OCTUBRE 2016
EDIOS DIGITALES DIGITAL
MEDIOS DIGITALES
La espiral del silencio y
el rechazo a la visita
de Trump •
36
César Cano*
E
lisabeth Noelle-Neumann describe cómo, a raíz de las elecciones alemanas en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, descubrió la idea de la espiral del silencio. Esta teoría propone que los fenómenos de opinión dependen de quién hable y quién permanezca callado. Los que hayan optado por el silencio, tenderán a votar por el que haya recibido apoyo explícito. La decisión ya no está basada en sus creencias, sino en el temor a quedar aislados. Desde este enfoque se puede inferir que, con un sistema de medios altamente concentrado, el control autoritario de la información y, por lo tanto, de la conversación tiene un potencial avasallador para provocar el
silencio de casi la totalidad de quienes piensen diferente. En contextos electorales, con un sistema de medios casi monopólico en la era preinternet, como fue el caso mexicano, el candidato oficial resultaba ser, sin mayor problema, el ganador. Como hipótesis podemos retomar la historia del PRI (antes PNR y PRM), de donde salieron los presidentes que gobernaron México durante 71 años, un modelo que José Woldenberg define como un “régimen de partido único”. Desde el punto de vista de la espiral del silencio y la opinión pública, una forma de explicar dicho régimen es a partir de la alta concentración de medios y, por ende, la alternancia electoral del año 2000 tendría que considerar entre sus causas funda-
mentales la apertura mediática a la pluralidad de voces. La idea de la espiral del silencio es explicada por la politóloga alemana de la mano de otro término menos elaborado: los climas de opinión. Y nos da una pista para poder trascender dicha teoría: un momento importante para romper el imperio del silencio es la conformación de contraclimas de opinión, un fenómeno posible en entornos mediático alternativos. Ya desde hace unos años es cada vez más claro. Por más control de los medios que pueda tener un gobierno en México, una realidad que todavía es muy recurrente por el condicionamiento de la publicidad oficial, los espacios en internet se volvieron crisoles de la pluralidad (no necesariamente
Con los temas tendencia #TrumpEnMéxico y #SrTrumpConTodoRespeto, la recepción oficial que hizo el Presidente mexicano a Donald Tump en Twitter generó amplio rechazo. En términos partidistas, los panistas Margarita Zavala y Vicente Fox fueron quienes capitalizaron la opinión en contra.
MEDIOS DIGITALES
Trump en México, en las redes La interacción en las plataformas de redes sociales es ya uno de los ámbitos de mayor interés para los estudiosos de los medios. Gracias a la fijación de los mecanismos de socialización (retuits, favs, likes y reactions) se pueden conocer con detalle los climas de opinión. La visita de Donald Trump a México fue seguida por una conversación pública que lo hizo la nota del día, tanto en medios como en redes (un aspecto de por sí interesante), con una pluralidad de emisores mucho más amplia en estas últimas.
MEDIOS
de la veracidad o el rigor) de opiniones sobre los acontecimientos de la vida pública. Peña Nieto une a México Desde 2012, el entonces candidato Enrique Peña Nieto unió a los mexicanos… en su contra. Los resultados oficiales arrojaron a un Presidente con sólo 38.21 por ciento de las preferencias, la segunda votación más baja obtenida por el candidato ganador de las elecciones presidenciales en la historia reciente del país. Para 61.79 por ciento de los votantes, sólo superado por Felipe Calderón, el mexiquense no fue opción. Sin embargo, la diferencia entre ambos candidatos es que, mientras en 2006 la campaña se centró en contra del candidato perredista Andrés Manuel López Obrador, en 2012 los momentos más importantes de las elecciones los dieron las manifestaciones anti EPN. Salvo el Pacto por México, de inicio la jugada política más audaz del sexenio, la cifra de detractores del priista parece no haber cambiado mucho desde entonces. Con la investigación federal hecha luego de los acontecimientos en Iguala, Guerrero, en septiembre de 2014, por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el Presidente logró llevar su impopularidad al límite. Posteriormente, con el escándalo de la “Casa Blanca” y el plagio de su tesis se reafirmó el rechazo de los ya convencidos y, seguramente, logró fruncir el seño de algunos otrora desinteresados. No obstante, luego de todos estos acontecimientos, quizá la pifia que más rechazo generó en su contra fue la recepción oficial del candidato republicano en Estados Unidos, Donald Trump, el 31 de agosto de este año. Esta afirmación está sustentada en que las manifestaciones fueron realizadas no sólo por la opinión de connacionales, sino la de muchos estadunidenses y de otras nacionalidades que ven al neoyorquino como un peligro para el mundo.
También aparecieron tuits de cuentas institucionales. La del Museo Memoria y Tolerancia no sólo en tuit, sino como imagen, quizá fue una de las más compartidas ese día.
37
Por supuesto, hubo intelectuales celebrados con gran número de RT.
El propio Enrique Peña Nieto, desde su cuenta, intentó deshacer el daño con un tardío tuit que, sin embargo, algunos medios internacionales retomaron para cuestionar la versión del republicano.
Aunque finalmente, la crítica más allá de nuestras fronteras fue contundente por la recepción a un
candidato que a lo largo de su campaña había sido claro en su opinión en contra de los mexicanos.
La visita de Donald Trump no sólo despertó comentarios de personajes de la vida política, no sólo en Twitter
y no sólo en México. En Facebook, una de las expresiones más compartidas fue la del cantante Moby.
espacios de comunicación masiva (los propios medios periodísticos) e interpersonal (espacios de socialización). Con los recientes cambios en las audiencias, ratings y número de usuarios de internet, incluso valdría
MEDIOS DIGITALES
Aunque también hubo quien se dio cuenta de que la condena en México no necesariamente correspondía con el trato que dieron en el extranjero a la visita de Donald Trump.
MEDIOS
El Museo Memoria y Tolerancia también apareció en Facebook de manera sólida.
Muchas otras páginas también difundieron el acontecimiento.
An á l i s i s
Las críticas en YouTube siguieron el mismo tono.
Conclusiones La idea de climas de opinión puede ser un referente para comprender los Temas Tendencia en las redes. Cierto es que los medios también colaboran, pero la diversidad de actores-usuarios que participan hace que la conversación sea explícita, social y amplia. La historia reciente demuestra que es en las redes donde fructifican campos semánticos de las narrativas de disenso contra las versiones oficiales. Quizá en estos espacios el silencio sea el de los actores que estaban acostumbrados a imponer su versión. Si bien hay a veces más emociones que razones, con o sin la mano de los partidos opositores, las redes son espacios cada vez más potentes en fuerza centrífuga. Los contenidos que ahí se generan invaden más y más
La interacción en las plataformas de redes sociales es ya uno de los ámbitos de mayor interés para los estudiosos de los medios. Gracias a la fijación de los mecanismos de socialización (retuits, favs, likes y reactions) se pueden conocer con detalle los climas de opinión. la pena preguntarnos quién tiene más poder para generar climas de opinión mayoritarios cuando se tiene acceso a ambos ecosistemas de medios: los fenómenos en las redes sociales o los noticieros en televisión acompañados de los diarios nacionales. Por supuesto, cuando ambos coinciden en un clima de opinión, el fenómeno mediático es contundente. *Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana
39