ZIRKÓLIKA #21 verano 2009

Page 1

N. 21 VERANO 2009. Aテ前 V. 3 EUROS. REVISTA TRIMESTRAL DE LAS ARTES CIRCENSES

Revista de las Artes Circenses



editorial El verano es la época de más trabajo. Hay muchos festivales por los que pasan la mayoría de artistas y compañías. Porque hoy en día la actuación en ellos es la principal fuente de ingresos y la razón de su existencia. Muy pocos buscan la salida profesional trabajando en circos con carpa y en ruta. Tal vez por los condiciones, pero también porque los empresarios que se aventuran en la creación de un nuevo circo muy pronto paran e incluso ni arrancan. Los circos familiares son los que con sus mayores o menores penurias siguen su camino. Todavía estamos lejos de que las programaciones de teatros y salas cuenten con los espectáculos circenses. Los artistas solistas y las compañías de pequeño o mediano formato no buscan entrar en las programaciones de los teatros, no hay espacio para ellos. Sin embargo algunos espacios apuestan por ellos. El Mercat de les Flors de Barcelona ha programado espectáculos de pequeño formato dentro de un ciclo de jóvenes creadores. El Teatro Nacional de Catalunya apostó recientemente por una producción propia a la que no pudimos asistir porque llenó por completo durante el último fin de semana. El Festival Grec de Barcelona inaugura con un espectáculo puramente circense, aunque luego ya no programe ninguno más. Pero también otros espacios disminuyen sus producciones y replantean la programación a establecer de espectáculos de circo, pese a la idoneidad y representatividad del espacio, como el Teatro Circo Price de Madrid. En cambio los festivales proliferan como churros y programan cada vez más circo. En nuestro país no se quiere asumir el riesgo intrínseco de un espectáculo de circo, bien porque no hay medios suficientes para realizar producciones de calidad que llenen grandes espacios o porque no hay una apuesta decidida de los directores artísticos de esos mismos espacios, en definitiva no se arriesga y ni se apuesta por la programación en sala. En cambio si analizamos la conglomeración de público que acude a los festivales resulta contradictorio pensar que esa misma gente no iría a ver un espectáculo de circo en sala. ¿O es que sólo queremos ver el circo en la calle?

Zirkólika n. 21 Verano 2009 Portada: Agnès y Martí (Cía. Daraomai) Espectáculo inaugural Trapezi 2009 Foto: Tjerk Van Der Meulen

sumario Panorama El circo andaluz se une, por Nacho Sánchez

2

Primavera en el circo / El proyecto CRECE, en el Circo Price / 3 La humanización excéntrica de la música clásica

Equipo Director: Vicente Llorca. Redacción: Cesc Martínez, Oriol Raventós, Marcel Barrera, Ramon Bech, Laia Gilabert, Víctor López, Miquel Moreno, Jordi Jané, Joan Maria Minguet, Javier Jiménez. Diseño y maquetación: Mònica Gómez, Antonio Ferreiro “Pulpotoni”. Fotografía: Manel Sala “Ulls”, Laia Gilabert, Payaso Enrico, Jesús Atienza, Christophe Roulline. Traducción: Cesc Martínez. Asesoramiento terminológico: Jordi Jané. Han colaborado: Nacho Sánchez, Tjerk Van Der Meulen.

Festivales Setmana del Pallasso de Castellar del Vallés, por Oriol Raventós

5

Festival Còmic de Figueres, por Vicente Llorca

5

2º Festival Int. Ciudad de Albacete, por Ramón Bech

6

5º Festival Int. de Payasas de Andorra, por Vicente Llorca

7

Trapezi Reus: Fira de Circ de Catalunya, por Vicente Llorca

8

Vitoria: centro geográfico del circo europeo, por Nacho Sánchez

10

Reportajes Desastrosus Cirkus, el circo que llega a todos, por Oriol Raventós 12

Zirkólika Apartado de correos 2008 08080 Barcelona Tel.: 93 310 67 93 Fax: 93 350 30 00

Conversando con Tortell Poltrona, por Jordi Jané

14

Agenda

17

Cirque Eloize, por Ramón Bech

18

Pere Pinyol, savia nueva en el Circo Price, por Marcel Barrera

21

www.zirkolika.com zirkolika@yahoo.es

Un gran equilibrio, Teatro ZinZanni, por Cesc Martínez

22

Dep. Legal: B-29.661-2004 Imprime: Índice Arts Gràfiques

Circo Mèliés

Generalitat de Catalunya Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació

Made in Spain, por Javier Jiménez

24

El circo en las artes Pensar en el circo, por Joan Maria Minguet

26

Zirkoteca Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números editados en el año 2009.

Zirkolika es miembro de la Asociación de Publicaciones Periódicas Escritas en Catalán.

Libros, música, arte y webs

28

Zirkólikos

31


panorama El circo andaluz se une por Nacho Sánchez

E

l circo de Andalucía quiere crecer. Por ello, las principales compañías de esta comunidad se han unido para tomar las riendas de un futuro cada vez más prometedor. Lo han hecho creando la Asociación de Circo de Andalucía (ACA), entidad que nació el pasado mes de febrero y que, a pesar de su juventud, ya tiene casi un centenar de socios, que están trabajando por mejorar multitud de aspectos del circo en Andalucía. Pertenecen a una amplia variedad de compañías de circo, teatro-circo, circo-danza y también al circo tradicional con carpa. Porque “la ACA nace con la voluntad de entender el circo con una visión lo más abierta posible”, explican sus responsables. Consideran que es circo “toda manifestación artística basada en una o más disciplinas, técnicas o especialidades tradicionales combinadas o no con otras artes escénicas o plásticas”.

Presentación de la asociación a la prensa en el Centro de las Artes de Sevilla

La idea, desde el comienzo, ha sido aglutinar los diferentes sectores circenses de Andalucía con un gran objetivo: “Dignificar, fomentar, divulgar y normalizar esta arte escénica en todas sus modalidades”, explica Miguel Ángel Moreno, “Bolo”, presidente de la ACA y miembro de Vaivén Circo Teatro. Actualmente, el vicepresidente es Alfonso de la Pola, de la compañía Rolabola, y la secretaria es Laura Bolón, aunque hay miembros de otras compañías, como Hermanos Moreno, Circo Sensaciones, Cirkolonia, Hermanos Infonkundibles, Manolo Carambolas, Los Charpentier..., así como otros colaboradores y socios que no se dedican profesionalmente al circo pero que tienen algo en común con los que sí lo hacen: su pasión por este mundillo. “La necesidad es conseguir unir a todos, desde los profesionales con carpa o sin ella hasta los que quieren aprender”, cuenta, por su parte, Manolo Carambolas.

Calidad hay. Varias compañías andaluzas tienen un gran reconocimiento a nivel nacional y son muchas más las que buscan encontrar un hueco en el circo. Pero sin apoyo institucional, sin espacios de formación y entrenamiento, sin circuitos, sin marco legal o incluso sin lugares para la instalación de carpas, todo se hace más complicado. Así que la ACA se ha puesto manos a la obra para mejorar todos esos aspectos y “situar al circo como un hecho intrínsecamente cultural en el espacio que le corresponde, al lado de las otras artes escénicas”, explica el presidente de la asociación, que subraya precisamente la necesidad de que el circo tenga la misma consideración que el teatro o la danza. Y para conseguirlo no descansarán, porque la ACA se ha marcado objetivos a largo plazo que van desde la creación de más de espacios de trabajo o la regularización de la formación, hasta elaborar un informe anual sobre el estado del circo andaluz.

El camino que tienen por delante es esperanzador. Aunque llegar hasta aquí no ha sido fácil. Unir a un mundo tan atomizado, con tantas cosas en común como diferencias, ha sido arduo. Pero la implicación de todos, la ilusión y la necesidad por mejorar el mundo del circo han sido aspectos básicos para que la ACA haya visto la luz. Y no ha tardado en dar sus primeros pasos: “La asociación trabaja ya para incidir positivamente, entre otros campos, en el de la formación, creación, producción, difusión y circuitos, patrimonio histórico y marcos fiscales y laborales”, añade Bolo. Por eso, y como primera iniciativa, los socios están elaborando un proyecto global sobre necesidades, carencias o fortalezas en los diferentes aspectos del circo andaluz.

Mientras todo eso llega, la Asociación del Circo de Andalucía está trabajando por darse a conocer. Y lo está haciendo por distintas vías. La primera, mediante su presentación en el Centro de las Artes de Sevilla y su participación en la Feria de Industrias Culturales de Andalucía. La segunda, a través de una reunión con la directora general de Artes Escénicas e Industrias Culturales de la Junta de Andalucía, Ana Navarro, que mostró interés por apoyar al circo. Y la tercera, mediante una serie de encuentros y fiestas que se han comenzado a realizar en cada una de las ocho provincias andaluzas, con el objetivo de que todos los aficionados se informen más sobre qué es la ACA. Pronto, además, habrá una página web con toda la información de la asociación. El circo andaluz se ha puesto en marcha.

2 zirkolika 21


panorama Primavera en el circo

El Circ Pistolet con un número de verticales y equilibrios. Foto: Ulls

10º aniversario de la Escola de Circ Rogelio Rivel

Tres días para celebrar los diez años de esta escuela de circo instalada al lado del Ateneu Popular de Nou Barris. Los pasados 3, 4 y 5 de abril fueron una celebración del circo en sí mismo, con talleres abiertos, pista abierta de los alumnos actuales y cabaret con exalumnos y, además, lo hicieron coincidir con una acertada reposición del Circ d’Hivern con más trayectoria, el Circus Klezmer, en el que también trabajan ex alumnos. En conjunto, fue un espacio de reencuentro para los alumnos, profesores y talleristas ocasionales, pero también un acto generoso de acercamiento del circo a los espectadores y aficionados que hacía recordar (y añorar) la desaparecida Festa del Circ. Ya han pasado diez años desde el primer proyecto piloto y de aquella primera carpa de segunda mano con goteras. Ahora aquellos alumnos ya hace tiempo que actúan con sus compañías, como Los Herrerita o Kd Circ, y la escuela dispone de una majestuosa carpa blanca que ya se está quedando pequeña. Merece una mención especial el gran nivel técnico y creativo del cabaret de ex alumnos. Muchos de ellos han tenido que ir a completar sus estudios en escuelas superiores de circo en el extranjero como el Lido, Chalons, Circus Cirkör, ESAC o Montreal. Pero sólo por la actividad generada a su alrededor, hay que reconocer el valor primordial de la Rogelio en el momento expansivo que vive el circo en Cataluña. Y, a la vista de los resultados, también el buen trabajo que se ha desarrollado. Oriol Raventós

El proyecto CRECE, en el Circo Price

Lorenzo Mastropietro, artista del programa Crece 2008. Foto: Paco Manzano

E

l proyecto CRECE ya tiene fechas para el otoño de 2009. A pesar de la crisis y del cambio de dirección en el Teatro Circo Price, CRECE tiene previsto mostrar su segundo trabajo de creación el último fin de semana de septiembre. De nuevo, el coreógrafo y director Rob Tannion dispondrá de un grupo de artistas de circo recién salidos de alguna escuela superior o en último curso, para crear el espectáculo Merry Crisis, una bofetada de creatividad en un mundo donde el miedo y la cautela a los cambios, a las nuevas iniciativas, paraliza el ánimo de las personas. La experiencia del año pasado fue muy positiva. Los artistas tuvieron la oportunidad de crear un espectáculo que, para algunos, fue uno de los mejores que se han visto en el nuevo coliseo madrileño. Este año promete ser mucho mejor. Los candidatos seleccionados se han formado en las mejores escuelas superiores del mundo y reúnen el perfil que necesita este nuevo circo. Aunque se me dirá que no puedo ser objetivo, que tengo intereses directos, no se me ocurre mejor manera de gastar el dinero público dedicado al circo que hacerlo fomentando y apoyando proyectos de formación o proyectos relacionados con la formación. Proyectos que acercan a los nuevos artistas a su más inmediata realidad y que crean un lazo entre la vida académica y la vida laboral. El Teatro Circo Price acompaña a Carampa en esta tarea. Esperamos que otras instituciones se den cuenta de la necesidad de dar cobertura a este tipo de proyectos. Y que sea pronto. Javier Jiménez

3 zirkolika 21


panorama La humanización excéntrica de la música clásica Pagagnini, Compañía Yllana y Ara Malikian por Oriol Raventós nales, liderados por Ara Malikian, sin formación actoral pero con unos personajes muy bien creados, con expresiones trabajadas y una gran solvencia en el tiempo de reacción, tan importante en las entradas de payaso. La dirección ha acertado el ritmo de los gags para hacerlo ameno para un público familiar sin arriesgarse excesivamente, jugando básicamente con un repertorio universal como Las Cuatro Estaciones, pero también con algún éxito contemporáneo como Yumeji’s Theme. La base de la obra es romper con la idea preconcebida de seriedad impersonal que acompaña a los conciertos de música clásica con el afloramiento de la personalidad de cada intérprete y la introducción de elementos discordantes, junto con cierta dosis de humor absurdo y maneras Pagagnini. Con Ara Malikian, Fernando Clemente, Eduardo Ortega y Gartxot. Foto: Pedro Gato poco ortodoxas de tocar. De este modo, en un ambiente en principio tan glacial, florecen desde el amor de un músico a compañía Yllana ha trasladado a los teatros el humor de por una espectadora hasta el irreverente sonido de un teléfono móvil, o los excéntricos musicales de un modo muy acertado y ha conseguida un un contrabajo bailando por el escenario mientras un violinista aporrea su notable éxito. Con, además, el protagonismo de cuatro músicos excepcio- instrumento con unas baquetas.

L

4 zirkolika 21


festivales

Setmana del pallasso de Castellar del Vallés por Oriol Raventós

Puede que haya sido la edición más interesante de todas las que se han hecho hasta el momento. No obstante el director de la Setmana del Pallasso Gabi Ruiz manifestaba: “la preparación de esta edición, la séptima ya, ha sido muy difícil; la más que difundida crisis económica que nos envuelve a todos también ha hecho una parada en la casa de los clowns y la Semana del Pallasso ha estado a punto de cogerse un año sabático y esperar mejores tiempos. Pero como que la fe mueve montañas (eso dicen) nosotros hemos reunido toda la que nos quedaba y hemos tirado adelante”. Han participado varias compañías y para todos los gustos: Albert Vinyes, Teatre de Guerrilla, Fadunito, Caroline Dream, Tot Circ, Claret Clown, Alaigua, Circo Truchini, Don Carrot, Vol Ras, Leandre i la Tal, la Cia. de Titelles de l’Herta Frankel, Remor Teatre, Cop de Clown, la Puça Espectacles, la Màscara, Marcel Gros, La banda, Roger Canals Cia.,

Las Gallegas... Y la semana se ha alargado con un fin de semana más (del 19 al 29 de marzo). Este festival premia iniciativas, proyectos, actividades y profesionales que destacan por su importancia, trayectoria o repercusión, con un premio: el Sabatot Alegre. Un homenaje que este año ha recaído en los Excéntricos. Cris Oller, Gròmic i Joaquin Mimo Clown Una de las propuestas de más éxito es el Café-teatre, el Cabaret, que ha sustituido la carpa tradicional por un espacio más sólido, seguro y económico, la Sala Blava; en uno de los Cabarets actuó Cris Oller con un espectáculo muy malabarístico, con manipulación de sombreros, malabares con “sabres”, ejercicios destacados de lazo tipo Buffalo Bill, y hasta hubo un momento de 3 lazos. El espectáculo tiene formato de calle con gags típicos de su género y usando voluntarios del público, pero además utiliza muchas técnicas diferentes (monociclo, globoflexia…). A continuación en el mismo Cabaret actuó Gròmic, que es de aquellos magos cómicos que enseñan todos sus trucos y ahí tienen la gracia, junto con un personaje bien trabajado como de un gremlin entrañable. El mejor momento fue el de los voluntarios con los que intentaba comunicarse sin palabras. Y para finalizar actuó Joaquín Mimo Clown, un mimo que explicaba una historia a lo mejor un poco convencional y con demasiados personajes.

