www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx Director General Carlos Padilla Ríos Edición Mauricio Coronel Guzmán Redacción Juan Carlos Aguilar García Corrección de estilo Teresa Rojas Villaseñor Diseño Belén Esmeralda Díaz Valderrama Juan Carlos Molina De Ramón Reporteros Balbina Flores y Primavera Téllez Corresponsales Naief Yehya, Estados Unidos y Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Aleida Calleja, Luis Cárdenas, Luis Miguel Carriedo, Manuel de Santiago, José Ferruzca, Balbina Flores, Darwin Franco, Gerson Hernández, Eduardo Huchim, Luis Ángel Hurtado, Tanius Karam, Israel Tonatiuh Lay, Frambel Lizárraga, Lenin Martell, Graciela Martínez, Antonio Medina, Gerardo Montes, Guillermo Orozco, Norma Pareja, Agustín Pineda, Jorge Pulido (†), José Reveles, Ramiro Tovar, Raúl Trejo y Jenaro Villamil Servicio social Fabiola Hernández, Cynthia Manuel, Mónica Reyes, Luisa Quiroz y Raúl Díaz Caricaturistas Rapé, Luy, Gallut, Palomo y El Fer Comité de Redacción Beatriz Solís, Javier Corral, Rogelio Hernández y Gabriel Sosa Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Esteinou, María Victoria Llamas (†), Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona y Maricarmen Fernández Chapou Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga (†) y Alfredo Poot Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna y Eduardo Zavala Suscripciones Blanca Padilla y Yessica Guzmán Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000– 090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy. net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por Tecnología en impresión profesional, TIPSSA. Av. Hidalgo 141 col. Santa Anita, Deleg. Iztacalco C.P. 08300. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Venta en Sanborns de toda la República mexicana puestos de periódicos y universidades. Registro postal publicaciones PP09-1915 autorizado por SEPOMEX.
SUSCRIPCIONES 5342 - 6430 y 2465 - 0598 suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx
12 ejemplares x $350
Era digital obliga nueva enseñanza en comunicación Guillermo Rivera Escamilla
30
6
Incierto destino de gravamen a refrescos
7
Voraz
8
Vence comercialización de televisores analógicos, ¿quién lo sabe?
34
Periodismo
37
39
14
Estudiantes deben pensar en términos digitales: Octavio Islas Carlos Padilla Ríos
16
¿Hacia dónde va el periodismo? Gerson Hernández Mecalco
41
44 Telecomunicaciones
46
22
Las iniciativas en telecomunicaciones Aleida Calleja
24
Derechos de las audiencias soslayados por IFT Agustín Ramírez Ramírez
26
Decodificador mexicano, opción frente apagón analógico Juan Carlos Aguilar García
29
En vilo, transición a TDT Mauricio Coronel Guzmán
48
50
@RevistaZocalo
Zócalo Noticias
Zócalo Medios
Revista Zócalo
Revista Zócalo
D C
Tecnología
Comunicación política 56
Tras la masacre del 68, el autoritarismo regañón José Reveles
59
Crónica desde la prisión vitalicia Luis Cárdenas
61
El duopolio propuso desconocer Constitución: Alfredo Figueroa Carlos Padilla Ríos
65
Flores Magón y la prensa de la Revolución Celia del Palacio
Medios públicos 30
Defender la reforma para los medios Raúl Trejo Delarbre
34
Jalisco, por medios con verdadero sentido público Perla Blas
37
Ciudadanos reportan tragedia en Guerrero Misael Habana de los Santos 68
39
La radio organiza a población en Tixtla Javier Bernal Vences Medios
41
El deslave de Laura Bozzo Jenaro Villamil
44
Tiran teatro a Televisa Gabriela Gómez Rodríguez
46
Las inundaciones ¿un reality show de la tragedia? Darwin Franco y Guillermo Orozco
48
Gómez Leyva deja Milenio TV Tanius Karam Publicidad
gico
alo
Periodismo en la nube Mauricio Coronel Guzmán
50
Posible demandar a televisoras que violen derechos Juan Carlos Aguilar García
De publicidad virtual a La fea más bella Carola García Calderón
53
CONTENIDO
55
MESA DE REDACCIÓN NOVIEMBRE 2013
6
Incierto destino de gravamen a refrescos
A
l cierre de esta edición, la Cámara de Diputados había aprobado gravar con un peso el litro de bebidas azucaradas, a pesar del rechazo de la poderosa y opulenta industria refresquera que emprendió una campaña mediática sin precedente para impedir cualquier impuesto.
Desde tiempo atrás, el debate a favor de la salud y en contra de los efectos dañinos de los refrescos como obesidad, diabetes e hipertensión, entre otros, ha sido ganado por las instituciones de salud y las asociaciones defensoras de los consumidores. El gravamen de los refrescos (de aprobarse en el Senado), es un impuesto recaudatorio que será pagado por las clases bajas y medias, que lesionará las economías familiares, porque para muchos consumidores el refresco forma parte ya de la dieta cotidiana. La gente no dejará de acompañar sus alimentos con refresco, sólo por pagar dos o tres pesos más, aunque tal vez disminuya su consumo. La inhibición al consumo mediante gravámenes es el principal argumento de representantes de organizaciones defensoras del consumidor y productoras de caña de azúcar, quienes aseguran que tasas impositivas reducirán el consumo, pero advierten que ese mecanismo no debiera ser la única forma para reducir las altísimas cifras de ingesta de refrescos, que ya coloca a México en el primer lugar mundial. La propuesta de gravamen presentada por el Ejecutivo Federal y respaldada por diputados y senadores ha tenido buena recepción entre las comunidades de la salud, pero no así entre la industria refresquera que desató campañas profusas en los medios electrónicos y en la prensa escrita de la capital del país durante dos meses, asegurando que sus productos mostraban claramente su información nutrimental; que su consumo no era la única causa de obesidad y que el gravamen provocaría desempleo en la industria. Argumentos falaces desmentidos por organizaciones de consumidores y productoras del campo, quienes recordaron a finales de octubre que ha sido la industria refresquera la que ha provocado desempleo ya que dejó de adquirir 800 mil toneladas de azúcar a los productores. Lo peor es que sustituyó ese dulce con jarabe de maíz de alta fructuosa que, además, se importa. Un porcentaje de ese impuesto, exigen organizaciones como El Poder del Consumidor, debiera dirigirse a etiquetar recursos para realizar campañas de información en medios y programas preventivos de salud, así como en la construcción de infraestructura para hacer llegar agua potable en regiones del país que no cuentan con este servicio. La aplicación del impuesto al refresco sería un triunfo parcial para los consumidores y las organizaciones promotoras de la salud e instituciones del sector, que ahora deberán exigir que los eventuales ingresos por ese gravamen, se canalicen a fomentar un consumo más responsable. Hasta el cierre de esta edición, esa posibilidad no estaba garantizada.
Cart贸n de rap茅
Voraz
7
Para seguirle la pista
Vence comercialización de televisores analógicos, ¿quién lo sabe?
NOVIEMBRE 2013
A
dos meses y medio de que venza el plazo para vender televisores analógicos, no existen campañas de información dirigidas a la población advirtiéndole de la corta vida útil de los receptores, ante el apagón analógico que deberá cumplirse en diciembre de 2015. De acuerdo con la norma NOM-192-SCFI/ SCT1-2013, el 14 de enero de 2014 se vence la fecha para la venta de televisores analógicos. Originalmente, la fecha límite para concluir la comercialización se había establecido para el pasado 30 de octubre, pero al parecer la maniobra tiene tintes económicos ya que los televisores podrán ser comercializados en el llamado “Buen Fin”, a realizarse del 18 al 21 de noviembre.
Propone diputado agilizar protección a periodistas
8
E
l grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados impulsa una reforma a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para agilizar los procedimientos de protección para periodistas. Actualmente, el Mecanismo de Protección establece medidas “urgentes”, que tardan de 12 horas a diez días para ordenar la protección de un comunicador amenazado. El diputado José Nava Gómez propone reducir esos tiempos. En el primer año de vigencia de esa ley, fueron atendidas 81 solicitudes de protección.
A
nte la Junta de Coordinación Política del Senado, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) presentó su propuesta de Iniciativa Ciudadana en Telecomunicaciones y Radiodifusión. El presidente de AMEDI, Agustín Ramírez Ramírez, estuvo acompañado por el Comité Directivo y miembros del Consejo Consultivo de esa organización y señaló que se trata de un esfuerzo de la ciudadanía que contiene un catálogo de dere-
chos de los usuarios y de las audiencias que “no debe quedar como un insumo más, sino transformarse en el marco regulatorio”. El evento contó con la presencia y suscripción del documento por parte de los senadores José Luis Preciado (PAN), Alejandra Barrales (PRD), Manuel Bartlett (PT), Silvia Garza (PAN) y Javier Corral (PAN), quienes se comprometieron a impulsar la iniciativa.
PARA SEGUIRLE LA PISTA
“Nueva barra” de opinión de TV Azteca sin sorpresas
H
ace un mes, TV Azteca presentó su nueva barra de opinión. Conformada por 24 diferentes propuestas entre programas de entrevistas, de debate y cápsulas. Los espacios se ofrecen como una opción que apuesta por “la creatividad y el entretenimiento inteligente, porque México merece una televisión diferente”. Lo único evidente es la uniformidad discursiva y el sesgo informativo de la mayoría de las emisiones, conducidas por los mismos comunicadores de esa empresa. Ninguna sorpresa. ¿Dónde está entonces la creatividad y la diferencia? Eso es algo que no se advierte por ningún lado.
Opacidad y descontento en acuerdo por banda 2.5 GHz
C
on discursos contradictorios entre autoridades y concesionarios, posteriores al anuncio del acuerdo entre el gobierno federal y 9 de los 11 concesionarios de la Banda de 2.5 GHz, aún priva el desconcierto y la desinformación respecto al alcance de tal acuerdo. Por un lado, Gerardo Ruiz Esparza (SCT) dice que el arreglo fue “muy bueno y que de ninguna manera se realizó en lo oscurito”. Dicho acuerdo permite el rescate de 130 Mhz de esta banda, lo que significa que el Estado retoma el control que ahora será administrado por el IFT. Sin embargo, el presidente de ANSITEL, Alejandro Magayoitia, ha dicho que “un espectro en manos del gobierno de nada sirve”. En un comunicado de la misma organización se afirma que: “ciertamente no es (el acuerdo) el mejor escenario que se desprende de una porción importante del espectro; pero es el acuerdo que resultó viable y que cerramos en bien del país”.
“Hablé con @JoseAMeadeK Srio. de Rel. Exteriores, para solicitar que transmita mi más enérgica protesta por el espionaje del que fui objeto”. Felipe Calderón, expresidente de México, en su cuenta de Twitter, 21 de octubre, 2013.
9
Era digital obliga nueva enseñanza en comunicación NOVIEMBRE 2013
Con la llegada del internet y las plataformas interactivas que rigen hoy las relaciones comerciales y humanas, la enseñanza de la comunicación está registrando una metamorfosis, donde los estudiantes se encuentran ante un nuevo paradigma que deben descifrar.
10
Frente a la irrupción tecnológica las universidades comenzaron a actualizar sus planes de estudio, que exige a su vez un nuevo perfil docente, para brindar recursos teóricos de interpretación y de aprovechamiento de esas herramientas, que les permitan un mejor futuro laboral. De esto hablan coordinadores de carrera relacionados con la comunicación. • Guillermo Rivera Escamilla*
E
l acelerado avance de la tecnología, y con ella la aparición del internet, ha significado un punto de quiebre para el nuevo comunicador, que tiene a su alcance novedosas herramientas que lo han situado en un nuevo paradigma profesional, que se preveía pero para el cual nadie estaba preparado. Este cambio de modelo ha obligado a diferentes universidades a modificar los planes de estudio de la carrera de Ciencias de la Comunicación. ¿Cómo se les está instruyendo a los futuros profesionales en dicha área y cómo es que se insertan en el mercado laboral? ¿Cuál es el resultado de combinar al periodismo escrito con medios electrónicos y el fenómeno de la comunicación humana?, ¿qué se hace para frenar, depurar, seleccionar la matrícula?, ¿dejamos que la comunicación continúe como “estudio de moda” aunque aumenten los desempleados y egresados miserablemente pagados?,¿cuáles son los campos profesionales que las diferentes universidades ofrecen a sus estudiantes?, ¿de qué manera las nuevas tecnologías empujan la modificación de los planes o programas de estudio y cuáles son los riesgos de que la “fascinación tecnológica” desplace al análisis y estudio de la misma?, ¿en qué medida estos programas no resultan una amalgama de perfiles profesionales y temas dispersos en detrimento de la formación profesional? Coordinadores de diferentes carreras en el área metropolitana del Valle de México coinciden en que el
estudio y análisis del fenómeno comunicativo es fundamental para la práctica profesional independientemente de las plataformas tecnológicas. No obstante, reconocen que dichas innovaciones exigen formar a los estudiantes en cuestiones prácticas que poco a poco se han ido incorporando, conforme los programas de estudio se han tenido que modificar. Para María Luisa Morales, coordinadora de la Licenciatura en Comunicación que se imparte en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, el objetivo es formar profesionistas Jesús Meza Lueza, Tec de Monterrey CM. con una estructura académica más sólida. “Buscamos que tengan un educación que complemente metodologías y saberes de carácter vigente y sobre todo emergente. Por eso implementamos las
A n á l i s i s
y CM.
mercadotecnia, cine, periodismo y empresa informativa, comunicación corporativa y estratégica, entretenimiento, comunicación y sociedad, radio, diseño digital, teatro y con el plan de estudios más reciente, investigación aplicada. “El objetivo es que independientemente de lo digital, nuestros egresados puedan publicar, que tengan capacidad de discutir y analizar aún teniendo posturas diferentes”. Por su parte, Arturo Guillemaud Rodríguez, Coordinador del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, sostiene que “el estatus de científico social que tiene la carrera enfatiza la creatividad, elaboración de ideas y proyectos, así como el desarrollo de los mismos. Es decir, se apuesta por equilibrar el área teórica con las materias técnicas. Esto es importante, porque si no hay una idea, la mejor de las tecnologías no la sustituye”.
PERIODISMO
n
‘preespecialidades’, en periodismo escrito, investigación, docencia, comunicación organizacional y medios electrónicos. “Estas líneas se van a aumentar y diversificar conforme se implemente el nuevo plan de 2012, resultado Leticia Santos, UIA. de un diagnóstico por parte de alumnos, ex alumnos, profesores y empleadores. Lo que hicimos fue un comparativo de 10 planes de estudio nacionales e internacionales y se eligió partir de una base humanística. Esa es una de las diferencias con respecto a otras escuelas. Con este plan, además de integrar el inglés como asignatura para las cuatro habilidades básicas, sube la carga práctica”. En contraste, el plan de estudios del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México es totalmente nuevo. A este respecto, explica Jesús Meza Lueza, director de la Licenciatura en Comunicación y Medios Digitales: “No tiene nada que ver con ‘Ciencias de la comunicación’, porque el panorama cambió radicalmente en el siglo XXI, con internet y otras tecnologías. “Ya no podemos hablar igual que antes; están ocurriendo cambios en lo económico, político y socio-cultural que no imaginábamos. Por eso hicimos a un lado el plan anterior y creamos uno nuevo, que es el que aplicamos en el Tec desde 2010, el objetivo es satisfacer las necesidades de la sociedad con profesionistas que combinen tanto cuestiones teóricas y conceptuales, como tecnológicas. Preparamos al estudiante para que cree sus productoras o consultoras y no sea un empleado más; es una propuesta atrevida que nos distingue de otras opciones en el país”. La maestra Leticia Santos, directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, considera que por tratarse de una carrera muy compleja, lo principal es el área básica que deben cursar todos los estudiantes, para después optar por alguna de las 10 especialidades terminales: televisión, publicidad y
Comunicación multimedia Para Teseo López Vargas, coordinador de la licenciatura en Comunicación Social de la UAM Unidad Xochimilco, las nuevas tecnologías están impactando, “de manera importante y fundamental. Ese es un tema que estamos discutiendo en la Comisión académica para el rediseño de la carrera y justamente ese es uno de los ejes principales, dado que ahora no podemos hablar de medios de comunicación aislados unos de otros, como anteriormente se hacía con radios, televisión, cine, prensa, ahora sabemos que los profesionales de la Comunicación tienen un perfil multimedia y que deben aprender a manejar diversos medios, así como el uso de las nuevas tecnologías que son otra forma de comunicación fundamental. “Aquí en UAM Xochimilco, con el perfil que tenemos con el que se busca que el estudiante se dedique en buena medida a la investigación, estamos cuidando mucho esa parte, porque no queremos que se convierta únicamente en un técnico, en un “aprieta botones” y esa es la discusión que hemos tenido siempre. Por lo tanto, en la Comisión académica tenemos tanto profesores teóricos como profesores de taller para tener un equilibrio en ese sentido. Las nuevas tecnologías son
11
NOVIEMBRE 2013
12
fundamentales pero siempre pensamos que se debe trabajar en lo que es la investigación para la producción, es decir, que estas tecnologías sean una herramienta para decir algo que está sustentado en el análisis. Por lo tanto, de acuerdo al perfil de nuestra carrera y a la estructura del sistema modular, en el que tenemos una fase de teoría y una de taller con un valor porcentual, esta fase teórica no quedaría desplazada”. La doctora Marta Rizo, integrante de la academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), afirma que las nuevas tecnologías trastocan la formación profesional de quienes ingresan a los diferentes programas: “Los estudiantes no alcanzan a ver el campo laboral de las tecnologías digitales como una posibilidad porque ya están demasiado inmersos en ellos como usuarios (…) En los últimos años se han empezado a insertar materias que tienen que ver con redes sociales, tecnologías digitales, pero los profesores están muy por detrás de los estudiantes. En muchas ocasiones se enfocan en lo práctico y no en la reflexión teórica-conceptual de lo que está sucediendo en el mundo. “Eso implicaría replantear muchísimas de las teorías existentes. Las teorías obsoletas o tradicionales de la comunicación ya no permiten explicar estos fenómenos de la comunicación digital. Habría que permear en todas las materias de corte teórico, introduciendo nuevas teorías de la comunicación digital interactiva, como las hipermediaciones”. Octavio Islas, doctor en Comunicación y profesor universitario por muchos años en el Tecnológico de Monterrey, señala que ante este nuevo panorama tecnológico es necesario un cambio en el plano educativo. Relata su experiencia desde 1995. “Lo primero fue mirar hacia Marshall McLuhan para tratar de explicarnos lo que estaba ocurriendo con internet. Resultó ser un parte aguas
histórico: el objeto de estudio de muchísimas ciencias ha sido radicalmente transformado por internet o corren el riesgo de volverse caducas, entre ellas las Ciencias de la Comunicación. Como a nosotros nos interesaba muchísimo el tema de eficiencia terminal, rápidamente ubicamos dos áreas que podían dar trabajo a nuestros egresados: uno, nuevos medios, y dos, la comunicación estratégica”. El TEC fue más allá que cualquier modificación. “Hace tres o cuatro años enterramos la licenciatura en Ciencias de la Comunicación para abrir una en Nuevos Medios Digitales, y además otra que resultó vanguardista: Diseño y Arte Digital. A eso se tiene que mover la comunicación, si no será la gran ausente en términos de referencialidad. La idea es volver a nuestros estudiantes expertos en la evaluación, el desarrollo y la ejecución de cambios culturales derivados de las distintas tecnologías”, agregó el actual director de la revista web Razón y Palabra.
Nuevo perfil docente En la Universidad de Guadalajara se imparte la licenciatura en Comunicación Pública. A decir de Carlos Vidales, su coordinador, “el objetivo principal es que los profesores desarrollen e impulsen proyectos de investigación involucrando a sus estudiantes en la esfera pública desde tres ejes: investigación, intervención-acción y gestión de la comunicación pública. “Para ello las nuevas tecnologías son importantes. Sin embargo, dado que el perfil del comunicador público está centrado en la formación de gestores de comunicación, éstas son más un insumo que un fin en sí mismo, por lo que su incorporación al proceso de formación profesional todavía no genera una modificación sustancial a su plan de estudios”. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, coordinador de la carrera de Comunicación en la Universidad Anáhuac, afirma: “La modificación de los planes de es-
PERIODISMO A
tudio nos ha obligado a dar una alfabetización digital a los profesores que se han desempeñado en medios tradicionales y se les ha tenido que impartir una actualización y capacitación específica para que puedan migrar a las nuevas tecnologías. “Estas son herramientas transversales que tienen que incluirse forzosamente. De hecho, ya se habla de profesiones 2.0, asociadas con expertos en transmedia y narrativas audiovisuales”. El actual presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) considera necesario “formar periodistas y comunicólogos multicompetentes y multifuncionales, un alumno de comunicación tiene que escribir, diseñar programar, editar audio y video; generar podcast, elaborar infografías, hacer foto-reportajes; todo por el mismo precio y en el menor tiempo posible, porque eso es lo que exigen los medios, sobre todo los digitales”.
n á l i s i s
Incertidumbre laboral De acuerdo con el Observatorio Laboral de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, durante el ciclo escolar 2011-2012 había 79 mil 903 estudiantes matriculados en el área de Comunicación: 47 mil 406 mujeres y 32 mil 497 hombres. En ese mismo periodo egresaron 12 mil 554 estudiantes; no obstante, el 40 por ciento de ellos se desempeña en actividades que no están relacionadas con su formación profesional. Para el doctor Octavio Islas, este desempleo se debe a que los perfiles profesionales de los miles de comunicadores que se reciben cada año están por debajo de las necesidades del mercado. “Hay muchos maestros en periodismo que siguen afirmando que el oficio se aprende en las teclas de una máquina de escribir y eso es condenar a los estudiantes a su empleo o al desempleo. Van a generar profesionales sin posibilidades, habilidades y conocimientos para desenvolverse en un mercado profesional tan exigente y tan dependiente de la mirada en las comunicaciones digitales”. Este panorama de inseguridad se agrega la falta de claridad de los estudiantes respecto a lo que encontrarán en la carrera. Al indagar sobre los motivos que llevaron a los estudiantes a estudiar comunicación, Marta Rizo encontró diferentes argumentos de estudiantes de comunicación, quienes explicaban los motivos que los llevaron a escoger como profesión,
la carera de comunicación o periodismo, que consignó en su libro Imaginarios de la comunicación” (2012): Desde “me gusta el periodismo, y todo eso de los medios”, y “en la preparatoria llevé algunos cursos sobre lenguaje y por eso elegí esta carrera”, hasta “considero que la comunicación es fundamental para que nuestro país sea más democrático y las escuelas nos tienen que preparar para que ayudemos a eso”. Los coordinadores entrevistados coincidieron en la necesidad de actualizar constantemente los planes de estudio ante la irrupción de nuevas herramientas para la comunicación, que incluya el análisis crítico de la realidad, pero sobre todo que se ofrezca a los estudiantes, los implementos y la teoría que permitan a los egresados una formación variada y sólida con la que se haga frente a una realidad compleja y desafiante en el campo laboral. lacatorcenal@gmail.com * Profesor de la academia de Comunicación y Cultura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). El autor agradece la colaboración de la socióloga y colega, Montserrat Núñez Ortiz, cuyas observaciones contribuyeron al presente artículo.
13
14
El Tec de Monterrey fue una de las instituciones educativas que más pronto se adaptó al nuevo recurso tecnológico que proporcionaba el internet, dice en entrevista Octavio Islas, quien asegura que Marshall McLuhan es el referente teórico que previó el cambio de rumbo de la enseñanza en la educación. “La comunicación digital es la vanguardia a la que apostamos y fue la transformación en los planes de estudios, que nos llevó al concepto de Comunicación como un rol de preeminencia”, consideró el catedrático y actual director de la revista web Razón y Palabra .
¿
• Carlos Padilla Ríos
Qué opinión le merece la preparación de los estudiantes de Comunicación en México? Preocupante. Una pregunta dolorosa a un empleador profesional es: ¿a quién contratas? ¿Al comunicólogo o al mercadólogo? Porque de una manera u otra pueden hacer cosas relativamente similares en la organización. Finalmente va a optar por el mercadólogo y eso, en cierta medida, se debe a todo el dogmatismo en el que la academia es terriblemente culpable. Muchas de las materias que nosotros despreciamos por el lado ligth de la comunicación -y te hablo de comunicación estratégica muy en concreto, y también de nuevas tecnologías- la mercadotecnia, en el caso de comunicación estratégica, las asimiló y ha desarrollado auténticas ventanas de oportunidades para sus egresados. Y en el caso de la comunicación, como también nos tardamos mucho en reaccionar, se realizaron en las ingenierías algunas hibridaciones donde el aspecto de diseño o la contribución comunicológica fueron, de una manera u otra, manoseados muy a la ligera por estas ingenierías, pero suplían en un momento dado la necesidad en el campo laboral de que el ingeniero tuviera cierta conciencia de la importancia de las acciones comunicativas. - ¿Con el arribo de la World Wide Web cómo estructuraron la modificación de los planes de estudio en el Tecnológico de Monterrey? - Sin duda fue un gran impacto. Empezamos a trabajar el proyecto de internet como un aparato de investigación y consultoría aplicada, y vinieron los primeros sitios: de Presidencia, de Pemex, de las cámaras de Diputados y de Senadores. Luego entendimos que eso no bastaba, que teníamos que transformar el plan de estudios para
Zócalo
NOVIEMBRE 2013
Estudiantes deben pensar en términos digitales: Octavio Islas
Doctor Octavio Islas.
poder garantizar que la totalidad de nuestros egresados tuviera mejores oportunidades. Ahora, si entendemos que hay un parteaguas en la comunicación humana, si entendemos que en el futuro vamos a tener que centrar nuestra atención en internet, qué planteamiento teórico puede fundamentar nuestro análisis para no únicamente instalarnos en el discurso político de las telecomunicaciones. Por otra parte, en términos de gadgets y novedades, uno no va a la universidad para aprender sobre novedades, tecnologías; necesitas un marco teórico lo suficientemente sólido y bien fundamentado para, con la autoridad necesaria, poder evaluar el impacto cultural del cambio tecnológico. Volver nuestros estudiantes en expertos en la evaluación, el desarrollo, la ejecución de cambios culturales derivados de las distintas tecnologías, que es lo que percibe en un momento dado el enfoque en nuestra ca-
t revi s t a
- En el Tecnológico, entonces, ¿ya no existe la carrera de Comunicación? - No, ahora es de Medios Digitales. Sería licenciatura 2.0. No se trata de invalidar categóricamente el pasado, ahora lo que se toca es la obsesión que se tiene con las teorías que durante décadas permitían explicar relativamente la complejidad de los campos de estudios de la comunicación, pero que hoy no puedes tú estirarlas, forzarlas más allá de sus límites explicativos para emprender el encuentro con lo digital. Entonces, por supuesto que están las bases en materia de teorías, de metodologías, pero una vez que se superan las bases en los primeros semestres, todo lo demás es pensar en términos de lo digital, es hablar de relaciones publicas digitales, de publicidad digital, de mercadotecnia digital, de técnicas para formar investigadores capaces de utilizar internet como un recurso útil de investigación. Es decir, que saben ahondar en la red invisible, bibliotecas digitales, bases de datos, grupos de discusión, grupos de
- ¿Hacia dónde va toda la enseñanza de la Comunicación? - Quien supone que la revolución de las comunicaciones digitales va a detenerse está totalmente equivocado; esto ya es imparable. Quizá las redes sociales se vuelvan un asunto anacrónico como hoy son los blogs de cierta manera, y accedamos a un ambiente comunicativo muchísimo más complejo. La comunicación tiene que estar instalada en el seguimiento minucioso de las comunicaciones digitales, como lo que está ocurriendo en materia de internet, en materia de dispositivos móviles, y tiene que tener una mirada muchísimo más técnica y cuantitativa. Tiene que ser muchísimo muy rigurosa en las mediciones, en términos del comportamiento de las audiencias afectadas por los nuevos dispositivos digitales y que demandan, a final de cuentas, revisar por lo menos teorías, conceptos, escuelas, metodologías, instrumentos de medición, porque buena parte de los que se empleaban para medir la eficacia de los medios convencionales, pues sencillamente no funciona en lo digital. Necesitamos un reaprendizaje integral de la comunicación, reconociendo que en el mercado de trabajo está buena parte de las preguntas que debemos hacernos para que nuestros estudiantes respondan a esas exigencias y podamos facilitar el proceso de filtración y no suponer que, aislados en nuestras campanas de cristal, podemos ser indiferentes a los cambios que exigen nuestros tiempos; eso es matar y estamos matando a la vieja comunicación y a la comunicación per se como disciplina.
