Reseñas Zócalo 183

Page 1

Criminalidad protegida y asociada con el poder en México

H

ay libros que ofrecen primicias noticiosas, aportan imbatibles respaldos documentales, arrojan luz y verdad histórica acerca de temas que gobiernos mexicanos intentaron a toda costa ocultar a una opinión pública que ellos consideran no apta para entender las manipulaciones interesadas de las cúpulas donde se mueven a placer las élites políticas y económicas, criminales y encubridoras, que están imponiendo un destino desastroso para nuestro país. Es el caso de un libro puntual, imposible de desmentir por su contundencia, un yo acuso del abogado Humberto Hernández Haddad: Colosio y Ruiz Massieu / 20 años después. “Memorial jurídico”, “memorias consulares”, las llama él, en donde hoy nos enteramos que el gobierno mexicano solicitó oficialmente al de Estados Unidos el arresto, con fines de extradición, del diputado federal con licencia (apócrifa, pues la firma que se estampó no era la suya) Manuel Muñoz Rocha, señalado como el autor intelectual del homicidio del político priísta José Francisco Ruiz Massieu, cuando fue visto en San Antonio, Texas. En una diplomacia y una procuración de justicia francamente esquizofrénicas, esta petición oficial se hizo, a través del embajador James Jones, mientras el encargado de investigar aquí, el subprocurador Mario Ruiz Massieu, hermano de la víctima, fingía buscar afanosamente a Muñoz Rocha en México, pues allanó las casas de sus hermanos Amalia, Car-

los y Magdalena, en el Distrito Federal, el martes 11 de octubre de 1994. La solicitud de extradición es del 8 de octubre de 1994 (diez días después del crimen cometido a la luz del día en las calles de Lafragua, en la Ciudad de México), pero nada significó para el posterior canciller José Ángel Gurría, quien el 30 de mayo de 1995 le exigía telefónicamente al cónsul general de México en San Antonio, el jurista Humberto Hernández Haddad, para pedirle que no le enviara más informes de la presencia de Muñoz Rocha en Estados Unidos, porque “los diplomáticos no somos policías”. Ya Hernández Haddad había enviado 120 informes consulares acerca del tema. El canciller Gurría no sólo dictó esta orden absurda y encubridora, sino que amenazó de muerte al cónsul, a quien días después ya no le cupieron dudas del origen de las intimidaciones y amagos contra su vida, cuando personalmente le reiteró las amenazas en San Antonio el arquitecto Rodolfo Zedillo Ponce de León, hermano del presidente. Se trata de un escándalo de alcances transnacionales y transexenales encubierto durante 20 años bajo una montaña de papeles mentirosos y falsificados a los que se da validez. En cambio, la autoridad mexicana ignoró más de dos mil fojas de dos expedientes de la Corte Federal de San Antonio, Texas, en donde aparecen testimonios de agentes federales del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que vieron y reconocieron a Manuel Muñoz Rocha, el 19 de octubre de 1994, en San Antonio, a quien señalaron como eslabón clave entre los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y

José Francisco Ruiz Massieu, ambos ocurridos en México en 1994, y que estaba en esa ciudad “bajo la protección del mismo grupo que ordenó esos asesinatos políticos”. No hay duda de que Muñoz Rocha acompañaba al abogado Enrique Fuentes León, acusado en los 90 de sobornar a un ministro de la Corte y a dos magistrados para liberar al joven violador y asesino millonario, Alejandro Braun Díaz, “El Chacal de Acapulco”. México y Washington lo dejaron ir. El colmo: 14 años después una juez dictó la prescripción de las acusaciones contra Muñoz Rocha. Hizo el cálculo por homicidio simple y no doloso; debió duplicar el término de la prescripción por hallarse el acusado fuera del país. Gracias al fallo, Muñoz Rocha puede pasear su impunidad por el país. (José Reveles)

RESEÑAS Y TESIS

Reseñas y Tesis

Un homenaje a los 50 años de la revista francesa Communications

E

l libro Un crisol del pensamiento colectivo: Medio siglo de la revista Communications, editado por Gedisa y por la Universidad Autónoma Metropolitana, es un homenaje a los 50 años de la revista francesa Communications. Esta publicación se fundó en 1961 y ha ofrecido a sus lectores textos que tratan el fenómeno de la comunicación de masas y la semiótica. Sin embargo, 20 de años después comenzó a publicar temas de sociología y antropología, entre otros; para convertirse en una revista donde la interdisciplinariedad era su riqueza. Esta publicación semestral, fundada por Georges Friedmann, Roland Barthes y Edgar Morin, ha tenido entre sus páginas ensayos

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.