ZIRKÓLIKA #20 primavera 2009

Page 1

Nツコ 20 PRIMAVERA 2009. Aテ前 V. 3 EUROS. REVISTA TRIMESTRAL DE LAS ARTES CIRCENSES

Revista de las Artes Circenses



editorial ¡Zirkólika cumple cinco años! En cinco años, han salido veinte números llenos de circo, espectáculos, miradas, opiniones, arte, propuestas y testimonios. Hemos llenado las páginas de todo eso, pero no tanto como nos hubiera gustado. Porque circo, en nuestro país, se hace y mucho. Hay artistas, imaginación y, desde que empezó la publicación de Zirkólika, cada vez más público. En este tiempo, al igual que la revista, la situación del circo ha cambiado bastante. El circo es un fenómeno cultural complejo en el que confluyen muchas manifestaciones artísticas que también funcionan por separado. Últimamente, nuestro arte ha despertado el interés de las instituciones y se ha hecho más visible para la gran mayoría de la sociedad, pero eso no quiere decir que de golpe se haga más circo ni que éste sea mejor. Las pasadas Navidades vimos estrenos de calidad irregular que se suman a los montajes más recientes en circulación, a un calendario de festivales cada año más lleno y a las actividades relacionadas que se organizan por todo el territorio. Hasta aquí, se ha llegado con unos recursos insuficientes. Pero por ejemplo en 2008, en Cataluña, la Generalitat destinó 2,44 millones de euros al Pla Integral, y con la APCC empezó a conectar todos los ámbitos: creación, difusión, circuitos estables y formación —que es la clave del circo del futuro—. Si se mantiene este clima favorable, los próximos cinco, diez, o veinte años pueden dar para mucho, pero ahora el trabajo es sólo del sector. Deberemos ser todos más exigentes aún con nosotros mismos. Para Zirkólika, esto es un estímulo para continuar adelante. ¡Felicidades!

Zirkólika nº 20 Primavera 2009 Diseño portada: Antonio Ferreiro “Pulpotoni”

sumario Panorama

Equipo Director: Vicente Llorca. Redacción: Cesc Martínez, Oriol Raventós, Marcel Barrera, Ramon Bech, Laia Gilabert, Víctor López, Miquel Moreno, Jordi Jané, Joan Maria Minguet. Diseño y maquetación: Mònica Gómez, Antonio Ferreiro “Pulpotoni”. Fotografía: Manel Sala “Ulls”, Laia Gilabert, Payaso Enrico, Jesús Atienza, Christophe Roulline. Traducción: Cesc Martínez. Asesoramiento terminológico: Jordi Jané. Han colaborado en este número: Jordi Caputxí, Martina Riba, Joan Ramón Graell. Zirkólika n.20 Primavera 2009 Edita: Zirkolika Ap. de correos 2008 08080 Barcelona Tel.: 93 310 67 93 Fax.: 93 350 30 00

Se ha levantado la carpa, por Marcel Barrera

2

Doble homenaje a los Germans Totó / Zirkólika se presenta nuevamente al Salon Mondial du Cirque

3

Agenda

5

Crónicas III Festival Internacional de Circo Ciudad de Valencia, por Vicente Llorca

6

Fin de la primera etapa en el Price, por Miquel Moreno

7

Circ Raluy, por Ramón Bech

7

¡Más difícil todavía!, por Cesc Martínez

8

Una de ciencia ficción, pero de las de antes, por Cesc Martínez

8

Festival Mondial du Cirque du Demain, por Vicente Llorca

9

33º Festival Internacional du Cirque de Montecarlo, por Vicente Llorca

10

Conversando

web: http://www.zirkolika.com Mail: zirkolika@yahoo.es Dep. Legal: B-29.661-2004 Imprime: Indice, S.L.

Generalitat de Catalunya Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació

con Adrian Schvarzstein, cómico físico, por Jordi Jané

12

Reportajes Los Galindos, por Oriol Raventós

16

Circ Bover, el circo en Baleares, por Laia Gilabert

18

El Circo Phénix. Extra!, por C. Roullin y R. Bech

20

Historia: El Circ Olympia, por Ramón Bech

22

El circo en las artes Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números editados en el año 2008.

El circo de Calder, por Joan Maria Minguet

24

Celos en el trapecio, por Javier Jiménez

26

Zirkoteca Zirkolika es miembro de la Asociación de Publicaciones Periódicas Escritas en Catalán.

Libros, música, arte y webs

28

Zirkólikos

30


panorama Se ha levantado la carpa por Marcel Barrera

L

a historia de los primeros cinco años de la revista Zirkólika es el relato de la lenta recuperación del circo catalán, que desde 2004 hasta ahora ha vivido un período convulso y de transición que lo está llevando de un ostracismo que parecía endémico hasta no se sabe muy bien dónde. Se ha levantado la carpa, para entendernos, pero ahora falta llenarla.

Living Trapeze (Hungría). Gay Circus. Foto: Manel Sala, “Ulls”

Los artistas de circo se han organizado a través de la Associació de Professionals de Circ de Catalunya (APCC), que ha tenido un papel catártico en un sector muy atomizado. El Departament de Cultura de la Generalitat, con el Conseller Joan Manuel Tresserras en cabeza, ha dado un impulso a un sector que otros gobiernos prácticamente tenían olvidado. Se ha puesto poco dinero más, es cierto; pero se han hecho muchos gestos en favor del circo, como la firma del protocolo para las giras —una espècie de armisticio entre las compañías de circo y los ayuntamientos después del plante histórico del Circ Cric de Tortell Poltrona en Tarragona— y el Pla Integral de Circ, una hoja de ruta del sector que debe ayudar a normalizarlo y a dar a conocer los espectáculos. En este período han surgido cuatro circos producidos en Cataluña —Grottesco, Gay Circus, Circ Imaginario y Circ Ozó—; Barcelona ha visto nacer el Cirkid, del empresario madrileño Manuel González, algunas compañías catalanas como los Gingers, Two Play o Zahir Circo se han consolidado y, por primera vez en la historia, el circo francés Medrano ha visitado algunas ciudades catalanas, como Figueres o Girona. También por primera vez en la historia, el Ayuntamiento de Barcelona ha prohibido los números de animales salvajes, un hecho que ha alejado a muchos circos tradicionales de la ciudad y ha causado numerosos conflictos con las compañías. El Ateneu de Nou Barris ha seguido con su apuesta por el circo, y ha sido en este período en el que las producciones de Navidad del Circ d’Hivern han alcanzado más éxitos, sobre todo con montajes como Circus Klezmer —un espectáculo que cuatro años después de estrenarse aún está de gira— o Rodó, éste dirigido por Leandre Ribera, que obtuvo el Premi Nacional de Circ, una distinción que ha empezado a conceder la Generalitat también en este período de recuperación. El primero en recibir este reconocimiento fue el Circ Cric —que ha cumplido 25 años— de Montserrat Trias y Tortell Poltrona. Y también en estos años, el payaso ha conseguido, con su plante contra las trabas burocráticas de los ayuntamientos y los circos piratas, sacudir la opinión pública. El Circ Cric también ha dejado atrás sus giras y ha iniciado un proyecto de circo estable en Sant Esteve de Palautordera, a los pies del Montseny. Pero el balance presenta caras diferentes si se analizan otras cuestiones. El desalojo de La Makabra, en el distrito del Poblenou, es una de las páginas negras de este período, que también ha visto, en el aspecto positivo, como el ayuntamiento de Barcelona creaba en el Fòrum la primera fase de lo que tiene que ser un buen lugar de ensayo y de creación para los artistas de circo. El Cirque du Soleil, que desde 1998 visita Barcelona, ha vuelto a la ciudad con espectáculos ya estrenados, como Quidam o Alegría, y el Festival de Payasos de Cornellà —que estuvo a punto de desaparecer en 2004— y la Fira del Circ de Reus han continuado con sus estilos muy diferentes.

2 zirkolika 20


panorama

Zirkólika se presenta nuevamente al Salon Mondial du Cirque de París Nuestra revista acude por segundo año a la que se ha convertido en Feria mundial del sector

El Salon Mondial du Cirque (París, 3-5 abril de 2009) se presenta en sociedad por segundo año consecutivo. Tras su estreno como encuentro dirigido a profesionales, Balagan International se ha puesto nuevamente manos a la obra para presentarnos en un chapitó ferial quién es quién y hacia dónde caminamos en el mundo del circo. El Nikulin Circus de Moscú, por su parte, se ha ocupado de garantizar que la calidad de las actuaciones en curso durante la Feria dejen satisfechos a los más exigentes.

Los Germans Totó, en el momento del reconocimiento público

Doble homenaje a los Germans Totó

E

l pasado 11 de enero, los payasos Manuel Vallès y Rosemarie Risto, “Germans Totó”, recibieron un doble homenaje durante la tercera edición del Festival Pallassòdrom de Vila-seca. Por una parte, la Associació de Professionals de Circ de Catalunya (APCC) les nombró Socios de Honor por su dilatada carrera artística. Por parte de Vila-seca, el alcalde Josep Poblet les nombró Padrinos del Festival. El acto se celebró en el Auditori Josep Carreras en el decurso de la gala Uala, espectáculo inaugural del Pallassòdrom dirigido por Joan Busquets, que reunió payasos jóvenes y veteranos como Dandy Clowns, Xumet i Xinxeta, Cop de Clown, Cristina Cazorla, el propio Joan Busquets, Albert Vinyes y Cesc Serrat. Los Germans Totó participaron con las entradas La butaca americana y Los cencerros. Nacido en 1933, Manuel Vallès sintió la vocación desde pequeño y cada jueves iba a las funciones del Circ Olympia de Barcelona. Con 12 años formó su primera pareja de payasos (Toni y Totó), y con el alias “Noly” fue el primer augusto del trío Hermanos Martini (1957-1973) y del cuarteto Martini-Pleita (1973-1976), formaciones con las que actuó en importantes circos y salas de fiestas de toda Europa: Price (Madrid), Coliseo dos Recreios (Lisboa), Pinder y Cirque d’Hiver (Francia), Krone (Munich), Royal (Bruselas), Beneweiss (Dinamarca), Scott (Suecia), etc., etc. En 1965 se casó con la sueca Rosemarie Risto, que en 1968 se integró en los Martini y con quien en 1982 creó los Germans Totó, dedicados especialmente al público infantil. En 1974 participó en el primer Festival Internacional de Circo de Montecarlo y actuó en privado para la familia de Rainier III. El poeta Joan Brossa consideraba a Totó como uno de los máximos exponentes de los payasos clásicos en Cataluña, y en 1994 escribió para él una entrada de payasos que ha permanecido inédita. Jordi Jané

De este Salon, nos gustó desde el principio su talante propositivo y su carácter abierto, pues dedica igual atención tanto a los profesionales del circo tradicional como al burbujeante escenario del contemporáneo. Hasta Francia viajarán esos días para hacerle compañía a los artistas expertos en iluminación, sonido, maquillaje y vestuario; fabricantes de artículos de circo; agentes y representantes; proveedores de servicios especializados; programadores; escuelas; ONGs; sindicatos; representantes de gobiernos, y por supuesto, toda la prensa especializada. Zirkólika, la revista de mayor recorrido del sector en España, no podía dejar pasar su quinto cumpleaños sin volver a Francia, el país de Europa donde —dicen— el circo gusta más. En 2008, un total de 98 expositores acudieron al recinto ferial Porte de Versailles atraídos por la idea de participar en la que prometía ser la primera de una larga serie de ferias para profesionales del circo. Este año, el espacio expositivo ha aumentado hasta los 6.000 m2. El recinto rezumará circo por los cuatro costados, con exposiciones para coleccionistas y amantes del circo, una sección de librería especializada, sucesivas actuaciones, mesas redondas para profesionales e incluso una master class de tres días de duración a cargo del gran Sergueï Ignatov, personaje conocido por todos los amantes de la temática de esta edición: los malabares. ¡Pasen y vean! Víctor López Saavedra

Aspecto que ofrecerá el stand de la revista Zirkolika en París (stand 122). Junto a nosotros, los compañeros de Catalan!Circus (ICIC).

