un acento distinto. De todas las comunidades, hay tres en las que aparte del castellano tenemos nuestra lengua propia: en Cataluña, hablamos catalán; en Galicia, hablan gallego, y en el País Vasco, hablan vasco. Somos comunidades bilingües. Mi hermana y yo hablamos catalán y castellano y sí, sí, a veces me confundo y los mezclo sin darme cuenta. Si te apetece y tus padres están de acuerdo, puedes venir a Barcelona cuando quieras. Este es mi correo electrónico: carlota@españa.es. ¡Hasta la próxima! Me tengo que ir a casa de mis abuelos.

(adaptado de Daniel Cela y Jordi Costa, Dime cosas de tu país. 30 e-mails para la diversidad, Barcelona, Parramón, 2004)

* Busca en el texto el sinónimo de “español” (idioma).

Ser de (Barcelona, España, Serbia…)

Estar en (el colegio, casa, el parque…)

Ir a (la playa, al colegio…) # venir a / de Darse cuenta (de algo)

Estar de acuerdo (con alguien / algo)

*¿Por qué Carlota habla dos idiomas?

* ¿Cuáles son las lenguas oficiales en España?

_____________, _______________, _________________ y __________________

* ¿Sabes cuáles son los dos idiomas que se hablan en Canadá?

* ¿Sabes cómo se llama la Comunidad Autónoma cuya capital es Barcelona?

* ¿Cómo se llama la persona que habitualmente usa dos idiomas?

Заводзауџбенике

¡Hola, Mauricio!

Me llamo Julieta Gutiérrez Gaviria. Vivo con mis padres acá en Bogotá, la capital de Colombia. Así que voy a contarte cómo vivo, un día cualquiera en mi ciudad.

A las 5.30 de la mañana, en mi casa todos nos preparamos para iniciar un nuevo día. Mi hermana Paula y yo somos las únicas que aún vamos al colegio, los demás van al trabajo. En el colegio las clases empiezan a las 7 de la mañana y terminan a las 3 de la tarde. Algunos niños van por las tardes, pero yo prefiero ir por la mañana. Los jueves y los viernes, mi papá y mi mamá no suelen volver a casa para almorzar. Ellos comen en el trabajo y Paula y yo comemos en el colegio.

Mi mamá dice que acá no somos blancos como los blancos de Europa, que somos más bien mestizos. Pero si sales a la calle, te puedes encontrar a un colombiano blanquísimo, de ojos muy claros y cabello rubio. A orillas del Atlántico hay muchos colombianos negros y en la frontera sur, la que está pegada a Perú y Ecuador, puedes encontrar indígenas. Te dejo y ¡hasta otro ratito!

muy # mucho el día acá = aquí blanquísimo = muy blanco

(adaptado de Daniel Cela y Jordi Costa, Dime cosas de tu país. 30 e-mails para la diversidad, Barcelona, Parramón, 2004)

En parejas, buscad en el texto los antónimos de las siguientes palabras:

BLANCO -

EMPEZAR -

MAÑANA -

ENTRARMORENO -

POCONORTEADIÓS -

Superlativo absoluto

MUY ALTO/A = ALTÍSIMO/A

MUY GUAPO/A = GUAPÍSIMO/A

MUY TRISTE = TRISTÍSIMO/A

Ahora buscad las palabras que tienen significado igual o parecido:

COMERCIUDADESCUELAEMPEZARLOS OTROSCHICOSPELOGUSTAR MÁS -

¡Ojo!

MUY BLANCO/A = BLANQUÍSIMO/A

MUY POCO/A = POQUÍSIMO/A

MUY LARGO/A = LARGUÍSIMO/A

Imagina que Mauricio está hablando con sus amigos de Julieta y de su correo electrónico. Ayúdale a recordar el contenido del mensaje.

¿Por qué no escribes a Mauricio? Háblale de ti y de tu país.

Las maravillas naturales del mundo: Relaciona cada texto con la imagen adecuada

1 4

TEIDE http://es.wikipedia.org/wiki/Teide

Está en la isla de Tenerife (Islas Canarias, España) e incluido en la lista de Patrimonio Mundial como Bien Natural. Forma parte del Parque Nacional, que es el mayor y más antiguo de los Parques canarios. Con una altura de 3.718 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y unos 7.000 metros sobre el océano, es el pico más alto de España y es el tercer mayor volcán de La Tierra.

EL LAGO TITICACA

5 3 2 5 Заводзауџбенике

http://es.wikipedia.org/wiki/Titicaca

El Lago Titicaca se encuentra entre los territorios del Perú y Bolivia, a una altitud de 3821 m.s.n.m. Es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Sus aguas son muy transparentes y alcanzan una temperatura promedia anual de 13 grados centígrados. En el lago hay 36 islas, de las que las más importantes son las islas flotantes de los Uros. Allí vive un grupo étnico diferente de los aymaras y de los quechuas, cuyos orígenes se remontan a épocas anteriores a los incas.

CATARATAS DEL IGUAZÚ

http://es.wikipedia.org/wiki/Cataratas_del_Iguaz%C3%BA

Las cataratas del río Iguazú se encuentran entre Argentina y Brasil. Su nombre proviene de dos palabras de la lengua guaraní: la palabra «y» (“agua”) y la palabra «guasu» (“grande”). Están formadas por 275 saltos de hasta 80 m de altura. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos. La «Garganta del Diablo» es el mayor salto que alcanza 80 metros de altura.

DESIERTO DE ATACAMA

http://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_de_Atacama

El Desierto de Atacama es el desierto más seco de todo el planeta. Está ubicado entre los Andes y la costa. Durante las noches la temperatura varía mucho, pues puede bajar hasta -25°C, mientras que durante el día la temperatura se puede situar entre 25 y 30°C a la sombra. No hay mucha diferencia entre el verano y el invierno.

EL PUEBLO DEL DIABLO http://www.diariodelviajero.com/2007/12/06-el-pueblo-del-diablo-esta-en-serbia

Djavolja Varos (o “pueblo del diablo”) es una formación natural que se encuentra en la montaña Radan, en Serbia, y es un ejemplo único de erosión cuyo resultado son más de 200 pirámides muy peculiares, de hasta 15 metros de altura. Es un área protegida por la UNESCO. La leyenda local habla sobre la “boda” del Diablo con una joven del lugar. Parece que a Dios no le gustó nada la idea y transformó a los invitados en piedra.

Buscad en los textos anteriores los accidentes geográficos. la ______________, el ______________, el ______________, el ______________, el ______________, las ______________, el ______________, el ______________, el ______________, la ______________

Haceos preguntas unos a otros usando los nombres y accidentes geográficos que conocéis.

Ejemplo:

Jovana: – Marko, ¿qué es el Danubio?

Marko: – Es un río. Pasa por Belgrado.

Entre todos, haced una comparación entre vuestro país y los fenómenos descritos arriba (qué es lo que hay o no hay en vuestro país, dónde está, etc.). Заводзауџбенике

SUSTANTIVOS: género

Masculino Femenino

- O - A

el pelo, el trabajo; el piso

la fiesta, la mesa, la silla, la casa excepciones excepciones: la mano, la radio el planeta, el idioma, el clima, el mapa, el programa, el tema, el día, el sofá

Заводзауџбенике

el coche, el chiste, el chicle, el café, el pie la llave, la leche, la noche, la tarde, la gripe

-consonante

la vez, la vejez, la niñez, el mes, el camión, el cristal, el lápiz la luz, la cárcel, la piel, la señal, la sal el jabón, el error

–OR, TOR,- DOR

–CIÓN, SIÓN; -TAD; -DAD el ordenador, el color; el amor la lección, la canción, la libertad, la felicidad

excepciones la flor; la coliflor

¡OJO!

padre – madre rey – reina príncipe – princesa actor – actriz

SUSTANTIVOS: número

la casa – las casas la mujer – las mujeres ¡OJO! el libro – los libros el amor – los amores el lápiz → los lápices el café – los cafés la pared – las paredes la paz → las paces el sofá – los sofás el rey – los reyes la vez → las veces ¡OJO! el / los lunes / martes / miércoles…; el / los paraguas el agua (f.) → las aguas (f.)

NUMERALES

1.000 – mil, 2.000 – dos mil …

100.000 – cien mil, 200.000 – doscientos / as mil …

1.000.000 – un millón, 2.000.000 – dos millones…

Escucha y completa las siguientes curiosidades.

1) Rusia vendió Alaska a Estados Unidos en ............... por ......................... de dólares.

2) Nuestra nariz es capaz de distinguir entre ............... y ............... olores.

3) En .............., durante casi dos meses, un cuadro de Matisse estuvo colgado al revés en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y nadie se dio cuenta.

4) De las ...............lenguas que se hablan en el mundo ...............están en peligro de extinción.

5) Las mujeres pronuncian una media de ...............palabras al día y los hombres ..............., según un estudio.

6) A principios del siglo XX, las tres ciudades más pobladas eran Londres (...................de habitantes), Nueva York (...................) y París (...................). En ............... lo van a ser Tokio, Bombay y Nueva Delhi, con entre ................. millones de habitantes en cada una de estas ciudades.

7) En el mundo hay una mujer rubia por cada .................. morenas.