La payasa suiza Gardi Hutter, en el espectáculo Juana de Arco. Foto: Ulls

Festival Còmic de Figueres por Vicente Llorca

S

i el año pasado ya destacábamos la calidad en la programación de este nuevo festival, este año no sólo se ha mantenido sino que se ha mejorado. El cartel estaba formado por: Gardi Hutter, Avner The Eccentric, The Umbilical Brothers, Los Dos Los y un trío de payasos musicales franceses que actuaba por primera vez en nuestro país, el Orphéon Célesta. Además, la Cia. La Tal, Vagalume, El Espejo Negro y La Baldufa Teatre complementaban la programación del festival con espectáculos dirigidos a un público familiar.

Los australianos The Umbilical Brothers, con Don’t explain. Foto: Irene Roe

Diferentes registros de la comicidad que complementaban las diferentes actividades lúdicas y culturales programadas dentro de las Ferias y Fiestas de Santa Creu de Figueres (del 24 de abril al 3 de mayo). El cambio en el espacio de celebración del festival por un improvisado teatro a las afueras de la ciudad, (el año pasado se celebró bajo una carpa en pleno centro de la ciudad de Figueres), hizo que la afluencia de público fuera menor que en la anterior edición, que colgó el cartel de entradas agotadas en alguno de sus espectáculos. Un cambio motivado, como no, por recortes de última hora en el presupuesto previsto. No obstante, la voluntad y esfuerzo de los organizadores y directores artísticos Titín y Pi salvaron el cartel y posibilitaron la realización de esta segunda edición. Y además, continuarán trabajando en una tercera, aunque tal vez tengan que replantearse tanto las fechas de celebración como la ciudad que actualmente acoge este joven pero destacado Festival.

5 zirkolika 21


festivales Buda. Premiado por el jurado de la crítica

2º Festival Internacional Ciudad de Albacete por Ramón Bech. Fotos: Manel Sala, “Ulls” En esta segunda edición (19-23 marzo) podríamos afirmar que el Festival de Albacete se ha consolidado como cita ineludible para todo aquel que se interesa por el circo. Una de sus mejores bazas es que en él descubrimos números que por primera vez se presentan en el Estado Español, aunque echamos de menos que el evento también sirviera para promocionar a artistas de nuestro país. Eso sí, Zirkolika estuvo representada con dos miembros del jurado: Manel Sala “Ulls” y Marcel Barrera.

E

l programa presentó cuatro números aéreos de calidad, que sorprendieron de inicio por su planteamiento. En Circle, por combinar a la perfección telas y aro. Budha, por su escaso vestuario (un tanga rojo), su elevación a las alturas sentado en posición de meditación y la dificultad de todos sus ejercicios. Luigi, por trabajar en el trapecio Washington, pasándose buena parte del número cabeza abajo y en oscilación, sin loncha ni protección alguna. La rusa Woman Scream, caracterizada a lo Marlene Dietrich, nos sedujo a todos con su número de cuerda vertical. La troupe Selnikhin ganó el Acróbata de Oro por su excelente trabajo de barra rusa. Un número bien ordenado, donde la dificultad progresa a medida que avanza el número: con uno, dos y tres saltos mortales; con una excelente serie de tres dobles mortales seguidos. Los dos Acróbatas de Plata fueron para la Nanjing Acrobatic Troupe y para los Fernández. Los primeros, al igual que sucediera en la edición anterior con otra troupe china, entusiasmaron con su combinación de saltos acrobáticos y habilidad manejando el lazo. Si tuviera que escoger entre el número de mano a mano de los gemelos Fernández o el del Duo Motu-

Luigi. Premiado por el jurado de la imagen

zenko no sabría con cual quedarme. Estos últimos tenían el gran mérito de presentarse al festival después de su reciente unión, puesto que ambos artistas hacía ocho años que habían decidido ir cada uno por su lado integrados en otros grupos. Ellos, junto con el número de báscula a ritmo de salsa de los Ovalerys, obtuvieron el Acróbata de Bronce. Desde México llegaron dos números que dieron de qué hablar. El primero de ellos, los payasos Pedro Pedro, Tintín y Peter. Consiguen conectar con el público, implicándole a repetir palabras que se convierten en lemas. Difícil olvidar el “¡Que saquen a Pedro Pedro!”, para que los mozos de pista echen al payaso del círculo… Salvando las distancias, podríamos decir que ha vuelto el “¿Cómo están ustedes?”. El joven malabarista Roberto Carlos domina distintas especialidades. Es capaz de hacer pases por detrás de la espalda con cinco mazas; domina los sombreros y las pelotas de ping pong, llegando a lanzar siete con el impulso de su boca… Para finalizar me gustaría hablar de Jigalov, quien presentó su espectáculo en el Teatro Circo. Participó en la charla sobre la actualidad del Circo en Rusia. Tras ser presentado, dijo que llevaba más de veinte años fuera de su país, así que no tenía ni idea de la actualidad del mismo, dicho lo cual se levantó y se fue a preparar la función de la noche. Genio y figura. En su espectáculo, además del partenaire Czaba Albert Szego (en el Festival de Pallassos de Cornellà fue Alex Miranov), cuenta con la participación de François Rochas, excepcional malabarista que tuvimos la suerte de contemplar en el pasado festival de Budapest: malabares con flores, aros, paraguas… Un toque poético a la eterna y genial lucha del payaso contra la autoridad. Sin duda alguna, pocos payasos en la actualidad poseen su calidad y repertorio. The Selnikhin Troupe. Ganadores de la máxima distinción: el acróbata de oro

6 zirkolika 21


Lila Monti y Dario Levin: El Cancionero Rojo

festivales

5º Festival Internacional de Payasas de Andorra por Vicente Llorca. Fotos: Manel Sala, “Ulls” En el centro de Andorra, rodeado de montañas, una carpa acogió el Festival (18-23 mayo). Allí se representaron la mayoría de los espectáculos y las clásicas sesiones golfas. Y es que el cartel de la anterior edición ya lo pronosticaba con esta bonita frase: “Montaremos un circo, para que seas feliz”. Y felices salieron las casi 40 payasas, en femenino, que participaron en esta quinta edición. El Festival de Andorra es un encuentro de payasas, es un lugar para compartir la profesión. Es la complicidad femenina de las payasas que aprenden, ríen y presentan sus espectáculos, algunos recién estrenados.

E

s habitual en todas las ediciones que se haga un taller de payasas para las profesionales en los días previos al festival. Esas mismas payasas presentan sus números cortos (diez minutos), de pequeño formato, en forma de cabaret en las Noches Golfas. Y es el público quien premia la mejor actuación, la que más le gusta. Este año se le ha concedido a la payasa de origen argentino María Peligro, por su número Bodas de sangre, en el que jugando con un muñeco inflable nos muestra las relaciones más tópicas de un matrimonio.

imposibles; y la Cia. Cokokoco, con Coketerias. Espectáculos de humor que combinaban técnicas más circenses como los malabares, las acrobacias y los equilibrios.

También con un pequeño número pero en la edición de hace dos años (el festival es bianual), la payasa Alba Sarraute (ver zirkolika #15) conseguía ese mismo premio Golfas; y el poder venir a esta edición con su espectáculo completo Mirando a Yukali. Un espectáculo que en estos dos últimos años ha ido evolucionando y madurando hasta valerle el premio FIPA, al mejor espectáculo profesional, también por votación popular.

El Festival de forma inusual acabó esta edición con un concierto en beneficio del proyecto Disparate Magdalena, una escuela de circo social de Colombia. Durante la semana del festival asistieron más de 3200 espectadores a los diferentes espectáculos y talleres, cifra que según la organización supera la de otros años, a pesar de la reducción en la programación motivada por una reducción del presupuesto inicial previsto de 200.000 euros y que bajo a casi la mitad. No obstante la continuidad del festival está garantizada por voluntad política y porque en el 2011 toca celebrar el 10º aniversario.

El Festival no excluye la actuación de payasos. Aunque en la primera edición del Festival, en el año 2001, la compañía los Excéntricos tuviera que actuar vestidos de mujeres. Ahora ya hay más manga y la payasa Marceline, junto con Sylvestre y Zaza, representaron con su vestuario original Rococó Bananas. Un espectáculo programado en el Teatro Nacional de Catalunya durante todas las fiestas navideñas del pasado año con un gran éxito.

La distinción en la forma de presentar un espectáculo de payasas la trajo la rusa Antoschka, con un estilo más poético, visual y variado en el uso de técnicas circenses, fruto de una larga experiencia trabajando en diferentes circos que bien le han valido el título otorgado por el público y la prensa de Reina de las payasas.

También con partener masculino trabajaba la payasa argentina Lina Monti, con su compañía y nombre del espectáculo El Cancionero Rojo. Un montaje sencillo, divertido y muy humano, sin palabras y con dos maletas.

María Peligro en Bodas de Sangre. Premio Nit Golfes

Los registros de la comicidad eran muy variados y por ejemplo siguiendo clásicos de la literatura, dos payasas presentaron dos particulares versiones. Una, la austríaca Verena Vondrak, con el espectáculo Donna Quichotte que no acabo de llegar al público por los problemas de idioma. Y el otro lo protagonizó la propia directora del festival Pepa Plana representando su clásico Giulietta, pero sólo para cubrir el hueco de programación que dejaba la payasa Nola Rae, por una caída que le obligó a suspender su gira. ¿Pero de qué se ríen las payasas? De forma general muchas recurren a los tópicos más comunes propios de la mujer y de la sociedad que nos rodea. Y es que hay muchos. Durante casi dos horas Puxika y katiuska, de la compañía Oihulari Klown, proponían una terapia “De película” utilizando como referentes los estereotipos femeninos de las películas. Y la payasa americana Kristin Hurst que sin palabras representó con una buena mímica la competitividad laboral de la vida misma. Este año, con el objetivo de acercar más el Festival al público andorrano se programaron varios espectáculos gratuitos de calle al lado mismo de la carpa, en el Parque Central. Dos buenas propuestas que casi el mal tiempo anula. Penélope y Aquiles, con El primer año es difícil... los demás

7 zirkolika 21


festivales

Trapezi Reus: Fira del circ de Catalunya por Vicente Llorca Trapezi es el Festival por excelencia del nuevo circo de nuestro país (13-17 mayo). Allí descubrimos nuevas compañías, nuevos espectáculos y nuevas tendencias. Porque es el festival del que siempre hablaremos, del que genera más debate, y en definitiva del que apuesta y arriesga en su concepto y en su línea. Nos gustarán más o menos pero la diversidad y variedad en la forma y el formato del número de espectáculos es cada vez mayor. Pese a que los propios directores artísticos fatiguen en la búsqueda incansable de nuevas propuestas.

E

n esta edición Trapezi apostaba por la producción. Una inquietud de años anteriores que parece que se haya hecho realidad con un presupuesto específico destinado a la ayuda para la creación de varios espectáculos. En total han sido cuatro las propuestas que se han beneficiado de la ayuda económica. Zirkus Frak, con una nueva creación en la que aparca el mástil; Áticus, compañía que ahora sólo forman Ignasi Gil y Adriano Marçal; Deados, que mantienen y complementan con algún número más su anterior espectáculo; y la producción de un espectáculo inaugural en que se fueron sucediendo los números de 8 artistas de diferentes disciplinas con el acompañamiento y la música especial de Pascal Comelade y la Bel Canto Orquestra. Un espectáculo dirigido por Manel Trias y en el que participaron: Cía. Daraomai, Agnés y Martí (mano a mano); Sr. Stets (manipulación cuerda); Le Botrio (cama elástica); Hugo Noël (Rueda Cyr); y Anicet Leone (mástil chino). Todo un éxito, muy breve pero intenso. Reus cada año llena. Todos los espacios concentran un número cada vez mayor de gente, desde los mismos ciudadanos hasta los habituales seguidores de festivales que acuden cada año al festival. No hay una zona de acampada y la oferta hotelera es bastante limitada, no obstante cada año viene más gente al festival. Se crean nuevos espacios, se programan espectáculos a la misma hora. No es suficiente, todo está lleno. Los espectáculos de carpa casi siempre son los que más gustan. Y este año el espectáculo La Piste là de la compañía francesa Cirque Aïtal fue el favorito. Cuatro acróbatas, todos ellos músicos también, y uno de ellos un gran malabarista. El mejor momento las acrobacias a caballo en las que la pequeña kati trota y galopa a lomos de sus propios compañeros Victor, Helmuk y Matías. Pero muy cerquita en el ranking de favoritos estuvo Akoreacro, también franceses, con un espectáculo de pura técnica acrobática con la música en directo. Podemos volver a verlos este verano en la también veterana Fira de Circ de La Bisbal de l’Empordà. En tercer lugar ya podríamos poner a las restantes 50 compañías que se han programado este año. Pero un espectáculo que muchos ya esperaban con expectación y que no defraudó fue la nueva creación de la compañía Makadam Kanibal, donde los mismos personajes sólo con salir a la pista ya prometían un gran show. Y uno de los espectáculos más polémicos y que dejó al público más perplejo fue el de la compañía Crida Company con su espectáculo On the Edge. Más fácil y más vivo fue el de la Cie. Hors Pistes de Francia, con Coma Idyllique. Excéntrico y bien definido el solo de Karl Stets, el Sr. Stets, que hace todo un montaje en base a la manipulación de la cuerda y un par de números de faquirismo. También en solitario el Número “ecuestre” del Cirque Aïtal. Foto: Tjerk Van Der Meulen

8 zirkolika 21


Izda., visual general del espectáculo inauguración. Dcha., Akoreakro, con el espectáculo Pffffff. Fotos: Ulls

finlandés Jani Nuutinen y su Circo Aereo, Un cirque plus juste. Jani es un personaje que juega con sus propias sombras, en una atmósfera íntima en la que manipula sus tesoros bajo la luz de las velas. Pese a la voluntad de ver todos los espectáculos del festival, ya de primeras te das cuenta que resulta imposible, son más de 150 representaciones. No obstante muchas de las compañías empezarán a verse en otros festivales porque Trapezi es una Feria a la que asisten programadores del resto de España e incluso de Europa que buscan y casi siempre encuentran propuestas interesantes para llevar a sus respectivos festivales. Ahora sólo queda que Trapezi, como anuncian sus directores, traslade la programación de algunos de sus espectáculos a los teatros de la ciudad durante el resto del año. Serán los pioneros en mantener una cuota de espectáculos de circo en la programación teatral de la temporada. Como también lo fueron en la creación y apuesta firme por un festival de circo hace ahora ya 13 años. Así que todo promete ser un éxito. Bienvenidas sean todas las propuestas a los programadores. Makadam Kanibal (Francia), con Gavalo Kanibal. Foto: Ulls

