_______________________
Maresía Cuadernos de naturalistas cantábricos
N º 9 , a g o s to 2 0 1 5
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Nº 9, agosto 2015
Edición y maquetación: César Álvarez Laó Dirección de contacto: elyepa1@gmail.com Foto de portadas: tallas del cuento "Les Bodes del Cielu" en la sillería del coro de la catedral de Uviéu/Oviedo (autor Alberto Álvarez Peña) Las publicaciones editadas únicamente en la Red no llevan asignado número de depósito legal. La propiedad de los textos e imágenes de esta revista pertenece a sus autores; para reproducirlos debe ponerse en contacto con ellos.
Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons ReconocimientoNoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
Si quieres colaborar con esta revista, ponte en contacto con el editor.
El logo de la revista está ideado por el editor y es una alegoría del nombre: mar y montaña juntos. Hay unas cuantas peñas en el entorno cantábrico cuya forma recuerda a una ballena (ejs., en la costa La Herbosa de Cabu Peñes, en la montaña las Ubiñas). Son estas últimas peñas vistas desde el Cirbanal quienes prestan su imagen para el logo, siendo el chorro de su hipotético soplador el alga roja Chondrus crispus.
1
_______________________ Maresía
Sumario
Sumario * Editorial .......................................................................................................................... 3 * Observaciones Cuentos asturianos d´animales ........................................................................... 4 Concentraciones de cuervos ............................................................................. 25 Influx tardío de juveniles de págalo pomarino en el cantábrico oriental ................................................................................................................. 27 Nuevo elemento en la dieta de las gaviotas: la toallita higiénica .................. 31 Apuntes sobre las sebes. Alegato por la conservación de los setos vivos ..................................................................................................................... 32 * Opinión A vueltas con el oso ........................................................................................... 45 El caso de la nutria come patos: segunda parte ............................................. 51 El sinsentido de los centros de recuperación de fauna en Asturies ............. 53 Cuatro años en la representación de los grupos ecologistas en el patronato del Parque Nacional de los Picos de Europa ................................................... 56 ¿Qué pasa con la política de residuos en Asturies? ....................................... 58 * Personajes César Fernández González ................................................................................ 62 * Galería Alejandro Peláez Leiza ....................................................................................... 66 * Colaboradores en este número ................................................................................. 76 * Portada trasera: Entidades que apoyan
2
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Nº 9, agosto 2015
Editorial Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención. Un hecho así lo vivimos a diario, bien sea en los medios de comunicación o en nuestra vida cotidiana. Esa es la definición que da la Real Academia Española de la lengua castellana de la palabra “Cuento”. Otra acepción que da nos es más usual: “Embuste, engaño”. ¿Tiene algo que ver con el medio ambiente? Pues sí, ya que la naturaleza nos rodea e impregna nuestra vida. El cuento narra una historia de ficción, tiene un argumento sencillo y un desenlace final rápido, con una finalidad didáctica, una moraleja. Muchas veces está basado en hechos reales. Los personajes humanos son cambiados por ani males a los que se les atribuyen ciertas cualidades, y que interactúan entre ellos (y a veces con el hombre), para acabar en una conclusión ejemplarizante, que nos prepare para actuar más sabiamente en una situación similar futura. La mayoría de la gente asociaría hoy la palabra “cuento” a las declaraciones de los políticos y sus técnicos, como los que nos dicen que las incineradoras no contaminan o los que aseguran desde hace años que el centro de recuperación de fauna asturiano solucionará los problemas de recogida de animales silvestres (ver artículo en este cuaderno). La mayoría de los problemas provocados por el hombre en el medio ambiente suelen basarse en cuentos, embustes e historias irreales dis frazadas de cordero. Historias falsas no sólo las cuentan los gestores sino también los divul gadores: estamos cansaos de ver y oír repeticiones desvirtuadas de conceptos naturales en los medios de comunicación, realizadas tanto por periodistas sin formación como por supuestos naturalistas informados. Gran parte de las publica ciones divulgativas no valen para nada, aunque peor es que sean contraproducen tes (y no son escasas). Los cuentos que más nos gustan son los relacionados con la tradición oral, transmitidos durante siglos de boca a oreja, y que algunos poco valorados inves tigadores culturales recogen para que quede constancia de ellos, y tanto hoy como mañana podamos disfrutarlos. Los cuentos más conocidos son las fábulas de Samaniego, muchos de los cuales están basados en historias populares. Relatos de este tipo los hay en todas partes, normalmente ya sólo depositados en la memoria de la gente mayor, cuya desaparición merma el acervo cultural. En este número de Maresía tenemos la suerte de volver a colaborar con uno de los principales recopiladores de viejas historias y cuentos, que trae una guapa recopilación de fábulas protagonizadas por “animales”. El grupo “Celtas Cortos” cantaba: “Cuéntame un cuento y verás qué conten to”. Nosotros decirnos “Sí, siempre que sea Berto Peña quien lo cuente”. Que sigáis sintiendo esta revista vuestra.
3
_______________________
Maresía
Observaciones: cuentos de animales
Observaciones Cuentos asturianos d´animales
Entamu Ya atopamos cuentos nos que los protagonistes son animales n´antigua Mesopotamia, anque les recopilaciones clásiques con más sonadía son les d´Esopu, un esclavu Traciu qu´al dicir d´Herodotu vivio´l haza´l sieglu VI enan tes la nuesa dónima. Cuentos comu “La raposa y la cigüeña”, “La raposa y les uves” y “La cigarra y la formiga” ya fueron recopilaes por esti autor y entá podemos atopalos a día de güei. Si bien recoyía narraciones populares quiciás muncho más antigües, y solía dayos un calter moralizante, también yeren abon do conocíes les recopilaciones d´He siodu (sieglu VIII enantes de la nuesa dómina). Na Edá Media (sieglu XII) María de Francia axuntaría un total de 63 fábules. Tamién abondo conocíes son les reco pilaciones de Jean de La Fontaine (sie glu XVII) o les fábules puestes en versu del alavés Félix María de Samaniego (sieglu XVIII). Ente los cuentos recoyíos polos alemanes Hermanos Grimm (sie glos XVIIIXIX) también atopamos dalgu nes fábules. Dalgunos cuentos d´animales atopaos n´Asturies son versiones de los ya recopilaos por estos autores. Son cuentos de tresmisión oral que pasaren de padres a fíos o de güelos a nietos. Lo mesmo atopan una versión aseme yada n´Islandia que nel Oriente Mediu. Un bon sofitu pa la clasificación d´esti material ye l´inventariu que ficie ren Antii Aarne (Finlandia 1910). Stith Thompson (América 1928) y HansJörg Uther (Alemania 2004), sistema conocíu
universalmente como ATU, anque asina y too plantega abondos vacíos ya im precisiones. De los cuentos d´animales equí asoleyaos son toos los que tan pero nun tan toos los que son. En dellos casos anotamos si hai versiones notros llugares o si podemos facer un estudiu cronolóxicu dellos, pero resulta abego su poder clasificalos perfechamente y, en dellos casos, también hai dalgún cuentu que yera desconocíu. Ye una estaya na que entá queda muncho por facer y pocu tiempo pa trabayar porque los depositarios d´este saber van mo rriendo y con ellos esti patrimonio inma terial. Bastaríanos facer la prueba de cuántos cuentos podría saber un güelu d´un pueblu asturianu va unos años, y cuántos podría contar un güelu urbanu
4
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
a los sos nietos (la mayor parte ya sedríen d´aniciu en lletures de llibros o películes de Walt Disney). Decataría mosnos de la perda de bayura cultural al respeutu. Amás, n´Asturies, por des gracia, les recopilaciones de cuentos, en xeneral, fueren abondo seroñes, Giner Ariváu (finales de sieglu XIX), Aurelio de Llano, Constantino Cabal y María J. Canellada nel sieglu XX y más modernamente Jesús Suárez, Naciu i Riguilón, Xosé Ambás, Fanny López Valledor, Alonso de La Torre García o Rosa María González por citar dalgunos. La estaya t´abierta, ¿hay quién s´anime? “Había un cuentu d´un osu que lu educaron muy mal los padres. Decíen “Dende León a Reinosa, l´osu, el h.iyu y la osa, cruzando la Cordillera, van de frontera en frontera”. El casu é que l´osu aquel yera un abusón y como yera muy h.uerte, too lo quería pa él, les ablanes, la miel, too…y un día, como nun respetaba ná, vió un osu vieh.u tomando´l sol nun maderu y h.ué y pegoy un emburrión y tirolu. Y diz l´osu vieh.u: “¿Te crees h.uerte eh? A ver si t´encuentres col home, ya verás, ya”. El casu é que tolos animales li contaben lo mesmo y l´osu ya nun vivía tranquilu, quería ver cómo era de h.uerte l´home del que tantu h.ablaban. Baxó al llanu que é onde dicien que vivía l´home y alcontrose con una cabra y preguntóy si yera l´home. Diz ella: “Non, non, que va, l´home tírami piedres y llévami a los peores sitios. Sigue l´osu baxando y alcuéntrase con un caballu y preguntay y diz el caballu: “Que va, l´home mónta me y dame palos y mi h.az correr”. Sigue l´osu y alcuentra una vaca y… ¡coimes!, igual ye l´home, ya yera gran de y con cuernos… Pero diz la vaca: “Non, yo nun soi, a mí faeme trabayar y oblígame a day lleche y véndeme les críes”. Sigue l´osu y alcuéntrase con un
Nº 9, agosto 2015
h.erreru col carru y el burru, que llevaba una fragua ambulante, de pueblu en pueblu con ella. Preguntoy l´osu y el h.erreru asustose, echose p´atrás y puso´l burru delantre y diz: “Sí, l´home soi yo ¿pa qué me quies?”. Y diz l´osu: “Pa ver quien é más h.uerte”. Va´l h.erreru, calienta les tenaces, ponles ingrientes y garra l´osu poles narices y pegoy un martiellazu na cabeza. Sal l´osu corriendo, y ya taría a trenta me tros, tiray, el h.erreru, con una escope tuca que tenía, y acertóy. Marchó l´osu too h.odíu pa la montaña y metiose na cueva, pero los animales taben toos al tantu y dixérony: “¿Qué?, ¿viste al ho me?”. Y diz l´osu: “Callai, callai, qué malu ye esi bichu, que garrome con dos deos pola nariz y pegomi un puñetazu na cabeza y dempués escupiome y esfí zome´l llombu”. Contáu por José Manuel Rosete Blanco, 70 años, natural de Nocéu, pa rroquia Moru, conceyu Ribeseya. Reco yío´l 18VII2014. “Alcontró l´osu al Diablu y dixo l´osu que´l yera´l más fuerte y el más valiente, y el Diablu discutíay al osu que non: “Hai nel mundu otru bichu más valiente y más fuerte que tú”. Y echaron a caminar pol mundo, el Diablu diba delantre y alcontraron un vieyu con un cayáu y dixo l´osu: “¿Ye esti?”. Con téstay el Diablu: “Non, esti foi más fuer te y valiente que tú”. Siguieron camín y alcontraron con un rapacín saltando y blincando y diz l´osu: “¿Ye esti?”. Y contéstay el Diablu: “Non, esti será”. Siguieron camín y dieron con una fra gua, tenía tolos cristales rotos de saltar los fieros y asomose el Diablu a un ven tanu y vió dientru un ferreiru que tendría treinta o cuarenta años, taba machacan do fierru, y entós retirose y dixo al osu: “Mira, ehí dientru ta´l bichu más fuerte y más valiente que tú”. Pero claru, el fe
5
_______________________
Maresía
Observaciones: cuentos de animales
rreiru viera´l Diablu asomáu coles cuer nos y todu pol ventanu y taba a la espe ra colas tenazas caldías y, al asomar l´osu pol ventanu, garrolu colas tenazas pol focicu y retorcióylu. Safose l´osu como pudu y dixo: “¡Coñu! Que si ye fuerte, gracias que me garró con dos didos solos que si me garra con tola mano… ¡arráncame la cabeza!” Contáu por Milio González Rodrí guez, 83 años, natural de Pulide (conce yos Castrillón y Candamu). Recoyío´l 30VI1998. Una versión asemeyada contónosla José Manuel Méndez López, 70 años, de Castedo, Villayón (el 11VIII 2014), ensin el diablu. Esti cuentu tam bién lu recoyó Jesús Suárez López1 a mestando que la versión europea más vieya ye l´asoleyada pol poeta alemán Hans Sachs en “Der leb mit dem mon thier”, nel sieglu XVI. AarneThompson Uther (19812004) recoyeren abondes versiones pel mundo d´esti cuentu, ca talogándolu col númberu 157 comu “Los animales entamen a tener mieu del home”. Anque ye de soliñar que l´home al que s´enfrienta l´osu nun ye un paisanu cualisquier, ye un ferreru, un personaxe cuasi máxicu nel folclor y la tradición oral porque conoz los secretos de la forxa´l fierru, col que poder facer armes y ferramientes pa dominar y cazar ani males, cortar viesques, llabrar la tierra, etc. Secretos qu´en dalgunos cuentos roba´l mesmísimu Diablu, asina que nun ye casual que, na versión de Pulide, seya´l Diablu quieny enseñe “al bichu más fuerte y valiente”. “Dicen que´l Diablu ye ferreru, y por eso ye amigu de los ferreros”. Contáu por Manuel Valdés Ro dríguez –“Manuel El Picarín”, 86 años, natural de El Picarín, parroquia San tullanu, conceyu Les Regueres. Reco yío´l 17I1997. Aurelio de Llano2 recueye una
versión d´esti cuentu en Bimenes, an que ye la raposa la qu´enseña al osu onde ta´l ferreru. Pel camín atopen un zapateru y un xastre hasta dar con elli. L´osu pide que s´enfrente, pero´l ferreru gárralu pel focicu coles tenaces ingrien tes, pégay na tiesta col martiellu y cuando l´osu afuxe, disparay dexán dolu rabucu. Cuando vuelve pa la cue va, la osa entrúgay por qué bien asina y l´osu retrúcay: “Vengo de pégame cola cara del home, que tien uñes de fueu, y una manu de fierru y amás tirome al rabu con un puñáu d´arena. ¡Caramba cómo resquema!”. Pola so parte Fanny López Valle dor3 recueye dos versiones en Fulguei ras (Ibias), una con un llión y un osu qu´alcuentren al rapaz, al vieyu y al ferreru, pero ye´l llión el que quier me dise col ferreru, y otra versión con un elefante, un llobu y un cazador que ter mina disparándoy al elefante nun ca dril. L´animal, asustáu, diz: “O home, de verdrá que é animal mais malo que vín, pegoume un funguido, e se espero a que me pegue outro, non sei qué sería de mín”. Hai delles versiones d´esti cuentu onde aparecen más animales afuxen taos por un manegueiru o por un ma dreñeru, en toos ellos fálase de la su perioridá del home. “Había un paisanu que yera manegueiru ya díxolle a sou mucher: “Ah Bárbara, you ya sou viechu pa buscar la madera ya… casi vou marchar pal monte ya facer una casina y´asina vivu ail.lí ya nun tengu que subiré nin baxare. Vou dir pa la Zreizal”. Ya diz la mucher: “Buonu, vou punete un odre cul l.leite, ya punete la farina, los papos, ya tal…”. Cunque´l manegueiru mar chou ya fexo una cuova ya una casina de madera pa vivir, ya cubriola cun tapinos, cun tarrones. Ya taba de nueite cenandu ya picanlle a la puorta: “Soi
6
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Pericu que quieru entrar”. Pericu yera´l l.lobu, diz l´home: “Nun hai pousada, qu´esta casa foi fecha pa unu”. Pero diz Pericu: “Hou hai sitiu p aún, hailu pa dos”. Y´abriou la puerta ya entrou´l llo bu dientru. Al poucu pícanlle outra vuelta a la puorta: “Soi Pedru, abrime que quieru entrare”. Pedru yera l´osu, diz el manegueiru: “Non, nun hai pou sada qu´esta casa foi feita pa dos”. Ya diz Pedru: “Non, non, aou caben dos caben tres”. Al poucu pica na puorta Marica, la raposa, ya diz el paisanu: “Non, nun hai pousada qu´esta casa foi feita pa tres”. Ya diz la raposa: “Non, aou caben tres, caben cuatro ya ente las patas del miou compadre Pericu puodu you pasar la nueite”. Ya entrou también, taba´l paisanu preocupáu purque dicía el: “Mi alma estos cuémenme”. Ya… quiei fairei ya que no fairei… Garra´l fierru de furar lus maniegos ya calién talu bien nu fuou, ya cun estas, méte ylu pul culu arriba a Pericu ya sal el l.lobu curriendo, dandu berros ya fae lu mesmo con Pedru, l´osu, que también sal curriendo, ya garra a Marica, la raposa, ya púnxola enriba´l fuou, ya queimola toda. Marcharun lus tres cu rriendu, tous queimaos, ya xuntárunse na Campa Teixéu, ya diz Pericu: “¿Có mu te foi Pedru?”. Diz l´osu: “Mal, purque metiúme´l didu caliente pul culu ya quiemoume las tripas igual”. Ya diz l´osu: “A ti, ¿cómu te foi? Cuntesta Pericu: “Mal, a mi pasoume igual”. Ya priguntan a Marica ya diz ella: “A mi garroume pula mia saya sarasa ya queimoume nu fuou”. El manegueiru marchou pa casa cula sua mucher que dixulle que nun pudiera pegar güechu pensando nel. Ya´l manegueiru díxolle que tampoucu pudiera ya que si supiera lu quelle pasara… ya dixolle: “Non, nina, non, nun vuolvu marchare de casa”. Contáu por Adelina García García, 75 años, natural de Contu, parroquia
Nº 9, agosto 2015
Navelgas, conceyu Tinéu. Recoyío´l 03 V2012. Julio Camarena recueye un cuen tu asemeyáu, nesti casu una vieya que vivía nel Cabezu (Llión) nuna choza y pídeny abellugu una formiga, un osu y un llobu, pa poder calecese al rodiu´l fueu. La vieya, que ye muy artera, man da dir al osu a por miel, al llobu por una oveya y a la formiga a por un fexe lleña. Dempués, cuando los animales durmen, la vieya calez el fierru d´atizar el fueu y méteyoslu pel culu al llobu y al osu y escapen toos mientres ella quédase cola cena que truxeren ellos.4 Nel casu del cuentu asturianu son l´osu, el llobu y la raposa, los animales que´l campesín considera enemigos dendi l´entamu los tiempos. Notra ver sión, atopada´n Tolivia, conceyu Llavia na, ye un madreñeru´l qu´afuxenta estos animales valiéndose d´unes teñaces y un martiellu.5 “Había un cuentu de la bermacha (Turdus merula) y el sapu, que llamá base Gonzalu. Diz el sapu: “Bermacha restallera que cantas alta na figuera ¿Tú, nun querras casar con Gonzalu, el de la tierra?” Y contéstay la bermacha: “Sapu, resapu, de tierra nunca tas fartu, estrenchu de culu y anchu de cintura, e mi vida vi peor fegura” Contáu por Anita Alonso Gao, 77 años, natural de Caliao, conceyu Casu. Recoyío´l 02VI2012. “Contaben el cuentu de la sapa y el sepu. El sepu marchaba de casa y la sapa celábase d´él porque contaba que diba vese cola sacavera. El sepu tarda ba´n venir y ella fozó y fozó y cerró la puerte casa y, entós, cuando llegó´l
7
_______________________
Maresía
Observaciones: cuentos de animales