En
-¿Qué se plantearon ante las necesidades formativas de los estudiantes, en esta erupción de las nuevas tecnologías? Estábamos ante nuevos medios y no bastaba, en un momento dado, el instalarnos en términos de los efectos. McLuhan dice que el medio es el mensaje, porque tienes que centrar tu atención en el medio, y el medio supone determinadas leyes. Él plantea una tétrada muy lógica que le permite explicar a final de cuentas los cambios que toda tecnología, desde el alfabeto hasta internet, han realizado. Y lo que nosotros entendimos es que teníamos que meter todo ese razonamiento, esa fundamentación teórica, en la reorientación de nuestro plan de estudios, si no, lo que íbamos a tener era gente muy ocurrente en la explicación técnica de los gadgets y las novedades tecnológicas, o bien, gente instalada en la perspectiva política de las telecomunicaciones, que son indispensables, pero no es la función de la Academia de Comunicación formar en su totalidad a expertos en la mirada política de las telecomunicaciones, sino gente capaz de utilizar las nuevas comunicaciones digitales para fundamentar la expresividad de cualquier institución.
noticias, que en un momento dado saben trabajar con la información que se produce en internet y que le dan toda esta solvencia a las organizaciones. En un futuro inmediato, vas a ver este pronóstico: las instituciones van a cobrar conciencia de que tienen los medios digitales a su alcance, entonces ¿para qué recurrir a las agencias cuando ellos pueden ser productores de sus propios contenidos, productores de su propia publicidad? Ahorita se está dando este fenómeno real en el mercado mexicano. Las agencias que tienen muy buen capital humano en términos de comunicación digital, se los están robando las organizaciones. Y se están cotizando en unos salarios impresionantes estos expertos en comunicaciones digitales porque hay un déficit enorme de gente calificada. Es decir, la academia no está respondiendo, sigue en la obsesión de generar comunicólogos análogos que responden a las exigencias de un mercado que se está desvaneciendo a pasos agigantados.
PERIODISMO
rrera. Eso es la Ecología de los medios, y es lo que siempre quiso decir McLuhan, por eso lo que finalmente hemos estado haciendo es que la mayoría de las materias las hemos tratado de alinear, por lo menos en el campus Estado de México, a la Ecología de los medios, y hemos encontrado la autoridad en pensadores como el mismo McLuhan, Neil Postman, Lance Strate, Bob Logan (que recientemente estuvo con nosotros en el Tec de Monterrey).
15
¿Hacia dónde va el periodismo? NOVIEMBRE 2013
• Gerson Hernández Mecalco*
16
E
n las universidades, redacciones de medios de comunicación y calles se forman y actualizan los periodistas. El oficio de informar es una de las prácticas más importantes que contribuyen a generar las condiciones necesarias para tener gobiernos y sociedades democráticas. Un periodista tiene que comprender y explicar la realidad con el objetivo de informar a la denominada opinión pública. El periodista supervisa el acontecer público y privado y promueve la participación de los diferentes actores involucrados en los procesos de la sociedad. Es justo ahí donde recae la importancia y responsabilidad de sus interpretaciones; ahí se encuentra esa línea tan delgada que existe entre escribir una nota informativa con pretensiones de objetividad, y el que los lectores reciban un artículo de opinión o columna que editorializa en forma desafortunada un hecho noticioso. En el verano de 2005 se reunieron diferentes periodistas en la Universidad Jorge Tadeo, de Bogotá, Colombia, con estudiantes de comunicación social y periodistas, en un encuentro organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (http://goo.gl/HtvXcI) con el objetivo de responder a la pregunta ¿Hacia dónde va el periodismo? y contribuir a la “formación ética de las nuevas generaciones” para hacer realidad los “sueños de una sociedad mejor informada (y lograr que) se plasmen en
actividades que impactan a nuestros ciudadanos y, por ende, a nuestros países”. Este artículo tiene el propósito de aportar a la producción de probables respuestas.
Formación universitaria de periodistas En nuestro país, para ejercer el periodismo no se necesita una acreditación formal, ni un título universitario específico en periodismo o comunicación. Sin embargo, actualmente se tiene registro de más de 240 programas de formación universitaria relacionados con el campo de la comunicación (http://goo.gl/nEE1qO). En “La formación universitaria de periodistas en México”, María Elena Hernández destaca que “la enseñanza formal del periodismo en México inició antes de la Segunda Guerra Mundial, con una escuela patrocinada por la Universidad Femenina. Sin embargo, tal oferta no tuvo peso ni aceptación, por lo que se considera que la primera escuela reconocida de periodismo en México fue la Carlos Septién García, que existe hasta nuestros días, y que se fundó en la Ciudad de México en 1948. Después de ‘la Carlos Septién’, la Universidad Nacional Autónoma de México abrió en 1951 una licenciatura en periodismo adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y en 1954 nació la Escuela de Periodismo de la Universidad Veracruzana”. De acuerdo con las cifras preliminares del primer trimestre de 2013, correspondientes a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en nuestro país, cada año ingresan a las universidades poco más de 70 mil estudiantes para cursar carreras afines al periodismo y los medios de información; de esta cantidad, uno de cada siete finaliza sus estudios (57.4 porciento son hombres y 47.6 porciento mujeres). “En el mercado actual del mundo periodístico predo-
PERIODISMO
a
¿Periodismo ciudadano? El periodismo es un oficio que requiere de reflexión, contextualización y conocimiento, por lo cual debe estar en manos de especialistas. Es una falta de respeto comparar a los estudiantes de periodismo y Ciencias de la Comunicación y periodistas profesionales con los denominados periodistas ciudadanos, quienes por el hecho de poseer un teléfono multimedia y plan telefónico con acceso a Twitter y Facebook u otra red social comparten imágenes y pensamientos que se manejan como si se tratase de información confiable y validada. En otras palabras, el hecho de usar bata blanca, bisturí y cubre bocas no nos transforma en médicos cirujanos. Los estudiantes de periodismo se encuentran ante un escenario laboral en el que cada caso tiene sus peculiaridades y, por ende, en esta profesión no se puede generalizar y la evolución de cada individuo depende de
á l i s i s
“Así, según este tipo de crítica, la función de los medios consiste en disfrazar la realidad social y política, imponer una visión neoliberal del mundo y, más allá, el pensamiento único, tan implantado” (Joaquín Estefanía, http://goo.gl/HtvXcl). Sin embargo, más allá de la puntería tan acertada que pudieran tener estas opiniones, “esta crítica se cuestiona a sí misma cuando, a pesar de las limitaciones, aparecen publicadas en los medios informaciones de gran significación que tienen consecuencias políticas o económicas inmediatas: hay una autonomía moral o profesional que tiene peso frente a las tesis de la sumisión de los medios de comunicación a cualquier tipo de poder, a sus propietarios o a la ideología de los mismos. Los medios no son, por su naturaleza, los “Perros guardianes” del capital, como se tituló algún libro que defendía estas posiciones tan mecánicas. Lo pueden ser, en la práctica, algunos medios o periodistas, pero no por naturaleza, como se ha dicho” (Joaquín Estefanía, http://goo.gl/HtvXcl).
An
minan los jóvenes de entre 25 y 30 años, registrando un auge laboral en entidades como el Distrito Federal, Hidalgo, el Estado de México, Puebla y Tlaxcala, con un ingreso promedio de 8 mil 700 pesos” (http://goo. gl/uolPJO). La demanda académica contrasta con los pocos lectores de periódicos que hay en nuestro país. La Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales (Conaculta, 2010) documentó que casi cuatro de cada 10 mexicanos “nunca” leen periódicos; que 23 por ciento los lee de uno a dos días a la semana; que 67 por ciento de estos lectores compran periódicos, y de uno a dos por ciento los revisa en internet o a través del celular (http://goo.gl/DpsXyP). Por otra parte, existe un grupo de personas que considera que los medios (sus dueños y quienes trabajan en ellos) están “vinculados con el poder”. La desconfianza del ciudadano hacia el periodismo se manifiesta hasta llegar al odio, por considerar a reporteros y editores parte de la llamada “mafia del poder”. Durante mucho tiempo hemos estado acostumbrados a una crítica —llamémosla ideológica—. “La prensa, los medios, al estar sometidos a las leyes del mercado están forzosamente vendidos a los poderes económicos, que muchas veces se han convertido en los propietarios de los medios para controlarlos directamente. Por ello, la cultura de las salas de redacción estaba plagada de conformismo político y cultural, de anomia participativa, de prácticas irregulares, de ideologías profesionalistas que trataban de ocultar la “verdadera dependencia” de periodistas y medios, de connivencias generalizadas con el establishment, y de ocultamiento de las informaciones más importantes, entre otras.
17
NOVIEMBRE 2013
18
su historia personal pues, como dice mi amigo Óscar Baldem, cuando hay vocación no hay excusas. Hay dos formas de hacer periodismo: el llamado periodismo de sillón, caracterizado porque quienes lo practican gustan de sentarse cómodamente detrás de un escritorio, recoger boletines y no mover un dedo más que para marcar el teléfono. Desde su cómoda posición, los periodistas de sillón descalifican al reportero que se mueve, camina, habla con la gente, acumula horas de entrevista en la grabadora, hace guardias por una historia. “¿Qué tipo de periodismo es ese que no gasta las suelas?”. (http:// goo.gl/np9en3) Cada generación de estudiantes es diferente. Cada vez, los rasgos distintivos se van borrando; lo que no se borra y se mantiene intacto es la frescura del periodismo. El doctor Raúl Trejo ha opinado al respecto: “No quiero decir que pasar por la universidad dote a los estudiantes de un código ético automáticamente; hay gente corrupta que tiene un año de haber salido de las escuelas, pero sí les da un marco de referencia distinto al de aquella persona que se ha formado sólo en la práctica profesional. Nuestros egresados de las escuelas de comunicación siguen teniendo enormes carencias, y cada vez hay mayor distanciamiento, sobre todo entre quienes enseñan en las escuelas y quienes están en el campo profesional. “Hay profesores de edición de diarios que nunca se han parado en una redacción, y que se pasan cada año o cada semestre repitiendo lo mismo, sin atender siquiera a las novedades técnicas que hay en todas las redacciones. A pesar de ese hecho, el haber tenido (aunque sea con muchísimas deficiencias) una ´barnizadita´ de conocimientos generales, la posibilidad de estar en una universidad, sobre todo en el caso de las universidades públicas (y sobre todo en el caso de la UNAM), la posibilidad de haber estado en contacto con estudiantes y profesores de otras disciplinas, de haber ido al cineclub, al teatro, a pasear por el campus, todo esto da un contexto cultural novedoso al periodismo mexicano.
“Esta generación está por hacer muchas cosas: ya está exigiendo mejores salarios; existe también mayor competencia entre quienes la forman; una competencia real por los puestos de trabajo. Muy pocos empleos que se abren en comparación con los muchos egresados de las escuelas de comunicación. Sin embargo, creo que un cambio —aunque éste no se nota todavía— está empezando a ocurrir” (http://goo.gl/nEE1qO).
¿El periodismo cambia el mundo? Cuando algunos maestros y expertos hablan del panorama que afrontarán los estudiantes de periodismo, ejemplifican sus mejores cualidades: la independencia y la transparencia, a contracorriente de la oficialización de la información. Sin embargo, contrariamente a lo que se desea, la realidad supera la teoría y las “buenas intenciones” deontológicas de las aulas se enfrentan a intereses comerciales y político-partidistas que podrían empujar a los nuevos periodistas a claudicar en su intento. He escuchado a algunos alumnos decir: “vamos a cambiar el periodismo, profe”, y yo les aplaudo su valentía, respondiéndoles con un diálogo de la película Noviembre, dirigida por Achero Mañas: “Nosotros queríamos cambiar el mundo, y desde luego no lo conseguimos; ahora lo que intento es que el mundo no me cambie a mí”. @gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx *Académico de la FCPyS-UNAM y el Colegio de Consultores en Imagen Pública.
NOVIEMBRE 2013
Las iniciativas en telecomunicaciones
22
D
• Aleida Calleja
e acuerdo con lo que establece la Constitución, a más tardar el 9 de diciembre próximo deberán estar listas las leyes secundarias que den carácter concreto a la reforma en telecomunicaciones. Esta es la prueba más complicada para dar el paso sustancial hacia un cambio en el modelo de la comunicación en México. Sólo dos propuestas se conocen públicamente, la presentada el 16 de octubre en la Cámara de Diputados por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (GPPRD), y la de la Coalición Ciudadana, encabezada por la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi), entregada a la Junta de Coordinación Política de esa Cámara, al Consejo Rector del Pacto por México y a un grupo plural de senadores que la suscribieron formalmente para convertirla en iniciativa de ley el pasado 21 de octubre. Sin conocerse públicamente su contenido, también entregaron iniciativas la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y de Industrias de Tecnologías de la Información (Canieti) y la Cámara Nacional de la Industria de Radiodifusión (CIRT). Por razones de espacio me referiré aquí sólo a algunos de los puntos que me parecen relevantes para tener un horizonte general de los contenidos que son ya una iniciativa de ley, esto es, las propuestas del PRD y la encabezada por la Amedi.
Coincidencias y divergencias Respecto del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se reconoce la necesidad de que el pleno adopte el
sistema de ponencias para procesar sus resoluciones. Conforme a dicho sistema, habrá comisionados ponentes y mecanismos de conciliación entre los operadores para evitar que se vayan a tribunales judicializando al sector. Ambas iniciativas establecen criterios para que el Consejo Consultivo del IFT sea un órgano plural de representación social; esa pluralidad se refiere a la experiencia reconocida que deberán tener sus integrantes en los campos de lo audiovisual, la radiodifusión y las telecomunicaciones. La propuesta ciudadana es más clara respecto a los perfiles que deberán cumplir los consejeros, especialmente en materia de contenidos, al determinar que por lo menos algunos de ellos deberán ser expertos en materia de infancia y otro más en derechos humanos. Sobre los medios de uso público, coinciden que todos serán organismos descentralizados para generar condiciones de independencia editorial; sin embargo, la iniciativa ciudadana es más detallada en cuanto a su operación, contenidos, órganos de gobierno, designación de directores y participación ciudadana, más decidida, en las políticas de programación. Con relación a los medios de uso social, si bien la iniciativa del PRD hace un reconocimiento a este sector, en el artículo séptimo transitorio impone condiciones discriminatorias en el ámbito de la radiodifusión comunitaria e indígena al establecer que sólo serán de baja potencia y con frecuencias en la parte alta de la banda de FM. No existen argumentos de peso para que este tipo de medios sean conde-
nados a la pequeñez, por eso diversos organismos internacionales defensores de los derechos humanos han advertido que este tipo de restricciones son contrarias a los estándares de libertad de expresión y no se justifican en términos de equidad para el acceso a las frecuencias de todos los sectores. En materia de contenidos, la iniciativa del PRD retoma los derechos de las audiencias, pero éstos se antojan limitados respecto de lo establecido en la iniciativa ciudadana que es mucho más exhaustiva al retomar disposiciones legales nacionales existentes y tratados internacionales sobre sectores específicos de la población en condiciones de vulnerabilidad como la niñez, poblaciones indígenas, con discapacidad, diversidad sexual, y mujeres, entre otros. En cuanto a la publicidad comercial, el proyecto ciudadano emite varios criterios en porcentajes y límites, de tal manera que se respeten los derechos de las audiencias, mientras que en la del PRD no se establecen límites al porcentaje de publicidad y deja al criterio del IFT su determinación. Haciéndose eco de la demanda de algunas organizaciones indígenas, la iniciativa perredista integra la obligación de que todos los concesionarios transmitan al menos un 10% de la programación total diaria de contenidos y programación relativa a las comunidades indígenas. Un dato que llama mucho la atención es que la misma propuesta determina que en el caso de radiodifusión se impondrán sanciones mediante la Secretaría de Gobernación, con lo cual contradice el mandato constitucional de que será el IFT el órgano que
Varios de los puntos que están en la iniciativa del PRD aportan elementos importantes que se pueden incorporar a la ciudadana que, en definitiva, está mucho más completa. Entre esos puntos mencionaré algunos como el principio propersona, así como la responsabilidad de terceros en las redes públicas de telecomunicaciones, base importante para garantizar la libertad de información por la redes. Reconoce la posibilidad de iniciar quejas individuales y colectivas junto con el Ifetel en contra de los operadores que incumplan sus obligaciones, con lo cual permite dar cabida a las acciones colectivas de acuerdo con la ley en la materia. Agrega una categoría a la producción independiente, que son los productores indígenas independientes, y crea una escuela virtual de educación digital para la adquisición y uso informado de tecnologías de la información, los derechos de los usuarios, y mecanismos de protección; así como un Programa Permanente de Investigación y Capacitación en Inno-
@callejag aleida.calleja@gmail.com aleidacalleja.wordpress.com
Granados Chapa abogó por las audiencias.
á l i s i s
Lo complementario
vación Tecnológica y Desarrollo Sustentable, con comités especializados. Por último, establece un procedimiento para la elección de nuevos comisionados que va mucho más allá de lo establecido en la Constitución como que el Comité de Evaluación, además de aplicar un examen de conocimientos, también deberá entrevistar a los aspirantes valorando las capacidades analíticas y de resolución de casos regulatorios, y pone un candado para que en el transcurso de un año –contado a partir de la conclusión de su cargo-, los comisionados no puedan desempeñarse como directivo, socio, accionista, asesor o consultor de algún concesionario o prestador de servicios, y define criterios básicos sobre conflictos de interés y sus respectivas sanciones. La gran pregunta es cómo el Congreso y los partidos políticos mayoritarios, aglutinados en el Pacto por México, van a procesar los acuerdos para esta ley convergente, pues los intereses que se juegan son de gran envergadura, así que en los próximos meses habrá que poner una detallada atención sobre lo que sucederá en este ámbito.Es el paso crucial para que las cosas verdaderamentecambienonosquedemos al estilo del gatopardo, cambiar para que en realidad no cambie nada de fondo.
An
La gran pregunta es cómo el Congreso y los partidos políticos mayoritarios, aglutinados en el Pacto por México, van a procesar los acuerdos para esta ley convergente, pues los intereses que se juegan son de gran envergadura.
Por su parte, la propuesta del PRD sólo retoma los criterios de audiencia, publicidad o producción de contenidos a nivel nacional, además de que amplía la participación para un agente económico preponderante hasta 65 por ciento de un determinado mercado. Sobre el mismo tema, la iniciativa ciudadana es más puntual en la regulación asimétrica que deberá imponerse a los operadores dominantes, especialmente en materia de radiodifusión. Sobre los límites a la concentración, la iniciativa ciudadana determina varias combinaciones y porcentajes en función de la operación de plataformas y participación en los mercados, mientras que la del PRD limita la participación accionaria, el control, administración o alianzas comerciales en más de dos plataformas de transmisión de contenidos, servicios de radio, televisión abierta, televisión de paga, y acceso a internet a la vez, dentro de una misma plaza o zona geográfica.
TELECOMUNICACIONES
regule los contenidos. En cuanto al derecho de réplica, mientras la iniciativa ciudadana establece que será el Ifetel el que lo hará efectivo en los medios electrónicos, la propuesta del PRD lo remite a una Ley Federal para Garantizar el Derecho de Réplica. Al respecto existen muchas iniciativas, la más reciente en Cámara de Diputados obliga a acudir a tribunales en caso de que no se cumpla por parte de los medios, lo cual hace complejo su cumplimiento por lo que la iniciativa ciudadana propone que lo haga el IFT. Sobre los derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, las dos propuestas tienen muchas coincidencias, la lista es taxativa y genera mejores condiciones para los consumidores. En términos de la competencia económica son coincidentes en que, si bien debe haber una ley general en la materia, se fijan disposiciones específicas para identificar agentes económicos con preponderancia y/o poder sustancial de mercado, además de los límites a la concentración y regulación asimétrica, ya sea por operador o por grupo de interés económico. Las diferencias vienen en los detalles. En los criterios de insumos esenciales para determinar la preponderancia o la dominancia, la iniciativa ciudadana agrega más criterios en materia de radiodifusión tales como la cobertura geográfica, la producción de contenidos, audiencia, el número de concesiones y servicios agregados tanto a nivel nacional como regional y marca como límite hasta un 50 por ciento de un mercado determinado para que se haga la declaratoria de preponderante.
23
Derechos de las audiencias soslayados por IFT
E
NOVIEMBRE 2013
• Agustín Ramírez Ramírez*
24
l artículo sexto de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión no deja lugar a dudas en cuanto a que la legislación secundaria deberá señalar de manera expresa, además de los derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, los derechos de las audiencias y “los mecanismos para su protección”. En ausencia de un marco normativo que regule lo dispuesto en el texto constitucional. ¿Qué debe esperarse de la autoridad, cuando se violentan disposiciones de orden público en detrimento de nuestros derechos? Una respuesta que en lo inmediato me viene a la mente es que si alguien tiene la obligación de actuar, es la autoridad. No puede haber vacíos legales y tampoco se puede argumentar la falta de normas relacionadas con situaciones que afectan nuestros derechos. Lo anterior viene a colación por el primer diferendo que en fechas muy recientes se presentó en el mercado con Televisa (concesionario de señales radiodifundidas) y Dish (operador de una red pública de telecomunicaciones, que presta servicios de televisión de paga vía satélite) como protagonistas a partir de que esta última sube a su sistema de televisión de paga las señales que radiodifunde la primera. El argumento planteado por Dish es que sólo cumple una obligación que le impone el artículo Octavo Transitorio del Decreto por el cual se reformaron diversos artículos constitucionales en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, en cuanto a que, una vez constituido el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), “los concesionarios de televisión restringida vía satélite, sólo deberán retransmitir obligatoriamente las señales radiodifundidas de cobertura del cincuenta por ciento o más del territorio nacional”. La posición de la empresa de televisión abierta es que dicho acto resulta ilegal, entre otras cosas, por no haber una resolución del IFT sobre dicha hipótesis normativa pues no se puede afirmar, en primer lugar, que sus señales radiodifundidas tienen una cobertura del 50 por ciento o más del territorio nacional. Al respecto, encuentro que el argumento de Dish no sólo atiende en lo inmediato el derecho de las audiencias a recibir por su sistema de paga la señal de los canales abiertos de Televisa, sino que tiene sustento en la hipótesis de que dicha obligación
surge de manera inmediata a la constitución del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Por el contrario, es difícil imaginar que en Televisa tengan duda de que por lo menos dos de sus señales abiertas cubren, así sea mediante repetidoras, la mitad del territorio del país. Todo hace suponer que en lugar de adherirse voluntariamente al cumplimiento de la norma constitucional, Televisa pretende aplazar lo más que se pueda el cumplimiento de la obligación constitucional de poner a disposición de Dish sus señales radiodifundidas. Es posible que lo anterior se deba a la no tan vieja disputa que mantiene Televisa con Dish, la que en un corto tiempo se constituyó como una empresa altamente competitiva en virtud de las tarifas que ofreció al público, por debajo de las de SKY, filial de Televisa. La lógica hace suponer que Dish pudo ofrecer una tarifa baja no sólo por el disminuido margen de ganancia en su sistema de costos, sino también por el hecho de que, al no subir la señal de los canales abiertos, no tuvo necesidad de cubrir la “cuota” que el resto de los sistemas de televisión cerrada pagan a Televisa, de casi dos dólares estadunidenses por suscriptor. No obstante, es necesario destacar que para Dish fue fácil atender la disposición constitucional, pues no tenía relación contractual alguna con Televisa, de tal suerte que ésta no puede argumentar una obligación previa para “conciliar cifras” y tampoco está Dish en la hipótesis de “reintegrar” a sus clientes el costo que a otros operadores les habrá de significar el pago que hasta este momento siguen haciendo a Televisa por la retransmisión de la programación que genera sus canales abiertos.
