Spots electorales locales en Tv, viacrucis de falsedades

Page 1

REFORMA ELECTORAL

Spots electorales locales en Tv, viacrucis de falsedades Luis Miguel Carriedo

Algo de memoria En síntesis, la historia de los llamados bloqueos, es decir la difusión de promocionales específicos en cada emisora y no la del mismo promocional en todas las señales repetidoras locales de las llamadas “cadenas naciona-

á l i s i s

“consisten en la inserción de un spot local comercial en sustitución de los espacios disponibles en los promocionales de Televisa”, aunque ahí aclaran que “los bloqueos tienen una duración de 20 segundos y su disponibilidad depende directamente de la venta nacional”. Sin embargo, lo que sí pueden hacer las televisoras para efectos comerciales (en el caso de Azteca con tecnología “sin precedente” y en el de Televisa “dependiendo de la venta nacional”), es negarse a llevarlo a cabo cuando se trata de propaganda electoral, utilizando todos los recursos de manipulación a su alcance para suplantar el sentido común por opiniones de sus intelectuales orgánicos y hasta dictámenes técnicos con papel membretado de la UNAM en donde se afirma que bloquear es “imposible”, discursos encendidos de consejeros electorales o de académicos que intentan convencer a quien tenga dudas de que es imposible que existan spots electorales locales o poco prudente o absolutamente innecesario porque cubren a tan pocos electores más de cien repetidoras de Televisa y Azteca, que es mejor exentarlas de cumplir la Constitución para que no tengan las pobres que hacer lo imposible para difundir spots diferenciados en cada esquina. La primera elección en la que los medios debían cumplir con la reforma y difundir sin cobrar spots políticos, las dos televisoras se negaron a insertar en cientos de sus repetidoras que sí difunden contenidos locales comerciales, cualquier promocional electoral local diferenciado del que se viera al mismo tiempo en el resto de las repetidoras (lo que se conoce como “bloqueo”).

An

D

esde los primeros meses en que se implementó el nuevo modelo de comunicación político-electoral aprobado en la reforma constitucional de 2007, ha sido una obsesión del aparato de cabildeo de los principales consorcios mediáticos -particularmente Televisa- en los órganos reguladores, universidades o el Congreso: impedir la transmisión de promocionales políticos locales congruentes con los territorios que cubre cada una de las emisoras repetidoras de los canales nacionales (lo que vemos en el DF en los canales 2, 5 y 9 de Televisa, y 7 y 13 de Azteca). Televisa opera hoy 225 concesiones individuales de televisión esparcidas por todo el país (las reconocidas) y Televisión Azteca 179, las cuales utilizan por grupos para colocar “en red” un mismo contenido o barra programática simultáneamente en varias entidades, pero también insertan en muchos casos anuncios exclusivos para una determinada localidad e incluso programas completamente locales o regionales que interrumpen la programación “nacional” o “estatal”, acorde con sus estrategias y planes de negocio. Televisión Azteca lo explica con mayor claridad en su página web Azteca noreste, en donde le dice a sus anunciantes sobre los bloqueos que: “A través de tecnología avanzada sin precedentes en la región, Azteca noreste permite a sus anunciantes bloqueo de señal por clusters, y pudiendo realizar transmisión simultánea de varias versiones de un spot en diferentes plazas (y) transmisión de spots en una o diferentes plazas seleccionadas”. Pero Azteca va más allá, y le aclara a sus anunciantes del noreste, ya en la sección “opciones de inversión”, que el bloqueo puede ser regional o en “ciudad específica”. Por su parte, la página web de Televisa (donde por cierto, también se ofrece sin mayor pudor la venta de entrevistas) les dice a sus anunciantes que los bloqueos

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Spots electorales locales en Tv, viacrucis de falsedades by Zócalo Noticias - Issuu