Reseñas Zócalo 179

Page 1

Reseñas y Tesis El periodismo en Tabasco

ENERO 2015

C

76

omo en otros segmentos de la actividad pública del país, el periodismo y la comunicación política en Tabasco se encuentran en un periodo de transición, en una entidad donde el cambio de signo partidista en la gubernatura, después de 83 años de hegemonía priísta, desata expectativas e incertidumbres. A través de 12 ensayos elaborados por periodistas y catedráticos de esa entidad, reunidos en el libro Periodismo por docena, sus autores retratan el estado de la libertad de expresión, el derecho a la información, la abultada agenda generada por la irrupción de las nuevas tecnologías, la multiplicación de los medios y la dependencia de los mismos de las pautas publicitarias de las entidades públicas. Analizan la omnipresencia de las nuevas tecnologías entre las clases medias que habitan las zonas urbanas del estado, la conversión del texto en hipertexto, y advierten que esas ventajas reproducen el modelo de negocio del mercado, y las relaciones de poder entre el empresario local y la clase política. Los coordinadores del libro, Martha Libny Xicoténcatl Valencia y Hugo Angulo Fuentes, lograron una publicación inédita por la variedad de temáticas y diversidad en sus autores, pero también por las experiencias que se incluyen y los beneficios implícitos para periodistas y estudiantes de comunicación. En algunos párrafos de su texto, titulado “Los dilemas éticos del periodis-

mo”, Kristian Antonio Cerino Córdova recuerda que “diez años atrás la prensa tabasqueña estaba uniformada por las directrices, de contenido, por el gobierno local, ahora que la oposición dejó de ser oposición y ya es gobierno, las cosas permanecen en su mismo sitio”. Cuando los periodistas afectan con pruebas intereses políticos, económicos o del gremio suelen ser blanco de presiones y ataques. Fue el caso de la periodista Crystiam del Carmen Estrada Sánchez, quien narra su amarga experiencia al revelar que otro periodista, Walter Félix Damián Meade Treviño, tenía antecedentes penales, señalamiento que le valió una demanda por difamación. La Suprema Corte amparó a la periodista, y ganó el caso, donde fueron involucrados sus hermanos, uno de ellos Francisco Javier; detenido y acusado de defender al Cártel del Golfo, señalamiento que resultó falso. Estrada Sánchez exhorta al gremio a conocer de leyes y de su aplicación para “defendernos del abuso y atropello”. En “Perspectivas del periodismo en el siglo XXI en Tabasco”, Juan José García Moreno, señala que el tiempo ya alcanzó a Tabasco con el boom de las tecnologías digitales, cuando el texto se transforma en hipertexto a través de datos, imágenes y sonidos más versátiles. Cita algunos de los obstáculos del periodismo en Tabasco: incremento en los costos de producción, caída en la difusión; menor inversión publicitaria; desaparición de los puntos de venta y aumento en la competencia. Aunado a ello el derroche de recursos de las áreas de comunicación social; el pago por la información se ha convertido en un verdadero obstáculo para el periodismo, asegura. Recomienda, la preparación y actualización de los periodistas o reporteros; la “reorganización mental” de los directivos. Ante el nuevo

panorama que exige cambios en los contenidos. No basta con resolver los factores, económicos, logísticos y tecnológicos, hay que implantar una nueva cultura profesional de confianza y colaboración. En Tabasco, agregó, los periódicos que están en el proceso del periodismo digital son: Tabasco Hoy, Diario Presente y Novedades de Tabasco en la lucha por desarrollar sus estrategias en la red, los demás periódicos han creado sus páginas web, pero no forman parte de una estrategia integral para fortalecer el periodismo, sólo cumplen con el requisito. Hay que enseñar a los estudiantes, recomienda, a encontrar oportunidades laborales de forma personal para desarrollar sus conocimientos y entender cómo pueden agregar valor periodístico, a un flujo de información que ahora puede seguir adelante sin ellos, gracias a internet. Hoy, la clave no es acumular información, sino sintetizarla, asociarla y hacerla útil. En tanto, los periodistas y catedráticos Erasmo Marín Villegas y Lethzayde Cerón Medina abordan el papel de la tecnología en el desarrollo de los medios de comunicación y el ejercicio del periodismo en el espacio universitario. “Para los que imparten docencia en la carrera de comunicación, el reto de elevar la formación de calidad de los alumnos, será posible superar cuando se tenga la experiencia laboral detrás de la formación académica”, coinciden. (Carlos Padilla)