Desdén de televisoras En este contexto, a iniciativa de la Comisionada Adriana Labardini, el IFT invitó a la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI) y al Observatorio de las Telecomunicaciones de México (Observatel) a una reunión en la que, sin
¿Será que en un ánimo de cumplir la disposición constitucional, estas empresas anunciarán a sus suscriptores la disminución en el costo de los paquetes, independientemente de que con posterioridad “concilien cifras” con Televisa y TV Azteca? No lo creo, siempre ha prevalecido el ánimo de lucro por encima del cumplimiento legal, tanto de parte de las empresas de televisión de paga, como de las que transmiten las señales abiertas. Por otra parte, también hubiera sido deseable que los comisionados se tomaran en serio el tema de la transparencia. El exhorto de su servidor para que hubiera un comunicado sobre la reunión, que si bien no se negó, pero tampoco tuvo una respuesta contundente y precisa, es un mal presagio de lo que puede esperarse en el futuro, muy a pesar de la intención de la Comisionada Labardini de inaugurar una nueva forma de interlocución, tanto con operadores como con la sociedad. La respuesta de uno de los comisionados presentes en el sentido de que el texto constitucional sólo regula lo relativo a las sesiones del Pleno, me hace suponer un amplio desconocimiento sobre lo que en el IFT se entiende por el principio de “máxima publicidad” a que se refiere el Artículo Sexto de nuestra carta fundamental. @agust_ramirez agusti.ramirez@amedi.org.mx
*Presidente del Comité Directivo de AMEDI.
n á l i s i s
Siempre ha prevalecido el ánimo de lucro por encima del cumplimiento legal, tanto de parte de las empresas de televisión de paga, como de las que transmiten las señales abiertas.
A
mayores formalidades, se nos solicitó nuestra opinión sobre el asunto. Se dijo, según la autoridad, que también habían sido convocados los operadores involucrados en el diferendo antes citado, de los cuales sólo asistieron representantes de la empresa MVS, es decir, Dish. A ese respecto, si bien es necesario celebrar el interés de la Comisionada Labardini (quien, por cierto, realizó en el pasado una importante labor en beneficio de los consumidores), por allegarse la opinión no sólo de los operadores, sino de organizaciones de la sociedad civil, no creo que haya mérito alguno en una reunión en la cual la autoridad no manifiesta su posición, pues para que los comisionados conocieran lo que ahí señaló Dish, bastantes notas de prensa se han escrito. Tampoco creo que se haya sentido la ausencia de los otros operadores, pues por ellos hablan sus actos, como es el caso del litigio que en el ámbito judicial del Distrito Federal inició Televisa en contra de las acciones llevadas a cabo por Dish. Hubiera sido meritorio que al menos manifestaran su interés por conciliar los intereses de las empresas en litigio, en aras de hacer valer las disposiciones constitucionales, en beneficio de las audiencias, pero no fue así. Que gran logro hubiera sido que con datos en la mano (conforme a los registros que con seguridad recibieron de la extinta Cofetel), hubieran hecho notar a Televisa una realidad que todos suponemos, en el sentido de que algunas de sus señales de televisión abierta cubren al menos 50 por ciento del territorio nacional. Ante el desdén de Televisa al llamado de la autoridad, hubiera sido altamente relevante que los comisionados (a la reunión convocada por Adriana Labardini se adhirieron dos comisionados más) externaran su opinión, al menos, sobre la relevancia de su labor en defensa de los intereses de las audiencias pues, como lo señalamos tanto su servidor como Irene Levy, de Observatel, se trata de un tema estrechamente vinculado con la defensa de derechos fundamentales. No fue así y lo más que se pudo obtener de la autoridad en la reunión fue un pronunciamiento en el sentido de que deben ser “cuidadosos” de las disposiciones de la Constitución, aunque aseguraron que habrán de salir “con una resolución muy robusta”. Esperemos que, en efecto, la resolución se encuentre sustentada no sólo en lo que es una obviedad, en cuanto a que las audiencias tenemos derecho a recibir la señal radiodifundida a través de los sistemas de paga, de manera gratuita, “en forma íntegra, simultánea y sin modificaciones, incluyendo la publicidad y con la misma calidad de la señal que se radiodifunde”, como lo precisa el texto constitucional, sino que además, se haga notar que las medidas implementadas por Televisa, si bien
TELECOMUNICACIONES
Ante el desdén de Televisa al llamado de la autoridad, hubiera sido altamente relevante que los comisionados del IFT externaran su opinión.
son legales y legítimas, son innecesarias, retan a la autoridad y retardan la satisfacción de derechos fundamentales. Si en un asunto relativamente sencillo como éste no hay aún pronunciamiento institucional ¿Qué pasará cuando otros concesionarios, como es el caso de aquellos que transmiten la señal de paga por vía cableada y mantienen un contrato con Televisa y TV Azteca para retransmitir su programación, le solicitan al IFT que se pronuncie sobre los términos en que deben cumplir la disposición constitucional? De igual forma surge la inquietud sobre el proceder de las llamadas empresas cableras, cuando sus clientes les exijan una disminución en el costo de los paquetes contratados, en virtud de que a partir de la disposición constitucional la señal radiodifundida debe ser gratuita y por tanto son ya sus acreedores en la proporción monetaria que estas empresas les repercuten del pago que deben hacer contractualmente a las empresas de televisión abierta.
25
Decodificador mexicano, opción frente apagón analógico NOVIEMBRE 2013
Fotos: Zócalo
• Juan Carlos Aguilar García
Prototipo del decodificador fabricado por científicos del CINVESTAV y el doctor Mario Reyes, quien estuvo al frente de la investigación.
26
E
n mayo pasado, las televisoras privadas fomentaron lo que podría llamarse “la crisis de los decodificadores”, cuando centenares de personas protestaron en el ayuntamiento de Tijuana “porque querían ver la televisión”, y que no pudieron hacer debido a que no les repartieron los aparatos, como parte de la primera etapa del llamado “apagón analógico”. Las televisoras azuzaron a los televidentes a protestar frente a la autoridad, como parte de la estrategia para desprestigiar a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y evitar la concreción de dicho apagón. A esto habría que agregar la falta de presupuesto para realizar el programa de digitalización dividido en cuatro etapas. Según el programa de Inversiones en Infraestructura de
Transporte y Comunicaciones, la inversión calculada será de 18 mil 760 millones de pesos, que serán utilizados en la compra e instalación de los decodificadores, así como en la aplicación de campañas de comunicación para informar a la población sobre este proceso. Después de Tijuana, faltan tres etapas -que las autoridades estiman concluir el 31 de diciembre de 2015para que el país transmita totalmente en Televisión Digital Terrestre, en las cuales podría emplearse una opción diferente al instalado en la ciudad fronteriza, de marca Digital Stream, de origen coreano. Esa opción sería de mayor calidad y fuente generadora de empleos. Y es que desde 2010 existe en México un prototipo de decodificador fabricado por científicos del CINVESTAV, del Instituto Politécnico Nacional, que luego de haberse di-
señado, con el auspicio del gobierno de Marcelo Ebrard, fue inexplicablemente olvidado, a pesar de que al gobierno capitalino le urgía tener una estrategia, ya que en 2007 había recibido el permiso para operar Canal 21 digital. El mismo CINVESTAV desarrolla actualmente otro proyecto de “decodificador interactivo” que utilizaría lo más avanzado de la electrónica a nivel mundial, con el cual se podrían recibir y enviar mensajes de texto a través de la pantalla del televisor. Posibilidad que está a la espera de que algún gobierno o empresario se interese en esa investigación, y su posterior producción industrial.
Primer desarrollo El prototipo de decodificador se elaboró a partir de una adaptación de un modelo genérico, señala en entrevista con Zócalo el doctor Mario
Fotos: Zócalo
trito Federal (Icyt) y el Centro de Investigación del Politécnico. En febrero de 2010, Virgilio Caballero entregó a Marcelo Ebrard el decodificador y todo el plan de trabajo… sin embargo no ocurrió nada. El proyecto jamás se echó a andar y Caballero no supo nada más. ¿Qué ocurrió? “No lo sé, literalmente no lo sé. El prototipo no se fabricó. No se volvió a hablar de él. Cuando se lo entregué a Ebrard me dijo: ‘¡Estupendo!’, pero no pasó nada”.
n á l i s i s
Caballero no supo más, se separó del proyecto, no así los investigadores del CINVESTAV que decidieron continuar en él. Comenzaron a proyectar en papel un decodificador con una nueva tecnología: “tarjetas de desarrollo”, que permiten realizar diferentes aplicaciones desplegables en la pantalla. Cuenta Reyes: “A este tipo de dispositivos se le puede agregar información. Entonces hicimos un desarrollo para varias acciones, como mandar un mensaje desde un celular a una pantalla. Como era un proyecto para el Distrito Federal, dijimos: ‘Se pueden mandar estados de cuenta del predial o el agua a un decodificador en particular. “También podría verse la situación del tráfico o del clima. Si me interesa ver, por ejemplo, cómo está la contaminación en el noroeste, me voy al menú donde diga “monitoreo atmosférico” y podría ver cómo está la contaminación, los rayos ultravioleta. Podría mandarse la información a las pantallas en texto o imagen, aunque esto último es algo que tiene que trabajarse aún”.
A
Tecnología interactiva
Sería, pues, un decodificador interactivo que además estaría personalizado por región. Sin embargo, afirma Reyes Barranca, mientras que con el gobierno capitalino hay un lento avance -provocado en parte por el cambio de gobierno, así como por la transformación del Instituto de Ciencia y Tecnología en Secretaria-, con el gobierno federal no ha habido nunca ningún acercamiento. Lo peor es que los empresarios mexicanos tampoco se han interesado en la investigación nacional. “Siempre sucede que la investigación está un poquito olvidada. El gobierno federal le da prioridad a otros gastos, más que a la investigación. En tanto, los empresarios dicen: ‘Prefiero comprar la tecnología que ya está desarrollada, a pagarle a una institución un estudio para que me haga un desarrollo. Ellos quieren su investigación para mañana y la academia se lo tiene en seis meses. Con eso, ahí ya se rompió la comunicación. “El problema con la investigación en México es que de repente es lenta. Existen algunos problemas de financiamiento, incluso hasta de apoyo, y de repente puede llegar a faltar personal, entonces se va retrasando. Puede llegar a ser uno de los factores por lo que los industriales en México no les interesa trabajar con la academia”. Sobre el decodificador coreano Digital Stream, opina Barranca: “A estas alturas a la gente lo que le interesa es ver su televisión y si tiene las funciones básicas es más que suficiente. El peligro con este tipo de aparatos que son muy básicos, es que su tiempo de vida es muy corto. Tiempo de vida en cuanto a funcionalidad, pero también en cuanto operatividad, es decir, que se puede llegar a descomponer fácilmente. La maquila puede ser muy mala”.
TELECOMUNICACIONES
Reyes Barranca, del departamento de Ingeniería Eléctrica del CINVESTAV, quien encabezó el proyecto. Afirma que en la elaboración de este prototipo el reto principal era reducir costos, lo cual se logró tras eliminar varias patentes que no eran necesarias en este decodificador. “Se sustituyen las patentes con cosas que son del dominio público o simplemente se eliminan. Hay cosas que no necesita mi codificador, que sobran, entonces las quitamos. Ahí viene la adaptación y en consecuencia se baja el precio”, cuenta Reyes, quien, junto con su equipo de trabajo, realizó el decodificador en seis meses. Sin embargo, en poco tiempo, con el rápido avance de la electrónica, el prototipo quedó rebasado. “En aquel momento se tenía una cierta plataforma y sobre esa se hizo el desarrollo. Resulta que tiempo después, el proveedor nos dijo que dejó de fabricarla. Tuvimos que migrar. Y no es tan sencillo, como sustituir esto por otro. A estas alturas ese prototipo estaría muy obsoleto. El tiempo se lo comió”, explica Reyes Barranca. El contacto con el CINVESTAV lo realizó el periodista Virgilio Caballero luego que fuera comisionado por el entonces jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, para crear el Sistema de Radio y Televisión de la Ciudad. A partir de ese hecho, Caballero acudió al CINVESTAV para que ingenieros desarrollaran un decodificador que, explica, se regalaría a la gente que lo necesitara. En tan sólo seis meses, los ingenieros del Politécnico diseñaron un prototipo de decodificador, bajo los lineamientos de una relación formal de colaboración entre el entonces Instituto de Ciencia y Tecnología del Dis-
27
NOVIEMBRE 2013
Virgilio Caballero.
Para Caballero, más que tecnológico, el retraso en el proceso de digitalización es un asunto comercial que conviene a las televisoras privadas. “Estamos atrasados veinte años en la digitalización de toda la vida del país, porque lo digital tiene que ver con todo: la ciencia, la seguridad nacional, la economía, la cultura, la política, las fábricas, todo. Y en nuestro país este proceso está atrasado porque Televisa y TV Azteca decidieron frenarla.
“Ven en la digitalización la perspectiva real técnica de tener competidores; no cabe de ninguna manera el pretexto dado por las autoridades de ‘ustedes no caben en el espectro, no les podemos dar ninguna frecuencia’. “Y los empresarios, por su parte, se van por dónde hagan más rápido dinero, no les importa que crezca la economía. No son empresarios, no emprenden. Son bribones, farsantes, abusivos, vende patrias”. El monto destinado a la compra, distribución e instalación de los decodificadores es de más de 18 mil millones de pesos, sin que las televisoras privadas, grandes beneficiarias de este proceso, aporten cantidad alguna. ¿Deberían pagar una parte de la inversión? Responde Caballero: “El Estado está obligado a considerar el uso de las frecuencias radioeléctricas como un bien público,
como un servicio público, pero lo beneficiarios inmediatos son los empresarios. Televisa y TV Azteca deberían asumir los costos por lo menos en un 50 por ciento”. Han sido casi cinco años de investigaciones, que el gobierno capitalino desdeñó inexplicablemente y que el federal ni siquiera conoce. Algo preocupante dado que tendrían que ser parte fundamental en el apagón analógico que, según se estipuló, debe concluirse el 31 de diciembre de 2015. carlosaguilar00@hotmail.com
• Mauricio Coronel Guzmán
I
hacer la TDT”. Un par de semanas más tarde, Fernando Borjón, Comisionado de IFT, dijo que el apagón sería “un proceso que no va a ejecutar el IFT conforme a lo que está establecido en la propia Constitución”. En conferencia de prensa, Borjón subrayó que el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), debe establecer los mecanismos que le permitan cumplir con la transición y que a partir de esas acciones “el IFT participará de manera coordinada”. Sin embargo, el asunto no es tan claro, ya que, por otro lado, está en camino la licitación de frecuencias para nuevas cadenas de televisión digital, y como señala Borjón: “Si no hay una correcta transición a la televisión digital terrestre, si no se eleva la penetración en realidad quienes entren a la licitación, tendrán muchos problemas”. Alma Rosa Alva de la Selva, académica de la UNAM, considera que el tema de la transición digital no es solamente técnico y en ese sentido “no sería la SCT la entidad más idónea para abordarlo; tendría que colaborar pero las políticas para esa transición, para migración, tendrían que corresponder al órgano rector, en este caso el IFT”. @MauricioCG2012 1. Adriana Labardini, 2. Fernando Borjón, 3. Gabriel Orozco, 4. María Elena Estavillo, 5. Mario Fromow, 6. Ernesto Estrada, 7. Adolfo Cuevas.
á l i s i s
las nuevas cadenas de TV, y eso tiene un impacto no sólo en competencia sino también en pluralidad, en contenidos audiovisuales. Ramírez dice que los comisionados del IFT “deberían estar por lo menos externando su preocupación pues es a ellos a quienes se les confiere la atribución de velar por el cumplimiento de libertad de expresión y derecho a la información”. El presidente de Amedi considera que será muy difícil que se cumplan los plazos establecidos para la transición analógica ya que se requiere “replantear el mecanismo por el cual se va a hacer la adjudicación para el estudio social de entrega de decodificadores”. Algo de lo cual, opina Ramírez, la Cofetel ya había avanzado. “Ahora la Secretaría de Comunicaciones y Transportes lo encargará a funcionarios de la propia dependencia que no tienen el antecedente pues va desde revisar las bases de la licitación a introducir algún otro aspecto que pueda ser necesario y eso provocará retraso”. Agustín Ramírez dice que el Ejecutivo tendrá que valorar la elaboración de un programa especial o en su caso la modificación del programa sectorial en donde se planteen nuevas metas. Afirma que la SCT se encargaría de ese programa donde se pueden modificar las zonas de cobertura y “en una de esas hasta aplazar por más tiempo la conclusión del mismo, todo dependiendo de la voluntad política del momento”. El 30 de septiembre, el nuevo órgano regulador anunció que daba marcha atrás al proceso de licitación que confeccionó su antecesora, la Cofetel, para realizar el apagón analógico, o programa de la TDT. Alejandro Navarrete, Jefe de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión del IFT, declaró: “Antes de que se puedan definir las fechas, se debe saber qué y cómo se va a
An
ncertidumbre es lo que menos conviene al sector de las telecomunicaciones por lo que, previo a que el Congreso apruebe las leyes secundarias y luego de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cancelara la licitación de equipos y antenas para la segunda etapa de la transición, el planteamiento está en el aire: ¿cuándo se dará a conocer el nuevo programa para completar la transición de la Televisión Digital Terrestre (TDT) y quién específicamente lo llevará a cabo? De acuerdo al mandato constitucional (Quinto transitorio) “los Poderes de la Unión estarán obligados a promover, en el ámbito de sus competencias, la implementación de equipos receptores y decodificadores necesarios para la adopción de esta política de gobierno garantizando, a su vez, los recursos presupuestales que resulten necesarios”. Con el tiempo encima la pertinencia de la suspicacia es válida: ¿se cumplirá el plazo fijado constitucionalmente del 31 de diciembre de 2015 para completar la cobertura digital de todo el país? Aunque el ordenamiento constitucional le atribuye al Poder Ejecutivo determinar quién y cómo se completará la transición analógica, expertos en telecomunicaciones y radiodifusión cuestionan que se desaproveche la experiencia que heredó la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), y acaso lo más grave que, por una interpretación al pie de la letra, se deje fuera al IFT que podría completar la transición en tiempo y forma. Sospecha plenamente fundada toda vez que, a la fecha, no hay comunicación oficial que dé cuenta del nuevo programa de transición por parte del Ejecutivo Federal, ni de alguna dependencia. A ese respecto, Agustín Ramírez Ramírez, presidente de AMEDI, mencionó en entrevista que si hay retraso en la transición de TDT, tampoco “habrá cumplimiento de la disposición constitucional en relación a
Comisionados del IFT
TELECOMUNICACIONES
En vilo, transición a TDT
29
Defender la reforma para los medios* NOVIEMBRE 2013
• Raúl Trejo Delarbre
30
“
Medios para la libertad y la democracia”. El título de este panel sugiere una gran aspiración. Se trata de una esperanza tan noble que, de tan incumplida, puede ser mera invocación al voluntarismo ingenuo. Pretender que los medios de comunicación sean útiles para anhelos tan imperiosos como la libertad y la democracia pareciera indiscutible. Pero esa sola formulación no resuelve la permanente distancia entre unos y otras. Los medios de comunicación hacen falta para propagar los ideales de libertad y equidad. Pero además de instrumentos de difusión, son escenarios en donde se dirimen, en buena medida, las capacidades de una sociedad para ser democrática y libre. Una sociedad libre es una sociedad con medios abiertos. Un régimen democrático garantiza las libertades de todos, incluyendo la libertad de expresión de los medios y la libertad de los ciudadanos para elegir entre medios diversos. Pero ese título, “Medios para la libertad y la democracia”, encierra además una contradicción. Los medios de comunicación son indispensables para que tengamos una y otra. Y sin embargo los medios mismos son, con desdichada frecuencia, uno de los diques más estorbosos para el ejercicio de las libertades y la construcción de la democracia. Los medios dificultan, o de plano infringen, derechos sociales e individuales cuando confunden la información con la murmuración, cuando violentan la
vida privada de las personas o cuando niegan el derecho de réplica, entre otras conductas frecuentes. Los medios atentan contra el derecho de sus audiencias a decidir entre opciones distintas cuando en ellos prevalecen contenidos de mala calidad o cuando hay demasiados medios en Raúl Trejo durante su participación en la antigua sede del Senado. pocas manos. Los medios obstruyen el flujo de ideas que necisiones fundamentales. El emprecesita toda democracia cuando presario habilitado como comunicador o, tenden propagar un pensamiento en su reemplazo el programador de la único o cuando las ideas son reemestación de radio, el redactor en jefe plazadas por simplezas, prejuicios del noticiero de televisión, el director o supercherías. del periódico, y con ellos sus staffs por lo general reducidos e invariaCapacidad de convivencia blemente disciplinados, deciden qué El título que convoca a esta sesión contenidos escucharemos, veremos entraña una insoslayable dificultad. o leeremos en tales medios. Allí no Los medios de comunicación hacen hay democracia. No la hay en la cofalta para la democracia, son el temunicación de masas. Cuando decirritorio indispensable para el ejercimos que hay que democratizar a los cio de la libertad de expresión. Pero medios expresamos un buen deseo esos medios de comunicación, los que no tiene consecuencias prácticas medios de masas, son por naturaleo, en el peor de los casos, nos engaza antidemocráticos. Nos referimos ñamos en esa propuesta retórica. La a la radio, la prensa, desde luego a comunicación de masas jamás será la televisión. Difícilmente hay insdemocrática. Pero eso no significa tituciones más verticales, menos que no pueda estar al servicio de la propicias a la participación, que los democracia. O, al menos, que no pomedios de esa índole. damos empeñarnos para que llegue a Unos cuantos difunden mensajes estarlo. para muchos más: esa es la virtud, El poder de los medios se deriva pero a la vez el sino, de los medios de su gran capacidad para propade comunicación. Su capacidad gar mensajes. Gracias a ello se han propagadora no está al servicio de convertido en los más importantodos sino de aquellos que los potes articuladores de las sociedades seen, o que toman en ellos las decontemporáneas. La cohesión en
Los medios atentan contra el derecho de sus audiencias a decidir entre opciones distintas cuando en ellos prevalecen contenidos de mala calidad o cuando hay demasiados medios en pocas manos. Una nueva diversidad en medios Los consorcios mediáticos han sido históricamente alérgicos a la diversidad. El negocio de las corporaciones,
n á l i s i s
Para que una sociedad utilice a sus medios en vez de que los medios la utilicen a ella, es preciso que disponga de recursos para prevenir y acotar los excesos a los que puede conducir el poder enorme que llegan a tener los consorcios de comunicación. Uno de los rasgos, quizá el más importante, en la construcción de la democracia en los años recientes, ha sido la creación de contrapesos al poder que pueden alcanzar nuestras principales instituciones. Ante la concentración de poder unipersonal y con frecuencia autoritario de los gobiernos presidencialistas en muchos de nuestros países, el Congreso y el Poder Judicial, cuando se desempeñan con autonomía, constituyen equilibrios antaño impensables. Ante los abusos de las instituciones del Estado, creamos comisiones de derechos humanos. Frente a la opacidad distintiva del autoritarismo político,
en la comunicación como en otros ámbitos, ha sido el acaparamiento de mercados junto con la producción y propagación masivas. Esas tendencias han comenzado a cambiar con los medios digitales. Los canales de radiodifusión, optimizados gracias a la digitalización, ofrecen nuevas y versátiles vías para la transmisión de contenidos. En Internet, la exuberancia de las redes digitales es territorio de una inédita diversidad comunicacional. Pero en las frecuencias de radio y televisión la revolución digital no es plataforma de multiplicidad cuando los canales siguen estando en las mismas manos. Llevar a esas frecuencias la variedad a la que han sido reacios los consorcios mediáticos resulta indispensable para que la radiodifusión deje de estar de espaldas al desarrollo de la sociedad. Más actores en dicho escenario, más fuentes de elaboración y transmisión de contenidos, constituye el eje de una verdadera política pública para diversificar la oferta mediática que recibe la sociedad. En ese camino hay dos posibilidades, que no son excluyentes. La primera de ellas es abrir las frecuencias a empresas y a grupos ciudadanos que hasta ahora no han tenido el privilegio que significa difundir contenidos por televisión y radio. La segunda consiste en impulsar medios de comunicación de carácter público. La ruta para incorporar a los medios mexicanos la diversidad que hasta ahora les ha sido negada debido al acaparamiento por parte de unas cuantas corporaciones privadas, la negligencia del Estado y el desinterés de la sociedad en estos asuntos, comenzó a ser andada con la reforma constitucional promulgada el pasado martes 11 de junio. La creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con
A
Construcción de contrapesos
han surgido normas y organismos para la transparencia en el acceso a la información pública. Para propiciar la competencia económica, existen reglas que dificultan la concentración monopólica. La creación de contrapesos ante el poder político, judicial, policiaco, administrativo, económico, etcétera, define los afanes de diversidad y equidad de una sociedad abierta que, reconociendo su propia complejidad, la procura en todos los ámbitos de la vida pública. Esa creación de contrapesos no puede soslayar a los medios de comunicación. En el campo de los medios, las sociedades y sus instituciones propician equilibrios y norman a los medios con medidas de variado alcance. Marcos jurídicos, organismos reguladores, códigos éticos, instancias de mediación, observatorios de medios, recepción crítica, son algunos de los recursos que se ponen en práctica, en las más variadas latitudes, para enfrentar el poder de los medios de comunicación. Con fórmulas de esa índole, los ciudadanos se parapetan delante del poder mediático. Pero la única manera de atenuarlo radica en promover la diversidad de opciones en el campo de la comunicación de masas, particularmente en la radiodifusión.
MEDIOS PÚBLICOS
nado.
las sociedades de nuestros días, gran parte de la información de la cual disponen y las construcciones ideológicas que las personas tienen acerca de sus propias sociedades, dependen en buena medida de los contenidos que les proporcionen los medios de comunicación. La cultura cívica de una sociedad radica en la capacidad de sus integrantes para respetarse unos a otros, para convivir creativamente y sin violencia, para tomar decisiones colectivas de manera fructífera y eficaz, es decir, la posibilidad de una sociedad para vivir en democracia. Esa cultura cívica se puede aquilatar a partir de los medios de comunicación. Los medios no lo definen todo. Pero sin medios de esa índole, en la sociedad de masas de nuestros días, no se define nada.
31
Fotos: Cuartoscuro
NOVIEMBRE 2013
32
Elección de los siete comisionados del IFT en el Senado el pasado 10 de septiembre.
amplias atribuciones para entregar y revocar concesiones, eliminar obstáculos a la competencia e incluso disponer la desincorporación de activos de empresas monopólicas, ha constituido un paso histórico. La creación de concesiones para medios comunitarios e indígenas, el surgimiento de tres nuevas cadenas nacionales de televisión y el reconocimiento de derechos de las audiencias podrían ser medidas fundacionales de un nuevo sistema de radiodifusión en este país. La reforma constitucional, que tiene un espíritu tecnológicamente convergente, además incluye reglas similares para la competencia en telefonía, la creación de una red nacional de banda ancha a cargo del Estado y nuevos tribunales especializados en materia de telecomunicaciones, entre otros cambios.