8) Alrededor de ...............millones de personas no tienen electricidad; de ellas, ............... millones viven en África.

http://www.muyinteresante.es/index.php/insolito-pero-cierto?start=15

Ejemplos:

–Nací en 1996 (mil novecientos noventa y seis). –Estamos a 25-09-2009 (veinticinco de septiembre de dos mil nueve).

–¡Te mando un millón de besos! –Ganó dos millones de euros en la lotería.

Lee las siguientes curiosidades:

– La Paz es la capital más alta del mundo: su centro está aproximadamente a 3.650 m.s.n.m.

– El río Amazonas nace a 5.170 metros de altura en los Andes peruanos. Con 7.020 km es el río más largo del planeta. El Amazonas transporta una quinta parte del agua fluvial del planeta. En sus aguas conviven más de 1.000 especies de peces y en alguno de sus puntos la distancia entre una orilla y otra es superior a los 300 kilómetros.

– Un grupo de buzos descubrió el río subterráneo más largo del mundo en la Riviera Maya, en las costas del Caribe, que tiene 155 kilómetros de largo.

– La Fosa de las Marianas es el lugar más profundo del océano y del planeta mismo. Se encuentra en el océano Pacífico, entre Indonesia y China, alcanza casi 11.000 metros de profundidad.

– Las montañas más altas de cada continente son:

• África: Kilimanjaro (5.895 m) (Tanzania)

• América: Aconcagua (6.959 m) (Argentina)

• Asia: Everest (8.848 m), la más alta del mundo. (Nepal)

• Europa: Elbrus (5.633 m) (la cordillera del Cáucaso)

• Australia y Oceanía: Jaya (5.029 m) (en la isla de Nueva Guinea)

www.planetacurioso.com

Buscad en el texto de abajo el siguiente tiempo verbal (pretérito indefinido). Recordad que este tiempo se utiliza para una acción terminada en el pasado.

PRETÉRITO INDEFINIDO

-AR (hablar, cantar…) verbos con SE (ducharse) SER / IR

saludé saludamos me duché nos duchamos fui fuimos saludaste saludasteis te duchaste os duchasteis fuiste fuisteis saludó saludaron se duchó se ducharon fue fueron

¡OJO!

LLEGAR → llegué, llegaste, llegó... (también JUGAR, APAGAR, ENTREGAR...)

TOCAR → toqué, tocaste, tocó... (también BUSCAR, EXPLICAR, PRACTICAR...)

EMPEZAR → empecé, empezaste, empezó... (también COMENZAR, REALIZAR, ADELGAZAR...)

Así son las siete Nuevas Maravillas del mundo moderno

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/08/cultura/1183853594.html

El 7 de julio de 2007 se publicaron los resultados de la votación de las Nuevas Maravillas del mundo. La gente de todo el mundo votó a través de la página web oficial o vía SMS.

La Gran Muralla (China)

Su construcción empezó en el siglo V a.C. y terminó en el año 1368. Tiene una longitud de 6.700 kilómetros y abarca siete provincias. Tras la desaparición de la dinastía Qin, llegó a ser la fuente de materiales de construcción para las aldeas y pueblos cercanos. En 2004, el satélite Proba fotografió un segmento de la Muralla.

Petra (Jordania)

Se encuentra a unos 250 kilómetros al sur de Ammán y la proclamaron Patrimonio de la Humanidad en 1985. Aunque su importancia es reconocida desde el siglo III a.C., su esplendor llegó con el rey Aretas IV (9 a.C. – 40 d.C.). En su época de mayor esplendor llegaron a vivir en ella en torno a 20.000 y 30.000 personas.

Machu Picchu (Perú)

El Cristo Redentor (Brasil)

La estatua del Cristo Redentor está situada a 709 metros sobre el nivel del mar y se localiza en la ciudad de Río de Janeiro. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1931, después de aproximadamente cinco años de obras.

Su nombre significa “montaña vieja”, en quechua. Se sitúa a una altura de 2.350 m.s.n.m. y fue construido por los incas en el siglo XV. Es un conjunto de palacios y templos, algunos de los cuales fueron recubiertos con oro. Fue descubierto el 24 de julio de 1911.

Chichén Itzá (México)

Está en la Península de Yucatán. Su nombre deriva de las palabras mayas: Chi (Boca), Chen (Pozo) e Itzá (itzáes significa brujos de agua). Fue el centro político y económico de la civilización maya entre los años 750 y 1.200 d.C., aunque se estima que fue construida entre los años 435 y 455 d.C. Su edificio más destacado es la pirámide dedicada al dios Kukulkán.

El Coliseo de Roma (Italia)

Su construcción empezó en el año 72 d.C. y se inauguró en el 80, bajo el mandato de Tito. Tiene 48 metros de altura, 188 metros de largo y 156 metros de ancho. Cada nivel tiene 80 arcos. Aparte de las luchas entre gladiadores, en el Coliseo también se representaron batallas navales.

El Cairo, La Habana, Los Ángeles. Заводзауџбенике

Taj Mahal (la India)

Se trata de un inmenso mausoleo construido por el quinto emperador mongol musulmán en memoria de su esposa, la princesa Mumtaz Mahal, muerta en el parto de su decimocuarto hijo. Fue construido entre los años 1631 y 1648, y en él trabajaron 20.000 personas.

Gran Pirámide de Giza (Egipto)

Maravilla honorífica, que se encuentra en El Cairo, quedó excluida de la votación, por ser la más antigua y la única que aún perdura de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

¡OJO! Los nombres de los países y las ciudades normalmente no llevan el artículo

EL / LA / LOS / LAS, pero hay algunas excepciones, como La India o las ciudades

Relaciona.

antes de Cristo km después de Cristo

m.s.n.m. grados centígrados

a.C.

metro m

metros sobre el nivel del mar

d.C. kilómetro

ºC

¿Qué hicisteis ayer? Dividíos en dos grupos. Cada uno de los miembros de un grupo dice lo que hizo el día anterior, usando los verbos del recuadro. Los miembros del segundo grupo apuntan las frases y luego se las transmiten a todos.

LEVANTARSE, LAVARSE LA CARA Y LOS DIENTES, DESAYUNAR, DUCHARSE, ESTUDIAR, AYUDAR A, ARREGLAR MI CUARTO / LA CASA, ESCUCHAR MÚSICA, HABLAR CON / POR TELÉFONO, IR, COMPRAR, EMPEZAR A (hacer algo), TERMINAR (DE hacer algo)

Por ejemplo:

grupo I:

David: - Ayer me levanté a las 7.

Ana: - Mi hermana y yo desayunamos pan con mantequilla.

8

Escucha y completa los chistes.

grupo II:

Jelena: David se levantó a las 7.

Luka: Ana y su hermana desayunaron pan con mantequilla.

........................ un día un niño muy contento a su casa:

– ¡Papá, papá, ........................ al chófer del bus!

Su papá, muy emocionado, le ........................:

– ¿Cómo, hijo?

– Le ........................ y no ........................ en el autobús.

* * *

La maestra le ........................ a Jaimito:

– Si yo digo ..................... rica, es tiempo pasado, pero si digo soy hermosa, ¿qué es?

– Exceso de imaginación.

1. El sinónimo de español es:

a) catalán

b) castellano

c) castillo

2. Bogotá es la capital de:

a) Venezuela

b) Cataluña

c) Colombia

3. El Teide es:

a) un río

b) un lago

c) un volcán

4. ¿Qué palabra no pertenece al grupo?

océano color cama río flor idioma lago dolor tema desierto profesor problema

REPASO

5. Yo tengo un lápiz , mientras que tú tienes dos:

a) lapices

b) lápices

c) lápises

6. Nicolás ……………….a las 8 ayer.

a) se levanto

b) se está levantando

c) se levantó

7. Chichén Itzá es una construcción de la civilización:

a) inca

b) maya

c) azteca

8. Machu Picchu está en:

a) Perú

b) México

c) Bolivia

9. Cincuenta millones trescientos mil quince es lo mismo que:

a) 50.315

b) 50.300.015

10. Marina: “Ayer hablé por teléfono con mi amiga francesa, que se llama Paula.”

a) Marina hablé ayer con mi amiga francesa …

b) Marina habló ayer con mi amiga francesa…

c) Marina habló ayer con su amiga francesa…

Qué te ha parecido la Sección 1? Marca lo que has aprendido.

En esta sección he aprendido a: -hablar de geografía  -transmitir las palabras de otras personas  -expresar fechas y cantidades  -expresar acciones terminadas en el pasado  -expresar cualidades 

Tus comentarios y sugerencias:

SECCIÓN 2:

En esta sección vais a:

– enumerar las acciones pasadas

– hablar de acciones habituales en presente y pasado

– hablar de profesiones

– usar algunas expresiones frecuentes

– conocer algunos motes e hipocorísticos del mundo hispano

Plaza Mayor, Salamanca
¿Hablamos de … SOCIEDAD?

¡Hola! Me llamo Dulce María, pero todos me llaman sólo Dulce. Me gustan mucho la música, la moda y la acción. Mis colores favoritos para vestir son el negro y el azul. Soy una chica sincera, romántica, con muchas ganas de pasármelo bien y muy cabezota. Aunque soy bastante impaciente, voy a tener suficiente paciencia para guiaros a través de esta sección donde vais a conocer detalles sobre algunos famosos y otras cosas más…

Rafael Nadal

Rafael Nadal Parera, llamado Rafa, nació el 3 de junio de 1986 en Mallorca. Mide 1,82 m y pesa 75 kilos. Es una persona sencilla, humilde, muy prudente y persistente. No es cobarde porque no teme a ningún rival. Es paciente y está muy seguro de sí mismo.