La importancia de llamarse: José Cruz

E

l libro Voy a morir es quizá la visión más humana que se pueda tener de José Cruz Camargo Zurita: mú-


El libro editado por Lectorum a principios de este año se ha presentado en distintos espacios: el expendio de pulques finos Los Insurgentes, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el Multiforo Cultural Alicia y el programa Círculo de Letras que se transmite por Canal 22, entre varios otros. Todo esto da muestra del personaje omnipresente, cuya vida documentó Proal. Quizá no viene al caso, pero estoy casi seguro que mi primer recuerdo de José Cruz viene de la portada de la revista Nuestro Rock con la hoy finada Rita Guerrero (vocalista de Santa Sabina), quien murió como consecuencia del cáncer que padecía, en marzo de 2011. A diferencia de esta última, y ante la esclerosis múltiple que padece, José Cruz tiene la oportunidad de suplicarle a la muerte que llegue. Antes, comparte la historia de un grupo épico con sucesos recientes de nuestro país, hábilmente entreverados. (Guillermo Rivera)

Estampas y caricaturas de la prensa mexicana decimonónica

T

iempo difícil para México entre 1821 y 1872, años posteriores a la Independencia y previos al triunfo de los liberales. En palabras de Rafael Barajas Durán (el Fisgón), la libertad de imprenta es una batalla por la libertad de pensamiento y por el derecho a un sistema político menos autoritario. En cita de El Pensador Mexicano, en un folleto de 1821, precisa que “la soberanía de la nación la sostiene la libertad de imprenta”.

Ese es el contexto donde se desarrolla “Historia de un País en Caricatura” escrito por Rafael Barajas en el Fondo de Cultura Económica. En palabras de el Fisgón, se trata de una visión general de una de las corrientes de la caricatura mexicana del siglo XIX: la caricatura liberal de combate. Previo al análisis, y a manera de introducción, reflexiona acerca de la dicotomía, vituperio y elogio de la caricatura. Destaca que peor aun que la sátira, es un género despreciado ya que no puede rivalizar con el drama trágico o la poesía épica. Ese desprecio por la caricatura no hace mella en los humoristas gráficos porque en la actualidad aceptan con gusto el término “monero” que en un principio aludía a un desplante. En opinión de Barajas, los gobiernos más atrasados la toleran menos. De igual forma, afirma que la caricatura es una de las pocas críticas efectivas ante la barbarie de los gobiernos. En Historia de un País en Caricatura el autor hace un repaso desde el pasquín clandestino a la lucha por la libertad de expresión en la Nueva España; la censura en el México independiente hasta el periodo de Santa Anna. En “Batallón de periodistas” aborda la prensa liberal de combate, y cierra con “La Prensa restaurada de la República Restaurada” que repasa la luna de miel por el triunfo de los liberales hasta la oposición de un ala liberal contra Benito Juárez. Rafael Barajas escribe un libro muy bien documentado, con una bibliografía y fichas técnicas de las imágenes que abarcan más de cien páginas. Él mismo reconoce que no fue un trabajo sencillo ya que

