Foto: Internet
ABRIL 2016
OMUNICACIÓN COMUNI
Umberto Eco, periodismo y literatura, cotidianidad y narrativa •
Alfredo Tenoch Cid Jurado*
Escribir, narrar, hacer periodismo
COMUNICACIÓN
48
L
a narrativa periodística y la escritura literaria de lo cotidiano definen un estilo y una línea de continuidad en el trabajo del filósofo, semiólogo, periodista y escritor Umberto Eco. Recientemente, infinidad de reflexiones permiten conocer los puntos de contacto entre su obra periodística, sobre todo aquella relacionada con los llamados medios masivos de comunicación, con la literatura. Se trata de dos campos donde el pensador italiano marcó su paso gracias a reflexiones útiles para desarrollar un pensamiento crítico. Sin embargo, la relación entre literatura y otros sistemas de registro de la memoria, como el periodismo, son una consecuencia de la circularidad de las unidades culturales que dan vida a los signos, como él mismo afirmaba en su obra académica, y como consecuencia hacen posible la vida de una cultura. No obstante, uno de los nexos entre dos mundos existentes, el periodístico
y el literario, construyen una relación de dependencia y al mismo tiempo mantienen su independencia. Así, las conexiones entre el mundo de ficción generado a partir de un evento de la realidad deriva en la necesidad de identificar su posibilidad real y, sobre todo, profundizar en su verosimilitud. Todo depende del tipo del objetivo asignado a cada texto y a cada tipo de texto: narrativa periodística o literatura de lo cotidiano. Los nexos existentes entre realidad y observación científica, necesaria para comprender y explicar distintos fenómenos, permean la vasta producción literaria del escritor italiano, donde aquellos remanentes de tipo periodístico y académico se deslizan tímidamente hacia su obra literaria sin dejar de carecer de un especial sentido del humor. Tal y como sucede con un Jorge de Burgos, ciego y con el control de la biblioteca del monasterio en Il nome della Rosa, que
hace un guiño a Jorge Luis Borges; o las teorías del complot y el uso semiótico de la mentira en Il cimitero di Praga. Los conceptos semióticos en torno a la mentira, el complot, la risa, por citar solo algunos, son transformados por el semiólogo italiano en evidencias capaces de ser explicadas y explicitadas al interior de un romanzo (novela) más que expuestas en un complejo tratado de historia.1 1. La narrativa de lo cotidiano; el relato a partir de la observación periodística En su última novela publicada, Umberto Eco escribe un romanzo que será el fruto de reflexiones provenientes de distintos ámbitos, todos ellos concernientes a su trabajo intelectual: el periodismo, la literatura, la filosofía del lenguaje, su marcada bibliofilia y el compromiso ético con su sociedad. Los puentes resultan evidentes en la interacción entre los distintos campos señalados y se acentúan en aquel existente entre el periodismo y la literatura. A partir de su última novela Numero Zero, 2015, el trabajo no trata ya de un depositario de avanzi o sobrantes semióticos, colorantes para un relato enriquecido, o bien de divetimenti semiotici, sino de una crítica social en un mundo que va reconfigurando sus espacios de aprendizaje, de debate, de confrontación. Se observa una secuencia donde se traza un panorama rico para entender, a partir del desarrollo diacrónico observable en su obra literaria y en sus tópicos periodísticos, los temas elegidos para argumentar problemáticas de actualidad. Las primicias en el narrar literariamente un hecho periodístico se encuentran ya en los primeros renglones de su novela inicial Il nome della rosa: “Il 16 agosto 1968 mi fu messo tra le mani un libro dovuto alla penna di un tale abate Vallet Le manuscript de Dom Adso de Melk, traduit en français d’aprés l’édition de Dom J. Mabillon…” En un estilo claro, Eco cuenta un hecho verosímil que lo pone momentáneamente en contacto