Reseñas y Tesis La comunicación y los medios. Metodología de comunicación cuantitativa y cualitativa
ABRIL 2015
L
76
a comunicación masiva, como fenómeno social, comenzó a jugar un papel de suma importancia en nuestras sociedades occidentales desde hace casi cinco décadas. Para la comunidad científica, este hecho no fue ajeno y su estudio ha sido abordado por varias perspectivas disciplinarias y metodológ icas, sobre todo en los últimos años. Precisamente, La comunicación y los medios. Metodología de comunicación cuantitativa y cualitativa se propone sintetizar dichas perspectivas. Klaus Bruhn Jensen, editor de la obra publicada en 2014 por el Fondo de Cultura Económica, recopila los trabajos de Lynn Schofield Clark, Barrie Gunter, Rasmus Helles, Annette Hill, Stig Hjarvard, Klaus Bruhn Jensen, Peter Larsen, Amanda D. Lotz, Graham Murdock, Horace Newcomb, Paddy Scannell y Kim Christian, todos éstos con la traducción de Mariano Sánchez-Ventura. Los autores, especialistas en la materia que abordan, resaltan la interrelación entre los “nuevos medios” y los “viejos”. De la misma forma, el texto presta especial atención a las metodologías, ya que éstas engloban las distintas formas de investigar a los medios y a la comunicación. Dicho de otra forma, la obra está concebida como una anatomía de las investigaciones de los medios y la comunicación.
Estructurada como un curso metodológico, La comunicación y los medios está dividido en tres partes. La primera, titulada: “Historia”, analiza la convergencia interdisciplinaria, es decir, engloba las investigaciones del tema en diferentes disciplinas y corrientes teóricas. La segunda parte lleva por título: “Sistemática”, y examinan las etapas, los contextos y las consecuencias de la comunicación. Finalmente, la tercera parte: “Práctica”, tiene como premisa la distinción entre los métodos (cualitativos o cuantitativos) y las metodologías empleadas en la investigación de medios y comunicación. La lectura de La comunicación y los medios. Metodología de comunicación cuantitativa y cualitativa, es una excelente opción para quienes están interesados en el estudio de los fenómenos comunicativos, ya que los recursos prácticos que ofrecen estos textos contribuyen a tener un panorama claro y amplio de la “convergencia mediática”. *Este libro forma parte de los tres primeros títulos que el Fondo de Cultura Económica edita en su nuevo catálogo de comunicación. (Pedro Rosales)
Por un rediseño de la Ciudad de México
D
istrito Federal,Valle de México, Ciudad de México, Valle de Anáhuac. ¿Cómo le gustaría nombrar a la capital del país? Ese es uno de los temas que se discuten en el Senado con el análisis de la Reforma Política del Distrito Federal, pero en el fondo el debate es más amplio porque dicha reforma implica reestructurar las atribuciones de las autoridades y los órganos que existen en la actualidad. A propósito de esta discusión la Asamblea Legislativa del Distrito Federal editó
el cuadernillo El Necesario rediseño institucional del Distrito Federal mexicano, una investigación del abogado Armando Hernández Cruz, quien recuerda que en 1986 comenzó la discusión de dotar a la capital de atribuciones que otras entidades tienen, pero fue dos décadas después que se lograron avances al respecto. A pesar del progreso, hoy por hoy el Distrito Federal carece de municipios y en su lugar cuenta con delegaciones y en vez de ayuntamientos con síndicos y regidores hay delegados; por esta razón el autor asegura que la capital tiene una democratización parcial con estructuras políticas y de gobierno que han sido insuficientes para atender y resolver de manera satisfactoria y eficaz diversos problemas como los desafíos de la inseguridad. En esta publicación, que resulta un breve acercamiento al diseño jurídico, administrativo y político de la Ciudad de México, se explica que, en gran medida y a diferencia de lo que sucede en los estados, la capital del país depende de las decisiones de órganos federales, por ejemplo, el Congreso de la Unión legisla en materia de seguridad pública y el presidente en turno nombra al secretario de Seguridad Pública capitalino. En 2002 hubo un intento por concretar la reforma política del Distrito Federal pero quedó congelada, desde entonces hay una deuda con los capitalinos, un pendiente que ahora es retomado por el Senado. Para ello el autor propone retomar algunas propuestas como acordar la unificación presupuestal, procesal y funcional de todos los órganos que ejercen funciones jurisdiccionales (tribunales). A pesar de los errores de compaginación y de no hacer una evaluación de la estructura actual, el cuadernillo hace un análisis acerca de la impor-