MEDIOS
•
MEDIOS
Encuestas electorales, una falsa narrativa Gerardo Israel Montes
An á l i s i s
A
l igual como ocurrió en México, el proceso electoral en Estados Unidos puso de relieve la confabulación de los grandes medios de comunicación con empresas encuestadoras, para utilizar los datos obtenidos en estudios demoscópicos para influir en el electorado y servir como medio propagandístico a determinado candidato, en este caso a Hillary Clinton. A este juego se sumaron varios medios de comunicación mexicanos, quienes difundieron los resultados que arrojaban los sondeos sobre las preferencias electorales de los estadunidenses –la mayoría siempre dio como ganadora a la candidata demócrata–, sin ofrecer a sus audiencias información sobre la veracidad de los datos arrojados por las encuestas, su metodología, su margen de error y su confiabilidad. Por ello, de la misma manera en que los medios de la Unión Americana son criticados, los consorcios mediáticos mexicanos deben ser cuestionados por la propagación de una narrativa que finalmente resultó ser falsa.
El papel de las filtraciones En los primeros días de octubre, como consecuencia de las filtraciones de comentarios sexistas de Donald Trump, un sondeo realizado por NBC/The Wall Street Journal daba una ventaja de 11 puntos a Clinton: 46 por ciento, frente a 35 por ciento. Un dato significativo de este sondeo fue que 49 por ciento de los encuestados se dijeron a favor de que los demócratas controlaran el Congreso, mientras 42 por ciento dijo preferir a los republicanos. La elección del 8 de noviembre mostró cuan equivocada estaba la encuesta, ya que los electores dieron su confianza a los legisladores republicanos, quienes obtuvieron la mayoría tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. Días antes de la jornada electoral, el director del Federal Bureau of Investigation (FBI), James Comey, envió al Congreso un informe sobre la investigación del presunto envío de información confidencial de Estado mediante la cuenta personal de correo electrónico de Hillary Clinton, con lo que disminuyeron las preferencias electorales por la candidata demócrata. De los poco más de 10 puntos que tenía sobre Trump, la distancia se redujo a entre 4 y 3 por ciento. Sin embargo, la visión que daban los estudios demoscópicos era que Clinton resultaría ganadora en la contienda electoral. Ya muy cerca de la jornada comicial, el portal Animal Político reportó que una encuesta de Bloomberg mostraba que 44 por ciento de los votantes se inclinarían por
21