Por segundo año consecutivo he tenido la suerte de acompañar a los alumnos de segundo de Carampa a participar en el encuentro de escuelas de circo que organiza la Fira Trapezi. El esfuerzo y la voluntad de la dirección artística de Trapezi, permite a tres escuelas (Rogelio Rivel, Châtellerault y Carampa) “premiar” el trabajo de algunos de sus alumnos invitándoles a participar en un espectáculo conjunto de unos diez números, programado dentro del cartel de Trapezi. Además de la excitación de presentar su número, su trabajo en progreso, delante de amigos, otros artistas y el público en general, los alumnos de estas escuelas tienen la vertiginosa experiencia de crear un espectáculo en apenas cuatro horas. Lo hicieron a pleno sol, de la mano de Alba Sarraute, que, la verdad, las dos veces me ha sorprendido con su saber hacer, reflejos y capacidad de convencimiento. Los alumnos confían en ella hasta la muerte, así que Alba puede ir hilando, mezclando, componiendo un espectáculo de circo como el que los alumnos quieren hacer. El resultado se lo llevan los alumnos en la mochila. Para muchos de ellos es un cara a cara con ellos mismos dentro de unos años. En Reus tienen la oportunidad de ver otros espectáculos que les van a marcar e inspirar en su carrera. Este año, la experiencia y la huella que han dejado algunos espectáculos en nuestros alumnos recompensa muchas de las penalidades y de las dudas que les asaltan a cada rato en el camino. Trapezi lo hace posible, como las escuelas. Gracias, Trapezi. Javier Jiménez

Deados (Catalunya), con el espectáculo Kampingplatz. Foto: Ulls

9 zirkolika 21


convención

Vitoria: centro geográfico del circo europeo European Juggling Convention por Nacho Sánchez

Clásico lanzamiento de los malabares en la clausura de la Convención. Foto: Fabian Jakkobs

Acróbatas, malabaristas, trapecistas, manipuladores de sombreros... Pero sobre todo, aficionados al mundo del circo. Entre todos sumarán más de 4.000 personas. Y estarán todos en el mismo sitio y a la misma hora. Porque se prevé que todos ellos acudan a la próxima European Juggling Convention (EJC), que se celebra en la ciudad de Vitoria del 4 al 12 de julio. Por tercera vez, el máximo evento continental de malabares se celebra en España y parece que son pocos los que se lo van a perder. Ya sea de entre el público en general, que llegará desde una gran variedad de países del mundo, ya sea de entre los profesionales. Tampoco se lo va a perder la Tokio Ska Paradise Orchestra, que cerrará con su concierto el evento en la noche del último sábado. La EJC 2009 es cita ineludible para todos, ya que cualquiera puede acceder de forma libre a gran parte del recinto donde se celebra, ya que su objetivo es dar a conocer un poquito más un mundo que muchas veces la gran mayoría desconoce. El cartel definitivo de la convención aún no está confirmado, pero se espera que actúen también escuelas de circo —una de las confirmadas es Carampa, de Madrid—, así como artistas de nivel internacional y un sinfín

de profesionales de distintas especialidades, ya sea en los pasacalles, en los recintos especiales para ello, en las improvisaciones o en la Gran Gala que se celebrará durante el encuentro. Las instalaciones elegidas permiten eso y mucho más, porque la EJC 2009 dispone de más de 86.000 metros cuadrados para el disfrute de todos los asistentes al encuentro. Habrá un recinto con una gran área de camping, 58.000 metros cuadrados cubiertos por grandes lonas, así como otras carpas que cobijarán las zonas de entrenamiento, talleres e incluso el bar donde tomar una cerveza y descansar. Además, se realizarán más de medio centenar de talleres y cursos, desde los más especializados de mazas y bolas hasta variedades como el flamenco o incluso cómo tomar una buena siesta; se podrá visitar un museo de los malabares… y otras muchas actividades que sorprenderán a todos. Claro está, sin olvidar esos tradicionales Juegos Olímpicos Malabaristas que acaban siempre con la espectacular fotografía que miles de objetos circenses por los aires. Una lluvia de malabares que busca no sólo reunir a todos los aficionados a este mundillo, sino también que la gente se conozca o que se convierta en un lugar donde descubrir nuevas técnicas, trucos o ideas relacionadas con el mundo del circo, porque no hay que olvidar que suelen acudir los máximos especialistas en la manipulación de los objetos más extraños que se puedan imaginar. El que lo tenga claro y ya haya reservado los días del 4 al 12 de julio en su agenda para asistir a la convención, tiene la opción de poder realizar una preinscripción. Los organizadores de la EJC han abierto un periodo para ello con el objetivo de que todo el que sepa con seguridad que va a acudir, pueda reservar su plaza y, de paso, obtener una serie de ventajas frente al resto de participantes. La forma más fácil de realizar la preinscripción es mediante Internet, a través de la página https://prereg.eja.net. El recinto habilitado para la convención cuenta con tres áreas diferentes para acampar; una de ellas para el cámping más familiar y otra para las autocaravanas. Para la práctica de malabares se encuentran los frontones de Mendizorroza. En total, hay seis frontones donde practicar en cada momento diferentes actividades. Pero no hay que olvidar las carpas donde se podrán hacer, por ejemplo, las denominadas “renegades” (un lugar donde ocurren eventos especiales y en el que los malabaristas podrán mostrar sus creaciones y experiencias), zonas de monociclo, de aéreos o un recinto para el volley-maza, un deporte que está teniendo cada vez más aceptación en este tipo de encuentros. La convención está organizada en esta ocasión por la asociación EJC 2009, entidad sin ánimo de lucro que engloba a diferentes grupos, artistas y aficionados del País Vasco. Tanto la asociación de malabaristas europeos como los voluntarios de diferentes países respaldan a la organización local para organizar todo el trabajo. Eso sí, están abiertos a la ayuda de más gente, y por eso todo el que quiera ayudar puede hacerlo rellenando una ficha de voluntariado en la web oficial de la convención: www.ejc2009.org.

10 z i r k o l i k a 2 1


11 z i r k o l i k a 2 1


compañía

Desastrosus Cirkus

El circo que llega a todos por Oriol Raventós

La historia de Desastrosus Cirkus está íntimamente ligada a la del Ateneu Popular de Nou Barris, esta planta asfáltica que fue ocupada en 1977 por el vecindario (entre los que se encontraba algún miembro de la compañía) para denunciar la falta de equipamientos en el barrio y que, con el tiempo, se ha convertido en un referente en el mundo del circo. Desde un principio, les ha guiado el objetivo de hacer llegar el circo a todo el mundo con un estilo próximo y sin pretensiones, pero con una gran diversidad de técnicas.

L

os dos miembros fundacionales que todavía están en la compañía son Joan López y Lulú Hernández. Actualmente, están de gira con Circando los mares y ¡Aquí no hay nadie!, con dirección teatral de Christian Atanasiu y la participación de Berta Junyent en los aéreos. Dos espectáculos de calle que apuestan por la variedad de técnicas y el humor accesible sin palabras. En ellos se pueden ver los números que han caracterizado a la compañía desde sus inicios, como el dúo de malabares con sombreros de Joan y Lulú, el monociclo o la bola de equilibrios. También se sienten orgullosos de haber integrado siempre números aéreos, ya que no abundan las compañías de ca- lle que instalan un pórtico en espectáculos de una hora y todavía menos con un portor de trapecio de cincuenta años. En su primera etapa, con los espectáculos Desastre Total II (1990) y Callejerus I y II (1993-1997), además de Lulú y Joan, estaban Álvaro Guerrero, Montse Alonso y Xavi Clavell. Por aquel entonces, sus actuaciones tenían un ritmo más espontáneo, con Xavi a la percusión, con algunas parodias de texto, como la que iban todos vestidos con bata de colegio o el duelo de malabaristas al estilo far west, y había una presencia

más importante de los malabares, reforzada por Álvaro (que después se marchó para probar cosas nuevas con los Ekilikua y, actualmente, con Cirkonita). Después vinieron Más allá de la carpa (1997) y Bajo la carpa del Cielo (2001), ya sin Álvaro ni Xavi y con la colaboración de varias trapecistas, como Mercè, Antonia y Carla, el malabarista Asier, Menu Carvajal como técnica y productora y con la ayuda a la dirección de Iris. Se nota una evolución hacia un lenguaje más delicado y evocador, sin palabras, menos “guerrillero” y con más momentos relajados. Los Desastrosus Cirkus no han ido a formarse al extranjero como otras compañías. En sus primeros años, de hecho, lo combinaban con el trabajo: Joan en un banco, Álvaro en el mercadillo, Lulú en trabajos varios y Xavi en una tienda. Su formación fue a partir de los talleres, siempre abiertos, que organizaban en el Ateneu desde 1982, y sus primeros espectáculos fueron totalmente autoproducidos. Primero, aprendieron a ir con zancos, y después, a hacer malabares con los elementos auto-fabricados (en Barcelona todavía no podían comprarse, sólo habían visto las mazas de Boni & Caroli hasta que un amigo del barrio les trajo unas de plástico de Londres). Empezaron de forma autodidacta, pero poco a poco el Ateneu de Nou Barris fue convirtiéndose en un polo magnético de actividad circense. Al mismo tiempo, se programaban espectáculos de gente como Boni & Caroli, el Petit Circ de Carrer, Escarlata Circus, Marceline i Silvestre, Circ Perillós, Tortell Poltrona… Algunos de ellos, sobre todo Boni & Caroli, compartieron sus conocimientos con la gente del Ateneu y, más adelante, también hacían encuentros nocturnos en la Plaça del Sol y participaron en las primeras Marató de l’Espectacle. En aquellos años, muchos artistas aprendieron conjuntamente, compartiendo conocimientos, en torno al Ateneu, como Bet y Marcel de Los Galindos, Dani de Circo Delicia, Johnny del Circo de la Sombra o Suso Clown con la Compañía Ale-Hop, entre muchos otros. Las primeras clases de acrobacia fueron hacia 1987, con Rogelio Rivel y Elsa Moreno, y después con Tere Celis. Con el tiempo, han ido siguiendo su formación con profesionales de primera línea, algunos provenientes del Circo Gosh o del Circo Nacional de Moscú, invitándolos a impartir talleres en el Ateneu. Esta forma de aprender también ha supuesto que utilicen una gran variedad de técnicas, en vez de especializarse sólo en una. Fue a finales de los ochenta que en el Ateneu se montó el primer grupo de pasacalles y animación, primero como acompañamiento para las muchas acciones reivindicativas del barrio y después para fiestas populares como

12 z i r k o l i k a 2 1


Izquierda, Joan López y Lulú Hernández. Foto: Manel Sala, “Ulls”. Arriba, Joan López y Berta Junyent

el Carnaval. En octubre de 1989 se crea Desastrosus Cirkus y en febrero de 1990 estrenan su primer espectáculo (donde también participaron en algunas actuaciones Quim Dalmau, Laura Jardí y Dani Tomás). Puede que a causa de su historia, los Desastrosus han seguido dedicándose también a dar talleres de malabares. Le preguntamos a Joan si en algún momento, como compañía, han estado dominando los talleres de circo en los alrededores de Barcelona, ofreciéndolos a bajo precio, y nos contesta: “Nosotros pedimos lo que nos parece que es justo. Creo que no podemos pedir tanto como otras compañías que tienen más técnica, pero también me parece inmoral que alguien pueda vivir con sólo tres bolos al mes.” Y añade: “Lo que hemos hecho es mucho trabajo yendo por todos los ayuntamientos y, gracias a eso, hemos podido hacer llegar el circo a todas partes y en sitios donde no lo habían visto nunca. Es más, hemos abierto al circo a muchos pueblos que luego han programado a otras compañías. Con la Rueda de Espectáculos hacíamos giras por varias ciudades, pero procurando ir a los barrios más abandonados.” Es importante destacar que los miembros de la compañía también han seguido vinculados a proyectos de voluntariado, dando talleres de circo en centro cívicos de barrios marginales o con jóvenes conflictivos. De hecho, son pioneros en el Estado en dar al circo un valor pedagógico, lo que podría llamarse “circo social”. Estos talleres han sido el embrión de las Escuelas Infantil y Juvenil del Ateneu. Y todavía lo han llevado más lejos, colaborando con Payasos Sin Fronteras, yendo a Bosnia en 1993 (en la segunda expedición que se hacía), 1994 y 1995, y a Nepal a los campos de refugiados en 1997 y 2004. Desastrosus Cirkus es una de las compañías de circo con más trayectoria de Cataluña. Le preguntamos a Joan si no ha tenido ganas de embarcarse en una empresa mayor. Nos dice: “No es tan fácil. Actualmente, casi lo único que está funcionando es el Circ Cric. Considero super positivo que esté el Cric, porque es un sacrificio muy grande y, además, gracias a eso

han dado trabajo a mucha gente de la profesión. Nosotros sobrevivimos. A nuestra manera, también hemos generado trabajo para mucha gente con los talleres y los espectáculos.” Y añade: “Nosotros trabajamos en algo que nos gusta, pero vivir sólo de los bolos, sin salir al extranjero, es muy difícil, y todavía lo sería más con una compañía grande. Creo que hemos tenido nuestro papel, no somos pretenciosos, intentamos hacer espectáculos muy dignos y que lleguen a todo el mundo, y creo que hemos podido llegar a más gente que otros espectáculos de calle con más técnica. Estuvimos en el principio de toda esta historia y también hemos dedicado mucho tiempo al proyecto del Ateneu, del que han salido muchas compañías actuales. Más que una carpa grande, me atraen proyectos como los Circs d’Hivern.” En los que ya han participado algunos de los componentes de Desastrosus, como en Zog, el planeta de Zog (1998) o La Plaça dels Prodigis (2003). No podemos dejar de mencionar la importancia de la compañía, sobre todo de Joan, en el esfuerzo de agrupar y dignificar la profesión en Cataluña, ya que fue presidente de la ACC (Associació de Circ de Catalunya) desde su creación, en 1991, hasta que se fue diluyendo, hacia el 2000. La idea fue asociarse siempre para sumar, en un espacio donde estuviera todo el mundo, desde simpatizantes a profesionales. Entre todos, organizaban la Festa del Circ una vez al año. Incluso, en aquella época, se creó la Federación Española de Asociaciones de Nuevo Circo, ya desaparecida. Joan nos dice que fue importante, pero cuando las compañías empezaron a tener más trabajo, se empezó a disgregar. Le preguntamos como ve los avances que se han producido gracias a la APCC (Associació de Professionals de Circ de Catalunya) desde 2004 y al Pla Integral: “Después de la ACC, hacía falta una asociación de profesionales. Lo único que pido es que todo el mundo aporte al colectivo y que deje sus cosas en casa. Se tiene que apoyar al máximo el equipo que trabaja en la APCC, pero —hablo por experiencia— que nadie piense que con el Pla Integral ya está todo resuelto.”