sepu decía: “Ábreme la puerte” y diz ella: “Nun quiero”, y él venga: “Ábreme la puerte, sapa resapa, nunca de tierra te veas farta”, y ella. “Non, que vienes de ver a la sacavera folgar”. Nun ves que les sacaveres anden muy despa cín… y él venga deciy: “Ábreme la puerte, sapa resapa, nunca de tierra te veas farta, ruin talle, ruin cintura, en mió vida vi tan ruin creatura”. Pero la sapa nuny abrió la puerte al sapu. Quedó fuera”. Contáu por Isabel Muñiz Montes, 86 años, natural de La Pola´l Pinu, con ceyu Ayer. El final del cuentu recuérdanos a la versión casina del sapu que quier ca sase cola bermacha. “Decíen qu´antiguamente´l sapu tenía rabu pero nun veía, nun tenía güeyos y el topu nun tenía rabu pero sí tenía güeyos y gustábay el rabu que tenía´l sapu y un día pidióylu. Pero´l sapu dixo quey lo cambiaba polos güeyos y alcordáronlo asina, por eso el sapu nun tien rabu pero tien güeyos y el topu tien un rabucu pero un ve”. Contáu por Mari Cruz Arenas, 71 años, natural de El Xerru, Moñes, con ceyu Piloña. Recoyío´l 07XII2013. Una versión d´esti cuentu reco yose nel conceyu Prubaza en 1886 por Eugenio de Olavarría y Huarte (“Giner Arivau”).6 “Taban la raposa ya´l sapu en Vegañán y… el sapu taba nun pozu d´agua y diz: “Hai bul.linada´n Corias, en Casa Libardo. ¿Vamos cumer bulli nas?” Ya… apustaron, que´l que primeiru lligara que cumía las bullinas todas. Con que… pusiérunse preparaos qu´a la de tres arrancaban, a la d´una, a la de dos ya… a la de tres. Marchou la raposa a todu currer pa Corias, pero´l sapu agarrouse al rabu de la raposa ya diba tras d´ella. A la entrada de Corias,
en Ca Pepona, la raposa pegou una vuelta ya´l sapu sultouse y foi para delantre de Casa Libardo. Diz la raposa: “Pero… ¿ya tas eiquí?”. Dixo´l sapu: “Ya toi eiquí, a cuenta ya, pa cumer las bullinas hom”. Ya´l sapu ganou l´a puesta a la raposa”. Contáu por Justo Valles Fernán dez, 86 años, natural de Corias, conceyu Pravia, vecín de Xixón. Recoyío´l 20VIII 1998. Aurelio de Llano2 recoyó en Llo roñi (conceyu Colunga) una versión de la carrera´l sapu y la raposa, anque nun hai detalles toponímicos nin l´apueste pa comer bullinas (casadielles). AarneThompson recueyen ver siones d´un apueste ente la raposa y el cámbaru col númberu 275, anque tam bién hai un cuentu asemeyáu, irlandés, onde los protagonistas son l´aigla y el raitán. Ente los dos páxaros mídense les fuercies pa decidir quién ye´l Rei de los Páxaros, a ver quién vuela más altu. El raitán comu ye tan pequeñucu es cuéndese nes plumes del aigla y por altu qu´esta vuela, él siempre sal na lando unos centímetros per riba, asina l´aigla cánsase y el raitán gana l´apues te (contáu por Dermot O´Hide de 36 años, oyó esti cuentu al so padre y al so güelu en Limerick, Coonagh, Irlanda. Recoyío´l 21XII1997, por aquel entós vecín de Xixón). “Diba la raposa cun muita fame y´atopouse cula cuerva ya dixul.ly el.la: “Si das culus mious nenus nun se t´ocurra cumelos ¿eh? que son muy guapos”. Buonu, dixu la raposa que lus respetaba, al.la un poucu alcuntrou lus cuervinos ya diz el.la: “Non, estus nun deben ser purque son muy feos”. Ya foi ya… cumiolus. Dempués enteróuse la cuerva ya dicíal.ly a la raposa que nun sabía mantener la pal.labra, ya el.la dicía que lus viera muy feos ya que pur esu lus cumiera. Ya diz la cuerva: “¿Nun sa
8
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
bes que pa una madre nun hai fichus feos?” Contáu por Irene Sierra Herrero, 70 años, vecina de Tresmonte, conceyu Cangas del Narcea. Recoyío´l 25VIII 2002. “Taban mayandu´l trigu culus ma nales en Casa Pepón, de Contu, ya ter minaran ya dixérunlle a Brígida: “Qué date aiquí a cuidar la era, nun vaiga ser que lus pitos cuorman el trigu”, ya quedóuse. Nestas que vieno la raposa ya marchou cun un pitu na boca, mar chou cun él, prau arriba ya Brígida echou un silbu ya l.lamou lus perros del puoblu, que daquel.la había muitos. Ya la raposa venga currere, l.levaba´l pitu pur una pata garráu ya nestas diz el pitu: “Xelou, xelou” ya… yera branu, ¡qué cuoñu diba xelar!, pero diz la raposa: “Si xelou que xelase”. Pero abriou la boca ya´l pitu marchou, subio se a un carbayu. Va la raposa que lu vei engaramáu ya ponse a querer serrar el carbayu cul rabu pero… ¡claru! aquel.lo nun cortaba ya dicía´l pitu: “Corta me yor brosa de ferreiru que rabu de raposa arteiru”. Nestas l.legaron los perros ya la raposa tuvu qu´echar a currere cerru arriba ya l.legou hasta cerca Fouz, nu Campín de Curbiel.los. Lus perros ya nun la siguían pero el.la taba que nun daba más. Sentóuse nu campín, aou daba bien el sol, a l.lamber las sos patinas echándollys mil bendi ciones, dicía: “Güeyinos que tal vísteis ¡ai! patinas que bien corrísteis”. Pero´l rabu apartóulu ya diul.le un bocáu ya dixo: “Ya tú… rabil.lón de Barrabás, qué tal tirabas p´atrás”. Contáu por Adelina García García, 75 años, natural de Contu, parroquia Navelgas, conceyu Tinéu. Recoyío´l 03 V2012. Ye prestosu ver como´l cuentu re vitalízase y actualízase con topónimos y
Nº 9, agosto 2015
personaxes reales del pueblu de Contu. Esti cuentu ya yera conocíu nel sieglu I II de la nuesa dónima y atópase nes recopilaciones d´Esopu. En rialidá a méstense dellos cuentos en ún. L´episo diu de la raposa aserrando l´arbol col rabu atopámoslu también en Xiyón (Cangas del Narcea) onde ella diz: “Tacha rabu, tacha que´l maderu ya estal.la”. Y el pitu, engaramáu nel árbol retrúcay: “Fierru d´aceiro, el rabu ra piega nunca taladeiro”. Notra versión de Trabazu (Tinéu) el pitu súbese a una zreizal y la raposa diz: “Corta, corta rabu, sierra rabu, sierra”, y el pitu diz: “Corta, corta rabu, sierra rabu, sierra que la zreizal ya estal.la”.7 Julio Cama rena también atopó versiones llioneses del cuentu, que también atopamos nel Conde Lucanor (sieglu XIV) o “Calila e Dimna” (sieglu XIII) o les recopilaciones de fábules medievales de María de Francia (sieglu XII). La parte´l cuentu onde la raposa pierde el pitu podemos atopalu na catalogación d´AarneThom pson col númberu 6, “El cazador engui záu a falar”. Pero como vamos a ver de seguíu, hai abondes versiones onde en tellácense dellos cuentos asemeyaos. “Diba la raposa por un prau ya vió una torda con un ñeru tordines nun pinu ya dixo ella: “Tírame un tordín que güei nun comí”. Ya diz la torda: “Nun puedo tirátelu que na más tengo tres”. Cun téstay la raposa: “Pues, entós, córtote´l pinu”, ya púsose cul rabu a facer comu que taba serrando´l pinu, decía ella: “Corta rabu, corta rabu, corta´l pinu”. Entós va la torda ya tiróy un turdu. Pero la raposa quedó con fame ya pidio y otru ya la torda que non ya vuelve la raposa: “Corta rabu, corta rabu…” ya tiroy otru ya cumiolu también. Na más y quedaba unu y la raposa pidiólu ta mién pero, nestas, llega´l tordu y diz ella: “Mira quédame esti turdín ya tal ya
9
_______________________
Maresía
Observaciones: cuentos de animales
cual” ya diz el tordu: “Muyer, ¡bien bu rra yes! ¿nun ves que´l rabu la raposa nun corta?”. Contáu por Justo Valles Fernán dez, 86 años, natural de Corias, con ceyu Pravia, vecín de Xixón. Recoyío´l 20VIII1998. Nesti cuentu la falcatrúa de la ra posa salióy a cuenta. “Había un bichu que llamaben l´algarabán, que yo nunca lu vi, nun se como ye. Una vez garrolu la raposa y diz ella: “Voi comete” y diz l´algarabán: “Buenu, anda, pero tienes que decir tres veces ¡algarabán comí! pa que los mis compañeros lo sepan y nun anden bus cándome”. Y va la raposa y ponse a de cilo y al abrir la boca soltolu, diz ella: “Algarabán comí” y diz él: “A otru, pero non a mí”. Contáu por Jesús Cortina Cabra nes, 82 años, natural de La Riera Llane ces, Roces, Candanal, conceyu Villavi ciosa. Recoyío´l 16III2014. L´alcaraván o aljarabán (sigún les versiones) ye un páxaru conocíu na ornitofauna asturiana (Numenius arqua ta) y munches vegaes sustitúyese por un gallu o una pita. La historia atópase nel capítulu 18 de “Calila e Dimna”, na versión castellana, pero nun s´atopa nel “Panchatantra”, nin nel orixinal de Ibn al Muquaffa, lo que fae barruntar a María Jesús Lacarra que trátase d´un cuentu amestáu, quiciás d´aniciu andalusí, que pasó asina a la traducción alfonsí.8 Nesti sen ya interesante ver la versión recoyida en Portugal, en 1910, por Consiglieri Pedroso9 onde la raposa sustitúyese pol llobu y l´algarabán por un moucho (Athene noctua). Nel cuentu el llobu quier emplegar el rabu pa baltiar el pinu onde´l moucho tien el ñeru, en sin resultáu, dempués engáñalu pa que baxe diciendoy que tien que day un recáu, pero cuando ya lu tien na boca, el páxaru enguízalu a decir: “Moucho
comí” y marcha nalando. Ye, pues, una versión onde emplégase un animal conocíu n´avifauna llariega (moucho, miagona o gusmiata n´Asturies). En 1860 John Francis Campbell asoleyaba “Cuentos de Las Tierras A ltas de Escocia” y ente los cuentos d´a nimales atopamos ún onde´l raposu atropa un gansu que taba apigazando. El gansu dizy que si la situación fuere del revés, él rezaríay un responsu enantes de comelu. El raposu cae na trampa y abre la boca pa ponese a rezar, momento que´l gansu aprovecha pa marchar nalando.10 La hestoria del raposu que suelta la presa por falar volvemos atopala nel Val.le Turón, amestada´n castellán y de prendida comu copla: “Xuana La Madruguera como una lloca grita: “¡Vecinos que me llevan! ¡que ye´l mi home vecinos!” Y oyó el gallo las quejas y le dice al raposo: “¡Dile que no nos mienta, que soy tuyo y muy tuyo!”. Volviendo la cabeza el raposo le res ponde: “¡Oye, gran embustera, no ye tuyo si no mio! Él mismo lo confiesa”. Mientras esto, el raposo, abrió la boca y el gallo libre vuela y en la copa de un árbol canta que se las pela. El raposo burlado escapó. ¿Quién lo creyera? Pués, yo a más de cuatro muy zorros en sus tretas por hablar a destiempo, les vi perder la fiesta”. Contáu por María Valentina Fer nández Álvarez, 87 años, natural d´Ur biés, conceyu Mieres. Recoyío´l 19VI 2001. “Invitóu l´águila a Marica, la ra posa, a una boda al cielu, ya diz ella:
10
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
“¿Cómu voi subir you?” y diz l´águila: “Súbote you, nun t´ocupes”. Arranca p´arriba Marica encima l´águila ya ¡ha la!, pero cuando ya taba l.legando ya nun pudía cun el.la más, ya diz: “Vou tener que tirate”, ya sultoula, baxaba Marica pul aire ya desque ya diba bien abaxo diz el.la, que ya taba viendo que diba estrel.lase: “¡Parta laxa que te fen do! que si d´este saltu nun muerro nun quiero más bodas del cielu.” Contáu por Angelita Méndez Rico, 71 años, natural de Llandenquentá, pa rroquia Parl.leiro, conceyu Villayón. Recoyío´l 24XI2002.
Nº 9, agosto 2015
raposa y la cigüeña convidándose a co mer, la raposa pony platos llanos a la cigüeña que col picu nun puede comer un rés, dempués la cigüeña invita a la raposa a comer en xarres col bocín muy estrechu y asina la raposa namás que llambe les xarres pa fuera. Esti popular cuentu podemos velu talláu en madera na sillería´l coru góticu de la Catedral d´Uviéu. Hestoria que también atopa mos nos “Sermones vulgares” de Jac ques de Vitry (sieglu XIII). En Castrocal bón (Llión) el cuentu también ye al ruel du del convite ente la raposa y la cigüe ña, al final la raposa queda con fame y confunde la lluna con “una bolla del cielu” y pide a la cigüeña que la lleve hasta ella. Cuando tan muy altos la raposa toma miéu pero la cigüeña con véncela de que les piedres del suelu son de paya y tírala abaxu.11 Fanny López Valledor recueye tres versiones en Fulgueiras (Ibias) una d´ellas prota gonícenla l´azor y la raposa y ésta, al cayer va diciendo: “¡Aparta pena que t´espartio, aparta canto que te partio, aparta pena que t´esfarcho¡”.3
Les Bodes del Cielu
Esta historia ya la recueye Esopu, pero tamién podemos atopala nos “Diá logos” de Frai Juan de Pinedo (1589). AarneThompson cataloguen esta histo ria col númberu 60. Jesús Suárez Ló pez7 recueye una versión en Mual (Can gas del Narcea) onde l´aigla tira a la ra posa pa vengase d´ella porque invitola a comer nun platu llanu y esta nun yera quién a comer. Otra versión fala de la La raposa y la cigüeña en la sillería de la catedral d´Uviéu
11
_______________________
Maresía
Observaciones: cuentos de animales
“Un gatu alcontrose nel monte con un raposu que lu quería comer y subiose a un árbol. El raposu anduvo alrededor del árbol y púsose a dar vuel tas, los gatos son tontos porque viendo al raposu dar vueltas amorian y dan vueltas na rama l´árbol hasta que se caen. Pero esti gatu tuvo suerte. Decía´l raposu: “¿Cuántas mañas sabes?, yo más de veinti”. Entós llegaron los pe rros de caza y garraron al raposu y es trozáronlo too. Cuando taban desfa ciéndolo diz el gatu: “Si tantas mañas sabes, nun sé a qu´esperas pa tus habi lidades”. Contáu por Manuel Valdés Rodrí guez, 86 años, “Manuel El Picarín”, na tural de El Picarín, parroquia Santu llanu, conceyu Les Regueres. Recoyío´l 17I1997. AarneThompson clasifiquen esti cuentu col númberu 105. Jesús Suárez López7 recueye delles versiones en Pre moñu (Les Regueres) y Xedré (Cangas del Narcea) y diznos que´l cuentu apa rez nel “Llibru de Las Gatos” (sieglu XIV) nel capítulu “Exemplo de la Vulpeja y el gato”. Notres versiones la raposa entrúgay al gatu cuántes mañes sabe y contéstay que na más una. Ella retruca que sabe un ciento, pero al final de na day valen cuando lleguen los perros de caza. “Una vez diba´l raposu tras del toru mirándoy pa los coyones, cómo diben colgando y cómu se movíen, él pensaba que yera una bolsa y taba es perando a ver si caíen, pero como nun caíen, marchó diciendo: “Tan peludos nun los quiero”. Contáu por Manuel Suárez Llana, 85 años, natural de Premoñu, conceyu Les Regueres. Recoyío´l 17I1997. D´esti cuentu hai abondo versio nes, dalgunes más remilgaes, sustitu yen los coyones del toru por uves y el
raposu marcha diciendo: “Tan verdes nun les quiero”. AarneThompson clasi fiquen esti cuentu col númberu 115. Jesús Suárez López tamién recueye ver siones en Premoñu (Les Regueres), Restiellu (Grau) y Antuñana (Miranda)7 amestándonos que podemos atopar la historia en “Cuentos del Papagayu” (sieglu XIV) onde los protagonistas son un burru greñu y un chacal. Pola so parte Antonio Alonso de La Torre García recueye una versión en Villamexín (Pru baza)12. “Fixeran una xunta perros de to las razas… ya dicían el.los: “Andamos, gulemos, tenemos un olfatu meyor que la xente, ya tal ya cual…si pudiéramos falar yéramos los años, vamos dir ver a Jesucristu pa que nus lu cunceda”. Ya… cun estas van tar con Jesucristu, fuorun al despachu Jesucristu, ya recibiolus ya espusiérunl.le lu quel.lys parecía. Pero ún d´el.los ciscouse ya empezou guler aquel.lo que… Diz Jesucristu: “Cuncé dovus poder falar, veis puder falar, pero cuandu alcuntreis al que se ciscou nu despachu”. Ya el.los marcharon tous encabrunaos buscando quién fuera. Pur esu cuando s´atoupan dos perros lu primeiru que faen ya gulese´l culu l´unu al outru, ya pur esu lus perros inda nun falan comu nusuotros”. Contáu por Vicente González Fuertes, “Tisu”, 85 años, natural de Ful gueraxin, conceyu Cangas del Narcea. Recoyío´l 14X1998. “Una vez había una crecida´l ríu muy grandísima ya de ponte na más que taba un troncu d´un árbol a la l.larga ya taban un osu ya un pul.lín, ya querían cruzar, pero´l pul.lín nun pudía purque resbalabanl.ly lus cascos. Ya diz l´osu: “Buonu, anda, súbete´n riba de mí ya you cumu tengu uñas gárrume mechor al troncu”. Ponse´l pul.lín al l.lombu
12
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
l´osu pero a la mitá´l ríu dal.ly pul culu al osu, l´osu pegó un berru y diz el pul.lín: “You cumu nun tengu uñas clá vote esta cuña”. Contáu por Amparo Pardo Rodrí guez, 59 años, natural de Val.lau, con ceyu Cangas del Narcea. Recoyío´l 27 IV2002. “Había dellos cuentos col raposu. Dibe un peisenu pel Campillín a trabayar y la muyer echóy una bolla na fárdela p´almorzal y atopose col raposu y decíay: “Tiernu, tiernu” y dizy el paisanu: “Calla, ¿qué sabes tú si ta tiernu si ta duru?”. Claru, el raposu agolía´l boroñu que llevaba. Otra vez subiose un peisenu a un zrezal a por cereces y cayó del árbol embaxu y sigún diba cayendo decía él: “Apártate barganal que t´espeto”. Cayó al suilu y había un rapusu per ende y dixoy: “¿Manquésteti?” y diz el peisenu: “Non ya mi baxaba yo porque les cereces sabíen amarguxes”, y siguió rodando y cayó al ríu y diz el rapusu otra vez: “¿Manquésteti?” y contesta´l peisenu: “Non, voi pa Pravia, ¿qué más da per tierra que por agua?”. Yera neciu nun daba´l brazu a torcer”. Contáu por Maribel Gutiérrez Fer nández, 65 años, natural de Los Fornos, parroquia Villoria, conceyu Llaviana. Recoyío´l 17II2013. Esti cuentu faenos alcordanza de dalgunes peripecies de la raposa anque nesti casu ye un home el qu´anecia y nun dal brazu a torcer anquey vengan mal daes. “Había tres hermanos qu´here daren un gallu, un gatu y una escalera y fueren los tres de viaxe a buscar el día y llegaron a un pueblu onde la xente an daba buscando´l día porque nun sabíen cuando alboriaba pa poder llevantase pa trabayar, daquella nun había reló nin
Nº 9, agosto 2015
nada pol estilu. Entós dixo ún de los hermanos: “Tengu yo un bichu que diz cuándo vien el día”, Y vendioyos muy bien el gallu. Siguieren camín y dieren con un pueblu onde teníen qu´amasar muncho, una parte pa ellos y otra a los ratones. Dixo l´otru hermanu: “¡Coimes! tengu yo un animal que va quitavos d´amasar pa los ratones”. Y vendioyos el gatu por muncho dinero. Siguieron andando y llegaron a un pueblu ande taben un home enriba d´otru pa poder tocar una campana. Entós dixo´l tercer hermanu: “Tengu yo una cosa que va solucionavos tener que tar asina”. Y vendioyos la escalera”. Contáu por Manuel Suárez Llana, 85 años, natural de Premoñu, conceyu Les Regueres. Recoyío´l 17I1997. Si bien esti cuentu nun ye una fábula onde los animales tienen el don de la palabra, ye una historia con fin didáuticu sobre´l gallu y el gatu y la so utilidá pa los humanos. “Había un home durmiendo la siesta debaxu d´un mazanu y diba una culiebra callandino pa mordelu y entós diz la mazana: “Llarga y fla ¿ónde vas?” y diz la culiebra: “Coloradina y guapina ¿Nun callarás?”, y contestoy la mazana: “Yo callaré, caeré y al home despertaré, a ti matarate y a mí come rame”. Contáu por Anita Alonso Gao, 77 años, natural de Caliao, conceyu Casu. Recoyío´l 02VI2012. Aurelio de Llano2 recueye´n Pon ga una versión na que los protago nistas son una nuez y una culiebra. La nuez entruga a la culiebra: “Llarga y an gosta, ¿ónde vas?” y la culiebra retru ca: “Picu redondu, ¿Nun callarás?”. El final del cuentu ye igual que´l casín, la nuez déxase cayer esconsona´l home que mata la culiebra d´un guidazu y dempués come la nuez.
