Una mirada desde el populismo al triunfo de Donald Trump

Page 1

Una mirada desde el populismo al triunfo de

Donald Trump DICIEMBRE 2016

24

Luis Josué Lugo*

E

l triunfo de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos puede explicarse por una ruptura del contrato social con diversos sectores, a consecuencia del neoliberalismo. Sus discursos populistas encontraron espacios vacíos, los cuales fueron ocupados por el candidato republicano mediante una propuesta programática que emocionó a los votantes. En este sentido conviene analizar el tema. En medio de la globalización política, económica y cultural existen espacios que el neoliberalismo no llena, lo cual supone que en varios países (como Estados Unidos) el populismo es una forma discursiva que gana escaños, ya sea para las izquierdas o las derechas. Para entender al populismo: un breve contexto Actualmente, para pensadores como Zigmunt Bauman y Juan Carlos Monedero, se vive una “época del desencanto”, pues existen pocos referentes políticos para que la sociedad construya un “mejor futuro”, que al mismo tiempo le garantice una mejor calidad de vida. Si se va al fondo de esta idea se entiende que el neoliberalismo, como modelo político, económico y cultural, liberaliza los mercados, con lo que la concentración de riqueza en unas cuantas manos se expande (en 2015, por ejemplo, 62 personas poseían la misma riqueza que 3 mil 600 millones de individuos, según la Asociación Civil Oxfam), mientras los sectores más desfavorecidos pierden derechos básicos como un empleo con buen salario, salud, educación y vivienda.

Bajo este panorama es que se desarrollan propuestas políticas que se alejan cada vez más de las necesidades básicas de la población. Entonces, la política les resulta un hecho ajeno a sí mismos, por lo que el abstencionismo resulta ser una de las consecuencias más visibles. Por este escenario brevemente explicado, discursos “populistas” cobran fuerza en diversas naciones. Donald Trump es el caso más cercano, pero no el único. Fenómenos similares se ven en Francia (con el partido del Frente Nacional), Inglaterra (con el tema del Brexit) e incluso en algunos estados de Alemania (con el partido Alternativa para Alemania). La teoría populista de Laclau como acción política El populismo plantea un antielitismo, es decir, lanza una crítica hacia quienes acumulan poder dentro de un régimen. Parte de faltas, contingencias y conflictos que dan lugar a un juego político en donde diversos actores se encuentran involucrados. Implica, según el filósofo Ernesto Laclau, su principal exponente, una posibilidad en la acción política. De tal manera que, si bien existe una identidad hegemónica, es decir, que mediante sus discursos y acciones ocupan el espacio político, al mismo tiempo deja significantes vacíos (demandas insatisfechas), que a su vez se relacionan directamente con la sociedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.