3 zirkolika 20


4 zirkolika 20


aGenda Festivales

Titirimundi 8-13 mayo, Segovia, Castilla León http://www.titirimundi.com/

Festival Internacional de Circo Ciudad de Albacete 19-23 de marzo de 2009, Albacete, Castilla La Mancha http://www.festivaldelcirco.com/

El Festival Internacional de Teatre de Teresetes 9-17 de mayo, Palma de Mallorca, Islas Baleares http://www.festivalteresetesmallorca.com/

Setmana del Pallasso, 19-29 de marzo, Castellar del Vallès, Cataluña http://www.setmanadelpallasso.com/

Trapezi 13-17 de mayo, Reus, Cataluña http://www.trapezi.org

La Mostra d’Igualada 1 al 5 de abril, Igualada, Cataluña http://www.lamostraigualada.cat/

Magiclown 13-17 de mayo, Ibiza, Islas Baleares http://www.magiclown.org/

Monociclada 2 abril, Sevilla, Andalucía http://www.sevillacircada.com/monociclada.html

Festival de Pallasses d’Andorra 18 al 23 de mayo, Andorra http://www.festivalpallasses.com/

Salon Mondial du Cirque 2-5 de abril, París, Francia http://www.salonmondialducirque.com/

Umore Azoka 21-24 mayo, Leioa, Euskadi http://www.umoreazoka.org/

10 Anys de l’Escola de Circ Rogelio Rivel 3-5 de abril, Barcelona, Cataluña http://www.escolacircrr.com/

Encuentro Te-Veo 23-29 mayo, Zamora, Castilla León http://www.te-veo.org/

Festival Còmic de Figueres 24 abril-3 mayo, Figueres, Cataluña http://festivalcomic.cat/

Festival Internacional de teatro y artes de calle de Valladolid 23 al 31 de mayo, Valladolid http://www.tacva.org/

Fira de Titelles de Lleida 30 de abril al 3 de mayo http://www.firatitelles.com/

Curtcirkit 6-8 de junio, Montgat, Cataluña http://www.curtcirckit.com/

Festival Vila-real 1-3 de mayo, Vila-real, País Valenciano http://www.vila-realturistic.es

Circada 11-21 de junio, Sevilla, Andalucía http://www.sevillacircada.com/

Fira Modernista de Terrassa 8-10 de mayo, Terrassa, Cataluña http://www2.terrassa.cat/ajuntament/comerciants/fira/

European Juggling Convention 4-12 de julio, Gasteiz (Vitoria), Euskadi http://www.ejc2009.org/

5 zirkolika 20


Crónicas

III Festival Internacional de Circo Ciudad de Valencia Valencia, 8,9 y 10 de enero

Laura Miller

Naranja de oro Los caballos de alta escuela de Miss Aurori y Bernal. (España).

Naranja de plata por Vicente Llorca. Fotos: Payasoenrico

Laura Miller. Aro aéreo (Inglaterra).

El Gran Circo Mundial organiza desde hace tres años, durante su estancia navideña en la Ciudad de Valencia, un festival internacional que cuenta con la complicidad del Ayuntamiento y que permite ver algunas de las principales atracciones internacionales de circo. Este año el Festival se celebró los días 8, 9 y 10 de enero. Los mejores números son premiados con la Naranja de oro, plata y bronce; asimismo, se concede un trofeo especial a la memoria de José María González Junior, concedido este año a su mujer, Miss Aurori.

Miss Aurori y Bernal

T

odavía no es un Festival muy reconocido, de hecho pasa bastante desapercibido e incluso llega a confundirse con las funciones navideñas del Gran Circo Mundial. No obstante, la presencia de un prestigioso jurado internacional compuesto por algunos de los más importantes directores de circos del mundo, junto con algunos representantes políticos valencianos, avalan que estamos delante de un gran certámen, con una de las mayores producciones de circo presentadas en España, y que no tiene nada que envidiar a los ya consolidados festivales internacionales europeos. El jurado se encarga de puntuar, premiar y conceder los trofeos: las Naranjas. Algunos de los miembros de este año del Festival han sido: Fabio Montico, director del Festival di Latina (Italia); Andrés Atayde, director del Circo Atayde (México); Franz Czeisler, del Circo Tihani (América); Carmen

Flying to the Star. Barras fijas (Ucrania).

Naranja de bronce Suso Clown. Payaso (España) Donald Niuman. Caballos en libertad (Italia) Niedziela Raluy. Monociclo (España)

Rodin, del Circo Brasiljack (Suecia); Tatiana Bondarchuk, del Circo Estatal de Bielorrusia; Eva Zalewski, del Circo Zalewski de Polonia, y Maria Covoes, del Coliseo dos Recreios de Portugal. Un único premio Naranja de oro se concedió al número de caballos de alta escuela de Miss Aurori y Bernal, en el que también salieron a pista, sobre dos preciosos caballos, las dos nietas gemelas de José Maria González, Natalia y Noelia. El Festival ofreció dos programas diferentes los días 8 y 9, en una única función, y la gala de premios se celebró el día 10 con la actuación de las mejores actuaciones y la posterior entrega de los diferentes premios. Entre los números presentados y que competían por los máximos reconocimientos, estaban: el número de leones de Abisinia de Dominique Gasser; los elefantes del Circo Mundial, presentados por Miss Aurori; los osos del Circo Estatal de Moscú de Miss Kuklina Elena; los caballos en libertad de Dominique y Vanessa Niuman; los cocodrilos de Richar Faggioni; el número de aro aéreo de Laura Miller, que aparte de sus espectaculares equilibrios, piruetas y torbellinos, acaba su actuación arrojándose desde ocho metros de altura a un gran tanque de agua cubierto de fuego; el payaso Suso Clown; el trío de payasos Tutic-clowns formado por Gari, Montxo y Joselontxo; la troupe acrobática Perezoff y sus monociclos de gran altura; la estrellas aéreas del Duo Engels; el mano a mano del Dúo Pensilvania de Rumania; el número de monociclo de la joven Niedziela Raluy; el Dúo Fusión de Cuba con su número de hula hops; el número de telas de Miss Melisa de Brasil; los cinco acróbatas ucranianos Flying to the Star en las barras fijas con cama elástica; el malabarista cubano Jorge Perezoff; el número de aparatos de magia de Jarda Ross Magic Show; los Revolution, lanzamiento de cuchillos; el dúo de trapecio de los rusos Sidanikof; la cama elástica de los Tonitos, y las acrobacias con aros de la Troupe de China. Y, aunque sin competir, pudo volver a verse el espectacular número del cohete volador de Vichy y Pablo García, ganadores de la Naranja de oro en la pasada edición del Festival.

6 zirkolika 20


Crónicas

Circ Raluy Homenatge a l’Olympia por Ramón Bech

Dúo Nikulin. Foto: Payasoenrico

Fin de la primera etapa en el Price Nix y Nox por Miquel Moreno

Nix y Nox ha sido la propuesta con la que el madrileño Teatro Circo Price ha cerrado su segundo año de vida tras su “renacimiento”. Después del intento de ofrecer un producto más televisivo con la anterior producción, Rocinante, que al parecer no acabó de convencer, esta vez se optó por una presentación más conservadora y de marcado aire navideño, aprovechando las fechas, orientada a un público familiar. Un programa dirigido artísticamente por el payaso David Larible en el que fueron protagonistas las dos niñas componentes del Dúo Nikulín y el augusto Kim León, haciendo de hilo conductor. Buen circo tradicional donde destacaron The Four Men Group (excelentes acróbatas de banquina), la compañía Ocelot (cinchas aéreas y columpio ruso) y Los Simet (alambristas a gran altura). Completaron la compañía Yuliya Raskina (hula hop aéreo), Florence Rougier y Gilles Audejean de la compañía Ô Cirque (números ecuestres), el ballet del Price y los muñecos de animales del Cirkid. La verdad es que el espectáculo resultó ameno, llevado a buen ritmo y mucha entrega por parte de todos los artistas. Quizás hubiera añadido algún número más para reforzar la segunda parte. La nueva ubicación de la orquesta ofrece una mejor sonoridad, cosa que ayuda a realzar el show. Con Nix y Nox se demuestra que la fórmula del circo tradicional es totalmente válida hoy en día siempre y cuando se sepa acompañar de una buena presentación, iluminación y música adecuada, adaptándose a los gustos actuales. Por poner alguna pega, diría que el cartel publicitario no hacía justicia al espectáculo y la falta de un programa de mano más amplio, acorde con la elegancia que debe tener un circo estable con miras a ser un referente internacional. Ahora toca esperar qué nuevos aires soplarán con la nueva directiva. Mientras tanto, durante todo el mes de marzo hemos podido ver a Tortell Poltrona y su Circ Cric. Le seguiremos la pista.

Ya son doce las navidades en las que la família Raluy instala su circo en Barcelona. En esta edición han querido rendir homenaje al legendario circo Olympia, coliseo en el que Luis Raluy Iglesias trabajó como artista. Los Raluy demuestran de nuevo como con un planteamiento sencillo y variado se puede hacer un espectáculo entretenido. Siguen siendo fieles a una antigua norma no escrita que dice que es vital contar con buenos payasos. Sandro y Jurek representan la eterna lucha del rebelde y transgresor contra la autoridad competente. Sandro servirá ágilmente de enlace entre números, y destaca en su rock and roll cantado al estilo Elvis, en “La orquesta” y junto a su compañera Cat en la entrada del payaso y la bailarina clásica. Monti demuestra que el arte de hacer reír es como ir en bicicleta: una vez adquirido el hábito, ya no se pierde. Su versión del “Dame la miel” junto a Francis Raluy tiene sello propio y constituye uno de los mejores momentos de la función. Una de las cosas que más llama la atención del nuevo programa es la presencia de números no muy habituales. Así, han recuperado del olvido el velódromo aéreo, antecesor de la esfera de la muerte. El ciclista Fabricio entra en una estructura circular y nada estable de traviesas de madera y empieza a girar a toda velocidad, mientras el aparato sube a lo alto del chapitó y desciende de nuevo. Las hermanas Louisa y Kerry Raluy recuperan otro número clásico, “marca de la casa”: los equilibrios sobre bolas, con el ascenso y descenso por tres rampas. Rosa, hija del presentador Carles Raluy, sorprendió especialmente por sus habilidades en la difícil especialidad de estafs. Jean Christophe, después de los trapecios, demuestra que también a ras de suelo es un gran artista, presentando un buen número de malabares con William. No están nada mal los cruces de mazas con una espectadora en el centro que asiste a los rápidos intercambios de elementos, llegándole a arrancar, a toque de maza, un cigarrillo de la boca. La aparición de Niedziela Raluy y su monociclo se ha convertido, con el paso de los años, en un elemento fijo del programa, pero por su calidad nunca nos cansamos de verlo. La joven, además de poseer una excelente técnica, trabaja siempre con una sonrisa, y como decía Sebastià Gasch: “sabe vender”. Pero aunque realiza los mismos ejercicios de siempre, cuenta con un nuevo vestuario, música y decorado (un gran corazón iluminado). La artista, asesorada hábilmente por Pat Bradfort and Kate, ha pasado de presentar un número de corte clásico a un estilo mucho más moderno y desenfadado. Seguro que dentro de poco podremos verla trabajar en algún gran circo europeo, como sucediera anteriormente con su tío Francis, que llegó a presentar su número de percha en el Circo Roncalli. Hacía tiempo que el Raluy no contaba con un número de funambulismo, esta vez presentado por los jóvenes Douglas Gerling llegan a realizar varias pirámides a tres, una de ellas con los dos bases montados en bicicleta, y termina con el descenso de uno de los miembros de la troupe, por el cable inclinado. En resumen, un buen espectáculo que consigue que por unos momentos nos olvidemos de todos nuestros problemas cotidianos.

7 zirkolika 20


Crónicas

¡Más difícil todavía! Un tramvia anomenat desig Dirección: Ester Nadal Producción: Escena Nacional d’Andorra Actores: Pepa Plana, Hans Richter, Jorge Picó, Irina Robles, Sergi Vallès, David Verdaguer. Música: Lluís Cartes. por Cesc Martínez

La propuesta de Ester Nadal a la cabeza de Escena Nacional d’Andorra sorprendió a todo el mundo. Aunque, leyendo las críticas que se publicaron, no todos querían sorpresas. Aun así, ésta ha sido una de las propuestas teatrales más arriesgadas que hemos podido ver en los últimos años: poner en escena Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams, con una payasa (Pepa Plana) en el papel de Blanche Dubois. Tratándose de un clásico del siglo XX, casi todos teníamos más o menos en la cabeza la versión cinematográfica (en el filme, de Elia Kazán, los protagonistas eran Vivían Leigh y Marlon Brando). Quizá también, pero menos, el notable tándem Emma Vilarasau-Marc Martínez que se vio en el Romea en el 2000. Pero la cosa iba por otro lado. Con una payasa en escena,

Una de ciencia ficción, pero de las de antes Circ Ozó. Ícari. por Cesc Martínez Carpa del Circ Ozó. Foto: Ulls

Pepa Plana e Irina Robles.

consciente de que aquél no es su mundo ni su lenguaje (como le pasa a la Blanche Dubois de la ficción), se produce un distanciamiento singular. Y es a propósito: “Eh, tú, Stanislavski!”, grita Pepa Plana-Blanche al marido de su hermana, Stanley Kowalsky (Hans Richter), para reírse de él y de su origen polaco. Teatro dentro del teatro, y para completar el juego, Nadal decidió visualizar también el resto de artificios: las acotaciones, en forma de personaje de carne y huesos (Jorge Picó), y la música, los tres músicos de jazz dirigidos en directo por Lluís Cartes. Pero, al fin y al cabo, ¿cuál era el efecto final de este experimento? Pues, asumiendo la sorpresa general, lo que pasaba era que los momentos más dramáticos golpeaban después de las risas. Nada mal, para una obra tensa como Un tanvía llamado deseo. Hay que decir que el peso de la obra recaía en Pepa Plana. Payasa de los pies a la cabeza, demuestra que para alcanzar un buen nivel en este oficio también hay que ser actriz de talento.