13 z i r k o l i k a 2 1


conversando

con

Tortell Poltrona, payaso y empresario por Jordi Jané ace 35 años, Jaume Mateu era activista social y vocalista de la Gran Orquesta Veracruz. En 1977 se convirtió en Tortell Poltrona y en 1981 en el primer empresario catalán de circo desde la Transición. Sostiene que el payaso no es sustantivo ni adjetivo, sino un verbo que se conjuga en primera persona.

H

Foto: Jesús Atienza

JJ.- El payaso es también un estado de espíritu, como afirmaba Annie Fratellini? TP.- Yo me hice payaso por vocación contracultural. Provengo de una familia católica y comprometida del barrio de Sarrià (Barcelona) y formo parte de una generación que pretendía cambiar el mundo. Hacíamos un montón de actividades en el barrio, en el Centre Parroquial, representábamos Els Pastorets, éramos boy scouts… Ese caldo propicia un entramado escénico-musical del cual salimos los Germans Poltrona, Xavier y Oriol (‘Oriolo’) Boixader, Picatrons, Planxet & Cia., La Vella Dixieland, el Col·lectiu d’Animació, Jordi Borrell (que estuvo con Circ Sèmola y Circ Perillós… gente pionera. Llegó esa farsa llamada Transición y nosotros queríamos hacer la revolución mediante el payaso. Fue una elección más emocional que racional, porque no teníamos ni idea, ni de payasos ni de circo. Para empezar, nos acercamos a Les Macloma, al festival de Montecarlo y a los libros de Dominique Denis y otros autores. Nos dimos cuenta que esto del

“El payaso debe ser una persona adulta, construida, porque el arte del payaso se alimenta de vivencias personales” circo era una cosa muy seria y nosotros estábamos muy desorientados, acabábamos de salir de la noche franquista. Montecarlo nos dejó alucinados, porque sólo conocíamos el circo casposo que veíamos por aquí. JJ.- Tradicionalmente, los payasos de circo eran gente ya madura, artistas de otras especialidades que, cuando el cuerpo no les daba

para más, revertían y condensaban su bagaje en el personaje de payaso. Hoy día, cualquiera que asiste a un cursillo se siente con agallas para colocarse una nariz roja, hacer que hace reír y autoproclamarse payaso. TP.- Yo tuve la gran suerte de empezar muy joven, porque el payaso debe ser una persona adulta, construida. Adulta por oficio y por experiencia vital, porque el arte del payaso se alimenta de vivencias personales. Sucede igual con los músicos: cuantas más vivencias y experiencias tengan, más calado tendrán sus propuestas. También son útiles las experiencias en otros trabajos: aparte de que me llamo Tortell porque los domingos trabajaba de aprendiz en la pastelería del poeta Foix en Sarrià repartiendo pasteles (“tortell” significa roscón, torta), entre los 14 y los 17 años aprendí fotografía con Ramírez Vallhonrat, experiencia que me posibilitó años después montar una entrada en que tiraba diapositivas. El augusto catalán Silvestre (Josep Ventura) fue, como el suizo Grock, joyero y relojero antes que músico, titiritero y payaso: ése es el origen de los autómatas y cabezas parlantes de los espectáculos de Marceline & Sylvestre y, posteriormente, del trío Los Excéntricos. Para el oficio de payaso sirve todo, siempre que trabajes a partir de la sinceridad. Es fundamental observar la realidad, observar sobre todo a los seres más sinceros: animales, niños, discapacitados, borrachos, ancianos… JJ.- … que son seres primigenios, sin corazas ni prejuicios. Charlie Rivel repetía que él se inspiraba en los niños y en los animales, tanto en los gestos y expresiones como en las reacciones digamos intelectuales a los estímulos exteriores. TP.- Sí, pero ése es sólo el punto de partida. Para que tu payaso evolucione debes darte cuenta de que el personaje no puede existir solo. El payaso debe crecer en interrelación con el espectáculo, por suma de sketches, de entradas. Los espectáculos únicamente de payasos son algo difíciles,

14 z i r k o l i k a 2 1


Izda., las instalaciones del Circ Cric en el Montseny (junio 2009). Dcha., Tortell Poltrona en una de sus primeras actuaciones en los años 70 (el traje es una donación del poeta Josep-Vicenç Foix). Fotos: Archivo Circ Cric.

pocos he visto que me hayan gustado. Montajes míos, como Jo, mosca (1994), en realidad eran un encadenado de entradas, de las cuales aún aprovecho alguna –si bien pocas. Debo la evolución de mi personaje al hecho de ser padre de familia: en 1983 el Circ Cric quebró económicamente y tuve que apañármelas para conseguir quince actuaciones por semana. Rodar tantas veces los números ante el público me fue proporcionando las claves que necesitaba.

“El circo es disciplina y rigor. Y talento. Y ganas de superarse. E instinto de supervivencia”

nes del público, un público que cada día puede ser diferente. Al público hay que escucharle. Si pretendes provocar emociones, debes enterarte de cómo es aquel receptor concreto y estar atento a como percibe tus envites. Debes adaptar tu espectáculo a los diferentes auditorios. Yo he detectado diferencias entre los niños de costa y los de interior: los de costa aplauden con más ganas pero los de interior se ríen más espontáneamente. Pero también he comprobado que con el espectáculo Fa, Mi, Re que dimos en el Teatre Nacional de Catalunya en el 2001, cuatro tribus muy diferentes (sioux, lacandones, peus vermelhos y catalanes) pueden reírse del mismo gag. Me gusta mucho actuar en África: les da mucha risa que un blanco se caiga por los suelos, eso es lo más revolucionario de Pallassos sense Fronteras, que estoy muy contento de haber fundado con Montse Trías y nuestro hijo Blai. JJ.- ¿En qué punto evolutivo crees que está tu payaso?

JJ.- El público es indispensable en la dramaturgia del payaso: te indica si ha entrado o no en tu propuesta, es quien te marca los tempos, quien te deja claro si la cosa funciona o no funciona. TP.- El payaso precisa del público para perfilar bien su trabajo. Y, del mismo modo que debe interrelacionarse con todo cuanto le rodea, no puede actuar a piñón fijo: debe modificar su discurso en función de las reaccio-

TP.- Mira, yo he defendido siempre el concepto del repertorio. A los que dicen que siempre hago las mismas entradas les argumento que, sin ir más lejos, Rivel, Grock, los Fratellini o los Colombaioni hacían exactamente lo mismo: conservar el repertorio propio y afinarlo sin cesar. Las entradas de payaso son piezas delicadas, porque son poemas visuales. En este momento de mi vida quiero dejar un poco de lado la gestión

15 z i r k o l i k a 2 1


conversando te. Algunos de esta generación parece que hayan nacido cansados. El pedagogo circense Jan-Rok Achard les llama ‘generación fastfood’ porque muchos sólo piensan en ser famosos y ganar dinero rápidamente. TP.- El circo es disciplina y rigor. Y talento. Y ganas de superarse. E instinto de supervivencia, voluntad de ser. Esos chavales deberían estudiar un poco el Circ Cric: somos 40 personas, y muchas veces con la taquilla no llegamos a cubrir gastos. Pero el espíritu de tribu nos lleva a compartir éxitos, fracasos, gastos… y bocatas de tortilla. Nuestras jornadas son agotadoras, hay días en que yo trabajo 18 horas. Francesc Català-Roca, Joan Brossa, Joan Miró y Rosa Ma. Malet (semioculta por Poltrona) conversando con el payaso al final de una función del Circ Cric (1981). Foto: Jesús Atienza

directa de los muchos frentes que me absorben (la dirección de todo el tinglado del Circ Cric, el Cabaret Coluche, las escuelas, los nuevos espectáculos, Pallassos sense Fronteres y otros asuntos) para dedicarme a depurar mis entradas, recuperar quizá algunas de las antiguas y construir otras nuevas. En realidad ya lo estoy haciendo en el espectáculo 35 anys fent el pallasso, que ofrecemos en nuestro cuartel general del Parc Natural del Montseny los sábados y domingos hasta el 26 de julio. Si para algo tengo talento es para el payaso, no para ser empresario ni montador. No quiero quemar más energías haciendo cosas que otros pueden y saben hacer mejor que yo. Pero debo decirte que, en el circo, hasta ahora he hecho de todo. En Colombia nos llamaban toderos, porque veían que, además del espectáculo, hacíamos todo el resto: montar, reparar camiones, soldar, pintar, calcular resistencia de materiales… Esa es de las primeras cosas que deberían enseñar las escuelas de circo, porque en circo es fundamental saber hacer de todo y estar dispuesto a hacer de todo. Como también deberían explicar el qué y el cómo de las generaciones de circenses catalanes que les hemos precedido: nosotros empezamos de cero en los años setenta y por lo tanto deberíamos ser un referente para los que empiezan. Si una escuela de circo no transmite la información social, política y artística de aquel momento hasta hoy y las circunstancias en que hemos tenido que trabajar gente como el Cric, Desastrosus Cirkus, Escarlata Circus, Monti, Oriolo, etc., será difícil que esos alumnos sean continuadores de nuestra realidad. JJ.- No me imagino a demasiados alumnos que, recién salidos de las escuelas de circo, se compliquen la vida montando un circo itineran-

JJ.- En Cataluña sois un referente circense muy sólido. ¿Cómo habéis vivido las tres semanas trabajadas en el Circo Price en marzo? TP.- El Cric es a Cataluña lo que el Roncalli es a Alemania, cierto. El público del Price no nos conocía y flipó. Nuestro espectáculo les sorprendió. En cuanto a circo y payasos, su universo referencial es muy diferente al nuestro. Hemos observado que hay gente que estéticamente aún está en los años 60, casi te diría que el circo no gusta en Madrid. No tienen ni un solo crítico de circo, y los críticos de teatro pasan mucho. Tenemos previsto ir al Price cada dos años. Espero que su programación vaya cultivando un nuevo perfil de espectador y que poco a poco vayan desapareciendo los circos artísticamente desaprensivos. Pero ojo: tuvimos un buen feed-back: recibimos muchas cartas y mails de los espectadores. En una carta, uno de ellos nos decía que nuestro espectáculo había sido una de las experiencias más felices de su vida. Algún agravio comparativo: hemos sabido, por ejemplo, que el presupuesto del Price (que es un espacio municipal) es más del doble del que la Generalitat dedica al Pla Integral de Circ para toda Cataluña. JJ.- Este 2009, el Pla Integral cuenta con 1.780.000 €. TP.- Pues mira: en política, intenciones son presupuestos. Y estos 1.780.000 € no son para nada proporcionales a la ambición declarada por el Pla Integral de Circ ni al muchísimo trabajo que tiene por delante. Cierto que hoy el circo catalán está mejor que nunca (aunque el mérito es bastante más de los profesionales que de las administraciones), pero veo difícil que, con estos presupuestos, nuestras producciones circenses aumenten en número y calidad.

16 z i r k o l i k a 2 1


aGenda JUNIO Fira Màgica de Santa Susanna 19-21 de junio, Santa Susanna (Barcelona) www.firamagica.com

Fira de Circ al Carrer de La Bisbal 17-19 de julio, La Bisbal de L’Empordà (Girona) www.firadecirc.org

Encuentro de circo de las calles de Parla 26-28 de junio, Madrid www.circoparla.tk

Ple de Riure, Festival internacional de teatre còmic. El Masnou 21-25 de julio, Masnou (Barcelona) www.plederiure.cat

Festival de Circ L’1, 2, 3 del Pallasso 26 de junio al 5 de julio, Tiana (Barcelona) www.123pallasso.com

Chalon dans la rue, Festival Transnational des artistes de la rue 22-26 de julio, Chalon-sur-Saône (Francia) www.chalondanslarue.com

JULIO

XX Festival Int. de Teatre i animació de Viladecans, Al Carrer 2009 2-5 de julio, Viladecans (Barcelona) www.viladecans.net/jsp/informacion/festival/festivaln.jsp

Convención de malabares de Carvin 22-26 de julio, Carvin (Francia) www.lecirqueduboutdumonde.fr/

Festival de Arte de Calle de l’Hospitalet, Per Amor a l’Hart 3-4 de julio, L’Hospitalet (Barcelona) www.bipolart.org

Festiclown 2009 Del 27 de julio al 2 de agosto, Vigo www.festiclown.org

Festival d’Avignon 7-29 de julio, Avignon (Francia) www.festival-avignon.com

Fringe, The Edinburgh Festival 7-31 de agosto, Edinburgh www.edfringe.com

EJC, European Juggling Convention 2009 4-12 de julio, Vitoria www.ejc2009.org

British Juggling convention 19-23 de agosto, Norwich (Reino Unido) www.bjc2009.com

Festival Internacional de Damas Mágicas 10-12 de julio, Terrassa (Barcelona) www.damesmagiques.com

Festival Internacional de teatro de calle de Aurillac 19-22 de agosto, Aurillac (Francia) www.aurillac.net

Festival Internacional de teatro de calle de Lekeitioko 10-12 de julio, Lekeitio (Vizkaya) www.lekeitiokale.net

Fira Tàrrega, teatre al carrer 10-13 de septiembre, Tàrrega (Tarragona) www.firatarrega.cat

IJA, International Juggling Festival 13-19 de julio, Winston-Salem, North Carolina (EEUU) www.juggle.org/festival

Encuentro de malabaristas y circo de Alicante 25-27 de septiembre, Alicante www.donyetardit.blogspot.com

17 z i r k o l i k a 2 1

AGOSTO

SEPTIEMBRE


entrevista

Cirque Eloize La unión del Cirque Éloize y del Teatro Sunil hicieron entrar el circo en una nueva dimensión. En sus espectáculos, la sencillez de planteamientos unida a un estudio minucioso del detalle, dan lugar a circo de cinco estrellas. Por desgracia para nosotros no se prodigan mucho en nuestro país. Después del pre-estreno de Nebbia al Temporada Alta de Girona hace un año y medio, ahora han efectuado una tournée por distintas ciudades del Estado español con Rain. Con los directores de ambas compañías tuvimos la suerte de poder hablar sobre su trabajo.

por Ramón Bech. Fotos: Manel Sala, “Ulls”

Entrevista a...