Negligencia en designación Esos son algunos rasgos de la reforma constitucional que diseñaron, conjuntamente, el gobierno federal y los tres partidos políticos nacionales. Lamentablemente esos partidos, y especialmente sus legisladores en el
Senado de la República, no invirtieron el mismo interés para lograr que los comisionados que ahora encabezan al Instituto Federal de Telecomunicaciones cumplieran los requisitos que establece la Constitución. Aunque el recientemente reformado Artículo 28 de la Constitución indica que los comisionados deben tener “conocimientos técnicos necesarios” y contar con una trayectoria de varios años en los asuntos que van a regular, cuatro de ellos no han tenido experiencia específica en asuntos de telecomunicaciones o radiodifusión. Aunque la Constitución en ese mismo artículo indica que los comisionados no pueden haber ocupado en los tres años recientes ningún empleo o cargo en las empresas que van a regular, uno de ellos fue director de una empresa ligada a Telmex hace menos de tres años y otra, apenas el año pasado, trabajó para Iusacell. El descuido y la irresponsabilidad del comité de selección, integrado por tres organismos cuyos presidentes se suponía autónomos, permitieron que esas personas formaran parte de las listas de aspi-
rantes entregadas al presidente de la República. La anuencia del Ejecutivo Federal para proponer como integrantes del IFT a individuos políticamente convenientes aunque no cumplieran los requisitos constitucionales condujo a su selección. Igualmente lamentable fue el comportamiento del Senado de la República. Los senadores, de todos los partidos, decidieron considerar que el papel de esta Cámara en el proceso de selección debía limitarse a verificar que se hubiera cumplido el procedimiento dispuesto por la Constitución. Soslayando la responsabilidad que tenían en ese proceso, los senadores dijeron en su sesión del 10 de septiembre pasado que no les correspondía revisar la idoneidad de los candidatos. Esa postura significó una lamentable abdicación de las obligaciones que la Constitución le confiere al Senado de la República. Solamente un legislador, el senador Alejandro Encinas, subió a la tribuna para recordar las trayectorias impugnables de algunos de los aspirantes al IFT. Es muy lamentable que el Senado, por los motivos que fuesen, haya dejado de examinar los expedientes de aquellos a los que erigiría como comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones. El error está consumado y, aunque contrahecho por esas inadecuadas designaciones, el IFT ya existe y debe resolver las muchas y nada sencillas tareas que le asigna la Constitución.
Señalar yerros para no repetirlos Resulta pertinente no soslayar esos errores y distorsiones en el proceso de selección para que tanto el Senado como la Cámara de Diputados, ahora sí, cumplan con la obligación que tienen para diseñar una ley de Telecomunica-
@ciberfan *Intervención el 9 de octubre pasado en el seminario “Libertad de expresión disidencia y democracia” organizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.
á l i s i s
anfitriones? En primer lugar porque me he querido tomar en serio el título de esta reunión: “Libertad de expresión disidencia y democracia”. En segundo lugar porque estoy delante de la estatua de don Belisario Domínguez y sería absolutamente incongruente si no dijera aquí lo que digo en otros foros acerca de esa decisión del Senado. Y en tercer término porque reconozco el enorme mérito que ha tenido la reforma constitucional --resultado de un esfuerzo de convergencia pluripartidista— y me parece que debemos cuidarla y vigilar los siguientes pasos para ponerla en práctica. Esa aspiración, me parece, no es voluntarismo ingenuo.
An
ben tener la independencia, los recursos y la calidad necesarios para ser contrapesos eficaces a corporaciones como Televisa y Televisión Azteca que, por ese y otros motivos, se oponen militantemente a la reforma constitucional y pugnan por desfigurarla. El presidente del nuevo organismo para la radiodifusión pública debe ser designado por el Senado, igual que los miembros de su consejo consultivo. También está pendiente la designación del consejo consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Señores senadores, señoras senadoras: ustedes ya cometieron un error, que me temo será muy costoso, en la designación inopinada de los comisionados del IFT. Señoras y señores senadores: no somos pocos los ciudadanos que les demandamos que, en este asunto, no se vuelvan a equivocar. ¿Por qué presento este reclamo a los senadores, en este recinto y a riesgo de parecer descortés con mis
MEDIOS PÚBLICOS
ciones y Radiodifusión congruente con la reforma constitucional que aprobaron hace menos de medio año. Y será indispensable estar atentos a cada paso y cada decisión del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones, especialmente para advertir si la inexperiencia y los compromisos de algunos de sus comisionados implican ineficacia o, peor aún, parcialidad o favoritismos en sus decisiones. Uno de los ejes de la reforma constitucional es la creación de un sistema nacional de medios públicos. La reforma constitucional prescribe la creación de un organismo público, autónomo respecto del gobierno, encargado de difundir radiodifusión no comercial de carácter nacional. De inicio, ese organismo dispondrá de 16 estaciones de televisión en otras tantas ciudades para la creación de una cadena pública. La televisión y posiblemente la radio que difunda en todo el país ese organismo autónomo y público de-
Jalisco, por medios con verdadero sentido público
NOVIEMBRE 2013
• Perla Blas
34
G
uadalajara, Jal.- El Congreso de Jalisco se dispone a aprobar una ley que convierta al que el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV) en a un Organismo Público Descentralizado (OPD) con lo cual, entre otras cosas, podrá tener autonomía financiera para ejercer su propio recurso sin depender de la Secretaría estatal de Cultura. La discusión más fuerte sobre la mesa es la verdadera autonomía y democratización que debería tener el SJRTV como medio público, más allá de los recursos económicos, además de otros temas como la independencia editorial, el perfil de quienes conformarán la Junta de Gobierno y el Consejo Consultivo y, de igual importancia, la forma como se elegirá y permanecerá en su cargo el director general del OPD. Son muchas las deficiencias que desde su creación ha tenido el SJRTV; esto abarca sus instalaciones y equipo técnico, la cobertura que no llega a todo Jalisco, las fallas en su señal, la poca creación y baja calidad de sus contenidos, la falta de personal y de mejores condiciones laborales, así como señalamientos públicos de que opera no como un canal público, sino al servicio del gobierno en turno1. El Sistema Jalisciense de Radio y Televisión cuenta con un canal en Guadalajara y cinco radiodifusoras, las cuales transmiten en la Zona Metropolitana, Ciudad Guzmán, Tepatitlán y Puerto Vallarta (sólo en radio a Tepatitlán no llega la señal) con las que cubre 60 porciento de la
El Congreso de Jalisco debate sobre la autonomía y democratización de su sistema de medios.
población en el estado, lo que equivale a que alrededor de tres millones de personas no tienen acceso a esta señal.
Por un Organismo Descentralizado El pasado 25 de septiembre2 la Comisión de Vialidad, Transporte y Comunicaciones del Congreso de Jalisco aprobó la Ley que avala la creación un Organismo Público Descentralizado en materia de radio y televisión. El dictamen, presentado apenas en primera lectura, requiere todavía la aprobación del pleno para su posterior publicación y entrada en vigor. El proyecto de ley sugiere que el OPD esté integrado por una Junta de Gobierno, presidida por el gobernador actual, Aristóteles Sandoval Díaz, y conformada por los titulares de la Secretaría de Cultura, Educación, Planeación, Administración y Finanzas, Contraloría, y departamento de Comunicación Social.
El Organismo Público Descentralizado tendrá un director general, que será elegido y removido por el gobernador. Se integrará un Consejo Consultivo con el director general del OPD, el titular de Cultura, un representante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de Jalisco, uno de la Secretaría de Innovación y cinco o más vocales ciudadanos. El OPD también contará con un órgano de vigilancia que, en teoría, deberá ser la instancia que supervise el manejo de recursos en el Sistema. Al pensar en los pros y contras de la creación de este OPD, el académico Eduardo Quijano refiere que en el sentido de proyecto, no de recursos, la autonomía que pudiera adquirir el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, viéndola en positivo y con la base que existe ahora, puede ser motivo de un enorme fortalecimiento, pero también de una disolución, o que el proyecto pierda su consistencia.
Sociedad participativa Pensar en la construcción de una democracia, donde la ciudadanía ejerza su derecho a la información y transparencia, concierne directamente a los medios públicos y a su responsabilidad de estar vinculados y dar voz y espacio a la sociedad. Aquello que los medios privados (concesionados) se han negado a dar a los ciudadanos (calidad informativa, pluralidad, cultura, objetividad, veracidad) se tiene que encontrar en los medios públicos, y por ello es vital que la sociedad forme parte de la construcción de los contenidos y tenga una participación activa en la conformación de un Consejo Consultivo para el SJRTV. En una primera lectura, lo que propone la ley es un Consejo que, como se mencionó anteriormente, estaría integrado por representantes del gobierno estatal y cinco o más vocales ciudadanos. Es importante señalar que la legislación plantea que la función del Consejo será únicamente como un órgano de opinión y consulta. El académico del ITESO, Eduardo Quijano ha participado en varios orga-
á l i s i s
Pensar en la construcción de una democracia, donde la ciudadanía ejerza su derecho a la información y transparencia, concierne directamente a los medios públicos y a su responsabilidad de estar vinculados y dar voz y espacio a la sociedad.
An
“Los OPD, para sus propios objetivos, se vuelven demasiado genéricos, quiero decir un poco retóricos, quedan muy amplios. Puede que alberguen muy buenas intenciones, pero que sean incapaces de ser referidas a proyectos de ampliación del espacio público”, señala el académico y coordinador de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Acerca de la nueva ruta que tomará el SJRTV para obtener recursos económicos, Eduardo Quijano comenta que ahora, al depender del Congreso estatal, se pueden “atorar” proyectos emergentes e importantes. “Ahora serán las bancadas las que eventualmente puedan imponer un rumbo a ese proyecto a fin de autorizar esos recursos. Es una autonomía que ya desde la parte presupuestal está condicionada”. Para el académico, el que la obtención de recursos sea a través del Congreso debería adquirir mayor transparencia. Entrevistado por revista Zócalo, el presidente de la Comisión de Vialidad, Transporte y Comunicaciones del Congreso del Estado, el diputado Martín López Cedillo, hace énfasis en que uno de los objetivos principales de brindar independencia presupuestal al SJRTV con respecto a la Secretaría de Cultura es hacer más inversión para el aumento de la infraestructura en redes, realizar contenidos propios y fortalecer la plataforma (nube). Con respecto a cómo garantizar desde el Congreso la autonomía incondi-
nismos de este tipo y reflexiona sobre cuál es el problema de los Consejos Consultivos de esta índole: “Lo desesperanzador que puede ocurrir es que, como parte del Consejo, haces un gran análisis o propuestas puntuales, pero como no son vinculantes, es decir, que el Sistema no tiene obligación de atenderlas, pueden quedar en el vacío”. En términos de reflexión de los procesos y resultados, Quijano refiere que son muy buenos, el problema –sostiene- es que no son vinculantes: “A medida que sean vinculantes sus decisiones, en la medida que puedan insertarse al SJRTV, le da razón de ser a su propia naturaleza porque la sociedad tiene representación, entendiendo que en este caso sería una elección un tanto elitista (gente de ciertos sectores como el académico, el cultural), pero aún con lo limitado que pueda ser esta representación no se resuelve del todo; hay que escuchar a la gente, qué quieren de sus medios y acercarlos, y eso no se hace”. Para López Cedillo la conformación de este Consejo es un tema controvertido para la ciudadanía porque los vocales serán elegidos por el gobernador: “Los cinco vocales ciudadanos los elegirá el gobernador y será en el ramo de las telecomunicaciones; es un tema en donde sí se van a subir expertos en ese ramo, a mí me parece sano que sea el Ejecutivo quien se encargue de la elección”. Con respecto a la injerencia que tendrá Sergio Ramírez, actual director del SJRTV, el legislador explica que “será un integrante más en el esquema del OPD, tendrá voz y voto, pero no tiene mayores atribuciones” y asegura que a partir de la autonomía que adquiera el SJRTV habrá un cambio en los productos, las estrategias, los proyectos y las
MEDIOS PÚBLICOS
Sistema Jaliscience de Radio y Televisión.
cional del SJRTV en la parte presupuestal, el diputado López Cedillo asegura que “en el esquema de la propia figura jurídica que se está creando viene lo relacionado con su propia integración, y al hablar de autonomía se habla de rendición de cuentas; una vez generado este recurso legal será su responsabilidad (del SJRTV) en el futuro (rendir cuentas)”.
35
áreas de dominio. “La ciudadanía se verá beneficiada con esta nueva metodología al tener la autonomía presupuestal”, opina.
NOVIEMBRE 2013
Democratización del Sistema
36
Sin embargo, es necesario que para la construcción de un verdadero medio público, todos los sectores de la sociedad participen de la creación de un Órgano Público Descentralizado. Hasta el momento, desde el sector político surgió una propuesta por parte del diputado Clemente Castañeda, del partido Movimiento Ciudadano, quien el 10 de octubre llamó a que “el SJRTV no se convierta en una extensión de Comunicación Social del gobernador”, y publicó una serie de propuestas para la apertura y democratización del Sistema3. Entre los puntos que señala Movimiento Ciudadano destaca la ambigüedad para conformar el Consejo Consultivo al no proponer un número específico de vocales. El Movimiento Ciudadano propuso que sean siete vocales ciudadanos del ramo de la comunicación o las telecomunicaciones, de la sociedad civil, de la cultura, el arte, el académico o periodístico, y que sean designados a partir de una convocatoria pública. Sobre la Junta de Gobierno que estará integrada (según la propuesta original) únicamente por el gobierno del estado, el Movimiento Ciudadano señala que es importante darle cinco espacios a la sociedad civil: uno para cada una de las comunidades indígenas de Jalisco (Nahua y Wixárika); un espacio para la comunidad artística y cultural de Jalisco, uno para las organizaciones de la sociedad civil, y otro más al sector periodístico del estado . Respecto al nombra-
miento del director general, propone que sea la Junta de Gobierno la que elija, para asegurar una decisión consensada y no un nombramiento “a modo”. Además, que se incluya en la ley un esquema para la definición de la programación y de contenidos públicos, a partir de las propuestas de productores independientes, de la sociedad civil y del sector cultural del estado. Asimismo, integrar un nuevo capítulo donde se estipule que entre 30 porciento y 50 porciento de la programación del Sistema surgirá de propuestas de contenidos públicos hechas por ciudadanos y evaluadas por el Consejo Consultivo. Cabe destacar que un gran pendiente del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión es la grave ausencia de un defensor de las audiencias por lo que, una vez más, es indispensable señalar la importancia de crear vínculos entre el medio de comunicación y la ciudadanía, y tener a una persona que defienda al televidente, radioescucha y lector, es de vital trascendencia. “En el SJRTV debería existir una figura parecida a lo que es un ombudsman de los periódicos, no sólo en el sentido correctivo o restrictivo de su actuación, sino también para abrir la posibilidad de que los ciudadanos le digamos cuáles son aquellos asuntos que están siendo incorporados a las transmisiones del Sistema de una manera inconveniente, con mala calidad, con mal uso del lenguaje, o no atendiendo cierto tipo de requerimientos”, indica el académico Eduardo Quijano. Por su parte, el Movimiento Ciudadano, en su propuesta para la apertura y democratización del Sistema, advierte también la necesidad de un defensor de la audiencia al que perfila como un jalisciense con amplia reputación y trayectoria en comunicación que reciba y ana-
lice las quejas de los ciudadanos, emita recomendaciones, proponga lineamientos de autorregulación y verifique la imparcialidad, calidad y veracidad de los contenidos. También propone que dicho ombudsman cuente con un espacio en la programación del Sistema para difundir contenidos sobre los derechos de las audiencias. Desde una óptica positiva, con la conformación de un Organismo Público Descentralizado podrían avecinarse mejores contenidos en el SJRTV, así como una cobertura del cien por ciento en el estado; una transición a lo digital, mejores condiciones laborales para sus trabajadores y una mayor participación de la ciudadanía. Pero como bien lo refiere la investigadora Patricia Ramírez Ortega4, el tener una mejor televisión pública no depende solamente de modificaciones institucionales o legales “es preciso que exista también una tolerante y amplia cultura de lo público” en donde la sociedad exija sus derechos y “asuma sus deberes, responsabilidades y compromisos para con la colectividad en el desarrollo de la vida pública”. Por ello, es preciso, en Jalisco, redefinir la relación entre el Estado, la sociedad y los medios de comunicación. @freedompearl
Los cambios que se avecinan en el SJRTV: ¿gatopardismo o la construcción de un sistema público de comunicación? Juan Larrosa Fuentes. Sistema Autorreferencial 7 de octubre de 2013. 2 h t t p : / / w w w. i n f o r m a d o r. c o m . m x / j a l i s co/2013/487372/6/aprueban-ley-organica-del-institutode-movilidad.htm. 3 http://diputadosciudadanos.mx/boletines/propuestaspara-la-apertura-y-democratizacion-del-sjrtv 4 Ortega Ramírez Patricia. La otra televisión. México. México: Análisis, Ediciones y Cultura. 2006 241-245. 1
MEDIOS PÚBLICOS
Ciudadanos reportan la tragedia en Guerrero • Misael Habana de los Santos*
Cuartoscuro
A
capulco, Gro.- El 14 y 15 de septiembre, durante las horas difíciles provocadas por la tormenta tropical Manuel en el estado, la emisora 97.7 FM y el Canal 7 del Sistema Público Radio y Televisión de Guerrero (RTG) decidieron abrir sus micrófonos a la sociedad. Esta determinación refrendó el compromiso de los medios públicos ante la ciudadanía frente al silencio irresponsable de los concesionarios privados. El éxito de las 138 horas continuas de transmisión en radio y televisión consistió en tres hechos: la cobertura estatal de la señal de RTG, ampliada por el enlace con estaciones de radio comunitarias y pequeñas empresas cableras que toman la señal; el alcance de la transmisión vía internet a través del sitio oficial www. rtvgro.net y otras páginas ciudadanas que tomaron la señal como propia por varios días; hablar para todos y con todos a través de las cinco lenguas que hablan los guerrerenses contemporáneos: español, Tunsavi (Mixteco), Yondaa (Amuzgo), Meepha (Tlapaneco), y Nahua. Pero fundamentalmente que, a través de RTG, se tuvo información cualitativa y cuantitativamente veraz de lo que ocurría en la calle, generando la confianza de los usuarios porque ellos mismos narraban lo que sucedía. Esto gracias a lo que se denominó reporteros ciudadanos. Todo un descubrimiento periodístico el cómo las víctimas describían con una exactitud, no exenta de dramatismo, que el más avispado periodista no hubiera logrado nunca, lo que vivían en su entorno y en su comunidad.
En esas horas difíciles de la noche y la mañana, a lo largo del 14 y 15 de septiembre y jornadas subsecuentes, lo peor de la tragedia había sucedido y las voces que clamaban auxilio no encontraban eco con facilidad. En algunos sectores del puerto de Acapulco y regiones del estado no se contaba con electricidad -en algunos lugares el servicio se restableció ocho días después de la tormenta-, en otros, no había líneas telefónicas: la red de teléfonos celulares de Telcel simplemente se cayó. El servicio de internet quedó inutilizado y las redes sociales ¡oh dependencia de la sociedad moderna! desaparecieron de las pantallas de los androides para hacer aún más dramático el monólogo de la desesperación. En Acapulco, el servicio de celular se comenzó a desconectar desde las primeras horas del domingo, lo mismo que internet, restableciéndose hasta el martes. Compromiso de la radio pública Los medios de comunicación electrónicos concesionados, nacionales y locales reaccionaron escandalosa-
mente el martes, después de estar sumergidos en el espectáculo boxístico fallido y en celebraciones independentistas, mientras la zona del Pacífico sur se ahogaba, exigiendo culpables a través de sus coberturas con enviados especiales. Y se volvió al origen de las telecomunicaciones, a lo básico, a la señal de radio y televisión analógica que en unas horas enlazó a miles, millones de corazones en toda la entidad en busca de familiares ausentes, de desgracias en comunidades aisladas por las lluvias, de solicitudes piadosas de rescate, de noticias sobre arroyos que corrían como caudalosos ríos que a su paso arrancaron viviendas y vidas de seres humanos y animales; derrumbes que cubrieron comunidades y gente, caminos destrozados… Doce horas después de transmisión continua por RTG, sin que las autoridades lograran dar una respuesta certera a la crisis y responder ordenadamente a los retos, el auditorio de la radio y la televisión pública guerrerenses ya tenía idea de la magnitud del desastre provocado por la tormenta Manuel
37
NOVIEMBRE 2013
38
y transmitía mensajes y alertas para dejar la casa, ayudar con fuerzas y recursos propios, levantar al vecino. El gobierno no aparecía por ningún lado. Desde el inicio de las transmisiones, 9.30 de la mañana del domingo 15 de septiembre, comenzaron a llegar los testimonios hasta alcanzar tal cantidad de llamadas que su número bloqueó las 35 líneas telefónicas dispuestas por RTG, el único medio que en ese momento informaba sobre lo que ocurría en el estado. Fue a través de los radioescuchas habilitados como reporteros ciudadanos que RTG pudo construir una amplia y efectiva red de comunicadores que proporcionaron información veraz y oportuna de lo que sucedía en diversos puntos de la entidad, incluso donde la situación era normal, pero que la gente buscaba información sin encontrarla. El 15 de septiembre a medio día hubo una avalancha de llamadas a RTG, el único medio de comunicación que transmitía los pormenores de la contingencia. Algunas de esas llamadas pedían la presencia del alcalde de Acapulco, Luis Walton Aburto, y del director municipal de Protección Civil, Efrén Valdez Ramírez. Para tranquilizar a la población, el director de Comunicación Social del municipio, Ricardo Castillo, reconoció la situación como crítica y justificó la negativa del alcalde a dar entrevistas por estar permanentemente reunido con el grupo Coordinación Guerrero y porque –dijo- se había determinado hacer declaraciones a través de una sola voz que no se escuchaba. Walton Aburto daría una entrevista a RTG dos días después, el 17 de septiembre al medio día. En la madrugada del lunes 16 de septiembre, por primera vez, el gobierno del estado, a través del secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, y del asesor externo Ernesto Aguirre Gutiérrez, habló del fenómeno y de la magnitud de los daños a
esas horas. Ambos dijeron que 24 horas antes, en vehículos de la Marina y personal de esta dependencia, así como efectivos de la Secretaría de la Defensa, recorrieron zonas afectadas y rescataron personas en la unidad Colosio. “Queremos comunicar dos temas fundamentales: hacer patente que estamos haciendo una focalización de los alberques porque se estaban atomizando. Así que se establecen como albergues y centros de acopio el Fórum Mundo Imperial, el Centro de Convenciones, el Cici Renacimiento porque ahí hay las condiciones de seguridad, todos ellos controlados por la Sedena y la Semar. Otro, necesitamos la solidaridad de todos los guerrerenses, como voluntarios. La magnitud del evento es gigantesca, tenemos todo el apoyo del gobierno federal”, dijo a RTG Aguirre Gutiérrez.
Tragedia en La Pintada Fue en RTG, el lunes 16 de septiembre, donde se dio a conocer el deslave de un cerro en la comunidad La Pintada, en el municipio de Atoyac de Álvarez, con datos sobre la cantidad de víctimas, nombre y número de familias sepultadas por el alud gracias a la información de un reportero ciudadano, el comisario de El Edén. Las autoridades estatales y federales, aunque habían escuchado el reporte en RTG, reaccionaron 48 horas después y ya con la cobertura escandalosa de los medios privados nacionales. Citando como fuente a la Comisaría de El Edén, RTG dio la noticia de que a las 14:00 horas de ese día le habían reportado que un cerro en la comunidad de La Pintada había provocado la muerte de seis personas y que se encontraban desaparecidas otras 60, todas ellas habitantes de ese lugar. También, que los hechos habían sucedido la noche del 15 de septiembre y que entre las personas fallecidas estaban Manuel Castorena, Margarito
Hernández, Omar Hernández y Bonifacio Juárez Seani Adame. Entre las 60 personas desaparecidas, la Comisaría documentó: 11 en la casa de Félix Adame; dos en la de Ambrosio; tres en la de Mauro; seis en la de Chema; tres en la de Rita; siete en la de Leonardo; cinco en la de Toño; cinco en la de Josafat Gómez; siete en la Miguel Alonso; tres en la de Lucía Adame; dos en la de Santos Moreno; una en la de Teodoro Adame; cinco en la de Cecilia Ávila, y seis en la de Justino Castro. El martes 17 de septiembre, el alcalde de Atoyac, Edilberto Tabares Cisneros, confirmó la noticia. Habló de decenas de sepultados y solicitó a un particular, a través de la frecuencia, la renta de un helicóptero para subir a La Pintada y atender la emergencia. En días posteriores funcionarios estatales y federales al descubrir la penetración de la señal de RTG comenzaron a transmitir mensajes y solicitaron espacios para entrevistas. RTG transmitió también en vivo las conferencias de prensa de Enrique Peña Nieto; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero, y otros secretarios de Estado. Todo esto sin dejar de dar la voz a los reporteros ciudadanos que continuaron informando hasta el cese de la contingencia. RTG se convirtió en centro de acopio desde donde se distribuyeron despensas. Una empresa gasera regaló gas para albergues y empresarios a través de la frecuencia pusieron a disposición helicópteros para rescate; miembros de la iniciativa privada y Organismos No Gubernamentales confiaron en la estación para llevar ayuda a quien lo solicitó a través de la señal de los medios públicos guerrerenses.
*Director General del Sistema Público Radio y Televisión de Guerrero.
MEDIOS PÚBLICOS
La radio organiza a población en Tixtla • Javier Bernal Vences
T
acuerda una minuta que incluye la promesa de una disculpa pública de los militares que se burlaron de los tixtlecos y los compromete a no grabar spots para limpiar su imagen.
