Alegato por la deliberación pública (Reseña)

Page 1

Reseñas y Tesis La deliberación, indispensable soporte de la democracia

AGOSTO 2015

D

76

e Número Cero, la nueva novela de Umberto Eco, se ha escrito que se trata de un manual de periodismo que nos indica lo que no se debe hacer. Difiero de esa lectura porque se trata de una ficción que sólo relata algunas de las malas prácticas del oficio. Nunca hay una prescriptiva. En cambio, en “Alegato por la deliberación pública”, de Raúl Trejo Delarbre (ediciones Cal y Arena, 2015) si resulta provocador es porque hace un diagnóstico puntual del entorno mediático en México y cómo, desafortunadamente, se ha perdido la práctica de la deliberación pública. En nuestro país, dice Trejo Delarbre, a la deliberación se le arrincona y se le rehúye, especialmente en los medios de comunicación. Hoy no resulta atractiva la discusión sustentada, no vende. La discrepancia y la deliberación son pilares del proceso civilizatorio pero no sólo en los medios se ha cercado la posibilidad del diálogo público, inteligente, crítico, y valga decir, respetuoso, también en el mundo académico y en la política escasea el verdadero debate. El término democracia mediática se gesta en la relevancia de los medios de comunicación para articular la deliberación social que es capaz de reconocer a interlocutores y rivales. Una democracia deliberativa –parafrasea Raúl Trejo a John B. Thompson–, sería una democracia mediática. El nuevo libro de Trejo Delarbre es una apuesta para recuperar el debate público en bien de la sociedad y de la democracia. James Wood, un crítico agudo, heredero de Harold Bloom, señala que tradicionalmente en Gran Bretaña el

periodismo se ejerce con más bullicio que en otras latitudes. Particularmente en los periódicos anglosajones no son extraños los insultos, quien publica una reseña debe entender que “el pugilismo es parte de la crítica”. En Alegato por la deliberación pública no se pretende llegar a esos niveles sino, por lo menos, rescatar en la prensa nacional la deliberación entre interlocutores que enriquecerán los temas de la vida pública. En el diagnóstico, Trejo Delarbre revisa desde el abandono de las ideas como eje central de la deliberación; la pobreza del llamado periodismo crítico (aquí hay líneas de paralelismo entre la novela de Eco y lo que describe Trejo); la torre de marfil de algunos intelectuales; la autocomplacencia y el maniqueísmo de la prensa de izquierda; y el derroche de los dineros públicos a través de la publicidad oficial, entre otros aspectos. Al tema de la publicidad oficial, Trejo le destina un capítulo de análisis que si no fuera por el cinismo de la clase política incomodaría a más de uno. Considera que se presenta uno de “los asuntos más espinosos en el análisis de los medios de comunicación en México”. El asunto es incómodo porque se trata de dinero, y lo mismo la prensa conservadora que la liberal no se libran de raspaduras. El problema central es la discrecionalidad con la que se gasta el dinero. En opinión de Trejo se cumple con un ritual del viejo sistema político: la publicidad oficial como la versión periodística de un ánimo zalamero que elogia al político en turno. Cierra el libro con dos capítulos que abren camino hacia una posible ruta para enmendar la deliberación en México, retoma la idea que propuso Miguel Ángel Granados Chapa de establecer dos categorías de medios impresos: los lucrativos y los no lucrativos. Establece que sin un periodismo de calidad “la democracia pierde su

principal espacio para la deliberación”. El otro capítulo es un reconocimiento a Granados Chapa, el periodista entrañable y fundamental. (Mauricio Coronel)

Conceptos básicos para el estudio de la disciplina de comunicación política

A

portar principios básicos y conceptuales para el estudio de la comunicación política, y buscar explicaciones a los fenómenos políticos y el papel que juegan los medios de comunicación en ellos; también el desarrollo de medios electrónicos y nuevas tecnologías de comunicación, objetivos del libro: El marco conceptual para la enseñanza de la comunicación política, coordinado por Carola García Calderón y Fernando Martínez Elorriaga (UNAM, 2014, p. 207). El libro reúne ensayos referentes al campo de la comunicación política. Inicia con el tema: Acerca del estudio y del concepto “Mediatización de la Política”, de Daniel Peña Serret. Se dice que la comunicación política no debe ocuparse sólo de los flujos y situaciones de intercambio de información, opinión y propaganda entre gobernantes y ciudadanos. Carlomagno Ávila Rosales escribe, en Cinco reflexiones acerca de la comunicación política. Un modelo, opciones, utilidad, democracia, que la comunicación política se nutre de temas sociales relacionados con sistemas políticos. El comportamiento político: Tradiciones teóricas, ensayo de Ricardo Román Gómez Vilchis, señala que México tiene la posibilidad de contrastar las decisiones políticas del votante en dos regímenes. El ensayo Comunicación Política, de Roberto Sánchez Rivera, propone reflexionar en el campo donde se unen política y comunicación.