Daniele Finzi Pasca, director del Teatro Sunil Daniele Finzi nació el 10 de enero de 1964 en Lugano, Suiza. Su tremenda humanidad le llevó a marcharse en 1983 a Calcuta, donde trabajó en proyectos para enfermos terminales. Poco después de regresar a casa fundó Teatro Sunil. Escribió el espectáculo Icaro, un monólogo único, ya que fue creado para un solo espectador, siendo representado por Daniele en seis idiomas. Con él ha dado la vuelta al mundo. Después ha creado y dirigido cerca de veinte espectáculos con su compañía. 2001 marcó un momento importante en su vida: conoció a Jeannot i a Julieta, con los que empiezó a colaborar, creando tres espectáculos (Nomade, Rain y Nebbia). Creó y dirigió para El Cirque du Soleil Corteo, espectáculo que actualmente está de gira por Estados Unidos. Ideó la ceremonia de clausura de los XX Juegos Olímpicos de Invierno, celebrados en Turín en 2006. Daniele Finzi

¿Cómo empiezó tu relación con el circo? Mi relación con el circo empieza con la fascinación por los payasos, empezando como payaso, buscándole una forma más shakespeariana. Después me alejé bastante de ese mundo para ocuparme más del teatro. Reencuentro el circo muchos años después, cuando estábamos de gira por Canadá y conozco a Jeannot y a Julieta, que habían visto uno de los espectáculos de Teatro Sunil, y me propusieron hacer un espectáculo para ellos. Tengo mucha dificultad con el término circo, prefiero pensar que mis espectáculos son acrobáticos-teatrales. La acrobacia es más antigua, más misteriosa, más profunda. Con el término circo, muchas veces uno tiene que explicar lo que no hace. Es decir, estoy haciendo esto pero no tengo animales, no tengo… Así que el término acrobacia me lleva más al centro de la cuestión que me interesa. ¿Cómo surgió la idea de hacer un “circo” con sello propio? Me gusta un circo contemporáneo más teatral, en el que los creadores marcan profundamente una estética. Creo que en esta trilogía llevé al Cirque Éloize a una estética, a una lógica del espacio y una forma de pensar ciertas cosas. ¿Hablas de cerrar una trilogía? Después de Nomade quedaron ciertas cosas por completar. En Nebbia el cielo regresa como reflexión. Ya en el mismo día del estreno de Nomade

hablamos de ello y creímos que sería hecho en tres etapas, así que siete años después se cierra un círculo. ¿De dónde sacas la imaginación para estar creando siempre? Primero, de un lugar que no sabes bien, te surgen ideas y en segundo lugar, de hablar con personas, con creadores. Tengo la suerte de tener a buenos colaboradores con los que me entiendo profundamente. Cada espectáculo es como una célula que se compone, y así, de esta manera, algo que tienes en la cabeza lentamente toma forma. ¿Cómo fue tu experiencia con el Cirque du Soleil? Tienen la capacidad de poner a los creadores en condiciones ideales para que todo lo que tienes dentro del alma pueda surgir. Con el escenógrafo cambiamos el espacio escénico, porque lo que me parecía frágil en un chapitó es el concepto de entradas y salidas, ya que siempre entras y sales por el mismo lugar, y esto también tiene sus límites para la iluminación. Dado que las cosas que uno hace en el escenario o en una carpa son, en general, un poco siempre las mismas, cambiar luces ayuda, te da otra perspectiva. Mi padre me ayudó a comprender esto, ya que vengo de una familia de fotógrafos. Me decía: si pones una manzana allí y cambias la luz de lugar, es distinta cada vez. Cambiamos toda la relación con el público, haciendo que el espectáculo pasara delante suyo. Así el escenario se volvió como una larga pasarela y el público estaba sentado a ambos lados y veía pasar enfrente como un gran desfile.

18 z i r k o l i k a 2 1


¿Y la de crear la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno? Yo tengo un espectáculo que es un monólogo para un solo espectador, así que dirigir uno de los espectáculos más vistos del año, significó como ir al otro lado de la aventura teatral. Fue una experiencia muy interesante porque logré tener la posibilidad de crearlo con mi grupo de colaboradores, todos los Suniles, más Jeannot y Julieta. Dirigir es como estar en un barco y tratar de buscar el viento, que el barco sea chiquito o grande, lo que cambia es la forma. En uno pequeño girarás cuando quieras, pero en uno grande no. El Titanic vió el iceberg cuando estaba a kilómetros, pero era demasiado tarde, no pudo hacer nada para evitar el choque. Cuando el barco es grande no puedes estar cambiando continuamente de ruta, tienes que saber a dónde vas. Para dirigir grandes cosas necesitas aprender distintas estrategias de dirección.

Entrevista a...

Jeannot Painchaud y Julieta Hamelin, co-directores del Cirque Éloize

¿Eres muy autodidacta? Todos lo somos, no creo que uno aprenda siguiendo a otros o yendo a una escuela, tienes que aprender el oficio, y si tienes la suerte, como yo, de conocer a gente buena como la que he trabajado, eso te ayuda a aprender muchas cosas. Jeannot Painchaud y Julieta Hamelin

¿Qué es lo que más valoras de los artistas? Que sepan ser frágiles. Creo que la fragilidad es la cosa más interesante. Si no la tienen no es posible que maduren. El artista tiene que tener vida dentro del corazón. Si el gesto acrobático es sólo perfeccionamiento de una acción, entonces no hay diferencia entre gimnasia y acrobacia. En las escuelas de canto o de interpretación ahora te cuestionan sobre lo que piensas, sobre lo que estás interpretando, a donde quieres ir, qué sabes de la vida; esto crea la reflexión sobre la fragilidad. Para este espectáculo yo quería tener mayoritariamente artistas que ya habían trabajado conmigo antes, para no tener que hacer un trabajo preparatorio y ganar tiempo, ya que ellos conocen la lógica que yo quiero tener en el escenario. Un momento del espectáculo de Nebbia, del Cirque Eloize

J

eannot Painchaud nació el 11 de diciembre de 1965 en Montreal, en el seno de una familia que provenía de las islas de la Madeleine. Se diplomó como artista en la Escuela Nacional de Circo de Montreal, destacando en la especialidad de bicicleta artística. En 1992 ganó la medalla de bronce del Festival Mondial du Cirque du Demain, en París. En 1993 funda el Cirque Éloize con Daniel Cyr y Claudette Morin. En sus primeros años, combinó su faceta de artista con la dirección artística, hasta que en 1998 deja la pista. Además se responsabiliza de la organización de eventos especiales, como galas de empresa, fiestas privadas, congresos, programas de televisión, etc. Su inquietud por difundir el circo lo llevó a crear la Semaine des Arts du Cirque de las islas de la Madeleine y la fundación Éloize, que ayuda a jóvenes desfavorecidos iniciándolos en el arte del circo. Julie Hamelin nació el 21 de junio de 1972 en Montreal. Estudió psicología y comunicaciones en la universidad. Se incorporó en 1994 al Cirque Éloize cuando éste empezaba a dar sus primeros pasos. Era la adjunta de Claudette Morin, que ejercía como directora general. Cuando ésta abandonó el circo en 1988, Julieta pasó a dirigir la compañía con Jeannot, siendo en gran parte responsable de la expansión internacional de la compañía. En 1999, la participación del Cirque Éloize en el prestigioso Festival de Edimburgo supuso un punto de inflexión para conquistar el mercado europeo. Jeannot, ¿cuáles son tus mejores recuerdos como artista? Es difícil responder a esta pregunta, porque tengo muchos… El Festival Mondial du Cirque du Demain y mi primer espectáculo en Canadá en 1987, que fue mi primera tournée profesional. Era divertido porque éramos como una familia de saltimbanquis. Viajábamos en un gran autobús, en el que también dormíamos. Julie, ¿por qué te enrolaste al circo? Me enamoré del mundo del circo y conocí a Jeannot, Daniel y Claudette

19 z i r k o l i k a 2 1


en los inicios del Cirque Éloize. Quedé fascinada con este universo y tuve el deseo de participar y crear un circo que viajara por el mundo trabajando en teatros. Me gustan los retos y hacerlos con gente con la que tengo buena sinergia. ¿Cómo tuvísteis la idea de crear el Cirque Éloize? Jeannot: Dos de los fundadores, yo y Daniel Cyr, conocido por haber sido el creador de una nueva disciplina, la rueda Cyr, procedemos de las islas de la Madelaine. Así que, después de estudiar en la escuela de Montreal, nos pusimos a hacer espectáculos de calle, aunque nuestra primera idea era hacer un espectáculo para nuestros familiares y amigos. No teníamos una idea de compañía, y cuando vimos que gustaba, empezamos a plantearnos la idea de crear un circo. Fue todo un poco fruto del azar. Nuestra primera producción se llamó Cirque Éloize, con tres versiones, es decir, tres espectáculos basados en la misma idea. Uno de vuestros espectáculos más ambiciosos fue Cirque Orchestra, en el que trabajábais con una orquesta sinfónica. ¿Cada vez que os mudábais de ciudad, trabajábais con músicos nuevos? Jeannot: El mundo de la música clásica tiene necesidad de hacer cosas nuevas, así que cuando estábamos haciendo este proyecto, muchas orquestas se interesaron, ya que les permitía hacer algo distinto y llegar a un público nuevo. El mejor momento del espectáculo era su inicio, cuando el director de la orquesta empezaba a dar los toques con la batuta para que todos los músicos se prepararan y el primer violín llegaba tarde corriendo; era un momento muy divertido. Julie: Para ganar tiempo, enviábamos las partituras al director de la siguiente orquesta, para que pudieran ensayar, y tanto él como los músicos estaban siempre entusiasmados con la idea, porque para ellos era algo nuevo. Hacíamos sólo un ensayo con la orquesta y la compañía y después ya empezábamos las representaciones. ¿Qué podéis contarnos del festival de las islas de la Madelaine? Jeannot: Ya no existe. Se creó en el año 2003 y sólo tuvo tres ediciones. El pretexto para organizarlo fue el décimo aniversario de la compañía y fuimos los primeros en hacer un festival de circo en América del Norte. Lo dejamos porque organizar un festival te lleva mucho tiempo y tenemos que centrarnos en nuestra compañía. Lo que nos gustaría es que otra gente quisiera continuar la idea y poder ayudarlos. ¿Cómo fue la estrategia para que el Cirque Éloize se expandiera internacionalmente al nivel que lo ha hecho? Julie: Todo se hace poco a poco, haciendo contactos a lo largo de los años. Nuestro primer espectáculo en Estados Unidos fue en 1995 en Filadelfia y tuvimos un gran éxito que nos permitió organizar una primera gira de 225 espectáculos por todo el país, dos años después de la fundación de la compañía. Tenemos una buena red de contactos internacionales y además, como siempre, funciona el boca-oreja, ya que la gente habla de nuestros espectáculos. Jeannot: Además, nuestra estrategia pasaba por acudir a festivales, puesto que allí se conoce a muchos programadores y además entramos en los circuitos de teatro. Fuimos la primera compañía en hacer circo en los teatros en Estados Unidos. Nuestra estrategia era empezar así para después pasar a trabajar en Europa. En Cataluña, hemos presentado Excentricus en Tàrrega (1999) y en el Teatre Victòria de Barcelona (2000).

20 z i r k o l i k a 2 1


perfil Pere Pinyol. Foto: Paco Manzano

Pere Pinyol

savia nueva en el Circo Price por Marcel Barrera

Durante la celebración en Barcelona del Fòrum 2004, Pere Pinyol (Barcelona, 1952) se paseaba por el recinto con un inconfundible sombrero. Este activista cultural fue el artífice del mejor verano que ha vivido la ciudad de Barcelona en décadas. De aquello ya ha pasado cinco años y Pinyol era el director artístico del acontecimiento y responsable de la densa programación de teatro de calle, música y circo.

En solo cuatro meses, vinieron grandes nombres del circo internacional —Pierrot Bidon y Alexandre Romanès— y se programaron cuatro espectáculos de circo: Monti &Cia, Cirque Romanès, Cirque Baobab y Les Arts Auts, una compañía francesa de trapecio volante que empezó siendo la gran ilusión de Pinyol y acabó siendo el golpe más duro, después del accidente que sufrió la troupe en uno de los ensayos del espectáculo.

mezclar lenguajes distintos y al mismo tiempo llegar a un público popular”, comenta Pinyol, que añade que en el circo “todo es posible” y que asume la dirección “con pasión”. La nueva cara visible del Price, que ha dejado la dirección general de la empresa Focus en Madrid para asumir este nuevo cargo, tampoco ha perdido el tiempo con el Circ Cric de Tortell Poltrona y Montserrat Trias, con los cuales ha llegado a un acuerdo para que actuen en Madrid cada dos años.

Cinco años después de aquel Fòrum 2004, Pinyol ha sido nombrado flamante nuevo director del Teatro Circo Price de Madrid, una infraestructura que abrió las puertas hace dos años y que ahora, después de una primera etapa dirigida por Joan Montanyès y Tato Caudal, se quiere revitalizar. El nuevo director, que ha asumido la gerencia y la dirección artística, hasta ahora separadas, ha entrado en tromba. Algunas cosas ya se han hecho. Por ejemplo, poner una lona en el techo del circo con el objetivo de mejorar su acústica y también hacer más acogedor el ambiente. Otras cosas están pendientes de realización, pero ya se han decidido. Por ejemplo, acercar las graderías a la pista y suprimir el espacio muerto que había hasta ahora. Otras acciones ya están en marcha. Por ejemplo, el espectáculo que se presentará en Navidad. Pinyol, que viajó a Alemania hace unas semanas, ha llegado a un acuerdo con el prestigioso director del Circo Roncalli, Bernard Paul, para que se encargue del espectáculo, que se estrenará dentro de pocos meses. Una garantía de calidad para un equipamiento que Pinyol quiere transformar en un “espacio vivo y multidisciplinar donde se pueda ver el mejor circo que se hace en el mundo”. “Llevo muchos años diciendo que el circo será el arte el siglo XXI gracias a su posibilidad de

El circo ha estado presente en la dilatada trayectoria de Pinyol, aunque este gestor cultural licenciado en historia del arte moderno y contemporáneo por la Universitat de Barcelona y licenciado en interpretación en el Institut del Teatre ha estado vinculado sobre todo al teatro. Ha participado en la elaboración de muchos proyectos, como el de varias ediciones de la gala de los premios de teatro Max o la de la inauguración de la Expo de Zaragoza 2008, que elaboró junto a Calixto Bieito. Durante los años 80, fue el empresario sin quererlo del Diorama, un cine de Barcelona que proyectaba películas X. Sus primeros referentes circenses fueron los espectáculos de Buffalo Bill, que Pinyol veía en Barcelona cuando era un chiquillo, y alguna actuación de Charlie Rivel. Más tarde, y ya en su faceta profesional, Pinyol ha sido el promotor de la programación de circo del festival Grec en sus ediciones de 2005 y 2006, y ha sido el padrino de Rose-Reine, una niña de ocho años del circo Romanès. Ahora Pinyol tiene el difícil reto de programar un circo contemporáneo que cuente cosas y al mismo tiempo no decepcionar las expectativas que los muchos aficionados al circo tradicional que hay en Madrid pusieron en el Price cuando se inauguró hace dos años.