Le gusta ir a pescar, jugar al golf y a la Playstation.

Es sobrino del futbolista Miguel Ángel Nadal. Aunque al principio fue conocido por este hecho, con el tiempo se ganó un nombre y ahora es uno de los deportistas más famosos del planeta.

Ganó su primer torneo a los ocho años, en Baleares.

Los equipos de fútbol favoritos de Nadal son el Real Mallorca y el Real Madrid (aunque su tío Miguel Ángel Nadal jugó en el Barça).

El 2 de mayo de 2007, ganó a Roger Federer en el partido de exhibición La Batalla de las superficies. El partido se disputó en una pista mitad hierba, mitad tierra batida.

Es diestro, aunque siempre juega con la zurda porque su tío y entrenador Toni Nadal le entrenó así para ponérselo más difícil a sus rivales.

Creó una asociación benéfica con su nombre que se ocupa de los niños menos favorecidos.

adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Nadal

Busca en el texto los adjetivos que corresponden a las siguientes definiciones.

1. La persona que tiene miedo de todo.

2. La persona que usa la mano izquierda.

3. La persona que no complica las cosas.

4. Una persona modesta, no presumida.

5. La persona que confía en sí misma.

6. La persona que usa la mano derecha.

7. La persona que siempre quiere terminar lo que hace y no se rinde fácilmente.

8. La persona que reflexiona antes de hacer algo.

9. La persona que tiene mucha paciencia.

Entre todos, intentad encontrar adjetivos que caracterizan a nuestra amiga Dulce.

PRETÉRITO INDEFINIDO

-ER / IR (comer, beber, subir, escribir...) ESTAR DECIR PONER

nací viví estuve dije puse

naciste viviste estuviste dijiste pusiste

nació vivió estuvo dijo puso

nacimos vivimos estuvimos dijimos pusimos

nacisteis vivisteis estuvisteis dijisteis pusisteis

nacieron vivieron estuvieron dijeron pusieron

Completad el texto con las formas correctas del indefinido.

Y por fin…trabajó

El señor Dormilón es un vago y no hace más que dormir. La última siesta le (durar) ………. varios meses: enero, febrero, marzo y abril. (Despertarse, él) …………….. en medio de la primavera y lo primero que (decir) ………. fue: “Estoy cansado. El despertar cansa mucho.” (Comer, él) …………. un poco: tres pollos, un cordero, 20 kilos de pan y 50 naranjas. Luego (acostarse, él) ………….. y (estar, él) ……….. durmiendo durante mayo, junio, julio y agosto. En septiembre (exclamar, él)

………….: “¡Dios mío, cómo pasa el tiempo! ¡(Empezar) ……….. el otoño!” (Ponerse, él) ……………. muy triste y (meterse, él) ………….. en la cama a lo largo de septiembre, octubre y noviembre. En diciembre (despertarse, él) …………... y se le ocurrió celebrar su cumpleaños, pero no (encontrar, él) …………… nada preparado. (Protestar, él) ……………. y (volver) ………….. a protestar: “¡Cuánto me voy a aburrir si no trabajo!” Y (ponerse) ………….. a realizar tareas de electricista, pastelero, carpintero, escritor, músico, sastre y, sobre todo, de persona contenta. Desde entonces no para de trabajar.

(adaptado de María Victoria Reyzabal, Cuentos para ver, oler, oír, tocar y gustar…el mundo, Madrid, La Muralla, 1989)

Escoge uno de los siguientes temas y habla de él:

1. Algo interesante pasó en el colegio la semana pasada.

2. Las vacaciones del año pasado.

3. Resumen del cuento Blancanieves y los siete enanitos.

4. Ayer por la mañana…

5. Ocurrió en clase de español.

El indefinido se usa con: ayer, anoche... la semana pasada el año pasado el lunes / martes (pasado)... en el siglo XX en el año 1997 hace cuatro años

No hacer más que + infinitivo

Ponerse a + infinitivo

Ponerse + adjetivo

Volver a + infinitivo

No parar de + infinitivo

Completad el siguiente texto con el indefinido de los verbos del recuadro. Luego escuchad el texto para comprobar las respuestas.

SER , SALIR, LLEVAR, IR (2x), DECIR, EMPEZAR, PONERSE (2x), ACERCARSE, PENSAR, PONER, NACER (2x)

Manolito Gafotas

El Imbécil es mi hermanito pequeño, el único que tengo. A mi madre no le gusta que le llamen el Imbécil (…) Yo ………… a llamarlo así sin darme cuenta. Me ……….. el primer día que ………… . Me ………… mi abuelo al hospital, yo tenía cinco años. Bueno, pues ………… a la cuna y le ………. a abrir un ojo con la mano, porque el Orejones me ………. que si mi hermanito tenía los ojos rojos es que estaba poseído por el diablo. Yo ………. a hacerlo con mi mejor intención y el tío ………. a llorar con ese llanto tan falso que tiene. Entonces todos ………. a regañarme y ………. por primera vez: “¡Qué imbécil!”, y es de esas cosas que ya no se te quitan de la cabeza. Así que nadie me puede decir que le ………. el mote a propósito; ………. él, que ………. para molestar y se lo merece.

(adaptado de Elvira Lindo, Manolito Gafotas, Madrid, Santillana, Alfaguay, 1998)

Algunos hipocorísticos de chicos

Francisco – PACO / CURRO / FRAN

Enrique – QUIQUE

Alfonso – PONCHO

Alejandro – ÁLEX

Ignacio – NACHO

Joaquín – QUINO

José – PEPE

Ramón – MONCHO

Manuel – MANOLO

(http://etc.dal.ca/belphegor/vol6_no1/images/articles/dhumieres/ManolitoGafotas.jpg)

Algunos hipocorísticos de chicas

Dolores – LOLA / LOLI

Francisca – PAQUI

María Isabel – MARIBEL / MARISA

María Luisa – MARISA

María Teresa – MAITE

Mercedes – MERCHE

Rosario – CHARO

Yolanda – YOLI

El Imbécil no es el único que tiene un mote. ¿Queréis averiguar por qué a Manolito lo llaman Gafotas? Leed la siguiente historia sobre él y sus amigos. Prestad atención a cómo se habla de acciones habituales en el pasado. Se usa un tiempo verbal que se llama pretérito imperfecto.

Manolito Gafotas: es un niño charlatán e incomprendido. Susana: es una niña muy traviesa.

Yihad: es el más chulo y peleón de los amigos de Manolito. El Imbécil: éste es el hermano pequeño y favorito de Manolito. ¡No tiene otro! El Orejones: un amigo inseparable de Manolito.

A mí me gusta que me llamen Gafotas. En mi colegio, que es el “Diego Velázquez”, todo el mundo que es un poco importante tiene un mote. Antes de tener un mote yo lloraba bastante. Cuando un chulito se metía conmigo en el recreo, siempre acababa insultándome y llamándome cuatro-ojos o gafotas. Desde que soy Manolito Gafotas, insultarme es una pérdida de tiempo. Bueno, también me pueden llamar Cabezón, pero eso de momento no se les ocurre y desde luego yo no pienso dar pistas. Lo mismo le pasaba a mi amigo el Orejones López; desde que tiene su mote, ahora ya nadie se mete con

PRETÉRITO IMPERFECTO

CANTAR BEBER VIVIR

cantaba bebía vivía cantabas bebías vivías cantaba bebía vivía cantábamos bebíamos vivíamos cantabais bebíais vivíais cantaban bebían vivían

sus orejas. (…) Él decía que prefería sus orejas a mis gafas de culo de vaso y yo le decía que prefería mis gafas a sus orejas de culo de mono. Eso de culo de mono no le gustó nada, pero es verdad. Cuando hace frío, las orejas se le ponen del mismo color que el culo de los monos del zoo; eso está demostrado ante notario. La madre del Orejones le dice que no se preocupe porque, de mayor, las orejas se encogen, y si no se encogen, te las corta un cirujano.

(adaptado de Elvira Lindo, Manolito Gafotas, Madrid, Santillana, Alfaguay, 1998)

meterse con (alguien) acabar + gerundio dar pistas

¿Qué hacías de pequeño/a? ¿A qué y con quién jugabas? ¿Dónde vivías?

¿Qué querías ser de mayor?

¿Sabéis quiénes son? ¿Os suenan sus caras? ¿Qué sabéis de ellos?

¿A qué se dedican? Describid cómo son. ¿Qué tipo de relación hay entre ellos? ¿Qué tienen en común?

Comprobad cuánto los conocéis leyendo la entrevista de la siguiente página.

http://guilleytete4e.mforos.com/1079886/4965759-entrevista-a-victor-y-natalia/

A continuación tienes una entrevista con Teté (Teresa) y Guille (Guillermo), protagonistas de la serie Los Serrano, cuando tenían unos 13 años. Imagina que se lo estás contando a unos amigos. ¿Puedes contárselo en pasado? Con la ayuda del profesor describe cómo eran, que creían, qué hacían, etc.