Cómo analizar a la comunicación

P

ara comprender la diversidad de la comunicación humana, los científicos sociales han desarrollado distintas teorías y metodologías. Desde mediados del siglo pasado, y posteriormente, los comunicólogos crearon modelos de interpretación para la comunicación: cibernético, empírico funcionalista, estructuralista. La evolución tecnológica de los medios de comunicación obligó a los teóricos a diversificar sus interpretaciones. Resultó insuficiente saber qué ocurría entre emisor y receptor, y viceversa, o la interpretación de los mensajes lingüísticos. Fue necesario plantear qué sucedía con las audiencias y lectores; la persuasión y formación de las opiniones; la propaganda y los medios masivos; la causa y efecto. La concentración mediática dentro del capitalismo, y el control informativo y la propaganda producido por los medios y las transnacionales de la información, generó el pensamiento crítico y la teoría de la economía política de la comunicación. Esos modelos de interpretación son descritos en el libro El Pensamiento Comunicacional del francés Bernard Miège, quien reconoce que no existe un solo modelo comunicacional, y rechaza los conceptos sociedad de la información o sociedad de la comunicación. En su texto, editado por la Universidad Iberoamericana, refiere el análisis de la recepción de mensajes y la sociología de las técnicas y la mediación. Entre los retos que tienen los comunicólogos para interpretar los fenómenos de la comunicación, que el autor llama pensamiento comunicacional, figuran “la internacionalización del pensamiento comunicacional. Su adaptación a las

evoluciones más recientes de las sociedades y de las economías: la información-comunicación tiene que ver con la globalización”. Y, “mantener su capacidad para seguir de cerca los movimientos de la sociedad en cuyo seno la informacióncomunicación está implicada, sin descuidar su dimensión crítica y, por lo tanto, rechazando lo que contribuye a hacer de ésta una herramienta de ingeniería social y profesional”. (Carlos Padilla)

RESEÑAS Y TESIS

Carola García Calderón afirma, en Televisión y Cultura Política. Conceptos y contextos de la comunicación política en México, que la televisión se ha delineado como el medio más importante por su cobertura geográfica. Internet: Nuevo escenario para la comunicación política, escrito de Gerardo Dorantes, indica que la discusión debe tener como centro la posibilidad o no de la existencia de la democracia digital. Fernando Martínez Elorriaga, en El conflicto en la práctica del ritual político, destaca aspectos de la comunicación que identifican los puntos de conflicto. Héctor Alejandro Quintanar Pérez dice en su ensayo: El discurso del miedo en las campañas panistas, que se deben revisar los principios propagandísticos establecidos en las campañas del PAN. En Reflexiones teórico-metodológicas en torno a la interculturalidad en la comunicación política, de Fabián Bonilla López, se exhorta a ampliar el campo de comunicación política para la construcción de vínculos horizontales. La mediatización de la política por los medios (El fenómeno de la re-representación), escrito de Antonio Delhumeau Arecillas en coautoría con Daniel Manchinelly. Muestra la relación entre la democracia, poder y comunicación que se expresa en el orden simbólico conformado por los medios masivos de comunicación. Estos ensayos refuerzan el conocimiento y análisis de la comunicación política. (Frambel Lizárraga )

Julio Scherer, para la historia

J

ulio Scherer García fue uno de los pilares fundamentales del periodismo mexicano. Desde sus primeras andanzas como reportero en varios periódicos del país, pasando por el diario Excélsior en los años 70, hasta que fundó el semanario Proceso. Scherer trabajó de tiempo completo amando lo que hacía. En su edición especial No. 49, Proceso lanzó una compilación de entrevistas que Scherer realizó a lo largo de su carrera. Lo fundamental son los personajes a los que el periodista confronta: estadistas, líderes políticos, intelectuales y pensadores de gran presencia en la segunda mitad del siglo XX. En esta revisión, pasan por la aguda manera de entrevistar de Scherer, personajes como el primer ministro chino y mano derecha de Mao Tsetung, Chou En-lai, quien habla acerca de la visión que pretende de China. También entrevista a Fidel Castro quien reflexiona acerca de los pri-

77


meros años de la Revolución cubana. Salvador Allende es abordado y Scherer muestra en la entrevista la inocencia con que el mandatario chileno iba a enfrentar el golpe de Estado de su país. El subcomandante Marcos también se enfrentó al ojo crítico y agudo del maestro, en una entrevista que marcó época en nuestro país.

