Maresía 7

Page 1

_______________________

Maresía Cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

Edición y maquetación: César Álvarez Laó Dirección de contacto: elyepa1@gmail.com Foto de portadas: gaviota patiamarilla Larus michahellis en la colonia de cría de cabu Vidíu, Asturies (autor El Yepa) Las publicaciones editadas únicamente en la Red no llevan asignado número de depósito legal. La propiedad de los textos e imágenes de esta revista pertenece a sus autores; para reproducirlos debe ponerse en contacto con ellos.

Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Si quieres colaborar con esta revista, ponte en contacto con el editor.

El logo de la revista está ideado por el editor y es una alegoría del nombre: mar y montaña juntos. Hay unas cuantas peñas en el entorno cantábrico cuya forma recuerda a una ballena (ejs., en la costa La Herbosa de Cabu Peñes, en la montaña las Ubiñas). Son estas últimas peñas vistas desde el Cirbanal quienes prestan su imagen para el logo, siendo el chorro de su hipotético soplador el alga roja Chondrus crispus.

-1-


_______________________

Maresía

Sumario

Sumario * Editorial .......................................................................................................................... 3 * Observaciones Comunidades de epífitas en los bosques viejos de la cornisa cantábrica .... 4 Algunas babosas de mar de la costa gijonesa ................................................ 14 Informe de migración activa en el observatorio de Punta La Vaca ................ 17 El cráneo de bisonte de estepa de la cueva de La Rexidora ......................... 37 Mortalidad de vertebrados en carreteras de Castro Urdiales y Guriezo ....... 40 * Opinión No hay autoridad ambiental en Asturies. El oro lo demuestra ....................... 46 * Asociaciones Biodiversa ............................................................................................................ 60 * Personajes Isabel Roa Álvarez ........................................................................................... 66 * Galería Roberto Menéndez Ferre .................................................................................... 72 * Colaboradores en este número ................................................................................. 81 * Portada trasera: Entidades que apoyan

-2-


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

Editorial Soledad. Así comenzamos muchos a patear el campo, sin mentores ni compañeros; pero aunque parezca curioso tras el boom de la conectividad, así siguen bastantes hoy, y me parece que cada vez más gente. Ya es bien conocido que la era digital está comunicándonos instantáneamente con mucha gente, pero sólo de forma virtual, pues se están produciendo menos relaciones directas, más solitarios, individualistas, incluso inadaptados a la sociedad. Menudean las anécdotas de los que se intercambian mensajes por whatsapp y cuando se encuentran en persona no se reconocen. Antes nos veíamos las caras para contarnos como nos iba, pero ahora ya no hace falta (lo sabes a traves de mensajes), y la gente prefiere salir sola cuando le apetezca, a quedar con amigos para salir juntos. Parece extraño, pero la sociedad se deshumaniza. También son frecuentes las situaciones en las que hay un grupo de amigos juntos en una mesa sin hablarse ni mirarse, cada uno atendiendo a su teléfono móvil. Hay que inmovilizar al móvil (Marta dixit). Por eso son tan importantes las actividades de coordinación de esfuerzos, de voluntariado, pues antes eran más comunes. No nos cansaremos de elogiar la actividad de Biodiversidad Virtual, y a estas páginas traemos otro gran ejemplo: el campamento de anillamiento de aves en Picos de Europa. También hay otros esfuerzos locales, como el que realiza Mavea en el estuario avilesino, o el que actualmente coordina Jorge Valella en uno de los más importantes observatorios de aves marinas ibéricos, y cuyo último informe expone en esta revista. Por desgracia, la mayoría de los artículos que se incluyen en Maresía responden a trabajos solitarios. Como ya comentamos en el número anterior, el disfrute de la naturaleza no se puede sustituir por aplicaciones digitales, pues éstas deben ser sólo un apoyo, una fuente de consulta. Las observaciones que no se olvidan, las que dan sentido a nuestra afición, son las que se viven directamente en el campo/mar, y éstas seguirán siendo el motor de esta revista. Que la sigáis sintiendo vuestra.

-3-


_______________________

Maresía

Observaciones: epífitas en la Cordillera

Observaciones Comunidades de epífittas en los bosques viejos de la cornisa cantábrica

En el diario de a bordo de su primer viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón describía lo que encontró en Bahamas: “Y vi muchos árboles muy disformes de los nuestros, y de ellos muchos que tenían los ramos de muchas maneras y todo en un pie, y un ramito es de una manera y otro de otra, y tan disforme que es la mayor maravilla del mundo cuánta es la diversidad de una manera a la otra; verbigracia, un ramo tenía las hojas a manera de cañas y otro de la manera de lentisco, y así en un solo árbol de cinco o seis de estas maneras, y todos tan diversos; ni éstos son injertados, porque se pueda decir que el injerto lo hace, antes son por los montes, ni cura de ellos esta gente.” (16 de octubre de 1492).

cultiva sin tierra, ya sea colgada la mata de un alambre o colocada sobre la cruz de árboles o sobre cualquier otro soporte en el que formará pequeñas colonias. Es originaria de Sudamérica. En los pueblos y jardines cercanos a la costa cantábrica puede verse con frecuencia, ya que la cercanía al mar le proporciona el clima temperado y sin heladas y la humedad atmosférica que necesita.

Clavel del aire colgado en un horreo del pueblo de La Isla (Colunga). Aquí me contaron una creencia según la cual deben tirarse al suelo todos los claveles del aire de la casa en la que hay un casamiento, de otro modo el matrimonio se deshará.

Alcornoque con una colonia de helechos (Davallia canariensis) en Sintra, Portugal.

Sin duda hablaba de las numerosas epífitas que se encuentran en gran cantidad y diversidad en gran parte del continente y de las que algunas se cultivan como ornamentales en Europa. La más común es el clavel del aire (Tillandsia aeranthos), que se

La definición que hace la botánica del término ‘epífita’ incluye a todos aquellos vegetales que viven sobre otros, desarrollándose sobre ellos, pero sin parasitarlos. Es decir, el muérdago no se considera una planta epífita puesto que extrae nutrientes de su anfitrión. Tampoco se consideran epífitas las lianas y enredaderas como la hiedra y la clemátide, que usan los árboles como soporte pero crecen desde el suelo. Los árboles que sirven

-4-


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

de anfitriones a las comunidades de epífitas se denominan forófitos. Una verdadera planta epífita es la que germina, se desarrolla y vive sobre su huésped, pero cuando emite posteriormente raíces que llegan al suelo y termina nutriéndose de la tierra, como es el caso de muchos Ficus, se llama hemiepífita. Tampoco se consideran verdaderamente epífitas a las que presentan este comportamiento solo ocasionalmente. Así reciben el nombre de “epífitas accidentales” aquellas que en un 95% son terrestres y en una pequeña proporción colonizan los árboles. Un ejemplo son los helechos del género Dryopteris. Pero tampoco es raro ver un acebo, un rusco o un fresno, creciendo sobre la horcadura de un viejo roble o un tejo. Las palmeras canarias son especialmente proclives a que se instale sobre ellas todo tipo de plantas, incluso zarzamoras, saúcos, etc. cuya semilla traen los pájaros.

Eucalipto sobre palmera canaria.

Vivir del aire La habilidad para “vivir del aire”, no es exclusiva de las epífitas. Otras especies son capaces de instalarse en

Nº 7, julio 2014

la roca y sobrevivir en las más difíciles condiciones, colonizando roquedos, zonas volcánicas y superficies más o menos desnudas. Se trata de las plantas rupícolas. Un ejemplo conocido es el de la escalesia (Scalesia sp.) que cuenta con varias especies en Islas Galápagos. Se trata de un árbol capaz de germinar sobre la roca en ausencia total de suelo, sobrevivir con la humedad marina y los nutrientes que esta le aporta y generar su propio sustrato al cabo del tiempo hasta formar bosques y suelo en el que podrán instalarse especies más exigentes. Esta facultad no es nada extraña en el mundo de las plantas y vemos que los tejos, incluso las hayas y otras especies en lugares con elevada humedad atmosférica, sobreviven en posiciones casi imposibles. La lenta acumulación de hojas secas, detritos de corteza y ramas muertas, excrementos y restos de los animales, que atraen las propias plantas y árboles (posaderos, nidos, etc.), terminará formando un sustrato más o menos profundo en un tiempo relativamente breve. Nada que ver con la generación de suelo por parte de líquenes y musgos disgregando la roca, que en los manuales de antaño estudiábamos como proceso de generación de los suelos. Nos ha interesado particularmente la observación de las distintas situaciones que se producen en las tejedas para la regeneración de los tejos y otros árboles que viven en similares condiciones, en ambientes con superpoblación de herbívoros que no permiten la supervivencia de las plántulas (pisoteo y ramoneo intensos). En siguiente dibujo podemos ver situaciones comunes en las que el tejo coloniza paredes verticales y se desarrolla pese a la imposibilidad de acceder o crear ningún tipo de suelo

-5-


_______________________

Maresía

Observaciones: epífitas en la Cordillera

(a), en estos casos evidentemente el crecimiento es lentísimo. También es común en los lapiaces, encontrar tejos al abrigo de las rocas o que han crecido sobre las mismas y suelen terminar echando raíces hasta el suelo (figuras b y c). Con cierta frecuencia, aunque es más raro, encontramos también tejos que nacen de la misma boca de las simas donde podrán crecer a salvo del ramoneo. En botánica, las plantas o comunidades que viven de esta forma se llaman litófitos o rupícolas, cuando crecen sobre las rocas, y a su vez las plantas que precisan de un mínimo de suelo en los rellanos o fisuras en los que se instalan, reciben el nombre de comófitas, y las que introducen sus raíces en grietas son casmófitas.

Epífitas de nuestros bosques Las condiciones ideales para el desarrollo de plantas epífitas se dan en las pluvisilvas tropicales, en las que la disponibilidad constante de agua permite vivir a estas comunidades sin necesidad de recurrir a la humedad edáfica. En nuestras latitudes, son los bosques en los que abunda la niebla y las precipitaciones son más elevadas, los que permiten el desarrollo de todo tipo de epífitas: musgos, hepáticas, líquenes y helechos principalmente. En

definitiva, la ausencia o escasez de suelo les obliga a recoger el agua y los elementos nutricios directamente del aire o de la materia orgánica depositada en las horcaduras o sobre las cortezas. En este sentido los árboles viejos que presentan mayor superficie y estabilidad y un crecimiento más lento, son más proclives a albergar este tipo de comunidades que los árboles jóvenes y vigorosos en los que las epífitas tienen dificultades para insta-larse, por la renovación rápida de la corteza y las superficies más lisas. En las selvas la diversidad de especies en la canopea, la parte alta del dosel arbóreo es muy superior a la que existe a nivel del suelo. Realmente es en esa parte alta donde se produce el mayor intercambio de gases y una mejor exposición a la luz, de ahí que muchas plantas y animales se hayan adaptado a vivir en esta situación. El estudioso de la canopea de distintas selvas del mundo, Francis Hallé, señalaba no tan solo la diversidad de especies, sino la enorme diversidad de moléculas que producen estas especies como fruto de la coevolución acelerada que se produce en este dinámico mundo de la canopea. De ahí que compañías químicas y farmacéuticas principalmente se hayan interesado por el estudio de estos extraordinarios ecosistemas en los últimos tiempos. En nuestras latitudes casi todas las epífitas son líquenes y musgos, hay muy pocas plantas vasculares y casi todas son epífitas accidentales, que pueden vivir, como decíamos, también sobre la tierra, pero en determinadas condiciones y lugares se comportan como veremos, como verdaderas epífitas.

-6-


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

Tronco de haya cubierto de musgo hasta las ramas más altas en el hayedo de la Biescona.

Líquenes, hongos y helechos colonizando el tronco de un viejo roble.

Las diferentes especies de musgos constituyen un grupo particularmente interesante de epífitas, que viven en árboles vivos o muertos, y también sobre las rocas o el propio suelo. Tienen una función primordial en los ecosistemas boscosos, siendo capaces de generar una gran biomasa que puede absorber un asombroso volumen de agua de lluvia y niebla. Mantienen así de forma constante la humedad atmosférica y edáfica. Por otra parte son también capaces de fijar grandes cantidades de carbono. En los bosques lluviosos tropicales de la isla de Annobon, en el Golfo de Guinea, se ha calculado una biomasa muscinal de 13 toneladas por hectárea, capaz de retener 50.000 litros/Ha. lo cual nos da una idea de la importancia de estos ecosistemas también como reguladores de los manantiales.

Troncos y rocas colonizados por musgo en medio de un bosque antiguo.

Entre los líquenes también hay una gran diversidad de especies colonizadoras de árboles, muchas de ellas son extraordinariamente exigentes en cuanto a las condiciones de su hábitat y sólo crecen en determinados ambientes o sobre anfitriones concretos. Cada especie es por tanto bioindicadora del grado de humedad, de contaminación atmosférica u otros parámetros que reflejan los líquenes con extraordinaria exactitud.

-7-


_______________________

Maresía

Observaciones: epífitas en la Cordillera

Sticta limbata, especie rara especializada en la colonización de viejos árboles con musgos.

Lobaria pulmonaria.

El género Polypodium, con algunas especies de helechos muy parecidos entre sí, está particularmente adaptado a esta forma de vida aérea y resiste muy bien la sequía, pudiendo colonizar rocas, muros, tejados y con mucha frecuencia árboles sobre los que se asienta aprovechando las horcaduras y ramas más horizontales y el sustrato que le proporciona el musgo.

Lobaria virens, como la especie anterior es carcaterística de bosques viejos.

Polipodio colonizando troncos de tejo. Usnea, género de líquenes indicador de zonas de frecuente niebla y ausencia de polución.

-8-


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Pero desde nuestro punto de vista, las comunidades más interesantes en distintos aspectos las constituyen otros inquilinos cuya semilla depositan los pájaros y que forman comunidades en cierto modo puramente epífitas, ya que si bien pueden vivir directamente en la tierra, se encuentran en determinados lugares tan solo como epífitas. Nos referimos especialmente al arándano (Vaccinium myrtillus) y el serbal de cazadores (Sorbus aucuparia, en menor medida también S. aria). Curiosamente, los arándanos, que crecen con cierta frecuencia sobre viejos árboles (robles, fresnos, hayas, tejos…), pueden mantener colonias que no tocan tierra en suelos calizos, dado su carácter calcífugo, y en cambio se instalan sobre viejos tocones y árboles vivos, de manera especial en los bosques viejos y en los árboles trasmochos que presentan una gran superficie horizontal en la cruz. Llegan a formar de esta forma colonias, que por cierto tienen un parecido con las se encuentran entre las secoyas de California y otros bosques del mundo en los que distintas especies del género Vaccinium tienen un comportamiento epífito similar. Encontramos también un comportamiento muy semejante en algunas poblaciones de serbal de cazadores, que en este caso tienen pocos pies arraigados en la tierra, en los lugares más sobrepastoreados en los que las plántulas no prosperan por pisoteo y ramoneo y difícilmente se produce regeneración de plantones. Sin embargo arraigan sobre viejos tejos y consiguen grandes desarrollos, emitiendo una raíz que llegará al suelo, a veces descendiendo varios metros por el exterior o el interior hueco del tronco del anfitrión. Pero de toda esta comunidad aé-

Nº 7, julio 2014

rea, quizá lo que más nos ha llamado la atención es la observación de algunos epífitos alojados en el interior de la estructura del árbol que los alberga, que brotan a partir de un sistema radicular que ha quedado engullido en su totalidad por la corteza del anfitrión. Es un fenómeno curioso que se produce particularmente en los viejos tejos que tienen una arquitectura proclive a esta curiosa “simbiosis”. De hecho, con cierta frecuencia, el crecimiento del tejo termina absorbiendo no solo helechos, arándanos o serbales, sino incluso los tallos leñosos de las hiedras que trepan por el tronco.

-9-

Arándano en primer plano y serbal a la izquierda. La raíz del serbal puede verse justo bajo el arándano, más blanquecina y bajando hasta el suelo en la esquina inferior derecha. En el mismo tronco pueden verse musgos y polipodios.


_______________________

Maresía

Observaciones: epífitas en la Cordillera

Un serbal sobre un tejo, cuya raíz desciende Serbal que surge del interior de un tronco.

Arándano saliendo del interior de un tejo.

hasta el suelo.

Tejo de Pastur declarado Monumento por el Gobierno de Asturias, con acebo y serbal creciendo sobre la cruz de su tronco, antes de que se partiera el árbol por la mitad.

Matas de arándano en distintos pisos del mismo tejo, que tiene unos 6 metros de altura.

Las comunidades de epífitas llegan a formar verdaderos jardines colgantes en ecosistemas como las tejedas, que por su dinámica y su situación resultan especialmente idóneos para albergar todo tipo de huéspedes. Los propios tejos tienen como vimos una tendencia marcada a crecer sobre rocas y en lugares donde pueden librarse del ramoneo y pisoteo intenso, característico de estos ecosistemas en los que el denominador común suele ser la elevada humedad atmosférica.

- 10 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Plántulas de tejo germinadas sobre el tocón de un antiguo tejo, que las protegerá en los primeros estadíos del pisoteo.

Nº 7, julio 2014

Las epífitas, en cualquier caso, forman una de las fronteras del bosque en las que, como comentábamos al hablar de la canopea, se produce una mayor interrelación y por tanto diversidad de especies y situaciones. La compleja arquitectura del bosque encuentra en esas fronteras, ya sean los linderos de la foresta o las partes altas de los árboles, un espacio de expansión en el que hay más luz y por tanto capacidad del bosque y las plántulas para desarrollarse. El árbol funciona como un edificio en el que las distintas alturas pueden generar hábitats diferentes, así la parte más alta, la “azotea”, tiene una mayor exposición a la luz, lo que constituye una ventaja o un perjuicio para las distintas plantas, que al mismo tiempo están expuestas en esta situación a una mayor sequedad. Por el contrario el agua y los nutrientes escurren desde la copa hacia abajo, posibilitando la presencia de epífitas más exigentes en este sentido, pero que dispondrán de menor cantidad de luz. Además de otros muchos factores, en el caso de los líquenes, es la propia constitución física y química de la corteza la que determina las especies sobre las que se asientan. En los últimos límites, las crestas de montaña en las que tan a menudo han quedado enriscadas las últimas tejedas, los rayos son por otra parte muy frecuentes y dejan fendas y heridas que facilitan la instalación de plantas epífitas. Son también estas cimas y linderos, refugio y lugar de paso de gran número de animales o posadero de aves, que contribuyen de un modo u otro a la dispersión de las semillas.