“Me río mucho cuando estudio los guiones para la serie“, afirma Teté

Para todos son Teté y Guille de la serie Los Serrano. De hecho, por la calle así los reconocen. Pero Natalia Sánchez y Víctor Elías tienen una vida personal aparte de la tele. Comparten edad y antecedentes artísticos en sus familias. Pero por lo demás, son como la noche y el día, igual que sus personajes. Ellos nos cuentan por qué.

¿A qué se debe este mal rollito que hay entre Guille y Teté?

Víctor: Creo que es un poco lo que pasa en la vida real entre los hermanos, ¿no? La mayoría se llevan mal.

Natalia: Es que somos diferentes.

Ya, Guille un poco guarro y travieso...

N.: Y Teté una niña un poco presumida y algo pijilla.

V.: ¡Hombre! Guille no es así. Es travieso, pero tiene su corazoncito. Hace tantas gamberradas sólo para llamar la atención. En realidad es sentimental.

Supongo que con vuestros verdaderos hermanos no sois así...

V.: Pues no. Entre otras cosas, porque soy hijo único.

N.: Tengo una hermana mayor y nuestra relación es parecida a la de Teté y Eva. Pero tenemos nuestras cosillas...

¿También es actriz?

N.: No. Mi madre, Charo Molina, y yo somos las artistas de la familia. Y acabamos de rodar una película juntas en Barcelona.

Vuestros personajes siempre están como el perro y el gato, ¿y vosotros?

V.: Bueno... (ríe).

N.: Estamos todo el día juntos, en las grabaciones, a la hora de comer. A veces,

desayunamos, comemos y cenamos juntos, parecemos de la misma familia. Nuestra relación es muy buena, al igual que con los demás compañeros de la serie. Pero claro, también tenemos nuestras peleíllas.

¿Os parecéis a vuestros personajes?

V.: Morro sí que tengo, pero no soy tan malo como Guille ni saco tan malas notas.

N.: Yo ni soy presumida ni tan pija como Teté. Aunque me gusta de ella que es muy lista y siempre sabe cómo chinchar a Guille (ríe).

V.: En el fondo nos queremos mucho, como somos hermanos...

Con tanto trabajo, ¿qué tal vais en el colegio?

V.: Dentro de lo que cabe, lo llevo bien. Lo que más me gusta estudiar son las Ciencias Naturales y no trago las Matemáticas.

N.: A mí me encantan. Las entiendo bien.

Natalia, hay por ahí otra cosa que es tu auténtica pasión, ¿verdad?

N.: Sí, los animales. Tengo perros, peces, tortugas y ahora quiero comprarme una iguana.

¿Y te gustaría ser veterinaria?

N.: No, prefiero ser actriz.

Y de ligues ¿cómo andáis?

V.: (Risas). Tengo más fans, pero novia no. N.: Algún admirador tengo, pero novietes no. No tengo tiempo.

adaptado de http://guilleytete4e.mforos.com/1079886/4965759-entrevista-a-victor-y-natalia/

Sabéis cuáles son las profesiones de las personas que aparecen en las noticias de abajo? Tened cuidado con el género y el número.

BAILARÍN ACTOR (5x) FUTB OLISTA DIRECTOR DISEÑADOR ESCRITOR(2x) TENISTA CANTANTE (3x) PRESIDENTE MÚSICO PILOTO

Los 100 hispanos más influyentes (adaptado de http://www.antesdelafama.com/los-100-hispanos-mas-influyentes.htm).

Cantantes, actores, políticos, deportistas y diseñadores figuran entre el grupo de los 100 hispanos más influyentes del mundo elegidos por la revista "People en Español" en su primera edición de enero de 2007.

La revista clasifica a las personalidades en diversas categorías, y la primera de "los que marcan estilo" la encabeza la ............... y .................. Jennifer López. Entre los hispanos "innovadores" según People se encuentran el ............... Carlos Santana, cuya guitarra "más que llegar al oído, llega al alma", y los ............... de cine Alfonso Cuarón, Pedro Almodóvar y Alejandro González Iñárritu.

La ............... colombiana Shakira y la ............... de moda Carolina Herrera también figuran entre los que marcan estilo.

La ............... Isabel Allende, de quien dice la revista que "la literatura femenina latinoamericana sólo se puede definir antes y después de esta chilena", y la ............... mexicana Salma Hayek, quien con sus 30 películas "es una de las ............... latinoamericanas más exitosas e importantes de Hollywood".

El ............... colombiano de Fórmula 1, Juan Pablo Montoya, y el ............... argentino Julio Bocca, uno de los representantes de la danza clásica, también están en la lista.

Los españoles más populares en internet

El …………………..Rafa Nadal, el ………………………..del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la …………………. Penélope Cruz y el …………………… Fernando Torres son, por este orden, los españoles más populares en internet. Por su parte, los ……………………….Javier Bardem y Antonio Banderas, junto al ……………. David Bisbal y el …………………… Carlos Ruiz Zafón, autor de la novela La sombra del viento, cierran la lista de los diez primeros. (adaptado de Yahoo! en español Noticias, 17-12-2008)

¿Sabéis quién fue Albert Einstein? ¿Cuál fue su profesión? Completad la anécdota con el pretérito indefinido de los verbos: SONREÍR, PREGUNTAR, EXPLICAR, INSISTIR.

Una vez, un reportero ..........................a Einstein:

- "¿Existe una fórmula para obtener éxito en la vida?"

- "Si, la hay."

- "¿Cuál es?", ........................el reportero.

- "Si A representa al éxito, la fórmula es A=X+Y+Z, en donde X es el trabajo e Y la suerte", ........................ Einstein.

- "¿Y qué representa la Z?"

Einstein .........................antes de responder: "Mantener la boca cerrada."

Escucha a Beatriz y contesta si es verdadero (V) o falso (F).

1. En los aeropuertos sólo hay aviones.

2. A los toros les hacen fotos en trenes.

F

F

3. Los maridos de las azafatas se llaman azafatos. V F

4. La protagonista no va a recibir ningún regalo de su papá. V F

5. A los presidentes y a los jugadores de fútbol les sacan muchas fotos. V F

6. Los pilotos conducen taxis. V F

7. A los toreros no les sacan muchas fotos en los aeropuertos. V F

A la hora de escribir, comer, jugar al baloncesto o al voleibol, etc., ¿usas la mano derecha o la izquierda? ¿Cuántos de vosotros sois diestros / zurdos? ¿Hay diferencias entre unos y otros? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de ser diestro o zurdo?

LOS ZURDOS

Un 10 % de las personas tiene dificultades para usar un abrelatas o un sacacorchos, abrir el grifo de la ducha, tocar el violín, manejar el ratón de un ordenador o simplemente servir la sopa sin tirarla fuera del plato. Son los zurdos. Actualmente sabemos que ser diestro o zurdo es un hecho natural, que depende de los dos hemisferios del cerebro. Pero no siempre fue así; antes se consideraba bueno ser diestro y malo ser zurdo. Hasta tal punto, que al rey de España, Juan Carlos I, le obligaron a volverse diestro. Los padres y los maestros obligaban a los niños a usar únicamente la mano derecha: todo el mundo tenía que ser diestro. “Los profesores me gritaban desde que comencé la primaria: ‘¡¡Con la derecha, Aguilar, con la derecha!!”, nos contó Juan Fernando López Aguilar. “Y cuando salía a la pizarra me ataban la mano izquierda a la espalda para no coger la tiza con ella.” Hoy en día, sin embargo, no es así. Además, ser zurdo a veces tiene más ventajas que ser diestro. Por ejemplo, está comprobado que un tenista o un boxeador zurdos, son más hábiles que sus rivales diestros; el zurdo está acostumbrado a enfrentarse a los diestros y conoce bien

su comportamiento, cosa que no sucede a la inversa. Es el caso de Maradona, Messi...y, como no, de Rafa Nadal, un zurdo curioso, porque la única tarea que hace con la izquierda es, precisamente, golpear magistralmente la pelota con su raqueta. En la actualidad, la antigua discriminación solamente se refleja en el lenguaje: diestro significa hábil, y siniestro, malvado.

adaptado de http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2008/468/1221064600.html

el / los abrelatas / sacacorchos... a la inversa

¿Conocéis más zurdos entre los famosos? Investigadlo en internet.

ADVERBIOS EN – MENTE rápido / a → RÁPIDAMENTE solo / a → SOLAMENTE

pero: hábil →HÁBILMENTE triste → TRISTEMENTE

sacacorchos

paraguas

Relaciona.

1. El día que celebras tu nacimiento.

2. Te hace falta cuando llueve si no quieres mojarte.

3. Si no quieres fregar los platos a mano, necesitas comprar un...

4. El muñeco que cuida el campo y asusta a determinados animales.

5. El juego donde tienes que unir varias piezas para obtener una imagen.

6. Si no te gusta mucho cocinar y comes sólo conservas, necesitas un ...

7. Muchas veces te lo piden los vecinos para abrir una botella de vino.

lavavajillas

Заводзауџбенике

cumpleaños

abrelatas

rompecabezas

¿Sabéis decir de qué palabras se componen estos sustantivos? Ejemplo: espantapájaros = espantar (=asustar) + pájaros

espantapájaros

¿Lo ves todo negro o de color rosa? Para obtener tu color tienes que reducir tu fecha de nacimiento a un sólo número. Por ejemplo, yo nací el 6 de diciembre de 1985; es decir 6+12+1+9+8+5=41, 4+1=5. Mi número es el 5, y mi color es el azul, tal y como os dije al principio.