Tras mucho esperar, el Circ Ozó debutó el pasado 20 de diciembre, en Vic, con una gala de Navidad (ver Zirkólika nº 18). Un montaje más que digno con el que se inauguró una carpa que por sí sola ya es medio espectáculo. Es cierto que falta dar el gran salto, empezar a itinerar por Cataluña con una producción más elaborada, pero por ahora la propuesta resulta muy prometedora. Ícari era un espectáculo bien ritmado con el que los responsables del Ozó, Ricard Panadès, Oleh Mihal y Enrico Tomba, han querido presentar las líneas de lo que puede ser este nuevo circo. Con cuatro ideas claras y una buena ejecución, conseguían buen ritmo y mantener atento al público y un ambiente distendido. Conducidos por Ton Muntané, intervinieron Zahir Circo (echaríamos de menos su potente número de percha, aunque el de rueda de Leonardo, el de la mesa y los equilibrios sobre varas no están nada mal; además, hacen de mozos de pista); Tongué y Lee, con acrobacia a la alfombra y un estimulante, elástico número de percha oscilante; Helena Bittencourt al trapecio fijo, y Silvia Marron a la cuerda vertical y al trapecio de ballant, y el Trío Zindare, con un número cómico de cuadrante coreano. El equilibrio entre números de suelo y aéreos estaba perfectamente musicado por la orquesta Cel de Gel, dirigida por Jordi Borrell. Las composiciones de Borrell crean el ambiente que seguramente será marca de la casa, una curiosa mezcla de antiguo y ciencia ficción. Posiblemente, una de las claves de la solidez de este primer espectáculo.

8 zirkolika 20


Emma Henshall. Trapecio balanze. Australia

Crónicas

Festival Mondial du Cirque du Demain París, del 29 enero al 1 de febrero por Vicente Llorca. Fotos: Christophe Roullin Era un aniversario especial. Treinta años de festival. Y por su celebración, aparte de los números que participaban en la competición, se disfrutó de la actuación de Peter Shub, Dima Shine, la Compagnie du Fardeau y de Morgan. Los principales premios que ha otorgado el Festival han sido para: Medallas de oro

Medallas de plata

Medallas de bronce

Emma Henshall Trapecio de balán

Florent Lestage Malabares Francia (École Nationale de Cirque de Montréal)

Justine et Philippe Mano a mano Francia-Canadá (École Nationale de Cirque de Montréal) Etienne Saglio Nueva magia Francia (Varias escuelas: Chatellerault, Toulouse, Chalonsen-Champagne) Bankina Banquina Colombia (Escuela Nacional de Circo para todos de Cali) Saifeddine Jelassi, Maharane Hannachi, Yamen Abidi Mástil Chino Túnez (École Nationale des Arts du Cirque de Tunis)

Australia (Nacional Institute for Circus Arts de Melbourne)

Trouppe du Chemin de Fer Equilibrios sobre rola-rola China Aleksandr Koblykov Malabares Ucrania (Colegio estatal de circo y variedades de Kiev)

Antoine et Aurore Mano a mano Francia (Centre National des Arts du Cirque de Chalons-en-Champagne) Trouppe de Xi Yu Equilibrios acrobáticos China

El Festival de París es la cita perfecta para, por un lado, descubrir las

Alexandre Koblykov. Malabares. Ukrania

nuevas tendencias y poder valorar en conjunto los trabajos que salen de las principales escuelas de circo, y por el otro proyectar internacionalmente a los jóvenes artistas que hacen ya el circo del mañana. Estos son algunos de los objetivos que, junto a la voluntad de promocionar y contribuir al desarrollo del circo en Europa, impulsaron a su fundador, Dominique Mauclair, a la creación del festival. Este año ha cumplido 30 y aunque esté en manos de otros organizadores, continúa con la labor de reunir en un fin de semana atracciones de las principales escuelas y nuevos números de circo. En las últimas ediciones suele destacar la actuación de las troupes de China; su calidad técnica así como la puesta en pista asombran al público en general y a la gran cantidad de estudiantes que asisten al festival. En la lista de premiados, sorprende ver como es-

cuelas todavía no muy conocidas están creando artistas y números bien merecedores de las máximas distinciones, como es el caso de la escuela de Túnez o la Escuela Circo para todos de Colombia. Citando a todos los artistas participantes tenemos: Johannes Dudek y Benno Jacob, de Alemania, estudiando en la escuela Staatliche Ballettschule Berlin und Schule für Artistik, diábolo; Le diable au corps (Michaell Pallandre et Carolina Leroy), de Francia y formados en el Centre des Arts du Cirque du Lido de Toulouse, mano a mano; Markovy (Svletana y Anton), de Rusia, formados en l’Ecole de cirque de Krasnoturinsk, bambú oscilante; Timour Kaibjanov, de Rusia, diplomado en la Escuela del Arte del Circo de Moscú, malabares con bolas; Duo Polinde (Pauline Hachette y Linde Hartman), de Francia y Holanda, diplomadas en l’Ecole Supérieure des Arts du Cirque de Bruxelles, cuadrante; Rialcris (Alejandro, Cristian y Ricardo), de México, de familia circense, equilibrios acrobáticos; Ekaterina Rubtsova, de Rusia, de familia circense trapecio de balán; Guillaume Martinet, de Francia, diplomado en el Centre des Arts du Cirque du Lido de Toulouse, manipulación; Odilon Pindat, de Francia, formado al Centre Nacional des Arts du Cirque de Chalons-en-Champagne, experimentación “Le Trébuchet”; I Baccalà (Camilla Pessi y Simone Fassari), de Suiza e Italia, diplomados en Teatro Scuola Dimitri, excéntricos; Black Peral, de Finlandia, diplomado en la Académie Fratellini, diábolo; BK (Brian King), de USA, diplomado en Circus Center de San Francisco, cinchas; Artur Bezkorinnyy, de Ucrania, diplomado en el Colegio estatal del circo y las variedades de Kiev, equilibrios.

9 zirkolika 20


Crónicas

33º Festival International du Cirque de Montecarlo por Vicente Llorca. Fotos: Charly Gallo Montecarlo siempre es Montecarlo. La cita imprescindible y el festival por excelencia, tanto por la calidad de los números como por el ambiente que se vive. Participar en el Festival de Montecarlo es la aspiración de la mayoría de artistas que sueñan con ver premiado su trabajo con los prestigiosos Clowns, que en esta 33ª edición han sido para: Clown de oro Cirque Moranbong de Pyong Yang. Trapecio volante (Corea del Norte) Flight of Passion. Cinchas con equilibrios (Ucrania)

Clown de plata Trouppe Tsisov. Funambulistas (Rusia) Trouppe acrobatique de Fujian. Acrobacias con lazos (China) Cirque Moranbong de Pyong Yang. Acrobacias con bascula y barra fija (Corea del Norte) Les hermanos Giona. Caballos en libertad (Italia)

Clown de bronce Elvis Errani y sus elefantes asiáticos. (Italia) Roger Falck y sus tigres. (Francia) Duo Sorellas. Trapecio Fijo (Alemania - Suiza) Housch-ma-Housch. Clown (Ucrania) Troupe acrobatique de Zhengzhou. Acrobacias con mástiles oscilantes (China)

E

ste año en Montecarlo hemos visto números que ya habían pasado por alguno de los festivales o producciones de circo de nuestro país, como por Elvis Errani (Italia)

ejemplo el trabajo del excéntrico Housch-ma-Housch o el número de trapecio fijo del Dúo Sorellas. O bien el grupo español Los Vivancos, que aunque presentan un espectáculo de danza y música, la dirección del festival ha optado por incluirlos dentro de la competición, con dos intervenciones en uno de sus programas. No obstante, el Festival reunió, del 15 al 25 enero, un conjunto de atracciones que costaría bastante ver por separado, por eso es una oportunidad ideal para ver en una misma producción los números más espectaculares e increíbles del panorama circense actual. El trabajo del dúo formado por Dimitry y Olesya (Flight of Passion) tenía de todo. Una técnica espectacular con la que la pareja quedaba suspendida y girando en lo alto de la cúpula del circo manteniéndose sujeto con las cinchas y realizando equilibrios tan increíbles como el que se observa en la foto de esta misma página. Y la dificultad técnica iba acompañada de la elegancia de sus movimientos, en un número cuya excepcionalidad fue premiada con el Clown de oro. Las dos troupes del Circo de Moranbong de Corea del Norte presentaron

10 z i r k o l i k a 2 0

Maria Efremkina. Aro aéreo (Rusia)

Montecarlo, del 15 al 25 de enero


conjuntamente un número de trapecio volante coreano, también premiado con el Clown de oro por la perfecta realización del cuádruplo mortal. Por su parte, la troupe masculina fue premiada con un Clown de plata por una combinación de columpio ruso con barra fija en el que realizaban continuamente saltos mortales del columpio a las barras y de las barras al suelo. La troupe de funambulistas Tisov de Rusia se llevó también otro Clown de plata por unos ejercicios que se iban superando a medida que avanzaba el número. Primero, una funambulista realiza una espacada sobre la cabeza de dos de sus compañeros; luego, en columna de tres, van de un extremo al otro del cable, y para acabar realizan una doble pasada a columna de dos como se puede ver en la fotografía. Las troupes chinas también fueron las más destacadas por sus ejercicios de acrobacias con lazos y con mástiles, los cuales les valieron el Clown de plata y el de bronce respectivamente. Pero no sólo los números premiados fueron los más destacados y los que merecieron serlo, sino que hubo otras actuaciones que también hubieran podido ganar alguno de los máximos premios. Como por ejemplo el número de malabares de Elena Drogalova o una fantástica actuación de aro aéreo con contorsiones y equilibrios de la también rusa Maria Efremkina La parte cómica, con las reprises del clown Val de Fun, no acabó de conectar con el público. En cambio, las acrobacias cómicas de la troupe rusa The Mayorov gustaron mucho y consiguieron combinar a la perfección comicidad y acrobacia. En los números de caballos, elefantes y tigres, cada uno destacó en su categoría, y los tres obtuvieron el reconocimiento del jurado con un Clown. Los caballos de los hermanos Giona aportaron una nueva forma de presentación y adiestramiento. La energía de Elvis Errani cautivó al público por el juego continuo con los elefantes. Y el joven Roger Flack asombró con los ejercicios que les hacía hacer a sus tigres, como el llevarlos caminando sobre sus dos patas traseras de extremo a extremo de la pista. El programa incluía otros números de animales: con perros, ponnys y con animales de granja. Merecerían también un espacio de análisis otros artistas, que aunque no destacaron por su elevado nivel técnico, sino más bien por sus propuestas artísticas, su trabajo corporal y estético, pueden llegar a atraer y gustar

Flight of Passion (Dimitry y Olesya)

igual o más que las espectaculares proezas físicas. Sin por ello dejar de valorar que el verdadero esfuerzo y trabajo siempre es recompensado y distinguido por un jurado que premia las actuaciones y otorga las máximas distinciones del festival: ¡los Clowns de Montecarlo!

Izda., Trouppe Tsisov. Dcha., Los Hermanos Giona

11 z i r k o l i k a 2 0


conversando con

Adrian Schvarzstein, cómico físico por Jordi Jané os citamos al mediodía en el bar del Museo Picasso de Barcelona. Nos dan las dos y media, buscamos un restaurante y seguimos conversando. Me acompaña a una cita de trabajo y la conversación sigue subiendo en espiral. Seis horas ricas y animadas, de las que extracto lo que cabe en tres páginas.

N

Foto: Archivo Adrian Schvarzstein

Jordi Jané.– Tienes un perfil insólito en el circo contemporáneo catalán: artista, director, manager y relaciones públicas en una sola persona. Nunca antes una producción del Circ d’Hivern de l’Ateneu Popular de Nou Barris havia girado tanto por el extranjero como Circus Klezmer, y todo el mundo coincide en que se debe a ti. ¿Cuál es tu secreto? Adrian Schvarzstein.– Hemos dado 220 funciones desde el estreno en 2004 (por cierto, lo reponemos en el Ateneu de Nou Barris del 3 al 5 de abril). Para mí, rodar un espectáculo es sólo cuestión de convicción personal: nunca hago nada en que no crea. Si tuviera que definirme, diría que soy un cómico físico, pero me resulta fácil hacer contactos y gestionar recursos económicos y humanos, es un aspecto más de mi trabajo. En realidad, yo soy arqueólogo. Estudié Arqueología bíblica en la Universidad de Jerusalén, donde además aprendí idiomas. Eso me dio no sólo conoci-

“Hace falta saber no sólo circo, para hacer circo” mientos, sino que además me despertó una enorme curiosidad respecto al mundo. Yo tenía dieciocho o diecinueve años (tengo cuarenta y uno), y el poder profundizar en las diferentes culturas de mis compañeros (gente de Japón, Nueva Zelanda, de todas partes), y en todos los ingredientes que conforman una cultura (de la lengua y la historia a la gastronomía y las fiestas populares) me estimuló a no cerrar ninguna puerta y a abrirlas todas. La creación artística precisa de una base humanística amplia: hace falta saber no sólo circo, para hacer circo. Para ser completo tienes

que tener curiosidad, recursos, background. Para montar el espectáculo Kamchátka, por ejemplo, investigué sobre migraciones y estudié los movimientos económicos del siglo XX.