21 z i r k o l i k a 2 1


circo

Un gran equilibrio Teatro ZinZanni por Cesc Martínez

En Estados Unidos, el Teatro ZinZanni es una especie única. Lo es por dos razones: por la mezcla perfectamente compensada de tradición europea y americana y por el espacio que lo hace posible. El ZinZanni tiene, en San Francisco y Seattle, dos carpas de las más antiguas de la familia Klessens de Bélgica: la Palais Nostalgique, construida en 1920, y la Moulin Rouge, de 1910. pampanante y pensó que en un espacio así se podía hacer culquier cosa. Seis años más tarde, en el 98, presentaba la primera producción del Teatro ZinZanni en Seattle, en la Palais Nostalgique. Durante catorce meses se agotaron las entradas de cada función. Dos años después, esta carpa, la trasladó a San Francisco, y el 2002, Langill consiguió llevar la Moulin Rouge a Seattle. Aunque son propiedad de la familia Klessens, una y otra son en la actualidad estructuras estables donde se puede ver circo cinco noches por semana. Cada cuatro meses, el espectáculo pasa de una ciudad a otra y se produce uno de nuevo. La compañía Los Excéntricos estuvo actuando bastante tiempo ahí y aún se acuerdan de ellos. De ellos y de su pollo. De hecho, podrían volver pronto allí. Seattle, mayo de 2009: el espectáculo está a la altura de la historia que arrastra la carpa. De la tradición europea, recoge elementos de cabaret alemán y de vodevil, y las dimensiones interiores (menos de nueve metros de altura, casi 65 de circunferencia y capacidad para trescientos espectadores) lo alejan de la concepción más tópica del circo americano. En cambio, son inconfundiblemente americanos el ritmo del show; la música, que interpretan la cantante de blues Duffy Bishop, en un curioso papel de matriarca gitana, y la orquesta de Norman Durkee, miembro fijo del teatro; el sentido del humor, repartido entre el norteamericano Geoff Hoyle y el canadiense Joe de Paul, y el gusto por la espectacularidad —final con lluvia de confetti incluido—. El balance de estas opciones estéticas es un espectáculo especial y vibrante. La dirección es de Nathalie Tarlet; el director artístico del ZinZanni es Norm Langill.

Además de artistas de renombre internacional, en el ZinZanni también hay espacio para proyectar artistas locales, como el Duo Madrona. Foto: Michael Doucett.

Estas carpas fueron ideadas como salas de baile desmontables y transportables, y dentro de ellas se mantiene vivo un ambiente que recuerda los cuadros de Toulouse-Lautrec. La spiegeltent, en neerlandés “carpa de espejos”, genera entorno mágico, centelleante y privado, protegido por una tapicería elegante, de terciopelo fino, suficientemente iluminado. Por fuera, en cambio, son más bien discretas. A Norm Langill, presidente y director general de One Reel, fundada en 1972 como compañía de teatro de calle, más tarde productora del Teatro ZinZanni y de pequeños y grandes eventos por todo EE UU, le vino la idea de la cena-espectáculo en Barcelona. En 1992, Langill participaba en la Olimpiada Cultural con el musical Gumbo Ya Ya cuando entró en una de las carpas Klessens, que se encontraba en la ciudad. La encontró des-

En esta producción, que lleva por título Under the Gypsy Moon, el cásting se completa con Les Castors, artistas franceses de quinta generación circense que presentan un número de antipodismo ejecutado a buen ritmo; Elena Borodina, formada en la Escuela de Circo de Moscú, equilibrista sobre cañas vestida con unos velos que hacen vaporosa su actuación; el Duo Madrona, que presenta un número de aro, y Bernard Hazen, malabares y rola-rola hasta ocho niveles. La cantante de ópera Dana Johnson hace de moderna Cenicienta. Todos ellos actúan a lo largo de la función, representando los varios papeles de una historia simple pero construida con un agudo sentido de la narración: la llegada al teatro de una grupo de gitanos y las relaciones de amistad y de amor que se irán tramando entre todos. El espectáculo también incluye la cena: entremeses, tres platos y postre preparados por el chef Tom Douglas y servidos coreográficamente por unos camareros elegantes que contribuyen a la alegría del ambiente. Circo de futuro Hace dos años que el Teatro ZinZanni, a través del ZinZanni Institute for Circus Arts, organiza cursos de verano para niños y niñas entre cinco y dieciséis años, en Seattle. No es porque en la ciudad falten recursos,

22 z i r k o l i k a 2 1


Interior de la carpa Moulin Rouge, instalada en Seattle. Los espejos que hay en las paredes aumentan la visibilidad en todas direcciones. Foto: Keith Brofsky. La cantante de blues Duffy Bishop, caracterizada de Reina Zara en el espectáculo Under the Gypsy Moon. Foto: T. ZinZanni.

sino para ofrecer un tipo de formación especializada. Mientras que en la “School of Acrobatics and New Circus Arts, que es una escuela de base, trabajan los aspectos más gimnásticos de las disciplinas acrobáticas, el equilibrismo y el malabarismo, el Camp ZinZanni está más enfocado al desarrollo actoral”, explica Markus Kunz, director mánager del teatro. Añade que ya han colaborado y que ya se conocen. La idea de organizar este tipo de campamento urbano para enseñar circo viene de varios lados: “Desde sectores profesionales, por ejemplo desde el Cornish College of the Arts, nos pedían que ofreciéramos clases orientadas a un tipo de circo contemporáneo, como el que se ve en el ZinZanni.” Todos los cursos de 2009 tratan técnicas circenses específicas y caracterización a través del payaso. El último día, los participantes a los cursos presentan un pequeño montaje en la spiegeltent. “Durante los talleres, los niños viven el proceso de creación de un circo contemporáneo”, dice Kunz. “Es una experiencia totalmente educativa”. Para el otoño, esperan empezar a ofrecer másters para adultos. Todos los maestros del ZinZanni son artistas de nivel. Bernard Hazen, malabarista y equilibrista que forma parte del cásting actual del espectáculo que se puede ver en Seattle, es monitor de uno de los talleres de este

año. Hablando sobre la educación circense, explica: “Cuando yo empecé a hacer circo, conocí a mucha otra gente que también se iniciaba de mayor. Yo no he ido nunca a ninguna escuela, soy bastante autodidacta. Del circo, a mí me gusta la dificultad; en eso soy tradicional. Pienso que un ejercicio difícil es más emocionante, no me gusta que algunos artistas escondan su falta de técnica a base de interpretación o de danza. Por eso, en las primeras clases que di, era muy estricto. Sabía que en algunas escuelas son muy duros, y yo quería empujar a mis alumnos a conocer esta dureza. Porque, si te dedicas en el circo, tienes que obsesionarte con tu trabajo. Uno de mis maestro fue el malabarista Italo Medini, y él quería que yo entrenase muy duro. Él me enseñó a tener ritmo. Pero después me he ido dando cuenta de que el mundo ya no es como antes, que si hacías circo era porque habías nacido en él y ya está. Ahora, para hacer circo, tienes que pasártelo bien, y la enseñanza tiene que ser ser divertida. Muchos artistas europeos ya tienen un bagaje actoral, y por eso cuando llegan al ZinZanni ya saben qué hacer, porque tienen un personaje. Hay muchas maneras de hacer circo: en carpa, en cabaret, en una cena espectáculo..., pero sea como sea, el circo de verdad siempre llegará a la gente a través de emociones de verdad: miedo, felicidad, fascinación, amor...”

23 z i r k o l i k a 2 1


circo méliès

Made in Spain por Javier Jiménez

maestros de ceremonias que formaba Leticia Savater con Enrique Simón o Jesús Vázquez, o que en este país el único programa de variedades de la televisión estuviese capitaneado por el innombrable. El caso es que el circo no puede sacudirse la mala fama de sus lonas, va con él. Como el polvo, el serrín o el magnesio. Como el sudor. Todos hemos visto un circo que nos ha dado “pena”. Pero, seguramente, también hemos visto una obra de teatro que nos produjo la misma sensación o hemos entrado en una sala de cine que huele a orín. Ese olor como metáfora, aunque a veces sea real, en el circo permanece, como que le define. La tele no tiene la culpa. Ni los payasos de la tele. Ni siquiera que a Teresa Rabal se le ocurriese ser musa de la infancia. Mucho antes, el cine se encargaba de ello. No es que sean muchas las películas españolas ambientadas en el circo, aunque el trabajo incansable del Sr. Feliú nos haya descubierto un buen número de ellas,(1) pero la mayor parte se encargan de asentar aún más nuestro ancestral convencimiento. Veamos. Hagamos un rápido recorrido por las películas más circenses Made in Spain. Puede ser que uno de los hechos más destacables sea el rodaje en Madrid y Barcelona, en el año 1964, de la superproducción americana Circus World (El fabuloso mundo del circo), gracias al empeño de Samuel Bronston. Dirigida por Henry Hathaway, su principal mérito, a nuestro gusto, es la participación de una joven y sensual Claudia Cardinale. Pero entre esta película y la también americana Rings around the World, magistral documental de Gilbert Cates, realizado dos años más tarde, en el que aparece el número de nuestra adorada trapecista Miss Mara y el acto del domador Pablo Noel, me quedo con esta última. Carátula de la película El aprendiz de clown. Colección privada Javier Jiménez

Los tópicos sobre España de muchas de nuestras películas alimentan los tópicos circenses y su desprestigio.

El circo en España no está bien visto. Por mucho que nos empeñemos algunos, acertadamente o no, y por mucho que algunos hechos demuestren lo contrario, la alfombra roja del circo tiene menos caché que el mismo tapizado en el teatro, la da nza o el cine. No se sabe por qué, en el subconsciente más profundo de los españoles está sólidamente grabado “el circo es cutre”, y aunque algunos espectáculos circenses no lo sean, el éxtasis que roducen es momentáneo y enseguida volvemos al localista enunciado freudiano “el circo español es cutre por culpa de la tele”. No sé cuánto de culpa tienen los famosos payasos de la tele, la familia Aragón, durante tanto tiempo –y aún hoy– dueños de la parrilla televisiva, o los especiales de Montecarlo presentados por la patética pareja de

Aunque no podemos considerar a La Venenosa, dirigida por Roger Lion en 1928, una película española, la participación de la españolísima Raquel Meller, nos obliga a incluirla en esta resumida selección. Igual que la extraña película del francés Bartabas, Mazeppa, de 1994, en la que Miguel Bosé interpreta al obsesivo pintor francés Gericault, enamorado de los caballos y de la sensualidad que los rodea, igual de obsesivo que un enmascarado Franconi interpretado por el propio Bartabas.(2) Pero ninguna de estas películas son genuinamente españolas. Sí lo son, por el contrario, Viva lo imposible, de Rafael Gil; Salto mortal, de Mariano Ozores, y Altas Variedades, de Rovira Beleta. Las tres están realizadas al finalizar la década de los cincuenta, en plena evolución del franquismo, una dictadura también muy arraigada en nuestro subconsciente. La única con una ambientación política es la última, en la que dos fugitivos de los países del Telón de Acero realizan un número de puntería. Salto Mortal y Viva lo imposible están teñidas de ternurismo, aunque en la segunda brilla algún destello poético procedente de la obra de teatro en que se basa, original de Miguel Mihura. No en vano Mihura fue el autor de Tres sombreros de copa y había corrido mundo con la troupe del caricato Alady. También llevan el sello de lo castizo los trabajos donde aparece uno de los artistas más singulares del circo de esa misma época: el popular Daja-Tar-

24 z i r k o l i k a 2 1


circo, realizada en 1931 por el chileno Adelqui Millar en estudios parisinos y de la que hablamos en el anterior número de Zirkólika. Se nos olvidaba a propósito El fantasma y doña Juanita, una película del incombustible Rafael Gil que rezuma tópicos por todos lados y que se adentra en el mundo del payaso triste de la mano del genial actor Antonio Casal. La dejábamos a un lado para que estuviese junto a El aprendiz de clown, un pastel protagonizado por el payaso Charlie Rivel y el entonces niño Enrique San Francisco, que dirigió con poca fortuna Manuel Esteba. Afortunadamente hay otros archivos visuales donde disfrutar del arte de este genial payaso: la película alemana de 1943 Akrobat Schööön, algunos cortos escandinavos y varios documentales catalanes, como el realizado por Jordi Jané en 1996, Charlie Rivel, de l’home a la llegenda, además del material que su hija, Pauline Schumann, conserva de toda una vida dedicada al circo. Cartel de Pelusa. Colección privada Javier Jiménez

to. Podemos ver en acción al atrevido faquir en Un traje blanco, de Rafael Gil. También participa en El sol sale todos los días, de 1958, una de las tantas películas con niño que dirigió Antonio del Amo, y en la recomendable La muerte viaja demasiado, dirigida por José María Forqué en 1965. Esta última, junto con las historias de amor bizarro de Una pareja… distinta, realización de 1974 del mismo Forqué, y La donna scimmia, con guión de Rafael Azcona rodada por Ferreri en Italia en 1963, forman una trilogía digna de cualquier maratón de cine que presuma de raro. Ocupa un puesto de honor en la galería de ilustres españoles el genial pionero de las artes cinematográficas, el aragonés Segundo de Chomón, que, en la primera década del siglo XX, se codeaba con nuestro guía espiritual, Georges Méliès. Su experimentación en Alarde equilibrista (1908) conecta con el trabajo que ha realizado el grupo de nuevo circo francés Compagnie 111.(3) Tampoco podemos dejar de mencionar Frivolinas, una película del empresario Arturo Carballo realizada en la década de los veinte y restaurada en la de los noventa por la Filmoteca Española. En Frivolinas, un musical mudo producto de la audacia de Carballo, tenemos la suerte de ver en acción al popular caricato madrileño Ramper y algunos números musicales del “Ziegfeld español”, Eugenio Velasco. Precisamente Arturo Carballo es el productor de Carne de fieras. Rodada el mismo año en que comenzaba la Guerra Civil española, es una película que su director, el anarquista Armand Guerra, nunca llegó a terminar. La versión que hoy se conserva es una restauración de la Filmoteca de Zaragoza y la Filmoteca Española. Gracias a su trabajo, podemos disfrutar de uno de los proyectos más delirantes del cine español y que tiene el encanto de las películas inacabadas.(4) Como las perdidas, como Sombras de

Dos joyas, que por su brevedad son dos veces joyas, son Esencia de Verbena, de Giménez Caballero, y Verbena, de Edgar Neville. Una década las separa, la convulsa de los años treinta. Cada una refleja a su manera —documental, la primera, musical, la segunda— la España de las barracas de feria y las atracciones vertiginosas, con apuntes de vanguardia y un asomarse al territorio de los fenómenos o freaks con desparpajo. Una España en blanco y negro que anida en nuestro cerebro aún sin haberla vivido. Hay dos películas con las que podríamos resumir este capítulo que reúnen todos los tópicos circenses e hispánicos sin ningún rubor. Son Esta que lo es, de Ramón Fernández, protagonizada por esa pareja universal conformada por Lina Morgan y Arturo Fernández, y Pelusa, de Javier Setó, protagonizada por nuestra Marujita Díaz y el galán Espartaco Santoni. La cantante española obtuvo por su trabajo el premio de interpretación del Sindicato Vertical del Espectáculo. De hace diez años son Una noche en el Circo, una película infantil dirigida por Óscar Vega que ha pasado sin pena ni gloria por las salas y que no hemos podido localizar ni en DVD, y Los Lobos de Washington, de Mariano Barroso, una cinta de acción en la que participa Javier Bardem y que transcurre en el Circo Mundial. En la actualidad, Emilio Aragón está filmando una melodramática historia de artistas ambulantes que transcurre recién acabada la Guerra Civil. La película se llamará Pájaros de papel y se estrenará a principios del año 2010. Con él cerramos este recorrido por las principales películas circenses españolas. El circo en España no está bien visto. Pero tampoco lo está el cine español, de modo que el binomio cine y circo es la comunión de dos mundos condenados a encontrarse. Circo Méliès intentará ser el cronista de este encuentro.

