FEBRERO 2015
Julio Scherer se preocupó por la psicología del poder: Berman
24
Notoria elección de palabras, brevedad y largueza de relato son elementos estéticos que se pueden valorar en la obra de Julio Scherer, nos dice Sabina Berman, en una conversación que sostuvo con revista Zócalo, luego del falleciemiento del periodista a quien la mujer de letras se imagina como un meticuloso escritor enfrascado en el lenguaje. •
Mauricio Coronel Guzmán
¿Se puede hablar de una literatura de Julio Scherer? -Claro, en el mismo sentido que se puede hablar de una literatura de Ryszard Kapuscinski. Además, la literatura del siglo XX está encaminada por el periodismo. En el caso de Scherer, la extensión del relato, creo que es un tema central en su obra. Asimismo, de manera muy perceptible, tanto en sus libros y como en sus reportajes hay una tendencia a lo telegráfico. -¿Qué caracteriza el estilo narrativo del fundador de Proceso ? -Una cosa es la tendencia casi telegráfica, pero sin duda la autocrítica es notoria. Un lector minucioso puede imaginar a Scherer tachando palabras intermedias, ya sea en el borrador o a la hora de redactar, quitando todo lo que no sea indispensable. Creo que él disfrutaba esto y también lo padecía. Creo que hay relatos de don Julio que él los hubiera querido reescribir pero con más largueza. Vaya, yo creo que era una de sus obsesiones. -¿Considera que a la distancia sus libros se verán como documentos literarios? -La literatura de Scherer es del ámbito de los relatos, no la literatura de ficción. A veces se dice que el periodismo es antiliteratura, yo no lo considero así. En el caso de Scherer dentro de cien años claramente se va a distinguir que él aspiraba a describir la realidad.
-¿Qué del estilo de Scherer se va a mantener con el paso del tiempo? -Considero que el retrato de la época, nadie como Julio representó al poder mexicano detrás de las falsas caras. Yo creo que van a ser libros de historia los de don Julio. Quiero hacer énfasis que en mí existe una valoración grande por los elementos exclusivamente estéticos del lenguaje. La elección de palabras, brevedad y largueza del relato que no es excluyente de la brevedad de las frases, que es una de las características de los libros de Julio Scherer, fueron largas; pero las frases son muy apretadas, como si hubiera quitado todas las frases intermedias. -Como autor de libros hay una extensión del periodista, ¿qué lo distingue? -La literatura de la segunda mitad del siglo XX nace en el periodismo. Hay una mezcla, una tentación, una tendencia a combinar periodismo y literatura. Norman Mailler decía algo drástico: “Yo hago literatura, pero me da mucha flojera imaginar las historias, entonces mejor las hago de la realidad”, es una observación muy aguda de alguien que se dedica a contar historias. En el caso de Julio Scherer, él nunca brincó a la ficción, aunque es bueno recordar que la realidad es del tamaño de nuestro lenguaje. Don Julio era un hombre muy preocupado por la psicología del poder y ahí es donde se encuentra la fuerza de su literatura.