13
_______________________
Maresía
Observaciones: cuentos de animales
“Estu cuntaban quel.lys pasara a lus de Casa i Clara, que pasara ail.lí, más p´abaxu, que l.laman Enterri gueiros. Fueran recucher las uvechas ya faltábal.lys una purque quedara pa ciendu ya dixerun: “Buonu ya vendrá”. Ya nestas l.legou´l l.lobu cerval ya dixo l.ly a la uvecha: “Vou cometi, vou come ti”. Pero la uvecha dixol.ly: “Nun ves que toi muy flaquina, espera que me paza más ya me farte, entós ya te l.la marei pa que mi comas, sube pol ca mín”. Ya´l l.lobu cerval subiu pal camín ya adurmecíu. La uvecha marchou cu rriendu ya púsose a la puerta a berrar: “Beeee, beee”, ya diz Jusé a Lina: “Meti la uvecha que ya l.legou”. El l.lobu cerval que si diou cuenta foi tras la uvecha pero ya nun pudu garrala, ya diz la uvecha tras la puerta: “Desque sou uvecha l.lambulera nunca l.levei tal es curredera” ya dicía´l l.lobu cerval: “Ya you desque sou l.lobu cerval nunca me pasou outru tal”. Contáu por Irene Sierra Herrero, 70 años, natural de Naviegu, vecina de Tresmonte, conceyu Cangas del Narcea. Recoyío´l 25VIII2002. “Del l.lobu cerval había un cuentu que you yá nun m´alcuerdu bien… Ha bía una uvecha l.lambulera (lladrona) con un curdeirín paciendo ya dicía: “Baxa´l l.lobu cerval pula Cuesta´l Coxu abaxu”, que ya aiquí ¿eh?... ya la uve cha nun facía casu, dicía el.la: “Pazu quemos, pazuquemos que a casa ya ire mos”. Cuandu l.legou´l l.lobu cerval el.la mandol.ly cierrar lus güechos ya… aprovechou pa escapar”. Contáu por Santiago Fernández, 63 años, natural de Tremáu Carbachu, conceyu Cangas del Narcea. Recoyío´l 29VI2005. Tamién atopamos versiones ase meyaes en Surrudiles de Cibea (Cangas del Narcea) contada por María Navia Ro dríguez (77 años, recoyío´l 31VIII1998)
y en Meruxa (Miranda) contada por Mer ce Martínez, 36 años, qu´oyola a so pa dre (recoyío´l 05VI1997). Pero les dos primeres equí asoleyaes amesten per sonaxes y toponimia de la fastera. Esti cuentu asemeyáu al modelu númberu 122 recoyío por AarneThompson, “El llobu engañáu pola presa”. Jesús Suá rez López7 recuéyelu en Trones (Can gas del Narcea) y A Estierna (Ibias) col nome de “El llobu bautiza gochos”. Pero nesti casu hai que sulliñar que fá lase d´un l.lobu cerval, que ye como co nocíen antiguamente al lince (Lynx borealis) polo qu´esti cuentu nun se refier al llobu (Canis lupus signatus) que podemos atopar notros cuentos populares como los de Xuán (el llobu) y Maruxa (la raposa). “Del Cuélebre contaben coses, una vez diba un paisanu muy vieyu pal Osil y… d´aquella falaben los animales, y atópase con un cuélebre que taba metíu nuna covacha, debaxu d´una llábana y nun podía salir, porque entre na cueva por Setiembre pero lleguen a medrar y dempués, si la cueva ye pe queña, nun puén salir. Y diz el cuélebre: “Señor, sáqueme d´equí”. Y el paisanu allá como pudu retiró la llábana, llevan tola y salió el cuélebre y dixoy: “Agora voi comete, ¿nun sabes que´l que fae bien recibe mal?”. Pasó una raposa por ellí y díxoy el paisanu: “A ver ¿qué sen tencia das tú a esto?”. Pero la raposa dixo que pa dar sentencia tenía que ver como taba enantes, asina que´l cuélebre volvió a metese na covacha y el paisanu tapolu cola llábana y ya nun pudu salir. Y diz la raposa: “Y agora, ¿qué me das por ayudarte?”. El paisanu diz que lo que quiera y ella pidey dos pitas. Vuel ve´l paisanu, ya de nochi, pa casa, pa L´Argañosu y díxolo a la muyer, pero la muyer metió dos perros galgos na ma cona que tenía que llevar la raposa y dexola delantre la puerte casa. Cuando fue la raposa a llevantar la macona, los
14
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
perros tiráronse a ella y diz la raposa: “Arriba patas, arriba zanques que nesti mundo too son trampes”. Contáu por Jesús Cortina Cabra nes, 82 años, natural de La Riega Llane ces, Roces, Candanal, conceyu Villavi ciosa. Recoyío´l 15III2014. Ye prestosu ver como esti cuentu asitia la historia na toponimia del llugar. Aurelio de Llano2 recoyó una versión del cuélebre y un pastor de La Riera (Colunga), anque nella consulten pri meru a una perra de caza sobre la deci sión del cuélebre de comer al pastor, dempués a un burru muy flacu y toos dan la razón al cuélebre, siendo la raposa la que salva al paisanu. Asina y too esta historia faenos alcordanza del cuentu d´Aladín, cuando restregando la lámpara maraviyosa llibera a un xeniu que primeramente querrá achuquinalu, pero Aladín consigue facelu volver a la so prisión col mesmu trucu y dempués, al volver lliberalu, tendralu de sirviente. AarneThompson clasifiquen esta histo ria col númberu 331, “L´espíritu cierráu nuna botella”. Asina y too esti cuentu d´Aladín y el xeniu nun taba nes ver siones orixinales de “Los cuentos de les mil y una nueches” y el so traductor al francés, nel sieglu XVIII, Antoine Ga lland diz qu´amestó la historia d´Aladín a los demás cuentos cuando la oyó a un cuentista siriu d´Alepo. El cuentu d´Ala dín asitiase´n China, anquen nun sabe mos si yera asina na versión orixinal o foi un recurso d´Antoine Galland por asitialu nun llugar exóticu. Esti tipu de cuentu del xeniu atrapáu na botella tien abondos exemplos en Portugal, Francia, Dinamarca, Inglaterra, Polonia, Rusia, etc… Mesmamente ta nes recopilacio nes que ficieren los Hermanos Grimm. Dalgo asemeyáu atopámoslu nel “Flos Sanctorum”13 datáu nel sieglu XV y que básase na “Llenda Dorada” de Jacobo de La Voragine (sieglu XIII) al referise a
Nº 9, agosto 2015
Santa Marina, onde cuéntase qu´un de gorriu de nome Belzep, presentose a la santa cuando taba presa pol prefeutu romanu Olibirus y dixoy: “Que Salo món encerrara en vaso de vidrio todos quantos diablos pudiera fallar, e que echara aquel vaso al fondón del mar, más dempués de la muerte de Salomón, allá do yazíen, echando fuego del vaso, los diablos, faciendo relucir muy alen xos so el agua y cuidando los omnes que avíe allí muy grand tesoro, busca ron arte para sacarlo (…)”. El “Flos Sanctorum” guárdase na Biblioteca Me néndez Pelayo de Santander y tien abondos asturianismos. Parte d´estos manuscritos pertenecíen a la biblioteca d´Alonso Osorio, marqués d´Astorga. Atopamos una versión de la “Sierpe Ingrata”, nel sieglu XII, en “Dis ciplina Clericalis”, onde un paisanu al cuentra una culiebra amarrada a unos palos por unos pastores y dempués de llibrala, l´animal quier afogar al home y esti retruca: “Fícete bien y págasme con un mal”. Otra vuelta sedrá la raposa la qu´ayude al paisanu a salir del atollade ru, anque nesta versión nun acaba es corría polos perros. “La Sierpe Ingrata” clasifícase col númberu 155 sigún Aar neThompsonUther.
El campesín, l´osu y la raposa
15
_______________________ Maresía
Observaciones: cuentos de animales
Pero también hai abondos cuen tos asturllioneses onde na primera par te nun hai cuélebre sinon qu´hai un osu, o un llobu, preparáu pa comer los güés colos que ta llabrando un campesín. Esti ruégay al animal xavaz que nuny coma los güés hasta nun terminar de semar. Al pasar per ellí una raposa ofrezse a solucionay el problema, l´osu que nun quier pasar por compasivu y quier caltener la so fama de feroz diz al campesín quey diga a la raposa que ye un maderu, pero la raposa, arteramente, diz que si asina fuere ya lu tendría amarráu al carru, insiste dempués, en que si asina fuere yay diera col hachu pa espiezalu, y asina´l paisanu achu quina l´osu amarráu al carru. El cuentu termina cola trampa quey armen a la raposa dándoy un sacáu de perros en llugar de los pitos quey prometieren. Aurelio de Llano2 recoyó una versión asina na Riera (Colunga). En Noruega, Peter Christen Asbjörnsen (18121885) y Jörgen Moe (18131882) asoleyaren una versión del cuentu l´osu, el llabrador y la raposa14.
A perruzu me güel
“Había un paisanu que lu perse guía la guardia civil y él taba echáu al monte y metiose nuna cueva y na más qu´había mosques y arañes y diz pa sí: “Dios ye bien burru, ¿pa qué crearía estos bichos, esta porquería?”. Y que dose adormiláu, pero allegose la guar dia civil y una mosca picolu na cara y espertolu, oyó a los guardias y metiose más pa dientru. Diben entrar los guar dies pero vieron que les arañes texeren una tela a la entrada la cueva, mientres dormía´l paisanu, y diz un guardia: “Equí nun ta, nun entró nadie”, y mar charen y el paisanu diose cuenta que si nun fuera por aquellos animalinos taba presu”. Contáu por Jesús Cortina Cabra nes, 82 años, natural de La Riega Llane ces, Roces, Candanal, conceyu Villavi ciosa. Recoyío´l 15II2014. En Nocéu, parroquia Moru (Ribe seya) el protagonista tamién ye un fu gáu que ta perseguíu pola guardia civil o “La Contrapartida” (contáu por José Manuel Rosete Blanco, 70 años, reco yío´l 18VII2014). En Hinojales (Huelva) asitien la historia na Cueva del Moro y el protagonista ye un soldáu qu´afuxe nun guerra indeterminada. Anque tamién hai versiones nes que los fugaos son San Xosé y La Virxe María, perseguíos polos soldaos d´He rodes, métense nuna cueva y les arañes texen la so tela a la entrada y los soldaos nun entren, dizse que por eso esa araña tien nel banduyu una cruz. Trátase de la Araneus diadematus, ye más los filos que suelten enantes de facer la so telaraña radial llámense´n dellos sitios “Hilos de la Virgen”15. Notros conceyos el protagonista´l cuentu ye Xesucristu: “L´araña nun pué matase porque cuando perseguíen a Jesucristu pa ma talu, escondiose nun chamizu y les ara ñes texeren una tela a la entrá y los que lo perseguíen, al vela, dixeron “Non,
16
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
equí nun entró nadie porque si non la telaraña taría rota”. Y asina les arañes salváronlu. Elles texen muncho, al ama necer, d´urcia a urcia, faen unes teles muy guapes y nel mediu faen un cogo rrín onde tan elles guardaes”. Contáu por Manuel Gutiérrez Fernández, 84 años, natural de El Meru xal, parroquia Villoria, conceyu Llavia na. Recoyío´l 11VI2014. “Contaban qu´iban os xudíos tras la Virxen y San José, e que preguntaran a úa ovea aou taban e dixo a ovea: “En Beeeeelen, en beeeelen”. Y foi a Virxen ya botoulle úa maldición: “¡Que te coman os llobos!”. Por eso as oveas dicen “Beee, beee” y los llobos comen oveas”. Contáu por Matutina Gómez Muñiz, 85 años, natural de Fonteta, vecina de San Salvador de Valledor, conceyu d´Allande. Recoyío´l 28VIII 2010. Esta llenda también se conoz en Galicia, dizse que cuando los soldaos d´Herodes dicen tras del Neñu Xesús, les oveyes decinyos: “Beeelen, beee len”, mientres que les cabres retrucá benyos, diciendo que mentíen: “Meeen tes, Meeentes”, y por eso si les oveyes entren en dalguna finca a pacer, la xente maldizles y recuérdayos la so maldá16. Quiciás tenga aniciu nesta lleen da la “ovecha l.lambulera” de dalgunos cuentos del suroccidente asturianu. Esti tipu de lleendes hai que les amestar a la de la mula maldicionada pola Virxen por comey la paya del pesebre al Neñu Xesús: “Maldita seas tú mula, nunca frutu de ti salga” (contáu por Lidia Fernández Suárez, 75 años, natural de Llandenquentá, Villayón, y vecina de Bustantigu, Allande, recoyío´l 8XII 2003).
“Les
llargateses
son
bendites
Nº 9, agosto 2015
porque llambíen el sangre que cayía de Jesucristu na cruz”. Contáu por Estrella Collado Sán chez, natural de Nueva, conceyu Llanes. Recoyío´l 22II2011. “Les llargateses son bendites porque col rau borraben les pisaes que dexó la Virgen col Neñu, al dir esca paos”. Contáu por María Anita Fernández Piloñeta, 77 años, natural de La Pumará, vecina de Grandón, conceyu Llaviana. Recoyío´l 21VIII2011. “Decinnos que les llargateses nun se podín matar porque cuando per seguín a Jesucristu, él taba cansáu y durmiose y enseguida diben elles a despertalu corriéndoy pela cabeza. Y ye verdá que si quedes apigazáu o siénteste onde tan elles, enseguida pónense per encima ti”. Contáu por Manuel Gutiérrez Fer nández, 84 años, natural de El Meruxal, parroquia Villoria, conceyu Llaviana. Recoyío´l 11VI2014. Asina mesmo espárdese por abondos conceyos asturianos la cre yencia de que les andolines y los raita nes tienen el papu colloráu porque man cháronse de sangre al quitay les espi nes de les vidalles de Xesucristu, por eso estos paxarinos son sagraos y si dalguién mata ún, oyos estroza´l ñeru, morrerá la meyor vaca de la casa. Ente los animales maldicionaos pola Virxe, la más conocida ye la culiebra, qu´en dellos cuentos nalaba y llega a tirar la corona de la Virxe o´l gorrín del Neñu Xesús al ríu, causa esta de la maldición17. “Dicían qu´antiguamente la culue bra andaba direcha, cumu una persona, ya que la Virxen dixera: “Al suelu, agá chate pul suelu”. Entós ella dixo: “¿Y si
17
_______________________
Maresía
Observaciones: cuentos de animales
me pisan?”. Ya cuntestó la Virxen: “Si te pisan muerde”. Purque, al parecer, cuandu andaban direchas nun pica ban”. Contáu por Angelita Méndez Rico, 71 años, natural de Llandenquentá, con ceyu Villayón. Recoyío´l 24XI2003. Ye esta una versión tradicional de la maldición bíblica de la culiebra, an quen en lleendes asturianes en dengún casu atopamos Adán, Eva, nin la fruta del Árbol del Bien y del Mal. “Una vez un ratu invitó al sapu a dormir, ficiéranse amigos y el ratón te nía´l ñeru calentín, pero cuando el ratón tocó dir dormir al ñeru´l sapu taba frío y decía´l ratu: “Hai fríu, hai fríu, fríu, fríu, fríu” y contestaba´l sapu: “Chera, chera, chera”. Contáu por Anita Alonso Gao, 77 años, natural de Caliao, conceyu Casu. Recoyío´l 02VI2012. Hai un cuentu prestosu sobre´l vinu onde tamién atopamos animales y les sos cualidaes: “Cuando Dios h.ezo la vid, plantola y taba´l Diablu mirando y h.ué pa secala y primeramente regola con sangre de pavu, dempués echoy sangre de monu y nada… Volvió y regola con sangre de león y tampoco, y al final regola col sangre d´un gochu. Llegó´l tiempo de h.acer vinu y l´home bebió´l vinu y por eso, al beber, pri meramente ponse coloráu como su h.uera un pavu, dempués sigue be biendo y ponse a h.acer tochuruques como si h.uera un monu. Bebe más y ponse bravu como´l león y al final termina arrolláu pel suelu como´l go chu. Contáu por José Manuel Rosete Blanco, 70 años, natural de Nocéu, pa rroquia Moru, conceyu Ribeseya. Reco
yío´l 18VII2014. La versión más antigua d´esti cuentu atopámosla nel Talmud xudíu. Equí, el que llanta la vid ye Noé, dem pués del Diluviu Universal. El Diablu ofrezse a ayudalu y riega la vid col san gre d´un corderu, un monu, un llión y un gochu. Por eso primeramente l´home, al beber, ponse mansín como´l corderu, y asina sucesivamente va tomando les cualidaes de los demás animales, igual que nel cuentu de Ribeseya. La versión árabe los animales sangraos son un pavu rial, el monu, el llión y el gochu, faigamos alcordanza que´l gochu ye animal impuru pal Islám y que´l pavu ye animal prohibíu pal xudaismu. Sigún el Midrash (ún de les cuatru formes d´in terpretar la Torá xudía) ye´l mesmísimu Satán quien desplica a Noaj (Noé) les consecuencies negatives del alcoholis mu pa la humanidá, al traviés del com portamiento del home sigún estos ani males, faigamos tamién alcordanza que l´Islam prohíbe l´alcohol, asina qu´esti cuentu tien un calter moralizante. Notra versión xudía, dempués del Diluviu Universal, Noé ve unos cabritos tomar el frutu de la vid y, al momento, pónense a dar reblincos y corcovos. Noé prueba´l frutu de la vid y chúmase, préstay tantu que decide trasplantalu, llabor na qu´ayúdalu el Diablu que rega ra la planta col sangre de los chivos, un llión, un monu y un gochu. Por eso al entamar a beber vinu la xente compór tase como´l chivu dando reblincos. En sin embargu, nes versiones cristianes de la Biblia, aparez Noé llantando la vid y bebiendo´l vinu, dempués chúmase y atópenlu desnudu delantre la tienda18, nun aparez el Diablu, nin el sangre de los animales, quiziás porque´l vinu, nel Nuevu Testamentu, ye´l sangre de Xesu cristu y comu tal ye un elementu sagráu na Eucaristía.
18
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
“Nos, de Los Coyanes, dicimos que maten los llobos a traición. Anti guamente facíen montería pa escorre los, teníen contraseñes la xente ente ellos y diben batiendo los llobos per detrás del pantanu esi de Tañes. Per encima llámase´l Caón y eso é como un embudu y preparaben allá un cebatu, una trampa, pa que cuando saltara´l llobu cayerra´l Caón y asina garraren al llobu y xuntáronse tolos paisanos y decín ellos: “¿Qué muertey daremos?” Y diz ún: “Capallu vivu”. Y otru: “Non é pocu”. Coimes: “Quemallu vivu”. Y: “Non, é pocu, é pocu”. Decín ellos en coyán: “É pucu, é pucu”. Y…: “Esfoyalu vivu”. Y nada: “É pucu, é pucu”. Too yos paecía poco, hasta que diz ún: “Coñu, entós… ¿quéy facemos?”. Y diz otru: “Casallu cola mio muyer que ya s´encargará ella de matallu a dis gustos”. Contáu por Arcadio Calvo, 71 años, natural de Caliao, conceyu Casu. Recoyío´l 5V1998. Esti ye un cuentu medieval que podemos atopar en “Burlas de Amor” de Lope de Vega y nel anónimu “Casa rás y Amasarás”. Jesús Súarez López recuéyelu también en Sobrefoz (Pon ga)7, Aurelio de Llano en Casomera (Ayer)2 y María Josefa Canellada en Tañes (Casu)19. En delles versiones ún de los coyanes remata diciendo: Sí, pero la to muyer é casina”20. El Caón ye un pozu llobal y, an que´l cuentu espárdese notres fasteres, tien especial sonadía ente casinos y co yanes. “El Caón ye un pozu onde los coyanes cazabin los llobos a traición, decíemos los casinos, ye que diban guiándolos como si fuere per un embudu hasta que cayíen al pozu. A cambiu de que los coyanes ficeren el
Nº 9, agosto 2015
Caón y matasen los llobos, los casinos dimosyos la Mayá Bimblenes, que ta ente La Peña Los Rubios y Cuyergayos y tambiényos diemos Los Collainos que tan enriba´l Caón, que llamen La Texerúa. Decín qu´una vez cayera un llobu al Caón y tooys paecía pocu pa matalu, querín capallu, quemallu vivu… y decín ellos “É pucu, é pucu”. Hasta que diz un coyán: “Casallu cola mió muyer y ya veréis cómo lo mata a dis gustos”. Contáu por Pepe Pereda Poli –“Pepe´l de Llinares, natural de La En cruciyá, vecín de Tañes, conceyu Casu. Recoyío´l 10XI2012. Abondos son los cuentos de Xuán (el llobu) y Maruxa (la raposa)20 qu´espárdense polos conceyos astu rianos. “Había una raposa que llamábase Maruxa y un llobu que llamábase Xuán, ya mataran un carneiru ya enterráranlu pa dir outru día a comelu. Pero la rapo sa que tenía mucha picardía dixoy al llobu: “Oye, llamáronme pa dir a un bautizu”, “Buenu, ta bien, vei ne”. Ya foi ella, ya desenterróu´l carneiru ya comíu d´él. Al volver, Xuán preguntóuy que cómo llamaran al nenu y diz ella: “Llaméilu “Empecéilu”, “Coimas que nombre más raru ya tal…” Diz la rapo sa: “Pues, mañana tengo outru bauti zu”. Volvíu ya, ¡hala!, comíu outra vuelta del carneiru, ya dempués: “Comu lla mastis al nenu”, “Pues… ¡Amediéilu!”. Ya diz Maruxa: “Tengo que dir outru día a outru bautizu pero esi ya l´últimu”. Foi ya comíu lo que quedaba. Cuandoy preguntó Xuán pol nome´l nenu diz ella: “Acabéilu”. Unos días dempués fueron Xuán ya Maruxa a comer del carneiru aou taba entierráu, pero taban los güesos namás, ya ella, la muy foína, púxose acusar a Xuán de que comiera´l carneiru, ya él que non. Ya diz Maruxa:
19
_______________________
Maresía
Observaciones: cuentos de animales
“Mira vamos echar la siesta al sol ya´l que sude ya´l que comiu´l carneiru”. Alcordáronlu asina, tumbáronse al sol ya Xuán quedóuse durmíu ya ella va ya esparróuse enriba d´él ya mexóulu. Despertóulu ya diz: “Mira Xuán, mira fuisti tú, el que comiu´l carneiru, ¿ves lu? Tas tou moyáu de sudar”. Ya Xuán pasóu por ser él, el tramposu. “Vamos beber agua al ríu Xuán, llévame tú al carrapuchu”. Ya Xuán cargóu con ella pero al llegar tiróula al ríu ya llevóula l´augua mientres diba dando voces, Xuán reyíase d´ella, al final vengóuse d´ella”. Contáu por Mercedes Iglesias Quintana, 68 años, oyolo contar a un home que llamaben Pepe La Pescancia, natural de San Cristóbal, parroquia Maeza, conceyu Salas. Recoyío´l 16VII 1997.