Primera y última fase de colonización del roquedo por parte del tejo. Estas situaciones son factibles en lugares con elevada humedad atmosférica que permiten la supervivencia de los plantones hasta el desarrollo de raíces que llegan al suelo.

- 11 -


_______________________

Maresía

Observaciones: epífitas en la Cordillera

Mata de arándano sobre un enorme cepellón colgado sobre pequeñas ramas de un gran tejo a unos 5 metros de altura. Probablemente el origen es un antiguo nido colonizado. Del cepellón surge un serbal que se desarrolla hacia lo alto y emite una larguísima raíz que serpentea por el tronco del anfitrión hasta el suelo. En la imagen siguiente del árbol completo, puede verse arriba a la derecha el cepellón.

La presencia de materia orgánica acumulada en una oquedad o grieta, en ramas horizontales o en la cruz del árbol, puede ser determinante para la instalación de epífitas, pero estas a su vez generan materia orgánica que facilitará la instalación de otras epífitas. Se crea de este modo un sustrato aéreo similar al suelo que puede formar un

microhábitat con gran diversidad de invertebrados, lo mismo sucede con el musgo que crece sobre piedras o árboles y actúa como un sustrato que facilita la colonización del medio por parte de numerosas plantas y animales. En una ocasión recogimos, con objeto de identificarlo, un puñado de un hongo negruzco, muy parecido a un musgo en su estructura, que crecía a más de un metro de altura sobre el tronco de un tejo. Se trataba de Capnobotrys dyngleyae y al cabo de un par de días guardado en la bolsa hermética, pudimos ver la gran cantidad y diversidad de invertebrados que salieron de un fragmento tan pequeño: había cochinillas de la humedad, miriápodos y diferentes insectos. Líquenes y musgos y estos sustratos formados por acumulación de materia orgánica, que las propias epífitas contribuyen a generar y sostener, son microhábitats poco estudiados en los que pájaros y diversos depredadores encuentran alimento y que en bosques de otras latitudes pueden servir de hábitat a diversos vertebrados. Se trata principalmente de anfibios como las ranas arborícolas o una salamandra que se encuentra a gran altura en estos diminutos jardines aéreos, sobre las ramas de las enormes secoyas de California. Como conclusión, podemos afirmar que las epífitas tienen importantes funciones en los ecosistemas boscosos. El papel de musgos y líquenes es fundamental para regular el ciclo del agua, por su capacidad de absorber, retener y ceder lentamente la humedad tanto a la atmósfera como al suelo. Por otra parte, especialmente los musgos, son muy eficientes como sumideros de CO2. Las epífitas en general contribuyen de distintos modos a la conservación de la biodiversidad de los bosques, en los que forman hábitats

- 12 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

complementarios de gran interés, siempre supeditados a la propia dinámica del bosque que las acoge. Sin que podamos comparar en términos de diversidad y biomasa, nuestras comunidades de epífitas con las tropicales, es posible sin embargo considerar algunos de estos ecosistemas como parte de auténticos bosques de niebla, en los que los viejos árboles y las propias epífitas crean una atmósfera singular de gran interés estético, paisajístico, ecológico…

Nº 7, julio 2014

Bibliografía: Heras Pérez, Patxi. Infante Sánchez, Marta. Musgos: la añoranza del agua. Ed. Museo de Ciencias Naturales de Alava. 2004. Hallé, Francis. Plaidoyer pour l’arbre. Actes Sud. 2000.

Autor del texto y fotos: Ignacio Abella Mina.

- 13 -


_______________________

Maresía

Observaciones: babosas de mar

Algunas babosas de mar de la costa gijonesa

A los aficionados a la naturaleza nos sorprenden las clasificaciones científicas. Y es que si nos preguntan por moluscos, lo primero y casi único que nos acude a la cabeza son los caracoles, y en el mar los bígaros y almejas. Sin embargo, las babosas también son moluscos, y a este filo pertenece la subclase opistobranquios (dentro de la clase gasterópodos) en la que ha desaparecido o tienen muy oculta la característica concha que ha quedado grabada en nuestra memoria de escolares como elemento definitorio de este grupo de animales. Si recorremos la zona baja de las mareas, levantamos alguna piedra y observamos con detenimiento las charcas, podemos localizar con cierta facilidad alguna babosa de mar. En el presente artículo citaré las encontrados en mis paseos. La clase opostobranquios se divide en 5 órdenes, siendo el más famoso entre el público general el de los nudibranquios, por lo repetidamente filmados en los documentales de la naturaleza. Se caracterizan, entre otros aspectos, por la pérdida total de la concha. Hypselodoris cantabrica es uno de los representantes típicos, grande, de 10 cm, de un azul llamativo con líneas amarillas o blancas, se alimenta de esponjas. Doriopsilla areolata, de 4 cm, es más aplanada y oval, con el manto de varios colores y un característico reticulado de líneas blancas; suelen triturar con sus dientes la esponja Spirastrella cuncatrix. Las especies Aeolidiella sanguinea y Spurilla naepolitana son más fáciles de encontrar a pesar de sus 3 cm de longitud, pues se nutren de diversas anénomas, tan frecuentes en nuestro litoral como Actinia equina.

- 14 -

Hypselodoris cantabrica

Doriopsilla areolata

Aeolidiella sanguinea


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

Spurilla naepoli Aplysia depilans

Los opistos del orden Notaspidea tienen una concha interna aplanada, que se observa bastante bien en Berthella stellata, por su manto en algunas ocasiones traslúcido. Se alimenta de esponjas y tunicados.

Aplysia parvula

Berthella stellata

Las llamadas liebres de mar pertenecen al Orden Anaspidea y las especies del género Aplysia, que en seco parecen un montón de carne deforme, se trasforman nadando en un bonito caracol con su miniconcha oculta entre prolongaciones del cuerpo; sus rinóforos además recuerdan las orejas de una liebre. He logrado fotografiar a tres de ellas: Aplysia depilans, Aplysia parvula y Aplysia punctata.

- 15 -

Aplysia punctata


_______________________

Maresía

Observaciones: babosas de mar

Muy parecida en la forma es Elysia viridis, de 3 cm y color verde que le permite camuflarse perfectamente entre las algas tipo Codium, de las que se alimentan. Está incluida en otra clase de opistobranquios, Sacoglossa, caracterizados por mantener dentro el contenido celular de las algas que comen, manteniendo los cloroplastos activos y permitiendo así una síntesis de energía adicional por la función fotosintética. De Elysia sólo pude fotografiar su puesta.

Agradezo a todo el equipo de Asturnatura, que me ha ayudado tanto en la descripción científica como en la identificación de estas especies, las cuales han sido fotografiadas en: Rinconín, enero de 2011: Onchidella celtica Peñarubia, marzo de 2011: Doriopsilla areolata y Spurilla neapolitana Rinconín, marzo de 2011: Aplysia depilans Rinconín, setiembre de 2011: Aeolidiella sanguinea, Berthella stellata y puesta de Elysia viridis Rinconín, diciembre de 2011: Aplysia parvula Rinconín, abril de 2012: Hypselodoris cantabrica Playa de Poniente, mayo de 2012: Aplysia punctata Autor del texto y fotos: César Fernández González.

Puesta de Elysia viridis

Por último, incluyo aquí también a Onchidella celtica, aunque pertenece a otra subclase (o infraclase según las clasificaciones) diferente a los opistobranquios (Pulmonata), pues poseen pulmón para adaptarse a la vida terrestre: vive en suelos arenosos, entre piedras y balanos, alimentándose de algas; mide sólo 13 mm y su color oscuro puede delatarlo. Onchidella celtica

- 16 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

Informe de migración activa en el observatorio de Punta La Vaca (Gozón, Asturias) 2013

1.

Introducción. Punta la Vaca, en Gozón, Asturias, constituye el mejor ejemplo de promontorio terrestre para la observación de la migración de aves marinas en esta región. Desde este punto se han realizado diversos censos desde los años 70 del siglo XX, que en principio fueron muy irregulares en el tiempo (Manuel Antonio Fdez. Pajuelo, Manuel Quintana Becerra). A partir de los años 90 se incrementa el número de horas censadas durante la mayor parte de la segunda mitad del año, momento en que pasan la mayor parte de las aves (Elías García Sánchez, Jose Antonio García Cañal, César Álvarez Laó). Aun así la cobertura de los censos sigue siendo bastante irregular, con años en los que se censa durante más de 200 horas y otros en los que no se llegó a las 100.

La cobertura fue más o menos constante durante todo el año, con la totalidad de los periodos de 10 días cubiertos, si bien el número de horas fue muy variable, desde solo 2 horas la tercera decena de Enero, hasta 33,25 horas en la tercera decena de Octubre. El número total de horas fue de 513,35, lo que supone el mayor esfuerzo realizado hasta el momento en el observatorio. En el presente informe, se presentan los resultados de los censos realizados durante el año 2013 en el observatorio de Punta la Vaca.

Distribución en el número de horas de observación por cada periodo de 10 días.

Punta La Vaca

- 17 -


_______________________

Maresía

2.

Observaciones: migración aves

Material y Método.

Los censos se realizaron desde la parte más expuesta de Punta La Vaca, 43º37´52´´N 5º47´02´´W, la práctica totalidad de los días, exceptuando los días en los que el estado de la mar hizo que el agua llegara al punto de observación, momento en el que se desplazó a la cercana Punta de Aguión o Moniello, situada 1000 metros al Oeste.

4/11/13 y 24/12/13. Merece la pena destacar el periodo anticiclónico que se registró desde la última semana de Noviembre hasta el final de la segunda semana de Diciembre, lo que conllevó una disminución considerable en el número de aves registradas.

Mapa isobárico del 18/9/13, momento del máximo paso de pardelas Sombría y Pichoneta.

Se utilizó para los censos, prismáticos 10X40 para las observaciones a corta distancia y telescopio terrestre 20-60X77 para las aves que pasaron a gran distancia. 3.

Meteorología. 2013 fue un año con una temperatura media de 13,9ºC (datos aeropuerto Asturias). Destaca como mes más cálido de lo normal Julio, con 20,0ºC de temperatura media, y como mes más frío Febrero con 8,6ºC, lo que supone una año ligeramente cálido. La precipitación fue de 1350 litros por metro cuadrado, lo que supone un año húmedo, aunque la mayor parte de las precipitaciones se produjeron en la primera mitad del año. Hubo varios temporales en los que la velocidad media de las máximas alcanzó o superó los 15 m/s en la boya del Cabo Peñas (43,75ºN, 6,15ºW): fueron los días 19/1/13, 10/2/13, 18/3/13,

Mapa isobárico del 28/10/13, día en que se desencadenó el mayor movimiento de aves del año, implicando sobre todo al Alcatraz atlántico, Págalo pomarino e hizo aumen-

- 18 -

tar el número de muchas especies.


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

decena de Octubre; el mínimo se situó en la primera decena de Mayo, con 31,65 aves/hora. La mayor parte de las aves registradas pertenecieron al Alcatraz atlántico (Morus bassanus), con un 73,93% de las observaciones. 4.2.

Número de especies. Se registraron un total de 108 especies en migración activa desde el observatoria de Punta La Vaca. La distribución fue la habitual, con un máximo de 59 especies la última decena de Octubre, y un mínimo de 9 especies la última decena de Enero.

Mapa isobárico mostrando el anticiclón que dominó los últimos días de Noviembre y la primera mitad de Diciembre, coincidiendo con escaso movimiento de aves marinas.

4.

Resultados.

4.1.

Número de aves. El total de aves observadas en migración activa, ésto es, en vuelo migratorio desde el observatorio de Punta La Vaca, fue de 262.723. Merece la pena el cálculo del índice de aves por hora, que fue de 511,78 aves por hora, un valor que se sitúa en la media de los últimos años. Número de especies de aves registradas en migración activa por cada periodo de 10 días.

4.3.

Resultados por especies. Los resultados de los gráficos deben leerse como aves/hora frente a periodos de 10 días.

Número de aves por hora registrados en migración activa desde el observatorio de Punta La Vaca.

La distribución del número de aves a lo largo del año sigió un patrón más o menos normal, con máximos de 2997,65 aves por hora en la última

Barnacla carinegra (Branta bernicla): Se vieron un total de seis ejemplares en fechas normales para la especie: una plenamente invernal, el día 17/2/13, dos que se entran en el período de movimiento otoñal, 12/11/13, 16/11/13, fecha en la que se vieron tres ejemplares, y de nuevo una en el invierno siguiente, el 22/12/13. Todos los individuos correspondieron a la

- 19 -


_______________________

Maresía

Observaciones: migración aves

subespecie bernicla. Tarro blanco (Tadorna tadorna): Con 8 ejemplares, 2013 resultó un buen año para la especie. La distribución de las observaciones fue la siguiente: seis ejemplares el día 10/11/13, uno el 16/11/13 y un ave en dirección Este el día 17/11/13. Ánade real (Anas platyrhynchos): Fue un año normal con 24 ejemplares registrados. Se vieron 2 aves el 29/3/13, uno el 13/7/13, siete el 18/7/13, y un total de 14 el 29/10/13. Ánade rabudo (Anas acuta): Hubo un movimiento importante de esta especie durante el mes de Noviembre. El número total de aves registradas fue de 891 ejemplares. El primer avistamiento se produjo el día 2/1/13, con un bando de 27 aves, y no volvió a registrarse hasta el día 19/9/13, fecha en la que se vieron 24 ejemplares. El máximo se produjo el día 16/11/13 con 94 aves/hora. El último avistamiento fue el día 1/12/13.

Resultó un buen año, con 616 ejemplares registrados. La primera cita se produjo el día 3/8/13, con 1 ave. El máximo fue el 20/1/13 con una media de 69 aves/hora, y el último contacto se produjo el día 3/12/13 con 3 ejemplares. Cerceta carretona (Anas querquedula): Hubo 2 observaciones este año, de sendos ejemplares observados los días 6/8/13 y 6/10/13. Ánade friso (Anas strepera): Se observaron 20 ejemplares, de los que la primera cita se produjo en fechas prenupciales, el 20/4/13 con 2 aves en vuelo hacia el Este. Posteriormente todas las observaciones corresponden a aves en vuelo hacia el Oeste, comenzando por el día 27/7/13. El máximo fue de 2,5 aves/hora el día 26/10/13, y el último registro corresponde al día 23/11/13. Pato cuchara (Anas clypeata): Se contabilizaron un total de 610 aves, desde el día 2/1/13, con un ejemplar en vuelo hacia el Este. El primer ave del periodo postnupcial se registró el día 25/7/13, Se produjo un máximo notable el día 20/10/13 con 78 aves/hora, y las últimas aves se vieron el día 15/12/13, con un grupo de 15 ejemplares.

Cerceta común (Anas crecca):

Ánade silbón (Anas penelope): Se vieron 883 ejemplares de esta especie, lo que resulta ser un año normal. Los primeros 16 ejemplares se

- 20 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

anotaron el día 2/1/13, hubo un registro prenupcial de dos aves en vuelo hacia el Oeste el día 17/5/13, y el resto de observaciones se produjeron a partir de Septiembre, comenzando con 3 ejemplares el día 8/9/13; el máximo fue modesto con 25 aves/hora el día 22/11/13, y el último ejemplar del año se vio el día 26/11/13.

Pato colorado (Netta rufina): Esta especie se presenta de forma irregular en paso por la mar. El día 20/9/13 se vio una hembra o joven en migración hacia el Oeste en un grupo de Negrones comunes. Porrón moñudo (Aythya fuligula): Se identificaron 45 individuos, todos ellos en el período normal de migración otoñal. Los primeros cuatro individuos se vieron el día 22/10/13, el máximo se produjo el día 30/10/13 con 4 aves/hora y los últimos ejemplares se vieron el 22/11/13 de nuevo con 4 ejemplares.

Un ejemplar de este grupo no se pudo identificar a nivel específico el día 11/10/13. Porrón común (Aythya ferina): Solo fue registrado un día, el 30/10/13, cuando se vieron 10 ejemplares. Negrón común (Melanitta nigra): Con 9012 ejemplares, resultó ser un año bueno en general, pero en la línea de los últimos 3 años, momento en el que esta especie parece sufrir un repunte en el número de ejemplares registrados respecto al período 2005-2010. Se registraron ejemplares durante todo el año, pero el periodo que registró el mayor número de individuos se produjo durante la segunda mitad de Noviembre. Hubo algún registro invernal: 8 ejemplares el día 2/1/13, 5 aves el 7/2/13 o 6 el 13/3/13. Comienza a hacerse abundante a partir de Julio, con 29 aves el día 6/7/13 o 90 el 13/7/13. El máximo de migración fue el día 22/11/13, con 478 aves/hora, un máximo considerable, teniendo en cuenta que ese día se contaron en total 3.108 ejemplares. La última observación del año se produce el día 29/12/3 con 5 aves.

Porrón bastardo (Aythya marila): Se vieron solamente 2 ejemplares el día 30/10/13. Porrón bastardo/moñudo marila/fuligula):

Nº 7, julio 2014

(Aythya

- 21 -


_______________________

Maresía

Observaciones: migración aves

Negrón especulado (Melanitta fusca): Se registran 8 ejemplares, una cifra escasa, en la tónica de los últimos 10 años. Los primeros fueron 2 individuos en paso hacia el Oeste el día 22/11/13, el día 23/11/13 pasa un ejemplar, y el día 30/11/13 un bando de 5 aves en vuelo hacia el Este. Todos los Negrones especulados fueron hembras o jóvenes como es habitual. Serreta mediana (Mergus serrator): 2013 fue un año de pocas observaciones, con solo 22 individuos. El primero fue una hembra/joven visto el día 22/5/13, una fecha algo tardía pero habitual. Las demás observaciones entran en el periodo otoñal, entre el día 29/10/13, cuando se ven 5 ejemplares, y el 1/12/13, con 1 ejemplar. El máximo fue bastante exígüo y ocurrió el día 22/11/13, con 6 ejemplares.