J.J.– ¿Consideras que la formación humanística es esencial para un artista?

A.S.– Sin duda. Mi formación humanística me la ha dado mi propia vida. Soy judío, mis abuelos paternos y maternos eran europeos del Este que emigraron a Argentina desde Polonia huyendo del pogrom durante la Primera Guerra Mundial. Mis padres nacieron ya en Argentina, como yo y mis dos hermanos. Cuando yo tenía cinco años emigramos a Italia huyendo de la dictadura de Videla, y cuando terminó la dictadura franquista nos instalamos en Barcelona. Yo formo parte de una minoría y siempre he tenido que luchar para hacerme un lugar donde quiera que he ido. Los emigrantes tenemos que estar siempre adaptándonos, aprendiendo, abriéndonos. Cuando tenía entre doce y catorce años frecuentaba el Gran Teatre del Liceu y el Palau de la Música, y todos mis amigos eran mayores que yo. Pronto me di cuenta de que todos los seres humanos somos iguales: hoy trato con la misma naturalidad y el mismo respeto a un clochard que a un agregado cultural de cualquier país. Es una complicidad natural, nunca forzada ni interesada.

J.J.– Yo no sabía ni quién eras hasta que en el 2000 te vi en el rol del Capitano titiritero del espectáculo Fili del Circus Ronaldo en la Fira de Tàrrega. ¿Cómo llegaste al circo?

A.S.– It’s a long, long story. Como ya dominaba varias lenguas cuando estudiaba en Jerusalén, el director italiano de teatro visual Sergio Diotti me fichó como jefe de sala y animador del público. Estudié teatro griego

12 z i r k o l i k a 2 0


Circus Klezmer, quizá el espectáculo más viajero del circo contemporáneo catalán. Foto: Manel Sala ‘Ulls’

y romano, commedia dell’arte y teatro clásico (hice el análisis dramatúrgico de La Celestina y me aprendí el papel de Calixto en hebreo). En 1993, estaba yo de recepcionista en un hotel y me enteré de que Dario Fo iba a dirigir Il barbiere di Siviglia para la ópera de Tel-Aviv. Me fui a ver a Fo y me contrató como acróbata y ayudante de dirección. Repusimos tres veces Il barbiere, y durante un período fui encadenando espectáculos en el mismo teatro. Pero allí era todo demasiado institucional, no había alma ni espíritu alguno. Y un día conocí a una compañía de teatro-circo callejera (la única que existía en Israel en aquel momento) y me fui con ellos a la aventura. Pasé de tener un sueldo fijo a pasar la gorra por la calle. Me vine a la Fira de Tàrrega y después a Châlons-sur-Marne en el 95. Me inventé el primer festival de artes de calle de Israel, que subsiste aún en Bat-Yam. Eso era cuando Yitzhak Rabin había conseguido la paz con Jordania, y era muy bonito ver compañías mixtas araboisraelíes actuando y saliendo al extranjero. Pero lo artístico va parejo a lo social: después del asesinato de Rabin empezó una brutal decadencia artística y moral, tanto en Israel como en Palestina. Amigos míos de los dos lados murieron en atentados

terroristas. Los que cultivan el odio son pocos, pero tienen mucha fuerza. Es muy frustrante ver que tú solo no puedes luchar contra todo eso, y en 1998 decidí volverme a Barcelona.

J.J.– ¿Cómo llegaste al Circo Ronaldo? A.S.– Un día estaba yo con unos amigos en la Costa Brava, en Platja d’Aro, y vimos una carpa. Creo que yo nunca había estado en un circo. No teníamos dinero, de modo que robamos unas cajas de botellas vacías en un bar y nos las vendimos. Esa delincuencia pagó las entradas de un espectáculo deprimente, la cosa menos artística que he visto en mi vida.

J.J.– Bueno, yo vi mi primer espectáculo de circo a los once años y me causó una repulsión similar. Años después me enamoré del circo mientras estudiaba teatro y ya ves, llevo ya treinta y dos años escribiendo sobre circo. No deja de ser curioso. Pero cuéntame lo del Ronaldo.

A.S.– En 1998-99 trabajaba yo para la agencia belga Baguet con mi

Circus Klezmer. Foto: Manel Sala ‘Ulls’

“Fui al Circo Ronaldo convencido de que no me gustaba el circo y salí con un contrato en la mano” espectáculo Greenman (por cierto: a ver si los artistas de circo contemporáneo se enteran de que los agentes son parte indispensable de la cadena, y que aquí nos faltan un montón). Pues un día, Frans Brood me dice: “Ve a Gante a ver al Circo Ronaldo, te gustará”. Y le contesto: “A mi no me gusta el circo”. “Ronaldo es diferen-

13 z i r k o l i k a 2 0


conversando The Bed, un espectáculo donde la capacidad de improvisación y empatía es esencial. Foto: © Manel Sala ‘Ulls’

te”, responde Frans. Total, que fui al Ronaldo como espectador y me salí con un contrato para la siguiente producción (Fili, la que tú viste en Tàrrega en el 2000). En el Ronaldo aprendí que en circo no hay que actuar, hay que ser. Debes construirte un personaje creíble y buscar constantemente el grado de humanidad que puedes compartir con el público. Como anécdota, te diré que el actor que interpretaba el personaje alucinante que iba

casa donde vivía con mi novia en Tel-Aviv. Un día, ella me dijo: “¿Por qué no lo aprovechas para algo?” Igual con Danse: un día pasaron unos gitanos vendiendo un organillo y pensé: “¡Ostia, qué material! Podría servir para un espectáculo.” Tuve la idea de Circus Klezmer visitando el Museo Militar de Londres. Tienen una sección, terrible, dedicada al Holocausto. Yo ya conocía todo eso, claro, pero allí me di cuenta de una cosa que, desde el punto de vista de la evolución humana, es quizá aún más terrible: el Holocausto comportó el fin de una cultura y de un sistema de vida. Quise hacer un espectáculo que retratase la vida cotidiana, la alegría de la vida cotidiana de las comunidades judías, algo que han conseguido borrar del mapa.

J.J.– Hablando con artistas que trabajan o han trabajado contigo, todos coinciden en que les sabes sacar aspectos personales que ni ellos sospechaban. ¿Qué técnicas usas?

A.S.– Trabajo más con el corazón que con la técnica. Prefiero un ma-

“En el Circo Ronaldo aprendí que en circo no hay que actuar, hay que ser”

vendiendo Pinochos era en realidad un camionero que habían enrolado no sé donde. Se trata de buscar cosas dentro de ti y llevarlas al extremo.

labarista con empatía a un Viktor Kee perfecto pero distante. Claro que, si además de comunicar, ese malabarista tiene la perfección técnica de un Viktor Kee, mucho mejor. Un artista debe meterse en el personaje intuitivamente, pero debe poseer también la inteligencia fría del actor. Y, en circo, debe sacudir emotivamente al espectador, convertirle en un ser humano capaz de recibir estímulos. El actor, el artista, tiene que ser una persona curiosa. Lo mismo en el montaje original que en las

J.J.– Ese es uno de los grandes secretos de los payasos auténticos, exagerar hasta el paroxismo vicios, virtudes o defectos tuyos, partiendo incluso de los aspectos más oscuros de ti mismo. Es entonces cuando el público te ve como una persona próxima, de carne y hueso, y la complicidad es mucho más fácil.

“Mi función básica como director es despertar la curiosidad de los artistas”

A.S.– Buen ejemplo de ello es Danny Ronaldo, el augusto camarero del

sustituciones a las que nos obliga la larga gira de Circus Klezmer, espoleo a los artistas dándoles material de investigación. Material histórico, de situaciones, de personajes. Si tienes que interpretar a un vendedor de verduras judío, tienes que saber de donde viene, cómo viste, cómo gesticula, qué música le gusta, en qué ambientes se mueve. Hay que hacer trabajo de campo. Mi crítica a las actuales creaciones circenses (y a las artes escénicas en general) es que hay muy poco trabajo de investigación sobre la materia prima. Un artista tiene que ser muy completo físicamente, intelectualmente, estéticamente, humanamente. Mi función básica como director es despertarles la curiosidad.

espectáculo La cucina dell’arte que el Festival Grec trajo a Barcelona en 2005. Su personaje es exactamente como es él. Sus rasgos psicológicos son los de Danny.

J.J.– En tu repertorio de actor tienes los espectáculos Greenman, The bed y Danse. ¿Qué puedes contar de su creación, de su dramaturgia?

A.S.– Parto siempre de mis propias vivencias. Greenman se generó por un viejo monopatín verde de los años 50 que estaba en el balcón de la

14 z i r k o l i k a 2 0


15 z i r k o l i k a 2 0


reportaje

Los Galindos, abriendo caminos sin dejarse encasillar por Oriol Raventós. Fotos: Manel Sala, “Ulls”

Dimitri, ambo desarrollados en La Vela de Vilanova i la Geltrú, donde han vivido durante algunos años y donde también han dirigido el circo de invierno de este año, Capgirat. También han colaborado, entre otros, con el Circ d’Hivern de l’Ateneu Popular de Nou Barris, l’Escola de Circ Rogelio Rivel y el Circ Crac. Zirkólika: Vuestro último trabajo son dos números cortos bajo el título Úrsula i Dimitri. ¿Hay mercado para este tipo de propuestas? Marcel Escolano: La motivación de Los Galindos no ha sido nunca el mercado, siempre ha sido lo que queríamos hacer en cada momento. Úrsula i Dimitri nace de haber probado una nueva técnica como el hula-hop y el deseo de investigar con ella. Ya estaba presente en Nova vida amb Josep i Maria, pero allí no tenía razón para ir a más. Zrk: Y el otro número, el del cambio rápido de vestuario, ¿de dónde lo habéis sacado? Bet Estevado: Empezó como un reto, para nosotros y para nuestro sastre. Desde el inicio de la compañía, siempre hemos cuidado mucho el vestuario con A. de Ponzoña, que tiene un gran talento. Para este número de cambio rápido hemos trabajado también con Txell Janot, colaboradora de la compañía. Marcel: Ten en cuenta que eso pertenece al mundo de la magia, que es muy hermético, y casi no hay información. Ha sido un rompecabezas. Zrk: Siempre habéis cuidado mucho la dramaturgia. ¿Es cosa vuestra o de los directores con quienes habéis trabajado? Bet: Desde el principio hemos apostado por no hacer espectáculos puramente técnicos, sino ambintarlos en un universo determinado.

Los Galindos en Úrsula y Dimitri. A la derecha, en un cambio rápido de vestuario

Los Galindos nace en 1991 como un proyecto de búsqueda de un lenguaje propio dentro del circo. En algunos momentos, la formación ha llegado a tener hasta siete miembros, como en el espectáculo Amalgama. Actualmente, Bet Garrell y Marcel Escolano están representando dos espectáculos, Nova vida amb Josep i Maria y Úrsula i

Marcel: Evidentemente, lo hemos compartido con Seb Barrier y muy especialmente con Michel Dallaire, quien nos han ayudado a poner la técnica circense al servicio de los espectáculos que queríamos hacer. Zrk: ¿Es cierto que vuestra primera idea fue montar una troupe de trapecio volante? ¿Por qué ahora hacéis cosas tan diferentes? Bet: Cuando empiezas a hacer circo te apasionas por un técnica y, en mi caso, fue el trapecio volante. En París, en la escuela de Jean Palacy; después en Bélgica con el Circus Circus y la Cia. Skaramacai, y entonces la vida nos reunió a los primeros Galindos con el deseo de volver a casa. Marcel: Las Fábulas del Circo de Tudela se estrenó en el 92 con un número final de trapecio volante; de allí fuimos al Circ Raluy, al Circ Crac, al Circ d’Hivern... Y conocimos mundo.

16 z i r k o l i k a 2 0


Bet: Aquí eso no se había visto en la calle y no había circuito. Ahora algunos programadores ya saben qué es un pórtico y una piqueta, lo que años atrás costaba mucho de explicar. Zrk: Hablemos de la educación del circo. Vosotros estuvisteis en el inicio de la escuela Rogelio Rivel. Marcel: La Rogelio nació fruto de una realidad latente. Antes, lo único que se podía hacer en Barcelona era acrobacia con el maestro Rogelio Rivel, en el Timbal, o con Los Athenas. Y si no, la gente motivada se iba al extranjero. Entonces empezó a haber una actividad que aglutinó a mucha gente en el Ateneu Popular de Nou Barris, sobre todo con el malabarismo. Había un plantel de gente que tenía compañía y que habían asistido a cursillos, pero no existía el concepto de una formación global. La escuela nació para convivir con toda la actividad que ya existía, con tres ejes: formación académica, aprendizaje libre y descubrimiento-juego. Zrk: Y ahora que la escuela ya funciona, ¿cuál sería el siguiente paso? Bet: Crear una buena cantera, que es lo que hará que en un futuro pueda haber no una, sino muchas escuelas de circo. Marcel: El circo tiene un componente técnico muy importante y lo bueno es encontrar los canales para este aprendizaje. La Rogelio ha motivado a mucha gente y eso está generando actividades fuera del Ateneu, como en Mataró, en Terrassa... Estos lugares se están relacionando, montando cabarets, haciendo cursos... Yo pienso que esto tiene que derivar en una red de relación en la que todo circule, sin olvidar nunca que estamos tratando con un material tan intangible como el arte. Zrk: ¿Y es fácil para vosotros encontrar lugares donde actuar? Marcel: Teniendo en cuenta que somos artesanos, o sea que hacemos, producimos y vendemos nuestros espectáculos, hay que decir que no siempre es fácil. Descifrar si es por falta de circuitos, por la eficacia de los programadores o por la idiosincrasia de los espectáculos que presentamos, eso ya es todo un tema de reflexión a parte.

con nuestra primera hija. Después empezó a llegar gente y nosotros aportamos nuestra esencia. Bet: El centro de residencia tiene sentido cuando las compañías residentes están trabajando en un espectáculo. Nosotros allí hemos hecho dos producciones, Josep i Maria y Úrsula i Dimitri, a parte de colaborar con los Festivalets de Primavera y otras actividades. Zrk: ¿Y como lo viven, los hijos, eso de vivir en un autobús? Marcel: Para las niñas ha sido lo más normal del mundo. Allí nacieron. Un circo es un espacio de vida muy grande para convivir y compartir. Bet: Les encantaba el bus, y ahora que vivimos en una casa, a ellas les parece un castillo. Zrk: En la Vela habéis dirigido el Circ de Nadal, Capgirat. Parecía una propuesta muy experimental. Marcel: No era experimental, estaba hecha con premeditación. Nunca nos ha gustado dar nombres ni calificaciones a lo que hacemos. Zrk: ¿Pero había la intención de probar cosas? Marcel: Los Galindos siempre prueba cosas. Bet: Se ha trabajado mucho en colectivo, con unos artistas muy variados que elegimos antes. Queríamos que todos se pusieran en riesgo. Por ejemplo, Anicet trabaja a partir de la improvisación, y eso nos interesaba muchísimo. Marcel: Queríamos juntar este elemento con el trabajo de Sebas o de los De A Dos, que es muy interesante pero con una estructura más clara, todo acompañado por el buen oficio de la payasa y cantante Sophie y el pianista Livio. Queríamos jugar con todos estos elementos. Este juego está muy inspirado en nuestras hijas, en la lógica de sus juegos. Bet: Que en definitiva es el juego del payaso.

Bet: No pensamos en eso, hacemos lo que se nos antoja y cuando se nos antoja. Ahora, por ejemplo, hemos hecho Úrsula i Dimitri para volver un poco al glamour después de Josep i Maria. Zrk: Úrsula i Dimitri juega al doble de juego de ser glamuroso y burlarse del glamour. Un estilo que comparten otras compañías vinculadas al Ateneu. Marcel: Nosotros nunca hemos jugado a burlarnos de nada. El cómico se burla de las cosas, pero el payaso, si se burla de alguien, es de él mismo. Y de eso es de lo que se ríe la gente y puede identificarse con el personaje. En Nou Barris, no hay que olvidar que durante muchos años fue profesor Joan Armengol, que era un gran payaso y un buen pedagogo, y transmitió su esencia a mucha gente. De todas formas, no nos identificamos con ningún estilo colectivo que pueda apreciarse del circo que se está haciendo en el país. Zrk: Habéis sido de los primeros en estar en la Vela. ¿Como lo habéis vivido desde dentro? Marcel: La Vela es la primera piedra de los sitios de residencia. Es a raíz de la perseverancia de Bienve Moya, técnico de cultura de Vilanova, y del azar de que el Circ Còmic de Monti & Cia. quebrara con la carpa plantada allí. Nosotros cuidábamos de la carpa, viviendo en un autobús,

17 z i r k o l i k a 2 0


reportaje

Circ Bover

El circo en Baleares por Laia Gilabert

¿Qué hace falta para montar un circo? Es una pregunta que se hacen muchos artistas del sector. Parece que se necesite un gasto tan grande que solo pueden hacerlo aquellos que ya lo heredan de su familia. Pero hay quien se aventura a pensar: “¿es posible?, ¿podemos montar un circo de carpa y hacer arte a nuestra manera, con quien nos gusta trabajar y de la forma que queremos?”

A

sí surgió el Circ Bover, con el empuje, las ganas y la ilusión de un grupo de amigos cirqueros de Mallorca, entre técnicos, músicos y artistas. Compraron una carpa de segunda mano, pusieron sus aspiraciones y economías en ello y realizaron su primer espectáculo, Ca nostra, que dio paso a la primera gira del grupo por la isla. No sin dificultades, sobretodo económicas.

y a la organización de talleres para niños y adultos.

Poco subvencionado, solo en algunos proyectos concretos, el Bover se financia gracias a las entradas de sus espectáculos, así como a la contratación de algunos números para actuar en la calle o en espacios privados

Satrup es la última de sus creaciones destinadas a hacer gira. Fue estrenado en 2007 y ya ha estado por toda la isla, y ahora tienen la intención de dar con él el salto a la Península. Los integrantes están intentando arreglar

En 2006 hicieron Xalestia, que también viajó por la isla y tuvo buena acogida. El grupo, con el tiempo, ha ido creciendo y ha conseguido un gran reconocimiento en Mallorca. Uno de sus principios es funcionar como promotores de actividades culturales y dar valor a la lengua y cultura propias.

18 z i r k o l i k a 2 0


xxxxxxxx

Nens dels campaments de refugiats saharauís.

algunas actuaciones por Cataluña este año, después de su.participación en el festival 1, 2, 3 del Pallasso, en Tiana. El grupo se describe como un circo contemporáneo, desmarcado totalmente de los circos tradicionales a los que la gran mayoría de gente está acostumbrada. Como explica Carla Fontes, miembro del Bover, todos sus espectáculos y también el último, Satrup, tienen un hilo conductor, una historia, son teatralizados, tienen música en directo y la danza también tiene su sitio. Tampoco utilizan ningún tipo de animal en sus espectáculos. Satrup cuenta la historia de dos mozos de pista de un circo decadente, sin ni siquiera artistas. Sin saber qué hacer, van sacando a “voluntarios” del público que van haciendo los números y les salvan el espectáculo. Pero el Circ Bover no sólo se ha aventurado a actuar en los circuitos habituales, sino que se ha adentrado también en el circo social, tanto en la isla como internacionalmente. Han colaborado con ONGs de Mallorca y asociaciones de barrio con problemas de drogadicción y situaciones marginales. Allí han hecho espectáculos de calle y talleres para introducir el mundo del circo a lugares donde el acceso a este tipo de espectáculos resulta más difícil. Fuera de la isla, pasaron dos meses en los campamentos de refugiados saharauis, en Tinduf, Argelia. Según nos cuenta Carla, la experiencia fue muy enriquecedora, aunque muy dura, para los miembros del Bover. Para financiar los gastos del desplazamiento del integrantes, estuvieron dos meses haciendo espectáculos antes de, finalmente, emprender el viaje. Una vez allá, las dificultades organizativas de los campamentos,

Satrup

unida a la dureza del terreno desértico, hicieron que la gira por los cinco campamentos fuera muy complicada. Aun así, valoran muy positivamente esta estancia con los saharauis. A título personal, algunos miembros del circo también han viajado con Payasos Sin Fronteras en algunos de sus proyectos. Carla Fontes ha colaborado en un par de estancias a Mozambique. La intención del grupo ahora es poder dar continuidad al proyecto en este país africano, esta vez con su propio montaje.

El Bover actúa en los circuitos habituales y se adentra en el circo social Las pasadas Navidades hicieron un nuevo espectáculo, un cabaret que después se ha repetido en varios lugares de la isla. Colaboraron en él, además de los integrantes habituales del circo, Biel Jordá y Marta Barceló (Res de Res), y Boris Ribas. Actualmente están trabajando en una nueva creación, que aún está en fase inicial. Como novedad, sabemos que el espectáculo será hablado, algo que hasta ahora no habían probado: trabajar con la palabra. Y además además de tocar en directo, esta vez serán los propios músicos del circo los que van a componer la música, hecha y pensada especialmente para el nuevo espectáculo.

Ficha técnica del circo:

Tià Jordá (director) Carla Fontes (aro y telas) “Jesse” (equilibrios y mástil) Jose Marí (bici acrobática) Toni Roselló (malabares) Jon Andoni (guitarra española y percusión) Diego Ramos (guitarra eléctrica) Sebastián Tesouro (violín y batería) Satrup

19 z i r k o l i k a 2 0


reportaje

El Circo Phénix Extra!

por Christophe Roullin y Ramón Bech Durante el invierno, París se convierte cada año en la capital del circo, que se concentra en una sola explanada, la Pelouse de Reuilly. Cada fin de semana, entre los tres circos que la ocupan (Phénix, Pinder y Arlette Gruss) acogen 13.000 espectadores por función. Imaginaros por un momento la gran cantidad de gente que se acumula entre los que entran y los que salen de ver los espectáculos. En este artículo nos concentraremos en explicar un poco la historia del Circo Phénix y de su última producción, titulada Extra!.

Joka Boys. Foto: Christophe Roullin

Al frente de esta gran empresa se encuentra Alain Pacherie, el cual empezó a finales de los años sesenta con su agencia artística llamada EDS (Européenne De Spectacles). Pacherie concentró su trabajo en la idea de desarrollar galas para empresas. Así, éstas compran una función entera a los circos para que sus trabajadores puedan disfrutar del espectáculo junto a su família, a la vez que sus niños reciben varios regalos. A finales de los 90, la EDS empezó a programar grandes producciones de circo. Entre 1997 y 1999 las presentó en asociación con el Circo Zavatta. También pudieron ver los circos Bolchoi, Moscú sobre Hielo y el nuevo circo de Pekín. Pero a finales de 1999 una terrible tempestad que asoló la Pélouse destruyó por completo las instalaciones de todos los circos.

Entonces, el valiente empresario decidió construir un chapitó completamente innovador, sin mástiles interiores. Fue inaugurado en 2000 con Tzigane, con música endiablada y vestidos suntuosos, para las pantomimas propuestas por la troupe rusa de Tatiana Filimonova. Los parisinos, además, pudieron aplaudir a los osos de Vildanov y a los famosos equilibristas Gukaev. En 2001 fue el turno de un espectáculo de temática mejicana, llamado Fuerza, pero en el que curiosamente no había ningún artista mejicano en el programa, a excepción del ballet. Entre otros, contó con la participación de los trapecistas brasileños Souza. En 2002 se volvió a la temática rusa con Tsar, considerado uno de los mejores espectáculos de circo tradicional de los últimos años. Muchos todavía recuerdan el impre-

20 z i r k o l i k a 2 0


sionante número al doble trapecio de los Selifanov. 2003, con Grand Cirque de Pékin, marcó el retorno a la ambientación china, con la extraordinaria Troupe de Cantón. La crítica avaló el montaje situándolo como el mejor realizado en Francia por una troupe asiática. Entre los números, destacó por encima de todos el excepcional paso a dos que recibió el Clown de oro del prestigioso Festival de Montecarlo. En 2004 se volvió a la insignia del Circo de Moscú sobre Hielo y al año siguiente la Troupe de China presentó números excepcionales, como uno de diávolo que había sido recompensado en el Festival du Cirque du Demain con una medalla de oro. También estaba el increíble Zhang Fang y sus equilibrios sobre el cable. En 2006, bajo el título Jubilé se presenta una compilación de grandes artistas rusos como Oleg Izossimov, Andrey Dorozhko, la troupe Simonenko y los cosacos Iristons. En 2007 retomaron el espectáculo de aire oriental con Les fils du dragon, con los monges de Shaolín como grandes figuras. Un giro importante Así que Extra! significa un cambio de registro importante, puesto que ahora reúnen artistas de calidad excepcional pero procedentes de escuelas distintas, dejando a un lado los espectáculos basados en un solo circo. Tal y como decíamos en el número anterior (ver Zirkólika 19, pág. 6), la gran novedad era poder contemplar imágenes en tres dimensiones proyectadas en tres grandes pantallas. Así el circo ha entrado en una nueva fase, con gran importancia de la iluminación, a cargo del maestro técnico Antonio de Carvalho. El programa empieza por todo lo alto con dos números africanos. Los Hacuna Matata, poseedores de una agilidad endiablada que les permite subir y bajar por el mástil de mil y una manera distintas, y el número de cascadores a la antigua usanza de los Joka Boys. Estos últimos usan como elemento de trabajo un banco de parque, encima del cual realizan gran parte de sus ejercicios, destacando una impresionante serie de saltos

Ésta es una de sus mejores producciones y deja el listón muy alto para las siguientes cruzados a toda velocidad. Sorprende un momento en el que uno de ellos se encuentra sentado leyendo el periódico y da un pequeño salto para esquivar a su compañero, que viene lanzado a la carrera. Los tres mejores números del programa vendrán a continuación, representando al continente europeo. El joven malabarista Pavel Ruzhilo empieza su rutina manipulando una pelota al estilo de Viktor Kee, sorprendiendo por la rapidez con la que encadena los ejercicios más diversos sin pausa. Finaliza con nueve pelotas al aire, deteniendo la última con la nuca. Los Boytsov, al igual que hicieran anteriormente los White Crow, presentan un número de barra rusa vanguardista, llegando también ellos al triple salto mortal. Serge Huercio es un artista en el sentido completo de la palabra, puesto que además de poseer grandes dotes para la acrobacia en bicicleta, posee el carisma y savoir faire de los grandes. La riqueza de su repertorio maravilla, siendo todo un compendio de la especialidad. El equilibrista Dima Shine ha conseguido, pese a su juventud que su número figure entre los mejores del momento. Después de su paso por varios de los más importantes festivales europeos, como el Demain y Budapest, Extra! supone un paso más en su meteórica carrera.