1 ROJO: estas personas son directas y honestas. Son líderes natos, así que pueden ser buenos jefes.

2 NARANJA: las personas de color naranja son sociables, relajadas y divertidas, aunque saben muy bien cuándo tomarse las cosas en serio.

3 AMARILLO: las personas de color amarillo son muy inteligentes. Son excelentes escritores o periodistas. Pueden convertir la noticia más aburrida en algo muy interesante.

4 VERDE: son perfeccionistas y creen en el orden. Prefieren trabajar a su manera que en compañía. Son buenos floristas y jardineros.

5 AZUL: las personas azules son muy comunicativas y abiertas, aunque un poco cabezotas. Tienen mucha imaginación. Pueden ser doctores o enfermeras.

6 ÍNDIGO: son profundos y misteriosos. Pueden ser buenos psicólogos. Siempre son optimistas y ven lo positivo de cualquier situación.

7 VIOLETA: las personas violetas son buenos diseñadores de moda y artistas. Son muy creativos debido a la poderosa imaginación que tienen.

8 ROSA: son pacientes y comprensivos, pero un buen día, pueden explotar como un volcán. Pueden ser buenos administrativos.

9 ORO: pueden ser maestros excepcionales. Son muy exigentes y bastante cerrados. (adaptado de http://www.tarotyvidencia.com/testdeloscolores.htm)

Ahora, haced una tabla con los adjetivos y las profesiones que aparecen en el texto.

Luego, poned las frases en singular.

1. Si alguien no hace más que hablar, eso significa que:

a) Habla mucho.

b) No habla nunca.

2. Ahora estoy en Granada, pero ayer ……………en Málaga.

a) estuvo

b) estuve

c) estuviste

3. Paco es:

a) Fermín.

b) Francisco.

c) Florencio.

4. ¿Qué palabra no pertenece al grupo?

sincero actriz platos romántico diseñadora abrelatas bien músico cumpleaños cobarde escritora rompecabezas

5. Si él es actor y ella es actriz, los dos son:

a) actrices. b) actrizes. c) actores.

REPASO

6. Voy a casa de mis primos……… .

a) actualmente

b) frecuentemente

c) maravillosamente

7. Si alguien no para de llorar, es que:

a) No llora nunca.

b) Llora todo el tiempo.

8. Una persona zurda usa principalmente la mano...

a) izquierda. b) derecha.

9. De pequeño, no me …………….la historia, pero ahora sí, es muy interesante. a) gustó b) gustaba

10. Si dos personas se llevan como el perro y el gato, eso significa que: a) Se llevan muy bien.

b) Se llevan muy mal.

¿Qué te ha parecido la Sección 2? Marca lo que has aprendido.

En esta sección he aprendido:

- a enumerar las acciones pasadas 

- a hablar de acciones habituales en presente 

- a hablar de acciones habituales en pasado  - algunos motes e hipocorísticos 

- a usar algunas expresiones frecuentes 

Tus comentarios y sugerencias:

SECCIÓN 3:

En esta sección vais a:

– describir en el pasado

– expresar y relacionar diferentes acciones pasadas

– contar cuentos e historias

– conocer a algunos artistas del mundo hispano

Molino Barrax con Quijote y Sancho
¿Hablamos de … LITERATURA Y ARTE?

¡Buenos días, amigos! Les presento a Salvador Dalí, el pintor de los sueños. Abran las puertas y ventanas de su imaginación y síganle… ¡Entren en su fascinante mundo de formas y colores! ¡Se van a sorprender!

Mirad la foto del famoso pintor y su mujer, Gala. Intentad describir cómo eran.

Dalí, pintor de los sueños “Mi vida fue divertida y extravagante. Lo que más me gustaba era provocar y es-can-dali-zar a la gente.

Nací, hace ya un siglo, en una ciudad llamada Figueras. Todos los veranos iba con mi familia a la casa de Cadaqués, que dibujé cuando tenía catorce años.

(…) Era muy travieso y me encantaba llamar la atención … Algo un poco contradictorio, porque en realidad (…) ¡yo era muy tímido! Cuando era pequeño quería ser cocinero ¡y también Napoleón! Más tarde quería ser un genio, me empeñé en serlo ¡y lo conseguí! Fui conocido en el mundo entero por mis excentricidades, pero también por mi talento y mi arte. Mi obra fue mi vida y mi vida fue mi obra.

(adaptado de Montse Gisbert, Salvador Dalí, píntame un sueño, Barcelona, Serres, 2003)

Pretérito imperfecto

Pretérito indefinido

SER IR HACER era iba hice eras ibas hiciste era iba hizo éramos íbamos hicimos erais ibais hicisteis eran iban hicieron

Traed vuestras fotos de cuando erais pequeños, o las fotos de vuestros familiares y amigos, y describidlas.

En el siguiente texto, ayúdale a Dalí a recordar cómo vivía y qué hacía cuando era estudiante. Utiliza los verbos PONER , HACER, PINTAR, GUSTAR (2x), APRENDER, BUSCAR, VESTIR, EXPLORAR.

A los 16 años, mi padre me inscribió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Vivía en la Residencia de Estudiantes, la “Resi” como la llamábamos. Allí conocí al poeta Federico García Lorca y al director de cine Luis Buñuel, y nos hicimos grandes amigos. ...................... lo que más me ....................... . ...................... como un loco y ...................... muchas cosas. ...................... diferentes movimientos artísticos y ...................... mi propio estilo. Ya entonces me ...................... llamar la atención: me ...................... diferente, me ...................... barniz para cuadros en el pelo como si fuera gomina.

Mi vida de estudiante en Madrid, aunque sacaba buenas notas, se terminó muy pronto: me expulsaron de la escuela por rebelde. Nunca estaba de acuerdo con mis profesores y además me divertía montando numeritos de lo más provocadores… Cuando volví a casa, mi padre no se puso nada contento. Sin embargo, como mis exposiciones empezaban a tener éxito, al final me dejó hacer un viaje… Fui a visitar a Pablo Picasso, un pintor a quien admiraba mucho. Además conocí al grupo de los Surrealistas y con mi amigo Luis Buñuel hice la película Un perro andaluz. ¡Fue una experiencia estupenda! No paraba de pintar. De mis pinceles surgían extrañas imágenes que mezclaban sueños y recuerdos de mi infancia. Encontré mi propio estilo… y también a Gala, el amor de mi vida.

estar de acuerdo con (alguien o algo) montar un número ponerse + adjetivo

(adaptado de Montse Gisbert, Salvador Dalí, píntame un sueño, Barcelona, Serres, 2003)

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín Crispiano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso era el nombre completo de Picasso.

Mirad las siguientes fotos y describid la plaza que veis. ¿Cómo era antes y cómo es ahora?

http://sobreturismo.es/wp-content/uploads/plaza-de-la-constitucion.jpg; http://farm1.static.flickr.com/187/459338295_b1b4e1c02f_o.jpg

Muchachos, ¿nos acompañan al museo? El caballero Miguel de Cervantes y yo les llevamos a ver el famoso cuadro Las Meninas del gran pintor español Diego Velázquez. Vivió en el siglo XVII. Fue el pintor favorito del rey. La familia real vivía en el palacio y tenía mucho dinero…

Las diferencias entre ricos y pobres eran muy, muy grandes. Tanto que mientras los reyes y sus cortesanos organizaban cenas de hasta dieciocho platos, mucha gente moría de hambre…

Sí, pero ahora vamos a fijarnos en el cuadro y en cómo eran los personajes, qué hacían…

el Rey y la Reina
un noble
la enana
el perro
la princesa y sus damas
Velázquez

Después de la visita al museo, describid el cuadro a vuestro profesor.

Por ejemplo: – cómo eran las niñas; – cómo estaban vestidas; – qué hacían; – dónde estaban los reyes; – qué más se veía en el cuadro; – cuántas personas había en el cuadro; – qué hacía el pintor, etc.

La semana pasada se celebró en el Museo del Prado una subasta benéfica. Allí viste y conociste a muchos famosos que fueron a comprar cuadros y esculturas. Descríbeselos a tus amigos. Te ayudamos a recordar sus caras…

Gabriel García Márquez, escritor colombiano
Claudia Schiffer, modelo alemana
Rowan Atkinson, cómico británico
Ronaldinho, futbolista brasileño
Angelina Jolie, actriz estadounidense
Ana Ivanović, tenista serbia

Voy a seguir hablándoles de la época en la que viví, conocida como el Siglo de Oro. En aquella época, a la gente le gustaba leer novelas de caballería. En el año 1605, se publicó mi novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, cuyo protagonista es un viejo hidalgo que pierde el juicio a causa de esos libros. Para imitar a sus héroes, decidió partir sobre su viejo caballo, Rocinante, a luchar contra la injusticia. Tomó el nombre de don Quijote de la Mancha y, como dama, a una campesina a la que llamó Dulcinea del Toboso. Recorrió los caminos de Castilla acompañado de su escudero Sancho Panza. Vivieron mil aventuras de las que salían molidos, pero nunca vencidos. La novela llegó a ser muy famosa y fue traducida a muchas lenguas. Siglos después, la historia de don Quijote, el caballero de la triste figura, apareció en diferentes formas: en versos, cómics, películas, dibujos animados, obras teatrales, dibujos… Aquí tienen algunas de ellas:

http://images.google.es/images

…él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo … y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de batallas, desafíos, heridas, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.

(Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha)

En el siguiente poema, subrayad en rojo los verbos empleados en pretérito indefinido y en verde los que están en pretérito imperfecto.

EL PRINCIPIO DE LA HISTORIA

Os voy a contar la historia de un tal Alonso Quijano que vivió sin mucha gloria hace cuatrocientos años.

Cervantes nos dejó escrita esa historia de aventuras en la que un hidalgo manchego perdió pronto su cordura.

Vivía Alonso Quijano en un lugar de la Mancha era alto y desgarbado y con una frente bien ancha.

Como todo un caballero que se precie y tenga fama decide cambiar su nombre por don Quijote de la Mancha.

Los libros de caballería vuelven loco al buen hidalgo y decide con maestría luchar contra los malvados.

Él se busca un escudero que lo acompañe en batallas que le cure las heridas poniéndole mucha pomada.

Y le promete una ínsula para ser gobernador y Sancho se vuelve loco de alegría ante aquel honor.

Don Quijote y Sancho Panza -que era su nombre completorecorren toda la Mancha sin temor al sol o al viento.

El hidalgo iba montado a lomos de Rocinante el escudero llevaba a Rucio, un borrico sin mucho plante.

Y a Dulcinea del Toboso la eligió como su dama para ofrecerle su amor y sus valientes andanzas.

http://www.omerique.net/twiki/pub/Recursos/ActividadesDidacticasQuijote/verso11.pdf

http://www.tebeosfera.com

http://images.google.es/images

http://images.google.es/images

A ver si han aprendido algo sobre don Quijote…

1. El verdadero nombre de don Quijote era:

a) Fernando Alonso.

b) Miguel Quijano.

c) Alonso Quijano.

2. Don Quijote tenía un ……….llamado Rocinante.

a) caballo

b) burro

c) perro

3. El escudero de don Quijote se llamaba:

a) Pancho Sanz.

b) Sancho Panza.

c) Paco Sánchez.

4. El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha fue publicado hace algo más de:

a) 400 años.

b) 500 años.

c) 600 años.

http://images.google.es/images

5. Don Quijote estaba enamorado de:

a) Dulce María.

b) Dorotea.

c) Dulcinea.

6. El caballero de la triste figura vivió en: a) El Toboso. b) La Mancha.

c) El Prado.

7. El autor de la novela se llama: a) Don Quijote de la Mancha. b) Alonso de Quijano.

c) Miguel de Cervantes Saavedra.

8. Don Quijote era: a) una persona real. b) un personaje.

La siguiente historia está un poco desordenada. Ordenadla y leedla en voz alta. Luego discutid sobre la posible moraleja.

Los tres ancianos (cuento anónimo)

"Solamente invité a Amor. ¿Por qué están pasando ustedes?".

Su esposo se alegró. "¡¡Qué bien!!", dijo. "¡Vamos a invitar a Riqueza!".

"No", dijo ella, "Él salió".

"Entonces no podemos pasar" contestaron.

La mujer salió y les preguntó a los tres ancianos. "¿Cuál de ustedes es Amor? por favor, pase a nuestra casa".

Por la tarde cuando su esposo llegó a casa, le dijo lo que le había pasado. "Ve a decirles que estoy en casa e invítalos a pasar".

Una mujer salía de su casa y vio a tres ancianos de larga y blanca barba delante de su casa. No los reconoció y dijo:

Después añadió: "Ahora entre y pregúntele a su esposo a cuál de nosotros desean en su casa"

La mujer entró y se lo dijo a su esposo.

Los ancianos respondieron: "Como ustedes invitaron a Amor, dondequiera que él va, nosotros lo acompañamos".

Su esposa no estuvo de acuerdo. "Querido mío, ¿por qué no invitamos a Éxito?"

"No sé quiénes son, pero seguro que tienen hambre. Por favor pasen y acepten alguna cosa para comer". "¿Está el hombre de la casa dentro?", preguntaron.

La hija estaba escuchando desde el lado opuesto de la casa y comentó: "¿No es mejor invitar a Amor? ¡¡Nuestra casa va a estar entonces llena de amor!!".

La mujer salió e invitó a los hombres a pasar. "No pasamos a una casa juntos", respondieron. "¿Por qué?" preguntó ella.

Uno de los ancianos le explicó: "Su nombre es Riqueza", apuntando a uno de sus amigos, y apuntando al otro dijo: "Él es Éxito, y yo soy Amor".

"Tienes razón, hija", contestó el padre y la abrazó. "Sal e invita a Amor", le dijo a su mujer.

Amor se puso de pie y empezó a caminar hacia la casa. Los otros dos también entraron con él. Sorprendida, la señora les preguntó a Riqueza y a Éxito:

Moraleja: ………………………………………….

(adaptado de http://www.bolinfodecarlos.com.ar/los_tres_ancianos.htm)

PRONOMBRES DE OBJETO DIRECTO E INDIRECTO

Objeto directo

La mujer vio a tres ancianos delante de su casa. No los reconoció.

"Tienes razón, hija", contestó el padre y la abrazó.

"Como ustedes invitaron a Amor, dondequiera que él va, nosotros lo acompañamos".

Objeto indirecto

"Ve a decirles [a los ancianos] que estoy en casa…”

"Sal e invita a Amor", el esposo le dijo a su mujer.

La mujer salió y les preguntó a los tres ancianos. "¿Cuál de ustedes es Amor?

Combinación de objeto indirecto y directo

"Ahora entre y pregÚntele a su esposo a cuál de nosotros desean en su casa." La mujer entró y se lo preguntó a su esposo.

se → LE (a su esposo); lo → A cuál de...

LE/LES + LO/LA/LOS/LAS = SE LO/LA/LOS/LAS (objeto indirecto + objeto directo)

sujeto objeto directo objeto indirecto yo ME ME tú TE TE él, ella, usted LO (m.)

LA (f.) LE / SE nostros, -as NOS NOS vosotros, -as OS OS ellos, ellas, ustedes LOS (m.)

LAS (f.)

¿Qué pasó después? Entre todos, terminad la historia “Absurda Cenicienta”.

En un bar de su barrio que no quiere recordar, Chenoa vio a su novio besando a una amiga de ella…

LES /SE

Ahora, escuchad la versión de Chenoa.

Aquí tenéis una serie de consejos para escribir bien, pero en ellos hay errores ortográficos. Buscadlos, comentadlos con vuestro profesor y corregidlos. El número de errores está entre paréntesis.

• Lo primero es conozer vien la hortografía. (3)

• No ay que empezar por una conjunción. (1)

• Evita las repetiziones, evitando así repetir y repetir lo que ya has repetido repetidamente. (1)

• Husa correctamente los signos de puntuación. (1)

• Imaginando, creando, planificando, uno no debe aparecer ekivocándose, abusando de los gerundios. (1)

• Si algún lugar es inadequado en la frase para poner un verbo, el final de un párrafo lo es. (1)

• ¡Por amor del sielo!, no abuses de las exclamaciones. (1)

(http://www.everyoneweb.com/expresionweb/index.aspx?webid=expresionweb&BoomID=B1&KnooppuntID=K1027#humor)

Ahora, escribid un cuento siguiendo el esquema y teniendo en cuenta los consejos que acabáis de leer.

– presentación del protagonista; – un día cambia algo en su vida; – unos le ayudan y otros le hacen la vida más difícil; – reflexiona sobre su situación y la manera de salir adelante; – decide enfrentarse a los problemas; – conoce a una persona que llega a ser importante en su vida; – el protagonista soluciona / no soluciona su problema.

Podéis empezarlo de las siguientes maneras: Había una vez un hombre que tenía tres hijos… Érase una vez una gaviota que no sabía volar…

Vivía una vez en un pueblo un niño que no paraba de …

Y para terminarlo, podéis utilizar:

Colorín colorado, este cuento se ha acabado. Y vivieron felices y comieron perdices.

REPASO

1. Salvador Dalí …….. un pintor español muy famoso.

a) estuvo

b) fue

2. Cuando era pequeño, a Dalí le ………….. mucho pintar.

a) gustaba

b) gustó

c) gusta

3. Don Quijote era muy ……………. : a) valiente

b) cobarde

4. ¿Qué palabra no pertenece al grupo?

cuaderno pincel Dulcinea cómiccuadroRocinante novela museo Don Quijote cuento teatro Sancho Panza

5. David y yo nos ………….. amigos hace 5 años.

a) hicimos

b) hizimos

c) hacemos

6. Mi hermano y yo no nos llevamos bien y él nunca está …… acuerdo conmigo.

a) de b) en c) sin

7. De pequeño, siempre …………… y …………………. . Ahora no tanto.

a) cantaba y bailaba

b) cantó y bailó

8. Mi abuela, cuando era joven, …………… el pelo muy largo.

a) tenía b) tuvo c) tiene

9. Miguel de Cervantes era………... . a) pintor

b) un personaje c) escritor

10. Frida Kahlo era ……………. . a) actriz

b) modelo

c) pintora

Qué le ha parecido la Sección 3? Marque lo que ha aprendido.