Colimbo chico (Gavia stellata): Fue el colimbo menos escaso durante 2013 en la tónica de los últimos años. Se vieron un total de 24 aves. Algunas observaciones como las de sendos ejemplares vistos los días 3/2/13, 23/2/13, 10/3/13 o 13/4/13, corresponden a movimientos invernales-primaverales frecuentes en esta especie. El principal periodo migratorio se registró a partir de Noviembre, con dos ejemplares el día 11/11/13, un máximo de 7 el día 22/11/13, y un último ejemplar visto el día 14/12/13. El prolongado periodo anticiclónico que se extendió desde los últimos días de

Noviembre a la primera mitad de Diciembre coincidiendo con el máximo fenológico de la especie en migración, pudo provocar la relativa escasez de observaciones.

Colimbo ártico (Gavia arctica): Solamente hubo un registro de dos aves el día 22/11/13, por lo que resulta un año muy escaso. Colimbo grande (Gavia immer): Año de escasas observaciones, con 16 individuos registrados entre los días 22/10/13, y 23/11/13. El máximo fue de 11 aves el día 22/11/13. Hubo un interesante registro primaveral de un ave en migración hacia el Oeste el día 19/5/13. Al igual que con las otras dos especies de colimbos y anátidas marinas, el periodo anticiclónico de los últimos días de Noviembre y primera mitad de Diciembre pudo propiciar la escasez de observaciones.

Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus): Hubo una interesante observación de un ejemplar el día 30/10/13.

- 22 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Albatros ojeroso (Thalassarche melanophris): Un ejemplar inmaduro de esta especie fue observado el día 1/6/13 en vuelo hacia el Oeste, lo que constituye la segunda cita para el observatorio, después de 19 años desde el último avistamiento.

Fulmar (Fulmarus glacialis): Se observaron 9 ejemplares, por lo que 2013 puede calificarse como un buen año. El primero fue un ave en vuelo hacia el Este el día 29/4/13, los días 19 y 25/5/13 se observaron sendos ejemplares en vuelo al Oeste, el 4/6/13 y el 9/7/13 otros dos ejemplares fueron vistos en vuelo hacia el Este. El máximo se produjo el día 19/9/13 con 3 ejemplares en vuelo hacia el Oeste. El 11/10/13 se observó el último fulmar del año.

Nº 7, julio 2014

Pardela cenicienta (Calonectris diomedea): Con 1677 ejemplares, 2013 resulta ser un año escaso para la especie, sobre todo comparándolo con 2012, que fue el mejor año para la Pardela cenicienta. El primer individuo se vio el 17/4/13, no comenzó a ser habitual hasta la segunda mitad de Julio, con 18 aves/hora el día 18/7/13. El máximo se produjo el día 18/8/13 con solo 81,71 aves/hora, una cifra baja, y la última del año se vió el día 20/10/13. En 2013 faltó casi por completo el movimiento de estas aves que se produce durante el mes de Octubre.

Pardela capirotada (Puffinus gravis): Se censaron 80 ejemplares de esta especie, por lo que resultó un año más bien escaso. El primer ave se vio el día 26/7/13, un fecha bastante tardía. El máximo se produjo el día 26/8/13 con 4,75 aves/hora, y el último avistamiento del año se efectuó el día 22/11/13 con 11 aves.

Petrel de Madeira/Cabo Verde (Pterodorma madeira/feae): Se observó un ejemplar en vuelo hacia el Oeste el día 20/7/13. El ave presentaba rasgos más acordes con la especie Pterodroma feae, pero dada la rareza de la observación y la similitud entre estas dos especies, se opta por la identificación a nivel biespecífico.

- 23 -


_______________________ Maresía

Observaciones: migración aves

Pardela sombría (Puffinus griseus): Se registraron 9890 ejemplares de esta especie, por lo que 2013 fue un buen año. Hubo dos registros invernales, con sendos ejemplares los días 9 y 11/2/13. No se vuelve a ver hasta el día 21/5/13, fecha a partir de la cual se ve la mayor parte de los días hasta el mes de Noviembre. El mayor número de aves pasan entre los días 17 y 19/9/13, el máximo es de 347,5 aves/hora el día 19/9/13. El día 20/12/13 se avistan los últimos dos ejemplares de 2013.

Pardela balear: (Puffinus mauretanicus): Esta especie se observa durante todo el año. Se contaron 3452, por lo que 2013 puede considerarse un año normal. Los mínimos de presencia se dieron entre los meses de Febrero y Abril. El máximo se registró como es habitual en los últimos días de Octubre, el 29/10/13 con 63,9 aves/hora.

Paíño de Wilson (Oceanites oceanicus): Hubo una observación de esta especie pelágica, de un individuo el día 20/9/13. Pardela pichoneta (Puffinus puffinus): 2013 es un buen año con 10.150 Pardelas pichonetas avistadas desde el observatorio. Como es habitual en esta especie se registran dos periodos de tránsito. Uno primaveral que abarca de Marzo a finales de Mayo, en el que se censan 352 Pardelas pichonetas con un máximo de 21,7 aves/hora el día 19/5/13, y otro periodo que engloba la mayor parte de las observaciones y que abarca la segunda mitad de año con máximos habitualmente durante la segunda mitad de Septiembre. El máximo de este periodo corresponde al día 18/9/13 con 720,9 aves/hora. Se observan Pardelas pichonetas en pleno invierno hasta el último día de censo del año el 29/12/13 con 23 individuos.

Paíño común (Hydrobates pelagicus): Se contaron 57 individuos. La primera cita data del día 16/5/13, con un ejemplar en vuelo al Oeste. El día 18/5/13 se vio uno en el vecino puerto de Luanco. Fue muy escaso durante el verano y otoño, con apenas 3 aves el día 5/7/13. La mayor parte de los ejemplares se vieron tras el temporal del 24/12/13, con 37 ejemplares el día 25/12/13. Paíño de Leach (Oceanodroma leucorhoa): Con solo 10 ejemplares avistados, 2013 se sitúa por debajo de la media de observaciones de esta especie. Hubo varios registros primaverales, como sendos ejemplares los días 1, 22, 24 y 29/4/13. No se volvió a ver hasta los días 5/11/13, con un ejemplar en vuelo al Este, 1 y 13 del 11, día en el que se vieron 2 individuos. Salvo el ave del día 5/11/13, las demás se vieron en vuelo hacia el Oeste.

- 24 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Alcatraz atlántico (Morus bassanus): Como es habitual, fue con diferencia el ave marina más registrada en migración, con 194.235 ejemplares censados a una media total de 378,4 aves/hora. Supone el 73,93% de las aves observadas en migración activa desde el observatorio. Su aparición se produjo durante todo el año, con un gran máximo otoñal y otro menor primaveral, que se corresponden a los periodos de migración post y prenupcial respectivamente. El máximo primaveral de migración se produjo el día 16/3/13, con 962 aves/hora (189,8 aves/hora hacia el Oeste y 295,1 aves/hora en vuelo hacia el Este). La migración postnupcial no comenzó a ser patente hasta Septiembre, con 352,7 aves/hora el día 8/9/13 y el máximo alcanzó los 4858 aves/hora el día 29/10/13, día en el que el total de Alcatraces fue de 42508 ejemplares, coincidiendo con una situación meteorológica favorable, dominada por la estela de un frente frío que dejó vientos locales de Noroeste y favorables al sentido de vuelo en las zonas de salida a la migración de esta especie. El periodo anticiclónico de finales de Noviembre y primeros de Diciembre también se notó en esta especie, como puede apreciarse en el gráfico de migración. Hubo un segundo máximo tardío de 850,4 aves/hora el día 20/12/13.

Nº 7, julio 2014

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo): El censo obtuvo una cifra de 131 ejemplares, de los que la mayoría, 103, fueron aves en vuelo hacia el Oeste. El máximo número de aves en migración prenupcial fue de 8 el día 16/3/13. En cuanto al periodo postnupcial, el máximo se produjo el día 5/10/13 con 6,3 aves/hora.

Garcilla bueyera (Bulbucus ibis): Se observó un bando de 17 aves en vuelo hacia el Oeste el día 23/10/13. Garceta común (Egretta garzetta): El total para 2013 fue de 38 aves, con un máximo de 15 aves el día 25/9/13. Garza real (Ardea cienerea): Se vieron 23 Garzas reales durante 2013, la mayor parte, 15, se registraron en vuelo hacia el Este el día 2/3/13. Espátula (Platalea leucorodia): Hubo una sola observación de un individuo en vuelo hacia el Oeste el día 19/9/13.

- 25 -


_______________________

Maresía

Observaciones: migración aves

Milano negro (Milvus migrans): Solo se registró un individuo de esta especie el día 20/4/13.

Chorlito dorado (Pluvialis apricaria): Hubo 2 aves registradas este año, los días 11 y 30/10/13.

Aguilucho pálido (Circus cyaneus): Hubo dos observaciones, un ejemplar costeando hacia el Este el día 28/5/13, y otro ejemplar entrando de la mar el día 6/8/13.

Chorlito gris (Pluvialis squatarola): Se vieron 13 aves en 2013, entre los días 1/10/13 y 22/11/13, con un máximo de 6 aves el día 22/11/13.

Alcotán (Falco subbuteo): Se vio en dos ocasiones: uno en vuelo hacia el Este el día 17/3/13, y otro en vuelo hacia el Oeste el día 12/4/13. Ostrero euroasiático (Haemantopus ostralegus): 2013 fue un año escaso para esta especie con 100 individuos registrados. El primero fue un ave en vuelo hacia el Este el día 11/5/13, lo que corresponde la única observación prenupcial de la especie este año. En cuanto al periodo postnupcial, el primer individuo se vio el día 5/7/13. El máximo fue de solo 7,7 aves/hora el día 8/9/13 y el último Ostrero se vio el día 23/11/13.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula): Solo se registraron 6 aves este año: 1 el 20/7/13, 2 el 15/8/13, y 3 el día 17/9/13. Correlimos tridáctilo (Calidris alba): Se vieron 30 aves desde el obser-vatorio: 23 en vuelo al Oeste y 7 en vuelo al Este. El primer registro es prenupcial y corresponde a 4 aves vistas el día 20/5/13 en vuelo hacia el Oeste. El día 3/6/13 se ven 7 aves en vuelo hacia el Este. El máximo se registra el día 20/11/13 con 5,7 aves/hora. El 22/11/13 se ven los últimos 9 ejemplares del año. Correlimos gordo (Calidris canutus): Hubo una observación de esta especie el día 11/11/13. Correlimos común (Calidris alpina): Se identificaron un total de 427 aves en migración de esta especie. El primer avistamiento entra dentro del periodo prenupcial y se efectuó el día 1/6/13. El máximo se produjo el día 20/11/13 con 74 aves/hora. La última observación fue de dos ejemplares el día 20/12/13.

Alcaraván (Burhinus oedicnemus): Se observó un bando de 10 aves en vuelo hacia el Oeste el día 22/11/13. Avoceta (Recurvirostra avosetta): El total de aves observadas fue de 53 ejemplares. Las primeras se vieron el día 4/8/13, con 3 ejemplares, el máximo fue de 2,7 aves/hora el día 30/10/13, que además es la última cita del año.

- 26 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Correlimos oscuro (Calidris maritima): Se observaron 2 aves el día 29/10/13 en vuelo hacia el Oeste y 3 ejemplares sedimentados en la zona entre los días 3 y 8/11/13. Correlimos sp. (Calidris sp.): Se observaron 38 ejemplares que solo pudieron ser identificados a nivel genérico entre los días 26/7/13, y 28/10/13. Vuelvepiedras (Arenaria interpres): Hubo 28 ejemplares de Vuelvepiedras avistados en la campaña de 2013. Los primeros 3 individuos se vieron el día 15/5/13, el máximo fue de 10 aves el 25/9/13 y los últimos 3 se vieron el 11/10/13. Archibebe común (Tringa totanus): El Archibebe común, contó con 15 observaciones, 4 ejemplares en periodo prenupcial el día 6/5/13, y las demás en periodo postnupcial, la primera el día 18/7/13, con 3 ejemplares, un máximo de 4 el 25/7/13 y un último ejemplar el día 5/10/13. Archibebe claro (Tringa nebularia): Se censaron 22 individuos pertenecientes a esta especie. En cuanto a la migración prenupcial se vieron 2 individuos en vuelo hacia el Este el día 20/4/13, y 11 hacia el Oeste el día 2/5/13 que pudieran estar en migración postnupcial. Se volvieron a ver 7 ejemplares el día 22/8/13 en vuelo hacia el Oeste, y por último, 2 aves el día 3/10/13. Andarríos chico (Actitis hypoleucos): Solo apareció en el periodo postnupcial con un total de 7 ejemplares, 1 el día 13/7/13, 3 el día 20/7/13, y sendos ejemplares los días 4, 16 y 17/8/13.

Nº 7, julio 2014

Aguja colinegra (Limosa limosa): Hubo 10 ejemplares registrados: 2 el día 25/7/13, 3 el 28/7/13, y 5 el día 22/8/13. Aguja colipinta (Limosa lapponica): Con 121 ejemplares fue un buen año para la especie. En época prenupcial, se empezó a detectar el día 29/4/13 con 1 ejemplar, el 3/5/13 se vieron 5 ejemplares lo que es el máximo prenupcial de la especie en 2013, el último primaveral se vio el 10/5/13. En periodo postnupcial, se detectó desde el 3/8/13, con 55 individuos, constituyendo esta cifra el máximo del año, el día 18/9/13 se vieron 35 ejemplares, y las últimas 4 se vieron el 5/10/13.

Zarapito real (Numenius arquata): Los registros de esta especie fueron más escasos de lo normal durante 2013, con solo 26 avistamientos. El primero fue un ejemplar en vuelo hacia el Este el día 23/2/13. El máximo fue de 8 aves el día 6/7/13 y el último avistamiento se produjo el 25/11/13 con un ejemplar. Zarapito trinador (Numenius phaeopus): Como es habitual fue la especie de limícola más registrada en migración, con 706 ejemplares. No se vio el primer ave hasta el 15/4/13. El 20/4/13 se dio el máximo prenupcial con 81 ejemplares en vuelo hacia el Este (32,4 aves/hora). El último ejemplar del periodo prenupcial se vio el día 24/5/13, mientras que las primeras aves de la migración

- 27 -


_______________________

Maresía

Observaciones: migración aves

postnupcial aparecieron el día 5/7/13, y fueron 7 aves. El máximo fue modesto, con 35,2 aves/hora el día 15/8/13, y los últimos en registrarse pasaron el día 30/10/13.

Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius): Se vieron 160 ejemplares de esta especie pelágica. En época invernal se registró el primero el día 21/1/13 y no se volvieron a ver hasta el 11/9/13, con 2 aves. El máximo fue el 30/10/13 con 6,9 aves/hora, y las últimas 3 aves de la temporada se vieron nuevamente en invierno el 28/12/13. El día 6 y 8/11/13 se vieron 2 ejemplares posados en la mar.

Págalo parásito (Stercorarius parasiticus): Con 586 individuos registrados resultó ser un año relativamente escaso. El primero se vio el día 10/7/13, una fecha normal coincidiendo con el inicio de las observaciones prenupciales. No se hizo frecuente hasta la segunda mitad de Septiembre. El máximo se registró el día 19/9/13 con 38,1 aves/hora, una cifra escasa. Se hizo menos frecuente a par-

tir de los primeros días de Octubre con solo 4 individuos el día 2/10/13 y la última observación se realizó el 17/11/13 con un ejemplar.

Págalo pomarino (Stercorarius pomarinus): El págalo pomarino suele presentar un periodo de aparición más amplio que el parásito y un máximo más tardío, pero los números son por lo general parecidos o ligeramente menores, como ocurrió en 2013. El número total de aves registradas fue de 456. Hubo una observación invernal el día 2/2/13 de un ejemplar en vuelo al Oeste. Posteriormente no se observó hasta el 24/6/13, con un individuo. El día de mayor presencia se produjo el 28/10/13 con 44,61 individuos, una cifra bastante baja, y la última observación fue el día 22/11/13.

Págalo parásito/pomarino (Stercorarius parasiticus/pomarinus): 61 ejemplares jóvenes o inmaduros no pudieron ser identificados con seguridad a nivel de especie. La fenología del grupo se corresponde a la de ambas especies.

- 28 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Págalo rabero (Stercorarius longicaudus): Se registraron 16 ejemplares de esta especie, que fue relativamente abundante a más millas de la costa al menos durante la segunda mitad de Agosto y Septiembre. El primero se vio el día 3/8/13. Se registró un ejemplar los días 26/8/13, 8 y 10/9/13, un máximo de 7 el 17/9/13 y 5 el 19/9/13. Págalo grande (Stercorarius skua): El número total de este ave fue de 1182 ejemplares distribuidos durante todo el año, el máximo invernal fue de 8 aves/hora el 2/1/13. Prácticamente no se vio durante la primavera. En el periodo postnupcial empieza a hacerse patente a partir de Agosto y se hace abundante en Septiembre, con registros de 19,4 aves/hora el 19/9/13, y alcanza el máximo en Octubre con 32 aves/hora el día 30/10/13 (264 aves). Acusa los efectos del anticiclón de la primera parte de Diciembre como se aprecia en el gráfico y vuelve a ser frecuente en la última mitad de dicho mes, con la normalización de la situación meteorológica.

Nº 7, julio 2014

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus): Esta gaviota estuvo presente durante todo el año en la zona. Hay un contingente variable de varios centenares de aves invernando en las próximas ensenadas de Aramar y Gijón, por lo que durante dicha estación se producen movimientos no relacionados con la migración en sí, sino con movimientos locales. De todas formas se presentan los datos de todos los tránsitos efectuados frente a Punta La Vaca. El total de aves observadas fue de 1923. El comienzo de la migración prenupcial se detecta con 28 aves/hora en vuelo hacia el Este el día 12/2/13, que además es el máximo de migración prenupcial, y se extienden hasta el día 7/5/13 con 2 aves. Comienzan a verse aves en vuelo hacia el Oeste el 3/6/13. La migración postnupcial se mantiene discreta hasta finales de Octubre, cuando empiezan a verse mayores números, como 23 aves/hora el 30/10/13, 28,9 aves/hora el 11/11/13 y el máximo de 116,7 aves/hora el día 13/11/13. A partir de Diciembre los tránsitos vuelven a estabilizarse con la invernada.