Tesis

E

78

Además, intelectuales de la época, como Octavio Paz, André Malraux, Bibi Andersson y Pablo Neruda, respondieron a las preguntas del periodista, quien los lleva de la mano para que den su punto de vista en temas como el socialismo, capitalismo y la educación, pero sobre todo de la historia, de la cual tanto ellos como el periodista forman parte.

Esta edición es una gran muestra de lo que Julio Scherer logró hacer no sólo como reportero, sino como hombre crítico de su tiempo, ya que muy pocos lograron tener el privilegio de confrontar a personajes que trascendieron por su alto pensamiento político, cultural y ético, características que han quedado reflejadas en el pensamiento y sustancia de los eventos que marcaron el devenir de la historia del mundo. (Josué Flores)

Productoras cinematográficas en México ante la convergencia digital

l proceso de producción cinematográfica a lo largo de la historia ha sufrido transformaciones tecnológicas que han motivado, entre otros factores, cambios permanentes en la creación artística, en los índices de costos y organización de los presupuestos de producción, en las condiciones laborales y, sobre todo, en el desarrollo de diversas concepciones de la evolución del lenguaje cinematográfico. César Bárcenas Curtis, en su tesis Productoras cinematográficas en México ante la convergencia digital, como aspirante al Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Ciencias de la Comunicación (UNAM. 20145. P. 693), analiza algunas de las características de la producción cinematográfica en México en el proceso de convergencia digital con la intención de describir algunas particularidades en sus formas, condiciones e interacciones. Uno de los objetivos de este estudio es señalar parte de los nuevos escenarios, en términos de hábitos y prácticas, en

donde están inmersos algunos productores, directores y estudiantes de cine en México, lo que implica novedosas formas y relaciones al momento de realizar su trabajo con las herramientas y dispositivos digitales. La tesis se divide en ocho capítulos. Como estudio del caso, Bárcenas toma a Mantarraya Producciones, productora de cine mexicano. Trabaja con metodología cualitativa y con observación etnográfica, y entrevista a productores y directores de cine mexicano, con la finalidad de establecer conceptos acerca de su desarrollo en un entorno digital. Su investigación también puntualiza algunas de las características y condiciones del sistema de distribución cinematográfica en México. En este sentido, hace énfasis en cómo las posibilidades y oportunidades de distribución de una película mexicana están relacionadas con su modelo de producción, por lo que existe un entorno legal, político y financiero que desarrolla una extensión corporativa donde grandes empresas de medios de comunicación, y con intereses en el sector de telecomunicaciones

como Televisa y Telmex, tienen ciertas prerrogativas en las fases de distribución de sus películas en el mercado nacional. A partir de la revisión del caso Mantarraya Producciones, concluye que se requiere de una adecuada y rigurosa organización administrativa de la producción de una película a partir de un entorno de confianza y libertad creativa para permitir no sólo la construcción de un entorno de trabajo estable de manera permanente, sino para brindar a la película mayores oportunidades en los festivales de cine y en los mercados de distribución tradicionales, además de en las nuevas ventanas. El tesista afirma que las políticas implantadas para el desarrollo de la producción cinematográfica en México, a través de los fondos de producción del Imcine, han establecido un escenario que extiende la dependencia al presupuesto público, así como amplía alcances y libertades de operación en las actividades empresariales de corporativos, especialmente de medios de comunicación y telecomunicaciones. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@hotmail.com cesarbarcenascurtis@gmail.com


Tejeré una relación horizontal en la Asamblea: Aleida Alavez Para la diputada federal, y pronto local, Aleida Alavez Ruiz, las presumidas reformas estructurales, son fallidas porque no han dado los resultados prometidos. “En este país todo está en venta”, advierte, y llama a repensar al PRD, ante descalabro del 7 de junio. A sus 41 años tiene el orgullo de haber ganado por quinta vez en los distritos por los que compite. “Tengo el respaldo de la gente”, dice quien parecería lleva consigo el don de la ubiquidad

— ¿Cuál es su balance como integrante de la LXII Legislatura? — Lamentablemente, la LXII Legislatura tuvo una serie de reformas que no ayudan al país, en lo económico. Nos dijeron que era un paquete de reformas emanadas de un pacto, y que traerían prosperidad. En mi partido algunos creyeron eso, y se sumaron al Pacto por México. Documentamos en cada reforma, tanto en la laboral de Felipe Calderón, como en la energética y hacendaria con Enrique Peña Nieto, el interés desmesurado del gobierno federal por favorecer la inversión extranjera en nuestros recursos: petróleo, playas, bosques y agua. Todo está en venta en nuestro país y estas giras constantes de Peña Nieto así lo acreditan. La reforma en telecomunicaciones es la única que respaldamos. Nos dijeron que traería pluralidad del espectro radioeléctrico y de diferentes sectores, tanto comercial como social, y daría diferentes contenidos a la población. Eso reivindicaba el derecho a la información y de expresión. Después en la ley secundaria eso se manipuló, y sólo se favoreció a la parte empresarial y económica. En la reforma hacendaria, apoyada también lamentablemente por el PRD, nosotros como Izquierda Democrática Nacional (IDN) votamos en contra. Nos opusimos a que se homologara el IVA en alimentos y medicinas en las fronteras del país. Las reformas no han acreditado ningún crecimiento económico. No sólo seguimos dependiendo de la venta del crudo sino de las remesas de los migrantes en el exterior. Son reformas fallidas. — En materia de derechos sociales. — No se consolidó la pensión universal a los adultos mayores. Se le puso un candado, para que no sean mayores a mil pesos. En los derechos de la infancia se avanzó en algunas acreditaciones de derechos de niñas y niños, y se reformó los códigos Penal y Civil, con estándares internacionales. En el caso de las niñas, documentamos muchos embarazos de adolescentes en el país. Es un problema de salud pública. Aun así, no quieren cambiar las leyes para obligar a las instituciones a destinar dinero para programas, y erradicar embarazos no deseados. La derecha y la Iglesia presionaron para que eso no avanzara. Sí acreditamos la Ley General de Alimentación en esta Legislatura. Ahora, falta que el Senado lo haga. — La reforma electoral permitió que las mujeres tengan paridad en el número de candidaturas con los hombres. — La cultura política está permeada de un machismo que no podemos erradicar, y es parte de nuestra discusión cotidiana. — Usted debió haber sido la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, ¿qué pasó? — Este sistema político mexicano no ha dejado de ser machista. Se le da cabida a quienes no son tan incómodos al poder y se evita el riesgo

de que una mujer joven de izquierda se erija o se ponga por encima de un poder. Me vieron siempre con mucha preocupación. No me siento derrotada ni mucho menos, me siento entera y congruente. Hice el trabajo que me correspondía. Más allá de mi partido, siempre me ha tocado estar al pendiente de la gente. Si algo reivindica mi actuar es que esta es mi quinta legislatura, me eligió la mayoría en los distritos y tengo el respaldo de la población. — ¿Qué le pasó al PRD el 7 de junio? Perdió la mayoría en la Asamblea, ocho delegaciones y su número de diputados federales bajó casi a la mitad. — Es un balance que nos toca hacer. Creo que la ciudad es muy noble y tiene claro qué es lo que está pasando en el país; si no lo tuviera claro hubiera votado por el PRI o el PAN. Nos castigaron, pero se fueron con una opción de la misma izquierda. El PRD impuso candidatos y la gente no estuvo de acuerdo con el partido. Por eso, en lugar de ganar el PRD ganó Morena en las delegaciones. Esto es responsabilidad de los dirigentes del partido y del Consejo Estatal. Si no estamos con la gente estamos perdidos. Respecto a la valoración de las alianzas, es ahí en donde insisto que la alianza tiene que ser con Morena. El PRD se está quedando con el voto duro de la izquierda; aunque ahora Morena empieza a disputárselo. Mal haríamos en no reconocerlo. — ¿Usted ve a IDN como grupo minoritario en el PRD? — Nosotros somos de izquierda y fundamos al PRD. Pero si lo siguen manejando como membrete para legitimarse, es ahí donde vamos a marcar distancia. Como IDN hemos tenidos dos veces la Secretaría General. Hoy tenemos más de 400 funcionarios municipales, lo que implica trabajo y congruencia. Por ejemplo, sometimos a discusión acompañar o no a Osorio Chong en un recorrido en el penal del Altiplano (luego de la fuga de El Chapo), pero dijimos a qué vamos al recorrido, cuando el señor lo que debería hacer es poner su renuncia sobre la mesa. — Regresa a la Asamblea, luego de ganar el distrito XXIX, ¿cuáles serán sus líneas de trabajo? — Tenemos que repensar el presupuesto y exigir los derechos sociales, por ejemplo, el agua. En la delegación Iztapalapa, la Comisión Nacional del Agua sigue abasteciendo la misma cantidad de agua desde hace 10 años y la población no es la misma. No existe un reparto equitativo de agua, tienen más disposición del líquido las delegaciones del poniente que las del oriente. Necesitamos dejar de gastar en cámaras de seguridad porque así no se resuelve la inseguridad. Llego a la Asamblea con toda la disposición de ayudar en lo que pueda. No se trata de imponer cosas, se trata de tejer una relación horizontal. Como Legislatura, tenemos que acudir al llamado de la gente en beneficio de la ciudad. (Redacción) IP.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.