@MauricioCG2014
Scherer y la literatura
A
un mes de la muerte de Julio Scherer, la reflexión acerca de su trabajo convoca opiniones de reconocimiento ante la trascendencia del legado periodístico, pero también de su quehacer literario. Scherer publicó 23 libros que desde cierta perspectiva son una extensión del periodismo, pero que en opinión de escritores e intelectuales, rebasan ese umbral. Paco Ignacio Taibo II señala que hay literatura en la ficción y en la no ficción, y desde ese punto de vista, en la obra de Scherer “la barrera ha sido afortunadamente rota”. En entrevista con revista Zócalo, Taibo II señala que la ruptura de géneros es una virtud, no una deficiencia. Scherer realizó muchos reportajes y entrevistas muy interesantes, pero también dejó libros tan notables como Siqueiros: La piel y la entraña, afirma Ignacio. Destaca que el trabajo fundamental de Scherer se dio en el periodismo, pero de manera tal que a sus libros cuesta trabajo catalogarlos sólo en ese género. Fabrizio Mejía Madrid recordó que Julio Scherer estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, por lo que era un periodista que tam-
Á L I S I S
-¿Cuál será el legado de Julio Scherer? -Se le reconocerá como el creador de la libertad de expresión en el siglo XX, como el gran periodista de ese siglo. La gente luego se pregunta ¿quién es el heredero de don Julio Scherer? Yo creo que hay varios. La señal de una gran influencia es la identificación de sus sucesores. Don Julio tuvo esta situación solitaria, es una gran historia, un hombre al que nadie le exigía ser ético. Su gran autoestima era comportarse como héroe, aun en el momento en que no era nada seguro que alguien fuera a reportar su heroísmo. ¿Por qué regresar a los presidentes el dinero que le extendían? ¿Qué le pasaba a este hombre? Él fue el periodista heroico que abrió la libertad de expresión y la ética en el periodismo.
AN
-¿Cuál sería en su opinión un libro fundamental para entender su pensamiento y su estilo? -Al margen de realizar una revisión más al detalle, me gusta mucho La terca memoria. Ahí se contienen relatos que hablan de manera intensa acerca del poder; da cuenta de su relación con Carlos Hank González, exregente capitalino, pilar del grupo Atlacomulco. Pero aún más relevante y que
está en todo su trabajo es que fue un periodista ético en un país donde faltan periodistas éticos. Para empezar, si fueran éticos no tendrían una plataforma donde escribir, él tuvo el genio de crearse su propia plataforma para ser ético; cuando a mí me dicen que Proceso nada más golpea y golpea y golpea, les digo que de eso tenemos que estar todos los mexicanos agradecidos, es el nacimiento de una postura ética ante la realidad.
bién se relacionaba con escritores. A partir de esa relación, Scherer abrió en Proceso la posibilidad de un híbrido entre ensayo y literatura; entre imaginación y realidad, como lo fue el Inventario de Pacheco o los textos de García Márquez. La llegada de Julio Scherer a Excélsior, “explica para el país, para la historia del periodismo mexicano, el fin de aquellos que cobraban el chayote para elogiar personajes públicos, y empieza un periodismo de investigación, de darle voz a los de debajo y al mismo tiempo, desde el punto de vista literario, también es romper los límites del periodismo, afirma Mejía Madrid Por su parte, Elia Baltazar, cofundadora de la Red de Periodistas de a Pie, dice que Scherer es uno de los pocos que llevó su oficio a los niveles de la literatura. Era un lector de altísimo nivel y eso se refleja en sus libros. “La concreción, la capacidad de síntesis que no sacrifica recursos literarios es lo mejor de su estilo. Considera que una cosa muy importante es su capacidad de perfilar a sus personajes, ya que tenía una particular habilidad para captar los rasgos muy específicos y particulares de la gente” agrego.
25
JULIO SCCHRER
PERIODISMO
-El periodista perteneció a una generación de intelectuales muy brillantes. ¿A quiénes admiraba? -Valoraba mucho la literatura de José Emilio Pacheco, apreciaba a Octavio Paz. Lo que le molestaba eran los estilos rimbombantes, detrás de los cuales él detectaba una personalidad arrogante. No quiero decir nombres pero yo vi a don Julio despedir a gente en el periódico porque su estilo era arrogante. Vi despedir a un editorialista y me dijo con humor que ese señor hablaba como si fuese el presidente de Estados Unidos, el primer canciller de Alemania o el mismo Dios Padre. Él supo reconocer muy rápido a escritores que no eran reconocidos todavía. Por ejemplo, a José Emilio Pacheco, él fue el primero en ponerlo en un pedestal. Lo mismo que a su amigo Vicente, y a Monsiváis. Scherer sabía colocarlos donde iban a dar lo mejor de sí mismos. Esta era la grandeza que venía procreando a su alrededor.