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus): Un pequeño contingente de aves permanece en la zona durante el invierno, produciendo movimientos locales frente al observatorio. Se registraron 1072 aves en el año 2013. Durante la primavera no se pudo diferenciar un

- 29 -


_______________________

Maresía

Observaciones: migración aves

movimiento notorio de aves hacia el Este, sino que las aves pasaron en pequeños números en ambas direcciones. El primer registro postnupcial se produjo el día 4/6/13, con un ave en vuelo hacia el Oeste, y el día 14/6/13 ya hubo un paso de 21 aves/hora. Los registros fueron casi continuos pero escasos hasta la llegada de la segunda mitad de Noviembre, con el máximo de 19,3 aves hora el día 17/11/13. Se siguió registrando durante el resto del año en menores números, observaciones que se atribuyen a movimientos locales de la población invernante.

Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus): Se reunieron observaciones de 200 ejemplares de esta especie. Fue relativamente abundante el invierno 20122013, aunque sus hábitos pelágicos hicieron que su avistamiento desde el observatorio fuera irregular. El día 2/1/13 el conteo arrojó 32 aves/hora en paso hacia el Oeste, lo que supuso el máximo movimiento de 2013. El último registro invernal se dio el 17/3/13 con 2 aves en vuelo al Oeste. El día 17/4 se observó un individuo en vuelo hacia el Este. La migración postnupcial comenzó a detectarse el día 29/9/13 con un ejemplar, y el máximo fue escaso con 2,8 aves/hora el día 30/10/13.

Gaviota de Delaware (Larus delawarensis): Hubo 4 observaciones este año, casi con seguridad procedentes de los movimientos a nivel local que efectúan las aves asentadas en la zona entre AvilésBañugues y Gijón. Se vio un ave el día 9/2/13, 17/3/13, 22 y 23/11/13. Gaviota cana (Larus canus): Esta especie produjo 17 observaciones en 2013, concentradas en los meses invernales y otoñales. La mayoría se supone que son movimientos locales de la pequeña población invernante. Se vio un ave en vuelo hacia el Oeste el día 2/1/13, 17/2/13, 25/9/13, 24 y 30/10/13, 22/11/13, y 2 aves el día 23/11/13. En vuelo hacia el Este, el día 10/3/13, 16/3/13, 2 aves el 7/11/13, 3 aves el 8/12/13, y 1 ave el día 10 y 26/12/13. Gaviota polar (Larus glaucoides): Esta gaviota se vio en una sola ocasión en 2013: el día 16/11/13 un ejemplar de la subespecie nominal en vuelo hacia el Oeste. Gaviota sombría (Larus fuscus): Fue la gaviota más registrada, como suele ser habitual, reuniendo 10543 observaciones. Durante el invierno fue relativamente escasa, con observaciones de 25 aves/hora el día 11/2/13. A finales de Febrero comenzó a detectarse movimiento prenupcial en dirección Este y los mayores movimientos en este sentido se dieron el día 3/3/13, con 127,6 aves/hora. El día 6/4/13 se registró un movimiento importante de aves, con 264,2 aves/hora hacia el Oeste y 23 aves/hora hacia el Este. Se hizo escasa desde mediados de Mayo, y la migración postnupcial comenzó a detectarse a partir de Julio. El máximo anual se produjo bastante temprano para lo

- 30 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

que suele ser habitual: el día 8/9/13 con 821 aves/hora en vuelo hacia el Oeste. Un máximo secundario fue observado el día 11/11/13 con 72,4 aves/hora.

Gaviota argéntea (Larus argentatus): Es normalmente una visitante regular durante las estaciones de otoño, invierno y primavera, aunque en números no demasiado elevados. Este año se reunieron observaciones de 37 individuos. Hubo algunas observaciones atribuibles al movimiento prenupcial, como un ejemplar en vuelo al hacia el Este el día 30/3/13 y otro el día 20/4/13, 24/4/13 y 7/5/13. A finales de Agosto vuelve a ser detectado en paso hacia el Oeste, a partir del día 26/8/13 con 2 ejemplares, y un máximo de 3 ejemplares el día 19/9/13. Continúa viéndose de forma escasa durante el resto del año.

Gavión (Larus marinus): Se registraron un total de 66 Gaviones. El primero del año se vio el 9/2/13. En periodo prenupcial el máximo fue de 3 aves en vuelo hacia el Este el día 17/3/13. Comienza a ser visto en el periodo postnupcial a partir del 7/9/13, con un ejemplar en vuelo al Oeste. El máximo se alcanza el día 5/11/13 con 0,8 aves/hora (5 ejemplares).

Gaviota de Sabine (Xema sabini): 2013 fue un año con pocas observaciones de esta gaviota pelágica. Se reunieron 30 avistamientos. El primer contacto tuvo lugar el día 8/9/13, cuando se vieron 5 ejemplares; el máximo se produjo 3 días después, con 3,8 aves hora en vuelo hacia el Oeste. La última observación se dio el 28/10/13 con un ejemplar.

Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla): Se reunieron observaciones de 2384 individuos de esta especie, casi todos durante el invierno y principios de año. El día del máximo se produjo en Febrero, con 406,5 aves/hora el 6/2/13 tras un temporal. Estuvo presente en números bajos durante Marzo y Abril (90 aves el 18/3/13, 2 aves el 17/4/13). El día 1/6/13 se vieron 6 ejemplares adultos en vuelo

- 31 -


_______________________ Maresía

Observaciones: migración aves

hacia el Oeste. La primera cita del paso postnupcial se produjo el 4/8/13 con un ejemplar. El 30/10/13 se registró un paso de 11,6 aves/hora y el 11/11/13 un máximo modesto de 32 aves/hora. Ya en plena temporada invernal, el día 27/12/13 se vieron 297,3 aves/hora.

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis): Es la especie de Charrán más abundante en migración, con 2340 aves registradas, como es habitual en su mayoría durante la migración postnupcial, aunque también se observó una migración prenupcial escasa. En cuanto a la invernada, se vieron sendos ejemplares los días, 2/1/13 y 20/1/13, y 3 ejemplares el 3/2/13. Ya en época pre-nupcial, el primer registro se obtuvo el día 10/3/13 con un individuo, el máximo fue de solo 14 aves en vuelo hacia el este el 14/4/13. El 5/7/13 se vieron 4 ejemplares en velo hacia el Este y 4 hacia el Oeste. La migración postnupcial comienza a hacerse patente a partir del 26/7/13, con 13 aves en vuelo hacia el Oeste. Resultó escasa hasta la segunda mitad de Septiembre, período en el que habitualmente se produce el paso de la mayor parte de aves. El máximo fue relativamente escaso, con 105,5 aves/hora el día 19/9/13. La migración descendió a partir de la primera decena, con un último registro de 4,4 aves/hora el día 11/11/14; a partir de entonces la especie se hizo ocasional.

Charrancito (Sterna albifrons): 2013 fue un año con pocas observaciones de esta especie: solo 51 individuos fueron vistos. Hubo una sola mención prenupcial de un individuo el día 20/5/13. La temporada postnupcial comenzó en Julio, con un ave registrada el 8/7/13, y 3 el 26/7/13. El máximo fue de solo 4,8 aves el día 11/9/13, y la última cita fue de un individuo el 11/10/13. Charrán común (Sterna hirundo): El Charrán común obtuvo escasas obser-vaciones este año, registrándose solo 671 aves. En periodo prenupcial la primera cita se produjo el 27/4/13 con 3 individuos, lo que también supuso el máximo prenupcial para la especie. En el mes de Julio comenzó el movimiento postnupcial, con un ave el día 25/7/13. El 26/8/13 se vieron 6,75 aves/hora. El máximo se produjo, como en otras especies de charranes, el día 19/9/13, con 20,6 aves hora, un valor muy por debajo de la media de otros años. Fue frecuente hasta la segunda mitad de Octubre. El día 30/10/13 se vieron 2 aves/hora y la última cita del año fue de un individuo el día 5/11/13.

- 32 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Charrán ártico (Sterna paradisaea): Se identificaron un total de 43 charranes atribuibles a esta especie. Las dos primeras aves se vieron el 25/8/13. El máximo fue de solo 0,9 aves/hora el día 19/9/13, y la última observación el 14/11/13 con un individuo en vuelo al Oeste. Charrán común /ártico (Sterna hirundo/paradisaea): Un total de 874 charranes no pudieron ser identificados a nivel de especie (hirundo/paradisaea). Por ello se recogen los datos de este grupo en un apartado diferente. La fenología sigue como es lógico el patrón de ambas especies.

Fumarel común (Chlidonias niger): Se reunieron observaciones de 347 individuos de esta especie durante el año 2013. La primera cita llegó el día 1/8/13 con 4 aves. A finales de Agosto se obtuvo el máximo de aves, con una media de 17,5 aves/hora el día 26/8/13. El día 20/9/13 se alcanzaron las 17,3 aves/hora. La migración cesó en Octubre, con las últimas observaciones los días 29 y 30/10/13.

Nº 7, julio 2014

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus): Se registraron tres aves este año, las tres el día 26/8/13 en paso hacia el Oeste. Arao común (Uria aalge): Se censaron un total de 91 Araos en 2013, la mayor parte durante el mes de Diciembre. Las últimas aves del periodo invernal se vieron los días 6/4/13 (un adulto en plumaje nupcial) y 17/4/13, también se vio un ejemplar el 1/6/13. El primer registro de la temporada postnupcial-invernal fue el 30/10/13, con 4 ejemplares. El 22/11/13 se registraron 2,6 aves/hora, lo que constituye el máximo anual. Durante Diciembre la especie se hace regular y frecuente aunque en bajo número.

Alca (Alca torda): Con 2748 aves censadas, 2013 fue un año escaso en observaciones. Durante los primeros meses, el máximo se produjo el 13/1/13 con 87 aves/hora en vuelo hacia el Oeste. Empezó a escasear a partir de Marzo. Se registraron escasas aves en periodo de migración prenupcial, como sendas aves los días 27/4/13 y 7/5/13. El primer alca en paso postnupcial se vio el 18/9/13 y el movimiento no empezó a ser patente hasta finales de Octubre, con 8,9 aves/hora el 30/10/13. El máximo llegó el 20/12/13, con 104,8 aves/hora, un valor bastante bajo.

- 33 -


_______________________

Maresía

Observaciones: migración aves

Mérgulo marino (Alle alle): Se registraron 3 aves durante 2013, todas en migración activa hacia el Oeste. La primera observación corresponde a un ave el día 30/10/13, el segundo ave pasó el día 22/11/13 y la última el 28/12/13. Arao/Alca (Uria aalge/Alca torda): Un total de 1602 álcidos no pudieron ser identificados a nivel de especie, por lo que se engloban dentro del grupo de álcidos grandes (Arao/Alca). La fenología es concordante con ambas especies, con un máximo el día 20/12/13 de 70,25 aves/hora.

Frailecillo (Fratercula arctica): Se censaron 40 frailecillos durante 2013, un número escaso. El día 20/1/13 se vieron 5 ejemplares en paso hacia el Oeste. Durante la temporada prenupcial se vio un ejemplar sedimentado frente al observatorio el día 6/4/13, y sendas aves en paso al Oeste los días 12, 17 y 21/4/13. Ya en época postnupcial se volvió a registrar el día 28/10/13, con 5 aves. El máximo del año se produjo el 22/11/13 con 11 aves, y el último registro ocurrió el 28/12/13 con 5 individuos.

Lechuza campestre (Asio flammeus): Se registraron 4 individuos entrando desde la mar, 2 de ellos el día 30/10/13, además de dos ejemplares los días 16 y 22/11/13. Vencejo común (Apus apus): Se vieron 39 aves en migración activa: 6 individuos el día 3/6/13 y 19 el 9/6/13. Las observaciones se vuelven esporádicas desde entonces hasta finales de Julio, coincidiendo con su migración postnupcial. Se ven 5 aves el 27/7/13 y el último ejemplar se ve el 3/8/13. Vencejo pálido (Apus pallidus): El día 3/11/13 se observa un ejemplar en vuelo hacia el Oeste sobre la mar. Alondra (Alauda arvensis): El total de Alondras observadas en migración activa durante 2013 es de 173 aves. El primer registro se produce el día 11/10/13 con un individuo. El máximo es de 11,4 aves/hora el día 30/10/13 y el último registro corresponde al día 16/11/13. Avión roquero (Ptynoprogne rupestris): Se vieron 4 ejemplares el día 6/10/13 en los acantilados del observatorio. Avión zapador (Riparia riparia): Los registros fueron de 5 aves en vuelo hacia el Este el día 20/4/13, otras 5 el 7/5/13, y un ejemplar el día 20/5/13. Golondrina común (Hirundo rustica): Es la especie de hirundínido más vista como suele ser habitual, con un total de

- 34 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

399 aves, de las cuales la mayoría (394) se vieron en temporada prenupcial en vuelo hacia el Este, con un máximo de 76 aves/hora el día 7/5/13 y un buen registro de 56,8 aves el día 21/5/13. El 16/8/13 se obtiene el último registro de año, con 7 aves en vuelo hacia el Este.

Nº 7, julio 2014

ras este año, 4 de ellas hacia el Oeste (la primera el día 18/8/13 y la última el 27/9/13) y una hacia el Este el día 7/5/13. Lavandera blanca (Motacilla alba): Se vieron 15 aves, todas en vuelo hacia el Oeste: la primera el día 3/3/13, un máximo de 3 aves el día 20/10/13 y una última el día 22/12/13.

Bisbita de Richard (Anthus richardi): Se vieron 2 ejemplares entrando de la mar el día 24/10/13.

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea): Fueron censadas 12 aves de esta especie. Las dos primeras se vieron el día 2/3/13; ya en época postnupcial, el primer contacto se produjo el día 29/9/13, el máximo fue de 2 aves los días 14 y 30/10/13, que además fueron las últimas del año.

Bisbita costero (Anthus petrosus): Hubo 3 aves registradas este año los días, 14/10/13, 30/10/13 y 22/11/13.

Zorzal común (Turdus philomelos): Se vieron 6 aves entrando desde la mar: una el día 22/10/13 y 5 el 24/10/13.

Bisbita común: (Anthus pratensis): Se registraron 305 aves en migración activa; comenzaron con las observaciones prenupciales los días 2/3/13 con 2 aves, un máximo de 3 aves el día 10/3/13 y un último ejemplar el día 31/3/13. En la temporada postnupcial comienza a detectarse el día 29/9/13 con 5 individuos. En Octubre se hace numeroso y alcanza un máximo de 8,25 aves/hora el día 30/10/13. Los últimos 3 ejemplares se ven el día 22/12/13.

Escribano nival (Plectrophenax nivalis): Se registraron 8 aves en migración activa. La primera cita del año llegó el día 24/10/13. El máximo fue de 4 aves el 24/10/13, y la última se anotó el día 22/12/13.

Lavandera boyera (Motacilla flava): Solo se registraron 5 Lavanderas boye-

5. Día de censo continuo. El día 21/9/13 se realizó un censo continuo durante las 12 horas del día, con el objeto de registrar las variaciones en el número de aves que se produjeran en un día de migración normal. Las condiciones fueron de viento Este flojo (F1) durante la primera parte del día, pero a partir del mediodía el viento empezó a soplar de Este moderado (F4), con nubes y claros (4/8), comprobándose que el número de aves descendió en esas condiciones.

- 35 -


_______________________

Maresía

Observaciones: migración aves

En total pasaron frente a Punta La Vaca el día 21/9/13 2428 aves de 19 especies.

Colaboradores: Participaron en los censos varios observadores: Daniel López Velasco, Elías García Sánchez, Xuán Cortés, César Manuel Álvarez Laó, David Díaz Delgado, Manuel Quintana Becerra, Iván Díaz Pallarés, Francisco Baena, Ignacio Noval Fonseca, Nikki Morganti, Blás López, Francisco Ríos, Antonio Pérez, José Herrero, Roberto Menéndez Ferre, José Portillo y Jorge Valella Robledo.

Bibliografía: -Anders Blomdahl, Bertil Breife and Niklas Holmstrom 2003. Flight Identification of European Seabirds. Helm -Flood and Fisher 2011. Storm-petrels and Bulwer´s Petrel Multimedia identification Guide to North Atlantic Seabirds. Flood and Fisher -Flood and Fisher 2013. Pterodroma Petrels. Multimedia Identification Guide to North Atlantic Seabirds. Flood and Fisher. -Killian Mullarney, Lars Svensson, Dan Zetterstrom, Peter J. Grant 2001. La guía de aves de españa y de Europa más completa. Omega. Norman Elkins 2004. Third edition. Weather and bird behaviour. Poyser.

Autor del texto y fotos: Jorge Valella Robledo.

- 36 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

El cráneo de bisonte de estepa de la cueva de La Rexidora (Cuerres, Ribadesella) Las excavaciones del magnífico yacimiento paleontológico de la Cueva de la Rexidora no dejan de depararnos sorpresas. Durante las labores llevadas a cabo en noviembre de 2013, se recuperó un cráneo de bisonte de estepa en buenas condiciones de conservación. Este cráneo constituye el más completo de esta especie recuperado hasta ahora en Asturias y uno de los mejores de la península Ibérica. El cráneo de La Rexidora conserva la mayor parte del neurocráneo, (incluyendo el frontal, el occipital, la base del cráneo, la cavidad cerebral y las bases de los núcleos óseos de los cuernos), una buena parte del lateral derecho del esplacnocráneo (incluyendo la órbita ocular y el maxilar derecho), el hueso nasal y una gran porción del núcleo del cuerno derecho.

años, ha presentado conservación superior.

un

grado

de

Cráneo de bisonte de estepa (Bison priscus): vista superior.

Cráneo de bisonte de estepa (Bison priscus): vista lateral.