RESEÑAS Y TESIS

sico, líder y fundador de Real de Catorce, grupo emblemático del blues hecho en México. Olvidado por los medios y distorsionado por la crítica, la biografía-novela de uno de nuestros poetas contemporáneos más complejos que ofrece Juan Pablo Proal, es prueba contundente de que se puede abordar la vida privada de un personaje emblemático, sin rayar en el amarillismo, ni abusar de los escándalos. Ayudado de metáforas que contribuyen a sobrellevar el dolor durante la lectura, Proal nos conduce mediante la vida de José Cruz, con suavidad, sin estridencias, con un hilo tenue, casi imperceptible. Así explora sus distintas facetas, al grado de desnudar al “músico de escenario” para mostrarnos al artista de “sesos, tripas y corazón”: Sus días eran una combinación estridente y poco equilibrada: futbol, dibujo, mariguana, teatro, poesía, cervezas, rock, gimnasio, drogas, pintas, cine porno, armónica, guitarra y novias de una semana. Consumía dolores en silencio y libraba batallas en secreto que luego ensortijaba con la música. Además, Proal es un autor que se toma el tiempo para explicar conceptos clínicos como el de esclerosis múltiple, pedagógicos (summer hill) y musicales. De tal suerte, que su obra se convierte en material de divulgación/sensibilización de la vida y obra de Cruz para encontrarle sentido al porqué de su arte. Más allá de rollos espiritistas, se trata de la voz y experiencia de un poeta-urbano de nuestros días. Fiel testimonio donde los medios de información son innecesarios para trascender, cuando de calidad musical y excelentes composiciones se trata.

77


mucho del material no se encuentra en México y que en ocasiones resulta complicado identificar a los personajes retratados. Con todo presenta una selección de imágenes amplia que nos enriquece la visión de una época a partir de su propio contexto. Además de la aguda crítica, des-

ENERO 2015

Tesis

78

E

taca un estilo amable, sencillo sin grandilocuencias y sin tomar partido. Sobresale, en la página 152, un cartón que vale la pena ver. Se trata de Benito Juárez, un liberal, retratado con los ojos vendados y con dos calcetines en las manos, dando su informe ante el Con-

greso. Si a Juárez se le representaba sin ver y que hacía todo con los pies -pregunto- ¿cómo se debe presentar hoy al Presidente? (Mauricio Coronel)

Comunicación Electoral y Formación de la Opinión Pública. Las elecciones generales de 2000 en la prensa española

l presente trabajo quiere responder a la pregunta de hasta qué punto puede considerarse que los medios de comunicación responden con fidelidad a las necesidades e intereses de la opinión pública. En la tesis: Comunicación Electoral y Formación de la Opinión Pública. Las elecciones generales de 2000 en la prensa española (Valencia, España. Noviembre de 2001. P. 728), el propósito es explicar cómo la prensa de referencia muestra enormes divergencias de corte ideológico en el tratamiento de la información y, especialmente, en sus comentarios de la misma; partiendo de esta aserción se ofrece una reflexión teórica a propósito de la influencia real de los medios de comunicación sobre la opinión pública, las características de dicha opinión pública y la existencia efectiva del pluralismo en las sociedades democráticas. Se realiza un análisis del material seleccionado que adopta diversas perspectivas metodológicas y observa los intentos de influir en la opinión pública por parte de la prensa de referencia de muy variadas formas. La tematización efectuada por cada uno de los periódicos que se

analizaron, la perspectiva ideológica que adoptan acerca de la campaña electoral y cómo ello puede afectar a la formación de la opinión pública o de varias opiniones que aspiran a ser “públicas”. Son cuatro los periódicos que se seleccionaron para el análisis: La Vanguardia, El Mundo, El País y ABC. Se utiliza el análisis de contenido para mostrar una visión de índole cuantitativa de los posicionamientos ideológicos que pueden observarse en los cuatro periódicos de referencia. Asimismo, se analizan los materiales seleccionados desde una perspectiva cualitativa que entronca con el análisis del discurso, con el fin de observar ejemplos ilustrativos de las tendencias que el análisis de contenido haya puesto de manifiesto. En las conclusiones, se articula un modelo de funcionamiento de la opinión pública que permita posicionar la prensa de referencia en España en relación con el proceso de formación de opiniones. También se concluye que: “La función de la mediación de los medios se ve vulnerada por la escasa preparación de los periodistas para ejercer de mediadores entre el poder y los ciudadanos. Los periodistas no suelen

ser conscientes de la importancia de su papel social, y no se mueven con rigor en la elaboración de sus informaciones”. Otra de las conclusiones es que: “La propaganda política en la prensa es completamente dependiente y subalterna de los mensajes y estéticas fijados por los videos electorales pensados para la televisión. El uso de la prensa por parte de los partidos políticos es moderado, y siempre en función de las afinidades ideológicas entre partido, diario y (supuestamente) público lector. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@hotmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.