En esta sección he aprendido a:

– hablar de acciones habituales en pasado  – describir en el pasado  – reconocer diferentes acciones pasadas  – usar algunas expresiones frecuentes 

Sus comentarios y sugerencias:

SECCIÓN 4:

En esta sección vais a:

– hablar del pasado

– expresar causa y circunstancias en el pasado

– relacionar dos o más elementos en una frase

– usar algunas locuciones

– conocer las civilizaciones precolombinas

– hablar de la historia de España

Calendario maya

¿Hablamos de … HISTORIA?

En el siglo XV, el comercio entre Europa y Oriente se realizaba a través del Mar Mediterráneo, hasta Constantinopla y, a partir de allí, por tierra. Sin embargo, el imperio turco conquistó esos territorios y no dejaba a los europeos pasar por esa zona. Como ya no podían pasar por allí, los europeos tuvieron que buscar nuevas rutas para llegar a las Indias y poder continuar sus actividades comerciales. También les interesaba conocer nuevos territorios y culturas y expandir la fe católica en el continente asiático. Mucha gente tuvo que buscar fuentes de riqueza en tierras lejanas porque era pobre y no tenía trabajo. Yo, Cristóbal Colón, que era marinero, estaba convencido de poder llegar a las Indias viajando hacia el oeste. Después de varios intentos, convencí a los Reyes Católicos de financiar mi viaje. Mi expedición salió de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492. Viajé con mi tripulación en tres carabelas: La Pinta, La Niña y la Santa María. El 12 de octubre, cuando mi gente ya estaba inquieta por el largo viaje sin llegar a ninguna parte, y quería regresar, Rodrigo de Triana dio el famoso grito de: "¡Tierra a la vista!". Llegamos a una isla a la que llamé San Salvador. Quise gritar de alegría... (adaptado de http://www.escolar.com/historia/05descub.html; http://historiaperuana.blogspot.com/2008/10/descubrimiento-de-america-causas.html)

estar convencido de viajar en salir de llegar a

¿Por qué creéis que Colón llamó la isla San Salvador?

¿Os gustaría viajar en la máquina del tiempo? ¡Viajad a la época de Colón! En parejas, escribid vuestras impresiones del primer encuentro de Cristobal Colón con los indígenas.

PRETÉRITO INDEFINIDO

TENER tuve tuviste tuvo tuvimos tuvisteis tuvieron

QUERER quise quisiste quiso quisimos quisisteis quisieron

DAR di diste dio dimos disteis dieron

Las islas que descubrió Cristóbal Colón en sus cuatro viajes

En su primer viaje:

- Guanahaní (San Salvador)

- Cuba (Juana)

- Haití (La Española)

En su segundo viaje:

- Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe)

- Puerto Rico (San Juan Bautista)

- Jamaica (Santiago)

En su tercer viaje:

- Isla Trinidad

En su cuarto viaje:

- No descubrió islas, solo tierra firme de América Central. (tomado de http://historiaperuana.blogspot.com/2008/10/islas-descubiertas-por-colon.html)

http://perseo.sabuco.com/historia/images/Edad%20Moderna.%20Los%20viajes%20de%20Col%C3%B3n..jpg

Forma frases según el modelo. Recuerda que la acción principal está en pretérito indefinido y la causa, en el imperfecto.

Ejemplo: En el siglo XV /los europeos, tener que buscar nuevas rutas hacia las Indias) / no poder ir por el antiguo camino.

→ En el siglo XV los europeso tuvieron que buscar nuevas rutas hacia las Indias, PORQUE ya no podían ir por el antiguo camino.

→ COMO ya no podían ir por el antugio camino, los europeos tuvieron que buscar nuevas rutas hacia las Indias, en el siglo XV.

1. ayer / yo no poder venir al cole / dolerme la barriga.

2. la semana pasada / mis amigos y yo no ir a la fiesta de Juan / tener que hacer muchos deberes.

3. Nicolás viajar a España / querer practicar español / el año pasado.

4. no tener mi número de teléfono / el viernes / tú no llamarme.

5. hace 2 años / el que tenían no funcionar bien / ellos comprarse un nuevo ordenador.

Relaciona.

verbos sustantivos pasar paso interesar conquista realizar viaje continuar trabajo llegar conocimiento descubrir continuación conquistar llegada viajar realización trabajar descubrimiento conocer interés

A continuación, escribid cinco frases en las que vais a emplear algunos de los verbos y los sustantivos de la lista.

Escucha y completa la canción que cantan juntos el mexicano Alejandro Fernández y la española Amaia Montero

“Me.................a perderte”

¿Por qué no te ................. en el alma cuando aún ................. ?

¿Por qué no te ................. la vida cuando la ................. ?

Y yo que no me ................. cuenta cuánto te .................

Y yo que no ................. el daño que me ..................

¿Cómo es que nunca me ................. que ya no ................. y que antes de apagar la luz ya nada me ................. , que aquel amor se te ................., que había llegado el día, que ya no me ................., que ya ni te ..................?

Me ................. a perderte y me ................. en momentos que se han ido para siempre.

Me ................. a no verte y me ................. en mi mundo y no pudiste detenerme. y me ................. mil veces y cuando ................. te había perdido para siempre y quise detenerte y entonces ................. que ya ................. diferente.

Me ................. a perderte. Me ................. a perderte.

En el siguiente chiste, elige la opción correcta.

Estaba Jaimito a / en la escuela y la maestra siempre preguntaba a sus alumnos en / con qué y de / con quién venían a / en la escuela:

- Pablito, dime, ¿Cómo viniste a la escuela?

- Vine de / con mi papá en / con su Ferrari, maestra.

- ¿Y tú, Carlitos?

- Como siempre, con / en el Opel de mi mamá, maestra.

- ¿Y tú, Jaimito?

- En / a mi bicicleta, maestra. Y todos los días era lo mismo, y cada vez que Jaimito decía que iba en / con su bicicleta, todos los niños se reían de / a él

Un día llegó Jaimito a /en casa y le dijo a su mamá:

- Mamá, mamá, yo no quiero ir más a / en la escuela, porque cada vez que la maestra nos pregunta cómo fuimos, yo digo que en / a mi bicicleta y todos los niños me toman el pelo.

- Pero no seas tonto, Jaimito, ¿por qué no dices que fuiste en / con un Mercedes?

- Al día sÍguiente la maestra hizo las mismas preguntas, y cuando llegó el turno de Jaimito, la maestra le preguntó:

- ¿En /Con qué viniste a la escuela?

- En /Con un Mercedes, maestra.

- ¿Y por qué llegaste tan tarde?

- Pues, porque se me salía la cadena a cada rato, maestra.

(SER) EL HUEVO DE COLÓN

(tomado de Alberto Buitrago, Diccionario de dichos y frases hechas, Madrid, Espasa, 2000)

Llamamos así a lo que parece difícil de hacer pero, en realidad, resulta sencillísimo. Se cuenta, más como leyenda que como hecho cierto, que cuando los maestros salmantinos, reunidos en el convento de San Esteban, afirmaron que el proyecto de buscar un nuevo camino para las Indias era de imposible realización, Colón preguntó al auditorio si alguien era capaz de poner o mejor, de colocar, un huevo derecho. Todos dijeron que no era posible y Colón cogió el huevo, le dio un pequeño golpe en la cáscara y consiguió sostenerlo sobre la mesa en posición vertical. Decían que era imposible, pero ninguno se había atrevido a intentarlo…

Sant Antoni de Portmany, Ibiza http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sant_Antoni.Ei.jpg

Como ves, la leyenda sigue existiendo, pero como una expresión. Ahora, intenta adivinar con tus compañeros lo que significan otras expresiones que también están basadas en hechos históricos.

1. L os Pirineos están repletos de nieve, buena noticia, aunque los esquiadores pensamos lo de "a buenas horas, mangas verdes", pues la nieve llega cuando la temporada se acaba.

a) llega tarde

b) llega temprano

c) llega a tiempo

2. Me has puesto tanta paella que me parece que no voy a terminármela hasta que Colón baje el dedo.

a) no voy a terminarla pronto

b) no voy a tardar mucho en terminarla

3. No puedo ir al cine con vosotros porque no estoy muy católico. Me duele la cabeza.

a) soy ortodoxo

b) no me gusta el cine

c) estoy malo

4. L a peluquera quería probar un nuevo tinte y me escogió a mí como conejillo de Indias.

a) probó en mí su nuevo tinte

b) no quería teñirme el pelo

c) me regaló un conejo

5. Pasamos el día haciendo el indio: cantando por las calles, interrumpiendo la circulación y escribiendo en las paredes lo que se nos ocurría.

a) nos comportamos muy bien

b) hacíamos tonterías

c) hicimos un pequeño viaje

En las tierras a las que llegamos conocimos varias civilizaciones nuevas. Las más destacadas eran la civilización maya, inca y azteca, que vivían en diferentes zonas y se dedicaban, generalmente, a la agricultura. Cultivaban varias plantas de las cuales las más importantes eran: maíz, papa, tomate, pimiento...