Empexelu, amedielu y terminelu
Aurelio de Llano2 cuenta esti cuentu sustituyendo´l carneru por un pucheru de miel, en Bárzana (Quirós) y
diz qu´aparez col carneru en Portugal. “Comenzóxe, medióxe y acabóxe”. Xuán vengándose de Maruxa aparez también en dellos cuentos recoyíos en Mual (Cangas del Narcea)21. Hai abondes versiones nes que dempués de fartucase Maruxa y enga ñar a Xuán que termina esfamiáu y baldáu a palos ella diz que ta muy mala y nun puede andar asina que pídey a Xuán que la lleve a recostines. Pel camín la raposa dirá cantando “Por esti campín llanu, l´enfermu lleva´l sanu”20. L´episodiu aparez nes “Fábules d´Esopo”, “Le Román de Renard” y “Santiago el Verde” de Lope de Vega. Amás de l´abondo conocida fábu la de la cigarra y la formiga atopamos esti cuentu curtu col güé y la cigarra: “Taba la cigarra cantando y el güé llabrando y dixo la cigarra: “Tas facien do´l riegu torcíu” y, entós, dixo´l güé: “¡Calla folgazana! Si nun tuvieren los demás drechos, qué coñu dibes saber tú si´l canal taba torcíu”. Contáu por Manuel Suárez Llana, 85 años, natural de Premoñu, conceyu Les Regueres. Recoyío´l 17I1997. “Había una fábula de la calandria y el gorrión, diz asina: Nuna xaula d´oru pendiente d´un bal cón, s´hallaba una calandria llorando´l so dolor, hasta qu´un gorrión por allí pasó. “Si usté puede sacarme, con usté yo me voi”. La malvada calandria, dempués que la sacó, tan pronto se vió libre, voló, voló, voló”. Esto diz bastante de les muyeres que son desagradecíes ¿eh?” Contáu por María Valentina Fer nández Álvarez, 87 años, natural d´Ur biés, conceyu Mieres. Recoyío´l 19VI 2001.
20
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
“Un pastor taba nel monte y había una culiebra y el pastor dió en echar lleche nuna madreña y la culiebra salía del furacu y a comer y él echaba lleche y la culiebra a comer y un día´l pastor tuvo que marchar, emigrar, ¡marchaben tantos! Y cuando volvió´l pastor fue ver onde taba él cola culiebra y ella violu y salió y de la emoción de tantu que lu quería enroscósey nel pescuezu y ma tolu. Afogalu de lu qu´ella lu quería”. Contáu por Ofelia Cangas Colla do, 66 años, natural de El Esllabayu, pa rroquia Llibardón, conceyu Colunga. Recoyío´l 31VII2002. Esti cuentu ta abondo espardíu pela xeografía asturiana. En delles ver siones la culiebra afuega´l pastor por que al volver nuny llevaba llechi colo que podría catalogase nel separtáu “La Serpiente ingrata” qu´AarneThompson Uther clasifiquen col númberu 155. Aurelio de Llano2 tamién recueye un cuentu asemeyáu na so Caravia natal, equí la culiebra tien por nome “Abelina” y el pastor tien que dir a servir al rei. Comenta, amás, que l´afamáu prehisto riador L´Abate Breuil tamién recoyera versiones del cuentu n´Almería, Cáce res, Madrid y Segovia y que Blasco Ibáñez incluyía esti cuentu na so novela “Cañas y Barro”, onde la culiebra lláma se “Sancha”. En Xetino (Llión) la culie bra medra tanto que llega volvese´n cuélebre y un pastor de La Mesta qu´an daba pel puertu de Sancenas coles ove yes ye´l qu´alimentaba al cuélebre con llechi y llegaba a llamalu tocando la dulzaina, nesti cuentu el pastor marcha faciendo la trashumancia y al volver es caeciose de la escudiella´l llechi y el Cuélebre achuquínalu22. La creyencia´n que les culiebres mamen a les vaques y tamién a les muyeres espárdese per to da Europa y Asturies nun ye esceición. En 1604 un misioneru xesuita en Lituania criticaba que les xentes litua nes adoraben a les culiebres porque
Nº 9, agosto 2015
creyíen que nelles residía la divinidá, abellugábenles nes cases y ofrécenyos llechi23 y criábenles asina. Ye creyencia muy espardía que les culiebres, asina criaes, medren munchísimu. Ya Plinio´l Vieyu na so obra “Historia Naturalis” (Llibru VIII, capítulu XIV) fala de culie bres muy grandes que mamen el llechi de les vaques y llámense “Boes”, de Bovidu (d´ehí los Bóidos comu especie d´ofidiu)24. Entá nel añu 1953 el natura lista G. Scortecci afitaba que “les culie bres pegábense a los caldares de les vaques y les cabres, afalaes pola zapera yeren quien allegase a los nenos recién nacíos pa llambéys el llechi queyos quedaba nos llabios, y d´averase enfo taes al pechu de la madre”. Cuestiones estes güei desaniciaes pola herpetolo xía moderna puesto que les culiebres físicamente son incapaces de mamar25. L´aniciu d´estes hestories hai que lo buscar n´antigües relixiones onde la culiebra aparez venceyada a la fertilidá de la tierra, anque cola llegada´l cristia nismu sedrá convenientemente demo nizada pola nueva relixión y llegará a ser símbolo de la lluxuria. Mesmamente durante´l románicu européu esti pecáu capital representábase como una muyer desnuda, sonriente y con una culiebra mamando del so pechu (un bon exem plu ye la escultura que podemos ver na ilesia de San Meteriu de Sietes –Villa viciosa, que anque féchase nel añu 1555 entá mantién esta iconografía)26. Nos Abruzzos italianos falen de la “Serpe Lattara” o “Pasturavacche” que mama a les vaques y a les muyeres, en la Provincia de Forli nómenla “Biscia Lattona27”. Volviendo al cuentu asturia nu de la culiebra y el pastor suel termi nar cola culiebra afogándolu, anque hai dalguna esceición: “Mio güela Leonor, que yera de L.lena, contábanos una historia, decía que por San Xuán, si echabes un pelu, arrancáu de la clín d´un caballu, ente
21
_______________________
Maresía
Observaciones: cuentos de animales
lleche, tresformábase´n reptil. Un home fízolu y vió qu´aquel pelu llegaba a movese, foi echándoy lleche y d´elli salió una culiebruca que foi medrando y él criola con lleche. Llegó un día de poney nombre y llamábala “Teresina” y ella diba a la llamada. Un día l´home tuvu que marchar pa la guerra. Pasó varios años y cuando volvió púsose a buscar a Teresina, llamola y sintió un gran estreldo monte abaxo. Yera una culiebra que volviérase grandísima, diba rodando cuesta abaxo fecha una rueda. L´home, al vela venir asina, tan tremenda, sacó la espada y cortola en dos”. Contáu por Julio Obeso de La Peña, 66 años, natural de Marentes (Ibias), vecín de Xixón dende los 15 años. Recoyío´l 14III2000. Nesti cuentu mécense varies cre yencies, per un llau la culiebra alimen tada con llechi (de la que ya falamos) pero también el pelu de caballu (o de muyer) que vuélvese culiebra, notres versiones si cae al agua d´una fonte. Nesti casu la esplicación ye biolóxica, trátase d´un viérbene (Gordius sp) que reproduzse nos fontanes y tien el xeitu d´un pelu llargu arrincáu de raíz. Esti viérbene a los güeyos de la xente yera “un pelu que movíase” y terminaría por volvese´n culiebra. En cuantes a la cu liebrona que baxa pel monte col cuerpo fechu un aru, rodando, tenemos abon dos exemplos nos bestiarios medieva les, por poner dellos exemplos: Nel Bestiariu de Cambridge (del sieglu XIII, copiáu probatiblemente n´abadía de Re vesby, Lincolnshire) al falar de L´Anfis bena, una sierpe de dos cabeces diz: “(…) Amphisbena (…) con una cabeza teniendo pola otra puede rodar en cualisquier dirección, como un aru (…)28” y nel Bestiariu d´Aberdeen (fechu n´Inglaterra al rodiu l´añu 1200) diz “(…) avanza con impulsos corporales cir culares, faciéndose un aru (…)29”.
Nun ye raru atopar testimonios, fuera del cuentu tradicional, qu´empé ñense en falar de culiebres que baxen feches un aru, cuesta abaxo, cola cabe za mordiendo la cola, igual que repre sentábase a la L´Amphisbena medieval. “Nel Caleyu L´Agua, equí, en Cal dones, llamábase asina porque arroya ba l´agua d´un regueru pel medio´l cale yu, decíen que vieren una culiebra muy grande fecha un aru, mordiendo´l rabu, a ruedos pol caleyu”. Contáu por Isaac Peón Argüelles, 82 años, natural de Llinares, Caldones, conceyu Xixón. Recoyío´l 8XII1996. “Una vez entróyos el raposu nel gallineru a unos vecinos d´equí, de Can danal, y les pites taben toes alborotaes y la muyer llamó al paisanu: “¡Rufo, Ru fo, que ta´l raposu matando les pites y fue allá el paisanu cola pala dientes y abrió la puerta y vió les pites toes muer tes pel suelu y va mirar y la raposa ta mién tirada´n suelu, y diz Rufo: “Matas te les pites pero morriste de la fartura”, y garra la raposa pel rabu y tirola a la pila cuchu que taba delantre casa. Na más vese fuera la raposa dio un blincu y escapó, nun taba muerta, faense les muertes pa despistar”. Contáu por Jesús Cortina Cabra nes –Jesús de La Riega, 82 años, natu ral de La Riega Llaneces, Roces, Can danal, conceyu Villaviciosa. Recoyío´l 5 IX2014. Anque esta historia cuéntase como si fuere un socedíu rial, la verdá ye que trátase d´un cuentu que pode mos rastrexar en dellos Bestiarios medievales. Asina nel “Fisiólogo”, atri buyío a San Epifanio, obiespu de Cons tancia (sieglu IV la nuesa dómina) dizse de la raposa: “Ye animal astutu, cuando tien fame, va a un llugar soleyeru y tién dese nel suelu, calteniendo l´aliendu y semeyando tar muerta, colos güeyos
22
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
abiertos y les pates n´alto. Baxen les aves pa comela, pero ella fae presa ne lles por sorpresa (…).” Mesma historia atopámosla nel “Conde Lucanor”, el ya mentáu “Llibru de Los Gatos” (1400 1420), “Le Roman de Renard” (escritu hacia 1176 pol francés Pierre de Saint Cloud), San Isidoru nes sos “Etimo loxíes”, etc30. Nel casu del cuentu astu rianu de Candanal, la raposa recurre a esta engañifa pa poder escapar del ga llineru dempués de fartuca. Sobre la tozudez hai un cuentu qu´atopamos en Villayón que bien po dría clasificase de “minimalista” pero que resulta abondo espresivu: “Había un conto d´un sapo que che pasou a roda´l carro por encima, y él erguía a cabeza y decía: “Ganeiche, ganeiche”. Contáu por Marisol Méndez Méndez, 62 años, nacina n´Auguama roza, vecina de Barandón, parroquia La Ponticella, conceyu Villayón. Recoyío´l 11IX2014. Bibliografía 1 Suárez López, Jesús (2012). Yo tengo mucha historia, memorias orales del siglo XX. Red de Museos Etnográficos de Asturias. Xixón. 2 De Llano Roza de Ampudia, Aurelio (1993). Cuentos asturianos recogidos de la tradición oral. GEA. Uviéu. 3 López Valledor, Fanny (1999). Litera tura oral nos Coutos (Ibias). Xeira. A Caridá. 4 Criado, Toño (2012). La existencia del lobo. En: El lobo guardián del bosque: Cultura, gestión y conservación. V.V. A.A. VI Encuentro del Día Forestal Mun dial. Actas de las ponencias. Ed. Ayun tamiento de Ponferrada y Asociación A Morteira. Ponferrada. 5 González, Rosa María (1982). Dellos cuentos populares. Lletres Asturianes, nº 12. Ed. Academia de La Llingua
Nº 9, agosto 2015
Asturiana. Uviéu. 6 Arivau, Giner (2009). Contribución al folklore de Asturias, folklore de Proa za. Reedición del Muséu del Pueblu d´Asturies. 7 Suárez López, Jesús (1998). Cuentos del Siglo de Oro en la tradición oral asturiana. Ed. Muséu del Pueblu d´Astu ries, Archivu de la Tradición Oral. Xixón. 8 Suárez López, Jesús (2008). Cuentos medievales en la tradición oral de Astu ries. Rd de Museos de Asturias. Xixón. 9 Pedroso, Consiglieri (1999). Contos populares portugueses. 7ª edición. Edi ciones Vega. Lisboa. 10 Francis Campbell, John (1999). Cuentos de Las Tierras Altas de Esco cia. Reedición Editorial Siruela. Madrid. 11 V.V.A.A. (2006). Cuentos populares leoneses escritos por niños. Editorial Filandón. Llión. 12 de La Torre García, Alonso (2010). Dichos, cuentos ya otras narraciones recoyíes en Villamexín (Proaza). Textos de Recoyida Oral nº 2. Ed. Academia de La Llingua Asturiana (Uviéu). 13 Baños Vallejo, Fernando y Uría Maqua, Isabel (2000). La leyenda de los santos, “Flos Sanctorum” del manus crito 8 de la Biblioteca Menéndez Pela yo. Ed. Asociación Cultural Año Jubilar Lebaniego y Sociedad Menéndez Pela yo. Santander. 14 Asbjörnsen, Peter Christen y Moe, Jörgen (1990). Cuentos Populares No ruegos. Reedición de Llibros del Pexe. Xixón. 15 Agradezo al biólogu Carlos Lastra la so información sobre la bioloxía d´esta araña. 16 Taboada Chivite, Jesús (1965). Actas do Congresso Internacional de Etnogra fía, promovido pela Cámara de Santo Tirso. De 10 a 18 de Julho de 1963. Ed. Junta di Investigaçaes do Ultramar. Lisboa.
23
_______________________
Maresía
Observaciones: cuentos de animales
17 Álvarez Peña, Alberto (2007). Garra piellu de tradición oral asturiana. Ed. CH. Xixón. 18 Nacar Fuster, Eloino y Colunga Cueto, Alberto (1969). Sagrada Biblia. Traducción directa de las lenguas originales. 38 edición. Biblioteca de Autores Cristianos. 19 Canellada, María Josefa (1978). Cuentos populares asturianos. Cole cción Popular Asturiana nº 48. Ed. Ayal ga. Salinas. 20 Álvarez Peña, Alberto (2012). El llobu na tradición oral asturiana. En Testos de Recoyida Oral nº 3. Ed. Academia de la Llingua Asuriana. Uviéu. 21 I Riguilón, Naciu (2005). Hestorias ya cuentos de tradición oral (cuentos de Rosaóra recoyíos pol so nietu Naciu i Riguilón). Nº 1. CH editorial. Xixón. 22 Díez Alonso, Matías (1978). Mitos y Leyendas de la tierra leonesa. Ed. Diario de León. León. 23 Gimbutas, Marija (1996). El lenguaje de la Diosa. GEADove. Madrid.
24 Plinio Segundo, Cayo (sieglu I la nuesa Dómina). Historia Naturalis. Edi ción facsimilar (1998). Visor Libros. Ma drid. 25 Bruno, Silvio y Maugheri, Stefano (1990). Guía de las serpientes de Euro pa. Omega. Madrid. 26 Álvarez Peña, Alberto (2000). Mitolo xía del llechi n´Asturies, Cuélebres, cu liebres y Encantos. Revista Asturies nº 9 Fundación Belenos. Uviéu. 27 Dalbosco, Alberta y Brughi, Carla (1995). Entitá fatate della Padania. Ed. Terra di Mezzo. Milán. 28 Anónimos – V.V.A.A. (reedición 1986). Bestiario Medieval. Ed. Siruela. 29 Docampo Álvarez, Pilar, Martínez Osende, Javier y Villar Vidal, José Anto nio (2000). Animales Fabulosos del Ro mánico en Asturias. Trea. Xixón. 30 San Epifanio (edición facsimilar 1986). El Fisiólogo. Ed. Tuero. Madrid.
Autor del texto, foto y dibujos: Al berto Álvarez Peña.
24
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Nº 9, agosto 2015
Concentraciones de cuervos (Corvus corax)
El cuervo Corvus corax es un pa seriforme de gran tamaño y amplia dis tribución. Ocupa entre otras zonas la casi totalidad de Norteamérica, Europa y Asia. Las poblaciones ibéricas son se dentarias por un lado, aunque también hay un aporte de ejemplares invernan tes procedentes de latitudes septentrio nales (por encima de los 60 grados nor te mayormente). La estructura más convencional es la pareja, acompañada durante el ve rano y al menos parte del otoño por sus descendientes. Sin embargo, y esta es la parte que nos ocupa, existen citas que documentan concentraciones. Es tos grupos se componen en su mayoría por juveniles, inmaduros y adultos no reproductores. La mayor parte de estas concentraciones corresponden a la épo ca invernal. Sin embargo, en el anuario ornitológico de Cantabria (http: //aves.eldelweb.com/Cantabria/ficha/101 70Cuervo.html) se recoge una concen tración primaveral en un parque zooló gico, que seguramente se pueda corres ponder con una alta disponibilidad de alimento procedente de la comida apor tada a la fauna cautiva (cita de Yves Bo rremans). Hay además otra cita estival de un dormidero de alrededor del cente nar de ejemplares de un 24 de julio de 1999. Se sitúa en 4 robles en la divisoria Saja/Besaya a unos 900 m snm (cita de Alejandro García Herrera). El resto de citas corresponden todas ellas a la épo ca invernal, y pertenecen en su mayoría a aves observadas en los últimos años en el término municipal de Vega de Liébana (Cantabria). Así mismo, comu nicaciones personales de Daniel Cas tañeda Revuelta atestiguan citas inver nales durante los últimos 6 años, y no
antes, de agrupaciones de hasta 80/100 ejemplares en el término municipal de Ruente (Cantabria). Tanto en un caso como en el otro, el hábitat utilizado durante el día coincide con fondos de valle a baja altitud (150/400 m snm). En ambos casos existen prados con pasto y arbolado disperso además de peque ñas extensiones de diversos cultivos. Se ha visto utilizar como recurso tró fico, al menos en Liébana, las nueces de los nogales allí cultivados, y en ambos casos, los comederos habilitados para ganado caballar. Se observa también que tienen querencia por acompañar a un rebaño de ovejas. Sobre las fechas de las concen traciones invernales, podemos decir que las hemos detectado desde finales de otoño (13 de diciembre) hasta avan zado el invierno, contabilizando un 20 de febrero aún 25/30 ejemplares, pero no localizándose ya en días inmediatos concentración alguna. En Vega de Liébana, en un intento por localizar un supuesto dormidero, pudimos estimar un mínimo de 60 ejem plares. Hasta bien avanzada la tarde, se veían grupos que abandonaban unidos las zonas de alimentación para volar a algún kilómetro. Unos ejemplares se po saban ya con poca luz en un pino, otros a larga distancia en un alcornoque, y otros directamente doblaban la cumbre perdiéndolos de vista. Nos dio la impre sión de que es posible una congrega ción diurna para localizar con mayor facilidad recursos tróficos y peligros (cooperación colectiva). Pero que sin embargo, puede haber una dispersión vespertina, no durmiendo todos juntos en un único lugar, sino distribuyéndose por un vasto territorio en pequeños gru
25
_______________________
Maresía
Observaciones: concentraciones cuervos
pos (2/3 ejemplares en su mayoría). Autores del texto: Luisa Abenza García y Máximo Sánchez Cobo (autor de la foto).
26
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Nº 9, agosto 2015
Influx tardío de juveniles de págalo pomarino en el Cantábrico oriental
1. Introducción general Los págalos son aves marinas depredadoras, por lo general más oscu ras que las gaviotas. Crían en la remota tundra en el norte de Europa y Asia e invernan en el Océano Atlántico africa no y en el Índico, donde llevan una vida totalmente pelágica. De costumbres de predadoras y cleptoparásitas, tienen el pico ganchudo y las garras afiladas y curvas, adaptadas a tal fin. Se alimentan del pirateo a otras aves marinas como gaviotas, charranes, álcidos e incluso entre congéneres, acosando con vuelos rápidos y acrobá ticos en persecuciones incesantes has ta que sus víctimas desembuchan el pescado. En algunas ocasiones hemos observado ataques y depredación a ga viotas y también carroñeo de cadáveres de aves (peces y otros), que arriban a las playas con las zonas ventrales o pectorales depredadas.
2. El págalo pomarino El págalo pomarino, Stercorarius pomarinus. Longitud 4250 cm y enver gadura 115125 cm. Tiene las alas largas con el ex tremo puntiagudo y el brazo más ancho que el págalo parásito, en vuelo aparen ta un mayor tamaño que posado en la mar.