Cráneo de bisonte de estepa (Bison priscus)

El ejemplar se encuentra, por tanto, en un grado de conservación bastante bueno, lo cual le confiere una alta singularidad teniendo en cuenta que los cráneos, en general, y los de grandes herbívoros, en particular, son unos elementos anatómicos bastante frágiles y sólo excepcionalmente se encuentran bien conservados. A nivel de la península Ibérica, únicamente el cráneo procedente de la sima de Kiputz IX (Guipúzcoa), publicado hace tres

Las labores de excavación y extracción requirieron de cuidados extremos, pues la pieza se encontraba en condiciones de extrema fragilidad, muy humedecida y decalcificada al estar en permanente contacto con barro muy húmedo a lo largo de milenios. Fue necesario realizar una cubierta protectora de espuma de poliuretano para intentar extraerlo en las mejores condiciones posibles. No obstante, y a pesar de la perfecta protección externa que se realizó, la pieza se extrajo en numerosos fragmentos de tamaño medio y pequeño

- 37 -


_______________________

Maresía

Observaciones: bisonte de estepa

(más de 200), lo que requirió un trabajo de restauración largo y laborioso que se extendió a lo largo de un mes y medio. En primer lugar se lavaron las piezas una por una y con extremo cuidado (al estar decalcificadas se deshacían con mucha facilidad), para retirar todo resto de sedimento arcilloso. Posteriormente se procedió a su consolidación y, seguidamente, se comenzó la labor de reconstrucción, dificultada por el pequeño tamaño de muchas de las piezas y por la compleja anatomía del cráneo del bisonte.

información ya publicada y de la investigación en curso del yacimiento de La Rexidora, que sigue proporcionándonos datos sorprendentes. Como logotipo del proyecto hemos elegido al rinoceronte lanudo, una de las especies más emblemáticas de la Edad del Hielo de la que, en los últimos años, hemos tenido la suerte de recuperar abundantes restos excepcionalmente bien conservados en varios yacimientos del ámbito cantábrico (Jou Puerta y La Rexidora, entre otros).

Logotipo del proyecto Cuatro fases de la reconstrucción del cráneo de bisonte

La campaña de excavación de 2013 en este yacimiento se enmarca dentro del proyecto de investigación “Estudios paleoambientales de los episodios fríos del Pleistoceno Superior en la región cantábrica a partir del yacimiento de la cueva de La Rexidora (Cuerres, Ribadesella)”, financiado por la Universidad de Oviedo y dirigido por quien escribe estas líneas. Este proyecto, cuyo título abreviado en inglés es “Ice Age in North-West Iberia”, nace con la intención de caracterizar con la mayor precisión posible las condiciones ambientales que reinaron en el área cantábrica durante la última glaciación, a partir de la abundante

Las excavaciones en la cueva de La Rexidora, además del citado cráneo, han proporcionado hasta la fecha un conjunto de más de 150 huesos de esta especie extinta de bisonte, la mayor parte de ellos en un excelente estado de conservación, pertenecientes a varios individuos. Otras especies halladas en el yacimiento son la hiena, el ciervo, el reno y el rinoceronte lanudo. La presencia de estas dos últimas nos indica que la acumulación de huesos corresponde a un momento de intenso frío de la última glaciación. El bisonte de estepa (Bison priscus) es una especie extinta que desapareció de Europa, Asia y Norteamérica hace unos 10.000 años. Su

- 38 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

aspecto se asemejaría al del bisonte europeo actual (Bison bonasus), aunque su talla era apreciablemente mayor (hasta 2,7 metros de longitud y casi 2 metros de altura al hombro). Sus cuernos poseían una talla muy superior a cualquiera de los bisontes actuales, llegando a alcanzar 1,2 metros de envergadura entre punta y punta. A pesar de ser una especie más afín al bisonte europeo (un animal de bosque), sus hábitos serían más semejantes a los del bisonte americano, pues era un habitante de las estepas que se alimentaba básicamente de vegetación herbácea. Esta especie ha sido, además, una de las más representadas artísticamente por el hombre del Paleolítico, tanto en arte rupestre como mueble. Se han hallado numerosas representaciones paleolíticas de bisontes a lo largo de toda Europa, destacando las de Altamira (Santillana del Mar) y Covaciella (Cabrales) por su belleza y grado de detalle. Gracias a la minuciosidad de aquellos artistas podemos conocer, por ejemplo, que el bisonte de estepa poseía una elevada crin de pelo oscuro, característica que, de otro modo, no podríamos conocer, ya que estos rasgos no fosilizan.

Nº 7, julio 2014

El cráneo de Bison priscus de la Rexidora constituye, por tanto, una pieza de alta singularidad y de relevante valor científico para comprender cómo eran las poblaciones ibéricas de esta especie durante el Pleistoceno Superior. Autor del texto e imágenes: Diego J. Álvarez Laó (Paleontólogo, Universidad de Oviedo).

Bisonte de estepa (Bison priscus)

- 39 -


_______________________

Maresía

Observaciones: vertebrados atropellados

Mortalidad de vertebrados en carreteras de Castro Urdiales y Guriezo (Cantabria)

El efecto de las carreteras sobre la fauna es hoy en día ampliamente conocido, siendo el más evidente la muerte por atropello de individuos de prácticamente cualquier especie. En el presente trabajo se recogen datos de mortalidad de vertebrados en carretera entre 1988 y 1995 en el municipio de Castro Urdiales y, en menor medida, en Guriezo, ambos en el extremo oriental de Cantabria. Durante los 3 primeros años, 1988-89-90, sólo se registraron datos de forma aislada, combinando algunos recorridos en bicicleta con otros a pie. Entre 1991 y 1995 se realizaron de forma más constante 77 recorridos en bicicleta, que sumaron un total de 1.039,5 km (tabla 1) y una longitud media de 14,2 km. Durante estos últimos años la mayor parte de los recorridos se hicieron entre la tercera decena de julio y la segunda de agosto (figura 1).

El mayor esfuerzo se llevó a cabo durante 1992 y 1993, con 49 recorridos y 733 km. Durante esos años se muestrearon de forma periódica (cada 3-5 días) 34,5 km de carretera, todos dentro del municipio de Castro Urdiales. En líneas generales, abarcan las carreteras locales que discurren entre Castro Urdiales y los núcleos rurales de Sámano, Santullán, Montealegre, Otañes, Ontón y las carreteras que suben hasta los puertos de la Granja y las Muñecas. Son carreteras locales, sin arcén, los vehículos circulan a velocidades moderadas y durante los años de muestreo tenían muy poco tráfico. Resultados En total hemos encontrado 701 vertebrados atropellados de 39 especies (tabla 2).

Tabla 1. Número de recorridos realizados en bicicleta y km Tabla 2. Distribución de atropellos por clase y año.

muestreados entre 1991 y 1995.

Figura 1. Distribución por decena de los recorridos realizados entre 1991 y 1995.

Si comparamos nuestros resultados con otros trabajos similares, destaca la alta proporción de reptiles (38,7%). Este grupo suele ser, con gran diferencia, el que menos ejemplares aporta. La suma de las 4 especies más accidentadas (sapo común, lagartija roquera, gorrión común y lagarto verde) supone el 57,2% de los individuos. Para hacernos una idea de la importancia de las especies más

- 40 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

atropelladas, podemos compararlas con las cifras obtenidas por PMVC (2003) a principios de los años 90 (tabla 3). En este estudio se cubrieron 60.000 km y se hicieron más de 4.000 recorridos por toda España.

Tabla 3. Comparación de nuestros datos con los de PMVC (2003).

En los 34,5 km inspeccionados de forma intensiva, localizamos 172 animales atropellados en 1992 y 124 en 1993. El conjunto de carreteras que discurren por la parte baja, con un paisaje dominada por campiña, obtiene IKAs (nº de atropellados/km) más altos que las carreteras que se dirigen a los pequeños puertos y suben por los montes cercanos, donde dominan los reptiles y apenas encontramos aves (tabla 4). Aunque el número de km recorridos en los dos años es similar, en 1993 bajó mucho el número de animales accidentados en la zona de campiña.

Nº 7, julio 2014

siguientes razones: • las carreteras son estrechas y se domina bien toda la calzada. Si bien, este hecho también puede ser un problema para localizar ejemplares que hayan sido desplazados fuera del asfalto, porque la vegetación comienza justo en el borde. • la mayor parte de tramos de carretera se recorrían cada pocos días. • todos los recorridos se hicieron en bicicleta, medio que favorece la detección de pequeños animales atropellados como lagartijas, anfibios y micromamíferos. Estas cifras se pueden comparar con las de varios recorridos realizados en los alrededores de Avilés (Asturias) en los años 90 (PMVC, 2003). Aunque en ese estudio el muestreo se llevó a cabo durante todo un año, creemos que pueden servir como comparación, ya que el paisaje es similar y también se realizaron en bicicleta (tabla 5).

Tabla 5. Recorridos realizados en Asturias a principios de los años 90 (PMVC, 2003).

Anfibios Sólo hemos localizado ejemplares de tres especies de anfibios, y el Tabla 4. IKA en la zona mejor muestreada de 34,5 km. sapo común es el más afectado (tabla Para cada año se indica el periodo de muertreo. 6). Las cifras de anfibios aumentarían considerablemente si se realizasen Durante estos periodos, el por- recorridos durante los meses más centaje de animales detectados en com- lluviosos, ya que durante esa época paración con los realmente atropella-- llevan a cabo desplazamientos de mados, creemos que ha sido alto por las yor envergadura.

- 41 -


_______________________

Maresía

Observaciones: vertebrados atropellados

ibérica y lución (tabla 8).

Tabla 6. Anfibios muertos en carretera.

Mientras que en julio y agosto la evolución del número de sapos comunes atropellados tiene una relación directa con el número de recorridos hechos, en septiembre se registra un aumento considerable en el número de sapos comunes atropellados (figura 2).

Tabla 7. Reptiles muertos en carretera.

Tabla 8. Número de ejemplares de lución, lagarto verde, lagartija roquera y lagartija ibérica e IKA en los 34.5 km muestreados de forma intensiva durante 1992 y 1993.

Fgura 2. Distribución por decenas del número de sapos comunes atropellados.

En años posteriores a la realización del presente trabajo, se han localizado, en pequeños tramos de carretera, decenas de sapos comunes recién metamorfoseados muertos. Todos los años deben producirse innumerables puntos negros de atropellos de anfibios como éstos, pero el tamaño de los ejemplares accidentados hace muy difícil su detección. Reptiles Hemos encontrado 9 especies accidentadas y el 31,5% de los atropellos totales son Saurios, grupo muy poco representado en otros trabajos (tabla 7). Las especies más afectadas son: lagartija roquera, lagarto verde, lagartija

El lagarto verde lo encontramos atropellado en las carreteras que atraviesan zonas de campiña. Aunque en los años 1992 y 1993 el número de km recorridos fue similar, en el primero la mortalidad registrada fue mucho mayor. Ese año se encontraron lagartos atropellados en 17 de los 26 días de muestreo. La carretera que va desde Castro Urdiales hasta Santullán, pasando por la Loma, fue la que presentó mayor incidencia, con 11 individuos en 3 km. También en la carretera que conecta Sámano con Montealegre encontramos 5 lagartos atropellados en 2 km. Sin embargo, en 1993, no encontramos en ninguno de los dos tramos ejemplares atropellados. Como esta especie puede presentar densidades de varias decenas de individuos por hectárea, conside-

- 42 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

ramos que la mortalidad en carretera sólo puede ser una amenaza a nivel local, aunque en una zona sea la principal causa de mortalidad directa no natural. El lagarto verde es una especie que apenas aparece mencionado en otros trabajos de mortalidad en carreteras. En la Península se conocen mortandades en Navarra de 0,3 y 0,6 lagartos atropellados por km en un año (PMVC, 2003). Las lagartijas ibéricas mueren a menor altitud que las roqueras porque son más termófilas y encuentran mejores condiciones a baja altitud, en numerosas ocasiones vinculadas a estructuras humanas (figura 3).

Figura 3. Distribución altitudinal de lagartijas roqueras (gris claro) y lagartijas ibéricas (gris oscuro) atropelladas.

Dentro de los meses en que se realizaron recorridos, las lagartijas presentan las mayores mortandades a mediados del mes de agosto (tabla 9). En carreteras en las que semanas antes no se registraron atropellos, de repente, en unos días muy concretos, localizamos entre 10 y 20 en unos pocos km. Para lagartijas del género Podarcis sólo tenemos constancia de cifras similares registradas en Orense, con 427 lagartijas ibéricas en 17 km de recorrido inspeccionado durante un año (GonzálezPrieto et al., 1993).

Nº 7, julio 2014

Tabla 9. Fechas con mayor número de lagartijas del género Podarcis atropelladas.

Estos máximos no se pueden achacar a un mayor tránsito de vehículos porque son carreteras muy poco transitadas. Esos días también se observa a nuestro paso un inusual movimiento de lagartijas directamente sobre el asfalto. Estas mortandades se centran en carreteras que discurren por laderas casi completamente cubiertas por plantaciones de eucaliptos (carretera de Otañes a Ontón y subida al puerto de las Muñecas). Las cunetas y taludes de esas carreteras deben ser las pocas áreas donde las lagartijas roquera e ibérica encuentran un hábitat adecuado. Por el contrario, en carreteras que atraviesan extensas zonas de roca caliza, hábitat idóneo para las lagartijas del género Podarcis, no encontramos ninguna atropellada a lo largo de todos estos años. Aquí no tienen la necesidad de acantonarse en los taludes de las carreteras, como les debe ocurrir en las laderas cubiertas de bosques densos o plantaciones. En algunos tramos hemos registrado IKAs alrededor de 10 ej/km, aunque la mayoría no superan los 2 ind/km (tabla 10).

Tabla 10. Tramos de carretera con mayores IKAs (nº Podarcis/Km) en 1992 y 1993.

- 43 -


_______________________

Maresía

Observaciones: vertebrados atropellados

Aunque en ciertos tramos de carretera encontramos mortandades importantes de lagartija roquera, esta especie puede presentar en hábitats favorables densidades de varios cientos de individuos por hectárea. Por lo tanto, no creemos que los atropellos sean un problema grave para sus poblaciones en áreas con altas densidades. Aves Hemos encontrado 21 especies de aves atropelladas (tabla 11). El hecho de que las carreteras recorridas sean locales y que la velocidad de los vehículos sea moderada, hace que el número de aves encontradas sea relativamente bajo.

Tabla 12. Tramos de carretera con mayor IKA para el gorrión común.

Mamíferos Dentro del grupo de los mamíferos destacan las cifras de rata común, erizo común y, sobre todo, el alto número de musarañas encontradas (tabla 13). Debido a las dificultades de identificación y a que quedan materialmente incrustadas en el asfalto, solamente se pudo clasificar algún ejemplar de musaraña común y musaraña enana. De esta última especie no tenemos conocimiento anterior de su presencia en otros trabajos sobre mortalidad en carreteras, al igual que ocurre con el ejemplar de murciélago de bosque encontrado en 1992. El erizo se encuentra casi exclusivamente atropellado en las zonas de campiña, presentando IKAs máximos alrededor de 1 en alguno de los tramos con mayor densidad de circulación.

Tabla 11. Aves muertas en carretera.

Sólo destaca el gorrión común con 72 ejemplares. Los atropellos de esta especie se concentran en unos pocos kilómetros, los más transitados y urbanizados (tabla 12). Tabla 13. Mamíferos muertos en carretera.

- 44 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

Bibliografía González-Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. M. 1993. Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389. PMVC. 2003. Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 páginas. Autor del texto: Federico Roviralta Peña. Autor de fotos: El Yepa.

Lagarto verdinegro

Víbora de Seoane

- 45 -


_______________________

Maresía

Opinión: problemática con el oro

Opinión No hay autoridad ambiental en Asturies. El oro lo muestra.

Allí donde hubo minas romanas en la costa de Asturies hace unos veinte siglos (I-II d.C.), entre Tapia y el ríu Porcía, estamos contemplando el mejor ejemplo del fracaso estruendoso de las políticas ambientales.

Unos dos mil años más tarde, y donde las huellas de la explotación aurífera romana conforman hoy uno de los espacios más valiosos de la costa asturiana, se pretende un expolio con la complicidad de nuestras administraciones.

Si bien se fueron sucediendo titulares mineros en el lugar, desde mediados de los años sesenta del pasado siglo, once ni más ni menos, es en el entorno de 2005 cuando se

plantea concretamente explotar una corta a cielo abierto de unos 600 metros de diámetro y unos 200 metros de profundidad, cuya restauración incluso se baraja (es un decir), conectando al mar para hacer una marina deportiva. Una vez fracasada esa iniciativa (Agosto 2005), y en función del momento alcista del oro, se desencadena en el último lustro un auténtico espectáculo que nos llena de vergüenza, sobre una iniciativa que implicaría, sin ningún lugar a dudas: • Un daño ambiental cierto. El emplazamiento por el que se opta alberga, en una singularidad costera radical, lagunas de origen antrópico cercanas al mar, con presencia de especies y hábitats protegidos y de sumo interés, que ya no cabe ninguna duda, desaparecían con la explotación (a cielo abierto, como se pretendía, directamente, o subterránea, como se plantea, indirectamente, por depresión brutal del nivel piezométrico).

• Un riesgo a la salud pública innegable. El tratamiento implica esa potencialidad, en virtud de experiencias anteriores, innegables, y de la total falta de seriedad y credibilidad del promotor.