Duet Princess. Foto: Christophe Roullin

La Quatuor aux Jarres de China brillan con luz propia en una de las disciplinas clásicas de su escuela: los malabares con jarrones. En uno de sus mejores ejercicios, uno de ellos se sienta en el suelo y se va pasando el jarrón de la cabeza a los pies, mientras el resto de sus compañeros van saltando en carrera por encima de él cuando el jarrón se encuentra en el aire. Los vietnamitas Duet Princess mostraron un poético número de mano a mano, en el que por momentos ambos jugaban al espejo, respondiendo con gran sincronización a los movimientos del compañero. La nota cómica la puso el número “Coccinelle et Papillon”, la mariquita y la mariposa, esta última subida en largos zancos. La troupe La Havana presentó dos números distintos a ritmo de salsa. En el de saltos a comba finalizan con un altísimo nivel con el siguiente ejercicio: la cuerda es sostenida por ambos extremos por los segundos de una torre de a dos, mientras en el centro, otra columna de a tres, se dispone a saltar a la comba. Ellos mismos se superan cerrando el programa con los saltos a báscula. Sus dos primeros ejercicios provocan un efecto como de dominó: el ágil de una primera báscula cae en la segunda para impulsar al siguiente compañero, que se corona en lo alto de una columna. Un triple salto mortal a tercera base servirá de calentamiento para los dos ejercicios más interesantes. El primero de ellos, con una columna de a dos a cada lado que serán coronadas a tercera altura por dos ágiles procedentes de una misma báscula. En el segundo, de más lenta preparación, disponen de un portor con una percha con la que sostiene a dos de sus compañeros sobre sus espaldas. Al final de esta percha, encima de una pequeña base, se encuentra un segundo portor, que será el encargado de recibir al ágil a quinta altura. Extra! pasará a la historia del Circo Phénix como una de sus mejores producciones. Sin duda alguna, ha dejado el listón muy alto para las siguientes.

21 z i r k o l i k a 2 0


historia

El Circ Olympia (1924-1947) por Ramón Bech

de la entidad Tívoli S. A., Joaquim Cabot, la idea de construir el Olympia. Una vez resuelto el aspecto financiero, se ideó no sólo edificar un circo que reuniera todas las condiciones, sino que además tuviera un escenario apto para todo género de espectáculos. Así el Olympia podía acoger representaciones teatrales, revistas, ballet, ópera, proyección de películas, boxeo… Los largos períodos de tiempo que pasaban entre una temporada y otra hacían crecer la ilusión de los aficionados catalanes; gente de toda Cataluña se desplazaba a la capital para ver los espectáculos de circo que ofrecía la sala. El coste total de la obra, del arquitecto Francesc Falguera, fue de dos millones y medio de pesetas. La sala tenía forma de anfiteatro, con un patio de butacas alrededor de la pista en una única planta. La entrada principal tenía un gran vestíbulo y a continuación había una sala desde la que se distribuía al público. Dejaba boquiabierto a todo el mundo su gran cúpula octogonal de 35 metros de diámetro, que en aquellos tiempo era la segunda más grande del mundo, superada solo por la del Vaticano, que tiene nueve más. Desde la inmensa cúpula hasta el suelo había 44 metros, lo que daba una dimensión excepcional tratándose de un recinto cerrado. Además, una galería exterior daba la vuelta a la cúpula; servía para que, en caso de necesidad, los artistas aéreos tuvieran una salida de emergencia. La visibilidad de la sala era muy buena, ya que había muy pocas columnas. En el proyecto inicial se había planteado que el circo tuviera capacidad para 6.000 espectadores, pero finalmente se construyó para 5.600 personas sentadas. El escenario medía 14 metros de boca por 12 de fondo. Estaba dotado de todos los avances en cuanto a maquinaria, luminotecnia y escenografía. Detrás del escenario había 40 camerinos individuales y dos colectivos, y una gran sala para los ensayos. La pista podía transformarse rápidamente en acuática, una de las mayores de Europa, con capacidad para 300.000 litros de agua. Tenía un diámetro de 13,50 m. y 2,5 m. de profundidad. Por debajo de las gradas había almacenes, las conducciones del agua, la caldera de la calefacción, las instalaciones de ventilación, las cámaras frigoríficas (para los animales polares, como los pingüinos y los osos blancos) y las cuadras. El café-restaurant tenía dos plantas (piso y sótano) y había billares. Además, cada piso tenía sus correspondientes bares, tiendas, despachos y amplia salas de descanso.

El Olympia fue el último circo estable que tuvo la ciudad de Barcelona, considerado uno de los mejores de su época. En su pista trabajaron, entre otros, artistas míticos de la historia del circo: los payasos Antonet y Beby, los Rudi-Llata, Pompoff y Thedy, Rico y Alex, la familia Andreu, los cuatro Rastelli, el domador de tigres Trubka, el adiestrador de caballos Jean Houcke, los malabaristas Piletto, Italo Medini, Paolo Bedini y los cuatro D’Angolys y el equilibrista Unus. Emplazado en la ronda de Sant Pau, fue inaugurado el 4 de diciembre de 1924, después de dos años de obras. Curiosamente, seis meses antes, esta fecha se había anunciado como día del estreno, y ante de la incredulidad de mucha gente, aquel día se procedió a la solemne inauguración, con asistencia de las autoridades y la prensa. Justo el día después, el Olympia abría sus puertas al gran público. Josep Ventura Gannau, empresario, promotor y director, dio al presidente

Los espectáculos Aparte de los grandes payasos Antonet y Beby, las grandes estrellas del primer programa fueron las elefantas de Mr. Rossi. Durante seis meses habían llenado cada día el Empire de París. Salían a la pista muy coquetas ellas, con las uñas pintadas de color dorado y con iniciales de purpurina en la frente. Lucían sus grandes habilidades musicales tocando muchos instrumentos, como el órgano, un cuerno de caza, los cascabeles... Incluso se atrevieron a interpretar dos canciones muy populares: Hay que ver, de la Montería, y la famosísima El noi de la mare. Pero sin duda el número que más dio que hablar fue el doble salto mortal en automóvil de los hermanos Desprez. Nunca antes en Barcelona se había visto un número de estas características. La atracción de André y Marcel Desprez causó sensación durante veinticinco años en toda Europa, y vinieron a la Ciudad Condal después de trabajar con gran éxito durante

22 z i r k o l i k a 2 0


seis meses en el Cirque d’Hiver de París. Marcel Desprez era ingeniero; él mismo diseñó el aparato. Se trataba de un vehículo sin motor que pesaba 280 kilos y que pilotaba su hermano. El coche se instalaba arriba de una estructura inclinada, a más de veinte metros de altura, con un desnivel de 45º. Las ruedas se encajaban en unas guías de acero. Después de un descenso vertiginoso —llegaba a una velocidad entre 80 y 90 Km/h—, daba dos vueltas de campana para recorrer ocho metros e ir a caer en una red. El hecho de que el 15 y el 16 de noviembre del 1925 más de cinco mil personas se quedaran cada uno de los dos días sin entrada habla por sí solo de las grandes expectativas que despertaban entre los barceloneses los espectáculos de circo.

El primer programa del Circ Olympia, para el viernes 5 de diciembre, fue el siguiente: 1. Sinfonía.

En esta primera etapa del Olympia destacaron algunos números realmente extraños, como el del faquir Blackaman, que se presentaba como encantador de cocodrilos y llegaba incluso a hipnotizar a una gallina. Sorprende que la dirección del establecimiento organizara todo un dispositivo sanitario por poder asistir a las personas que durante el número se sintieran indispuestas. Incluso, en algún momento, se decidió ponerlo al final del espectáculo por si había algún espectador aprensivo que no quisiera verlo, para que pudiera irse antes.

2. Charivari, todos los augustos.

Sorprendió a todo el mundo el curioso número de Nemó, llamado “el fenómeno con estómago de avestruz”, que comía, ante de la incredulidad de los espectadores, todo tipo de objetos, como discos de fonógrafo, platos, copas, bombillas eléctricas y carbón encendido. Fue muy comentado el paso por el Olympia de los treinta liliputienses de Singer, unos pequeños artistas que presentaron su circo en miniatura en la primavera de 1927. Todo el mundo hablaba de ellos y se encontraban muy a gusto entre los barceloneses, ya que estos los llenaban de obsequios y atenciones. Entre ellas, la que más ilusión les hizo fue que Balanyà les invitara a ver una corrida de toros en la Monumental.

10. Antonet y Beby, payasos parodistas.

3. Caballo en libertad, presentado por Mr. Henry. 4. Trío Van-Berg, equilibristas. 5. Nippon Troupe, antipodistas japoneses. 6. Las maravillosas focas del capitán Frohn. 7. Sinfonía. 8. Los cinco Catalini, cubeta de la muerte. 9. Doce caballos en libertad presentados por Mr. Rancy. 11. Los tres elefantes musicales de Mr. Rossi. 12. Los siete Stitto, saltadores. 13. Retreta final. El director de pista era J. Piatti, y el de la orquesta, R. Ferrés.

Elroy, que se anunciaba como “el hombre de los pies maravillosos” porque no tenía ni brazos ni manos, demostraba cómo hacer con los pies lo que el resto de la gente hace con las manos. Se quitaba los zapatos, descorchaba una botella de vino y bebía, fumaba, leía el periódico, pintaba e incluso tocaba el cornetín. Miss Quincy se tiraba al vacío desde 16 metros de altura para ir a caer dentro de un recipiente de agua. Pero lo más extraño fue el salto en paracaídas que hizo Margutti desde el techo de la sala, especialmente complicado por ser en el interior de un recinto. O el campeón olímpico francés Charles Rigoulot, un auténtico forzudo capaz de levantar un peso de 240 kilos y dar una vuelta a la pista... Definitivamente, eran otroa tiempos.

23 z i r k o l i k a 2 0


el circo en las artes

El circo de Calder La escultura y el movimiento

por Joan Maria Minguet

.

l del 1929

. Cartel Circ Calder

del Pompidou respeta la selección de piezas original, permitirá que se pueda ver en Europa aunque sólo sea una parte del “circo más pequeño del mundo”, es decir, el circo que el escultor norteamericano Alexander Calder construyó a través de una serie de pequeñas esculturas de alambre que se interrelacionaban con maderas, telas, pequeños objetos... simulando los protagonistas de una representación. ¿Esculturas sobre circo? Sí, pequeñas figuras que, en su mínima morfología, captan toda la expresividad de las distintas disciplinas que conforman el espectáculo circense. Calder no olvidó a nadie en su repertorio de técnicas y personajes, están todos: el hombre más fuerte del mundo, la écuyère, el domador, el hombre que traga sables, el funambulista, los trapecios volantes, el payaso, los animales... Desde joven, Calder era un entusiasta espectador de circo, del Ringling, de las tres pistas, del espectáculo circense entendido según la parafernalia yanqui (lo que caracteriza la famosa frase “el espectáculo más grande del mundo”), pero también de los circos de menor entidad, de aquellas empresas familiares que pasaban por las poblaciones norteamericanas. Calder las conocía bien porque sus padres, también artistas, viajaron por todo Estados Unidos. Pronto empezó a hacer dibujos sobre circo y cuando su camino se orientó hacia la escultura, se interesó por los problemas espaciales que supone una función de circo: unos individuos y unos objetos (unos volúmenes, al fin y al cabo) que interactúan en —y con— un espacio. Calder insistió en más de una ocasión en su interés por el espacio del circo, en las relaciones espaciales que se congregan cuando alguien sale a una pista y empieza a ejecutar un número que, como primera condición necesaria, requiere un juego tridimensional.

Hasta el próximo verano, el Centre Georges Pompidou de París exhibe una exposición extraordinaria: Alexander Calder, Les années parisiennes, 1926-1933. La muestra es una coproducción del museo francés y el Whitney Museum de Nueva York. Fue allá, precisamente, donde tuve ocasión de verla el pasado otoño y, aunque en la actual versión pueda haber algunas diferencias, me atrevo a recomendar a todo el mundo que visite París en las próximas semanas que no deje escapar esta exposición en la que el circo y la representación escultórica van del brazo, en plena armonía. Digo que me atrevo a recomendarla, pero en realidad no es ningún atrevimiento. Es una apuesta segura. La razón es muy sencilla: si la exposición

Fruto de aquel entusiasmo por el circo, pero también de su lectura intelectual del espectáculo, Calder conjugó una pasión personal con su oficio de escultor. Cuando llega a Europa, se produce un fenómeno de transferencia entre varios factores, tanto los procedentes del circo como los que venían de su condición de artista: entra en contacto con el circo de tradición europea, conoce también los ambientes artísticos de vanguardia y traba amistad con algunos artistas que admiran su trabajo. Uno de ellos, como vimos en el número anterior, fue nuestro Joan Miró (Zirkólika 19), que congeniaba con esta pasión por la cultura popular. Es precisamente en este momento en el que Calder asume un factor nuevo y de alta significación poética: sus esculturas mínimas empiezan a moverse. Con sus figuras de alambre y con todos los accesorios escenográficos, construye un circo —el más pequeño del mundo— y, moviendo las piezas con sus manos y ayudándose con su propia expresión sonora y gestual, da unas representaciones públicas que cautivan a todos los que las ven. Calder había partido del circo como referente, lo había convertido en representación escultórica y ahora volvía al circo.

24 z i r k o l i k a 2 0


El Little Clown, el trompetista y la mujer barbuda, del Circo de Calder.

El espacio escultórico y la pista Es cierto que, algunas veces, en el terreno del arte, de la cultura en general y del circo en particular, pululan varias leyendas que nadie sabe cuando nacieron con exactitud ni tampoco nadie acaba de comprender la magnitud mítica que han sido capaces de alcanzar con el tiempo. Uno puede llegar a pensar que el circo de Calder pertenece a esa nómina de leyendas quién sabe si injustificadas. Los relatos de todos aquellos que, en los años treinta, asistieron a las representaciones de su circo en miniatura reflejan, sin embargo, un ambiente mágico, primero por el carácter entrañable del personaje, segundo por la intensidad poética que era capaz de transmitir. Ahora, el montaje de la exposición Alexander Calder, Les années parisiennes permite comprobar hasta qué punto aquellas representaciones conmovieron al público. Me parece que Sebastià Gasch entendió como nadie la trascendencia de la escultura circense de Calder: “En el circo, no busca la bella actitud del acróbata, como haría otro escultor, sino los ejercicios más dinámicos. Objetos móviles y circo. Éste es el verdadero Calder.” En efecto, la mayoría de piezas escultóricas que, a lo largo de la historia del arte, han tomado el circo como referente (Rodin, Zadkine, Gargallo, Segal...), son como retratos inmortalizados de un momento de la actuación de un acróbata, o de un payaso, o de uno caballista... Son esculturas que, como si se tratara de una instantánea fotográfica, paran el tiempo y esculpen un gesto determinado. Pero a Calder lo que más le interesaba era el dinamismo del circo, el hecho de que aquel gesto que otros escultores inmortalizaban fuera fugaz, porque acto seguido venía otro, y detrás de éste, otro, y así sucesivamente. Frente a este reto, eso es, captar el dinamismo de los ejercicios circenses en un lenguaje aparentemente estático, Calder toma dos soluciones en una. Por una parte, incorporar la idea del circo a una nueva manera de concebir la escultura que él lleva a sus máximas consecuencias: la escultura móvil. Por otro lado, convertirse en empresario de circo virtual y, al mismo tiempo, en la persona que hace todos los personajes de la

función: Monsieur Loyal, domador, acróbata, payaso, recogedor de los excrementos de los animales, etcétera. El año 1961, un documentalista, el portugués Carlos Vilardebó, filmó a Calder haciendo esta representación. (La película puede consultarse en la página web: http://www.ubu.com/film/calder.html.) Vemos a Calder ya mayor, un abuelo afable, pero su jovialidad, su manera de entender el circo como un juego, como un estilo de vida, se percibe en toda su dimensión. Podemos ver como, en sus funciones, manipulaba las figuras mientras gritaba y hacía ruidos. Sin embargo, más aún, entendemos que las piezas ya estaban plenamente preparadas para su movilidad, las esculturas circenses de Calder se alejaban del estatismo. La experiencia de Calder es un espléndido síntoma de la necesidad de representar el circo —o algunos elementos esenciales del mundo circense— que algunos artistas de otras disciplinas han sentido a lo largo del tiempo. Calder, sin embargo, lleva a un extremo poco explorado esta necesidad. ¿Representar el circo? ¿Acaso no es el circo una representación en sí mismo? O, quizá, podríamos decir que el circo es vida; que, al contrario de lo que ocurre en otras artes (el teatro, la pintura, la novela...), lo que vemos en la pista es real, no es un engaño. Es por eso que, de alguna forma, cuando Calder transforma las funciones circenses en trozos de alambre, de corcho, de madera y de tela, realiza una espècie de funambulismo de la representación: el circo dentro del circo. Termino con otra cita de Sebastià Gasch. Nuestro crítico de circo fue buen amigo de Calder, se conocieron a través de Joan Miró. En el catálogo de la exposición Sebastià Gasch, crític d’art i de les arts de l’espectacle (Fundació Joan Miró, 1997) pude incorporar algunas imágenes que dan testimonio esta amistad. Gasch se entusiasmó con las representaciones del circo más pequeño del mundo que el escultor dio en Cataluña en los primeros años treinta, y, como he escrito antes, lo entendió como nadie, tanto en su dimensión lúdica como en la intelectual. “Calder —escribía Gasch en el año 1933— se divierte y divierte a los demás con este circo que se puede resumir así: ingenio, humor e ingenuidad. Y, sobre todo, poesía.”

25 z i r k o l i k a 2 0


Circo Méliès

Celos en el trapecio

por Javier Jiménez

anticipar que va a haber problemas. Si en la película hay una chica guapa que mira con deseo a alguno de los artistas, ya sabemos que acabará mal. Lo inevitable sucede sin remedio. La película de Carol Reed de 1956 es la cinta más conocida del “género trapezoidal”, y es solamente una de las decenas de cintas que abordan el mismo asunto. La pasión irrefrenable que siente Lola (Gina Lollobrigida) por Mike (Burt Lancaster) puede con el guapo Tino (Tony Curtis) y con su deseo de éxito. Una troupe de trapecio volante parece el núcleo perfecto para situar la intriga y plantear las relaciones tormentosas de los personajes. Los que inician esta moda, según el historiador de circo Adrian, son los países escandinavos con De fire djoevle (Los cuatro diablos), una película realizada en Dinamarca por Alex Christians y Robert Dinesen. Es el inicio de una serie de adaptaciones de la novela de Herman Bang en la primera época del cine, pues se conocen versiones rusas, alemanas y alguna más realizada en Dinamarca, país con una producción cinematográfica muy notable durante la época silente del cine.

El triángulo amoroso ha sido llevado a la literatura de ambientación circense y de ahí al cine en múltiples ocasiones y variedad de versiones 4 Devils (1928), de F.W. Murnau

La cúpula del circo es el lugar idóneo para enfrentar pasiones o planificar venganzas. Un mismo vértigo envuelve el drama: un paso en falso te conduce al vacío.

una mujer se despoja de una gran capa aterciopelada y forrada de falso armiño. Su cuerpo nos muestra claramente las líneas de sus músculos y la fragilidad de nuestros deseos. Mirando desafiante nos seduce por completo justo antes de que arranque veloz hacia el trapecio. Temeraria, bella hasta el veneno. Imposible de alcanzar. Amor platónico perfecto para viejos verdes. Una trapecista causa estragos dentro y fuera de la pantalla. Dentro de la pantalla es abrir la caja de Pandora: diana de celos y envidias, inspiradora de asesinatos, causa de bancarrotas, objeto de deseo equivocado que se columpia en lo alto de la cúpula. Las mujeres de circo, incluso las domadoras, desafían a nuestra pasión en cada pirueta, en cada equilibrio, en cada latigazo. No necesitamos una gitana adivinadora del porvenir —como en la novela de Max Catto en la que se basó el guión de Trapeze (Trapecio)— para

En 1912, el también danés Alfred Lind escribe, dirige, fotografía e interpreta el rol principal de Den flyvende Circus (The Flying Circus), obteniendo tal éxito que ese mismo año realiza una secuela: Bjørnetæmmeren (The Bear Tamer). No son una troupe de trapecistas los que protagonizan el melodrama; en este caso, se trata de un atrevido funambulista que está en la diana de dos mujeres: la hija del alcalde, a quien ama, y una encantadora de serpientes que quiere encantarle. En otro celuloide de la misma época y del mismo país, Dødsspring til hest fra cirkuskuplen (The Great Circus Catastrophe), los protagonistas son un conde, experto jinete, Mme. Doré y la joven bailarina de circo. El número circense es sensacional y nos permite ver algo que ya ha pasado a la historia del circo: el salto desde lo alto de un ascensor de madera, rudimentario e inestable, de un caballo con su jinete. En 1925, E. A. Dupont dirige en Alemania la fascinante Variété, un triángulo de pasión donde destaca el todopoderoso Emil Jannings interpretando a Boss Huller. El preso número 28 nos cuenta su historia: “todo comenzó en Berlín, en Carnaval”. Boss Huller y su esposa forman una feliz y exitosa pareja de trapecistas. Los primeros planos de este ejemplar matrimonio son una mezcla de bobo enamoramiento y de la lujuria más atrevida, el preámbulo perfecto para una historia que apenas se inicia… Entonces,

26 z i r k o l i k a 2 0


lleva tranquilos de la butaca del cine al sillón de nuestra casa.

4 Devils (1928), de F.W. Murnau

aparece Artinelli (Warwick Ward) con sus ademanes aristocráticos y todo queda claro. La determinación que muestra en su mirada y el flash-back desde la cárcel nos dan algunas pistas. Las escenas de trapecio volante están dobladas por Los Codona, los geniales trapecistas liderados por Alfredo, el primer trapecista en realizar el triple salto mortal. Otra adaptación de la novela de Herman Bang es Four Devils (Los cuatro diablos) dirigida por F. W. Murnau en 1928, de la cual hubo dos versiones, una muda y otra sonora, de las que no se conserva ninguna copia. Solo podemos seguir su pista leyendo la novela o la versión novelizada de la película realizada por Guy Fowler (Grosset & Dunlap, New York, 1928), o más recientemente, gracias a la reconstrucción que la Fox incluye como extra en el DVD (2003) de Sunrise (Amanecer). Las fotografías publicitarias y los excelentes dibujos de Robert Herlth, director artístico de Murnau, nos permiten imaginar a Janet Gaynor o a Mary Duncan como las protagonistas de una nueva historia de niñas huérfanas adoptadas por el payaso. La película tuvo cuatro finales, pues todas las opciones parecían demasiado trágicas. En esos momentos, el cinematógrafo está viviendo uno de los cambios más traumáticos sufridos por algunos de sus protagonistas, entre ellos Murnau: el cine comienza a hablar, por ello Four Devils se estrena dos veces en tan solo ocho meses. ¡Demasiados estrenos y demasiados finales para una película que se ha perdido! En 1929, la española Raquel Meller interpreta La Venenosa, una trapecista femme fatale cuyos besos provocan la muerte. La Venenosa está dirigida por Roger Lion. En ella, podemos disfrutar de una velada en el Cirque d’Hiver de París. Vemos de pasada a los payasos Rico y Alex y a los Hermanos Alegría, además de un minivolante con cama elástica, doma de leones con la jaula iluminada por fuegos artificiales y caballos en libertad. En la trama, un carablanca enamorado y no correspondido muere trágicamente después de besar a la mujer maldita. Después, la historia sigue. Celos, venganzas, amoríos, engaños y la fatalidad que se muestra implacable hasta que llega el amor de verdad, el que dura para siempre, el que nos