En los adultos se distinguen dos fases, clara y oscura, y tres grupos de edad. Los juveniles se pueden presen tar en tres fases, oscuro, intermedio y claro, y ninguna presenta el vientre contrastadamente pálido. Los ejempla res oscuros, tanto adultos como jóve nes, no presentan barreado.
Con tiempo estable su vuelo activo de migración suele ser alto y constante, con aleteos acompasados y trayectoria directa. Con temporales de noroeste su vuelo es apardelado, con un planeo de lado en el seno bajo de la ola, aprove chando que el viento trabaja menos en el pasillo formado, batiendo con energía y aleteos poco profundos al final del planeo justo antes de encarar el salto de ola, en este momento bascula del otro lado pasando la cresta en una maniobra de extremada belleza en la que se pone de manifiesto su potencia de vuelo. El paso prenupcial pasa desaper cibido en el Golfo de Vizcaya, siendo más patente en aguas de Irlanda y el noroeste de Inglaterra. La migración postnupcial en Eu ropa comienza a mediados de agosto con los ejemplares inmaduros, seguido
27
_______________________
Maresía
Observaciones: págalos pomarinos
de los adultos a finales de septiembre y principio de octubre, y finalmente los ejemplares juveniles en las últimas se manas del otoño.
Algunos años se presentan gran des números de juveniles, en el sur de Escandinavia, que pueden representar el 7595 % de los registros de la migra ción postnupcial y que al parecer está relacionado con el éxito reproductivo de esta y otras especies de aves árticas en ese año. Los ejemplares que vemos en el Cantábrico oriental proceden de la tun dra rusa o de las pocas parejas euro peas de Varenger y Svalbard; una pe queña parte de esta población migra travesando el continente hacia el sur y el resto migra por el atlántico hacia la costa oeste de África. Agosto, septiembre y octubre es el periodo con más observaciones de adultos y los ejemplares juveniles se pueden observar en noviembrediciem bre, coincidiendo con los primeros tem porales atlánticos. 3. El págalo pomarino en el Cantábrico oriental En el Cantábrico oriental las ob servaciones desde tierra son muy esca sas, debido a las propias características geográficas y a que el paso costero se da, principalmente, por la faja del talud continental, fuera del alcance de la vista
desde tierra, siendo su observación desde barco más factible en todo el periodo de migración otoñal. Desde el año 2005 se viene reali zando la observación sistemática del paso de aves marinas aplicando el pro tocolo RAM, si bien la afición al seawat ching viene practicándose desde la dé cada de los ochenta por unos pocos ornitólogos locales. Una de las grandes ventajas de llevar una base de datos informatizada, es la rápida puesta en valor de paráme tros que a priori pudieran parecer lla mativos; es el caso de la observación atípica de págalos pomarinos en el tra mo final del otoño de 2014. La especie no es frecuente en esta parte del Golfo de Vizcaya y por lo general las observaciones se limitan a unos pocos ejemplares en algunos días que cumplen ciertas condiciones me teorológicas adecuadas.
4. Observaciones de págalo pomarino en la costa cántabra oriental, cabo Ajo y CastroUrdiales El área marítima de CastroUrdia les está situada en el interior del Golfo de Vizcaya, a 350 km al este de Estaca de Bares y a 560 km al sur del Finisterre bretón. A escala regional es un golfo abierto al Cantábrico, enmarcado por el Oeste por el cabo de Ajo, que lo protege de los rigores de los temporales atlán
28
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
ticos del cuarto cuadrante, y por el ca bo Billano por el Este. La latitud geográ fica mínima es 43º21´N, corresponde con el segundo punto del Cantábrico más meridional, seguido de Zarautz 43º17´N. La plataforma continental en este punto alcanza un ancho máximo de 10 millas, donde empieza a descender bruscamente el talud continental.
Nº 9, agosto 2015
Tabla 2. Tasas mensuales. Ajo y CastroUrdiales 2007/2014.
5. Influx de págalo pomarino en el Cantábrico oriental En el siguiente cuadro se repre senta en columnas sólo los días en los que se obtuvo identificación de págalo pomarino, en los otoños de 2011 a 2014 en CastroUrdiales. Se observa en gene ral, de los 40 días con “éxito” sólo en 5 jornadas se han superado los 14 ejem plares. Tabla 3. Días con éxito en la ob servación de págalo pomarino, Castro Urdiales 2011/2014.
En las tablas siguientes resumi mos las observaciones de págalo poma rino combinadas de los observatorios de Ajo y CastroUrdiales, entre junio y enero desde 2007 a enero de 2015, corresponden a ocho periodos post nupciales. Un esfuerzo de 1583 horas; en el que se han observado 536 págalos pomarinos, que dan una idea de la presencia de estas aves en esta región. Aunque los censos se vienen realizando con cualquier meteorología, lo cierto es que las observaciones de esta especie, en general, solo se dan en días con vientos moderados del Noroeste y tiem po muy inestable. Tabla 1. Total anuales, ejempla res, esfuerzo y tasa. Ajo y CastroUrdia les 2007/2014.
Sin embargo este inverno se ha detectado un influx en el Cantábrico oriental no visto antes en el área, al menos en la etapa de la que se tiene el registro de datos. Los datos, no sólo destacan por la cantidad de ejemplares, 91 en las tres
29
_______________________
Maresía
Observaciones: págalos pomarinos
jornadas, que por sí mismos superarían los datos de cualquier año anterior, si no por su fecha tardía 9, 11 y 28 de di ciembre, y además porque todos los ejemplares vistos fueron de la misma edad, jóvenes de primer invierno. Lo que viene a coincidir con lo descrito en la bibliografía.
Tan sólo en dos ocasiones se han registrado unos números, que sin llegar a ser importantes, si rompen la rutina de normalidad media de la tabla 3, 19 ex. el 27/9/2012 o 14 ex. el 10/10/2014.
Señalar por último que este influx viene a coincidir con las observaciones de numerosos págalos pomarinos juve niles realizadas en aguas abiertas de Islandia en el otoño pasado y que curio samente contrasta con el escasa migra ción de adultos observada este año en Estaca de Bares, (com. pers. Antonio Sandoval.) Autor del texto y fotos: Jesús Menéndez Quintana.
30
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Nº 9, agosto 2015
Nuevo elemento en la dieta de las gaviotas: la toallita higiénica
Desde hace diez años analizamos la dieta de las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) en verano e invierno para intentar conocer su adaptación a la situación cambiante en el centro de As turies. El dispositivo de cetreros insta lado en el vertedero central, obliga a las gaviotas a buscarse la vida en el entor no, y muchas de ellas se han especia lizado en la exploración de recursos ur banos: unas se alimentan de palomas, otras acuden a los parques, plazas, co legios y playas a buscar restos de pan, recorren las calles buscando bichos atropellados, prospectan los praos del entorno cazando insectos y roedores, indagan en puertos y pedreros a la bus ca de invertebrados, y visitan con fre cuencia papeleras y contenedores de basuras, que la desidia humana deja abiertos y con restos ya desde la ma ñana (en algunas localidades está pro hibido depositar las bolsas de basura antes de las 20 horas). Así, están apare ciendo los huesos de chuletas en sus egagrópilas en mayor proporción que hace años.
Durante el muestreo de este vera no, encontramos un tipo de resto que nunca habíamos visto: la toallita higié nica. Aparecieron en el 5,4 % de las ega grópilas. Sin entrar a valorar el aumento de su uso por la gente, las gaviotas de ben cogerlas en playas y bolsas de ba sura, pero ¿por qué? Como no creemos que sigan tendencias más sanitarias tras revolver la basura, debe haber algo que les llame la atención en su textura, que no en su olor perfumado. Dudamos que las traguen como ingestión involun taria, como pasa con otros desechos. Autores del texto: Xuán Fernán dez García y Yepa (autor de las fotos).
Toallita higiénica.
Huesos de chuletas.
31
_______________________
Maresía
Observaciones: importancia campiña
Apuntes sobre las sebes. Alegato por la conservación de los setos vivos
En gran parte del noroeste ibérico se denominan “sebes” a los setos vi vos, es decir a las formaciones vegeta les que separan parcelas colindantes, con dueños o usos diferentes. En algu nas zonas también se las conoce con el nombre de “cierros”. En puridad lin güística una sebe es un tipo especial de seto vivo destinado a la delimitación de praderías y facilitar en ellas el confina miento del ganado. Para ello se promue ve o favorece la presencia de especies arbustivas espinosas, se refuerzan con diversos elementos vegetales y se efec túa un manejo periódico para mantener sus dimensiones y estructura espacial. En la península Ibérica los setos vivos son mucho más frecuentes en la zona atlántica y en la supramediterránea, donde se asocian a áreas de ribera.
“salgueras”, “blimales”), olmos (“negri llos”), avellanos (“ablanos”), rosales (“agavanzos”), endrinos (“andrinos”), aligustres (“sanjuanines”), cornejos, zarzamoras (“artos”), mundillos, madre selvas, etc. En algunas zonas (en las ribereñas) son además características las paleras desmochadas de las que se obtienen varas largas (“vilmas”, “vilor tas”, “retegas”) que se entrelazan entre las líneas de pequeños arbustos (“fin xos”, “h.incos”, “palancones”) lo que les da una mayor solidez y ayuda a per filar sus líneas. Troncos viejos con agu jeros, arbustos frutescentes y muchas veces espinosos, acompañados de una amplia cohorte de especies vegetales, crean abundantes nichos que favorecen la presencia de numerosas especies animales que se alimentan, reproducen o cobijan en ellas. La mayoría de las especies de arbustos y plantas trepado ras de estos setos producen frutos para dispersar sus semillas por zoocoria, por lo que mantienen una diversa comuni dad de vertebrados con los que guar dan una estrecha relación simbiótica.
Estas formaciones, que constitu yen retazos lineales de la vegetación forestal superviviente entre cultivos agrícolas, se componen de un conjunto heterogéneo de arbustos, árboles, en redaderas y matas generalmente cadu cifolias y más o menos leñosas, donde se pueden encontrar sauces (“paleras”,
32
Detalle de una sebe en otoño en el valle del Torío (León).
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
En estas zonas, donde los bos ques fueron sustituidos paulatinamente por prados de siega y tierras de cultivo, los setos vivos constituyen los restos de la vegetación natural original. Su función secular no es tan solo la de de limitar las diferentes parcelas, sino que son manipulados para darles forma y hacer vallados cortavientos, que pro porcionan refugio y sombra al ganado, y para aprovechar su madera y frutos. Crean un tipo especial de paisaje en mosaico de gran belleza y valor bio lógico.
Valores y funciones ecológicas de las sebes Los setos vivos representan un elemento diversificador y estabilizador de los ecosistemas agroganaderos y desarrollan variadas y complejas fun ciones ecológicas, muchas de ellas también con beneficios económicos: Conforman una barrera contra el viento, que además de servir de refugio y dar sombra al ganado, disminuye el riesgo de daño a los cultivos. Realizan una regulación térmica y de humedad en su área de influencia. De modo especial atenúan las extremas, de modo que en verano las tempera turas máximas son menores que en campo abierto. Frenan la erosión del suelo al paliar el impacto de las gotas de lluvia y
Nº 9, agosto 2015
retener las partículas que éstas trans portan. Captan humedad ambiental, dis minuyen la escorrentía del agua super ficial y mejoran la infiltración. Reciclan compuestos minerales pues, debido a que sus raíces llegan a capas profundas donde se encuentran elementos anteriormente lavados de los horizontes superficiales, las capas su perficiales del suelo los recuperan con la caída y descomposición de las hojas. Producen un sustrato forestal rico en nutrientes y con un alto conte nido en humus, que mejora las propie dades físicas, químicas y biológicas del suelo en sus zonas de influencia. Actúan como corredores bioló gicos pues conectan poblaciones de plantas y animales geográficamente se paradas evitando el aislamiento y la degradación genética. El aumento de diversidad que generan mejora la esta bilidad y resiliencia de los ecosistemas haciéndolos menos vulnerables a cam bios ambientales.
Pastizales de diente y siega delimitados por sebes en el valle del Torío (León).
Ofrecen alimento y sirven de lu gar de refugio a la fauna silvestre. Pá jaros y pequeños mamíferos se repro ducen o descansan en ellas; reptiles y anfibios también se refugian en ellas y los usan como lugar donde llevar a ca bo la termorregulación; aves de presa y carnívoros merodean entre ellas en bus ca de alimento y encuentran refugio si
33
_______________________
Maresía
Observaciones: importancia campiña
se ven sorprendidos; varias especies de interés comercial y cinegético son allí más abundantes... La riqueza faunística es mucho mayor en zonas donde exis ten setos vivos separando las distintas parcelas. Fomentan la polinización, ya que su floración contribuye a mantener las poblaciones de insectos polinizado res durante las épocas de escasez. Producen un ahorro de agua pues disminuyen la evaporación de la superficie foliar de los cultivos al reducir la acción del viento. Generan beneficios biosanita rios; su gran diversidad vegetal conlle va también una enorme diversidad de macrofauna acompañante y de microor ganismos que facilita el control de las poblaciones patógenas dentro del siste ma agroganadero. Permiten un aprovechamiento directo por parte del hombre. Los utiliza para delimitar sus tierras, aprovecha su madera, tanto para leña y varas como para fabricar herramientas y aperos. Consume los frutos de varias de las especies que crecen a su abrigo o los aprovechan para la elaboración de lico res, bebidas o productos de uso tera péutico. Suponen una gran mejora del paisaje agrario, al dotarle de una mayor diversidad y aumentar el colorido, las formas, la complejidad, etc., disminu yendo la monotonía de los cultivos mo dernos.
Sebes en otoño. Valle del Torío (León).
Malos tiempos para las sebes. El caso de las concentraciones parcelarias El cambio de uso del territorio y de las prácticas agroganaderas ocurri do en las últimas décadas en gran parte del territorio cantábrico ha sido crucial en el devenir y el declive de los setos. En algunos casos el simple abandono ha provocado su desaparición o desfi guración aunque, de modo mayoritario, son las transformaciones del suelo de rivadas de cambios en los cultivos, plantaciones forestales y ejecución de planes de concentración parcelaria las que han acabado casi por completo con estos singulares y particularísimos “hábitats culturales”. En este último caso se diseña una drástica reordena ción espacial de la propiedad agraria que completan con la realización y construcción de una serie de obras e infraestructuras de gran envergadura. Se transforma y se aumenta considera blemente el tamaño medio de parcela, se regulariza su forma y se ejecuta un trazado completamente nuevo de las lindes, caminos e infraestructuras acce sorias. Su fin último es el permitir un uso más rentable de la maquinaria agrícola moderna y reducir el tiempo destinado a los desplazamientos entre las fincas que configuran la explota ción.
Los cambios de usos del suelo y las concentraciones parcelarias son causa de la desaparición de muchos setos vivos (Villanueva del Árbol).
34
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Aún asumiendo los plantea mientos puramente economicistas de estos planes de concentración parcela ria, resulta innegable que también arras tran consigo múltiples efectos negati vos para el paisaje y la biodiversidad, como son: La deforestación generalizada y la eliminación de arbustos, setos, linde ros y ribazos. La modificación de la red hi drológica. Arroyos, acequias y regueros se rectifican y entierran o son sustitui dos por canalizaciones de hormigón o tuberías que siguen el curso de los ca minos; las charcas, pozos y fuentes son cegadas o drenadas. De forma general se produce un descenso del nivel freá tico en la zona. La alteración de la morfología del terreno y de la calidad del suelo a través del movimiento de tierras produ cido en las obras de nivelación. La eliminación de antiguos ca minos que son reemplazados por una nueva y más amplia red de pistas, lo que además favorece el establecimiento de nuevas construcciones y elementos antrópicos. El aumento de la contaminación superficial debido al uso de fertilizan tes, plaguicidas y herbicidas, como re sultado del cambio de una agricultura extensiva tradicional a otra intensiva. La pérdida de valor paisajístico provocada por la sustitución del paisaje tradicional en mosaico en monótonas y homocromas planicies de rasgos poli gonales. La disminución muy notable del número de especies de flora y fauna presentes en una zona. El aumento de necesidades hí dricas de los cultivos como consecuen cia de una mayor exposición al viento y
Nº 9, agosto 2015
al sol.
Recreación de los cambios en el paisaje de la campiña inglesa durante el siglo XX. Ilustración: Modificada de Rodger McPhail Artist, Naturalist, Sportsman. Ian Alcock Swan Hill Press, UK. 1998.
Fauna asociada Un estudio realizado hace unos años en los valles del Torío y del Curue ño (León) (De la Mano y Fuertes 2007), se diseñó para conocer en qué medida afectaba la presencia o ausencia de se tos vivos a la comunidad de aves nidifi cantes dentro de un ambiente agrogana dero. Se estudiaron para ello dos áreas cercanas diferenciadas en que una pre sentaba setos vivos y la otra no, y en la que se hubieron sustituido los setos por vallas de estacas y alambre. La zona de estudio está enclavada en los límites de la vertiente sur de la cordillera Cantá brica al norte de la provincia de León (NO. de España), incluida dentro del piso bioclimático supramediterráneo, aunque cercano al límite con la región eurosiberiana. La vegetación potencial presente en ambas zonas pertenece a la geoserie supramediterránea carpetana occiden tal, leonesa y castellano duriense de olmedas de Ulmus minor (Aro maculati
35
_______________________
Maresía
Observaciones: importancia campiña
Ulmeto minoris sigmetum), saucedas choperas de Salix neotricha y Populus nigra (Populo nigraeSaliceto neotrichae sigmetum) y saucedas arbustivas de Salix eleagnos subsp. angustifolia (Salicato angustifolioSalvifoliae sigme tum) (RivasMartínez 1997, 2006). El ancestral poblamiento y uso de estas ri beras desplazó esa vegetación poten cial hasta reducirla a las sebes, como lindes entre propiedades, y zonas de menor interés agrícola o ganadero.
da hace tres décadas. Esta simplifica ción se denota en una menor disponibi lidad trófica y de microhábitats para la mayoría de grupos de vertebrados te rrestres por la eliminación directa de sebes y regueras.
Tabla I. Datos comparativos relevantes de las dos áreas de León (valles medios del Torío y del Curueño) donde se estudió la influencia de la presencia de setos vivos sobre la comunidad de vertebrados (De la Mano y Fuertes 2007).
La estructura física de la vegetación y la composición florística son dos componentes del hábitat que influyen marcadamente en la composi ción y en la abundancia de los ensam bles de las aves, en gran medida por su asociación con recursos críticos (ali mento y lugar de nidificación) y con la protección contra climas adversos, la predación o el parasitismo de las nida das (Cody 1985). Las principales conclusiones de ese estudio fueron las siguientes: La biodiversidad asociada a las distintas prácticas agroganaderas de las zonas estudiadas fue significativa mente distinta. Existe una simplificación del há bitat en el área del Curueño causada por la reorganización territorial derivada de la concentración parcelaria efectua
Los valores de Riqueza especí fica fueron menores en la zona trans formada (valle del Curueño) para todos los grupos de vertebrados terrestres. La riqueza total de especies de vertebra dos terrestres fue significativamente superior en el área que cuenta con setos vivos; las razones que pueden explicar este hecho pueden relacionarse con: • anfibios: pérdida masiva de lu gares de reproducción y aumento gene ral de la insolación directa. • reptiles: pérdida de lugares de termorregulación, refugio y alimenta ción.
36
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
• aves: pérdida de refugios y zo nas de nidificación (atribuible en gran medida a la escasez de árboles viejos). Mayor presencia de especies de am bientes abiertos (tarabilla común, cogu jada común, bisbita arbóreo) y ubiquis tas (corneja, estornino negro, gorrión común, etc) en detrimento de otras más especialistas (camachuelo común, al caudón dorsirrojo, escribano soteño, agateador, etc). • mamíferos: pérdida de lugares de refugio y alimentación.
En cuanto a la avifauna de aves terrestres forestales, se observó una mayor productividad en la zona del To río (35 individuos juveniles en el mes de junio frente a nueve capturados en la del Curueño). Las especies más capturadas en el área del Torío fueron el petirrojo (Eri thacus rubecula), el pinzón vulgar (Frin gilla coelebs) y la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), todas ellas asocia das a formaciones arboladas abiertas y con vegetación baja y densa. La curruca capirotada tiene un papel muy destaca do en la dispersión de las semillas de numerosos árboles y arbustos, sobre todo en aquellos cuyos frutos maduran al final de la primavera y durante el ve rano, cuando aún no han llegado las po blaciones invernantes europeas (Hampe 2001). En el Anexo se ofrecen más deta lles sobre los resultados de este estu
Nº 9, agosto 2015
dio. Un apunte legal para la conservación de las sebes Por su excepcional singularidad los setos vivos debieran recibir cierto grado de protección. Los cambios pro movidos por las políticas agrarias y ga naderas y el resto de intervenciones proyectadas sobre el territorio, debieran hacerse con diseños más acordes a la orografía y los valores naturales locales e incorporar severas cautelas y medi das protectoras o correctoras medioam bientales. Resulta particularmente paradó jico saber que, mientras en nuestro país son olvidados (cuando no destruidos) por las propias administraciones, en otros países de nuestro entorno, espe cialmente en el Reino Unido, existen es trictas leyes de protección de los setos vivos y ayudas para la restauración de los degradados y la plantación de otros nuevos. Y esto sigue ocurriendo a pesar de que en la legislación ambiental hay disposiciones que obligarían a su pro tección (ver Art. 20 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad).
