Umberto Eco, periodismo y literatura: Alfredo Cid Jurado

Page 1

Foto: Internet

ABRIL 2016

OMUNICACIÓN COMUNI

Umberto Eco, periodismo y literatura, cotidianidad y narrativa •

Alfredo Tenoch Cid Jurado*

Escribir, narrar, hacer periodismo

COMUNICACIÓN

48

L

a narrativa periodística y la escritura literaria de lo cotidiano definen un estilo y una línea de continuidad en el trabajo del filósofo, semiólogo, periodista y escritor Umberto Eco. Recientemente, infinidad de reflexiones permiten conocer los puntos de contacto entre su obra periodística, sobre todo aquella relacionada con los llamados medios masivos de comunicación, con la literatura. Se trata de dos campos donde el pensador italiano marcó su paso gracias a reflexiones útiles para desarrollar un pensamiento crítico. Sin embargo, la relación entre literatura y otros sistemas de registro de la memoria, como el periodismo, son una consecuencia de la circularidad de las unidades culturales que dan vida a los signos, como él mismo afirmaba en su obra académica, y como consecuencia hacen posible la vida de una cultura. No obstante, uno de los nexos entre dos mundos existentes, el periodístico

y el literario, construyen una relación de dependencia y al mismo tiempo mantienen su independencia. Así, las conexiones entre el mundo de ficción generado a partir de un evento de la realidad deriva en la necesidad de identificar su posibilidad real y, sobre todo, profundizar en su verosimilitud. Todo depende del tipo del objetivo asignado a cada texto y a cada tipo de texto: narrativa periodística o literatura de lo cotidiano. Los nexos existentes entre realidad y observación científica, necesaria para comprender y explicar distintos fenómenos, permean la vasta producción literaria del escritor italiano, donde aquellos remanentes de tipo periodístico y académico se deslizan tímidamente hacia su obra literaria sin dejar de carecer de un especial sentido del humor. Tal y como sucede con un Jorge de Burgos, ciego y con el control de la biblioteca del monasterio en Il nome della Rosa, que

hace un guiño a Jorge Luis Borges; o las teorías del complot y el uso semiótico de la mentira en Il cimitero di Praga. Los conceptos semióticos en torno a la mentira, el complot, la risa, por citar solo algunos, son transformados por el semiólogo italiano en evidencias capaces de ser explicadas y explicitadas al interior de un romanzo (novela) más que expuestas en un complejo tratado de historia.1 1. La narrativa de lo cotidiano; el relato a partir de la observación periodística En su última novela publicada, Umberto Eco escribe un romanzo que será el fruto de reflexiones provenientes de distintos ámbitos, todos ellos concernientes a su trabajo intelectual: el periodismo, la literatura, la filosofía del lenguaje, su marcada bibliofilia y el compromiso ético con su sociedad. Los puentes resultan evidentes en la interacción entre los distintos campos señalados y se acentúan en aquel existente entre el periodismo y la literatura. A partir de su última novela Numero Zero, 2015, el trabajo no trata ya de un depositario de avanzi o sobrantes semióticos, colorantes para un relato enriquecido, o bien de divetimenti semiotici, sino de una crítica social en un mundo que va reconfigurando sus espacios de aprendizaje, de debate, de confrontación. Se observa una secuencia donde se traza un panorama rico para entender, a partir del desarrollo diacrónico observable en su obra literaria y en sus tópicos periodísticos, los temas elegidos para argumentar problemáticas de actualidad. Las primicias en el narrar literariamente un hecho periodístico se encuentran ya en los primeros renglones de su novela inicial Il nome della rosa: “Il 16 agosto 1968 mi fu messo tra le mani un libro dovuto alla penna di un tale abate Vallet Le manuscript de Dom Adso de Melk, traduit en français d’aprés l’édition de Dom J. Mabillon…” En un estilo claro, Eco cuenta un hecho verosímil que lo pone momentáneamente en contacto


Foto: Alfredo Cid Jurado

COMUNICACIÓN

El periodismo cotidiano representó para Eco un esfuerzo de cada día, pues elegía temas de actualidad en la interacción con alumnos universitarios, compañeros ocasionales de viaje en un avión, un tren, un taxi, hasta ser una tarea necesaria con el fin de exponer un punto de vista lúcido en la explicación del significado de los hechos diarios.