(1) Véase el capítulo “Made in Spain” de www.circomelies.com. (2) Artista francés. Fundador del Cirque Alligre, del Theatre Zingaro y director de la Académie du Spectacle Equestre de Versailles. (3) En Plan B, el grupo francés explora un plano similar al de Chomón (www.cie111.com). (4) En la revista dominical de El País (13/04/2009) se ha realizado un extenso reportaje sobre la misma.

25 z i r k o l i k a 2 1


el circo en las artes

Pensar el circo

Un estudio sobre la estética del circo contemporáneo por Joan Maria Minguet

Izda., Bauke Lievens (izda.) en el espectáculo L’enfant qui... de la compañía belga Théâtre d’un Jouri. Foto: Anne Baraquin. Dcha., espectáculo On the Edge de la Cride Company

L

os escritos sobre circo no abundan mucho. No lo son, sin duda, en nuestro territorio. Pero no nos engañemos: en países donde se presta más atención al fenómeno circense, como Francia, Italia o los Estados Unidos, tampoco existe un volumen de literatura muy considerable. La constatación no es nada intrascendente. Escribir sobre una cosa significa, antes que nada, el deseo de reflexionar sobre lo que ha motivado el escrito. Al fin y al cabo, el pensamiento se articula a través de las palabras. Y, la verdad, la escritura sobre el lenguaje circense, es decir, la reflexión sobre el circo, parece que no ha sido nunca una prioridad del mundo intelectual.

la impressió de que el mundo intelectual no consigue percibir la parte mental del circo, sino solo la física, ni su tragèdia o gran solemnidad sino solamente su desimboltura. Los que escriben sobre asuntos relacionados con la estética de las artes se mueven con más comodidad entre lenguajes en los que la palabra tiene una presencia proverbial, como la literatura o el teatro de texto, o aquellos otros en los que la imagen puede ser analizada a través de procesos simbólicos, como la pintura o el cine. Un estudio de Bauke Lievens

Podemos fijarnos, por ejemplo, que en un terreno muy concreto de la literatura, el de la crítica, el circo sigue siendo el pariente pobre de las artes. Y en las artes escénicas, también. Aquí quizá no lo percibimos en toda su dimensión porque estamos mal acostumbrados, si se me permite la broma. Lo escribo porque contamos con esta excepcional y nunca suficientemente bien ponderada trayectoria de Jordi Jané, quien lleva más de treinta años —para ser más exactos, 32, que son muchos— dedicado a las cosas del circo. Jané reanudó el surco que habían dejado Joan Tomàs y Sebastià Gasch, aquellos grandes críticos de circo del siglo pasado, y detrás suyo deja también un rastro en el que se han instalado algunos jóvenes críticos. Algún día volveremos sobre esta cuestión. En todo caso, acabo de escribir que estamos mal acostumbrados porque no hay que olvidar que, excepto el periódico Avui, donde Jordi Jané desarrolla su actividad desde hace tantos años, y desde hace poco El Punt, donde escribe Marcel Barrera, la gran mayoría de diarios no se interesan por el circo más que por insertar muy de vez en cuando reportajes de muy poca altura intelectual, más bien están atentos a los aspectos más tópicos y frívolos de las artes circenses.

El paisaje que he dibujado hasta ahora no pretende ser catastrofista. Es una simple constatación que explica el déficit que arrastra la historia y la teoría del circo. Aunque hay excepciones. De vez en cuando, aparecen escritos que toman el circo como un objeto de estudio tan denso como cualquier otro. Es por eso que, hoy, atendiendo esta perspectiva un poco sombría, no quiero dejar de saludar con felicidad —¿qué digo?, con exaltado entusiasmo—el trabajo teórico sobre circo que ha realizado Bauke Lievens bajo el título A desire for presence: The ritual aesthetics of contemporary circus, que podríamos traducir por “El deseo de existir: La estética ritual del circo contemporáneo”. Bauke es una joven belga (flamenca, para ser más exactos) que hace tiempo que está entre nosotros; ha colaborado en algunos números de Zirkólika, ha dado clases en la Escuela Rogelio Rivel y, en el marco del máster universitario Pensar el Arte hoy, que los profesores Jèssica Jaques y Gerard Vilar dirigen en la Universitat Autònoma de Barcelona, ha realizado un trabajo intelectual espléndido. Ella, antes del verano, ya hizo unas presentaciones de su trabajo teórico en el pasado festival Trapezi de Vilanova y en La Makabra de Barcelona, y el próximo otoño pasará por los trámites necesarios para obtener el título de este máster.

Insisto: la escritura sobre circo hecha con rigor es poca; es casi invisible, casi nula, comparada con la que generan otros fenómenos artísticos. En consecuencia, también la reflexión estética, el análisis histórico, las aportaciones teóricas sobre el mundo circense, sobre su pasado, pero más aún sobre su presente y sobre su futuro, son contados. ¿Por qué? Tinc

Antes he explicado la deficitaria situación de los escritos sobre circo con planteamientos analíticos. Esta situación es más notoria en la universidad que en cualquier otro lugar. Lo sé por experiencia propia; allá, por lo menos la gran mayoría, entienden que te dediques a investigar sobre personajes como Salvador Dalí o Joan Miró, que publiques estudios sobre poetas o ci-

26 z i r k o l i k a 2 1


neastas famosos, pero cuando se enteran de que preparas una exposición sobre circo, te miran de reojo, como si te hubieras vuelto loco. Es por eso que no puedo ocultar que, cuando Jèssica Jaques me presentó a Bauke Lievens y me propuso que la ayudase en el desarrollo de su tesina, porque la quería hacer sobre circo, tuve una alegría. Y los resultados de su trabajo me han confirmado, incluso más, han aumentado, aquella sensación. En estas líneas no puedo explicar el contenido preciso de su tesina, ni siquiera aproximarme a él. Pero querría aunque solo telegráficamente algunas cosas confiando en que conseguiremos encontrar alguna editorial que quiera publicar su trabajo, ya sea en su versión original inglesa o traducida a alguno de nuestros idiomas. Bauke plantea su estudio a partir de la relación que el circo contemporáneo ha establecido con las rupturas teatrales del siglo XX, partiendo de las propuestas teóricas de Antonin Artaud y llegando a las formulaciones de lo que llamamos teatro post dramático. Y, a partir de aquí, se adentra en la reflexión sobre el circo contemporáneo como la reformulación de nuevos rituales, propios de la sociedad moderna, de unas ceremonias en las que el cuerpo humano toma un papel determinante. También se acerca a la presencia magmática del círculo, entendido a veces en su vertiente próximo a la muerte, la relación entre circo y carnaval..., todo con la voluntad de encontrar un primer marco teórico que pueda analizar el nuevo circo. Uno de los puntos interesantes de su trabajo es que liga —o aplica— el discurso teórico al análisis de algunos espectáculos de reciente concepción. Por citar algunos: Fantôm (2007), un espectáculo de la compañía francesa Entropie; On the Edge (2008), del grupo Cride Company, también francés, aunque trabaja en él la catalana Jur Domingo Escofet; la compañía neoyorquina Circus Amok, con sus performances políticas contra la presidencia de Bush, Home Land Security (2003) y Glamok (2008); el espectáculo Labyrinthe (2008), de la compañía NoNo Théâtre; las performances Cabaret Chromatique (2008), de Transe Express, o Cabalot (2006), de la compañía Maboul Distortion, en los que se relacionaban técnicas de circo con fundamentos pictóricos y escultóricos; también la performance L’enfant qui (2008-2009), de la compañía belga Théâtre d’un Jour ; y, finalmente, el espectáculo Smaller, poorer, cheaper (2007), de la compañía australiana Acrobat, una nueva mirada sobre la formación del cuerpo en el trabajo de los acróbatas. Sería absurdo querer resumir un trabajo de cien páginas en dos párrafos, y tampoco es el objetivo de este artículo. Pero la historia se repite. El año 1931, el escritor Guillem Díaz-Plaja denunciaba la idea que había en su época según la que no se podía escribir sobre cine sin caer en la estricta frivolidad. Por eso Díaz-Plaja proponía hacer un esfuerzo para situar el cine como una fuente de doctrina estética, en relación con todas las manifestaciones de la cultura contemporánea. También indicaba la necesidad de dotar a los estudios sobre cine de todo el rigor científico y de la precisión de cualquier otra tarea universitaria. Y finalmente exponía el convencimiento de que había que documentarse para trabajar sobre cine con la misma densidad con la que se hablaba de la pintura del renacimiento. No me queda más que señalar que, en mi opinión, sus palabras son muy aplicables, como ha hecho Bauke Lievens, a los estudios sobre circo: construir una doctrina estética, relacionarlo con las otras manifestaciones culturales, documentarse y aplicar rigor científico. ¡He aquí la fórmula!

27 z i r k o l i k a 2 1


zirkoteca

zirkoteca LIBROS

Francisco Sanz y figuras del circo en Valencia. (Catálogo de la exposición). Valencia, MuVIM, 2008.

Revolledo Cárdenas, Julio. La fabulosa historia del circo en México. México, D. F., Escenología, A. C., 2004.

E

l pasado día 1 de febrero finalizó la exposición Francisco Sanz y figuras del circo en Valencia, que desde el 8 de diciembre del 2008 se pudo visitar en el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat. De dicha exposición se editó este bonito catálogo de 327 páginas.

J

ulio Revolledo, a quien pudimos conocer en la última edición del Festival Internacional de Pallassos de Cornellà, es historiador circense y miembro de la quinta generación de una destacada familia de circo mexicana: los hermanos Suárez. Además, ha vivido en las carpas siendo administrador del Circo de los Hermanos Esqueda y del Circo de los Hermanos Suárez. Su gran pasión por el circo le ha llevado a dedicar doce años de trabajo, incluyendo viajes por más de sesenta países con el circo, para completar este magnífico libro de 516 páginas y 848 imágenes. Su intención es dar a conocer y reivindicar la historia del circo mexicano. La obra está dividida en tres bloques bien diferenciados. Primero, el autor nos remonta a los orígenes del circo y su evolución en el mundo para ponernos en situación. Iniciamos así esta apasionante historia en los espectáculos de la antigua Roma, pasando por sus anfiteatros, los gladiadores... Seguidamente, tras un breve paso por la Edad Media, nos lleva ya la fundación del circo moderno en Inglaterra, de la mano de Philip Astley. A partir de aquí trata la expansión del circo en Europa, Estados Unidos (Philip Astley, Barnum, Ringling...) y otros países, terminando con el florecimiento del circo en la Unión Soviética. El segundo capítulo se centra en los inicios de la historia circense en México y su evolución hasta el comienzo de la Revolución Mexicana. Una historia que empieza cuando malabaristas, alambristas y algún animal se presentaban a aire libre, allá por los siglos XVII y XVIII, en lo que hacían llamar funciones de maroma. Luego está la llegada del circo ecuestre, las primeras carpas de circos extranjeros que trabajaron en México y los primeros materiales autóctonos. Da este dato: los primeros artistas circenses que se presentaron en México y de los que hay constancia fueron unos gimnastas y equilibristas españoles, allá por el 1786. Finalmente, la parte más extensa se dedica a los grandes circos, desde 1867 a la década de los setenta del siglo XX. Los Súarez, Atayde, Codona, Fuentes Gasca, Tihany, Gaona... Habla de la importancia que han tenido dichos artistas con sus números dentro y fuera de sus fronteras. Por ejemplo Alfredo Codona, que fue el primer trapecista en conseguir el triple salto mortal de manera constante. Narra las vivencias, los países y circos donde han trabajado, los propios que sus familias fundaron y con los que recorrieron miles y miles de kilómetros bajo la lona. Más de quinientas páginas que en algunos momentos pueden resultar de lectura algo fatigosa por la gran concentración de datos, fechas y nombres que se citan, pero que hacen de este libro un gran trabajo de investigación y exposición de la historia del circo en México. Miquel Moreno

Los objetivos principales de la muestra eran dos, básicamente: por un lado dar a conocer la figura del ventrílocuo valenciano Francisco Sanz (1872-1939) y por otro rescatar la historia de las familias y artistas circenses que de una manera u otra estuvieron relacionadas con tierras valencianas desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. Aquí tenemos recopiladas las piezas que se mostraron en la exposición. Una extensa colección de postales, fotos, carteles y programas de mano procedentes en su gran mayoría del coleccionista valenciano Juan José Díaz Prosper. Complementando la parte gráfica, se acompañan las fotografías con textos que nos ayudan a situar y conocer a los protagonistas de la muestra, que estaba dividida en varias secciones. Una primera y breve dedicada a la figura de Antonio Martínez Latur, artísticamente conocido como “Milà”. Consiguió gran popularidad al presentar ascensiones con su globo aerostático, un espectáculo que causaba gran sensación ante el público. Otra parte, centrada en la figura de Francisco Sanz Baldoví (1872-1939). Seguramente este nombre no resulte familiar hoy en día, pero el señor Sanz fue un gran maestro del arte de la ventriloquia. Poseedor de una gran colección de autómatas que él mismo construía y cuyo interior era un complejo trabajo artesano y de precisión. Con ellos recorrió grandes teatros de España, Francia y America del Sur. Llegó a grabar discos y presentarse en el madrileño circo Parish, posteriormente llamado Price. En la exposición se podía visualizar la proyección de una película muda del artista en acción con sus muñecos. Finalmente, el resto de la muestra, la más extensa, nos adentraba en el mundo del circo, dándonos a conocer a grandes familias: Los Díaz, Segura, Cortés, Riquielme, Romero, Hervás..., y sus circos Imperial, Maravillas, España. Muchas de estas familias instalaron su residencia en la población valenciana de Mislata mientras descansaban de sus giras (ver Zirkólika nº 15, pág. 28). Carteles de otros circos que pasaron por Valencia en aquellos años, Price, Alegría, Americano... completaban esta exposición. Una verdadera delicia poder contemplar la bonita colección de carteles antiguos, litografías y fotografías que ahora podemos tener en casa gracias a la edición de este catálogo. En el libro se incluye una sección extra con entrevistas a grandes artistas de la pista, como Miss Mara, Pinito del Oro, Arturo Segura o Miliki, entre otros. Escrito en valenciano y castellano. Miquel Moreno

28 z i r k o l i k a 2 1


DVD

Europe’s Big Top Circus Stars Live from the Hippodrome. 3 DVD. Timeless Media Group. 2007. USA. Duración: 304 min.

Estos y otros muchos artistas son los que aparecen en esta recopilación, brindándonos la oportunidad de ver el circo que se presentaba hace más de cuarenta años. He de advertir que no está disponible en nuestro país, que yo sepa. Para conseguirlo podéis entrar en cualquier buscador de internet y escribir el nombre de la colección, encontrareis tiendas donde la venden a todo el mundo a través de la red. Miquel Moreno

MÚSICA

Por fin alguien se anima a presentar antiguos números de circo en formato DVD. En este pack de tres discos se recogen gran variedad de atracciones circenses que formaron parte del programa Hippodrome, emitido en Estados Unidos en 1966, donde se combinaba circo con actuaciones musicales e intervenciones de cómicos famosos en America. En cada DVD podemos disfrutar de más de quince números de puro circo acompañados con música en directo, presentando diferentes disciplinas: trapecios volantes, alambristas, payasos, magos, fieras, cascadores... Resulta curioso ver números que hoy en día apenas podemos encontrar en las pistas, como el del tragafuegos Gran Tagora; el del mago David Berglas, que con la ayuda de varios espectadores hace levitar una mesa; el de Bob Marksworth y Diana, tiradores con arco; los equilibrios en escalera aérea de Los Medina o el forzudo Samson. Aunque para rareza tenemos el canguro boxeador de Robert Bros, disputando un hilarante combate contra el cineasta Woody Allen. Malika Mills, Richiardi Jr. o Michael Allport nos transportan al mundo de la prestidigitación y el ilusionismo, combinando alguna gran ilusión con las aparición y desaparición de pañuelos, tórtolas y perros. Varios son los grupos de animales y fieras que desfilan por la pista: los nueve impresionantes osos polares de Billy Smart presentados por Walter Milder; Gerd Siemoneit presenta un grupo mixto de leones, tigres panteras y leopardos; los cinco elefantes de Robert Fossett, presentados por Ivor Rosaire; muy simpático el número de Monique Hozmuller y su elefanta Moni, que a parte de resolver distintas operaciones matemáticas, llega a fumarse un cigarrillo. Viendo estas presentaciones con animales, nos damos cuenta de que apenas ha habido evolución en estos últimos cuarenta años en el modo de presentarlos y los ejercicios que se ejecutan. Los números aéreos están bastante presentes en la colección. De todos ellos destacaría la actuación de los formidables Flying Leotaris con sus trapecios, o el trío Derrico Alzanas y sus arriesgados ejercicios en el alambre. Cada vez es más difícil ver trabajar formaciones de payasos tradicionales. Por eso poder disfrutar de los Bario, Charlie Cairoli o la formación original de los Chabri es una delicia, aunque sean intervenciones cortas. Resulta curioso ver a Toto Chabri con el número del ballet cuarenta años atrás, viendo que en la actualidad lo sigue presentando casi igual, tal y como pudimos comprobar en la última edición del Festival de payasos de Cornellà.

Gran Teatro Amaro: Panc Daaler, Oleg Fateev, Mischa Kool, Gat, Robert van der Tol. Foto MCB

Veinte años de vanguardia musical La discográfica barcelonesa G33G, editora, entre muchos otros, de músicos como Pascal Comelade, Cabo San Roque, Gran Teatro Amaro, Macromassa y de las músicas de El circ de Sara, de Frédéric Filiatre (ver Zirkólika, núm. 11), ha celebrado su vigésimo aniversario. Para ello, el pasado 16 de mayo ofreció un concierto de Gran Teatro Amaro en el casal de Marçà, en el Priorato, organizado junto a la asociación Priorat Centre d’Art. La discográfica se ha destacado por su militancia en los sectores más experimentales del arte. Uno de sus principios fundacionales es precisamente poder grabar y distribuir un tipo de música por la que no arriesgaría una empresa guiada estrictamente por cánones comerciales. Por este motivo, hace tres años, G33G recibió el premio Altaveu. (Ver www.g33grecords.com) Hasta el año 2004, su tarea no se limitaba a editar discos y distribuirlos, sino que también hacía promoción a través de una programación estable de conciertos en la sala Sidecar de Barcelona. Ahora, con motivo del vigésimo aniversario, sus responsables han querido organizar otro. Ni más ni menos que Gran Teatro Amaro, que después de su tercer disco, Piazza Orphelins, y de la marcha de François Cambuzat, líder ideológico del grupo, había incorporado a uno del miembros del equipo de G33G, Gat. En 2002, la banda todavía sacó un cuarto disco, La vie en rouge, y desde entonces se la ve muy poco en conciertos. Aún así, es un grupo de referencia por su forma de entender la música, los instrumentos acústicos, los ritmos y las frases melódicas, y por su concepción escénica del hecho musical. Es una suerte que hayan vuelto a actuar. La lástima es que se quede en una acción puntual. Priorat Centre d’Art es una organización muy activa, atenta a manifestaciones innovadoras y generadoras de nuevos caminos en el mundo del arte. (Ver www.prioratcentredart.cat) Martí Franch

29 z i r k o l i k a 2 1

zirkoteca

zirkoteca


30 z i r k o l i k a 2 1


Tú también puedes tener voz en Zirkolika y compartir tus opiniones. Este es el espacio de los zirkolikos. Escríbenos, PARTICIPA! La integridad del círculo cuando el círculo se vacía de su plenitud

E

n los tiempos que corren —nunca tan bien dicho: antes el tiemcaigo en los abismos de su cerco po pasaba, ahora corre e incluso vuela—, a los artistas circenses nos cuesrodando hechizado por la curva ta aceptar el círculo como escenario, llena de sinuosidad como pista. Tendemos a las líneas desafiando a aquel equilibrio rectas y a los espacios convencionaingrávido, infernal y animal. les ya construidos. Los tiempos que Aspa corren quieren encarar frontalmente los espectáculos y el público. Es una elección llana, sin volumen, sin curvas conceptuales. Predomina la recta. Reina la línea. Nada puede torcerse, ya que es símbolo de descarrilamiento. Por otro lado, cuesta un gran esfuerzo trasladar estos templos efímeros que son las carpas, donde de verdad es posible el círculo. Por eso abdicamos y nos conformamos con la expresión recta, frontal, muchas veces dura, de estos espacios ya establecidos por el teatro, y nos adaptamos a ellos para hacer circo. yo me lleno de su vaciedad

Una de las razones de este miedo, quizá, es que en un círculo puedes ser observado por delante, por detrás y por los lados. Y en los tiempos que corren y que vuelan, no nos gusta desvelar la globalidad de nuestra entereza. La posición frontal, más recta, cuadrada o rectangular, nos da la seguridad y la protección del detrás. Enseñamos una cara, pero la otra se la mostramos a la pared, al silencio, a los bastidores, al telón de fondo. La parte de atrás queda como un secreto para los foráneos. ¡Pero es mentira! El círculo protege, reúne y hechiza. La diferencia entre el circo y el teatro es la sinceridad y la farsa. En el teatro, se crea ficción, a veces a partir de realidades y a veces pura ficción. El circo tiene como base la sinceridad y la transparencia. El desafío a grandes leyes universales: equilibrio, gravedad y sentido común. Nada es mejor que nadie ni es cuestión de hacer comparaciones, solo quiero reivindicar este pequeño universo circular en vías de extinción, esta figura que, si la pisas con un poco de cuidado, se convierte en corazón. Con este pequeño escrito quiero hacer una exclamación de reconocimiento a todos aquellos que han luchado y defendido el círculo, lo circular, el corro, el conjunto, como forma de expresión, como pista, como circo. A todos aquellos que han sabido y comprendido que la evolución del arte circense no es tirar de la línea para hacerla recta sino buscar el contenido y las fronteras entre el perímetro (público) y la superficie (artistas) de este círculo, para volver a inventar nuevas texturas adaptadas y teñidas del ahora, teñidas de hoy. Círculo no es sinónimo nada más de clásico en el mundo circense. Círculo es apertura, integración. Círculo puede convertirse muy fácilmente en espiral e infinito.

zirkólikos

Desde la Associació Valenciana de Circ tenemos una gran noticia que queremos compartir con todos vosotros: ¡Tenemos casa!

D

esde que tuvimos que irnos de nuestro local por derribo del edificio en abril de 2008, nos hemos pasado un añito sin hogar, sin actividades, con cabarets nómadas, únicamente con el espacio virtual de nuestra web. Hemos trabajado por levantar una carpa permanente en Valencia, hablado con varios municipios, redactado proyectos y… Bueno, hemos encontrado algunas vías, pero viendo la lentitud del proceso y la poca voluntad política que hay por estas tierras, decidimos dejar el Proyecto Carpa como tarea de fondo haciendo su camino y alquilar un nuevo local para ahora mismo: ¡de nuevo abre el Espai de Circ en Valencia! Tenemos una nave en Alboraia, pegadito a la ciudad de Valencia, de 300 m2, con una sala con espacio de sobra para el entrenamiento, una salita, un almacén, altillo para bar y oficina, y hasta una terracita. Estamos muy ilusionados con el espacio, aunque nos hemos tirado lo nuestro con las reformas y desde marzo que vamos a Cabaret por mes. Pero todo habrá valido la pena cuando tenga lugar la inauguración del Espai de Circ, el próximo 20 de junio. Y para celebrarlo haremos nuestro XXII Cabaret de la Associació Valenciana de Circ. Después de verano comenzaremos con nuestras actividades. El Espai de Circ será lugar para el entrenamiento durante el día y al final de la tarde se impartirán nuestros cursos regulares, que en un principio serán de aéreos y acrobacias en el suelo. Más adelante programaremos algún curso intensivo para profesionales. El Espai de Circ será también lugar para la exhibición de espectáculos, tanto los Cabarets propios de la Associació como de compañías de Teatro y Circo, con aforo de sobra, ya que en el anterior local siempre nos quedábamos cortos y con gente sin poder entrar. Por otro lado, seguimos con nuestros proyectos que llevábamos de antes. Nos hemos puesto ya manos a la obra para trabajar por la regulación del Teatro de Calle. Y en la EJC de Vitoria en julio presentaremos la página web sobre métodos de enseñanza y aprendizaje de malabares, que hemos creado mediante el proyecto europeo del programa Grundtvig, junto con la Asociación Húngara de Malabaristas y la Asociación Circulum de Berlín.

Parece una burrada pero no lo es. El círculo está en vías de extinción, solo hay que tenerlo en cuenta. Es como una barriga materna, en la que las esquinas son inexistentes. Y allí en medio nos explayamos.

Os iremos informando de como nos van las cosas y qué actividades vamos programando. Nos podéis encontrar en www.espaidecirc.com, espaidecirc@gmail. com y en el teléfono 639 988 292.

¡¡¡¡... y que dure!!!! / Jordi Aspa

Salud... ¡y circo! Associació Valenciana de Circ

Coleccionismo circense: venta de artículos de circo y magia Vendo pósters, entradas, fotos, libros, programas, sellos, llaveros, autógrafos, folletos pequeños… Todo de diversos países y épocas; precios a convenir. Llamar al teléfono: 93 310 6793 – 608741690. O escribir al Apartado de Correos 1640 – 08080 Barcelona. /José Perals

31 z i r k o l i k a 2 1

zirkólikos

zirkolika@yahoo.es


zirkólikos

zirkólikos

Tú también puedes tener voz en Zirkolika y compartir tus opiniones. Este es el espacio de los zirkolikos. Escríbenos, PARTICIPA! zirkolika@yahoo.es

Todo sobre Penélope, delirios de una payasa, esperado retorno de Gabriela Sandoval a los escenarios

L

os meses de mayo y junio hemos podido gozar de la actuación en solitario de Gabriela Sandoval, pareja artística y en la vida real de Pablo Potonjack, de la Cía. Penélope y Aquiles. Ya nos sorprendió con un preestreno en la Setmana del Pallasso de Castellar del Vallès, en la gala femenina del jueves, compartiendo cartel con Pilar Peran y la Cia. Cokokoco. La Cia. Penélope y Aquiles llegó con mucha fuerza a nuestro país en 2000. Después de un buen aterrizaje en el Festival de Calle de Aurillac, recorrieron media Europa con su espectáculo Circo Penélope y Aquiles, en el que ya se adivina el personaje de la Penélope del Llantiol. La gira se vio interrumpida por cuestiones familiares y Gabriela tuvo que abandonar los escenarios por una temporada. Pablo siguió su camino como tercer miembro de Cortocirkito, con quien comparte una parte de su carrera artística. Hace dos años que Gabriela y Pablo son residentes de La Vela en Vilanova i la Geltrú, donde han estado preparando juntos el espectáculo El primer año es difícil, los demás imposibles, que hemos podido ver recientemente en el Festival Internacional de Pallasses d’Andorra, y por separado, Gabriela ha presentado Penélope… y pronto Pablo El Butifarra. Penélope… nos lleva un trabajo fresco en ideas y maduro en expresivi-

Gabriela Sandoval en su espectáculo en solitario Penélope… Foto: “Ulls”

dad y trabajo actoral. “Hacía mucho tiempo que no veía una cosa igual”, comenta Lluís, director de la sala Llantiol, quien acentúa el potencial y la fuerza del espectáculo. La estancia en el Llantiol le ha permitido cuidar los detalles y enriquecer el diálogo con el público, para acabar ofreciéndonos un espectáculo redondo. El espectáculo trata de ua mujer que espera un amor inesperado, que no llega. Su desesperación va in crescendo y sin querer llega a relacionarse con el contenedor de la calle: lo tirado y olvidado para siempre se convierte en su delirio, sus fantasías y su felicidad más oculta. Alina Ventura

Mucha magia en la calle Oli de Barcelona

En Teatre Museu El Rei de la Màgia vamos a hacer vacaciones con un balance muy positivo. Gracias al público, que nos descubrie poco a poco, a la obstinación de los promotores y a la generosidad y talento de todas aquellas personas que trabajan la magia desde perspectivas diferentes. En definitiva, hemos hecho una muestra del panorama actual del colectivo y vemos que el interés por este género ha aumentado de forma muy saludable. En la programación de fines de semana, hemos visto a gente muy conocida dentro del sector y con prestigio internacional, como Brando y Silvana, Alís Kim & Luna, Xevi Il·lusionista, Alain Denís & Mónica Bell, Un Tàpias i un Miró, y Xavier Giro i Cia., el cual ha estrenado efectos nuevos que próximamente incorporará a su espectáculo. Magos y magas que destacan por su empeño y rigor, como Adrià Màgic, Magnolo i Lais, Mag Gerard, Ferran Ho-

mar, Eva la Dama Inquieta, Mag Fluss, y Mag Màgic & Tània, que además han estrenado el espectáculo Duets conjuntamente con los payasos Xurret i Mont. Sesiones de días laborables especializadas en magia de cerca y de salón de gran nivel: Rafael Benatar, Henry Evans, Amilkar, Sasha, Miguel Ángel Gea, Roberto Giobbi, Dani Daortiz, Joaquin Matas, Justo Thaus y Woody Aragón. Y también conferencias dirigidas a las personas del colectivo a cargo de diversos de los artistas mencionados anteriormente, visitas escolares dinamizadas por Capsa Màgica Teatre, cursos y tertulias, que completan las actividades de esta sexta temporada. Todo eso demuestra que iniciativas como la nuestra ayudan a valorar el oficio, determinar criterios y hacer patente las grandes posibilidad de la magia dentro las artes escénicas en general. Teatro, circo, calle, cabaret, etc. ¡Hasta septiembre! Rosa M. Llop

32 z i r k o l i k a 2 1




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.