Artículo 20. Corredores ecológi cos y Áreas de montaña. “Las Administraciones Públicas preve rán, en su planificación ambiental o en los Planes de Ordenación de los Recur
37
_______________________
Maresía
Observaciones: importancia campiña
sos Naturales, mecanismos para lograr la conectividad ecológica del territorio, estableciendo o restableciendo corredo res, en particular entre los espacios pro tegidos Red Natura 2000 y entre aque llos espacios naturales de singular rele vancia para la biodiversidad. Para ello se otorgará un papel prioritario a los cursos fluviales, las vías pecuarias, las áreas de montaña y otros elementos del territorio, lineales y continuos, o que actúan como puntos de enlace, con in dependencia de que tengan la condición de espacios naturales protegidos. Las Administraciones Públicas promoverán unas directrices de conser vación de las áreas de montaña que atiendan, como mínimo, a los valores paisajísticos, hídricos y ambientales de las mismas”.
Área de praderías y sebes en el valle del Torío (León).
Consejos prácticos para plantar un seto y construir una sebe Las sebes no solo tienen por qué atender a un uso ganadero. En alguna de las nuevas lindes de una propiedad o en muchas parcelas residenciales se puede intentar reconstruir o formar un
seto vivo. En este último caso se trata ría de una forma sencilla de crear un pe queño espacio natural variado, de bajo mantenimiento y adaptado al clima lo cal; además constituye una de las mejo res formas de proteger una parcela o simplemente de atraer fauna silvestre a nuestro jardín.
La reconstrucción y manteni miento de una sebe requiere solo un esfuerzo inicial y una constancia en los años subsiguientes para realizar labo res de mantenimiento. En general pode mos seguir los siguientes pasos: • Elegir un lugar apropiado, fres co, no demasiado expuesto al sol y libre de ganado, al menos durante los prime ros años de vida del seto. • Observar las sebes de la zona o pueblos próximos para imitar luego su composición y estructura. • Seleccionar bien las especies, para asegurar que se trata siempre de especies y variedades autóctonas (ver tabla II). Es recomendable plantar varias especies diferentes. Como se dijo antes, copiar la distribución y estructura de otros setos de la zona facilitará muchí simo el éxito de la plantación. • Muchas plantas pueden adqui rirse en viveros cercanos, aunque la mayoría también pueden conseguirse mediante la recogida de semillas o, sobre todo, el estaquillado de varillas de
38
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
arbustos locales. Para esto último, lo más adecuado es proceder en invierno a cortar pequeñas varillas terminales de unos 30 centímetros procedentes de plantas sanas y vigorosas y plantarlas en pequeñas macetas con tierra porosa rica en humus. Si se protege y riega adecuadamente el vivero se obtendrán abundantes estaquillas y plantas via bles en unos meses. • Elegir el momento de la planta ción. Lo más adecuado es realizarla al final del otoño o comienzos de prima vera, con suelo húmedo y siempre y cuando el riesgo de heladas haya dismi nuido. Pueden utilizarse hormonas de enraizamiento, de fácil adquisición y uso.
Nº 9, agosto 2015
herbívoros. De forma general conviene plantar entre y cuatro y seis estaquillas por metro. Son recomendables los plan tones de avellano, cerezo, espino o en drino.
Tabla II. Especies más representativas de las sebes del Torío (León) (Casas y Calderón 2004, De la Mano y Fuertes 2007).
• Ejecutar la plantación de forma adecuada. Clavar profundamente varas grandes de paleras (Salix alba), blimales o mimbreras (Salix fragilis), salgueras (Salix atrocinerea) o de varietales de “chopo del país” (Populus nigra) cada cierta distancia (aproximadamente un metro y medio), lo que servirá de línea general y de protección estructural a la futura sebe. Entre estas varas plantar las estaquillas brotadas o los plantones de los arbustos seleccionados haciendo hoyos grandes y protegiéndolas de los
• Proteger y regar regularmente, si fuese necesario, el seto durante al menos sus dos primeros años de vida y, sobre todo, durante el verano. • Reponer las marras o plantas muertas durante los primeros años. • Para reforzar su estructura pue den utilizarse estacas de avellano o ro ble que se clavan en la linde y con varas largas trenzadas (“vilmas”, “vilortas”) que, en disposición horizon tal, se fijan a los troncos y estacas (“armar la sebe”). • Podar y “rearmar” los ele mentos auxiliares de la sebe regular mente cuando ésta se haya desarro llado suficientemente.
39
_______________________
Maresía
Observaciones: importancia campiña
• Realizar labores para aclarar y mantener la adecuada anchura y altura del seto (“averar” o “esverar” la sebe).
Labores de “armado” de un seto vivo en la campiña inglesa. Foto: Sam Abell. National Geographic. 2005.
Para leer más sobre los setos vivos Baudry, J., Bunce, R.G.H. y Burel, F. (2000). Hedgerows: an international perspective on their origin, function and management. Journal of Environmental Management. 59: 117. Academic Press. London. Bickmore, C.J. (2002). Hedgerow sur vey handbook: A standard procedure for local surveys in the UK. Department for the Environment, Food and Rural Affaire. 143 pp. Clements, D.K. y Tofts, R.J. (1992). Hed gerow Evaluation and Grading Systems (HEGS) A Methodology for the Ecolo gical Survey, Evaluation and Grading of Hedgerows. Countryside Planning and Management. Waterman CPM Ltd. 32 pp. Blanco Castro, E.; Casado González, M.A.; Costa Tenorio, M.; Escribano Bombín, R.; Génova Fuster, M.; Gómez Manzaneque, Á. y Sainz Ollero, H. (1997). Los bosques ibéricos. Una inter pretación geobotánica. Planeta S.A.
Barcelona. Casas, V. y Calderón, A. (2004). Las sebes de la ciudad de León. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Cody, M.L. (1985). Habitat selection in birds. Academic Press. Nueva York. De La Mano, R. y Fuertes, B. (2007). Influencia de la existencia de setos vi vos sobre la comunidad de vertebrados terrestres en ambientes agroganaderos en un área del norte de la provincia de León. Trabajo Fin de Carrera. Ingeniería Técnica Forestal. Explotaciones Fores tales. Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria. Campus de Ponfe rrada. Universidad de León. Inédito. Fuller, R.J., Chamberlain, D.E. y Burton, N.H.K. (2001). Distributions of birds in lowland agricultural landscapes of England and Wales: How distinctive are bird communities of hedgerows and woodland? Agriculture, Ecosystems and Environment. 84: 7992. Elsevier Science B.V. Amsterdam. Hampe, A. (2001). The role of fruit diet within a temperate breeding bird com munity in southern Spain. Bird Study 48: 116123. Hernández, Á. y Alegre, J. (1991). Es tructura de la comunidad de paserifor mes en setos de la provincia de León (NO de España). Doñana, Acta Vertebra ta 18: 237251. CSIC; Estación Biológica de Doñana. Sevilla. Ibero, C. (1998). Setos, linderos y sotos de ribera. Pulso Agrario. Invierno 98/99. BCH. 19 pp. Jobin, B, Choiniere, L. y Bélanger, L. (2001). Bird use of three types of field margins in relation to intensive agricul ture in Québec, Canada. Agriculture, Ecosystems and Environment. 84 (2): 131143. Elsevier Science B.V. Amster
40
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
dam. Mangado, J.M. (2004). Técnicas de plantación para la creación de setos vivos de uso ganadero. Navarra Agraria. EnFeb, 6264. McCollin, D. (2000). Hedgerow policy and protectionchanging paradigms and the conservation ethic. Journal of Envi ronmental Management. 60 (1): 36. Academic Press. Londres. Rivas Martínez, S. (1987). Memoria y mapa de las series de vegetación de España. 1:400.000. ICONA. Serie Técni ca. MAPA. Madrid. Rivas Martínez, S. (2006). Series, geoseries y geopermaseries de vegeta ción de España. Discurso de Investidura Doctores «Honoris Causa» por la Uni versidad de León. 26 sept. 2005. Univ. de León. Secretariado de Publicacio nes. Pp.: 55145 Sandín, J.M. (2009). Los últimos setos vivos de la provincial de León. Argu torio 22, 2225. Sparks, T.H., Parish, T. y Hinsley, S.A. (1996). Breeding birds in field bounda ries in an agricultural landscape. Agri culture, Ecosystems and Environment. 60 (1): 18. Elsevier Science B.V. Ams terdam. Steering Group for the UK Biodiversity Action Plan for Hedgerows (2008). Hed gerow planting: answers to 18 common questions. Disponible en www.natura lengland.org.uk Tree Council (2008). Hedgerow trees: answers to 18 common questions. Disponible en www.naturalengland .org.uk Web www.hedgelink.org.uk Wolton, R. (2008). Hedge cutting: ans wers to 18 common questions. Disponible en www.naturalengland .org.uk
Nº 9, agosto 2015
Anexos
Tabla III. Índices Kilométricos de Abundancia (IKAs) e Índices Puntuales de Abundancia (IPAs) calculados para las principales especies de aves terrestres en dos áreas de estudio de los valles del Torío y del Curueño (León)
41
(De la Mano y Fuertes 2007).
_______________________
Maresía
Observaciones: importancia campiña
Tabla IV. Densidad de paseriformes halladas en dos áreas de estudio de los valles del Torío y del Curueño (León) (De la Mano y Fuertes 2007).
Tabla VI. Densidades e IKAs invernales de aves en campiñas asturianas, según censos del G.O. Mavea (disponibles en su web: www.mavea.org) Tabla V. Capturas de paseriformes registradas durante las prospecciones (redes de anillamiento científico) realizadas para el estudio de la avifauna terrestre en dos áreas de estudio de los valles del Torío y del Curueño (León) (De la Mano y Fuertes 2007). Las cifras corresponden a ocho redes actuando durante 15 horas (tres jornadas de cinco horas). Zona Torío: CPUE 1.15; Zona Curueño: CPUE 0,5 (UE: 1 metro de red x 1 hora).
42
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Tabla VII. Densidades e IKAs primaverales de aves en campiñas asturianas, según censos del G.O. Mavea (disponibles en su web: www.mavea.org)
Autor del texto y fotos (salvo las de las páginas 35 y 40): Benito Fuertes Marcos. Pajarero, ornitólogo y zoológo. Técnico en Gestión de Vida Silvestre.
43
Nº 9, agosto 2015
_______________________
Mares鱈a
Observaciones: importancia campi単a
足 44 足
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Nº 9, agosto 2015
Opinión A vueltas con el oso
En el Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias se tiene en cuenta al oso pardo. Tanto desde natu ralistas, como desde la población local, turismo rural, autoridades municipales, cazadores, pescadores y gestores, to dos hablan del oso pardo de una u otra manera en los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. Cuando se intenta analizar la si tuación de una especie en concreto co mo es, en este caso, el Ursus arctos, conviene tener una referencia histórica, analizar el presente para poder tener algunas ideas de hacia donde van los pasos futuros en cuanto a la conser vación de oso en Asturias y su relación con las actividades humanas. Sin necesidad para este artículo de remontarnos a épocas lejanas, tras la dura persecución del oso durante las décadas de los 60 a los 80, y que noso tros vivimos cuando éramos niños, dio la casualidad de que quedaron bastan tes osas reproductoras en el núcleo CangasDegañaSomiedo y que tras el golpe mortal al furtivismo con la apari ción de las oseznas Paca y Tola proce dentes de los montes de Gillón, en Cangas del Narcea, fueron reproducién dose a la vez que se realizaba un conti
nuado y tenaz trabajo de educación am biental sobre el oso en toda Asturias y también en el suroccidente asturiano, tarea en la que el GECA tuvo un peso fuerte en aquellos años y durante la dé cada de los 90. Mientras la población osera des pegaba de aquellos 80 osos que habría en la cordillera Cantábrica a finales de la década de los 80 (cifras fáciles de recordar), iban a acontecer en los terri torios oseros del suroccidente asturia no dos hechos poblacionales claves para soportar un aumento inesperado del número de osos en nuestros mon tes: el declive de la minería como princi pal motor económico y la pérdida de población de los pueblos de la comarca Fuentes del Narcea. Así, de 2.000 mine ros en los 80, se pasó a poco más de 250 con la entrada del nuevo siglo. De los 20.000 habitantes en el concejo más extenso de Asturias durante la década de los 80, se pasó a los pocos más de 13.000 en la actualidad.
Gedrecina, abril 1997.
Por un lado, los alcaldes comen zaron a preocuparse por sacar un ma
45
_______________________
Maresía
Opinión: osos
yor partido al entorno natural, promo viéndose programas con fondos euro peos como el Proder o el Leader y otras iniciativas. Por otra parte, muchas zo nas habitadas de montaña con presen cia de personas trabajando en el monte, en los pastizales de montaña y en las brañas, fueron desapareciendo. Esta si tuación fue conduciendo a un aumento repentino de alojamientos de turismo rural (de 3 alojamientos rurales desde 1995 al 2000 se pasó a 75 en 2010 para la comarca Fuentes del Narcea) y por lo tanto, también un aumento por el inte rés hacia un entorno naturales bien con servado donde los turistas pudieran disfrutar de la flora y fauna, de lo que se hicieron eco también, en distinta medi da, los Ayuntamientos. Por otro lado, miles de hectáreas quedaban en el monte mucho más tran quilas que décadas anteriores, al con centrarse la población de las zonas ru rales en el triángulo central de Asturias. Esto facilitó al oso el familiarizarse pau latinamente con nuestros pueblos de montaña, donde empezó a encontrar comida más cómoda y variada que en las cumbres donde se le había obligado a vivir tras el acoso del furtivismo. Aho ra asistímos por primera vez al merodeo del oso cerca de las casas de los pue blos de montaña sin ningún problema, es más, con el aliciente de ver si se le podía sacar una foto cuando viniera a las cerezas, higos, manzanas o peras. Tiempos nuevos para el úrsido, de la escopeta a la cámara fotográfica. Y los esbardos y ejemplares juveniles apren derían pronto la lección. A estos factores hay que sumar otros muchos, entre los que destaca mos tres. Uno fue el retraso intenciona do en dar a conocer las mejores zonas oseras por parte del Grupo Ecologista
Cangués Azor (GECA) y también desde la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea, que durante mucho tiempo mantuvo al oso en silencio, todo ello con el objetivo de garantizar la tranquili dad de las osas con crías y la zonas más querenciosas para ellas. Por ejem plo, se evitó durante la década de los 90 y del 2.000 el ir con periodistas a zonas sensibles para el oso, o enviar intencio nadamente turistas a esas zonas. Pero ocurrieron pronto otros dos fenómenos con los que no contábamos. Uno de ellos fue la afición repen tina de parte de la población local por el oso. Algunas personas de la zona fue ron haciéndose con potentes cámaras fotográficas, buenos prismáticos y te lescopios y, conocedores del terreno, de una zona que siempre fue olvidada en la promoción turística y no salía apenas en los mapas de los folletos asturianos, comenzaron a patear las zonas oseras y tomar fotografías de cierta calidad. A ello se sumó la aparición con fuerza de la tecnología, Internet y redes sociales. Resultado: el oso comenzó a estar en esa ventana a la que tiene acceso cual quier ser humano del planeta que se lo pueda permitir. En España llevaban ya muchos años los naturalistas y fotógrafos tras los pasos del lince en Sierra Morena, de las avutardas en Valladolid o del lobo en la Sierra de la Culebra. ¿Pero el oso? Siempre se pensaba que habría que caminar mucho hacia zonas remotas para fotografiarlo, y muchas veces sin éxito. La obtención de fotografías y su difusión de osos cerca de los pueblos y carreteras dio un giro al panorama. A partir del año 20072008 comenzaron a llegar personas interesada en observar osos en libertad tanto a Somiedo como, especialmente, a Cangas del Narcea y
46
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Degaña. Y tuvieron éxito. Excelentes fo tografías sin tener que caminar, desde el coche, sin esfuerzo, comenzaron a re correr las redes sociales y los portales web de fotografía de naturaleza. En los años siguientes hasta la actualidad, especialmente en primavera, un aluvión de personas se agolpaban en distintos lugares, normalmente dos, para intentar avistar osos y fotografiar los. Tantos, que en ocasiones tenía que ir la Guardia Civil a… ¡dirigir el tráfico! Por peligro de atropello de los camiones de las minas a los naturalistas que ponían los trípodes directamente en la calzada (recientemente un camión car gado con carbón volcó en la carretera hacia Degaña a escasos metros de don de se ponen los naturalistas con los trí podes). Ante este panorama, después de mucho insistir desde el GECA a los distintos directores del Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias para que hicieran un congreso anual sobre el oso en Cangas del Narcea, lo que tam bién se pidió expresamente en las ale gaciones a los PRUG de Muniellos y del Parque Natural, desde la oficina del PRODER Alto NarceaMuniellos se orga nizó en Cangas un Congreso sobre el oso pardo, que tuvo lugar del 28 al 30 de abril del 2015.
Nº 9, agosto 2015
Más de 100 personas de toda Es paña, entre las que se encontraban re presentantes de muchas ONG’s medio ambientales, empresarios de turismo, alcaldes, técnicos, guardas, naturalis tas, personas locales, etc., se dieron cita para debatir sobre el oso en Asturias.
Chema en el congreso.
Por resumir, algunas de las po nencias y conclusiones fueron dirigidas a restringir o gestionar mejor la activi dad de observación de osos, para evitar incidir en la tranquilidad sobre todo de las osas con crías. Para algunos ponen tes la actividad es incompatible con la conservación; para otros, la mayoría, es precisa una regulación. En muchos casos, la regulación ya está hecha; cumplir la normativa y zonificación del parque natural (IGI). Eso si, falta señalización y difusión del mapa de dicha zonificación, tema al que todos aludieron. En los senderos de montaña o pistas que se adentran en zonas de uso restringido, no hay señales que adviertan al montañero que puede estar incumpliendo la normativa. Y en Semana Santa y el puente del 1 de mayo ya hubo sanciones por este tema. La mayor parte de los ponentes viven en zonas urbanas y visitan de
47
_______________________
Maresía
Opinión: osos
cuando en cuando estos parques natu rales de Somiedo y Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Por lo tanto, su conoci miento no abarca, a veces, la totalidad de lo que está pasando en el medio na tural. Se achaca al observador de osos molestias para la especie y se dio por hecho que esto se engloba en el llama do turismo, turismo de naturaleza o tu rismo rural. Que hay que tener mucho cuidado con el turismo osero, cosa que también es cierta.
Ponentes en el congreso.
Desde nuestro punto de vista, como habitantes de la zona y nuestro conocimiento del tema desde que éra mos niños, habría que catalogar este tipo de actividad desde tres puntos de vista distintos: el observador de osos, naturalista, fotógrafo o aficionado en general que va por su cuenta; el obser vador de osos local y las empresas especializadas en turismo de naturale za. Son tres comportamientos distintos y la legislación a aplicar tendría que ser distinta. Por un lado, es cierto que el ob servador individual que va por su cuen ta puede desconocer tanto que está en un parque natural con una normativa como la zonificación del mismo, tanto por carecer del mapa correspondiente
como por no existir carteles informati vos en el territorio. Esto puede dar el caso, como así ocurrió en varias ocasio nes, de que haya personas que se apro ximen al oso, especialmente grave en el caso de osas con crías, para obtener una mejor fotografía. Una molestia a una osas con crías puede acarrear graves problemas para la especie: por un lado, la osa, que suele estar en un lugar determinado que ella cree como seguro para sus crías, puede salir a campo abierto donde un oso macho puede matar a los oseznos; sí podría darse el caso de esbardos muertos por acción de un naturalista o persona que levante a una osa de un lugar seguro. Por otro lado, se está acostumbrando a los osez nos a la presencia humana cercana “no tradicional”, es decir, no a la acción del ganadero o del trabajo habitual en los pueblos de montaña. Eso puede dar lugar a osos juveniles que se acostum bren a la gente.
Asistentes al congreso.