Crónica de una tormenta
Fotos: Javier Bernal V.
fijo ni celular, Tixtla, como otras localidades de Guerrero, estaba incomunicada y aislada. Fue hasta el miércoles 17, cuando se restableció el servicio de energía eléctrica en la parte de la ciudad más alejada de la laguna y hubo acceso a los servicios informativos de radio y televisión, que la mayoría de la población pudo enterarse de la magnitud del evento; y en este contexto, la radio jugó un rol de primera importancia, no sólo en la divulgación de información, sino en la coordinación de acciones sociales para enfrentar la emergencia. El mismo miércoles, Movistar y Unefón restablecieron sus servicios en Chilpancingo: “nos enteramos y fuimos a comprar teléfonos de esas compañías”, comenta Luis Flores, “pero ya se habían terminado”. Para Sergio Ocampo, la falta de servicio de Telcel y Telmex, que se restableció hasta la semana siguiente, no deja de ser sospechosa: “El servicio estuvo bloqueado, la gente se comunicaba conmigo por mi celular. No les doy el beneficio de la duda porque ellos tienen la infraestructura para reparar un día o unas
á l i s i s
Comenzó a llover desde el viernes 13 de septiembre. Alertas sobre la posibilidad de lluvias fuertes circulaban ya en diversos medios (especialmente en internet), pero otras noticias y la práctica común entre los medios de no difundir estos avisos evitaron el flujo de información. “Sí, recibimos las alertas”, comenta Luis Flores, de ABC Noticias y del noticiero El Agro (XEZUM, 1050 AM, 105.1 FM), “pero pensamos que era otra alerta como las que siempre recibimos, nunca creímos que el desastre fuera a alcanzar la magnitud que alcanzó”. Sin embargo, desde el sábado, ABC Radio comenzó a transmitir información ininterrumpida sobre lo que se vivía en Chilpancingo, lo mismo que la radio de la Universidad Autónoma de Guerrero (Radio UAG, XEUAG 840 de AM, 90.7 FM). En Tixtla, como es habitual en la temporada, la lluvia aumentó el nivel de la Laguna Negra; al margen poniente se halla asentado esta ciudad de 40 mil habitantes distante unos 16 kilómetros de Chilpancingo. Por la tarde del lunes, la emergencia era ya innegable: con las cuatro vías de acceso a la ciudad bloqueadas por derrumbes y la propia laguna, sin servicios de energía eléctrica, internet, teléfono
An
ixtla de Guerrero, Gro.Han transcurrido 35 días desde que los límites de la Laguna Negra se desbordaran merced a lluvias atípicas provocadas por la influencias de los ciclones Manuel e Ingrid, y aunque el agua ha comenzado a ceder, permitiendo a unos pocos habitantes regresar a sus casas para realizar labores de limpieza y evaluar los daños a sus viviendas, una gran parte de la ciudad aún está bajo el agua. En la Avenida Insurgentes, una de las más transitadas de Tixtla, restos de muebles, utensilios de cocina y ropa comienzan a amontonarse sobre las banquetas. En el mismo sitio, militares, marinos y policías federales actúan como “extras” en la grabación de un spot en el que, junto con actores y algunos pobladores a quienes se les pagaron 200.00 pesos por participar, los uniformados “ayudan” en las labores de rescate y apoyo a los damnificados, lo que provoca la molestia de los vecinos, quienes se proponen evitar la grabación del spot. “¡Esto es una burla!”, “¡Ya basta de farsas!”, son los dos gritos con los que los vecinos expresan un descontento que va creciendo hasta que los vecinos deciden no sólo impedir la grabación del spot, sino retener a los soldados y a los civiles que están con ellos. Será hasta después de las 1:30 de la madrugada del sábado, cuando los vecinos liberarán a los detenidos tras una negociación con autoridades civiles del municipio y del estado, y de que se
39
NOVIEMBRE 2013
Sergio Ocampo: “Radio UAG cumplió con la función de organizar a la sociedad”.
40
Juan Cervantes: “La radio de la UAG se convirtió en un referente.
horas son suficientes para reparar daños”. Inmediatamente, individuos y grupos ciudadanos comenzaron a utilizar ambas estaciones como espacios de coordinación frente a autoridades civiles ausentes que fueron rebasadas por la emergencia. ABC Radio y Radio UAG transmitieron sin descanso durante casi treinta días. Mientras las dos cadenas nacionales de televisión se concentran en Acapulco, donde el presidente Peña Nieto instala a su gabinete para atender desde ahí la emergencia, a través de las radios se coordinan las acciones sociales en la región Centro del estado. En Tixtla, la radio comunitaria de la Normal de Ayotzinapa comenzó a transmitir información sobre temas de salud e higiene bajada de internet, pero dada su limitada infraestructura y el propio carácter de la radio, no pudo convertirse en un espacio de coordinación comunitaria, a diferencia de XEUAG, que, como señala Juan Cervantes, del servicio informativo vespertino, “incluso comenzamos a cumplir funciones de acopio… Radio UAG se convirtió en un referente, y muchos grupos pusieron sus centros de acopio en los alrededores de nuestras instalaciones”. Asimismo, como señala Sergio Ocampo, la radio, que normalmente “no cumple con las tres funciones de entretener, informar y educar, con la contingencia incluso cumplió con una cuarta, la de organizar, porque el hecho de informar que
se está inundando Tixtla, y que eso provoque que 200 o 300 muchachos de Ayotzinapa y la Policía Comunitaria bajen a ayudar, es una manera de organizar”.
Desencuentros La noche del jueves 19 de septiembre, el presidente municipal de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, en un intento evidente de fijar una línea informativa, intervino en el programa de noticias de ABC Radio para pedir que se deseche cualquier información que no tenga como fuente al ejército o las autoridades municipales. El mensaje se transmite al aire. El 10 de octubre, autoridades comunales de Atliaca, población del municipio de Tixtla ubicada a unos 10 km de la cabecera municipal, se enfrentan con policías locales y damnificados de la ciudad ante la posibilidad de que el agua contaminada de la Laguna Negra sea drenada hacia esa comunidad al norte de Tixtla. Durante el enfrentamiento, reporteros de diversos medios son agredidos por los inconformes azuzados por el presidente municipal, Gustavo Alcaraz Abarca. En radio UAG, un radioescucha insulta al gobernador, Ángel Aguirre Rivero, durante la transmisión en vivo, lo que provocó que una comisión de la Rectoría de la UAG llegara hasta la emisora para llamar la atención de los informadores. “Yo les dije a los de la comisión que los micrófonos abiertos son para que la gente informe de su situación…”, señala al
Luis Flores, de ABC Radio, con algunas notas de las más de nueve mil llamadas que recibió durante los días de la contingencia.
respecto Juan Cervantes, [las autoridades] “deben entender que hay un gran descontento de la sociedad, esa es la razón de que el público se exprese de esa manera”, y aclara que la radio de la UAG simplemente “asumió el papel que siempre ha tenido, abrió sus micrófonos para quien quisiera participar”. A pesar de la molestia de las autoridades, según Luis Flores las radios, como puentes de comunicación entre los ciudadanos, “sirvió de válvula de escape para la administración federal. Gracias a la apertura, el descontento social no se desbordó”. Aunque por otro lado, para Sergio Ocampo, titular del programa matutino Tribuna libre, de Radio UAG, “la participación de la gente, sus comentarios, dejaron ver un hartazgo y desconfianza hacia los políticos, el gobierno, los partidos”, y aunque reconoce que tal efecto es un fenómeno coyuntural, advierte que “esto deja un germen, una enseñanza, la de la solidaridad, que podrá surgir en cualquier otro momento”. “La tormenta pasó, pero viene lo peor”, señala Ocampo, y concluye, “cuando la gente comience a darse cuenta de que los daños no van a poder repararse con el apoyo que promete el gobierno… va a comenzar a hacer justicia por su propia mano. Se va a agudizar la pobreza, el crimen, la impunidad, y la universidad, con su radio y con sus escuelas, es la única que va a estar”. javierbven@yahoo.com.mx
MEDIOS
El deslave de Laura Bozzo • Jenaro Villamil
á l i s i s
haber rescatado a una niña en el terremoto de Pisco, Perú. La fiesta se le frustró por una nota redactada por Marcela Turati, de Proceso, y por un mensaje de Facebook del alcalde de Coyuca de Benítez, Ramiro Ávila Morales. La información fue divulgada por Carmen Aristegui, en su noticiario vespertino de MVS, y de ahí saltó a las redes sociales donde se generó una auténtica movilización deliberativa en contra de Bozzo. Astuta, experta en “guerras sucias televisivas”, desde que apoyó a Alberto Fujimori y a Vladimiro Montesinos en su aventura de control y poder en Perú, Bozzo decidió desviar el tema: amenazó a Carmen Aristegui con meterse en su vida personal, la descalificó como “mentirosa”, revivió el caso de la anciana Ernestina Ascencio, presuntamente violada por militares en Veracruz, y luego pidió “derecho de réplica” en el espacio informativo de la conductora estelar de MVS. Ella, experta en no dejar hablar a nadie, en inducir versiones y explotar las miserias humanas, ahora pedía “derecho de réplica” a Aristegui. A Proceso lo ignoró porque son “asalariados” y “mezquinos”, según escribió en su cuenta de Twitter. El único pequeño logro de las redes sociales en este episodio fue su anuncio, victimizante, el sábado 28 de septiembre, cuando dijo que abandonaba su cuenta de Twitter. Los insultos en contra de la conduc-
An
“
¡Vamos a elegir al desgraciado del año! Llámenos, escríbanos su historia!”, anuncia Laura Bozzo en su programa del 17 de octubre, en Canal 2. Está falsamente efusiva. Conocedora de la maquinaria del rating y del infomercial la conductora peruana se dedica a lo suyo: sostener ese promedio de 16 a 18 puntos de audiencia que la mantienen en el filo de la raya del horario vespertino del canal de las estrellas. Parece haber salido victoriosa de su más reciente round: el escándalo provocado cuando Proceso documentó que acudió en un helicóptero, propiedad del Estado de México, a montar un show en Coyuca de Benítez, en La Pintada y en otras comunidades devastadas por las tormentas, Ingrid y Manuel en Guerrero. Ella defendió que fue como una “rescatista” a las comunidades devastadas. Los videos de Youtube, los testimonios de habitantes y de autoridades de Coyuca de Benítez, así como de las agrupaciones auténticas de rescatistas la desmintieron. La peruana, en su infinito oportunismo, utilizó sus contactos con los gobiernos de Eruviel Ávila, del Estado de México, y de Ángel Aguirre, de Guerrero, para que le permitieran montarse en la tragedia. Su objetivo era capitalizarlo en la campaña de Televisa de ayuda a los damnificados y lograr un gran rating, como ocurrió en 2007 cuando produjo otro reality simulando
Meme popular en redes sociales.
tora de talk shows y anunciante de body crunch se elevaron a grados inimaginables. Bozzo se convirtió en tema de Trending Topic durante varios días en dos hashtags que pedían su retiro de México y en otros que burlaban sus desfiguros. Su figura, burlada en infinidad de memes en Facebook y en otras redes sociales, la describían como bruja, la Santa Muerte, malvada, utilitaria. Se hizo la ofendida cuando Aristegui revivió, en voz del fiscal anticorrupción peruano Julio Arbizu, su expediente de corrupción y de promoción al fujimorismo en Perú. Volvió a mentir. Dijo que ella fue exonerada y que no se comprobó que hubiera recibido dinero de las autoridades peruanas. El expediente No. 031-2002 de la Tercera Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima, Perú, dice lo contrario. Después de exponer las investigaciones en torno a Bozzo, los magistrados condenaron el 7 de julio de 2006
41
NOVIEMBRE 2013
42
a la conductora en los siguientes términos: “Condenando a Laura Cecilia Bozzo Rotondo como cómplice del delito contra la administración pública-peculado en agravio del Estado y la sociedad, y por mayoría, como coautora del delito contra la tranquilidad pública- asociación ilícita para delinquir, en agravio del Estado y la sociedad, imponiéndosele por mayoría, cuatro años de pena privativa de libertad, cuya ejecución se suspende condicionalmente por el plazo de tres años, bajo el cumplimiento de las siguientes reglas: a) No ausentarse del lugar de su residencia sin previa autorización del juez; b) Reparar el daño ocasionado por el delito; c) Comparecer personal y obligatoriamente al juzgado, cada tres meses, para informar y justificar sus actividades, bajo apercibimiento de aplicarse el artículo 59 del Código Penal, e inhabilitación por el plazo de dos años, conforme al inciso b) del artículo 36 del Código Penal; y fijaron en treinta mil nuevos soles el monto por concepto de reparación civil; deberá abonar a favor del erario público la suma de 8 mil 500 dólares y 5 mil nuevos soles”.
Experta en “guerras sucias”, desde que apoyó a Fujimori y Montesinos en su aventura de control en Perú, Bozzo decidió desviar el tema: amenazó a Aristegui con meterse en su vida personal.
Esta fue la sentencia que tuvo que cumplir Bozzo. Fue condenada y tuvo que estar recluida durante tres años en las instalaciones del estudio de televisión desde donde siguió transmitiendo. Capitalizó su juicio haciéndose la víctima del gobierno de Alejandro Toledo, contra quien emprendió una guerra sucia telegénica. En términos muy similares a la que quiso emprender contra Aristegui… Hasta que la pararon en Televisa, por el momento.
O
Degradación de la comunicación “No se preocupen, no voy a matarlos con mi rating”, blofeó Laura Bozzo el 10 de octubre cuando se supo que la organización Creamos México entregó más de 150 mil firmas a la dirección de Grupo Televisa para pedir que se retirara el programa de la peruana. Por supuesto, 150 mil firmas no se comparan con sus presuntos 8 millones de telespectadores, pero nadie salió a defenderla entre las audiencias convergentes y las que generan opinión pública.
Días antes de que Creamos México pidiera la suspensión del programa, la asociación A Favor de lo Mejor, organismo ligado a poderosos anunciantes de Televisa, pidió el retiro del programa de Laura Bozzo y de Cosas de la Vida, su presunta competencia de TV Azteca. A Favor de lo Mejor argumentó que “hemos visto que formatos que promueven la violencia verbal y física, el abuso y la utilización de casos ficticios o reales que se presentan a las familias para la explo-
@jenarovillamil
Onceava Olimpiada Solidaria de Estudio
E
l 22 de septiembre se llevó a cabo el lanzamiento de la Onceava Olimpiada Solidaria de Estudio, en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), con la presencia del director general de Educación y Promoción de Derechos Humanos de la CDHDF, José Luis Gutiérrez Espíndola, y los representantes de Fondo para la Paz, Gabriela Gout Lebrija, presidenta del Patronato, y Gustavo Maldonado, director general de la institución. Al respecto Gout Lebrija comentó que “la Olimpiada Solidaria de Estudio (OSE) es una iniciativa internacional de la que Fondo para la Paz es socio en México. En ella se vinculan diversos sectores de la sociedad civil como universitarios, empresarios y pueblos originarios en proyectos relacionados con el desarrollo”. Este año, los fondos serán dirigidos a los municipios de Tequila y Mixtla de Altamirano, considerados los más vulnerables en el estado de Veracruz. A su vez, Maldonado destacó los beneficios de la educación: “Desde hace tres años
la OSE ha beneficiado a más de 3 mil 600 niñas y niños indígenas de Veracruz, Oaxaca, Campeche y San Luis Potosí, mejorando más de 54 aulas, plazas cívicas e infraestructura para que puedan hacer deporte. También a través de comedores comunitarios, porque la educación no entra si tienes hambre.” Esta edición de la OSE contará con el apoyo de varias universidades: el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México, Santa Fe y Monterrey; la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México; la Universidad Anáhuac, campus Norte y Sur; la Universidad Panamericana, y las salas solidarias en las instalaciones de Grupo Acir. El director general de Fondo para la Paz subrayó la participación de los estudiantes. “Este año esperamos llegar a los 20 mil participantes y superar el segundo lugar mundial”. En las zonas rurales se concentra la mayor parte de la población indígena en México, con un alto nivel de marginación, por lo que durante la Onceava Olimpiada Solidaria de Estudio se enfatizó en la inequidad de la educación por motivos étnicos. “Un niño indígena de entre seis y 14 años tiene el doble de riesgo de no asistir a la escuela que un niño no indígena”, advirtió el director general de Educación y Promoción de Derechos Humanos de la CDHDF, José Luis Gutiérrez Espíndola.
á l i s i s
hay respuesta la autoridad estará en aptitud de iniciar el procedimiento sancionador. Televisa respondió que no consideraba denigratorio que Bozzo le hubiera llamado “putita” a una de las panelistas “habida cuenta el contexto en que la conductora expresó la palabra considerada procaz”. En otras palabras, Televisa negó frenar la maquinaria de degradación que caracteriza el programa de Bozzo. Ahora, pretende defender de nuevo a su conductora incómoda, pero ya hay signos de que la reina de la explotación de la impostura telegénica ya está tocada. No le queda otra compañía de televisión en habla hispana para rearmar su show. Por ahora, Bozzo se deslava y se dedica a seguir con el negocio de “producto integrado” a favor de productos y de los gobiernos de Eruviel Ávila y de Ángel Aguirre.
An
tación morbosa y comercial, son una degradación de la comunicación, son simplemente engaño y es una falta de respeto a la sociedad mexicana”. Los argumentos de este organismo fueron muy similares a los que presentaron en noviembre de 2011 distintas organizaciones feministas y el propio Instituto Nacional de las Mujeres. En su resolución del 24 de noviembre del mismo año, la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación determinó que Bozzo no sólo corrompe el lenguaje, sino que ofende la dignidad personal y humana de los televidentes. RTC no sancionó a Grupo Televisa, pero hizo cinco observaciones
que, hasta ahora, no se han cumplido. La primera ordena que la televisora tome medidas para “evitar la transmisión de palabras que incurran en la corrupción del lenguaje por el uso de palabras procaces, que resulten contrarios a la normatividad vigente”. La segunda le ordena a Canal 2 advertir que están en presencia de un programa “impropio para la niñez y la juventud debido a su contenido”, antes de que inicie la transmisión. La tercera observación señala que Televisa “deberá en lo sucesivo tomar medidas necesarias para evitar que se realicen comentarios discriminatorios o que atenten contra la dignidad personal en específico, contra la dignidad y el respeto a las mujeres, que resulten contrarios a la normatividad vigente, particularmente los contenidos en la presente observación”. La cuarta observación le da cinco días hábiles a la compañía de Azcárraga Jean para presentar sus alegatos y la quinta advierte que si no
MEDIOS
Por ahora, Bozzo se deslava y se dedica a seguir con el negocio de “producto integrado” a favor de productos y de los gobiernos de Eruviel Ávila y de Ángel Aguirre.
Tiran teatro a Televisa NOVIEMBRE 2013
• Gabriela Gómez Rodríguez / DECS, U. de G.
44
G
uadalajara, Jal.- En las últimas semanas Laura Bozzo, conductora en Televisa del programa que lleva su nombre, encabezó un drama que parece digno de un nuevo reality show. A raíz de las devastadoras tormentas tropicales Ingrid y Manuel, que afectaron a más de un millón de personas en el país, y el supuesto rescate que montó en el municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero -donde utilizó un helicóptero del gobierno del Estado de México (hecho que divulgó la revista Proceso )-, se desató una serie de críticas y ataques a la peruana, en las redes sociales principalmente, máxime cuando involucró en un conflicto a la periodista Carmen Aristegui, quien había comentado el hecho en su programa radiofónico. Sorprende que la sociedad se escandalice tanto cuando gran parte de lo que hoy se critica y repudia sobre lo acontecido en el programa Laura no es novedad para nosotros. Así que ¿por qué tanto escándalo? si en México tenemos más de 20 años consumiendo reality shows. Se nos olvida que este formato (y sus diferentes versiones como talkshows, infoshows) nos acompañan, prácticamente todos los días en la programación televisiva desde hace más de dos décadas. Uno de los primeros programas
de este tipo comenzó a finales de los años ochenta: El Show de Cristina (realizado en Miami) que permaneció en el gusto del público latino hasta 2012. En los noventa dio inicio la producción de talkshows a la mexicana con Hasta en las mejores familias, a cargo de la actriz Carmen Salinas. También Ciudad Desnuda y Duro y Directo, que presentaban, en formato de noticiero (de ahí que se les conozca como infoshows), sucesos de nota roja y dramas de la gente común. En el nuevo milenio aparecieron programas de concurso como Big Brother y La Academia. Hoy en día basta ver la programación mexicana para percatarse de que los reality shows están ahí: La Voz México, La Academia Kids, Cosas de la Vida, Laura.
Ayudar a la gente pobre ¿Por qué nos extraña que en Laura la producción haya decidido acudir a “rescatar” a la población de Coyuya de Benítez, en Guerrero? Si es precisamente esa su función: ¡ayudar a los demás! No desaprovecharían los productores del programa esa oportunidad de oro para que fuera la propia Laura Bozzo la rescatista de lujo, así se acercó a su audiencia, que la recibió como a su ángel de la guarda y salvadora de vidas. No olvidemos que uno de los puntos que han promovido los reality shows es la ayuda a la gente
más desprotegida que es, además, la protagonista del género. Este “interés” en brindar ayuda social tampoco es algo novedoso. En Ciudad Desnuda la audiencia buscaba la ayuda porque el mismo medio se la ofrecía. Evidentemente, el programa hacía alarde de ese apoyo que “gracias a ellos se brindaba”. Los dramas que se cuentan son de la gente ordinaria y pobre. Y además se apela continuamente a las emociones (hay que soltar la lágrima). El género tiene como característica principal que los protagonistas son personas comunes y corrientes, pobres y con una historia dramática que contar. Quienes acuden a Laura reciben una paga mínima, además de los 15 minutos de fama que les da el aparecer en un programa de Televisa o TV Azteca (donde los maquillan y ponen bonitas o guapos). Son estrellas por un día. ¡Cómo resistirse ante semejante oferta si, además, te van a decir cómo solucionar tus problemas! La TV es una aleccionadora social donde se violan los derechos de las personas. El aleccionamiento social y la violación de los derechos de las personas son acciones permanente en Laura. ¿En qué momento permitimos que los medios tomaran el papel de jueces y aleccionadores de la sociedad? No solamente en Laura, con su famosa frase “¡que pase el desgraciado!”, sino también en Cosas de la Vida donde las conductoras ordenan
MEDIOS
No olvidemos que uno de los puntos que han promovido los reality shows es la ayuda a la gente más desprotegida que es, además, la protagonista del género. contenidos basura de la televisión mexicana, las relaciones de conveniencia de las televisoras con algunos gobiernos, la violación de los derechos de las personas más desvalidas, el abuso de poder de los medios, las demandas de la sociedad civil a la que no se escucha.
á l i s i s
El 10 de octubre pasado, la asociación civil CREAMOS MÉXICO entregó en las oficinas de Televisa dos cajas con más de 150 mil firmas de ciudadanos que exigieron la inmediata salida del aire de Laura Bozzo y pidieron “más y mejores espacios para educarnos y no para embrutecernos más”. Este tipo de demandas ciudadanas tampoco son nuevas. En 1997 se creó la asociación A Favor de lo Mejor para reclamar mejores contenidos en los medios, en especial la supresión de programas que en su opinión incitan a la violencia. Por su parte, varios anunciantes encabezados por Lorenzo Servitje, entonces presidente de la empresa Bimbo y la Unión Nacional de Padres de Familia se unieron también en esa época para instar a Ernesto Zedillo que ordenara la cancelación de Ciudad Desnuda, de TV Azteca; y Duro y Directo, de Televisa. ¿Qué pasó entonces? Se cancelaron los programas (¿a qué acuerdos llegaría Zedillo con Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego?) y a la siguiente semana se crearon otros más con diferentes nombre y conductores, pero con mismos contenidos. Entonces, cabe preguntarnos ¿surtirá efecto en esta ocasión la demanda de la ciudadanía para que Televisa cese a Laura Bozzo o su programa? ¿Surgiría en ese caso otro programa similar? Seguramente. Así entonces ¿por qué tanto escándalo? Si todo lo anterior lo padecemos constantemente desde hace muchos años y los reality shows han sido el pan nuestro de cada día. El caso obliga a ir más allá de Laura y reflexionar como audiencia, pero particularmente como sociedad, todo lo que este caso visibiliza: los
An
a la gente cómo actuar en sus vidas y juzgan lo que es bueno o malo. Se hace uso de la imagen pública y recursos públicos. Laura y su equipo (y personal del gobierno del Estado de México) participaron en un montaje para simular que rescataban a algunas personas en Coyuya de Benítez; Bozzo se vistió con el uniforme de rescatista y para que pareciera más real utilizó un helicóptero del gobierno del Estado de México. Seguramente no ha sido la única ocasión que Televisa (y quizá también otras televisoras) haya utilizado helicópteros u otros recursos públicos para cubrir sus eventos y noticiarios. Tampoco es la primera vez que se emplean recursos públicos para promover acciones del gobierno. Recordemos la reciente producción de la serie “El Equipo” (Televisa, 2011) donde también se valieron de patrimonio e infraestructura públicos para que el programa pareciera lo más cercano a la realidad (y así presentar una imagen positiva de la Secretaría de Seguridad Pública Federal en su combate contra el crimen organizado). La ciudadanía se manifiesta contra los contenidos televisivos. A través de las redes sociales, la audiencia/usuarios se manifestaron en contra de Laura y a favor de Aristegui: surgió un video musical en YouTube repudiando a la conductora peruana (ViejaMentirosa, con casi un millón y medio de reproducciones). La universitaria Mextli expresó su opinión a través del video en esa red social A Laura Bozzo con cariño y según conteo de www.sinembargo.mx, tenía más de un millón de visitas a finales de septiembre.
Pobreza y show Si se armó este escándalo es porque Laura Bozzo salió de su zona de confort, de esa zona donde es resguardada, admirada y querida por un sector de la población. Y se les cayó su teatro visibilizándose lo que realmente hay detrás de Laura. Entonces vino el linchamiento público de otro sector de la sociedad que exige mejores contenidos y les quitó la máscara. Lo realmente escandaloso es haber permitido tantos años esa programación donde el rey es el reality show y haber dejado pasar como si nada que la población más pobre y más desvalida sea utilizada con fines mercantiles y se le espectacularice con sus dramas. Ojalá las televisoras reconozcan que la sociedad no es la misma de hace 20 años, que existen otras armas y vías tomadas por la ciudadanía para hacerse escuchar, para exigir mejores contenidos y defender los derechos de aquellos que por ahora no advierten el show mediático del que son objeto.
45
NOVIEMBRE 2013
Las inundaciones ¿un reality show de la tragedia?
