Alegato por la deliberación pública (Reseña)

Page 1

Reseñas y Tesis La deliberación, indispensable soporte de la democracia

AGOSTO 2015

D

76

e Número Cero, la nueva novela de Umberto Eco, se ha escrito que se trata de un manual de periodismo que nos indica lo que no se debe hacer. Difiero de esa lectura porque se trata de una ficción que sólo relata algunas de las malas prácticas del oficio. Nunca hay una prescriptiva. En cambio, en “Alegato por la deliberación pública”, de Raúl Trejo Delarbre (ediciones Cal y Arena, 2015) si resulta provocador es porque hace un diagnóstico puntual del entorno mediático en México y cómo, desafortunadamente, se ha perdido la práctica de la deliberación pública. En nuestro país, dice Trejo Delarbre, a la deliberación se le arrincona y se le rehúye, especialmente en los medios de comunicación. Hoy no resulta atractiva la discusión sustentada, no vende. La discrepancia y la deliberación son pilares del proceso civilizatorio pero no sólo en los medios se ha cercado la posibilidad del diálogo público, inteligente, crítico, y valga decir, respetuoso, también en el mundo académico y en la política escasea el verdadero debate. El término democracia mediática se gesta en la relevancia de los medios de comunicación para articular la deliberación social que es capaz de reconocer a interlocutores y rivales. Una democracia deliberativa –parafrasea Raúl Trejo a John B. Thompson–, sería una democracia mediática. El nuevo libro de Trejo Delarbre es una apuesta para recuperar el debate público en bien de la sociedad y de la democracia. James Wood, un crítico agudo, heredero de Harold Bloom, señala que tradicionalmente en Gran Bretaña el

periodismo se ejerce con más bullicio que en otras latitudes. Particularmente en los periódicos anglosajones no son extraños los insultos, quien publica una reseña debe entender que “el pugilismo es parte de la crítica”. En Alegato por la deliberación pública no se pretende llegar a esos niveles sino, por lo menos, rescatar en la prensa nacional la deliberación entre interlocutores que enriquecerán los temas de la vida pública. En el diagnóstico, Trejo Delarbre revisa desde el abandono de las ideas como eje central de la deliberación; la pobreza del llamado periodismo crítico (aquí hay líneas de paralelismo entre la novela de Eco y lo que describe Trejo); la torre de marfil de algunos intelectuales; la autocomplacencia y el maniqueísmo de la prensa de izquierda; y el derroche de los dineros públicos a través de la publicidad oficial, entre otros aspectos. Al tema de la publicidad oficial, Trejo le destina un capítulo de análisis que si no fuera por el cinismo de la clase política incomodaría a más de uno. Considera que se presenta uno de “los asuntos más espinosos en el análisis de los medios de comunicación en México”. El asunto es incómodo porque se trata de dinero, y lo mismo la prensa conservadora que la liberal no se libran de raspaduras. El problema central es la discrecionalidad con la que se gasta el dinero. En opinión de Trejo se cumple con un ritual del viejo sistema político: la publicidad oficial como la versión periodística de un ánimo zalamero que elogia al político en turno. Cierra el libro con dos capítulos que abren camino hacia una posible ruta para enmendar la deliberación en México, retoma la idea que propuso Miguel Ángel Granados Chapa de establecer dos categorías de medios impresos: los lucrativos y los no lucrativos. Establece que sin un periodismo de calidad “la democracia pierde su

principal espacio para la deliberación”. El otro capítulo es un reconocimiento a Granados Chapa, el periodista entrañable y fundamental. (Mauricio Coronel)

Conceptos básicos para el estudio de la disciplina de comunicación política

A

portar principios básicos y conceptuales para el estudio de la comunicación política, y buscar explicaciones a los fenómenos políticos y el papel que juegan los medios de comunicación en ellos; también el desarrollo de medios electrónicos y nuevas tecnologías de comunicación, objetivos del libro: El marco conceptual para la enseñanza de la comunicación política, coordinado por Carola García Calderón y Fernando Martínez Elorriaga (UNAM, 2014, p. 207). El libro reúne ensayos referentes al campo de la comunicación política. Inicia con el tema: Acerca del estudio y del concepto “Mediatización de la Política”, de Daniel Peña Serret. Se dice que la comunicación política no debe ocuparse sólo de los flujos y situaciones de intercambio de información, opinión y propaganda entre gobernantes y ciudadanos. Carlomagno Ávila Rosales escribe, en Cinco reflexiones acerca de la comunicación política. Un modelo, opciones, utilidad, democracia, que la comunicación política se nutre de temas sociales relacionados con sistemas políticos. El comportamiento político: Tradiciones teóricas, ensayo de Ricardo Román Gómez Vilchis, señala que México tiene la posibilidad de contrastar las decisiones políticas del votante en dos regímenes. El ensayo Comunicación Política, de Roberto Sánchez Rivera, propone reflexionar en el campo donde se unen política y comunicación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.