- 46 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

• Un perjuicio económico a largo plazo. Es tan cierto como la incompatibilidad en ese hipotético horizonte del mantenimiento de las actividades agropecuarias, pesqueras, y las turísticas. El caso Es decir, nos encontramos con los siguientes procesos mineros planteados, con sus correspondientes trámites ambientales. Usando su denominación oficial o la reflejada en el trámite administrativo. - Investigación minera * Sondeos / Proyecto de investigación complementaria (Octubre 2010). * Sondeos / Proyecto de investigación complementaria - Segunda campaña (Marzo 2012). * Sondeos / Proyecto campaña cierre de malla (Abril 2012). * Aprobación definitiva Permiso de investigación Sallave (Abril 2012). * Otorgamiento Permiso de investigación Sallave (Diciembre 2013). - Explotación minera * Proyecto minero explotación Salave (Mayo 2012). * Información Pública del ‘Estudio de Impacto Ambiental ampliado al informe de la CHC de 03/07/12 (BOPA 31/12/13). Veamos cronológicamente el proceso en sus principales hitos, lo cual ya de por sí resulta significativo. Es preciso manifestar que lo que a continuación se refleja proviene de lo expuesto exclusivamente a disposición del público. Octubre 2010. Primera campaña de sondeos / Solicitud para realizar sondeos. Lo que en primer lugar llama la atención es que un documento de octu-

Nº 7, julio 2014

bre esté anunciado el día 13 del mismo mes en el Boletín, mediante una resolución fechada el día 7. Una celeridad inaudita, anuncio del trato de favor dispensado a esta promoción. Se fracciona la actuación (luego aparecerán dos campañas de sondeos más, y la propia explotación, con su tratamiento) y el análisis ambiental del conjunto, como luego se verá. Se maneja una ubicación de los sondeos que coloca alguno sobre la autopista, con indefinición en la referencia UTM de coordenadas. No se establece la procedencia de la toma de aguas, ni las repercusiones en las aguas subterráneas, cuando sondeos hubo en la zona que secaron para siempre abastecimientos locales. Al tratar la sonoridad, se remite a un muestreo sonoro anterior del cual no se dan más datos. Se llega a citar la presencia de escorpiones bajo las piedras de Tapia. No hay una cartografía vegetal válida. Pero lo más importante es la indefinición, inaceptable, de la actividad sometida a análisis ambiental en el Estudio Preliminar de Impacto Ambiental, en lo que parece realmente la solicitud de una patente de corso. Especialmente relevante la referencia textual (página 10 de la Memoria): ‘… los resultados podrán alterar el programa de perforación, de lo cual se dará cuenta a la Autoridad Competente. La localización exacta de los sondeos podrá variar debido a consideraciones técnicas y logísticas, difíciles de predecir.’ En todo caso, si hay cambios significativos, procedería nuevo trámite ambiental, porque aquí y ahora, Autoridad Competente no se sabe si será la minera, pero sí debiera de serlo la Ambiental. En adicional particular:

- 47 -


_______________________ Maresía

Opinión: problemática con el oro

No se definen los accesos. No se define la ubicación del depósito de agua que se menciona como necesario. No se definen las balsas excavadas para las aguas precisas al sondeo. Diciembre 2011. Autorización minera de la primera campaña de sondeos. Se produce la autorización de la primera campaña de sondeos mediante la publicación en BOPA el día 12/12/11. De modo inaudito, y con el evidente fin de amedrentar a los opositores, se publica la relación de alegantes, con sus domicilios incluidos. Como consecuencia, este acto es denunciado a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), la que resuelve, en Marzo de 2013, que se trata de una infracción grave de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) al revelar los datos personales de las personas que alegaron. La Agencia, considera que el Principado cometió una vulneración del «deber de secreto» contenida en el artículo 10 de la LOPD, pero no aplica sanción económica alguna a la administración. «No se insta por parte de la Agencia la adopción de una concreta medida correctora puesto que el Principado ya ha comunicado la adopción de medidas correctoras que se estiman correctas», dice la resolución de la Agencia. Lo que hará este organismo es notificar la infracción al Defensor del Pueblo. Al día siguiente de la publicación de la autorización minera en el BOPA, las máquinas ya están en la zona. Diciembre de 2011. Desautorización municipal de la primera campaña de sondeos. Como consecuencia de la caren-

cia de un Estudio de Implantación, exigencia previamente trasladada al Ayuntamiento de Tapia por la CUOTA (Abril de 2011), el 20 de diciembre el Alcalde de Tapia de Casariego, Don Manuel Jesús González, decretó la paralización de la ejecución de los sondeos, la reposición de la realidad alterada y el atender al trámite exigible, al desarrollarse esas labores en suelo de interés. Diciembre de 2011. Recusación del Alcalde de Tapia. Ante semejante atrevimiento de un alcalde democráticamente elegido, la empresa minera Astur Gold presenta ante el Ayuntamiento de Tapia un recurso de recusación contra el alcalde, del grupo político Alternativa por Tapia, por su ‘enemistad manifiesta’ hacia el proyecto minero de Salave, sosteniendo que el Alcalde no es objetivo y que sus decisiones en el ejercicio de su cargo están condicionadas por sus ideas personales. El recurso se debatió en un pleno municipal el día 30/12/11, en el cual el Alcalde no pudo presidir la sesión durante la votación de este punto del orden del día por ser el principal afectado, de modo que el teniente de alcalde, Ernesto Maseda (PSOE), sería quien ocupase el sillón de Alcaldía, para aprobar, con su voto, y el de PP, y FAC, la recusación. Enero de 2012. Recusación de Ernesto Maseda González. ANA / Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza, recusa el 17 de enero de 2012 al concejal no adscrito y ex portavoz socialista Ernesto Maseda (expulsado del PSOE de Tapia de Casariego el día 4 de enero de 2012), dado que comparte despacho e intereses, como administrador so-

- 48 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

lidario de la empresa "López-Cancio & Maseda-Freije Sociedad Civil Profesional", con Francisco Javier LópezCancio Valdés (véase BORME 26/07/10), a la sazón director de Relaciones con la Comunidad de la firma minera Astur Gold. En base a esa relación, el concejal debió abstenerse en la votación en la que se recusó al Alcalde. Francisco Javier López-Cancio Valdés, figura, en el sitio corporativo en la red de la empresa Astur Gold, promotora de la explotación del yacimiento aurífero, y cofirmante, con la mercantil EMC, de la documentación de los sondeos geotécnicos, en Octubre de 2010, como Director de Relaciones con la Comunidad (El Comercio, 29/08/11; La Nueva España, 14/09/11). Ernesto Maseda González, concejal en Tapia de Casariego, a la sazón Teniente de Alcalde, participa en el Pleno celebrado el pasado 30/12/11, presidiendo el mismo, al abordar el segundo punto del orden del día. En dicha sesión, el citado vota en ese punto, afirmando (sic) ‘Si alguno de los aquí presentes es parte interesada en el expediente considero que debería abstenerse’, tras manifestar, que aunque la empresa EMC pedía la recusación del Alcalde por el artículo 28.2.c, consideraba que se daba el caso reflejado en el 28.2.a, de la Ley 30/92 (de Régimen Jurídico de Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común). Parece claro que el concejal Maseda, a la luz de lo expuesto, incurre en los casos a, b, y e del artículo 28 de la citada ley de Régimen Jurídico de Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común: Artículo 28. Abstención. 1. Las autoridades y el personal al servicio de las Administraciones en quienes se den algunas de las circuns-

Nº 7, julio 2014

tancias señaladas en el número siguiente de este artículo se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente. 2. Son motivos de abstención los siguientes: a) Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado. b) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato. b) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas en el apartado anterior. d) Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate. e) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar. Febrero de 2012. Admisión Permiso de investigación Sallave. Se anuncia la información pública de la admisión definitiva del Permiso de Investigación ‘Sallave’ 30.182. (BOE 13/03/13, BOPA 24/02/12), sobre Castropol, Tapia de Casariego y El Franco. Lo sometido a Información Pú-

- 49 -


_______________________

Maresía

Opinión: problemática con el oro

blica no detalla sondeos ni labores determinadas. El Estudio Preliminar de Impacto Ambiental del mismo no coincide con la superficie de este. El análisis acerca del patrimonio cultural no cubre la zona oriental de la pretensión. No se estudian las repercusiones en Red Natura 2000. Marzo de 2012. Segunda campaña de sondeos / Solicitud para realizar sondeos. Comienza mal la propuesta a partir de una falsedad. Afirma el promotor, en su EPIA, página 14, apartado 6.4 Zonas de perforación, que ‘La zona de trabajo será la misma a la autorizada según resolución de 2 de Diciembre de 2011, por la que se aprueba el ‘Proyecto de investigación complementaria, al objeto de poder evaluar la explotación del yacimiento de oro de Salave por minería de interior-Sondeos Geotécnicos, concejo de Tapia. Expediente 10/C/09/19-bis, publicado en el BOPA núm 285 de 12/12/11.’ Pues bien, ello es falso, porque la zona de trabajo es diferente a la de la primera campaña de sondeos. Lo que se autorizó en Diciembre es lo que previamente salió a Información Pública. La definición de lo solicitado, y por ello concedido, es lo reflejado en el plano de la primera campaña. Obviamente esa ‘zona de trabajo’ no es la que ahora se plantea en el plano de esta segunda campaña. Abril de 2012. Determinación contenido y alcance del Estudio de Impacto Ambiental. El BOPA publica el 23/04/12, la Resolución de 23 de marzo de 2012, de la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, por la que se establece el contenido del estudio de impacto ambiental corres-

pondiente al proyecto minero de explotación por interior del yacimiento Salave, promovido por Explotaciones Mineras del Cantábrico, S.L., en Tapia de Casariego. Expte. IA-IA-0382/11. Este pronunciamiento (reglado en la normativa) condiciona la elaboración posterior del Estudio de Impacto Ambiental. A nuestros efectos, resulta crucial, la siguiente prescripción textual: También emite informe el Servicio de Gestión Ambiental que, tras el análisis de la documentación y descripción de los aspectos técnicos del proyecto, señalan que al proyecto de referencia le resulta de aplicación la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrado de la contaminación, debiendo obtener la preceptiva autorización ambiental integrada que podrá tramitarse conjuntamente con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Esta determinación se fundamenta en el hecho de la inclusión de la planta de tratamiento de mineral en el epígrafe 2.5.a) “Instalaciones para la producción de metales en bruto no ferrosos a partir de minerales de concentrados o de materias primas secundarias mediante procedimientos metalúrgicos, químicos o electrolíticos” Asimismo el depósito de lodos podría estar incluido en el epígrafe 5.4 “Vertederos de todo tipo de residuos que reciban más de 10 t por día o que tengan una capacidad total de más de 25.000 t, con exclusión de los residuos inertes. La misma implica que la propuesta que estaba siendo considerada por la empresa promotora (extracción y tratamiento del mineral, de modo conjunto) no solo se debía de someter a trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, sino al de Control Integrado de la Contaminación (con solicitud de Autorización Ambiental Integrada,

- 50 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

según la Ley 16/02, Control Integrado de la Contaminación). Como veremos, esta prescripción fue clamorosamente desatendida por el promotor. Junio de 2012. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de explotación. 38 días después de ser anunciadas las condicionantes ambientales, el BOPA publica (01/06/12) la convocatoria de información pública del Estudio de Impacto Ambiental (en minúsculas en el Boletín) ‘correspondiente al proyecto minero de explotación por interior del yacimiento de ‘Salave’, concejo de Tapia de Casariego. El anuncio, suscrito por el veterano Jefe del Servicio de Promoción y Desarrollo Minero, José Benito Solar Menéndez, lleva fecha de 23/05/12. Es decir, que no había pasado, desde el 23/04/12, un mes, y ya había elaborado la empresa el complejo Estudio de Impacto Ambiental atendiendo a todas las prescripciones y habiendo sido recibido en Minas, ya era despachado a trámite. Celeridad inaudita, que ocasiona el evidente incumplimiento de lo prescrito, como no cabía esperar de otro modo. Conjuntamente con el Estudio de Impacto Ambiental se presenta a Información Pública el denominado ‘Proyecto de Explotación por minería de interior de Salave’ / Versión final Mayo 2012. Sobre esta descabellada pretensión, que en palabras del promotor comprende emboquille, galería, pozos verticales, escombrera, balsas de estériles, plaza e instalaciones, acopio, planta de hormigón, planta de tratamiento de aguas de mina, y planta de tratamiento de minerales, trasladamos un sucinto resumen de los aspectos más relevantes: 1. Lo expuesto a información públi-

Nº 7, julio 2014

ca tiene las imágenes deformadas e ilegibles. 2. Lo expuesto a información pública no tiene el más mínimo rigor ni seriedad. Así, considera en proyecto la autovía al sur de Tapia, cita el haya (Fagus sylvatica) en Tapia, o manifiesta sin pudor que la capital del concejo cuenta con 4.350 habitantes, población que no reúne todo el municipio. Esto que puede parecer anecdótico no es más que un síntoma de la falta de credibilidad del conjunto de los documentos técnicos, y por ende de la iniciativa. Si la calidad o fiabilidad de las operaciones de riesgo que se pretenden va a seguir estos patrones, mejor es desistir ahora, porque los técnicos al servicio del promotor no merecen ningún crédito si permiten la difusión de semejantes afirmaciones bajo su rubrica sin pudor. 3. Se plantea una actuación disgregada y segregada de las campañas de sondeos y de otras acciones concurrentes necesarias, para enmascarar la afección ambiental. 4. No se define la actuación minera (extracción y tratamiento). Así, se llega a afirmar, sin pretender ser exhaustivos en el reflejo del panorama del despropósito: a) Que el depósito de residuos estará compuesto de varias celdas de 15-20 hectáreas (página 144 de la Memoria del Proyecto). Es decir, una variación de un tercio de la superficie precisa (5 sobre 15). b) Que no se sabe como avanzará la galería principal, si por voladuras o mediante tuneladora, aún cuando esto resulte increíble (página 104 de la Memoria del Proyecto). c) Que está en duda si utilizar un material residual para rellenar (pasta de relleno), pero tampoco se sabe con que tratamiento (página 258 de la Memoria

- 51 -


_______________________ Maresía

Opinión: problemática con el oro

del Proyecto). d) Que no se definen los accesos a la plaza del yacimiento ni al depósito de estériles, desde el emboquille. e) Que no esta determinada la orientación inicial de la galería principal. f) Que se baraja una galería de investigación, diferente de la galería principal, que no figura grafiada en el Proyecto en sí, pero sí aparece en el Estudio geotécnico, en su memoria, con arranque al sur de la N-634. g) Que aparecen reflejados tres métodos de explotación en combinación indeterminada (subniveles, corte y relleno, y cámaras y pilares). Con respecto a esta cuestión, crucial, como resulta evidente, está en el aire el reutilizar material del exterior, ya contaminado por el tratamiento. h) Que en cualquier circunstancia, el balance de tierras es negativo, y los préstamos son indeterminados, con sus consecuencias en el análisis ambiental. Aún más grave es que el balance se puede desequilibrar más si se da salida a parte del material extraído, como se apunta, como árido. Recordar que se plantea fundamentalmente el empleo de materiales propios para la contención de las grandes (enormes) balsas de estériles. i) Que se contempla un acopio de 5.800 m3 que se considera cubrir con un domo no definido (Apartado 10.2.4). j) Que se dan sospechosas referencias a una ampliación al oeste (hacia Tapia; página 31 de la Memoria), que deberían de estar concretadas aquí. k) Que se manifiesta (Apartado 1.10. Nuevas tendencias dentro del estudio del proyecto minero) que se puede reducir el tamaño de las instalaciones (sic). l) Que no se da ninguna referencia a los posibles tratamientos o aprovechamientos de algunos de los otros

minerales presentes en el yacimiento. 5. Significar que el preceptivo informe requerido por la Ley asturiana 1/01, de Patrimonio Cultural, en su artículo 35, no consta incorporado al Estudio de Impacto Ambiental, y sí al Proyecto. En este caso resulta llamativo que se encuentren afecciones al Túmulo del Chao y a la Necrópolis tubular de El Coutado, y no se revise la propuesta del Proyecto, a pesar de que el informe está fechado el 15 de septiembre de 2011, y el Proyecto lo está en septiembre de 2011. 6. Por otro lado, la viabilidad de la actuación no está justificada, dado que toda la información económica y de reservas puesta a disposición del público aparece en blanco. 7. A pesar del sentido del Estudio de Impacto Ambiental, en el Proyecto se ponen de manifiesto cuatro alternativas para ubicar las instalaciones (Apartado 6.2 del Proyecto), y se da una selección de una de ellas, en base a una veintena de criterios, de entre los cuales sólo uno es ambiental, en una clara perversión del sistema (página 70 de la Memoria del Proyecto). 8. El Estudio de Impacto Ambiental analiza componentes de la actuación que el Proyecto no define o contempla, como la denominada ‘galería investigación’. 9. … Baste citar que hay dos planos diferentes de la actuación en general que se encuentran, simultáneamente (sin rubor ni pudicia), en lo expuesto al público. Junio de 2012. Tercera campaña de sondeos. / Solicitud para realizar sondeos. * Objeto declarado. Como dice el Boletín ‘… definir con mayor precisión el modelo geológico para una detallada interpretación geológica de la

- 52 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

mineralización en la parte más profunda del yacimiento y para poder proceder a la planificación de los trabajos de minería de interior en esta parte del yacimiento…’ Dado que el promotor repite el mismo contenido de los dos Estudios Preliminares de Impacto Ambiental anteriores, a pesar de la evidente traslación de las áreas pretendidas para sondear, se puede repetir el análisis crítico. Si es preciso hacer mención a que la hidrología superficial que se menciona, en un ejemplo estupendo de la absoluta carencia de solvencia, es la misma que la del primer Estudio Preliminar de Impacto Ambiental, con lo cual no se ajusta para nada a la ubicación actual. En particular no se pude mencionar que ‘La Laguna de Silva se encuentra a unos 500 m al sur del sondeo más próximo’ (página 23), lo cual es rotundamente falso. El área en la cual se pretende sondear está a menos de 200 metros de la Laguna de Silva, y esa diferencia es crucial. Noviembre de 2012. El Gobierno Asturiano anuncia el permiso ambiental. En una nota de prensa, el día 27/11/12, el Gobierno Asturiano anuncia que la CAMA informa favorablemente la mina de Salave, excluyendo la planta de tratamiento de mineral y el depósito de lodos. • El acuerdo de la Comisión para Asuntos Medioambientales ha contado con todos los votos a favor, excepto el de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico • La consejera de Fomento señala que se trata de una decisión adoptada “con la ley en la mano, que permitirá compatibilizar la protección del medio ambiente con la defensa de la actividad económica”

Nº 7, julio 2014

Diciembre de 2012. Reanudación de la ejecución de los sondeos de la Primera Campaña. Los sondeos de la primera campaña, iniciados y paralizados en Diciembre de 2010, y una vez que la CUOTA se desdice de su informe inicial exigiendo un Estudio de Implantación, mediante un segundo informe en Marzo de 2012, y da el visto bueno en diciembre, reciben licencia municipal. Se reanudan. Enero de 2013. Declaración de Impacto Ambiental. El BOPA del 17/01/13 resuelve la Declaración de Impacto Ambiental para la actuación del modo siguiente, y como consecuencia de la posición de la CHC, se determina. PRIMERO. Formular Declaración de Impacto Ambiental favorable respecto de las siguientes instalaciones, para la explotación del recurso minero mediante minería de interior por el sistema de cámaras y pilares descrito en el proyecto de explotación, concluyendo que, siempre y cuando se cumplan las medidas previstas en los siguientes apartados cuarto y quinto, quedarán adecuadamente protegidos el medio ambiente y los recursos naturales: o Explotación subterránea de interior: mina subterránea, pozos de ventilación, galería de acceso de 2’7 km, y escombrera ubicada al este del emboquille de la galería de acceso. Se incluye la planta de machaqueo en el interior de la mina y la zona de acopios exterior, con capacidad para 18.000 m³. o Instalaciones auxiliares estrictamente vinculadas a la explotación subterránea de interior: pistas y accesos, línea eléctrica de 20 KV, planta de hormigón, plantas de tratamiento de aguas, y edificios e instalaciones auxiliares en el entorno del emboquille

- 53 -


_______________________

Maresía

Opinión: problemática con el oro

de la galería de acceso. SEGUNDO. Formular Declaración de Impacto Ambiental desfavorable respecto de las siguientes instalaciones complementarias de la explotación del recurso minero mediante minería de interior por el sistema de cámaras y pilares descrito en el proyecto de explotación, en base al informe de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico de 3 de julio de 2012: o Planta de tratamiento de mineral. o Depósito de lodos estériles. Y formular Declaración de Impacto Ambiental desfavorable respecto de las siguientes instalaciones complementarias de la explotación del recurso minero mediante minería de interior por el sistema de cámaras y pilares descrito en el proyecto de explotación, por no ser imprescindibles para el proceso de extracción de mineral y generar impactos ambientales evitables: * Galería de investigación y sus instalaciones auxiliares ubicadas en el entorno de El Cortaficio. Es decir, autoriza la mina subterránea, pero no el tratamiento. Marzo de 2013. Autorización minera de la segunda campaña de sondeos. El BOPA de 12/03/13, autoriza la segunda campaña de sondeos, y vuelve a relacionar a los alegantes. Marzo / Abril de 2013. Nuevo alcalde en Tapia de Casariego. Dimite el Alcalde de Tapia de Casariego, Don Manuel Jesús González, el 19/03/13. El 12/04/13, resulta electo nuevo alcalde Enrique Fernández Castelao. Su candidatura salió adelante con los únicos apoyos de sus tres compañeros de partido y el del concejal de Foro Asturias, Guzmán Fernández, y gracias a la abstención de Alternativa por Tapia (APT), PSOE y el edil no

adscrito, Ernesto Maseda. El citado Ernesto Maseda González, se convierte en concejal de Hacienda, Promoción Económica, Medio Rural y Pesca, tras haber sido artífice de la recusación del Alcalde anterior siendo teniente de alcalde, y estando pendiente a su vez de la recusación planteada por ANA. Abril de 2013. La empresa está completando el Estudio de Impacto Ambiental, con la aquiescencia del Gobierno. Lo cual se deduce de las declaraciones del Consejero de la Presidencia y Portavoz del Gobierno asturiano, Guillermo Martínez Suárez, quien en Prensa, el 04/04/13 (LNE), manifestó lo siguiente: «Este Gobierno ha seguido por el libro este proceso y en esa senda continuará. Todo se va a hacer con absoluto y escrupuloso respeto a la ley y con transparencia». Martínez defendió el «escrupuloso respeto» a la legislación y aseguró que no se tomarán «atajos» en el desarrollo de Salave. Detalló todos los trámites que están pendientes de resolver por parte del Principado, como la segunda campaña de sondeos geotécnicos y los sondeos en cierre de malla. Al respecto del proyecto de explotación, explicó que ahora mismo la empresa está completando el estudio de impacto ambiental y una vez lo remita al Principado podría formularse una declaración de impacto complementaria, tras la cual se podría dar luz verde al proyecto. Aunque la Consejera del ramo, Belén Fernández González, que lo es de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, en sede parlamentaria, en la Xunta Xeneral, tratando el asunto manifestó otra posición, apenas 20 días

- 54 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

más tarde (LNE, 24/04/13). La Consejera dijo que la resolución sólo dice que esas instalaciones no se pueden ubicar en los emplazamientos propuestos, pero «no excluye el abstracto de que en cualquier ubicación no se podría autorizar; dice que en esas concretas no se puede». En este sentido negó tener información sobre si la minera va a presentar un proyecto complementario para la planta de tratamiento y la balsa y aseguró que dichas instalaciones requieren además de la declaración de impacto ambiental, una autorización ambiental integrada. «La resolución no tiene nada de anómalo, se hizo con la ley en la mano», zanjó Fernández.

actualización, de Junio de 2012). No nos consta el que el primero de estos documentos estuviese a disposición del público en la Información Pública anterior. Obviamente, sobre el segundo no cabe duda, es imposible. La cuestión es que estas áreas donde se manifiesta (con posterioridad a la convocatoria de Información Pública) la intención de realizar labores no figuraban en los tres documentos de Octubre de 2011. Evidentemente, no podían haber sido estudiadas en lo ambiental, ni se dio pie a la participación pública. Empero, se marcaban otros territorios como ámbitos de actuación preferente.

Julio de 2013. Autorización minera de la tercera campaña de sondeos. El BOPA de 26/07/13, autoriza la tercera campaña de sondeos. También se relaciona a los alegantes.

Diciembre de 2013. Estudio de Impacto Ambiental ampliado al informe de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico de 03/07/12. Se anuncia en el BOPA (31/12/13), esta nueva información pública que altera parte del proyecto sometido a información pública ambiental en Mayo de 2012. Sobre lo expuesto, indicar:

Diciembre de 2013. Otorgamiento del Permiso de investigación Sallave. Se anuncia la información pública del otorgamiento del Permiso de Investigación ‘Sallave’ 30.182. (BOPA 20/12/13), sobre Castropol, Tapia de Casariego y El Franco. A lo alegado en su día (abril 2012), se ha de añadir una novedad substancial. Con respecto a lo expuesto a información pública (Febrero de 2012) y por ello, supuestamente estudiado en el Estudio Preliminar de Impacto Ambiental / Estudio Arqueológico / Plan de Restauración (Octubre de 2011), aparecen (en implícito reconocimiento, aún parcial, a argumentaciones anteriores) dos nuevos documentos que asignan las labores a cuatro zonas que son las que aparecen delimitadas en el actual anuncio en BOPA (Localización precisa …, de Marzo de 2012, y su

1. Indebida aplicación Ley 21/2013 En el texto del anuncio de esta IP (Información Pública) se mencionan tres normas como amparo de la misma. En primer lugar se indica, que, ‘… a la vista de la Disposición Transitoria Primera de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, …’. Observando que la citada Ley entro en vigor el día 12 de diciembre, y que el promotor (‘Exploraciones mineras del Cantábrico, S.L., en adelante EMC’) presentó el día 18 del mismo mes ‘el documento técnico que ahora se somete a información pública’, suponemos que la premura (el Jefe del Servicio de Promoción y Desarrollo Minero firmó el anuncio el 26 del mismo diciembre) impidió un análisis del caso.

- 55 -


_______________________

Maresía

Opinión: problemática con el oro

La Disposición Transitoria Primera citada remite, en su punto cuarto, cuando especifica la aplicación -a todas las DIA formuladas antes de esa normade la regulación de la modificación de esas resoluciones, al artículo 44 / Modificación de las condiciones de la declaración de impacto ambiental. Este concreta cuando se pude aplicar esta revisión: 1. Las condiciones de la declaración de impacto ambiental podrán modificarse cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: a) La entrada en vigor de nueva normativa que incida sustancialmente en el cumplimiento de las condiciones estable-cidas en la declaración de impacto ambiental. b) Cuando la declaración de impacto ambiental establezca condiciones cuyo cumplimiento se haga imposible o innecesario porque la utilización de las nuevas y mejores técnicas disponibles en el momento de formular la solicitud de modificación permiten una mejor y más adecuada protección del medio ambiente, respecto del proyecto o actuación inicialmente sometido a evaluación de impacto ambiental. c) Cuando durante el seguimiento del cumplimiento de la declaración de impacto ambiental se detecte que las medidas preventivas, correctoras o compensatorias son insuficientes, innecesarias o ineficaces. El caso es que ninguno de estos tres requisitos se da aquí. Ni hay (a) normativa nueva desde el año 2012 en estas cuestiones, ni ello ha sido puesto de relieve, ni (c) se procedió al seguimiento, obviamente, pues el promotor no obtuvo autorización administrativa por otro lado, no consta que la hubiese pedido, empeñado en este afán que nos trae a este anuncio-, ni en el apartado (b) estamos tampoco, pues:

No se establecieron condiciones. Se informó desfavorablemente (sin condiciones) acerca de varios aspectos de la iniciativa pretendida. Y sobre esos aspectos (Tratamiento, depósito de lodos, galería de investigación) no se han dado mejoras técnicas disponibles, en este año 2013 que se aporten. Observar como en el anexo 21 del EsIA (Justificación técnicas tratamiento de aguas), y aparte de otras cuestiones, se aporta documentación sobre este asunto, vinculado formalmente a la pretensión viciada de alterar la opinión de la CHC sobre las aguas, de fecha 14/03/2011, es decir anterior a la DIA. 2. Indebida aplicación Ley 21/2013 / bis Si en lo substantivo no cabe la modificación, en el procedimiento tampoco. El citado artículo 44 de la Ley 21/2013, en su apartado 2, establece que será el órgano ambiental quien inicie el procedimiento, mediante acuerdo. En el anuncio, no consta tal acuerdo. También el apartado 4, se manifiesta que el promotor deberá presentar la solicitud ante el órgano substantivo para su análisis, comprobación y posterior remisión al órgano ambiental en el plazo máximo de treinta días, siendo este órgano (el ambiental, apartado 5), el cual, para resolver, consultará a las administraciones públicas interesadas y personas interesadas previamente consultadas, para que se pronuncien. Obviamente, tampoco es el órgano ambiental quién está ofreciendo la consulta del anuncio, ni por lo visto, hubo ningún análisis ni comprobación. 3. Indebida consideración del TR 1/2008 En el texto del anuncio de esta IP (Información Pública) se mencionan tres normas como amparo de la misma. En segundo lugar se cita el Texto

- 56 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Refundido (TR) de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legisativo 1/2008. Al respecto, indicar que en su artículo 5 señala: Artículo 5. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. 1. La evaluación de impacto ambiental de proyectos comprenderá las siguientes actuaciones: a. Solicitud por el promotor ante el órgano sustantivo de sometimiento del proyecto a evaluación de impacto ambiental, acompañada del documento inicial del proyecto. b. Determinación del alcance del estudio de impacto ambiental por el órgano ambiental, previa consulta a las administraciones públicas afectadas y, en su caso, a las personas interesadas. c. Elaboración del estudio de impacto ambiental por el promotor del proyecto. d. Evacuación del trámite de información pública y de consultas a las Administraciones públicas afectadas y a personas interesadas, por el órgano sustantivo. e. Declaración de impacto ambiental emitida por el órgano ambiental, que se hará pública y finalizará la evaluación. Es decir, que la norma reguladora del proceso, en vigor en su trámite, lo dio por concluido en Enero del 2013, con la DIA publicada. 4. Indebida consideración del reglamento. En el texto del anuncio de esta IP se mencionan tres normas como amparo de la misma. En tercer lugar se cita el Reglamento, y se viene a justificar (Documento de Síntesis, página siete) lo que se presenta como subsanación de deficiencias en virtud del artículo 17,

Nº 7, julio 2014

apartado tercero de esta norma, el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto legislativo 1032/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. En primer lugar advertir que está derogado por la Ley 21/2013, como no debían ni podían advertir los implicados, desde el 13 de diciembre del 2013, es decir, antes de la presentación de la documentación. En segundo lugar, ese texto afirmaba: ‘Antes de efectuar la declaración de impacto, el órgano administrativo de medio ambiente, a la vista del contenido de las alegaciones y observaciones formuladas en el período de información pública, y dentro de los treinta días siguientes a la terminación de dicho trámite, comunicará al titular del proyecto los aspectos en que, en su caso, el estudio ha de ser completado, fijándose un plazo de veinte días para su cumplimiento, transcurrido el cual procederá a formular la declaración de impacto en el plazo establecido en el artículo 19. Es evidente, que si, tras la información pública del verano del año 2012, en treinta días el órgano ambiental no comunico el requerimiento que se contempla, no consideraba necesario ninguna información adicional para emitir su resolución. Febrero de 2014. CHC vuelve a cuestionar el Estudio de Impacto Ambiental ampliado al informe de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico de 03/07/12. Así se recoge en la prensa. Agosto de 2014. El Gobierno del Principado de Asturias encarga un

- 57 -


_______________________

Maresía

Opinión: problemática con el oro

informe para cuestionar los emitidos por la CHC. Noticia de 07/08/14. La Conclusión. Asturgold no atendió al requerimiento de la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, que estableció que se debía de presentar una Solicitud de Autorización Ambiental Integrada (es esta la traducción a la referencia a la Ley 16/02). Tanto primero Minas (Graciano Torre González es el Consejero de Economía y Empleo), como luego Medio Ambiente (Belén Fernández González es la Consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente), a pesar de esa inequívoca prescripción, ajustada por supuesto a ley, admiten y tramitan el Estudio de Impacto Ambiental del conjunto de la iniciativa un mes después, cuando no cumple con lo indicando. Y ello no se soluciona a través de una DIA o Declaración de Impacto Ambiental, que excluye precisamente (gracias a una posición del único organismo o representantes ajenos al gobierno asturiano, la CHC-Confederación Hidrográfica del Cantábrico) aquello que requería la documentación que se debía de presentar inicialmente. Es decir, que se autorizó lo que requería el trámite que presentaron (Estudio de Impacto Ambiental), pero se denegó lo que requería el trámite que no presentaron (Solicitud de Autorización Ambiental Integrada). Pero aún cuando nos encontremos con una Ley de Minas preconstitucional (Ley 22/1973) y diríamos anticonstitucional, por establecer la primacía del interés minero sobre las jerarquías que luego establece la Constitución, lo que resulta evidente es que cualquier iniciativa de explotación, por

afectar a un bien de dominio público, como es el caso de este yacimiento o cualquier otro en España, deben de gestionarse de cara a la concesión administrativa, si y sólo si se presenta una actuación creíble, veraz, que permita garantizar que se aborda el beneficio del mineral, con viabilidad técnica y económica. Resulta probado, para quien se haya tomado la molestia de leer el breve relato anterior, que de ningún modo ni manera esto se da aquí. Baste poner en evidencia que cuando se dispone a Información Pública el denominado ‘Proyecto’ (01/06/12), con su Estudio de Impacto Ambiental, en el BOPA tres días después (04/06/12) se reconoce que se precisa una tercera campaña de sondeos para ‘conocer el yacimiento’ (... para proceder a la planificación de los trabajos de minería de interior...), para el cual ya se había cerrado el proyecto. Sin comentarios. Y desde luego, que si se resuelve la Declaración de Impacto Ambiental, no cabe dudar, admitiendo al promotor una posición de ventaja, para que complete o revise (en repesca no reglada) su Estudio de Impacto Ambiental. Es decir, que una vez emitida la Declaración de Impacto Ambiental, la autoridad minera debería de dar la autorización, si se cumple a su vez la normativa minera. Pero ante la caída de las expectativas de lucro, pretenden una segunda oportunidad, replanteando la propuesta. No ha lugar en el procedimiento para ese privilegio. Ante la resolución de minas, siempre tendrá Asturgold, como cualquiera, el recurso y el pleito, pero antes, no es posible esta opción. Evidentemente, si se denegó el tratamiento, las cuentas varían, y es innegable que las expectativas de lucro habrán decaído, y la propia viabilidad

- 58 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

de la explotación este aún más, si cabe, en entredicho. Quizás la evolución del precio del oro nos dé claves para interpretar esto. En estos momentos, está bajando, al punto de cotizar a un precio similar al que alcanzó cuando se inicio este conflicto, allá por finales de 2010. Y si consideramos la volatilidad de este mercado, alterado por derivados financieros, (ver lo que reflejaba la prensa el 15/04/13: El precio del oro sufre la peor caída desde 1980 al abaratarse el 9’3% en un día en Nueva York. El desplome acumulado es del 20% desde el máximo histórico de agosto del 2011. La ralentización china y las ventas de bancos centrales provocan la caída del metal refugio), deberíamos extremar las precauciones con iniciativas pintorescas, que tal parece no haber escarmentado en Asturies, aún transcurridos diez años de episodios sonrojantes.

Nº 7, julio 2014

denota que algo huele a podre en Tapia y en Uviéu. Se está consintiendo y aún favoreciendo desde el gobierno asturiano un proceso especulativo sobre un bien común, en perjuicio del valor patrimonial (natural y cultural) de una de las mayores singularidades de la costa asturiana, sin valorar adecuadamente los riesgos ciertos de contaminación y la incompatibilidad con las actividades económicas sostenibles presentes en el área y aún futuras. No se está cumpliendo ni haciendo cumplir las normativas vigentes. No hay ni autoridad minera ni autoridad ambiental en Asturies. Sólo la reacción ciudadana y la continuidad de la lucha defendiendo el futuro de esta tierra frente a usureros que dilapidan fortunas en comprar voluntades pero son incapaces de presentar iniciativas válidas, pretendiendo enriquecerse vilmente a costa de la ruina general, puede mantener la esperanza en que la historia la escribe la voluntad de los pueblos, como el asturiano, dentro del marco de unas leyes que los poderosos no cumplen porque los gestores de las administraciones se lo consienten. Autor del texto: Ignacio Martínez Fernández.

Ahora bien, el que se le permita a este promotor presentar un segundo Estudio de Impacto Ambiental (2013) fuera de toda norma vigente, presuntamente atendiendo a una ley que entra en vigor seis días antes del registro de la reiteración de la iniciativa, y el que, aún más, si la CHC se mantiene firme, se busque como anular su posición

- 59 -


_______________________

Maresía

Asociaciones: Biodiversa

Asociaciones Biodiversa

Fundada en Febrero de 2011 en Gijón, Asturias, y reconocida como Entidad de Carácter Social en Septiembre de 2012, Biodiversa es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro constituida por un grupo de personas amantes de la naturaleza que deciden dedicar parte de su vida a conservar, proteger, estudiar o, simplemente, disfrutar de la naturaleza. Biodiversa organiza y colabora en diferentes tipos de actividades y proyectos relacionados con el cuidado, el conocimiento y el disfrute de la naturaleza. Nuestra misión: Conservar la naturaleza y el medio ambiente mediante la educación y concienciación de las personas. Nuestra visión: Un mundo en que los humanos vivamos en armonía con la naturaleza. Las actividades en las que más recursos invertimos son los cursos de formación internacionales, que realizamos en Asturias con la participación de jóvenes de diferentes países de dentro y fuera de Europa, gracias al apoyo del programa “Erasmus +” de la Comisión Europea, anteriormente conocido como Juventud en Acción. Los cursos versan

sobre la reducción de huella ecológica, las comunidades en transición, la “ruralización”... todo ello enmarcado en un contexto de aprendizaje intercultural y dentro de la filosofía de la educación no-formal y el aprendizaje transformativo. En menor medida organizamos o colaboramos también en actividades de ámbito local o regional, tales como limpiezas de áreas naturales, acciones de calle, campañas informativas, rutas interpretadas, salidas micológicas, proyecciones de documentales, charlas y ponencias... Podeis seguir nuestras actividades (y uniros a las que os interesen) en nuestro blog o en nuestro Facebook: http://biodiversablog.wordpress.com https://www.facebook.com/Biodiversa Las fotografías que siguen ilustran algunas de las actividades realizadas en los últimos años:

Curso de formación "Ruralízate!" en mayo de 2014, con jóvenes de Armenia, Austria, Bulgaria, Letonia, Malta, Polo-

- 60 -

nia, Repùblica Checa, Rumanía y España.


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

Jóvenes de Armenia, Azerbaiján, Chipre, República Checa, Georgia, Moldavia, Polonia, Ucrania y España durante el curso de formación "Comunidades en transición: alternativas para una vida urbana sostenible", en junio de 2013.

Visita guiada a una comunidad en transición en Bimenes.

Los vecinos de Valeri nos invitan a sidra casera como agradecimiento por "ponerles en el mapa", después de haber salido en radio, prensa y televisión durante el curso "Ruralízate!"

- 61 -


_______________________

Mares铆a

Asociaciones: Biodiversa

Taller sobre paisajes comestibles

Masaje en cadena. Una de las actividades que usamos para romper el hielo y construir equipo durante nuestros cursos de formaci贸n.

Ruta interpretada. Esther Vallado presidenta de Biodiversa, explica los impactos negativos de las plantaciones de eucaliptos en Asturias.

"Tunea mi proyecto". Actividad en la que se utiliza la inteligencia colectiva para mejorar el prototipo del proyecto de uno de los participantes.

- 62 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

Analizando los resultados de la actividad "Misión imposible", en la que los participantes tenían que completar 20 tareas en 60 minutos.

Diseñando la ciudad ideal, utilizando una metodología de creación de proyectos. La foto ilustra la fase de priorización de problemas.

Porque en Biodiversa también apreciamos la cultura, llevamos a los participantes a uno de nuestros cursos a visitar el monasterio de Valdediós.

Este póster es parte de un tríptico que elaboraron los participantes recopilando las conclusiones obtenidas durante el curso de formación "Ruralízate!".

- 63 -


_______________________

Maresía

Asociaciones: Biodiversa

Jóvenes de Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, Rumanía y España muestran entusiasmados el póster del proyecto ganador del concurso de ciudad sostenible.

Taller de elaboración de carteras con envases de tetra-brick.

Grupo ganador del "reto del espaghetti", actividad realizada para descubrir como trabajar eficazmente en equipo.

Taller de elaboración de pasta de dientes.

- 64 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

Participantes en el primer curso de formación de Biodiversa, en septiembre de 2011, procedentes de Armenia, Eslovaquia, Estonia, Egipto, Lituania, República Checa, Rumanía, Rusia, Serbia y España. Foto tomada frente a la sala Capistrano de Villaviciosa, donde tuvo lugar una mesa redonda "Ecoactívate", con reprsentantes de distintas ONGs locales.

Taller de elaboración de crema de manos.

Pétalos de caléndula infusionando para preparar la crema de manos.

Autora del texto y fotos: Esther Vallado

- 65 -


_______________________

Maresía

Personajes: Isa Roa

Personajes Entrevista a Isabel Roa Álvarez

“Es asombroso que haya tanta energía en un cuerpo tan pequeño” José Zamora (Voluntario murciano del proyecto de aves alpinas en Picos de Europa)

Inicios Nació en León (en 1979), donde sigue teniendo su campo base. Siempre disfrutó de la compañía de los animales. Su abuelo tenía pájaros y se dedicaba a enseñarle el bicherío que encontraba en su huerta, topos, erizos… Su casa fue albergue temporal de infinidad de animales. Desde muy pequeña salía con sus padres a la montaña, veraneaba en Picos de Europa con su madre y en Vegacervera con su padre. Dudaba entre estudiar Veterinaria y Biología. Aunque empezó la carrera de Magisterio por música (tocaba la viola desde los 10 años), en cuanto tuvo ocasión entró en la facultad de Biología. Antes de comenzar la universidad ya conocía a otros naturalistas leoneses, pero fue en la facultad donde conoció a muchos de ellos y ahí orientó su estudio a las aves. Tuvo buena relación con algunos profesores naturalistas, como Pancho Purroy y Benito Fuertes. En el entorno de León salía mucho al campo sola con los prismáticos, paseando a sus perros, pero aumentó su radio de acción yendo con otros compañeros de clase a Compludo, Picos y otras zonas de la montaña leonesa. Solía salir a bichear con Miguel de Gabriel, Rubén “El Negro”, Javier Purroy, Inés Fuertes, Pilar Seara, etc. En el año 2003 se inició el proyecto de seguimiento de aves alpinas en

Picos de Europa y fue a partir de ese momento cuando comenzó a participar activamente en las campañas de anillamiento del GIA-León, compartiendo jornadas de campo con Juan Gil, David Miguélez, Benito Fuertes, Nacho Rodríguez y otros componentes del grupo.

Isa en primer plano con miembros del GIA en la ría de Avilés durante la grabación de una noticia para la televisión asturiana (2007)

Campaña Picos En el año 2003 Juan Fernández Gil junto con otros compañeros del GIA León ponen en marcha el proyecto “Estudio y Seguimiento de los paseriformes alpinos en el Parque Nacional de los Picos de Europa” cuyo objetivo principal es el estudio de la demografía, biología y ecología de las aves alpinas en el Parque Nacional y los factores que influyen en su conservación.

- 66 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

A lo largo de estos doce años se han marcado cerca de 4000 pájaros y se han puesto en marcha diversas metodologías para el estudio de la biología de estas especies que buscan conocer la tendencia a medio y largo plazo de sus poblaciones, estudiar en detalle el uso y selección de hábitat, valorar los efectos del turismo, la ganadería y otras actividades humanas sobre la comunidad de aves alpinas, así como almacenar datos que permitan valorar los efectos del cambio climático sobre la comunidad y conocer las principales estrategias reproductivas y de supervivencia de las especies indicadoras. Parte de este proyecto se financia a través del Plan de Sensibilización y Voluntariado desarrollado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales. En un alto porcentaje del trabajo de campo participan voluntarios, en total más de doscientas personas de más de 10 países que han aportado al proyecto un gran esfuerzo personal y a la convivencia en general, grandes momentos y curiosas anécdotas que han hecho este trabajo más ameno y divertido.

Utilizando redes móviles en Picos, 2005

Nº 7, julio 2014

Este proyecto ha ocupado y ocupa mucho de su tiempo, le ha dado muchas satisfacciones tanto personales como profesionales; pero comenta que es un proyecto duro, tanto en su preparación (es un tormento de papeleo) como en su ejecución. Comenzó participado como voluntaria en el año 2003 y acabó siendo su coordinadora, tarea que realiza con Miguel de Gabriel desde el año 2008.

Los coordinadores del campamento de Picos: Isa y Miguel

Comenta que la mayoría de las recuperaciones de los ejemplares marcados en el proyecto se realizan dentro de Picos, pero que existen datos curiosos: Como el de un treparriscos capturado en Liordes en 2004, que se encontró muerto en Cáceres (a 424 km de distancia) el invierno siguiente. Un colirrojo tizón nacido en Áliva fue recapturado 3 años después en Collado Jermoso. Un acentor alpino capturado en el 2003 cuando contaba con al menos dos años de edad, se siguió observando en el entorno de las Colladinas (León 2170 msnm) hasta el año 2009, cuando contaba con al menos 8 años de edad. Un gorrión alpino anillado en

- 67 -


_______________________ Maresía

Personajes: Isa Roa

Liordes se observó al año siguiente en el pico Espigüete (Palencia), a 25 km de distancia. Una chova piquigualda se observó en Lario (León), a 30 km del lugar donde dónde fue capturada por primera vez.

ras de refugio, bajadas y aterrizajes forzosos por neveros con resultado de un buen siete en la testuz, otro siete en la frente careando acentores; viaje en helicóptero a León con hombro fuera de su sitio habitual y un sinfín de numerosos accidentes leves (físicos y psicológicos) durante las verbenas y bailes vermús en el Valle de Valdeón una vez acabados los turnos de trabajo de campo. Un día, un voluntario aficionado a hacer bromas de este tipo, metió unas cuantas piedras en la mochila de de Juan Gil, (de aquella coordinador) para vengarse de alguna bronca (seguramente merecida) que nos había caído en los días anteriores.

GIA con el primer treparriscos cogido en Picos, 2003

Con Barbara Reguera, gran ayuda en Picos

Midiendo un treparriscos, 2007

Son numerosas las anécdotas que se han vivido a lo largo de los campamentos de Picos. Algunas de ellas son: Escalabramientos de miembros del GIA (afortunadamente no muy graves), no quiere dar nombres pero si actuaciones estelares; esfarrapamientos en canchales, caída libre por escale-

Otras campañas Participó en varias campañas de anillamiento en Doñana, Isla Grosa (Murcia), Villafáfila, Monfragúe, Islas Cies y otras tantas del Grupo Ibérico de Anillamiento…y su intención es seguir participando en ellas. Participó en proyectos en Ecuador y en EEUU (en ambos casos estudiando osos). Bichos favoritos Principalmente las aves alpinas (chovas, gorrión, acentor) porque son

- 68 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

las especies a las que más tiempo ha dedicado. También ha trabajado con otras especies de vertebrados, durante un año trabajó realizando estudios hidro-biológicos en los ríos de la provincia de León y Burgos. Actualmente trabaja en un proyecto de radiosegumiento de liebre ibérica. En resumidas cuentas comenta que a medida que conoces más a fondo una especie, más disfrutas de sus particularidades. Siempre tuvo perros, actualmente com-parte su tiempo con una perra de pastor leonés (raza carea) que se llama “Chica”. Considera que existe un gran problema con el tema de abandono de animales domésticos, está a favor de la esterilización y considera que aún existe mucho desconocimiento de esta problemática en la mayoría de la población y que debería mejorarse las campañas de concienciación.

Nº 7, julio 2014

el orden). Apunta por necesidad y porque considera que es fundamental para el trabajo de campo. No usa bases de datos digitales (le echa algo de morro y le pasa esta tarea a su compañero Miguel, que según dice es más curiosín que ella). Educación ambiental Cree que la mejor labor de educación ambiental la realiza con las personas que se están formando como anilladores (aunque comenta que en ocasiones es ella la que aprende), o con las personas que participan en los programas de voluntariado que el GIA realiza en parques nacionales. También ha participado en campañas de anillamiento en colegios. Considera que el anillamiento es una herramienta que en ocasiones resulta muy útil para el estudio de la avifauna, y es innegable que como herramienta de educación ambiental, da muy buenos resultados, normalmente a las personas no les deja indiferente la presencia tan cercana de un pájaro, pero insiste en afirmar que anillamiento es una herramienta, no un fin en sí mismo.

Poniendo red de tiro cerca del Tiro Casares, 2006

Cuaderno de campo Tiene buena memoria para las citas, pero como ella dice “podría apuntar muchas más cosas”. Tiene cuadernos de campo desde que empezó a interesarse más por las aves. Empieza bien las libretas, muy ordenadinas, pero suelen acabar bastante más desastrosas (en ocasiones las condiciones en el campo son hostiles para la escritura y

Con un mIrlo capiblanco en Collado Jermoso, 2012

Conservación Espera que el trabajo que ha realizado hasta la actualidad tenga como fin último la conservación, pues

- 69 -


_______________________

Maresía

Personajes: Isa Roa

aunque suene algo repetitivo “es necesario conocer la biología de las especies para protegerlas” Considera que es importante esforzarse en el día a día. La modificación de determinados hábitos rutinarios puede tener como resultado un menor gasto energético y una mejor gestión de los residuos, pequeños gestos que suponen poco esfuerzo para una per-sona. pero que supondrían grandes cambios muy favorables para el medio ambiente si la mayoría de la población los incorporara a su modo de vida.

huerta ecológica y un corral con gallinas. También visita Llanes (Asturies) con menos frecuencia de la que a ella le gustaría a disfrutar del mar. Le gustaría viajar mucho más, pero se organiza mal con su trabajo de mercenaria de la biología. Eso sí, cada salida al campo, tiene que finalizar con un par de cervezas con los amigos, que se están perdiendo las buenas costumbres.

Tomando muestras de acentor alpino en Áliva, 2014

Viajes

Con un roquero rojo bajo Peña Vieja, 2014

Asociaciones Es socia del GIA, Aranzadi, SEO, Tyto Alba. Como tiene poco tiempo libre, no quiere comprometerse a participar activamente en más asociaciones. Pero está dispuesta a colaborar con cualquier asociación siempre que el proyecto sea interesante y tenga tiempo. Otras aficiones Le encanta la vida en el campo: va a diario a Armunia (León), a casa de su abuela, donde su madre tiene una

Siempre viajó mucho con su madre desde niña: Francia, Grecia, Polinesia Francesa, Kenia, Escandinavia, Costa Rica, República Dominicana, Cuba, Maldivas, Holanda, Bélgica, Portugal, Ecuador, Perú, EEUU, Marruecos, Reino Unido. En los viajes, inicialmente predominaba el disfrute de ocio vacacional frente a la observación de la naturaleza, pero este objetivo se invirtió a lo largo de los años. Espera seguir viajando mucho más. Curiosamente le quedan muchos sitios por conocer de la península, asignatura pendiente que espera superar en breve.

- 70 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Futuro Le gusta ser optimista, pero comprueba muy a su pesar que no se atajan los problemas de raíz en lo que a conservación se refiere. La administración actúa en materia de medio ambiente poniendo parches por aquí y por allá, ya que no tienen la suficiente capacidad y/o voluntad para solucionar los grandes problemas ambientales que existen actualmente. Cree que el mayor problema de todos es que la inmensa mayoría de la población no tiene claro el concepto de sostenibilidad o lo que es aún peor, que no lo consideran importante.

Nº 7, julio 2014

Entrevistador: El Yepa Autora del texto: Isabel Roa Autores de fotos: Isabel Roa, Benito Fuertes y El Yepa.

En Collado Jermoso, 2010

- 71 -


_______________________

Maresía

Galería: Roberto Menéndez

Galería Roberto Menéndez Ferre

Roberto Menéndez es vecino de Avilés, apasionado por la naturaleza desde pequeño, sobre todo por las aves y los mamíferos, y aficionado a la fotografía desde hace pocos años. Su trabajo se puede ver en su página de flickr (https://www.flickr.com/photos/111949217@N08/). A continuación va una muestra:

Oso en el occidente asturiano, 05.04.14

- 72 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Visón americano en el río Miño, Lugo, 03.09.13

- 73 -

Nº 7, julio 2014


_______________________

Maresía

Galería: Roberto Menéndez

Jabalí en Somiedo, Asturias, 06.07.14

- 74 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Corzas en Reinosa, Cantabria, 30.09.12

- 75 -

Nº 7, julio 2014


_______________________

Maresía

Galería: Roberto Menéndez

Somormujo cuellirrojo en Santoña, Cantabria, 10.01.14

- 76 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Águila pescadora en la ría de Avilés, Asturias, 05.04.14

- 77 -

Nº 7, julio 2014


_______________________

Maresía

Galería: Roberto Menéndez

Agachadiza común en la ría de Villaviciosa, Asturias, 09.03.13

- 78 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Pechiazul en el río Miño, Lugo, 05.09.13

- 79 -

Nº 7, julio 2014


_______________________

Maresía

Galería: Roberto Menéndez

Puerto La Cubilla, León-Asturias, 24.05.14

- 80 -


_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos

Nº 7, julio 2014

Colaboradores en este número:

César Fernández González (Xixón/Gijón, Asturies) cfernang@telefonica.net Diego J. Álvarez Laó (Avilés, Asturies) dalao@geol.uniovi.es

Esther vallado (Xixón/Gijón, Asturies) esther.vallado@gmail.com

Ignacio Abella Mina (San Juan de Duz, Colunga, Asturies) ign.abella@gmail.com

Federico Roviralta Peña (Madrid) federovira@hotmail.com

- 81 -


_______________________

Maresía

Colaboradores

Jorge Valella Robledo (El Palomo, Gozón, Asturies) jorgevlrb@hotmail.com

Isabel Roa Álvarez (León) roa779@hotmail.com

Ignacio Martínez Fernández (Carrocera, Asturies) sacavera@asturias.com

Roberto Menéndez Ferre (Avilés, Asturies) roberto_rm25@hotmail.com

El Yepa (Avilés, Asturies) elyepa1@gmail.com

- 82 -


Entidades que apoyan esta revista:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.