AGENDA ELECTORAL
Tv y radio vulneran derechos • Pedro Salazar Ugarte
Medios coartan derechos En efecto, frente a la teoría tradicional que sostiene que los derechos solo son vulnerados por el Estado, en la actualidad debemos reconocer que también otros poderes privados –como los propios medios- pueden vulnerar derechos fundamentales de las personas. Los medios, como poderes, tienen la capacidad de limitar, restringir o amenazar los cuatro derechos que hemos identificado. De alguna manera, los medios dejaron de ser un instrumento de expresión de los derechos para convertirse –al menos potencialmente- en poderes que constituyen una amenaza potencial de los derechos. Para decirlo en una frase: los medios de comunicación pasaron de ser un instrumento de libertad a convertirse en un factor potencial de limitación de libertades. En efecto, los grandes medios de comunicación pueden potenciar y generar una sinergia positiva que amplíe la esfera de ejercicio de los derechos, pero también pueden ser amenazas potenciales de la libertad de expresión, del derecho de acceso a la información, de nuestro derecho a la privacidad y factores de discriminación. Esta sola posibilidad nos obliga a mirar el tema de los medios desde una perspectiva distinta a la tradicional. De hecho, para discutir y reflexionar sobre este tema, no podemos quedarnos en el plano abstracto sino que debemos aterrizar al contexto concreto en que estamos reflexionando. Y el contexto supone variables de tipo político (cuáles son las relaciones y los actores de poder en la sociedad que analizamos), de tipo sociocultural (qué tanta capacidad tienen la sociedad para resistir desde el punto de vista
Zócalo | enero 2012
á l i s i s
Para responder a esta interrogante, lo primero que hay que decir es que los derechos ya no son un tema exclusivo de los abogados. Por la complejidad del tema, la discusión convoca a politólogos, sociólogos, economistas y otros actores de la sociedad. Esto es interesante y desafiante sobre todo cuando hablamos de derechos y medios de comunicación porque estos también son poderes.
An
C
entraré mi reflexión en dos tipos de medios, y sobre todo, en su dimensión comercial: radio y televisión. Me interesan los medios privados –mejor dicho concesionados porque no son propiamente de propiedad privada- y, posteriormente, haré una referencia al tema de las nuevas tecnologías: en este caso me referiré a su potencial e importancia. Para abordar ambos temas adoptaré un enfoque de constitucionalista; es decir, centrado en los derechos humanos que están relacionados o involucrados. Mi aproximación servirá, entonces, para observar la relación de los medios de comunicación en la democracia. La libertad de expresión es un derecho clave, casi un eje de análisis, cuando se habla de los medios de comunicación. Pero muy próximo a este derecho fundamentalísimo se encuentra también el derecho de acceso a la información. Éste es un derecho que complementa la libertad de expresión y que, de alguna manera, le dota contenido al subrayar qué tipo de información y cuál es la información a la que tenemos derecho. Un tercer derecho fundamental vinculado con el tema es el derecho de protección de la vida privada. La privacidad de las personas, es un derecho muy importante que también juega un papel relevante cuando reflexionamos en torno a los medios. Finalmente, un derecho que no suele vincularse de manera directa con estos temas, pero que tiene una relación muy fuerte con los mismos, es el derecho a no ser discriminados (tanto en el acceso a los medios, como en el manejo que hacen los medios de cierta información, relacionada con ciertos estereotipos o con ciertos rasgos de las personas). Estos cuatro derechos, están reconocidos en la Constitución mexicana. Es decir, no sólo se trata de derechos abstractos o fundados teóricamente, sino que son derechos constitucionalizados de los cuales somos titulares todas y todos nosotros. Por eso tiene sentido preguntarnos: ¿Cuáles son los retos en materia de medios de comunicación si asumimos una perspectiva de derechos?
11