En 1931, la Paramount, que por esa época se había afincado en París para producir versiones europeas, realiza Sombras de circo, dirigida por Adelqui Millar, una versión de Half-Way to Heaven, producción norteamericana de 1929. En esta película, también perdida, Greta (Amelia Muñoz), Tony (José María Blanco) y Nick (Félix de Pomés), conforman el trío de trapecistas del Circo Dixon. Ella ama a Tony e ignora el interés de Nick, el portor. Una noche, Nick falla por unos centímetros y Tony cae al vacío. Greta intuye lo que ha ocurrido pero el espectáculo debe continuar. Ned (Tony D’Algy) es contratado para sustituir al difunto, lo que hace no sólo en la cúpula del circo, sino también en el corazón de Greta. Greta suplica a Ned que no siga adelante pues ha vuelto a leer en los ojos de Nick la misma determinación asesina que la noche en que murió Tony. Ned es ambicioso: quiere el amor de Greta y la gloria del triunfo en el circo. No está dispuesto a renunciar a ninguna de las dos cosas. El circo, los celos, el amor verdadero, el depravado o el imposible, venganzas apasionadas, melodramas ambientados en un circo remendado donde, a veces, el blanco y negro acentúa la tragedia. Si en la época del cine mudo este esquema se repite en bastantes ocasiones, años más tarde, ya con sonido sincronizado o durante el reinado del color o del Cinemascope, nos encontraremos como el circo proporciona el escenario ideal para este tipo de historias. Under the Big Top (La huérfana del circo), dirigida por Karl Brown en 1938, es otro ejemplo interesante. La intrépida y bella joven trapecista Penny (Anne Nagel) vuela junto a dos hermanos, Pablo (Grant Richards) y Ricardo Le Grande (Jack La Rue), quienes pretenderán su amor. 1-2-3 Corona, realizada en Alemania diez años después por Hans Müller, es una película dedicada al público infantil con un alto contenido de deseo contenido, es decir, un deseo capicúa. En Carola Lamberti, Eine von Zirkus, producida en la RDA en 1954, sucede un tanto de lo mismo: en el Circo Lamberti, además de la viuda Lamberti (Henny Porten), que hace un clásico número ecuestre de alta escuela, trabajan los hijos de ésta (Horst Naumann, Rüdiger Renn y Edwin Marian), guapos e inquietos trapecistas volantes, y Viola (Ursula Kempert), una joven y atractiva amazona que, inevitablemente, al final los distrae lo suficiente como para provocar uno, dos, tres accidentes… La clásica The Greatest Show on Earth (El mayor espectáculo del mundo), de Cecil B. DeMille, nuestra favorita Ring of Fear, realizada por James Edward Grant, o la ardiente Carnival Story (Apasionadamente), de Kurt Neumann, son películas que merecen un capítulo propio en nuestra peculiar videoteca, aunque encajan a la perfección en este apartado, lo mismo que muchos otros filmes de nuestra colección. Lo difícil es encontrar una “película circense” que no cuente en mayor o menor medida con este ingrediente de tensión sexual. Como en la pista misma.

27 z i r k o l i k a 2 0


zirkoteca

zirkoteca Por una bibliografía de seguridad en el circo

Estructura del Circ Cric.

E

l circo es un arte muy ecléctico y su tecnología también lo es. La gran dosis de ingenio e imaginación con la que se trabaja hace que la aplicación de la tecnología se aleje de lo que está establecido y estudiado. Por ello, a menudo es necesario hacer una descripción técnica, de seguridad y utilización individualizada para cada nuevo aparato, montaje y/o instalación. Para garantizar el buen funcionamiento de cada aparato es imprescindible aplicar los principios generales de la mecánica y del diseño, actualizar el estado del arte con la evolución de la técnica y conocer los estudios y la normativa existentes específicos del circo. Las normativas y las notas técnicas no son de obligado cumplimiento. Lejos de restringir o limitar el campo de actuación del circo, el objetivo es determinar una sólida base técnica y de seguridad, una referencia basada en las especificidades del circo que no se dan en ningún otro sector. Lo que se pretende es facilitar la creación de nuevos artilugios, montajes e instalaciones. Las leyes y directivas sí hay que cumplirlas. Sin embargo, en relación al circo, hay muy pocas. Hay una de 1960 que hace referencia a la protección de los artistas que efectúan ejercicios acrobáticos aéreos, en Francia. En la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo, en 2005, se discutió el informe Sobre los nuevos desafíos del circo como elemento de la cultura europea (Informe final A6-0237/2005), que expone, entre otros temas, la necesidad de elaborar un paquete de normas sobre las instalaciones de los circos itinerantes y, en concreto, la conclusión de la normativa de seguridad para estructuras temporales como son las car-

pas. No es hasta mayo de 2007 que se aprueba, en el estado español, la normativa europea sobre estructuras temporales, carpas y seguridad (UNE-EN 13782). En Cataluña, el 14 de marzo de 2008, se presenta el Pla Integral de Circ, un documento firmado por la Generalitat de Cataluña, con el asesoramiento de la Associació de Professionals del Circ de Catalunya, que menciona, entre otras necesidades, dar respuesta a ciertos aspectos técnicos que surgen de la práctica del circo. Dos documentos, complementarios entre ellos, sobre prevención y seguridad en el mundo del espectáculo en general, son: Conseil National de la Scénographie (Francia, 1999) y The Ontario Advisory Committee for Health and Safety in Live Performance (Canadá, 2005). Existe un estudio de referencia obligada para el sector sobre concepción y fabricación de un gran número de aparatos de circo. Es el de Calvier, Loriaux y Metayer (Francia, 2003). Por otro lado, en 2008 se hizo una análisis de solicitaciones sobre el cuadrante aéreo. Fue a cargo del Centro de Diseño de Equipos Industriales de la Universitat Politècnica de Catalunya, con Joan Ramon Graell, de la compañía Irrationael, que yo misma coordiné y que tiene el apoyo de la Generalitat. Actualmente está pendiente de publicación. El circo abarca prácticas y técnicas muy diferentes entre ellas. Las acrobacias aéreas tienen el riesgo intrínseco asociado de la fuerza de la gravedad, que es imposible de eliminar. El tratamiento de la seguridad para estas prácticas debe ser específico y respetar al máximo las condiciones que hacen que el circo sea circo. Martina Riba

28 z i r k o l i k a 2 0


MÚSICA

Vitalidad e intriga Mastretta, ¡Vivan los músicos! Nuevos Medios, 2008 Siete años son los que ha tardado Mastretta en publicar un nuevo larga durada, pero el tiempo no ha pasado vano. Para empezar, la banda que acompaña a Nacho Mastretta se ha doblado en número y se ha repartido el protagonismo que habían tenido siempre los vientos y la guitarra de Pablo Novoa (ex Golpes Bajos) entre el resto de músicos. Las nuevas incorporaciones son, en realidad, antiguos colaboradores de Mastretta en su faceta de compositor de bandas sonoras, entre las que hay Looking for Fidel, la película de Oliver Stone. En el nuevo trabajo, ¡Vivan los músicos!, se ve el rastro de grandes compositores de bandas sonoras, como Nino Rota y Ennio Morricone, con atmósferas que pasan por la intriga del cine negro, la expresividad del cine mudo y el entusiasmo de las orquestas de feria, jugando con grotescos cambios de volumen. El disco, aún siendo más homogéneo, pierde un poco el estilo juguetón y sideral que tenían Música de Automóvil (2001) o Melodías de Rayos X (1998), y también se aleja de propuestas más para cabaret como el proyecto paralelo Streptease Cardiovascular o el irrepetible disco Luna de Miel (2000), en el que colaboraban algunas de las voces femeninas más interesantes del país. Mastretta ha ido siempre por libre. Durante años ha estado en la discográfica indie Subterfuge, a pesar de ser un grupo instrumental de estética jazzística y tocar en locales y festivales normalmente reservados a la

música pop. Cuesta creer que, teniendo la vitalidad y la energía de una marching band (tal como comprobamos el pasado 24 de enero en el Auditori), se hayan dedicado más a experimentar en estudio que a tocar en directo. Quizá eso ha hecho que su popularidad no sea tan grande como su influencia, sirviendo de acompañamiento ideal a películas, anuncios, desfiles de moda o espectáculos de calle. Oriol Raventós

Corresponder al frío Macromassa. Bar Elèctric. Gràcia, Barcelona, 22 de enero de 2009.

De izq. a derecha: Alain Wergifosse, Víctor Nubla, Quicu Samsó, Juan Crek, Albert Guitart i Albert Giménez. Foto: Jesús Atienza

Al cabo de años sin hacer ningún concierto, el grupo experimental Macromasa, se volvió a juntar para ofrecer dos actuaciones, una en Madrid y la otra en Barcelona. En el de Barcelona, se reunieron viejos conocedores y admiradores de la propuesta macromássica —turbadora, por cierto— y seguidores de Víctor Nubla (en esta formación, tocando el saxo midi). Las ondas de sonido, los ruidos y los rumores en sintonía picaron a un público a ratos incómodo, a ratos cautivado, como un organismo vivo. Los músicos, con una carrera de más de treinta años a sus espaldas, sonaron compactos y disfrutaron de lo más. De eso iba el concierto: imaginación desbocada y libertad artística por encima de todo, compenetración, provocación, técnica y juego. Una afirmación de arte radical. Cesc Martínez

29 z i r k o l i k a 2 0

zirkoteca

libros / música / DVD’s / Web’s


zirkólikos

zirkólikos ¿Por qué una pista redonda crea más complicidad? más receptivos y pasamos a ser más comunicativos. Las formas redondeadas eliminan barreras físicas, ambientales y psíquicas; acercan y tejen vínculos naturales de conexión, de sintonía, de complicidad. Todo pasa a ser más fácil, amable y cordial. La forma redonda o redondeada se convierte en un ámbito de comunión. URI (Oriol Raventós), infatigable colaborador de A mi m’agrada el circ, lamenta la pérdida de relevancia del lugar escénico circular —iniciado por los griegos y que perduró hasta los tiempos de Shakespeare—, que con Wagner quedó definitivamente eliminado en favor de una lucida escenografía: “En resumen, la historia de la pérdida del círculo como escenario es directamente proporcional al creciente interés por la parafernalia escénica (y consecuentemente la pérdida de interés en el trabajo actoral)”. Carpa de Spirit of Circus

N

o se trata de explicar el origen de la pista redonda al circo —es sabido que se hizo así para que el domador pudiera hacer girar a los caballos y dirigirlos desde el centro—, sino de considerar los efectos que ejerce sobre artistas y público. Compartimos de forma sintética la reflexión colectiva que se ha hecho en el blog A mi m’agrada el circ. El carácter informal y espontáneo de los blogs generan un buen espacio para la reflexión y propicia el intercambio entre profesionales y aficionados. Karoli, autobautizado el hombre rueda, dice muy convencido: “Para mí el círculo es la mejor forma de espacio escénico”, y lo argumenta detallándonos su organización escénica: “Siempre, cuando actúo, pinto, con un compás casero (una cuerda y una tiza), un círculo. El público se sitúa alrededor, niños al suelo, sillas a detrás y al final gente de pie, y así el público queda como si estuviese en una gradería. Si el público esta bien situado, la visión será total y el espectáculo puede llegar a la catarsis colectiva. Porque la energía que desprende el público, las risas, las sorpresas, los aplausos... son vibraciones positivas que rebotan entre el público y los artistas”. Otro participante, con el seudónimo Antonio pan y circo, añade: “Desde el punto de vista práctico o puramente geométrico, si la pista es redonda, todo el público de cada una de las filas se encuentra a la misma distancia del centro de la pista. Por eso cuando un grupo de gente se agrupa alrededor de algo, lo hace en forma de circunferencia”. La forma redonda es la que nos sentimos más próxima, en la que nos encontramos instintivamente más cómodos y, por lo tanto, donde estamos

Johnny, miembro de El Circo de la Sombra, amplía inteligentemente la reflexión: “Hoy la palabra circo designa igualmente un género de espectáculo y un edificio, un tipo de representación y una arquitectura”. En este sentido no olvidamos que el origen semántico de la palabra circo proviene de la palabra griega “kírkos”, que quiere decir círculo, y que pasó al latín como “circus” con el mismo significado y que se aplicó a un tipo concreto de espectáculo. Johnny matiza con lucidez: “La disposición de los asistentes al circo se opone a la del teatro. La arquitectura del circo es desmitificadora dentro un espacio sin ilusión: toda la maquinaria queda expuesta a los ojos del público. En términos estéticos, la pista redonda es más próxima a la escultura, que puede ser observada de todos los ángulos, mientras que la escena a la italiana es más próxima a la pintura, de visión frontal”. Para él, la pista redonda es mucho más que un espacio escénico: “En cuanto a mí, una pista es más un espacio de vida y acción que de representación o interpretación”. Cesc Martínez, redactor de esta revista, lo remata con una bella imagen: “La disposición en círculo permite al espectador ver y ser visto, y la emoción de la pista se expande a través del público como los círculos del agua al caer una piedra”. Pasando a la práctica, sugerimos que a la hora de crear números de circo, aunque no todas las disciplinas sean susceptibles de ser apreciadas desde un marco visual de 360º, pensarlos para gozarlos desde un marco lo más redondo posible. Esto puede contribuir a que el espectáculo quede redondo. Jordicaputxí, blog A mi m’agrada el circ. http://ganyet.blogspot.com/

Querido amigo lector, tú también puedes tener voz en Zirkolika y compartir tus opiniones. Este es el espacio de los zirkolikos, este es tu espacio. Escríbenos, reflexiona, colabora ... ¡ PARTICIPA ! zirkolika@yahoo.es

30 z i r k o l i k a 2 0


31 z i r k o l i k a 2 0


32 z i r k o l i k a 2 0




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.