3. Número Cero : de la literatura al periodismo La novela Numero Cero contiene un segundo nivel de reflexión por su capacidad constructora de amueblamientos, creación de mundos ficcionales conectados con realidades previas o construidas ad hoc. Si su crítica velada al ejercicio periodístico nos conduce a pensar irremediablemente en aquello que la disciplina del estudio de la significación denomina función meta-semiótica, entonces se explica cómo la literatura debe propiciar y favorecer el ejercicio periodístico de la ética. La literatura activa funciones específicas, según observa Eco en sus escritos contenidos en su libro Sobre literatura (Barcelona, Océano, RqueR, 2003). Gracias a la estruc-

á li s i s

Distintos diarios y revistas pudieron incluir, por ejemplo, algunos trabajos periodísticos que impactaron en el estudio de la televisión: los efectos sociales del fenómeno cultural, sus características estéticas y semióticas como la serialidad, la paleo y la neotelevisión, por citar algunos de ellos. Más tarde, su colaboración en distintas publicaciones periódicas trascendería precisamente a esa Bustina di Minerva, nombre peculiar que explica el uso de la envoltura de un paquete de cerillos, la bustina, donde al levantar la cubierta, se ofrecía un espacio para tomar notas que se deseaba no olvidar. Algunas entregas tendrán funciones diversas en una concepción de literatura,

An

2. El periodismo de lo cotidiano, la reflexión semiótica El periodismo cotidiano representó para Eco un esfuerzo de cada día, pues elegía temas de actualidad en la interacción con alumnos universitarios, compañeros ocasionales de viaje en un avión, un tren, un taxi, hasta ser una tarea necesaria con el fin de exponer un punto de vista lúcido en la explicación del significado de los hechos diarios. La Bustina de Minerva, nombre de la columna publicada por Umberto Eco en la revista italiana L’Espresso, nace en marzo de 1985. Existen diversos libros que reúnen algunos trabajos presentados como entregas de la rúbrica a lo largo de ese tiempo. El primero contiene las más sobresalientes de acuerdo al efecto impacto o trascendencia, presentes en el libro, precisamente con título La bustina di Minerva, Milán, Bompiani, 1999. Recientemente apareció otro póstumo: Pape Satàn Aleppe. Cronache di una società liquida publicado por La nave de Teseo y contiene su más importante producción a lo largo de poco más de 30 años ordenados temáticamente. No obstante, su columna semanal primero hasta 1998, quincenal después, no cons-

las cuales podemos colocar, de manera inicial, dentro de tres grandes temáticas: i) la introducción, por ejemplo, de conceptos de orden literario útiles para comprender un hecho presente (retomar la actualidad del pensamiento de Holmes en lo absurdo de la guerra como forma de resolver un conflicto Ferito alla spalla a nord di Kandahar, 13 de diciembre de 2001); ii) la presentación de algún libro o ensayo sobre literatura como ejemplo clarificador de conceptos presentes en el discurso académico (el libro Heterocósmicas de Lubomír Dolozel a través del concepto de intersemiótica y con el ejemplo literario: ¿qué pierna faltaba al capitán Ahab en Moby Dick, decisión semiótica nada irrelevante al momento de convertir la novela en un film?, 20 de mayo de 1999); iii) la defensa de los efectos mediáticos de una novela literaria (Harry Potter hace daño a los adultos, 27 diciembre de 2001). Los artículos literarios muestran además las principales tendencias y al mismo tiempo develan una propensión sustantiva: la literatura es un vehículo para comprender cualquier fenómeno de la vida cotidiana.

COMUNICACIÓN

con un libro medieval perdido casi de tituye la totalidad del trabajo periodístico, inmediato a consecuencia de la fuga de ya que el periodismo alimentó desde una inminente Praga invadida por los siempre una necesidad primaria surgida tanques soviéticos, pero del cual logra de su trabajo en televisión italiana RAI tomar notas, justo mientras asiste a un desde muy joven. encuentro académico. El efecto periodístico de forma narrativa coloca la trama en una serie de eventos históricos necesarios para la veracidad del relato a manera de marco introductorio. El resto del trabajo será el despliegue de recursos literarios ricos en esa historia. Se podría indicar como el inicio de un estilo presente a lo Alfredo Tenoch Cid Jurado, Lucrecia Escudero y Umberto largo de su carrera como Eco en Bolonia. novelista.