“Oda a la papa”

(Pablo Neruda, Nuevas Odas elementales, 1955)

PAPA, te llamas papa y no patata, no naciste castellana: eres oscura como nuestra piel, somos americanos, papa, somos indios.

Los aztecas habitaban en gran parte del territorio mexicano. Su sede central era Tenochtitlán (actual Ciudad de México). Por un lado, los aztecas eran un pueblo guerrero y, por otro, eran excelentes artesanos y agricultores. Entre otros, cultivaban cacao, del que hacían chocolate (líquido). Poseían conocimientos de astronomía y arquitectura. Su dios principal era Quetzalcóatl (’serpiente con plumas’, en la lengua de los aztecas).

(adaptado de http://www.culturaprecolombina.sion.com)

Los mayas vivían en Guatemala, Honduras y en el sur de México, es decir, en la actual América Central. Fueron llamados "los hijos del tiempo", porque estudiaban obsesivamente el paso del tiempo. Desarrollaron un sistema de numeración, un calendario y un sistema de escritura ideográfico. Sus principales dioses eran el dios del maíz, el de la lluvia, el del sol y el de la luna. Sus ciudades estaban formadas por grandes plazas, patios y pirámides, que se utilizaban como templos.

Los incas ocupaban territorios en Ecuador, Perú, Bolivia y parte de Chile, Argentina y Colombia. Su ciudad principal era Cuzco, en la que vivían 200.000 habitantes. Poseían avanzados conocimientos de medicina, pero no desarrollaron la escritura. Cultivaban la tierra, criaban ganado y realizaban trabajos de artesanía en oro y plata. Sus dioses eran el trueno, el sol y la luna.

Si quieres saber la historia del chocolate, completa el texto con la forma correcta de los verbos (PRETÉRITO INDEFINIDO / PRETÉRITO IMPERFECTO).

Las cosas claras y el chocolate espeso

La historia del chocolate, hecho de semillas del cacao, (empezar) _____________con la llegada de los conquistadores españoles al Nuevo Mundo. Según sus testimonios, los hombres aztecas (tomar) _____________ por la mañana chocolate caliente con un trozo de chile. Durante el resto del día lo (beber) _____________ frío. (Llegar) _____________del campo a primeras horas de la tarde y (comer) _____________tortillas de maíz, frijoles y chocolate. (Lavarse) _____________las manos y la boca después de comer y (bañarse) _____________ a diario. Esos hábitos de higiene no (existir) _____________ por entonces, ni mucho más tarde, en la cultura europea. Por ejemplo, Luis XIV de Francia, el Rey Sol (siglo XVII), (bañarse) _____________dos veces en toda su vida y sólo por recomendación médica. Qué raro, porque (quererse) _____________ mucho a sí mismo y (adorar) _____________ tanto los espejos que (llegar, él) _____________ a tener más de 500. Además de servir para hacer chocolate, el cacao también (servir) _____________ como dinero. Por ejemplo, en aquella época se (poder) _____________ comprar un conejo por ocho semillas de cacao.

El primer europeo que (probar) _____________ la bebida hecha a base de cacao probablemente (ser) _____________ el mismo Cristóbal Colón cuando en 1502 (llegar) _____________ a la isla Guanaja (Isla de Pinos, en Honduras) en su cuarto viaje a América. Cristóbal Colón, a su vuelta a España, (llevar) _____________ muestras de cacao a los Reyes Católicos; sin embargo no (tener) _____________ éxito por su sabor amargo y picante y por su aspecto sucio. Más tarde, en 1528, el conquistador Hernán Cortés, también consciente del valor del cacao entre los aztecas, (decidir) _____________ llevárselo consigo a España. Cortés, cuando (probar) _____________ la bebida, la (describir) _____________ así: "cuando uno bebe el chocolate, puede viajar toda una jornada sin cansarse y sin tener necesidad de alimentarse".

Dividíos en varios grupos y haced carteles sobre los temas tratados (Colón y el descubrimiento de América, las civilizaciones precolombinas, los alimentos provenientes del contiente americano, etc.). Presentadlos unos a otros.

Crucigrama: países del habla hispana

Verticales

1. En lengua indígena significa "lugar donde hay reserva de madera".

3. Se llama así por el río que tiene el mismo nombre.

5. Se llama así porque su descubridor creyó que en esas tierras había mucho oro.

8. El nombre viene de la palabra del latín ARGENTEA que significa "plata". Se llama así por el famoso Río de la Plata.

10. Su nombre proviene de la palabra HISPANIA que significa "tierra de los conejos".

11. Se llama así porque el país está atravesado por el ecuador geográfico.

12. Se llama así en honor a Cristóbal Colón.

13. El nombre le viene de su capital, Santo Domingo. Es la República...

14. Su nombre significa "frío", "invernal" en otra lengua indígena.

15. El nombre le viene de Simón Bolívar, libertador del país.

16. Es el nombre del antiguo reino inca.

Horizontales

2. El nombre significa "pequeña Venecia".

4. Es una palabra de origen indio que significa "oscuro".

6. Se llama así porque el mar en sus costas es muy hondo y profundo.

7. Es el nombre que tenía un antiguo poblado indio.

9. Se llama así porque su puerto está situado en un lugar estratégico.

17. El nombre viene del azteca y significa "agua de luna".

18. Se llama así por su capital San Salvador.

19. Se llama así por el río que tiene el mismo nombre.

20. Se llama así en honor del cacique indio Nicarao.

Ahora, vas a escuchar una leyenda que tiene que ver con la Reconquista de la Península Ibérica. Antes de escucharla, lee la siguiente información sobre ese proceso.

(Sergio Remedios Sánchez, La rendición de Granada, Madrid, Edelsa, 2005)

Se conoce como Reconquista el largo período de 800 años (entre el 711 y el 1492) durante el cual los cristianos fueron recuperando lentamente los territorios invadidos por los moros. Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, completan la Reconquista con la toma de Granada (el 2 de enero) aprovechándose de la rivalidad entre los últimos gobernadores musulmanes. Todavía hoy en día quedan en España influencias muy importantes de aquella época: unas 4.000 palabras de origen árabe, monumentos de la época (fortalezas como La Alhambra, mezquitas como la de Córdoba), iglesias y palacios de estilo cristiano-musulmán, pueblos blancos, gastronomía (el empleo generalizado de especias y verduras en los distintos platos, la introducción de la pasta en Europa, dulces, el empleo de vajilla de cristal, o el orden de las comidas: primer plato, sopa, segundo plato, carne o pescado y postre), diversas costumbres, como el hecho de llevar ropas claras en verano o llenar de flores y plantas los patios de las viviendas en el sur, así como la gran influencia que tuvo la ciencia, la tecnología, la literatura y la filosofía no sólo en España, sino en Europa.

http://es.wikipedia.org/wiki/Reyes_Cat%C3%B3licos

Señala si es verdadero o falso.

1. L a Reconquista terminó en el siglo: a) XIV b) XIX

c) XV

2. El último rey de Granada se llamaba: a) Rey Católico b) Boabdil

c) Generalife

3. Granada era una ciudad: a) fea

b) abandonada c) bonita

4. L a madre del rey moro estaba: a) contenta b) llorando c) decepcionada

5. Cuando miró la ciudad por última vez el rey moro: a) empezó a llorar b) dejó de llorar

c) no quiso llorar

1. Cristóbal Colón llegó al Nuevo Mundo en :

a) 1942

b) 1429

c) 1492

2. C omo estaba seguro de poder llegar a las Indias por el oeste, Colón salió de viaje.

a) Colón salió de viaje porque estaba seguro de poder llegar a las Indias por el oeste.

b) Colón salía de viaje porque estuvo seguro de poder llegar a las Indias por el oeste.

3. Ayer vi a Paco y le ……………la invitación para mi fiesta de cumpleaños.

a) daba

b) doy

c) di

REPASO

4. ¿Qué palabra no pertenece al grupo?

maíz mayas Brasil

papa españoles Argentina

tomate incas Honduras

manzana aztecas Guatemala

5. El cacao lo cultivaban principalmente:

a) los aztecas

b) los incas

c) los mayas

6. “Hoy no puedo ir al cole; no estoy muy católico”, significa:

a) no tengo tiempo.

b) no me siento bien.

c) no estudié la lección.

7. La semana pasada …………….. el examen de español y todos …………….. muy buenas notas.

a) teníamos / sacábamos

b) teníamos / sacamos

c) tuvimos / sacamos

8. Siempre voy ……… cole …………mis amigos.

a) al / con

b) a el / con

c) en el / con

9. Cuando me dieron la nota del examen, …………… gritar de alegría.

a) quise

b) quiso

c) quiero

10. Los Reyes Católicos se llamaban:

a) Fernando e Irene

b) Francisco e Isabel

c) Fernando e Isabel

¿Qué te ha parecido la Sección 4? Marca lo que has aprendido.

En esta sección he aprendido: – a usar diferentes tiempos verbales para hablar del pasado  – a expresar causa y circunstancias  – a usar algunas locuciones  – a relacionar varios elementos en una frase  – cosas interesantes sobre la historia de España 

Tus comentarios y sugerencias:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.