Por otro lado está el observador de osos local; no es raro ver en la co marca Fuentes del Narcea, a un paisano con la vacas con prismáticos, a un veci no que, tras tomar el café en casa, sale a
48
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
dar un paseo por el monte para intentar avistar fauna. La legislación no puede tratarlo como a las personas del párrafo anterior. Y por último, las empresas autori zadas y legalmente constituidas como turismo de naturaleza (NATUR y Quei Vitorino Experiencias), que llevan muchos años funcionando, especial mente NATUR desde 1996, mostrando a los visitantes el mundo del oso, su bio logía, sus problemas de conservación, los trabajos para su recuperación y las relaciones del oso con las actividades humanas, en una serie de recorridos por el medio natural, siempre velando por la conservación del oso y el cumpli miento de la normativa ambiental. Por lo tanto, no se les puede meter a todos en el mismo cajón como se proponía en el citado Congreso Oso. Desde la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea se tiene mu cho interés por trabajar bien con el oso, una especie en peligro de extinción. Por ello, tras este congreso se hizo una jornada formativa específica para todos los alojamientos rurales con el fin de recabar información de primera mano desde el GECA, FAPAS, NATUR y Quei Vitorino Experiencias, mediante una actividad teórica de mañana sobre la biología del oso, conservación y proble mas para la especie, y una actividad práctica durante la tarde en el medio natural. Tras esa actividad, los días 16 y 17 de Junio, nuevamente desde el Pro yecto de Cooperación “Red de Territo rios Oseros”, que engloba a los Grupos de Desarrollo Rural Alto NarceaMunie llos, Alto Nalón, Camín Real de la Mesa, Consorcio de la Montaña Central y con la colaboración de la Asociación de Turismo Rural Fuentes del Narcea,
Nº 9, agosto 2015
NATUR y Quei Vitorino, se llevó a cabo el curso “Experiencias ecoturísticas: de la idea a la acción” en Cibuyo (Cangas del Narcea) con el oso como eje central. A todo ello, hay que sumar la ela boración por parte de la Asociación de Turismo Rural mencionada de un Decá logo de Buenas Prácticas con el oso y de la apuesta general por emprender un camino que tenga al oso como un recur so turístico velando siempre por su con servación, y con la intervención siempre de guías especializados y autorizados legalmente para acompañar a los turis tas que deseen conocer el mundo del oso. Creemos que las cosas se están haciendo bien y se están dando pasos y esfuerzos para conseguir conservar a la especie y divulgar su conocimiento y observación. Queda mucho que hacer por el oso en Asturias y en España y además, son tiempos nuevos. El oso se enfrenta, como especie, a un reto que no tiene precedentes históricos. Antes, cualquier oso que se acercaba a un pueblo lo mataban o moría por causas indirectas. Hoy se le hace una fotogra fía. El oso está recuperando el terreno perdido y los 250 ejemplares que pode mos tener hoy ya se extienden desde el sur del concejo de Valdés hasta el norte de Zamora; desde la autopista del Huer na hasta el Caurel de Lugo. ¿Qué pasará con el oso dentro de otros 20 años? Y sobre todo, ¿qué pasa rá tanto con la conservación del oso que puebla nuevos valles donde no existían desde hace siglos y donde pueden encontrarse con lazos, venenos y otros problemas, como con los encuentros entre osos y personas en lugares donde nunca se vio un oso desde tiempos remotos? Tiempos nuevos para osos y hu
49
_______________________
Maresía
Opinión: osos
manos en los que tenemos que ir bus cando soluciones a futuros conflictos. Desde el GECA ya se propusieron algu nas: facilitar pastores eléctricos gra tuitos en los viñedos del Vino de Can gas, impartir charlas informativas sobre el oso en los lugares de expansión de la especie, para lo que nos pusimos en contacto tanto con Ayuntamientos como con Grupos de Desarrollo Rural del nor oeste de Asturias, Oeste de Galicia y Norte de León y Zamora, sin obtener, hasta el momento, ningún interés. Otros muchos campos quedan abiertos para evitar que un día aparezca un titular en un periódico que cambien la buena imagen que tiene la población sobre el oso pardo. Y para eso, tenemos que abrir la mirada desde Cangas, De gaña y Somiedo hasta Valdés, Zamora y Lugo, entre todos, anticipándonos con todo lo que ya sabemos y hemos vivido con el oso en Asturias. Más información: https://asociaciongeca.wordpress.com/ gecazor@gmail.com www.fuentesdelnarcea.com (Asociación Turismo Rural Fuentes del Narcea) https://naturalezaturismo.wordpress.co m/ (Natur) http://www.queivitorinoexperiencias.co m/ (Quei Vitorino) http://www.fuentesdelnarcea.org (Información general sobre la zona) Autor del texto y fotos: Chema Díaz González (GECA).
50
Programa Congreso Oso.
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Nº 9, agosto 2015
El caso de la nutria come patos: segunda parte
En un artículo publicado en el número 6 de Maresía (en enero del año pasado) se comentaba la problemática ocurrida con las nutrias depredadoras de patos en los estanques del parque de Isabel La Católica de Xixón/Gijón. A lo largo del pasado año y primera mitad del presente, la situación ha evolucio nado mucho. El presente artículo está relatado con las observaciones de natu ralistas que acuden frecuentemente al parque. Se demostró con muchas fotos, videos y observaciones de público va riado (incluyendo bomberos y policía local) como las nutrías sí depredaban sobre las aves acuáticas en el parque Isabel. Las posturas a favor y en contra estaban enconadas y saltaban continua mente a los medios de comunicación. Esta fue la tónica durante el año 2014. Como la Consejería de Medio Ambiente no respondía a los requeri mientos del ayuntamiento de Xixón, operarios municipales cogieron a las pocas anátidas que habían sobrevivido y las trasladaron a unas instalaciones en Deva, permaneciendo allí durante varios meses. Después de retirar estas aves acuáticas domésticas, las nutrias cazaron cormoranes en los estanques: 5 ejemplares en solo una semana. El 16 de diciembre de 2014 el partido político ecologista Equo organ izó una mesa redonda pública sobre el tema, reuniendo a distintos sectores y posturas sobre el tema. Ahí se pusieron de manifiesto las sensibilidades extre mas, se expuso información (como la predación de nutrias sobre patos en otros lugares europeos) y se plantearon
soluciones. Una de ellas era el vallado del recinto, lo que se realizó en los me ses siguientes: en el pasado invierno se valló el estanque pequeño y en la pri mavera se hizo en el estanque grande. La obra fue realizada por personal de empleo social del ayuntamiento y el cos te del material rondó los 6000 euros. Consistió en una valla metálica con un pastor eléctrico adosado (conectado de continuo), que rodea ambos estanques. De momento (al menos hasta julio2015) la nutria no volvió a atacar a más aves acuáticas en la zona, y ningún niño se ha electrocutado con el pastor. Todo funciona bien, pero aún así hay gente que no está de acuerdo con la medida (principalmente algunos fotógra fos y observadores de aves), por lo que casi todas las semanas hay varios sabotajes en la valla: roturas del pastor, cortes de cables, agujeros en la valla, etc. Uno de los saboteadores fue un veterano y conocido ecologista gijonés. Cierto día de la pasada primavera fue visto dando patadas contra la valla, reventando una puerta, por lo que fue detenido por la policía local. Alegaba que aquel acto era una acción de protesta porque aquello era “un campo de concentración para las nutrias” y que “valía más una nutria que esos putos patos”. A lo largo de más de 2 años las nutrias cazaron 260 aves acuáticas en los estanques del parque Isabel (de las que 18 eran cisnes negros), además de una colección de peces, a los que habría que sumar las bajas silvestres (azulo nes, cormoranes, anguilas). Desde que se puso el cerrado no se volvieron a
51
_______________________
Maresía
Opinión: nutrias cazadoras
tener citas de nutria en la zona, ni se encontraron rastros, cuando antes de la obra los hallazgos eran diarios. La avi fauna se va recuperando, con más de un centenar de azulones diariamente, además de algunas especies criando, como la focha. La valla puede resultar antiestética, pero resolvió el problema de depredación por nutrias en este parque urbano.
Autor Fawkes
52
del
texto
y
foto:
Guy
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Nº 9, agosto 2015
El sinsentido de los centros de recuperación de fauna en Asturies
Todas las comunidades autóno mas españolas tienen un centro de recu peración de fauna auspiciado por su gobierno autonómico, menos Asturies. La Consejería de Desarrollo Rural y Re cursos Naturales es la encargada de de sarrollar las políticas del gobierno astu riano en materia de recursos naturales. Sin embargo, Asturies deriva los anima les silvestres encontrados a la piscifac toría de Infiesto y a diversas empresas privadas que trabajan con la fauna (prin cipalmente exhibiéndolas), y aunque se decidió a crear un centro, éste no fun ciona. El listado de centros de fauna conocidos en Asturies es el siguiente: El rincón de las Aves (en Pravia): creado en 1969. (http://www.rincondelas aves.es/) Tienen principalmente espe cies exóticas, pero también algunas autóctonas (patos, limícolas). No funcio nan como centro de recuperación. Existe un informe de infozoos positivo con esta instalación: http://www. infozoos.org/descargas/rincondelasaves .pdf Núcleo Zoológico “Coronel Duyos” (en Llanes): funcionó entre 1976 y 2004. Ac tuó como centro de recuperación. http://www.cuevasdelmar.com/nucleo.ht m FAPAS (en Llanes): creado en 1982. Funcionaron como centro de recupera ción durante unos años (aunque actual mente siguen saliendo en listados na cionales de centros de recuperación). http://fapas.es/ Centro de Exhibición de Fauna Autóc tona La Grandera (en Cangas de Onís): creado en 1989. En su web (http://www.
zoolagrandera.es/informacion.htm) afir man que “Desde la apertura del centro, hemos realizado una vasta labor de re cuperación de especies enfermas, heridas, o abandonadas, en colabora ción con instituciones públicas y parti culares”. Por lo tanto dan a entender que funcionan como un centro de recu peración oficial, aunque personas infor madas dicen que esto ya no es así. Ade más, en su web dicen que tienen ejem plares excedentes (entre ellos 2 lechu zas comunes) que cambian por especies exóticas. Tienen tanto especies exóticas como autóctonas (de muchos tipos). Existe un informe de infozoos muy negativo con esta instalación: http:// www.infozoos.org/descargas/b_cangas. pdf Cepesma (en Valdés): creado en 1996. En su web (http://www.cepesma.org/ quienessomos/centroderecuperacion/) afirman que “En 1997 y gracias a la cola boración de Cajastur y del grupo Leader, entre otros, se creó el Centro de Recu peración de Especies, primero en el arco atlánticocantábrico. Tienen convenios con la Dirección General de Biodiversi dad y Paisaje de la Consejería de Medio Ambiente del Principado, el Consorcio para la gestión de residuos sólidos de Asturias y el Seprona”. Por lo tanto dan a entender que funcionan como un cen tro de recuperación oficial. Tienen tanto especies exóticas como autóctonas (ra paces, patos). Existe un informe de info zoos muy negativo con esta instalación: http://www.infozoos.org/descargas/b_pa rquevida.pdf Acuario de Xixón/Gijón: creado en 2006. Tienen principalmente especies
53
_______________________
Maresía
Opinión: centros de recuperación
exóticas, pero también algunas autócto nas (peces, nutrias). No funcionan como centro de recuperación. http://acuario. gijon.es/ Existe un informe de infozoos positivo con esta instalación: http:// www.infozoos.org/descargas/informe_gi jon.pdf Núcleo zoológico El Bosque (Uviéu/ Oviedo): creado en 2008. Tienen princi palmente especies exóticas, pero tam bién algunas autóctonas (patos, fringíli dos). Funcionan como centro de recu peración al tener un convenio con la Consejería. http://www.zoologicoelbos que.com/ Existe un informe de infozoos muy negativo con esta instalación: http://www.infozoos.org/descargas/ informe_el_bosque.pdf Parque de Isabel La Católica (en Xixón/Gijón): las pajareras fueron crea das en los años 60s del pasado siglo. Funcionan como centro de recupera ción en convenio con la administración regional desde el año 2009, pero ya se llevaban animales heridos años antes. Tienen principalmente especies exó ticas, pero también algunas autóctonas (patos). (http://www.gijon.info/pa ge/5662parquedeisabellacatolica) Piscifactoría de Infiesto (en Piloña): creada en 1906. Aunque su función prin cipal es la de cría de peces para repo blación, desde el año 2009 se lleva a sus deficientes instalaciones la mayo ría de los animales silvestres encontra dos en Asturies. Por lo tanto funciona como centro de recuperación autonó mico, aunque no aparece en los listados oficiales a nivel nacional. Núcleo zoológico Tuernes El Pequeño (en Llanera): creado en 2010. Tienen principalmente especies exóticas. No funcionan como centro de recupera ción. (http://nucleozoologicotuernes. blogspot.com.es/)
Amigos Salvajes (en Llanes): creado en 2011. Tienen principalmente especies exóticas, pero también algunas autócto nas (zorro, búho real). No funcionan co mo centro de recuperación. (http://www. alzoo.es/amigossalvajesllanes/) Centro de Recuperación de la Fauna del Principado de Asturias (en Sobres cobio): creado en 2011, nunca funcionó, salvo la atención puntual a una osa. Costó unos 5,3 millones de euros. La Declaración de Impacto Ambiental sobre la construcción de dicho centro señaló diversos aspectos negativos, entre ellos: mala ubicación (se tarda una hora en llegar desde el centro de la región), no es justificable el proyecto en el PRUG, no es recomendable exponer a los animales ni mezclarlos, así como el deber de tipificarse como zoo. Así, actualmente los animales recogidos por la administración regional son llevados tanto a la piscifactoría de Infiesto como a las instalaciones del parque de Isabel La Católica, del Cepes ma y de El Bosque, lugares que no dis ponen de las condiciones adecuadas y suficientes para cuidarlos y mantener los. Tras el desastre del petrolero Prestige (año 2002) y el centro de resca te temporal organizado durante los me ses siguientes en San Juan de Nieva (A vilés/Castrillón), el Grupu d´Ornitoloxía Mavea maduró la idea de crear un centro especializado en atender fauna marina. Dicha propuesta contaba con el apoyo de la empresa Arcelor, que ofrecía gra tuitamente unos terrenos para su cons trucción. En el año 2007 se presentó esta idea al Director General de Recur sos Naturales, pero éste dijo que no daba su permiso ya que se iba a crear un centro regional. Además, tenía pen sado reducir los centros de fauna de
54
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Asturies y sólo habría un único centro de recuperación: el que proyectaban construir. Pero esto no ocurrió así. A día de hoy, mucha gente recoge la fauna herida que se encuentra. Unos llaman al 112 y otros intentan cuidarlos en su casa, pero al carecer de conoci mientos adecuados el animal suele mo rir. Si el ejemplar es uno de los conside rados “plagas” (gorriones, gaviotas, pa lomas), ni el Seprona ni los guardas de la Consejería lo recogen. ¿Esto es eco nomizar recursos o discriminación? Pa rece que es lo segundo a raíz de los comentarios que se oyen por ahí (inclu so por supuestos amantes de la natura leza) y de que la guardería tiene orden de eutanasiar ese tipo de aves cuando tienen algún problema físico. ¿Cuántos de esos animales consi derados “plaga” se recogen al año en Asturies? Considerando que los bombe ros de Xixón/Gijón recogen un centenar de gaviotas al año, estimamos que son bastantes cientos los gorriones, palo mas y gaviotas que encuentran los ve cinos cada año. La cifra sube a miles cuando incluimos a toda la fauna sil vestre. Pero desconocemos la cifra real, ya que no hay disponibles los datos de entradas y salidas de fauna recogida por la administración regional (cosa exigible por ley).
Nº 9, agosto 2015
Para colmo, no hay información de difusión de la problemática entre los ciudadanos. La atención en el teléfono de emergencias 112 no siempre informa adecuadamente (no saben qué centros de recuperación hay en Asturies) y des de la Consejería no existe ninguna cam paña de educación e información sobre qué hacer con un animal herido. Para intentar paliar esto, al igual que ocurre con perros y gatos, hay de terminados vecinos que gastan su tiem po y dinero en salvar esos animales de sahuciados. Esta importante labor, tanto a nivel de concienciación como de sal vamento de ejemplares, no es recono cida por las autoridades competentes, cuya dejadez de funciones es cada vez más cuestionada por asociaciones con servacionistas y personas sensibles a los problemas de la fauna. Por todo esto, varios grupos eco logistas exigieron a la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales que se habilitase de una vez por todas el centro de recuperación creado en So brescobio y se prohibiese que la fauna silvestre fuera llevada a instalaciones privadas. Autor: Grupu d´Ornitoloxía Mavea
55
_______________________
Maresía
Opinión: Picos de Europa
Cuatro años en la representación de los grupos ecologistas en el patronato del Parque Nacional de los Picos de Europa
Recién trasferidas las competen cias ambientales al Principado de Astu rias, Cantabria y Castilla y León, en di ciembre de 2011 se constituyó el Con sorcio Interautonómico y en su seno, el Patronato del Parque Nacional de los Pi cos de Europa, declarado así por Ley, que cumple este año su vigésimo ani versario. Dicho órgano colegiado lo es de participación social en la gestión, y a él concurren los diversos intereses a medio de sus representantes, para infor mar las decisiones de gestión que, por su índole, deban ser sometidas a apro bación. La representación de los grupos ecologistas de Asturias, tras la corres pondiente convocatoria pública, recayó mediando elección por periodo de cua tro años, en la asociación "Ulex", cuyo fin asociativo se concreta en la defensa jurídica del medio ambiente. Es fácil su poner que alentó a esta representación el propósito del cumplimiento estricto de la Ley de Declaración del Parque Nacional, de la Ley de Parques y la del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y una de las primeras reivindicaciones fue precisamente que dicho cuerpo norma tivo se completara con la aprobación del preceptivo Plan Rector de Uso y Ges tión, o al menos se diera un reglamento o instrucción para su exacto cumpli miento, sin que hasta el día de hoy se haya oído tan justa reclamación. La comodidad en que está instalada la Comisión de gestión, sojuzgando a voluntad las circunstancias para vender y prostituir cuanto ensalza y alaba la normativa ambiental, convirtiéndose en detractora de la misma y haciendo de
ella una especie de espectro que asusta más que tranquiliza, hace entendible es ta sordera. Sin precisar entrar en este mo mento en cierto orden de considera ciones acerca del particular que es nece sario omitir en aras a la brevedad, la Comisión de gestión, con el que dice ser soporte de la licitud, quema los montes, mata animales silvestres, permite los estrangulamientos en los cursos de las aguas fluviales para aprovechamientos hidroeléctricos o autoriza experimentar teorías científicas alterando los ecosis temas sin adoptar las necesarias pre cauciones. Veinte años hace que se de nunciaron los vertidos de deshechos de las explotaciones ganaderas al río Duje, sin que hasta el presente día hayan ce sado; los incendios forestales cons tituyen un crimen usual en el Parque Nacional, que no llama la atención de los gestores en cuanto a la obligación de su persecución; el Urogallo, prácticamente extinguido ya en el Parque Nacional, ha biendo sido especie cuyo ecosistema protegía la figura, se ha convertido en justificación administrativa de la muerte de miles de animales falsamente imputa dos como competidores tróficos del extinto gallo silvestre, y de la de otros tantos a los que se acusa de ser sus depredadores, dando nuevo auge a las antiguas "juntas de extinción de anima les dañinos" que la Comisión de gestión quiere rescatar de pasado tan oscuro y vergonzoso. Y en cuanto al asunto de índole tan compleja que es la gestión del Lobo, tan estrepitosos son los errores de ges tión como delirantes los devaneos, pues
56
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
excede de la medida de reparación legí timamente debida: indemnizar los daños y además eliminar ejemplares sin orden ni sujeción alguna. No es el número de daños, ni el número de lobos, ni la alar ma social lo que guía la actuación admi nistrativa; el miedo es la única medida para esta clase de concesiones, pues los órganos de gestión del espacio pro tegido, en la difícil posición en que se han visto colocados por la actitud hostil de algunos ganaderos que amenazan con el uso de veneno contra cada una de las fibras que dan complexión a los ecosistemas naturales, han creído lícito lo que de seguro no estuvo en el ánimo de los autores de la Ley de Parques Nacionales, quienes ni pudieron siquiera sospechar que tal amenaza de crimen diera los frutos de la molicie en la exi gencia legal de respeto a los valores naturales y constituyera la vulneración del pacto solemnemente contraído con la conservación de nuestro más pre ciado patrimonio: la Naturaleza, pacto suscrito por la pasada, por esta y para las sucesivas generaciones.
Nº 9, agosto 2015
Para gestionar este Parque Nacio nal se necesita valor, empeño y constan cia, y sobre todo honestidad. Mayor da ño al espacio protegido que ocasiona la amenaza y la bronca, lo hacen las aspiraciones egoístas, entre las que se encuentran en idéntico nivel de ambi ción, las políticas y las económicolucra tivas, que avanzan en proporción con la pérdida de los valores ambientales. Aje na a esta ambición desmedida y extraña a toda mira mezquina de interés mate rial, ha sido ejercida la representación de los ecologistas que ahora finaliza, deseando que la siguiente pueda hacer se escuchar y se consiga poner pronto algún correctivo a las lamentables per turbaciones que sufren los ecosistemas naturales en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Autora del texto y foto: Laura Ló pez Varona. Representante de los ecologistas del Principado de Asturias en el Patrona to del Parque Nacional de los Picos de Europa.
57
_______________________
Maresía
Opinión: Plan de residuos
¿Qué pasa con la política de residuos en Asturies?