46
• Darwin Franco y Guillermo Orozco / OBITEL México
G
uadalajara, Jal.- La cobertura periodística e informativa en general de la televisión mexicana alrededor de la catástrofe resultante de los huracanes Ingrid y Manuel, salvo la excepción de MVS con Carmen Aristegui, no sólo fue insuficiente, sino sesgada y manipulada como pocas veces en acontecimientos de esta magnitud. En tragedias como la vivida a causa de las inundaciones es necesario que la labor periodística sirva para mostrar las dimensiones de la situación y contribuya a vislumbrar opciones de solución, no sólo porque, en este caso, más de un millón 200 mil personas se vieron afectadas por las lluvias y otras 300 mil perdieron sus viviendas, sino también porque a través de la cobertura periodística se puede entender mejor lo sucedido y aquilatar la actuación de autoridades, socorristas, damnificados y los propios ciudadanos, espectadores de los reportes mediáticos. La importante contribución del periodismo a dilucidar los hechos de la realidad es indiscutible. El impacto de las coberturas, sobre todo en momentos de tragedia, tiene un alcance incalculable en la vi-
sualización de los acontecimientos ante los ciudadanos y éstos tienen el derecho a ser “situados” frente a las pantallas desde el ángulo de visión más adecuado para entender de la manera menos sesgada lo que ocurre, la gravedad de los hechos y sus consecuencias. La labor periodística e informativa debió concentrarse, entonces, en las causas y consecuencias de los acontecimientos para poder edificar “escenarios posibles de acción” donde autoridades y población identificáramos la mejor manera de ayudar a los damnificados; pero los periodistas también debieron construir una mirada crítica para señalar las acciones que pudieron aminorar la catástrofe y no se hicieron. En realidad, muy poco de lo hecho para la pantalla televisiva adquirió estos matices y hubo periodistas y comunicadores que acudieron al lugar pensando más en la nota que en “el hecho y las personas”. Éstos jamás debieron ir porque sólo evidenciaron que les interesaba más el retrato de la tragedia y no la tragedia misma; les interesaban más las imágenes televidezcas de las personas conmovidas, que entender su conmoción.
Foto: Cuartoscuro
MEDIOS
El presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador de Guerrero Ángel Aguirre frente a la tragedia.
Los medios con los cuales se construye una noticia deben estar regulados por la ética periodística; ninguna “noticia” puede justificarse si los medios que usamos para conseguirla son contrarios a la ética. Al respecto, alguien podría decir que lo hecho por la conductora Laura Bozzo es justificable porque al final del día llevó “ayuda y dio voz a los damnificados”. Sin embargo, puede contra-argumentarse que lo que montó fue un reality show en el que, para empezar, utilizó un helicóptero oficial del gobierno del Estado de México y no uno de Televisa (empresa que cuenta con su propia flotilla) a sabiendas de que el aparato era necesario para otros fines y labores más sustantivos y urgentes que el montaje de la comunicadora. Y lo hizo exagerando su llegada y condicionando la ayuda, atendiendo más las necesidades de
hay un aprovechamiento de la tragedia y cómo la desgracia de otros se convierte en un insumo mediático al que se le ordeña hasta el último punto de rating.
á l i s i s
Espectáculo informativo
producción del show televisivo, que las propias de una verdadera “labor de rescate” (como ella lo llamó). El Estado de México mandó, el 17 de septiembre, tres helicópteros a Guerrero, el estado más afectado por los huracanes, para transportar víveres y ayudar en las tareas de rescate. Uno de estos helicópteros, al parecer, no cumplió su cometido porque fue utilizado por la llamada Señorita Laura durante dos días. Al llegar al lugar como una salvadora interpuso frente a los otros (los damnificados) una barrera simbólica donde ellos eran los rescatados, lo cual condicionó la libre expresión de las personas y las sujetó a un discurso en el que debían mostrar todo el tiempo su agradecimiento a quien acudió “hasta ellos” y se sacrificó con tal de llevar su historia a la pantalla. Lo mismo que se hace para armar un reality show televisivo. Ante una situación así y al recibir ayuda, desde luego que las personas se mostraron agradecidas, pero un hecho que debió ser natural se exageró a tal punto que lo importante no fue la ayuda, sino quien la ofreció. De ahí las críticas de periodistas como Marcela Turati o Carmen Aristegui, pero también de los ciudadanos que ven cómo en la pantalla
An
Televisa y Tv Azteca, por ejemplo, fundamentaron su cobertura informativa más en lo anterior que en el ejercicio de un verdadero periodismo, el cual no está peleado con la narración de las historias y los relatos de las personas implicadas, no, pero entiende que la cobertura informativa jamás debe hacerse por encima de las personas.
Los medios con los cuales se construye una noticia deben estar regulados por la ética periodística. Ninguna noticia puede justificarse si no cuenta con ella.
Noticias como éstas se construyen a diario a través de medios tan cuestionados como el resultado que arrojan en pantalla (ya ni hablemos de la responsabilidad de un gobierno que se presta para realizar este tipo de show, o de las reacciones agresivas y soberbias de la comunicadora). Nunca la cobertura de una tragedia debe ser una apología de la catástrofe o una reiteración del dolor y la pérdida de las personas. Ojalá que las tragedias como las de provocaron Ingrid y Manuel nunca hubiesen sido presas de talk shows que confunden escándalo con periodismo y labor humanitaria con cinismo mediático. obitel@gmail.com
47
Gómez Leyva deja Milenio TV • Tanius Karam
NOVIEMBRE 2013
E
48
l polémico conductor Ciro Gómez Leyva anunció el pasado jueves 17 de octubre en su programa de las 10 de la noche que después de cinco años dejaría Milenio TV. La noticia, en primer lugar, puede sorprender porque muchos percibíamos a Gómez Leyva como un conductor funcional al régimen que desde hace tiempo había dejado el tamiz crítico de los noventa que le llevó a renovar el lenguaje de los noticieros nocturnos en televisión. De hecho, entre quienes se lamentan de su salida está el ex presidente Felipe Calderón. En su alocución, Gómez Leyva no dio las razones de su decisión. Comenzó con el lugar común de los “ciclos que se cierran” y agradeció a sus audiencias y a su equipo de colaboradores. Dijo que “Nuestro lema prometía que en esta pantalla, en este espacio, sí pasarían cosas, y pasaron […] Sabíamos que un canal de paga, en un país donde la televisión de paga es todavía un producto de minorías, teníamos que correr riesgos”. La emisión del pasado jueves 17 de octubre fue motivo para presentar imágenes y hacer un corte de caja de esos cinco años, donde se presentaron muy distintas imágenes, entrevistas y hechos. Cercano a cualquier reality, al finalizar el noticiero, el conspicuo director de Grupo Milenio, el también otrora crítico periodista Carlos Marín, se despidió de Gómez Leyva incluso con un beso en la mejilla. Algunas de sus ideas las repitió al día siguiente, en su columna periodística en Milenio Diario.
El pasado jueves 17 de octubre el periodista se despidió de su audiencia.
Al margen de los sentimentalismos, cabe preguntar por qué deja Milenio TV este conductor. De acuerdo con el sitio http://www.reporteroshoy.mx/ se gesta un relevo generacional en el Grupo Milenio que se traduce también en el cambio de sus contenidos. Al parecer, el hasta ahora conductor estelar mantenía una relación tensa con el heredero del corporativo, Francisco D. González, quien tiene el control del grupo y quien estaría por construir una televisión más “institucional” y amable con el gobierno federal, ante lo cual algunos nos preguntamos si de hecho ¿no lo era ya? ¿Es Gómez Leyva una víctima del autoritarismo al interior de las empresas mediáticas de televisión? Tal vez. Lo cierto es que su salida genera una reacción agridulce: para un sector, Gómez Leyva había dejado de ser una voz crítica y de referencia para convertirse, a su manera, en un vocero
de los regímenes en turno, frecuentemente crítico de los movimientos sociales y de sectores antigubernamentales. Esta corriente de opinión se ha manifestado en las redes sociales con expresiones soeces y muy críticas que no siempre abonan elementos de análisis, y que pueden caer en la fácil polaridad de geografías políticas. Un segundo conjunto de opiniones se mueve, nos parece, en la dirección de ver como una pérdida la salida de Gómez Leyva porque lo consideran alguien que modificó el lenguaje de la televisión y supo definir un estilo y visión propia de los hechos. Esta corriente se lamenta y supone de forma inequívoca una pérdida, aun cuando Gómez Leyva haya perdido algunos de los atributos que desplegaba cuando estaba en Canal 40.
hemos visto que de conflictos mayores resurge. Representa un sector de opinión que, desde una visión quizá conservadora, enjuicia y margina de su espacio las visiones que no coinciden con sus hipótesis de la realidad. No es algo que a él le interese, y cómo él mismo señala, más que mesas de análisis, su programa se convirtió —como lo es el de radio— en un espacio editorial donde priva su punto de vista.
Crítico acérrimo de figuras como Carmen Aristegui y de los críticos a las industrias culturales, hace tiempo este conductor perdió la confianza o la fe en el potencial constructor del diálogo. Para especialistas como Raúl Trejo, en su cuenta de Twitter, “Gómez Leyva estableció un estilo con libertad y diversidad para mostrar ángulos de la realidad que eran regateados a los televidentes”. Es cierto que Gómez Leyva y su equipo generaron contribuciones, pero no siempre supieron construir una visión crítica y alternativa ni mucho menos incorporar a nuevas voces del complejo escenario de la realidad social mexicana. @taniuskaram
á l i s i s
No creemos que Gómez Leyva salga de los medios, de hecho, su programa diario por radio sigue y en su carrera hemos visto que de conflictos mayores resurge. Representa un sector de opinión que enjuicia y margina las visiones que no coinciden con sus hipótesis de la realidad.
An
Una variante más, o quizá extensión de esta segunda, reconoce en él a una figura importante, una visión que contribuía a comprender los asuntos nacionales, con la cual no siempre se podía estar de acuerdo, pero que representaba una opción y su salida implica ciertamente una pérdida. Gómez Leyva sabe que perdió a un sector de la audiencia que lo siguió; de hecho, en su espacio noticioso de Radio Fórmula, diario a las 15:30 horas, repetidamente hace burla de los “intelectuales” y “críticos” y señala que su programa no es para todos, es decir, refleja la imagen de un conductor no precisamente incluyente, ni abierto a las críticas, siempre seguro de sus opiniones, autosuficiente en sus juicios y como alguien que hace tiempo dejó de tener simpatía por cualquier proyecto alternativo de país.
Su discurso deja ver algunos de estos rasgos. En su alocución del 17 de octubre, y luego en su columna de Milenio, Gómez Leyva supo poner sus méritos y cualidades y destacó lo que él considera haber realizado: “Hace cinco años nos advertían que nuestro proyecto de canal de noticias 24/7 en televisión de paga sería un fracaso. Cuánto se equivocaron. No me toca hacer el elogio, me remito sólo a todas las cosas que ocurrieron en la pantalla del 120. A los números, a los ratings. A que después de Milenio Televisión surgieron cuatro canales similares”. Gómez Leyva tiene la imagen de lo que él “pedagógicamente” —si se nos permite la expresión— intentó realizar en su lenguaje televisivo: “La propuesta de pantalla fue sencilla también: noticias (y no mesas de análisis), periodismo, pasión, ritmo, ligereza, repetición exhaustiva de imágenes e historias. Y riesgo, porque un canal medroso no tendría ninguna posibilidad de triunfar”. Él se ve a sí mismo como un luchador, alguien que tuvo que remontar obstáculos y que, a pesar de enemigos y detractores, logró salir adelante. El final de su alocución es también muy gráfico: “Dos lemas marcaron de principio a fin el lustro: ‘En esta pantalla sí pasan cosas’ y ‘Hacemos lo que nos gusta’. Así fue. Adiós, Milenio Televisión”. No creemos que Gómez Leyva salga de los medios, de hecho, su programa diario por radio sigue y en su carrera
MEDIOS
V
¿Es Gómez Leyva una víctima del autoritarismo al interior de las empresas mediáticas de televisión? Tal vez. Lo cierto es que su salida genera una reacción agridulce.
49
Posible, demandar a televisoras que violen derechos NOVIEMBRE 2013
• Juan Carlos Aguilar García
50
L
as televisoras privadas podrían estar obligadas legalmente a transmitir mensajes, cuando el contenido aborde un derecho fundamental, como el de la salud. En la reforma constitucional de telecomunicaciones, aprobada el 11 de junio, se establece (artículo sexto), que las telecomunicaciones son actividades de “servicio público de interés general”, y la radiodifusión como parte de ese sector deberá atender el interés de la colectividad, uno de ellos la salud. A finales de septiembre, la organización El Poder del Consumidor denunció que Televisa, TV Azteca y Milenio TV se negaron a pautar dentro de su programación un spot donde la asociación explicaba los riesgos que la ingesta de refresco implica para la salud al provocar obesidad, hipertensión y diabetes. El spot respaldaba la aplicación del impuesto de dos pesos por litro y sugería que los recursos provenientes de esos impuestos se aplicaran en programas para acceder al agua potable en escuelas y para el desarrollo de planes preventivos de salud. “Luego de que TV Azteca y Milenio TV ofrecieron sus tabuladores de precios para iniciar la negociación, ambas televisoras se negaron repentinamente a transmitir el co-
Imagen del spot de El Poder del Consumidor que censuraron las televisoras.
mercial con el argumento de que no tenían espacio. Televisa ni siquiera respondió a la asociación, dijo Alejandro Calvillo, director general de El Poder del Consumidor.
Obligación implícita Acerca de esa negativa, Agustín Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), explica que si bien es cierto que no hay “una obligación específica y directa” para que las televisoras programen determinada publicidad, sí existe la posibilidad de presentar un recurso legal para que esto ocurra. Es una obligación que no es explícita, pero se entiende y es implícita de la in-
terpretación del derecho a la información en términos de la reforma constitucional. Ahora que la Constitución señala que el servicio de radiodifusión es un servicio público implica que existe una vocación de las televisoras para satisfacer el derecho relacionado con el interés general, esto es, con los intereses de la sociedad. “Y si en el caso de estos spots a la sociedad le interesa conocer no solamente un punto de vista -el de la industria refresquera- sino también otro alterno que puede ser el de la organización civil que presentó la solicitud para la publicidad, ese comentario, opinión o punto de
Freno a productos chatarra
carlosaguilar00@hotmail.com
á l i s i s
Y mientras los grandes consorcios televisivos se niegan a transmitir la postura de las asociaciones civiles, con relación a las consecuencias por consumir refresco y la aplicación del impuesto a las bebidas azucaradas, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer que delimitará los tiempos de publicidad en televisión de los “productos chatarra”, que puedan atentar contra la salud de los niños, los cuales no se podrán transmitir en horarios que puedan ser observados por infantes. La presidencia de la República pondrá nuevas disposiciones al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad, que buscarán prohibir en horarios infantiles la publicidad de bebidas saborizadas, dulces, chocolates y botanas. De lunes a viernes, estos productos chatarra no podrán anunciarse de las 14:00 a las 19:30 horas, mientras que los sábados y domingos no se transmitirá esta publicidad de las 7:00 de la mañana a las 19:30 horas. Sólo podrán hacerlo aquellos alimentos o bebidas preenvasados que cumplan con los criterios nutrimentales que para tal efecto emita la Secretaria de Salud. El reglamento incluye excepciones para cinco categorías de programas –telenovelas, deportes, noticieros, series y películas- en los cuales sí podrá transmitirse la publicidad de productos preenvasados, siempre y cuando se compruebe, con estudios de audiencia, que ésta no está conformada por más de 35 por ciento de niños de entre cuatro y 12 años de edad.
An
tendría que ser el Instituto Federal de Telecomunicaciones para que intervenga y obligue a las televisoras a hacer este tipo de transmisiones”. Un tercer recurso, afirma el especialista en telecomunicaciones, son las nuevas posturas en materia constitucional, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y en la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, con relación a que las corporaciones privadas también violentan derechos fundamentales, que abre otra posibilidad para obligar a las televisoras a pautar publicidad, en caso de que violen algún derecho fundamental. “Las vías están ahí, hay que ejercitarlas, aunque desde luego no sería un camino sencillo”, adelanta Ramírez Ramírez. Con relación a la posibilidad de que El Poder del Consumidor demande por la vía legal la negativa de Televisa, Tv Azteca y Milenio Tv a transmitir el spot contra el consumo del refresco, Calvillo dijo a Zócalo que analiza el caso, aunque no definió la ruta. Por lo pronto, Agustín Ramírez dijo que la AMEDI está promoviendo que en la nueva ley convergente de telecomunicaciones y radiodifusión se aclaren cuáles son los derechos de las audiencias. “En estos derechos tiene que haber la posibilidad de que los ciudadanos tengamos acceso a opciones distintas de conocimiento de lo que está sucediendo, precisamente para que tomemos una decisión. En este caso, la sociedad tiene derecho a conocer no sólo la opinión de la industria refresquera sino también la postura de las organizaciones de la sociedad civil, como El Poder del Consumidor”, considera.
PUBLICIDAD
vista también tiene derecho la ciudadanía a conocerlo, porque es un punto de vista distinto. “Entonces la pluralidad que está detrás del servicio público de radiodifusión implica que la sociedad conozca las diversas posturas en torno a un tema, y las televisoras deberían estar abiertas a que la audiencia explore a través de sus contenidos las opiniones que se dan en la sociedad. El Poder del Consumidor podría promover un amparo en términos del interés general”, considera Ramírez. Además, recordó que la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos fundamentales otorgó la posibilidad de que organizaciones de la sociedad civil en ejercicio de un interés legítimo puedan recurrir al Poder Judicial de la Federación a exigir que se satisfaga un interés fundamental como es el derecho a la información. “Anteriormente sólo existía el criterio del interés jurídico, aquel que tenía una persona que se veía afectada en lo particular por una decisión gubernamental. La posibilidad de que la sociedad civil organizada ejercite un derecho legítimo implica que aunque no exista una afectación personal, hay una afectación a la sociedad y tiene que resarcirse acudiendo justamente a través del amparo a la autoridad para que responda. Y esa autoridad
51
Va impuesto; ganan debate a refresqueras
NOVIEMBRE 2013
C
52
omo nunca antes, a partir del segundo semestre de este año, instituciones de salud y agrupaciones civiles fomentaron el debate acerca de la obesidad, la hipertensión y la diabetes que provoca el consumo excesivo de refresco, algo que es común en las mesas de los mexicanos. Partidos políticos y dichas asociaciones civiles propusieron el impuesto de uno o dos pesos por litro de refresco, durante el debate de la Ley de Ingresos. Esa propuesta intensificó el debate al que entró la industria refresquera. Mediante desplegados las partes intercambiaron señalamientos a través de campañas mediáticas, principalmente en la prensa escrita de circulación nacional. Una veintena de asociaciones civiles, agrupadas en la Alianza por la Salud Alimentaria, publicaron desplegados a una plana con títulos como: “Señores legisladores ¡voten a favor del impuesto al refresco!”. La Alianza por la Protección de Empleos afirmaba que un impuesto al refresco afectaría a los trabajadores del sector, mientras que la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) -que en conjunto representan a cañeros, azucareros, embotelladores, transportistas, publicistas y a la industria refresquera- indicaba que los principales afectados serían los propios consumidores. Firmaron desplegados como “No al impuesto a las bebidas”. Empresarios y comerciantes aseguraron que la Alianza por la Salud recibe recursos económicos para su campaña del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg (a través de Bloomberg Philanthropies) lo cual, aseguran, “es inmoral porque no lo respalda ninguna política exitosa”. “Nosotros creemos que es un alcal-
de de Nueva York fallido. Quiso acotar la comercialización del refresco en aquella ciudad al restringir algunas presentaciones. Al final, perdió”, menciona en entrevista Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC, quien critica que se intente imponer una conducta a los consumidores por la vía fiscal. “Aquí lo que objetamos es la intromisión de un extranjero; no es ilegal, pero es inmoral porque no lo acredita ninguna política exitosa”, alega. En desplegados, la ANPEC aseguró que la Alianza por la Salud Alimentaria recibiría diez millones de dólares en un periodo de tres años. Una parte se destinará a la investigación y otra se utilizará para impulsar campañas en medios a favor de disminuir el consumo de refrescos. Al ser cuestionado a este respecto, Luis Encarnación, integrante del grupo Contrapeso, miembro de la Alianza por la Salud Alimentaria, negó esa afirmación. A pregunta expresa de si la Alianza por la Salud ha recibido financiamiento del extranjero, dijo: “No, nada. Es el trabajo de las organizaciones y de los miembros”. Sin embargo, Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, entrevistado por separado, aceptó que sí han recibido financiamiento del político estadunidense. “Nosotros hemos buscado fondos con fundaciones, como hace cualquier organización civil. Desgraciadamente en México muchas fundaciones están ligadas al Consejo Coordinador Empresarial o tienen miembros del Consejo Coordinador Empresarial en su presidencia y consejos. Así que acudimos a Bloomberg Philanthropies, que incluso dio apoyo al gobierno en un programa de seguridad vial. Todo esto es una campaña sucia de las refresqueras.
Campaña sucia “Coca-Cola les está pagando a los azucareros, a las pequeñas tienditas y a todas estas asociaciones que nadie conocía y que ahora aparecen de protección al empleo, de consumidores por la libertad. Parece que el ojo está en nosotros, como diciendo: ‘Ustedes no deberían tener dinero’. “Trabajamos siete años sin recursos, con serios problemas económicos, y ahora que encontramos una fundación que nos puede ayudar ¡ya es el impuesto Bloomberg! Es una guerra sucia que sale del cuarto de guerra de Coca-Cola, que por cierto no firma ningún desplegado; está atrasito de todo, moviendo todas las piezas”, precisó Calvillo. -¿Cuánto dinero recibió la Alianza por la Salud Alimentaria de Bloomberg? -Son diez millones de dólares para ejercerse en tres años. Una parte va al Instituto Nacional de Salud Pública, para investigación. Es decir, está repartido con las asociaciones. -¿Quién recibió el monto destinado a las asociaciones? -El Poder del Consumidor, pero no tengo el dato exacto por los tres años. De hecho, todavía no se da todo el recurso, lo van dando poco a poco. Entonces, no se sabe al final cuánto le va corresponder a cada quien… Ante este panorama, se espera una larga y costosa batalla en los medios de comunicación, antes de que se resuelva cuál será el incremento al precio del refresco, ateniendo el derecho a la salud de la ciudadanía. carlosaguilar00@hotmail.com
PUBLICIDAD
De publicidad virtual a La fea más bella • Carola García Calderón / Segunda y última parte
á l i s i s
lugar donde se desarrolla el acontecimiento; la simulación de objetos que tienen un movimiento ligero, esferas girando, banderas ondeantes, anuncios rotativos o personajes virtuales colocados en un espacio, por ejemplo, sobre la cancha de un estadio, en la calle, en desfiles. Junto con el uso de la publicidad virtual, las dos principales cadenas de televisión en México, Televisa y TV Azteca, iniciaron sendas campañas para promover la cobertura del mundial. En TV Azteca, los conductores aparecían con tatuajes o con la cara pintada en tricolor y el slogan Que vibre México; Televisa implementó la campaña Ponte la verde con Televisa Deportes, en la que regalaba playeras e invitaba a actores, cantantes o personajes de la televisión a ponérselas mientras pronunciaban el slogan. En esa estrategia, los precandidatos y candidatos a la presidencia accedieron a aparecer ante las cámaras y ponerse la playera, a excepción del candidato de la Coalición Por el bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador. No obstante que López Obrador se negó a hacerlo, el personaje que lo interpretaba en la serie El privilegio de Mandar se puso la playera en un episodio transmitido en abril cuando –luego de dos programas dedicados al asunto de las chachalacas y a la supuesta baja en las encuestas- el personaje Elena Poniatowska le dice “ponte la verde, a ver si así sales en La Jugada”, a lo que López Obrador responde
An
E
n el intento de lograr visibilidad y adeptos, la política se ha convertido en un producto integrado en busca de un público que utiliza el zapping y rehúye los mensajes políticos. Así, se ha insertado en los espacios de espectáculos y de entretenimiento, como parte de la trama, en entrevistas y comentarios. Que la promoción de un partido o de un gobierno se soporte en la popularidad de algún actor, cantante o personaje mediático se ha vuelto un product placement. En la campaña por la presidencia de la República, en 2006, llamó la atención la aparición de la publicidad integrada como un recurso más de las campañas políticas. Si bien contaba con una larga historia en su uso comercial, empezó a incorporarse a la vida política, dentro de la cual desde tiempo atrás ya se hacía un uso amplio de otros recursos, como la publicidad virtual. El interés por las emisiones deportivas llevó a los partidos políticos en 2006 a participar en ellas, sobre todo porque las elecciones se realizarían el 2 de julio, en pleno desarrollo del campeonato mundial de futbol. Igualmente, condujo
al incremento de los anuncios durante los partidos y a las inserciones virtuales dentro de las mismas acciones del juego. Como antecedente, en las campañas políticas de 2000, los candidatos y precandidatos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) ya habían recurrido a esta modalidad, además de las superposiciones de mensajes que aparecen sobre las tribunas de los estadios de futbol y en la pantalla. Para 2006, tanto Roberto Madrazo (PRI) como Felipe Calderón (PAN) emplearon las inserciones virtuales en los principales eventos deportivos; este recurso también fue utilizado en las precampañas del PAN y del PRI en sus procesos de selección de candidatos. En México los derechos exclusivos para usar las inserciones virtuales fueron adquiridos por la empresa Publicidad Virtual que opera como licenciataria de Princeton Video Image, corporación estadunidense que inició esa tecnología en 1994. “La primera ocasión que apareció un anuncio de este tipo en la TV mexicana fue en 1996 en el partido Necaxa-América” .1 La publicidad virtual consiste en la generación de imágenes publicitarias por computadora para ser colocadas en transmisiones televisivas; puede ser insertada al aire en vivo y en tiempo real durante transmisiones deportivas, conciertos, festivales, desfiles, etcétera. La presentación de la publicidad virtual puede asumir diversas formas: espectaculares, tapetes, mantas o globos que aparentan estar físicamente en el
53
NOVIEMBRE 2013
La publicidad virtual consiste en la generación de imágenes publicitarias por computadora para ser colocadas en transmisiones televisivas; puede ser insertada al aire en vivo y en tiempo real durante transmisiones deportivas, conciertos, festivales, desfiles.
54
playera: “Al fin que yo me parezco a un personaje que sale en La Jugada” (el compayito) y afirma “Ponte la verde”. 2 Por su parte, Felipe Calderón se presentó en el programa La Jugada,3 conducido por Raúl Orvañanos, Ricardo Peláez y Arturo Brizio, el día de la final del campeonato de futbol mexicano, con la infaltable playera verde de la selección nacional. Calderón aprovechó para mostrarse con la camiseta del seleccionado en actos de campaña los días que había partido y fue el único candidato que se tomó la foto en la concentración del equipo antes de su partida al mundial en Alemania. Al medio tiempo del partido México-Angola, dijo a sus seguidores: “Así como los futbolistas mexicanos dominaron a los contrarios, los panistas lo harán en la cancha electoral”, “así como seguramente México va a ganar este partido nosotros lo haremos el 2 de julio” ,4 luego se fue a un mitin en Torreón, Coahuila.
La fea más bella La fea más bella ha sido una de las telenovelas más exitosas de Televisa en los últimos años; durante la transmisión de su último episodio, el domingo 25 de febrero de 2007, alcanzó un rating de entre 40 y 43 puntos (en su momento de mayor audiencia). Normalmente tenía uno cercano a los 30 puntos. Esta telenovela, que resume las aspiraciones de ciertos sectores medios de la sociedad, fue el escenario en el que por primera vez se utilizaron con fines políticos estos tipos de espacios televisivos.
Dentro de la telenovela se dio un uso político a una herramienta de las estrategias de publicidad: la integración del producto. Esta técnica también se aplicó en el programa de la vedete Maribel Guardia Que madre tan padre, donde se mostraban anuncios espectaculares de Felipe Calderón5 al abrir una ventana, como parte del escenario. Durante la campaña presidencial, en la telenovela La fea más bella se promovió el voto a favor del candidato del PAN: el último día permitido para las campañas, en una escena de la telenovela, el personaje Paco le dice al policía Celso “hay que votar por el presidente del empleo”.
El uso político de la publicidad integrada ha sido frecuente en los últimos años en las estrategias de difusión y patrocinio de los gobiernos estatales que buscan asociar las locaciones de las telenovelas para la promoción de un lugar o de un gobernador. Esto llevó a la productora de la telenovela, Rossy Ocampo, a asegurar que “se trató de un asunto que corresponde a la plataforma comercial que maneja la empresa Televisa y que le atañe al área de ventas; yo, por mi parte, no tengo ninguna filiación política” . 6 “Obedece a criterios estrictamente comerciales, tratándolos como cualquier otro producto, como, por ejemplo, artículos para bebés, ropa íntima para dama y cuidados de la piel que en otras ocasiones hemos incluido dentro de la misma trama y que el público así lo lee, así lo entiende”, dijo. Ya en el momento post electoral, los actores Angélica Vale y Jaime Camil, protagonistas de La fea más bella, aparecían en un corte durante la proyección de la telenovela diciendo que se habían contado los votos, que había que respetar los resultados y vivir en paz.
Esta idea también fue reforzada por los locutores de deportes, y por Marco Antonio Regil, el conductor de Bailando por la boda de mis sueños (uno de los programas de mayor rating de la televisora). Posteriormente, los personajes principales de la telenovela, Lety y Fernando, llamaron “a confiar en las resoluciones del Tribunal Electoral” . El uso político de la publicidad integrada ha sido frecuente en los últimos años en las estrategias de difusión y patrocinio de los gobiernos estatales que buscan asociar las locaciones de las telenovelas para la promoción de un lugar o de un gobernador con menciones de los personajes al respecto.
Fernando Mejía Barquera, “Publicidad virtual”. Milenio, 14 abril 2000, pág. 37 2 Carola García. “El entretenimiento también es política” en El comportamiento de los medios en la elección 2006. UNAM-Plaza y Valdés. 3 La Jugada. Televisa, Canal 2, 12 de mayo 2006. 4 La Jornada.19 de junio de 2006. 5 Roberto Garduño. “Empresas gastaron casi 200 millones en campaña de desprestigio contra AMLO” en La Jornada. 23 de julio de 2006. pág. 7. 6 Roberto Rondero. “La fea más bella, tuvo a su candidato” Reforma. 30 de junio de 2006. 7 “El tribunal más bello”. Reforma. 29 de agosto de 2006. 1
• Mauricio Coronel Guzmán
L
cumentos siempre están en la nube, como si tuviéramos una biblioteca y una hemeroteca digital donde siempre podemos consultar”. En una lectura obligada que detonó en 2006 el nuevo modelo de arquitectura, George Gilder escribió en la revista Wired el artículo “Las fábricas de información” (The Information Factories) que de acuerdo a la ley de Bell, cada década, un nuevo tipo de computadora emerge con un nuevo procesador más potente y a medida que nos acercamos a una millonésima parte de un centavo por cada byte de almacenamiento y a unos centavos por gigabit por segundo de ancho de banda, Gilder se pregunta: “¿Qué tipo de nueva máquina está por nacer? ¿Cómo la vamos a alimentar? ¿Cómo la controlaremos? Y una vez que lo hagamos, en su turno inevitable se convertirá en dinosaurio”. George Gilder dio origen a la llamada “ley de Gilder” que señala: “La capacidad de las comunicaciones se triplica cada doce meses”. En términos de comunicación periodística habría que ver qué tanto esa capacidad va de la mano de las actualizaciones tecnológicas posibles en nuestro entorno. No es asunto menor recordar que las innovaciones en la materia pasan en gran medida por el acceso a una velocidad y penetración de banda ancha que en México todavía son bajas. @MauricioCG2012
f orma c i ó n
Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados A.C., quien antes de hablarnos de los retos legales del cómputo en la nube nos puso en tierra lo que pareciera está en los cielos. Al finalizar la clase nos prometió compartir toda la información que pródigamente había explicado. Esa noche llegué a casa y con un click al correo electrónico ya disponía de la ponencia con texto, gráficas, videos y links de referencia. Hoy la nube es “un modelo de consumo de computación e incluye el ofrecimiento de infraestructura de telecomunicaciones, software y aplicaciones”. Se está convirtiendo, dice Maité de Alba, “en una abstracción de datos, documentos, aplicaciones e infraestructura de Tecnologías de Información ubicadas/depositadas en algún centro de datos mundial”. En lo que denominó “servicio a la carta” comenta que “los usuarios requieren muy poca o nula intervención del proveedor para satisfacer sus necesidades de servicio”, basta con entrar a una página web “en la que se hace dicha elección en un sistema automatizado y no requiere de intervención humana, con el proveedor o de nadie más”. José Soto Galindo comenta: “Por el tipo de temas tan especializados que trabajamos en el periódico, en particular telecomunicaciones y tecnología, estamos usando mucho Dropbox. Tenemos un archivo donde acumulamos todos los documentos que nos pueden servir de consulta para el trabajo periodístico. Tenemos un reporte de las agencias de investigación y todo lo estamos recopilando allí, con muchísimo orden. Todo el equipo tiene acceso a la carpeta de Dropbox, así que los do-
In
a computación en nube (Cloud Computing, en inglés) permite el almacenamiento y servicios de internet que ofrecen portales como Google, Yahoo, Outlook, entre otros; y proveedores como Amazon Web Services, AT&T Synaptic, o Windows Azure Blob Storage, con soluciones sofisticadas para empresas según sus necesidades. El servicio puede ser gratuito como el de Google Drive o de paga como Google Cloud Storage. Soluciones que se encuentran a disposición de cualquiera (nube pública), servicios exclusivos para una organización (nube privada), compartición de una infraestructura de nube soportada por un grupo o por un tercero (nube comunitaria), o de integración de dos o más nubes (nube híbrida). Pero, ¿cómo impacta la nube en el trabajo del periodista? “Yo soy un obsesivo de tener acceso a la información, porque si en la redacción todos tenemos acceso, la verdad es que podemos hacer un mejor trabajo,” señala José Soto Galindo, editor en línea del periódico El Economista. Además de la eficiencia laboral “se generan lazos de solidaridad y de confianza dentro del equipo, donde las fuentes o el material documental está disponible para todos”. Soto Galindo destaca que la construcción de un mejor trabajo colectivo repercute en el sentido de veracidad en las notas que producen. La computación en nube es un concepto que, desprovisto del lenguaje técnico, permite a los usuarios tener acceso a documentos o información en línea en cualquier parte donde haya una computadora y acceso a internet. Este texto es posible, en parte, gracias a la nube: Asistí a una clase con Maité de Alba de Gandiaga, directora de asuntos jurídicos de la Asociación
TECNOLOGÍA
Periodismo en la nube
55
Tras la masacre del 68, el autoritarismo regañón
56
G
ustavo Díaz Ordaz era más mecha corta que la que le atribuían los medios a Felipe Calderón. Pero tanto el presidente de hace casi medio siglo, como el recién ido en 2012, fueron ejemplos de autoritarismo y defensores de la verdad única: la suya. Díaz Ordaz se llevó a la tumba la carga histórica de represor inmisericorde contra el movimiento estudiantil de 1968, con su punto más álgido en la matanza del 2 de octubre de aquel año en Tlatelolco. Si la historia alude a unos 40 asesinados en esa jornada trágica, 10 días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos (aunque haya reportes de varios cientos, pero no documentados cabalmente), Calderón permitió que fueran asesinados con violencia varios miles de inocentes (esos sí, registrados, así como más de 26 mil cien desaparecidos y más de un millón de desplazados de sus sitios de origen), a causa de su empecinada guerra contra el crimen organizado. A los 45 años de la masacre del 2 de octubre de 1968, circularon con profusión las frases que pretendieron ser regaños a periodistas desde la cima del poder autoritario que todavía exhibía el ex presidente Díaz Ordaz cuando fue nombrado embajador en España por un irreflexivo José López Portillo en abril de 1977. México venía de más de dos años de que el presidente Luis Echeverría había congelado relaciones diplo-
Fotos: Archivo
NOVIEMBRE 2013
• José Reveles
La periodista italiana Oriana Fallaci durante su estancia en México en 1968.
máticas con el régimen franquista de España a causa de la condena a muerte que se dictó en contra de opositores, quienes deberían ser ejecutados mediante el bárbaro método medieval del garrote vil (un collar de hierro atenazando con un mecanismo trasero la garganta hasta romper el cuello). Antes de eso, las relaciones se mantuvieron durante décadas a nivel de oficinas de turismo, tras la derrota de la República, pues México recibió a numerosos exiliados aquí. Enviar al ex presidente represor por excelencia como primer embajador de las restauradas relaciones fue un mensaje disparatado, más que equívoco, sobre todo después de que el generalísimo Francisco Franco había muerto. Díaz Ordaz duró pocas semanas como diplomático, que era el papel más diametralmente opuesto a su talante dictatorial.
Cuando López Portillo fue a España, en octubre de 1977, y visitó la tierra de sus orígenes familiares, en Caparroso, ya su embajador se había marchado sin avisar a nadie. Una singular rueda de prensa se organizó cuando Díaz Ordaz fue nombrado embajador. Fue justamente en Tlatelolco, donde estaba la Secretaría de Relaciones Exteriores, entonces presidida por un abogado y amigo de López Portillo, tan veleidoso y superficial como su jefe, Santiago Roel. El canciller se limitó a presentar al “dilecto embajador” ante los periodistas allí reunidos y se marchó. El micrófono quedó en manos de Díaz Ordaz, sin algún vocero o moderador que concediera la palabra. Las preguntas menudearon en torno a temas tan frívolos como su presunta relación sentimental con Irma Serrano La Tigresa.
á l i s i s
-Señor embajador: ha dicho que muchas cosas de lo que actualmente se lee le favorecen bastante, pero desgraciadamente hay muchas cosas que no llegan a las páginas de los periódicos, que no llegan a la letra impresa, para que así puedan llegar a las personas que se dedican a nutrirse con esa información nada más. Entonces, si la única fuente de información es la letra impresa, yo siento que muchas cosas que uno logra palpar en el pueblo no van a llegar a usted. Hemos oído muchos comentarios en el sentido de que tal vez no como embajador, sino como hombre que se reincorpora a la vida pública, deja mucho que desear debido a que usted asumió una responsabilidad histórica en un momento dado por un hecho que ensombreció la historia del país. Como que todavía en esta designación se está tocando una llaga que no ha podido cicatrizar totalmente… La respuesta comenzó siendo normal, pero Gustavo Díaz Ordaz perdió de pronto la compostura y concluyó encolerizado: “Disiento totalmente del criterio muy personal de usted de que hay
Fotos: Archivo
riodista Rodolfo Rojas Zea, para decirle: “él y yo estuvimos allí; Rodolfo sufrió la herida de una esquirla en un glúteo y así continuó trabajando durante horas”. Pero aquello se tornó caótico y si al comenzar la conferencia de prensa era punto menos que imposible preguntar, ya entonces un enfurecido Díaz Ordaz daba fin a la reunión con periodistas, a quienes había repetido que lo ocurrido en octubre de 1968 no era el motivo ni el tema de su presencia allí. El talante autoritario de Díaz Ordaz se expresó no solamente en esa ocasión, sino cuando abandonó la embajada en Madrid: “me voy porque me da la gana, y no regresaré; no me despediré de nadie, ni del rey”, diría a principios de agosto de 1977. Moriría dos años más tarde, atormentado por los recuerdos y con un cáncer de colon. Fabrizio Mejía Madrid recreó esos años finales en su novela histórica Disparos en la Oscuridad. Para Díaz Ordaz ya era insoportable el repudio generalizado en México y en España. Lo hacía volver a los recuerdos del 68 cuando las pintas estudiantiles equiparaban su perfil al de un gorila, cuando una leyenda sintetizaba el odio que logró suscitar: “GDO-OJT”; cuando dijo que tendía la mano a los estudiantes y la respuesta fue: “Que a esa mano le hagan la prueba de la parafina”.
An
Para Díaz Ordaz ya era insoportable el repudio generalizado en México y en España. Lo hacía volver a los recuerdos del 68 cuando una leyenda sintetizaba el odio que logró suscitar: “GDO-OJT”.
un hecho que ensombreció la historia de México. Hay un hecho que ensombreció la historia de unos cuantos hogares mexicanos... “Yo le puedo decir a usted que estoy muy contento de haber servido a mi país en tantos cargos como lo he hecho; estoy muy orgulloso de haber podido ser Presidente de la República y haber podido, así, servir a México. Pero de lo que estoy más orgulloso de esos seis años, es del año de 1968 porque me permitió servir y salvar al país, les guste o no les guste, con algo más que horas de trabajo burocrático, poniéndolo todo: vida, horas, integridad física, peligros, la vida de mi familia, mi honor y el paso de mi nombre en la historia. Todo eso se puso en la balanza. Afortunadamente, salimos adelante. “Y si no ha sido por eso, usted no tendría la oportunidad, ¡muchachito! de estar aquí preguntando”. -¿De qué salvó usted al país?- le grité desde mi lugar al ex presidente que no daba la palabra a quien no quería. Y entonces se revolvió avanzando hacia mí, para salpicarme con el regaño que le acababa de propinar a Rafael, que era un reportero de porte menudo, de 29 años, enviado por el Centro de Corresponsales: -¡De la anarquía! ¡De la subversión! ¡Del caos! ¡De que se terminaran las libertades de que disfrutamos!... ¡Lo que pasa es que no se acuerda, porque estaba usted muy chavito!me espetó. Soy traga años, pero ya tenía 33 cuando eso ocurrió; era jefe de información de la revista Proceso, que llevaba algo más de cinco meses de existencia. Y me quedé con las ganas de gritarle otra vez, porque un par de asientos a mi izquierda recuerdo que estaba sentado el pe-
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Así transcurría la rueda de prensa, sin mayores sobresaltos, hasta que Rafael López, un joven reportero (conversé más de tres décadas después con él, un meritorio escritor, y ahora sé que se le conoce más como Chico Pancho), le hizo una educada, pero bien argumentada pregunta sobre la represión al movimiento estudiantil.
57
La anécdota de la rueda de prensa no puede interpretarse aislada del contexto y del personaje que ante el Congreso de la Unión, en su penúltimo informe de gobierno, dijo que asumía la responsabilidad jurídica, ética, histórica y política de la matanza de Tlatelolco.
NOVIEMBRE 2013
El Día, junto con Excélsior, eran casi los únicos periódicos en los que la dirigencia del movimiento estudiantil confiaba.
58
Balazo a Fallaci Ahora que menciono a Rojas Zea, creo que su caso sintetiza lo que tuvieron que sufrir los periodistas de la época, desde la más aguda represión del gobierno, hasta la censura interna en los medios que entonces se ganaron a pulso el apodo que a gritos expresaban los manifestantes: prensa vendida. Escribí en el libro Villa, Sofía Loren y los Sandinistas, editado en 2009 por El Financiero: “Rojas Zea era un joven reportero que había cubierto para el periódico El Día el movimiento estudiantil de Francia, en mayo de 1968. Cuatro meses después hacía el mismo trabajo reporteril, pero ahora sobre las marchas callejeras en México. Por ello, fue natural que amigos comunes le sugirieran a la periodista italiana Oriana Fallaci establecer contacto con Rodolfo para asomarse a esa realidad de protestas contra la represión y exigencias de democratización del país que estaba a punto de ser anfitrión de los XIX Juegos Olímpicos. “Se citaron el 2 de octubre en el edificio Chihuahua, de Tlatelolco, en donde estarían los principales dirigentes del movimiento estudiantil mexicano presidiendo un mitin. Juntos subieron al tercer piso y juntos debieron permanecer casi una hora tirados pecho tierra
mientras transcurría una nutrida balacera que se había iniciado tras la señal de una luz de bengala desde un helicóptero. “No tenían alternativa. Agentes vestidos de civil con un guante en la mano izquierda les apuntaban con sus armas para que ni siquiera intentaran levantar la cabeza. El ejército disparaba contra los edificios que rodean la plaza de Tlatelolco y capturaba a cientos, a miles de estudiantes. “Oriana Fallaci recibió un balazo cerca de la cintura. Rodolfo esquirlas en un glúteo y la pierna. El caso de la periodista italiana herida en Tlatelolco le dio la vuelta al mundo. El caso de Rodolfo se perdió en el silencio de su propio periódico y el resto de la prensa de la época. Ni siquiera se le publicó una línea del trabajo que, aún herido, siguió haciendo durante horas. Juntos fuimos esa noche a ver los únicos 14 cadáveres que fueron concentrados en la morgue de la delegación más cercana. “El Día, junto con Excélsior, eran casi los únicos periódicos en los que la dirigencia del movimiento estudiantil confiaba. En esos dos rotativos se publicaban los desplegados, las cartas abiertas, los manifiestos. El hecho de haber censurado las informaciones de su propio reportero –herido mientras cumplía su labor periodística- y haber aparecido el 3 de octubre con la versión oficial de la masacre (tropas del ejército que se vieron obligadas a “repeler” una agresión estudiantil era la “verdad” gubernamental), describe por sí mismo los límites que alcanzó el autoritarismo del gobierno, colocado en la inminencia de una dictadura civil que pudo haberse trocado en militar y que no soportó la protesta social ni la reproducción de la realidad en los medios. “… Los periódicos recibieron una orden tajante: ´no más información´…”, narró la escritora Elena Poniatowska: “En el diario Novedades, uno
tras otro fueron rechazados los artículos que escribí, incluso una entrevista con Oriana Fallaci… La encontré indignada en su cama del Hospital Francés. Hablaba por teléfono con algún miembro del Parlamento Italiano para pedir a gritos que la delegación italiana a las Olimpiadas cancelara su viaje. Por fin accedió a decirme: ´¡Qué salvajada! Yo he estado en Vietnam y puedo asegurar que en Vietnam durante los tiroteos y los bombardeos hay refugios, trincheras, agujeros, qué sé yo, a donde correr a guarecerse. Aquí no hubo la más remota posibilidad de escape. Al contrario: tiraron sobre una multitud inerme en una plaza que es en sí una trampa´”. La herida en la nalga de la Fallaci dio la vuelta al mundo. El rebote de proyectil de M1 en la nalga de Rojas Zea no logró destrabar la censura en su propio periódico. Como dice Poniatowska: “Los periódicos no informaron como debieron hacerlo. Salvo honrosas excepciones, la censura silenció a las conciencias”. jreveles@gmail.com
• Luis Cárdenas
E
José Enrique Jiménez
El Wicked solamente siente el sol por 45 minutos al día, no puede hablar casi con nadie estará solo y aislado de por vida. Está condenado a la máxima pena de Chihuahua: prisión vitalicia. José Enrique nunca tendrá derecho a una visita conyugal, solo podrá leer lo que le autoricen leer y nunca más verá televisión ni escuchará la radio. Todos los días dormirá frente un pasillo iluminado las 24 horas del día. Sí, leyó bien, él nunca más podrá tener derecho a una visita conyugal, nunca más volverá a tener sexo con otra persona. Los oficiales del primer acceso de la prisión me dieron un gafete de prensa, luego me conducen al primer módulo de revisión, me piden descargar todo lo que traigo en mis bolsillos: celulares, llaves, cartera y solicitan que me quite los lentes. Con un detector manual de metales me hacen el primer chequeo, luego pasan mis pertenencias por un detector de Rayos X, muy similar al de los aeropuertos. En esta cárcel ya no se desnuda a la gente, como antes se hacía. Me piden ponerme de pie frente a un aparato del tamaño de una pared de más o menos tres metros de ancho: tengo que levantar mis manos y abrir mis piernas por poco más de 30 segundos durante los cuales la máquina toma una fotografía de mi interior que se proyecta en una computadora observada por un oficial; se detecta lo que sea, nadie puede ocultar nada en
á l i s i s
hombre que ha matado a tantas personas que ya perdió la cuenta desde hace varios años. Estoy muy nervioso, tanto que me distraigo con los perros que hay afuera del penal, son cuatro o cinco, viven en el estacionamiento, se ve que alguien les dio de comer. Estoy a punto de hablar con un asesino, estoy a punto de conocer por dentro una prisión y mis nervios me hacen generar una pregunta estúpida a nuestro anfitrión, un vocero de la fiscalía de Chihuahua: ¿Y los perros? Me cuenta que un alto funcionario dio la orden de que los perros fueran sacados de las instalaciones de la penitenciaría cuando le informaron que los animales estaban ya recluidos en la perrera; el funcionario dio una contraorden: ¡Que regresen a los perros! no pueden estar encerrados en las condiciones inhumanas de una perrera, van a terminar muertos. Un carcelero que en sus ratos libres es también animalero. Me resulta esperanzadora la anécdota, un hombre que siente simpatía por los perros y repulsión por las perreras podría ser un buen elemento para manejar una prisión desde el punto de vista humano. ¿O sólo será un hipócrita, a quien le interesa más la vida de un animalito que la de una persona? En eso pienso cuando me piden mi identificación; estamos a punto de ingresar a prisión. José Enrique Jiménez Zavala, asesino de la activista Marisela Escobedo y jefe de sicarios de Los Aztecas, es el hombre a quien veré en unos minutos más. En las calles es más conocido como El Wicked; aquí, unos cuantos, los pocos con los que puede llegar a conversar, le dicen Pepe.
An
stamos en una camioneta circulando en una carretera del estado de Chihuahua, es una tarde soleada, hace calor: son los últimos rayos de sol antes de que llegue el invierno con el frío atroz, el de grados bajo cero que es relativamente común en estas tierras. Aquí, no solamente el clima es extremo. No hay nada, únicamente la tierra, no hay un sólo espacio a la sombra. Es el desierto. De lejos se mira nuestro destino: el Centro de Readaptación Social Número Uno del estado de Chihuahua, la cárcel modelo, me presumía, horas antes, el gobernador César Duarte en una entrevista. En cuanto cruzamos la caseta de entrada de la cárcel, las señales del teléfono celular comienzan a bajar en su intensidad; aquí sí funcionan los bloqueadores de señal. He de confesar que, adicto a la conectividad permanente, uno puede sentirse aislado a los primeros pasos. Nos encontramos en un centro de media y alta seguridad, aquí viven reos condenados a prisión vitalicia, una nueva modalidad de pena máxima en Chihuahua que utiliza esas palabras como un eufemismo y como un mecanismo legal para decir “cadena perpetua” y que seguramente será un debate jurídico en la palestra del Derecho mexicano muy pronto ¿Puede un Estado soberano tener una pena más alta que la que establece la Constitución? ¿Es eso jurídicamente válido? En eso estoy pensando cuando me doy cuenta de que, dentro de unos minutos, tendré frente a mí a un
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Crónica desde la prisión vitalicia
59
NOVIEMBRE 2013
60
su cuerpo, ya no es como antes. Han ahorrado tiempo. Aquí la base de todo es la productividad, a final de cuentas estamos frente al inicio de un sistema privado de prisiones. Paso al siguiente punto de control. Hay un recuadro rojo en el piso en el que me piden ponerme de pie, frente a mí hay una cámara de alta resolución que ha detectado y archivado mi imagen. Me piden estirar la mano y me colocan en el dorso derecho un sello invisible que únicamente puede verse con luz ultravioleta. Comienzan las rejas. Un custodio va delante de nosotros, abre la puerta y nos ordena con un grito amable (sí, es un grito amable): ¡Adelante! Me tiemblan las piernas y me sudan las manos. Debo confesar que una de mis grandes fobias siempre han sido las prisiones. Cuando paso la primera reja, escucho cómo la cierran a mi espalda y siento un escalofrío de quedarme aquí. Seré un cobarde, tal vez, pero una fobia es una fobia. Repetimos la dinámica dos, tres, cuatro y cinco veces más, cinco rejas que nos conducen a pasillos más largos y más fríos cada vez. Al fin ingresamos al centro de la población general, donde se encuentran los presos de seguridad media. Todos visten de gris y tienen una disciplina férrea; siempre tienen las manos atrás y cuando no caminan deben ver hacia la pared y con ambas manos tomadas por la espalda. Es una especie de inmovilización voluntaria. Esta prisión no se parece en nada a las de la Ciudad de México, todo se ve limpio y no detecto muestras de hacinamiento por ningún lado. Aquí, las cosas han cambiado desde que lograron trasladar a reos peligrosos a las Islas Marías mediante un acuerdo con el gobierno federal. En esta prisión hay una tiendita que no recibe dinero, únicamente acepta tarjetas electrónicas que les dan a los reos, les depositan dinero
virtual por su trabajo en la cárcel, si es que deciden trabajar. Aquí, el dinero no vale absolutamente nada, no sirve, y con ello han logrado abatir casi al ciento por ciento el consumo y tráfico de drogas. En el ala de Alta Seguridad hay un letrero enorme que dice: “Sentenciados a Prisión Vitalicia”. Es el letrero que deben mirar los reos durante los cuarenta y cinco minutos que son sacados al sol, es el recuerdo de que nunca más verán otra cosa en su vida. Al fin tengo al Wicked cara a cara. Es un hombre joven, tiene apenas 30 años de edad, en sus ojos intensos y claros no denota arrepentimiento; es educado, un tipo de sangre ligera que podría caerle bien a cualquiera.
