FEBRERO 2015
Julio Scherer se preocupó por la psicología del poder: Berman
24
Notoria elección de palabras, brevedad y largueza de relato son elementos estéticos que se pueden valorar en la obra de Julio Scherer, nos dice Sabina Berman, en una conversación que sostuvo con revista Zócalo, luego del falleciemiento del periodista a quien la mujer de letras se imagina como un meticuloso escritor enfrascado en el lenguaje. •
Mauricio Coronel Guzmán
¿Se puede hablar de una literatura de Julio Scherer? -Claro, en el mismo sentido que se puede hablar de una literatura de Ryszard Kapuscinski. Además, la literatura del siglo XX está encaminada por el periodismo. En el caso de Scherer, la extensión del relato, creo que es un tema central en su obra. Asimismo, de manera muy perceptible, tanto en sus libros y como en sus reportajes hay una tendencia a lo telegráfico. -¿Qué caracteriza el estilo narrativo del fundador de Proceso ? -Una cosa es la tendencia casi telegráfica, pero sin duda la autocrítica es notoria. Un lector minucioso puede imaginar a Scherer tachando palabras intermedias, ya sea en el borrador o a la hora de redactar, quitando todo lo que no sea indispensable. Creo que él disfrutaba esto y también lo padecía. Creo que hay relatos de don Julio que él los hubiera querido reescribir pero con más largueza. Vaya, yo creo que era una de sus obsesiones. -¿Considera que a la distancia sus libros se verán como documentos literarios? -La literatura de Scherer es del ámbito de los relatos, no la literatura de ficción. A veces se dice que el periodismo es antiliteratura, yo no lo considero así. En el caso de Scherer dentro de cien años claramente se va a distinguir que él aspiraba a describir la realidad.
-¿Qué del estilo de Scherer se va a mantener con el paso del tiempo? -Considero que el retrato de la época, nadie como Julio representó al poder mexicano detrás de las falsas caras. Yo creo que van a ser libros de historia los de don Julio. Quiero hacer énfasis que en mí existe una valoración grande por los elementos exclusivamente estéticos del lenguaje. La elección de palabras, brevedad y largueza del relato que no es excluyente de la brevedad de las frases, que es una de las características de los libros de Julio Scherer, fueron largas; pero las frases son muy apretadas, como si hubiera quitado todas las frases intermedias. -Como autor de libros hay una extensión del periodista, ¿qué lo distingue? -La literatura de la segunda mitad del siglo XX nace en el periodismo. Hay una mezcla, una tentación, una tendencia a combinar periodismo y literatura. Norman Mailler decía algo drástico: “Yo hago literatura, pero me da mucha flojera imaginar las historias, entonces mejor las hago de la realidad”, es una observación muy aguda de alguien que se dedica a contar historias. En el caso de Julio Scherer, él nunca brincó a la ficción, aunque es bueno recordar que la realidad es del tamaño de nuestro lenguaje. Don Julio era un hombre muy preocupado por la psicología del poder y ahí es donde se encuentra la fuerza de su literatura.