Antecedentes Dª Paloma Telenti Álvarez, Procu radora de los Tribunales y de Dª Inés Prada Fernández, representante del Ayuntamiento de Lena en COGERSA y de Dª Olga Álvarez García, representante del Ayuntamiento de Mieres en COGER SA y cuya representación tengo debida mente acreditada mediante comparecen cia “apud acta” ante el Juzgado, bajo la dirección letrada de Doña Olga Álvarez García, colegiada número 3555 del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo, con domicilio a efectos de notificacio nes en el despacho sito en la C/ Darío de Regoyos número 21 – 1º A (33010) Ovie do, ante la Sala comparezco y, como me jor proceda en Derecho, DIGO: Que, con devolución del expe diente administrativo y mediante este escrito y los documentos que lo acom pañan, procedo a formular en tiempo y forma la presente DEMANDA, contra el A c u e r d o d e l a J u n ta d e G o b i e r n o d e l C o n s o r c i o p a r a l a G e s ti ó n d e R e s i d u o s S ó l i d o s e n A s tu r i a s (C O G E R S A ) d e 1 6 d e j u n i o d e 2 0 1 0 d e D e s e s ti m a c i ó n d e l Recurso de Reposición interpuesto por Dº Inés Prada Fernández y por Dª Olga Álvarez García contra el Acuerdo adop tado por esa Junta de Gobierno el día 26 de abril de 2010 referente al inicio de los trámites ambientales y administrativos conducentes a la construcción y puesta en marcha de una planta de valorización energética y dar conformidad a los pre cios que resulten una vez construida dicha instalación y contra el citado Acuerdo de 26 de abril de 2010 anterior mente citado por ser ambos disconfor mes a derecho y con apoyo en los si guientes:
Continua la historia Para empezar deberíamos saber que, debido al cumplimiento de Directi vas comunitarias, en Asturies se aprobó el primer plan de residuos en el 2001 con vigencia hasta el 2010. Dicho Plan contemplaba como pieza estelar del tra tamiento al vertedero que existe en Serín (Xixón). Posteriormente, la normativa eu ropea cambió y ya no permitía que el vertedero fuera utilizado como sistema de depósito de la mayor parte de la ba sura, la que viene en la bolsa negra para entendernos. Por ello COGERSA (Con sorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias), que es a la postre quien gestiona el vertedero y la casi totalidad de los residuos en Asturies, hizo un plan en el que se introdujo la gestión de residuos por incineración, el Plan de Futuro de COGERSA, con un horizonte temporal hasta 2025. En base a dichos planes se contrató la construc ción de una planta incineradora (llamada planta de valorización energética). En ese momento, dos miembros de la Junta de Gobierno de COGERSA, representantes de los Ayuntamientos de
58
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Mieres y L.lena, interpusieron en el Juz gado de lo contencioso administrativo Nº 1 de Oviedo, una demanda contra el A c u e r d o d e l a J u n ta d e G o b i e r n o d e l C o n s o r c i o p a r a l a G e s ti ó n d e R e s i d u o s S ó l i d o s e n A s tu r i a s d e 1 6 d e j u n i o d e 2 0 1 0 d e D e s e s ti m a c i ó n d e l R e c u r s o d e Reposición, interpuesto por Dº Inés Prada Fernández y por Dª Olga Álvarez García contra el Acuerdo adoptado por esa Junta de Gobierno el día 26 de abril de 2010, referente al inicio de los trámi tes ambientales y administrativos con ducentes a la construcción y puesta en marcha de una planta de valorización energética, y dar conformidad a los pre cios que resulten una vez construida di cha instalación, que concluyó, en di ciembre de 2011, con una Sentencia en la que se consideraba que en el PBGR (Plan Básico de Gestión de Residuos) autonómico no se está contemplando el modelo de tratamiento de residuos por incineración, y entre tanto dicho Plan no se vea modificado para que se opte por dicho sistema, no cabe que la actuación del Consorcio establezca una actuación a realizar apartándose de los términos que fija dicho Plan, pues ello va en con tra de lo establecido en el artículo 5 de la Ley 10/1998 de 21 de abril de resi duos. Por lo tanto, en diciembre de 2011 el Juzgado de lo contencioso adminis trativo Nº 1 de Oviedo concluyó que no se podía construir una planta incinera dora sin un plan de residuos que la con templara. Tras ese fallo, la administración asturiana se puso a elaborar un nuevo Plan de Residuos (20142024), en el que se incluían varias plantas, entre ellas una incineradora (a la que irían a parar la mayor parte de los residuos) y otra de clasificación, de clasificación de la bolsa negra de 310.154 t/año, con el objeto de
Nº 9, agosto 2015
recuperar la mayor cantidad posible de vidrio, papelcartón, metales y plásticos para proceder a su reciclaje, evitando que residuos reciclables o reutilizables fuesen a parar a la incineración. Todas estas cuestiones fueron seguidas muy de cerca por vecinos, aso ciaciones conservacionistas y ecologis tas y miembros de partidos políticos, contrarios a la política de residuos que se estaba realizando, lo que generó una plataforma contra la incineración (Con ceyu contra la incineración), que ha juntado a independientes, vecinos, ga naderos, ecologistas y políticos en un frente común, que ha logrado, de mo mento, detener una política equivocada, costosa y dañina, que generaría más problemas que soluciones. Recordemos que el principio de jerarquía en la materia que nos ocupa, conlleva la necesidad de observar el orden establecido en ese art. 8 de la Ley 22/2011 de Residuos y Suelos por el siguiente orden de prioridad: a) Prevención; b) Preparación para la reutilización; c) Reciclado; d) Otro tipo de valorización, incluida la valorización energética; y e) Eliminación. Queda mucho por hacer en materia de residuos. Y para ello es nece sario que se informe correctamente a la población. De verdad y sin engaños. Se debe informar a todo el mundo de qué alternativas existen, cuánto cuestan, que implican al ciudadano cada una de ellas y luego permitir que, a través de los Ayuntamientos, se canalice el debate y la toma de decisiones. Y desde luego no puede ser que los ciudadanos no sepan realmente que está sucediendo. No puede ser que sigan permi
59
_______________________
Maresía
Opinión: Plan de residuos
tiendo actividades que no gestionan de ninguna forma sus residuos, cuando te nemos graves dificultades para poder cumplir con lo establecido en la ley 22/2011 de residuos. En ella se fijan ob jetivos y plazos concretos: • Antes de 2020, la cantidad de resi duos domésticos y comerciales destina dos a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de pa pel, metales, vidrio, plástico, biorresi duos u otras fracciones reciclables, de berá alcanzar, en conjunto, como míni mo el 50% en peso. • Y que a más tardar el 16 de julio de 2016, la cantidad total (en peso) de residuos urbanos biodegradable desti nados a vertedero no superará el 35 por 100 de la cantidad total de residuos ur banos biodegradables generados en 1995. Otros, como los mínimos estable cidos respecto a los residuos biodegra dables destinados a vertedero, que exigían: • a) A más tardar el 16 de julio de 2006, la cantidad total (en peso) de residuos urbanos biodegradables desti nados a vertedero no superará el 75 por 100 de la cantidad total de residuos ur banos biodegradables generados en 1995. • b) A más tardar el 16 de julio de 2009, la cantidad total (en peso) de residuos urbanos biodegradables desti nados a vertedero no superará el 50 por 100 de la cantidad total de residuos ur banos biodegradables generados en 1995, simplemente no se han cumplido. La razón por la que se producen estos incumplimientos es que, en vez de destinar los esfuerzos en la separación de residuos en origen, han apostado en todo momento por gestionar los resi duos mezclados sin prevención y sin se paración. Ahora, tras varios fracasos por
intentar hacer las cosas por procedi mientos no ajustados a la ley, resulta que esa mala gestión pone en peligro el cumplimiento de dichos objetivos, que han sido olvidados por nuestras autori dades: Esto conlleva que la materia que va al vertedero es mayor de la permitida y significa también que los datos de capacidad de la planta incineradora se hacen sobre datos que conllevan infrac ciones; si se cumplieran las normas vigentes relativas a vertido, no podría depositarse la cantidad que se deposita en el vertedero, ni se debería incluir dentro de la fracción que va a ir a la inci neradora. De la ‘bolsa negra’ asturiana, el 72,78 % de su peso se corresponde con materia orgánica biodegradable, papel y cartón, envases ligeros, y vidrio. Y ese es el objetivo al que atendía la puesta en marcha de una planta de clasificación de la bolsa negra de 310.154 t/año, con el objeto de recuperar la mayor cantidad posible de vidrio, papelcartón, metales y plásticos para proceder a su reciclaje. Y esa planta fue la que se supri mió para ahorrarse 32.000.000 €, cuando la incineradora (Planta de valorización energética) cuesta 210.000.000 € Actualmente Además de todo esto, hicieron de forma incorrecta un Plan Territorial Es pecial para proporcionar ese uso al sue lo sobre el que se construiría en el futu ro. Ese plan también fue anulado. Se hizo otro que aún está pendiente de recursos ante el Tribunal Superior de Justicia. De nuevo han comenzado con la licitación de la obra y de nuevo un tribunal ha anulado el Plan. <<En Oviedo, a seis de julio de dos mil quince. La Sala de lo Conten cioso Administrativo del Tribunal Supe
60
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
rior de Justicia del Principado de Astu rias, ha pronunciado la siguiente senten cia en el recurso contencioso Notifica do: 07/07/2015, Paloma Telenti Álvarez administrativo número 277/14, inter puesto por Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza (A.N.A.) y Gru po D’Ornitoloxía “MAVEA”, representa dos por la Procuradora Dª. Paloma Te lenti Álvarez actuando bajo la dirección Letrada de Dª. Olga Álvarez García, con tra la Consejería de Fomento, Ordena ción del Territorio y Medio Ambiente, Estimar en parte el recurso inter puesto por la Procuradora Dª. Paloma Telenti Álvarez, en nombre y representa ción de la Asociación Asturiana de Ami gos de la Naturaleza ANA y del Grupo D’Ornitoloxía “MAVEA” contra la resolu ción de la Consejería de Gobierno del Principado de Asturias, de fecha 12 de marzo de 2014, acuerdo que anulamos y con retroacción de las actuaciones al momento anterior al mismo se proceda a dar publicidad a la propuesta de Plan Estratégico efectuada por la Consejería de Fomento el día 11 del mismo mes, sin costas.>> ¿Por qué? No se atrevieron a con tarle a los ciudadanos en un momento de grave crisis económica que iban a subir las tarifas de tratamiento de resi duos de 14 euros a 80 euros para cons truir esa incineradora. Eso suponía que los ayuntamientos asturianos tenían que aprobar unas subidas de tasas de reco gida de basura espectaculares. Para mi nimizar el escándalo, a alguien se le
Nº 9, agosto 2015
ocurrió que se podía prescindir de la segunda planta en importancia de las que se iban a construir: la planta de cla sificación de la basura bruta, que costa ba 32 millones de euro, y eso permitía que las tarifas en vez de llegar a 80 po drían quedar en 60 euros. Al final del proceso, a petición de COGERSA, sin que la ciudadanía se enterara de nada de esto, se aprobó un PERPA en el que no estaba la planta de clasificación de ba sura bruta. ¿Esto que ha supuesto? Pues co mo dice el Tribunal, y han mantenido los demandantes, esto supone incumplir la jerarquía de residuos, pues residuos que podían ser reciclados o reutilizados iban a ser incinerados innecesariamente. Y además se ha hecho esta modificación de carácter sustancial a espaldas de los ciudadanos. Tenemos, gracias a la generosi dad de asociaciones como la Asociación Asturiana de la Naturaleza (ANA) y el Grupu d´Ornitoloxía MAVEA, encabezan do una propuesta del Conceyu contra la Incineración, una nueva posibilidad de hacer las cosas bien. ¿El reciente pacto entre el PSOE e IU podría cambiar la situación actual? Autora: Olga Álvarez García Abogada, natural de Mieres, eco logista e implicada de forma activa des de hace años en numerosas actividades en defensa de la naturaleza.
61
_______________________ Maresía
Entrevista: César Fernández González
Entrevista César Fernández González
Hablamos con un naturalista gijo nés, psiquiatra de profesión, pero un gran conocedor de nuestra biodiversi dad de forma autodidacta. Ahora es per sona de referencia para muchos, identi ficando lo que vemos en nuestras excursiones.
En carretera de Somiedu
Maresía: ¿Cuándo y cómo empe zaste a interesarte por el medio ambien te? ¿Cuándo conociste a otros activis tas? ¿Eres más activo solo o en grupo? César: ¡Hombre! más que activista del medio ambiente soy paseante. Para mí es una distracción y no tanto un trabajo organizado y sistematizado de recogida de datos, por eso no suelo llevar cuaderno. Mis observaciones, acompañadas de cámara de fotos, sirven de apoyo en dichas tareas para los naturalistas o profesionales y las suelo exponer en un blog (http://flora silvestre.blogspot.com.es/). Nació para compartir con la familia, a veces lejana, mis aficiones, y resultó ser fisgoneado
hasta por algún alumno de colegio, que pidió permiso para copiar alguna foto en su trabajo escolar. Gente bien educada. También me gusta saber, pero con la curiosidad del espectador de los do cumentales, como aquellos lejanos de Félix Rodriguez de la Fuente o los más cercanos de David Attenborough, que me maravillaban; al mismo tiempo des conectados de la realidad cercana de mis juegos en los praos de los barrios o de las excursiones de adolescente y joven por la montaña asturiana. No sé por qué, pero las calizas de Picos de Europa son las que más me atraen. Del “descubrimiento”, digamos, del entorno que piso, tienen la culpa, como siempre, los cuñados, hace unos 20 años aproximadamente. “Invadían” la finca que alquilábamos los agostos para desfogar bien a las criaturas de todos; por ello, a ratos, me escondía en las cer canías con una cámara de fotos con la ilusión de pillar algún pajarín, todavía con diapositivas, hasta que el olor a café me devolvía al barullo. Poco a poco me olvidé de los co natos de fotografiar aves (no tenía tele objetivo), estaban más a mano los insec tos. Pero se movían demasiado y tampo co disponía de macro, así que pasé a las flores y con el tiempo a la cámara digital. M: Dinos las asociaciones a las que perteneces o colaboras. C: Con una bibliografía bastante escasa y de principiante, pregunté a los expertos qué era lo que estaba fotogra fiando. En Asturnatura me contestaron amablemente, primero a través de inter net, y luego, inevitablemente, en directo:
62
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
cenas de navidad, excursiones… es la asociación con la que más colaboro. Las identificaciones de insectos corrieron a cargo de Biodiversidad Virtual y claro, también me asocié y acudí a conocer a sus eximios representantes en varios testings, donde coincidí con Mavea, acti vistas envidiables e infatigables de la defensa y educación del medio ambien te. No basta con identificar a las aves, ¡hala, a quitar basura e invasoras de los arenales!
Nº 9, agosto 2015
gunto qué árbol es, hablo y luego cola boro. Elia (la coordinadora) pide ayuda con el proyecto; entrar la web y veréis lo fácil que es. Al mismo tiempo y teniendo en cuenta que las plantas dan menos juego en los inviernos, el pedreru, las playas gijonesas y el parque Isabel la Católica sirvieron y sirven de consuelo. Primero conchas, bígaros, cangrejos, las aves ornamentales y luego, dando la lengua con otros que resultaron ser de la SEO y la COA, a las aves migratorias, las ga viotas y sus anillas –de esto último res ponsabilizo a Iván, incluso nutrias.
Por San Isidro
De Biodiversidad Virtual al Pro yecto Anthos, donde envío ocasional mente fotos de especies que no las tienen. He comprobado que muchos or ganismos se apoyan en aficionados (bien que nos aguantan…), tanto para la colección de datos como para favorecer el conocimiento y la defensa de las especies. Más cómoda resultó la tarea enco mendada por una amiga mía: “Ayúdame con las camelias del Botánico”, y de las camelias pasé a ir rellenando la base de datos fotográfica para cartelas y otras actividades. Allí sigo como socio de la Asociación de Amigos del Botánico. Otro lugar en el que participo últi mamente es la página “Árboles de Gi jón”, cayendo siempre en lo mismo. Pre
Subida a Horcados Rojos
M: ¿Qué significa la conservación para ti? C: Con la nutria hemos topado, es decir, con el tema de la conservación del resto de especies no humanas. Tengo la impresión que va muy ligado a la actitud general ante la vida de nuestra especie; obsesionados por el crecimiento mate rial, todo lo que se oponga, estorba. La diferencia entre el pasado y el presente es simplemente de medios y cantidad de elementos destructivos. Quizás cuando alcanzamos cierto nivel de vida y cultu ral paramos a pensar y podemos frenar
63
_______________________
Maresía
Entrevista: César Fernández González
algo, pero ¿quién les dice a los países emergentes que no adquieran nuestros hábitos de desarrollo? Contestarán: ya, pero cuanto obtengamos un nivel de vida similar… Incluso dentro de este bienestar crítico nos parece normal ju gar (a eso llaman invertir) a la bolsa y de esta forma aumentar el poder de los grupos financieros, que les importa un pito la conservación de los humanos griegos (o españoles, ya veremos), no digamos ya del entorno natural. Espere mos que el miedo a una destrucción global, como ya sucedió en la guerra fría con los famosos botones nucleares, fre ne los impulsos de los contendientes. Algunos ricos también quieren mantener lugares idílicos para veranear y descan sar y se darán cuenta que será imposi ble. No hay muros altos ni ametrallado ras que les protegerán del cambio cli mático, por ejemplo. En cuanto a la chusma, nos que da, además de seguir informando, prote gernos entre nosotros y darle menos bazas consumistas al enemigo, incluso el interior.
Por Teberga
M: ¿Has viajado para conocer ex periencias de otros lugares? C: De personas organizadas en la
defensa del medio ambiente, no. Como parte de la afición he viajado a alguna zona de Pirineos, donde parece haber una mejor organización del mismo. Me llamó la atención el cuidado del entorno por los propios hosteleros, algunos car teles con la normativa o información: 4 cosas claras, sin los rollos a los que tenemos tendencia en nuestra comuni dad…
Con Woodwardia en Luiña
M: ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? ¿En qué hemos avanzado am bientalmente? C: Aparentemente, por lo menos en la legislación (en algunos países eu ropeos) y gracias a las presiones de los grupos ambientalistas, se ha ido avan zando, al menos respecto al siglo XIX. La aplicación de la misma parece ig norarse si priman ciertos intereses cre matísticos. Me recuerda un poco las re comendaciones de la OIT sobre condi ciones y turnos de trabajo, la protección sobre enfermedades laborales, etc… M: ¿Te gustaría que tu trabajo tu viese que ver más con el M. Ambiente? C: ¡Que va! Para mí es más diver sión y entretenimiento.
64
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
M: ¿Qué opinas de la educación ambiental? C: Indispensable, e inseparable de una educación general ética creo que es el fondo de toda educación de respe to a los humanos, de aprender a tomar el trabajo como un medio –el famoso castigo divino para subsistir y no de acúmulo de propiedades, de colabora ción, vaya, para cuatro días que esta mos aquí… que nuestro polvo sea polvo enamorado (como decía Quevedo) de lo que nos rodea (añado), o como decían los hippys, haz el amor y no la guerra… Si no, se quedará en una asignatura de clase más, como tal puede que odiada y desligada de la vida.
Nº 9, agosto 2015
M: ¿Qué temas te preocupan últi mamente? C: Más que los medioambientales, me preocupan las consecuencias de los económicos en la vida diaria de las per sonas. Ver cómo esos aspectos que he comentado más arriba puedan deteriorar las relaciones. Aunque en otros casos es todo lo contrario… tal?
M: ¿Cómo ves el futuro ambien
C: Ni idea. El futuro depende de lo que podamos hacer. Y nunca sabes dón de salta la sorpresa, en qué momento la gente se harta y pone frenos al poder.
Por Sotres
65
_______________________ Maresía
Galeria: Alejandro Peláez Leiza
Galería Alejandro Pelaéz Leiza
Seguimos con una muestra de fotografías de Alejandro iniciada en el número anterior.
Abejorro sobre Armeria, playa Xagón, Gozón, 28.04.07.
66
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Araneus diadematus, playa del Silencio, Cuideiru, 27.09.09.
67
Nº 9, agosto 2015
_______________________
Maresía
Galeria: Alejandro Peláez Leiza
Caballo, puerto del Marabio, Yernes y Tameza, 25.11.07.
68
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Calopteryx virgo, Outur, Valdés, 17.08.08.
69
Nº 9, agosto 2015
_______________________
Maresía
Galeria: Alejandro Peláez Leiza
Costa de Llanes, 20.06.05.
70
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Crocus, pico Caldoveiro, Yernes y Tameza, 12.10.07.
71
Nº 9, agosto 2015
_______________________
Maresía
Galeria: Alejandro Peláez Leiza
Diente de perro, Braña La Corra, Somiedu, 15.04.07.
72
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Helecho arborescente, Lugo, 07.07.11.
73
Nº 9, agosto 2015
_______________________
Maresía
Galeria: Alejandro Peláez Leiza
Lagartija serrana, La Pornacal, Somiedu, 06.05.07.
74
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Musgo, hiedra y liquen en tronco, La Güeria, Lugo, 07.07.11.
75
Nº 9, agosto 2015
_______________________
Maresía
Colaboradores
Colaboradores en este número:
Alberto Álvarez Peña (Xixón, Asturies) c/ Dindurra, 41, 12C
Alejandro Peláez Leiza (Avilés, Asturies, y Miño, A Coruña) ajpleiza@hotmail.com
Benito Fuertes Marcos (Palacio de Torío, León) benito.fuertes@gmail.com
Chema Díaz González (Vega del Hórreo, Asturies) gecazor@gmail.com
César Fernández García (Xixón, Asturies) cfernang@telefonica.net
76
_____________________ Maresía, cuadernos de naturalistas cantábricos
Grupu d´Ornitoloxía Mavea (Avilés, Asturies) coordinacion@mavea.org
Nº 9, agosto 2015
Guy Fawkes (en paradero desconocido)
Jesús Menéndez Quintana (Castro Urdiales, Cantabria) jesusjmenendez@gmail.com
Luisa Abenza (San Leonardo de Yagüe, Soria) genettarastreo@gmail.com
Laura López Varona (Soto de Llanera, Asturies) lauravarona@menendezyvarona.es
77
_______________________ Maresía
Colaboradores
Olga Álvarez García (Mieres, Asturies) olgaag@telecable.es
Máximo Sánchez Cobo (Torrelavega, Cantabria) gormejan@gmail.com
El Yepa (Avilés, Asturies) elyepa1@gmail.com Xuán Fernández García (Xixón, Asturies) curuxom@gmail.com
78
Entidades que apoyan esta revista: