Criminalidad protegida y asociada con el poder en México
H
ay libros que ofrecen primicias noticiosas, aportan imbatibles respaldos documentales, arrojan luz y verdad histórica acerca de temas que gobiernos mexicanos intentaron a toda costa ocultar a una opinión pública que ellos consideran no apta para entender las manipulaciones interesadas de las cúpulas donde se mueven a placer las élites políticas y económicas, criminales y encubridoras, que están imponiendo un destino desastroso para nuestro país. Es el caso de un libro puntual, imposible de desmentir por su contundencia, un yo acuso del abogado Humberto Hernández Haddad: Colosio y Ruiz Massieu / 20 años después. “Memorial jurídico”, “memorias consulares”, las llama él, en donde hoy nos enteramos que el gobierno mexicano solicitó oficialmente al de Estados Unidos el arresto, con fines de extradición, del diputado federal con licencia (apócrifa, pues la firma que se estampó no era la suya) Manuel Muñoz Rocha, señalado como el autor intelectual del homicidio del político priísta José Francisco Ruiz Massieu, cuando fue visto en San Antonio, Texas. En una diplomacia y una procuración de justicia francamente esquizofrénicas, esta petición oficial se hizo, a través del embajador James Jones, mientras el encargado de investigar aquí, el subprocurador Mario Ruiz Massieu, hermano de la víctima, fingía buscar afanosamente a Muñoz Rocha en México, pues allanó las casas de sus hermanos Amalia, Car-
los y Magdalena, en el Distrito Federal, el martes 11 de octubre de 1994. La solicitud de extradición es del 8 de octubre de 1994 (diez días después del crimen cometido a la luz del día en las calles de Lafragua, en la Ciudad de México), pero nada significó para el posterior canciller José Ángel Gurría, quien el 30 de mayo de 1995 le exigía telefónicamente al cónsul general de México en San Antonio, el jurista Humberto Hernández Haddad, para pedirle que no le enviara más informes de la presencia de Muñoz Rocha en Estados Unidos, porque “los diplomáticos no somos policías”. Ya Hernández Haddad había enviado 120 informes consulares acerca del tema. El canciller Gurría no sólo dictó esta orden absurda y encubridora, sino que amenazó de muerte al cónsul, a quien días después ya no le cupieron dudas del origen de las intimidaciones y amagos contra su vida, cuando personalmente le reiteró las amenazas en San Antonio el arquitecto Rodolfo Zedillo Ponce de León, hermano del presidente. Se trata de un escándalo de alcances transnacionales y transexenales encubierto durante 20 años bajo una montaña de papeles mentirosos y falsificados a los que se da validez. En cambio, la autoridad mexicana ignoró más de dos mil fojas de dos expedientes de la Corte Federal de San Antonio, Texas, en donde aparecen testimonios de agentes federales del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que vieron y reconocieron a Manuel Muñoz Rocha, el 19 de octubre de 1994, en San Antonio, a quien señalaron como eslabón clave entre los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y
José Francisco Ruiz Massieu, ambos ocurridos en México en 1994, y que estaba en esa ciudad “bajo la protección del mismo grupo que ordenó esos asesinatos políticos”. No hay duda de que Muñoz Rocha acompañaba al abogado Enrique Fuentes León, acusado en los 90 de sobornar a un ministro de la Corte y a dos magistrados para liberar al joven violador y asesino millonario, Alejandro Braun Díaz, “El Chacal de Acapulco”. México y Washington lo dejaron ir. El colmo: 14 años después una juez dictó la prescripción de las acusaciones contra Muñoz Rocha. Hizo el cálculo por homicidio simple y no doloso; debió duplicar el término de la prescripción por hallarse el acusado fuera del país. Gracias al fallo, Muñoz Rocha puede pasear su impunidad por el país. (José Reveles)
RESEÑAS Y TESIS
Reseñas y Tesis
Un homenaje a los 50 años de la revista francesa Communications
E
l libro Un crisol del pensamiento colectivo: Medio siglo de la revista Communications, editado por Gedisa y por la Universidad Autónoma Metropolitana, es un homenaje a los 50 años de la revista francesa Communications. Esta publicación se fundó en 1961 y ha ofrecido a sus lectores textos que tratan el fenómeno de la comunicación de masas y la semiótica. Sin embargo, 20 de años después comenzó a publicar temas de sociología y antropología, entre otros; para convertirse en una revista donde la interdisciplinariedad era su riqueza. Esta publicación semestral, fundada por Georges Friedmann, Roland Barthes y Edgar Morin, ha tenido entre sus páginas ensayos
75
M AY O 2 0 1 5
76
de reconocidas plumas como Theodor Adorno, Serge Moscovici y Umberto Eco, y otros, así como investigadores que enriquecen, con nuevas miradas, las páginas de esta revista. Para honrar este espíritu transdisciplinario, en este libro el lector puede encontrar una recopilación de 22 ensayos que se han publicado en esta revista para ofrecerlos como una primera mirada a quien no conozca esta publicación, así como a quien sí la conoce y desea tener acceso a ensayos representativos de Communications. La forma como este libro está editado permite al lector hacer una comparación del pasado con el presente sobre un mismo tema de ensayo. Se contrastan las visiones de dos autores en algún ensayo publicado en esta revista francesa. Destacamos, por ejemplo, el famoso ensayo titulado La Industria Cultural, de Theodor Adorno, publicado en el tercer número en 1964 que es contrastado en seguida por un ensayo de Enzo Traverso, titulado Adorno y las antonimias de la industria cultural, donde nos ofrece un análisis y una crítica del pensamiento de Adorno respecto de las industrias culturales, además de que permite contrastar a la luz de los años más recientes si las premoniciones de Adorno son completamente ciertas. El ensayo de Umberto Eco, La música y la máquina, donde aborda el tema de la producción musical y su evolución, es contrapuesto por el ensayo de Sophie Maisonneuve, titulado Tecnologías musicales que pone de nuevo la discusión sobre si la reproducción técnica destruye o no la creación musical.
Es un libro recomendado para alumnos y estudiosos de la comunicación que deseen acercarse a una de las publicaciones de mayor prestigio a nivel internacional, en el tema a través de un viaje simultáneo entre el pasado y el presente. El libro fue coordinado por Nicole Lapierre y Ramón Alvarado. (Sacnicté Caballero)
Una teoría de confrontación
C
aos y catástrofe, un debate sobre las teorías críticas entre América Latina y Europa del investigador del Centro de Estudios Avanzados, Víctor Silva Echeto, parece sumergirse en una actitud para nada conformista y tampoco conciliadora que muchas veces termina en análisis sin sentido o de yuxtaposiciones. Es un libro de ensayos acerca de los estudios que se han hecho en Latinoamérica respecto a teorías de la comunicación surgidas principalmente en Estados Unidos y Europa. Teorías que parecen acercarse más a un lenguaje científico que aparenta estar alejado de las problemáticas sociales que son las que muchas veces rigen el pensamiento latinoamericano. Silva Echeto aborda una práctica de la teoría que opera como confrontación, pone en balanza las anteriores definiciones de grandes críticos y filósofos occidentales como
Adorno o Walter Benjamin y las pone en un contexto actual y qué mejor que en un sentido completamente latinoamericano. Caos y catástrofe… se constituye como un testimonio valioso de las múltiples formas de abordar los temas de comunicación desde prácticamente la segunda mitad del siglo XX. El autor toca puntos como la ideología, la estética, la crítica o el decolonialismo, como forma de desarmar ideas que atraviesan los múltiples planos de lo social. Desde esa posición, Silva Echeto plantea una reflexión en torno a lo político, lo cultural y lo visual, como ejes de la comunicación en el contexto de un capitalismo marcado por el caos. Más allá de la lógica que puede entrañar un libro de características críticas de la comunicación, lo relevante es esta la escena donde se ponen en discusión teorías radicalmente heterogéneas, elaboradas por académicos y políticos que se distanciaron entre sí, introduciendo no sólo cierta inconmensurabilidad sino algo no menos decisivo: unas diferencias contextuales indomesticables, ligadas a luchas estratégicas específicas. El eurocentrismo es otra vez puesto en duda, pero no ya bajo una negación simple, sino bajo la forma de una crítica en donde intervienen dispositivos de enunciación que rebasan las consagraciones institucionales y trazan un “afuera no representativo”. Este libro plantea reflexiones interesantes. Confronta lo que se había establecido: la comunicación introduce complejidad. En un contexto así, la teoría crítica se plantea como acción crítica, práctica sin sistema y que por ello pone en crisis todo lo que se estableció, y que se estableció como sistémico. (Pedro Rosales)
P
ara quien desee estudiar y razonar acerca de media y comunicación integrando las perspectivas de investigación tradicionales con las más recientes , este libro compilado por Marcello Serra, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, y Mario Pireddu, profesor del Departamento de Ciencias de la Formación de la Universidad de Roma, quien además imparte Mass media, new media, y sociedad de las redes en la Universidad IULM de Milán, proporciona una “caja de herramientas” mediológica básica y recoge un abanico de instrumentos útil para llevar a cabo dicha labor. La idea fundamental de este volumen es presentar los clásicos del tema (como si se publicaran ahora), intentando medir su actualidad más
que reconstruir su forma crítica. En este sentido, las distintas contribuciones pretenden hacer dialogar a los textos con las problemáticas actuales, confrontarlos con la bibliografía y las teorías contemporáneas; intentan explicar además, ilustrándolos, cuáles, entre los instrumentos de investigación ofrecidos por los diversos libros, se mantienen válidos y por qué. Más que restringir el horizonte de los medios masivos, este ejemplar intenta delinear un territorio común, unos fundamentos donde construir la investigación futura. El mérito es de todos los que han contribuido en la formación este compilado de teorías y posturas desde Georg Simmel, Lukács, Warburg, Arnheim, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Adorno,
Harold A. Innis, Katz, Lazarsefeld, Roland Barthes, Martin Heidegger, Jürgen Habermas, McLuhan, Edgar Morin, Eric Havelock, Jean Baudrillard, Raymond Williams, Joshua Meyrowitz, son algunos de los autores cuyas teorías abarcan desde “La metrópolis y la vida mental”, “La teoría de la novela”, “Mitologías”, “Historia y crítica de la opinión pública”, “Comprender los medios de comunicación”, entre otros, quienes en esta publicación nos dan un canon de la Mediología, disciplina que entiende los media como territorio de observación privilegiado para el estudio de la sociedad y de sus mutuaciones. ( José Luis López)
RESEÑAS Y TESIS
Mediología. Cultura, tecnología y comunicación