49


ABRIL 2016

de esa migración se coloca la verosimilitud y los nexos con un mundo real, pero, además, la posibilidad de dotar al personaje de valores éticos reconocidos fuera de las tramas de una novela pero garantizados por

50

turación de sus componentes: fábula o historia, trama o intriga y discurso logra alcanzar, en esa conformación, los siguientes efectos sociales: i) Se desenvuelve como aval en la continuación de los sistemas de comunicación, en el caso específico, la lengua natural, ya que “mantiene en ejercicio a la lengua como patrimonio colectivo” y genera así identidad y sentido de comunidad ante los fenómenos circunstanciales de las tramas; ii) logra forjar el proceso de “modelizar” el pensamiento gracias a su infinidad de formas posibles, de su riqueza cognitiva, de hacer respetar las normativas del proceso hermenéutico, ya que “nos obliga a un ejercicio de fidelidad y de respeto en el marco de la libertad de interpretación”; iii) conduce a la narratividad a revestir un rol de organización social del significado, el cual transita gracias a los elementos que constituyen un relato. Si la fábula permanece y no cambia, la trama hace posible la transformación de una misma historia en diversas opciones gracias a los recursos narrativos puestos en marcha. El resultado va a ser un reenvío continuo a fábulas precedentes, las cuales, enriquecidas con los aportes procurados por las tramas, trayendo como consecuencia una acción principal, ya que según el semiólogo: “Los personajes migran. Podemos hacer afirmaciones verdaderas sobre los personajes literarios porque lo que les pasa está registrado en un texto, y un texto es como una partitura musical.” Precisamente, en la esencia

los relatos mismos. A fin de cuentas, Eco toma como referente a la función literaria, en sus posibilidades y tareas sociales, y se sirve de ella como tribuna ideal para reflexionar sobre el problema ético, en este caso, aquel contenido en el periodismo. La riqueza de la obra global del escritor italiano se encuentra en propiciar esos diálogos entre ejercicios diversos presentes en una sustancia común: la lengua. Para lograrlo Umberto Eco conjunta diversas esferas de acción: i) desde la literatura, el periodismo puede ser abordado como una semiótica puesta en discusión y narrada a partir de sus efectos y prácticas negativas, dado que el sistema de valores ontológicos reestructuran los valores éticos al final de los relatos puestos en juego por las tramas; ii) desde el periodismo, la experiencia de su meta-semiotización literaria consigue explicar el funcionamiento semiótico para construir una propia realidad, incluso circunscrita al interior de un mundo ficcional; iii) desde la semiótica, se concentra en tres tareas: i) El trabajo descriptivo, en el cual

descansa todo primer acercamiento a un fenómeno comunicativo y ve su inicio lógico en las formas materiales; ii) el trabajo interpretativo basado en la identificación de los procesos lógicos sobre los que descansa toda estrategia textual utilizada y predice en sus efectos, el comportamiento a partir de límites y ampliaciones, intensión y extensiones textuales; iii) El compromiso evaluativo exigido al especialista es también un resultado de la novela, y consiste en examinar todo lenguaje, todo sistema semiótico con su doble valor: calificar los logros de un proceso comunicativo alcanzados, o bien, colocar las bases y los mecanismos para calificar los efectos, fijar criterios de enseñanza de esas estructuras, así como el contenido depositado en el lenguaje, hasta llegar a la complejidad de un sistema semiótico. La tarea de Numero Cero es doble; contiene, por una parte, un legado de comportamientos éticos en sus contenidos más profundos y, por otra, muestra un “modo de hacer” dialogando entre distintos ejercicios de la palabra asentados en sus propios campos, normativas y reglamentaciones. El traslado pudo significar en sus inicios una respuesta creativa, pero llega a convertirse en la herencia del maestro Eco a las nuevas generaciones, justo en el momento de los cambios tecnológicos y de su influencia en la palabra.

* El autor de este texto fue discípulo de Umberto Eco, con quien estudio en la Università degli Studio di Bologna. Doctor Cphdl en Simiótica (1994-1999).

Al respecto existe una reflexión propia sobre los nexos entre teoría semiótica y obra literaria contenida en el artículo “Indexicalidad, iconismo y simbología en la obra literaria de Umberto Eco.” (Cid Jurado 2014). 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.