Historia de un sicario Los primeros pasos del Wicked en la delincuencia fueron con venta de cocaína en la escuela secundaria. José Enrique tendría apenas 12 años cuando ya distribuía pequeñas cantidades de droga. Era un niño capo y, al mismo tiempo, miembro de una pandilla en el centro de El Paso, Texas, donde se dedicaba a graffitear su firma en las paredes de la ciudad. Le pregunto si recuerda la primera vez que asesinó a alguien. Respira hondo, hace muecas, es evidente que la pregunta le enoja, lo piensa un rato, unos segundos, y luego de una gran exhalación de aire dice sin miramientos: la verdad no lo recuerdo, han sido tantos que pierdes la cuenta. No recuerdo al primero. Me platica entonces de la adrenalina que sentía al matar, de la emoción de esperar un llamado en su radio para una nueva misión. Él hacía bien su trabajo, como cualquiera debe hacer bien su trabajo, me dice, y luego cuenta de su ascenso en la banda de Los Aztecas; de cómo, con tan sólo veintitantos años, era ya el líder de un grupo de sicarios. Me cuenta del día que asesinó a Marisela, fue un trabajo cualquiera.
En el fondo, Pepe tiene añoranza por los tiempos de adrenalina al máximo, nostalgia por las aventuras: como la vez que tenían orden de incendiar una casa, hasta que llegó el grupo rival que les disparó; la gasolina ya estaba regada por todo el inmueble cuando la chispa de una bala provocó la explosión. Él terminó con el rostro quemado, pero pudo recuperarse, sin embargo aún guarda las cicatrices en sus manos. Aún recuerda, también, el día que le dispararon. Se indigna porque, dice, le mandaron a un principiante; critica al sicario que lo intentó, dice que es torpe, que él hubiera matado de otra forma. A Pepe lo hirieron en el torso, pero no lo remataron. “Siempre hay que acercarse y dar el tiro de gracia, si no ¿como vas a saber que está muerto?”. Hay una sonrisa maligna y sincera cuando cuenta sus aventuras, por eso creo que el Wicked añora el tiempo de sicario, pero también se arrepiente, no sé si de sus decisiones o de que lo hayan aprehendido. Creo que aún no está consciente de que nunca más verá a sus hijos como antes, de que nunca más abrazará a su esposa; creo que aún no asimila el significado de la prisión vitalicia, le preocupa más que el Estado le regrese la troca donde lo capturaron, una Ford. Quizá no entiende que nunca más la volverá a manejar. Es como uno de esos juegos que te hace el cerebro para negar tu realidad. Hoy, el Wicked da conferencias a jóvenes de preparatoria para exhortarlos a no seguir sus pasos. Sus palabras han influido en cientos de muchachos que optaron por dejar las drogas o desistieron de unirse a las pandillas. Asesinó a muchos y hoy influye para cambiar vidas. Puede ver la entrevista completa en video en esta liga: http:// youtu.be/lfLMWuZ8ROs @luiscardenasmx
En
• Carlos Padilla Ríos orrían los 40 días del perio-
del que dice, “se sabe poco”, pero en rea-
documentos de ellos aquí. La hipótesis de
do de intercampañas en-
lidad en esa época, “lo que aconteció fue
las televisoras fue: ‘Si nosotros no apoya-
tre enero y febrero de 2009,
un planteamiento muy claro: Un acuerdo
mos el proceso electoral, la gente no parti-
cuando ejecutivos de Tele-
que significaba la no aplicación de párra-
cipará en la elección’. Resultó que llegamos
visa y Tv Azteca se apersonaron ante los
fos enteros de la Constitución”. Concreta-
al día de la jornada electoral, estableciendo
nueve consejeros electorales del Institu-
mente, “propusieron que los 48 minutos
sanciones; cumpliendo con los tiempos
to Federal Electoral (IFE). En julio de ese
que teníamos asignados, en el período de
del Estado mexicano, pero además, ese
año, se aplicaría por primera vez en las
intercampañas, fuesen pagados con ‘pro-
año creció la participación ciudadana a
elecciones federales, el Nuevo Modelo de
paganda integrada’ dentro de programas
diferencia de los descensos en elecciones
Comunicación Política que prohibió a los
de televisión. Nos presentaron aquí mode-
previas. Ellos buscaban tener una relación
partidos políticos contratar con empresas
los de cómo locutoras de televisión o cómo
donde el marco no fuera la Constitución
la producción y difusión de spots durante
de pronto periodistas de esas empresas
‘olvidémonos de lo que dice la Constitu-
las campañas electorales, y facultó al IFE
hablarían favorablemente del Instituto Fe-
ción’, ‘yo te puedo ayudar si tú me ayudas’.
para administrar los tiempos del Estado y
deral Electoral; llamarían a la ciudadanía a
Nosotros tenemos que tener una relación
ordenar a los concesionarios de radio y te-
obtener su credencial de elector; participar
clara, transparente, legal y atender a todas
levisión programar 48 minutos diarios de
en el proceso electoral; y presentar una
las personas que llegan a la institución,
spots electorales.
buena imagen del IFE.
pero sólo en el marco de la Constitución,
El Nuevo Modelo de Comunicación
no a su margen.
Política, producto de la reforma electoral
-¿A cambio de qué?
de 2007, canceló un enorme negocio de
-A cambio de los 48 minutos que por ley
delo de Comunicación Política y la presión
varios miles de millones de pesos que
debían transmitir de la pauta del IFE, y
a la que se vio sometida esta institución,
cada tres años se embolsaba el duopolio
que este tiempo fuera pagado con ‘tiem-
no sólo durante ese año sino durante los
televisivo. Eso explicaba la presencia de
pos integrados’, y ellos poder comercia-
años venideros y yo diría claramente hasta
los representantes de las televisoras en el
lizar una parte en nuestros spots. Esa
muy cerca de la jornada electoral del 2012.
IFE, quienes acudieron aquel 2009 a plan-
propuesta, explica, nunca llegó al Consejo
La tensión, los litigios y las batallas que se
tear, recuerda el consejero electoral Alfre-
General. Ganamos la votación interna (5-
fueron ganando en favor del interés públi-
do Figueroa, algo así como: “ustedes, no
4), en reunión previa e informal entre los
co. Entonces, cuando tú me pides un ba-
podrán organizar la elección federal, sino
propios consejeros, para que esta práctica
lance de lo que ha significado el Modelo de
tienen un acuerdo con las televisoras”.
que habían ofrecido las televisoras no se
Comunicación Política durante estos años
Esto ejemplifica, lo que significó el Mo-
A pocos días de concluir su gestión de
diera. No lo admitimos y esa es una de las
te narro esta primera historia para dar
casi seis años como consejero electoral, Fi-
victorias privadas, no públicas, no visibles
cuenta de la enorme determinación que se
gueroa revela detalles de aquel encuentro,
en ese momento. Desde luego que hubo
tomaba aquí en esa materia y cómo inclu-
t revi s t a
C
COMUNICACIÓN POLÍTICA
El duopolio propuso desconocer la Constitución: Alfredo Figueroa
61
le sirve saber quién es su candidato a go-
ticas dejaban que el IFE librara, en muchos
-¿Entonces el actual régimen de sanciones no es suficiente?
momentos, en solitario esa batalla con el
- Creo que debemos establecer causales
mada en el ejercicio del derecho a votar.
acompañamiento, a veces, del Tribunal
de nulidad de elecciones cuando alguien
Aquí estamos hablando de derechos cons-
Electoral.
viola de esta manera y de modo grave la
titucionales. Cuando hablamos de esa
NOVIEMBRE 2013
so los poderes públicos y las fuerzas polí-
62
bernador para tomar una decisión infor-
Hoy, podemos hablar del éxito del
Constitución. Debe establecerse otro sis-
propaganda, no nos referimos a la de-
Modelo de Comunicación Política. Cuan-
tema de sanciones para que esas conduc-
fensa de la propaganda de los partidos,
do por primera vez el IFE conoció lo que
tas no representen un beneficio, y que al
sino de la oportunidad del ciudadano de
llamamos la publicidad encubierta o la
pagar la multa, se reproduzca la conduc-
conocer la oferta política que permitirá
publicidad integrada, voces en el Conse-
ta, tiene que tener consecuencias mucho
tomar una decisión el día de la jornada
jo General dijeron que era una invención
más graves; así como causales en relación
electoral. Eso es lo que está en juego, ese
mía y que yo había inventado esa cosa
a el incumplimiento de órdenes del IFT
ciudadano es una audiencia y esa oferta
que quien sabe qué significaba. A pocos
como pérdida de la concesión. Esto, se
política tiene derecho a conocerla.
años de distancia de ese primer caso pa-
deberá desarrollar en la ley secundaria.
radigmático, tenemos en el artículo sexto
Y, necesitamos conjunto de tipos pena-
de la Constitución la prohibición expresa
les, para conductas como estas, tanto de
de presentar información como si fuera
quien contrata como de quien vende al
-Las empresas de televisión se han resistido a ese cumplimiento muy recientemente
propaganda. Es resultado del esfuerzo de
margen de la Constitución y de la ley. Y,
-Se han resistido en la radio difundida,
muchas personas fuera de las institucio-
como ocurre en muchas otras naciones,
imagínate lo que van a tratar de combatir
nes, pero aquí en el IFE fue donde se ganó
que un acto de corrupción, que es de lo
ahora en la restringida.
el primer asunto para acreditar que esa
que estamos hablando, tenga una conse-
práctica es contraria a la Constitución, la
cuencia penal.
-¿Qué debe hacer el IFE?
venta de propaganda política, todavía es
Por otro lado, creo que lo que vendrá
-El IFE tiene un mandato. No se pueden
frecuente en las televisoras, aunque lo
en México es una retransformación por
hacer excepciones en términos de blo-
diga la Carta Magna.
el tema de la televisión digital terrestre,
queos en general desde el punto de vista
Mi balance es positivo porque a pesar
y la televisión restringida. En el IFE tene-
reglamentario. Sin embargo, la llegada
de todos estos esfuerzos, a pesar de no
mos que hacer una revisión muy pun-
de nuevos colegas al Consejo General,
siempre el Consejo General haber votado,
tual del tema de la televisión restringida,
supuso que una nueva mayoría optara
en mi opinión, en favor del interés públi-
particularmente para lo que se llama las
por darles excepciones nuevamente de
co, creo que encontrar una institución,
retransmisiones por área geográfica de
bloqueos y argumentara. Ha habido un
que no tenía siquiera Modelo de Comuni-
cobertura, esto que hemos hablado otras
retraso, se han acotado las excepciones,
cación, que fue sometida a las presiones
veces que se llama el must offer, must
pero sigue habiéndolas en materia de di-
a las que fue sometida; y tener hoy una
carry que además es parte también de
fusión de campañas de radio y televisión
infraestructura, una condición incluso
una obligación electoral en términos de
del sistema que llevamos de bloqueos.
constitucional y una reforma como la de
la propaganda de los partidos políticos y
¿Qué se requiere hacer? Cumplir la ley.
telecomunicaciones
posibilidad
de las autoridades electorales tiene que
Hacer lo que hicimos en 2010, en la pri-
es un enorme cambio. Hoy los temas de
entrar a discutirse por la siguiente razón:
mera sesión que nosotros tuvimos en el
la reforma electoral, no plantean modifi-
el modelo está pensado para que en un
Comité de Radio y Televisión, se modificó
car el Modelo de Comunicación Política.
país en donde un porcentaje mayoritario,
el criterio de darles excepciones a todas
Aunque no dudo que en el momento de
80 o 90 por ciento de la población, ve la
las televisoras como venía ocurriendo en
tomar estas determinaciones y de hacer
televisión a partir de la radiodifusión, es
años previos en el Comité. En la primera
las reformas que vienen, existan intentos,
decir, a través de medios no restringidos:
sesión, el primer litigio fue ganado y se
nuevamente por obtener ciertas condicio-
no por cable, no por satélite. Hoy, cerca del
conoce como el asunto Coahuila, en la
nes especiales en relación a la posibilidad
50 por ciento de la audiencia en México
elección de aquella entidad. Creo que esa
de venta. Estos casos muestran las enor-
ve la televisión por cable o por vía satéli-
es una de las cosas que toca hacer, que
mes debilidades de nuestra democracia y
te, tenemos que garantizar que lo que se
ayudarían al Modelo, a la operatividad y al
cómo tenemos que pensar en un nuevo
está reproduciendo en esas entidades sea
concepto de este nuevo sistema de elec-
sistema de sanciones para que ese tipo
la oferta política que en esa entidad se
toral que se está planteando y transitar
de conductas no estén más presentes en
está dando en una competencia política.
hacia una jornada única. Es decir, tener
la vida democrática y ajustar el actuar de
No le sirve al ciudadano de Chihuahua
elecciones locales y federales en una mis-
estas empresas a nuevas condiciones de-
o al de Chiapas conocer la propaganda
ma fecha, sólo una cada tres años, ya no
mocráticas en el país.
del Jefe de Gobierno del Distrito Federal,
elecciones cada año.
como
PRENSA E HISTORIA
Premio al de a N cion mo, is d Perio 2010.
Flores Magón y la prensa de la Revolución • Celia del Palacio
A
partir de 1900, la prensa mexicana, que ya se había transformado desde el punto de vista material y había dado un salto cualitativo gracias al uso de nuevas tecnologías y de nuevas estrategias informativas y comerciales cercanas al periodismo estadunidense, se transformó también desde el punto de vista político. Esto se debió a la aparición del semanario Regeneración, fundado en agosto de 1900 por los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón, y Antonio Horcasitas. Este importante medio impreso fue el vocero de los inconformes con el régimen de Porfirio Díaz, en particular de aquellos simpatizantes del Anarquismo. En sus cientos de números publicados durante el largo periodo de 18 años, se evidenció la presencia de un grupo opositor sumamente combativo. El periódico vio la luz en cuatro épocas: la primera entre 1900 y 1901; la segunda, entre 1904 y 1905; la tercera en 1906, y la cuarta entre 1910 y 1918. Se dice también que hubo otra edición italiana de Regeneración en 1911.
Clubes Liberales, la cuna En agosto de 1900, en la ciudad de San Luis Potosí, Ponciano Arriaga organizó una reunión de los Clubes Liberales dispersos por el país, fo
mentando sobre todo el respeto a las Leyes de Reforma, que habían sido repetidamente transgredidas por el gobierno de Porfirio Díaz. Eso dio como resultado la formación de la Confederación de Clubes Liberales, en 1901, que sugirió la publicación de Regeneración. El semanario inició como “periódico jurídico independiente”, pero pronto (en diciembre de ese año) evolucionó hasta convertirse en un periódico de combate. Sus editores eran Jesús Flores Magón y Antonio Horcasitas, mientras que Ricardo Flores Magón fungía como administrador. La represión porfirista no se hizo esperar, viendo en este periódico y en los otros órganos de los Clubes Liberales -como El Porvenir y Renaci miento- un peligro por sus ideas incendiarias. Los redactores de Regeneración fueron aprehendidos y encerrados en la cárcel de Tlaltelolco, amenazándolos de muerte si persistían en la publicación del periódico. Los editores siguieron firmes en su propósito hasta acabar con sus recursos económicos. Esta primera época terminó en octubre de 1901. Ricardo Flores Magón fue liberado en abril de 1902 e inmediatamente después puso manos a la obra en la edición de otro periódico que ya era
famoso por sus ataques al régimen: El Hijo del Ahuizote, hasta ese momento a cargo de Daniel Cabrera. Los contenidos aún más beligerantes provocaron que se clausurara e incautara la imprenta y, de nueva cuenta, Flores Magón visitó la cárcel. El juicio por esta causa fue el primero bajo la jurisdicción de un juez militar. Un año más tarde, salió de nuevo de prisión, sin embargo, era continuamente hostilizado por el régimen porfirista. Para entonces, ya que muchos de los periódicos de oposición se las arreglaban para burlar la vigilancia de Díaz, la dictadura prohibió la circulación de cualquier periódico donde participara Flores Magón. Esto ocurrió en junio de 1903. El periodista lo cuenta con estas palabras: “Con motivo de este proceso, fueron encarceladas más de treinta personas sin duda para ejemplo de cuantos en lo sucesivo quisieran ejercitar un dere-
65
NOVIEMBRE 2013
cho. La publicación de nuestros periódicos fue cínicamente prohibida por la autoridad judicial, nuestros amigos y nuestros defensores fueron perseguidos. Apareció El Nieto del Ahuizote y fue denunciado y suspendido el primer número. Se publicó El Padre del Ahuizote y el primer número fue aplastado. Manuel Sarabia se atrevió a condenar en público las arbitrariedades del gobierno y pagó su franqueza con seis meses de prisión… Por último, Vésper, que hasta entonces había sido respetado, fustigó con indignación la tiranía y la tiranía ebria de odio, se despojó de su último resto de pudor y arrojó las galeras de Belén a la señora Gutiérrez de Mendoza, directora de Vésper y a la señorita Acuña y Rosete, de la misma publicación”.1
Editores en el exilio
66
Los hermanos Flores Magón decidieron entonces iniciar el éxodo que luego sería continuado por muchos intelectuales liberales con rumbo a Estados Unidos: muchos editores de periódicos opositores -La Voz de Juárez, El progreso, Humanidad, entre otros- buscaron refugio en ese país e incluso la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano se trasladó también a San Luis Missouri en septiembre de 1905. Desde San Antonio Texas, el grupo floresmagonista siguió publicando el periódico. La segunda época de Regeneración comenzó en noviembre de 1904, teniendo en su cuerpo de redactores a Ricardo Flores Magón, Juan Sarabia, Librado Rivera y Antonio Villarreal. Al recibir la orden de las autoridades de suspender el
periódico, en enero de 1905, Librado Rivera y Juan Sarabia se trasladaron a San Luis Missouri donde siguieron sacando a la luz el periódico a partir de febrero de 1906, mientras que los hermanos Flores Magón huyeron a Canadá por falta de garantías. Esta segunda época concluyó en agosto. En junio de 1907 Práxedis Guerrero y Antonio Villarreal publicaron en Los Ángeles, California, el periódico Revolución, en el cual también colaboraba Ricardo Flores Magón, desde el lugar donde se ocultaba: Sacramento. En el periodo que comprende los tres años siguientes, el Partido Liberal Mexicano sufrió una grave escisión: una parte de los integrantes comenzó a apoyar a Francisco I. Madero. Con Antonio Villarreal y
Juan Sarabia a la cabeza, esta facción imprimió una versión de Regeneración con el lema: “Independencia, Lealtad y Firmeza” en la Ciudad de México, haciendo públicas sus diferencias con el grupo de los anarquistas que permaneció en Los Ángeles. Después, este grupo en el que también estaban Anselmo L. Figueroa, Fernando Iglesias Calderón, Camilo Arriaga, Antonio Díaz Soto y Gama, Luis Jaso, Agustín Navarro Cardona y Santiago R. de la Vega, volvió a publicar Regeneración, con el lema “Semanario Revolucionario”, en el cual Jesús Flores Magón figuraba como propietario. Es entonces cuando Rege neración llegó a tirar alrededor de 21 mil ejemplares, la mayor parte de los cuales circulaba en México de manera secreta. También por esa temporada el periódico publicó por primera vez una sección en inglés que estuvo a cargo de diversos periodistas estadunidenses simpatizantes del movimiento como Alfred Sanftleben, John Kenneth Turner, su esposa Ethel Dufy Turner, y William C. Owen. Al año siguiente, siempre perseguidos por las dificultades económicas, tuvieron que reducir su tiraje a 13 mil ejemplares semanales. Entretanto, el periódico llegó a publicar en la Ciudad de México unos veinte números entre agosto y diciembre de 1911, deslindándose del programa de la Junta del Partido Liberal Mexicano. En Los Ángeles, por su lado, el grupo floresmagonista publicó en Regeneración en 1911 un Ma nifiesto de tendencia anarquista. Al año siguiente, los magonistas enfrentaron un juicio por la su puesta violación de las leyes de
Influjo magonista Se sabe que las ideas de los hermanos Flores Magón y su grupo, expresadas a través del periódico Regeneración, tuvieron efecto en los grupos obreros a partir de 1906. El periódico llegó, por ejemplo, a la Unión de Obreros de Cananea en aquel año. Es innegable la importancia de este periódico en la conformación de las ideas revolucionarias, primero como vocero del Partido Liberal Mexicano y posteriormente como expresión de los grupos más radicales reuni
El Desfanatizador, de Pachuca; El Barretero y El Sable, de Guanajuato; La Opinión Pública, El Demófilo, de San Luis Potosí; La Democracia Latina, Redención, Justicia, Constitución, de Monterrey; El Trueno, de Li nares; La voz de Altamirano, de Chihuahua; El Cuarto Poder, de Teziutlán; Bala Rasa, Hoja Blanca, de Tampico, y cien periódicos más”. Resulta imprescindible recordarlos, a fin de tener una idea clara de cómo el descontento había ido creciendo y expresándose a través de la prensa en diferentes lugares de México. Sin duda, el régimen porfirista estaba llegando a su fin.
dos alrededor de Ricardo Flores Magón en Estados Unidos. Importante es acentuar el valor y persistencia de este grupo de disidentes del régimen, quienes continuaron valientemente con su labor, incluso desde la cárcel, cuando mu chos otros periódicos habían sido acallados por el gobierno de Porfirio Díaz. Flores Magón señala algunos de ellos: “El Hijo del Ahuizote, El paladín, Onofroff, El Alacrán, La Nación Española, Diario del Hogar, El Uni versal, Juan Panadero, La Tarántula y Diógenes, de la Ciudad de México; Jalisco Libre, La Libertad, El Correo de Jalisco, La Gaceta, de Guadalajara; El Corsario de Morelia; El Sol, La Luna, La Libertad, El Demócrata, El Combate, de Hermosillo; La Evolución, de Durango; El Avance, de Irapuato; El Centinela, de Zacatecas;
1. Regeneración, segunda época. 5 de noviembre de 1904. San Antonio Texas. * Texto (22) Celia del Palacio, directora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Tomado de la serie Prensa e Independencia, editado por Zócalo. Premio Nacional de Periodismo 2010. Colección completa disponible en nuestras oficinas y al teléfono 5341- 6590.
PRENSA E HISTORIA
neutralidad estadunidenses y sus líderes fueron sentenciados a prisión. El periódico fue entonces dirigido por Antonio P. Araujo y luego por Rafael Romero Palacios hasta 1914. Entonces los hermanos Flores Magón y otros colaboradores del periódico fueron liberados y continuaron la publicación, suspendida de nuevo en 1915. Sin embargo, ese mismo año, en octubre, Regeneración reapareció en Los Ángeles, sólo para volver a sufrir persecuciones y ser silenciado otra vez en febrero de 1916. Sus incansables edi tores lograron resucitarlo meses más tarde y pese a diversas vicisitudes continuó su divulgación hasta marzo de 1918. Entonces, el gobierno de Estados Unidos condenó a Ricardo Flores Magón y a Librado Rivera a 15 y 20 años de prisión, respectivamente, por la publicación de un famoso manifiesto dirigido a los anarquistas del mundo, el cual circuló profusa mente en aquel país. Ricardo Flores Magón murió en prisión en 1922, mientras Librado Rivera regresó a México al ser liberado. Ahí vivió hasta su muerte en 1932, editando otros periódicos.
67
Telecomunicaciones, en un abece redondo
NOVIEMBRE 2013
A
68
más tardar el 15 de diciembre, el Congreso fijará la reglamentación secundaria en materia de telecomunicaciones acorde a la reforma constitucional aprobada en junio. Acerca del tema la Dra. Clara Luz Álvarez presenta un estudio que ya está circulando y que resultará imprescindible para la comprensión y actualización del tema. La segunda edición del libro Derecho de las telecomunicaciones (Libertad de expresión-UNAM Posgrado Derecho) aborda un tema que juega un rol muy importante en la vida cotidiana, y que requiere de una guía que explique los principios básicos de un sector que prácticamente involucra a cualquier ciudadano. En esta versión, corregida, aumentada y actualizada, la autora examina los aspectos técnicos, jurídicos, económicos y de política pública del sector de las telecomunicaciones. En este libro se revisa con claridad el tema del espectro radioeléctrico y de las redes de telecomunicaciones, así como los organismos que permiten la administración, operación y reglas internacionales del espectro. Ante un tema tan árido, el contenido es presentado de manera didáctica, con ejemplos claros y referentes internacionales. Da cuenta, por ejemplo, de las tendencias desde Estados Unidos, Europa y como en México se sigue a la vanguardia sin marcar un camino propio. En cuanto a las políticas públicas revisa las tendencias globales y de acuerdo a los estudios de los organismos se concluye que “debe fomentar un uso eficiente del espectro, evitar su concentración injustificada, promover
el bienestar de la comunidad y contribuir al desarrollo económico”. En la parte contextual el libro aborda al detalle el origen y desarrollo de los órganos reguladores, y en el caso México, explica la transición de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) al nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Explica su historia, facultades y resoluciones. La pertinencia del libro Derecho de las telecomunicaciones estriba en la actualidad misma de su contenido ya que de una manera somera pero precisa establece los asuntos más actuales a la luz de la reforma en telecomunicaciones y las leyes en ciernes. El libro dedica una parte importante a la política de competencia económica en México. En subíndices breves pero concisos revisa los conceptos de interconexión, infraestructura e instalaciones compartidas así como los procedimientos de interconexión, entre otros. Destaca conceptos de portabilidad, calidad de servicio, prácticas anticompetitivas, así como las fusiones, adquisiciones y concentraciones. Temas relevantes que sin duda nos ponen al día en materia de las telecomunicaciones. Álvarez dedica un amplio capítulo a los derechos de los usuarios. Destaca que la “finalidad última de las telecomunicaciones es que los usuarios puedan contar con más servicios, de mejor calidad y a precios asequibles”. En el libro, nos recuerda que a diferencia de otros sectores, en telecomunicaciones difícilmente puede existir una relación de iguales entre provee-
dores de servicios y los usuarios por lo que se debe garantizar un catálogo de derechos. Una mención aparte merece el capítulo XIII, acerca de las telecomunicaciones en México donde hace una revisión histórica amena del último siglo y hasta las más recientes discusiones a propósito de la reforma constitucional de 2013. (Mauricio Coronel)
Cartas a los banqueros avaros
A
finales de 2011 los medios de comunicación de todo el mundo daban cuenta de las marchas y protestas del movimiento Occupy Wall Street, integrado por ese 99 por ciento de desempleados y estafados por el otro uno por ciento, opulento y voraz. A alguno de ellos se le ocurrió la feliz idea que la revista neoyorquina n+1 llevó a cabo: convocar a sus lectores a participar en otro movimiento, Occupy the Boardroom, que consistió en redactar cartas a los ejecutivos de los grandes bancos para exponerles sus casos de hipotecas, seguros de vida, deudas académicas y seguros de salud. La convocatoria fue todo un éxito pues la revista recibió más de 8 mil cartas, de las cuales se hizo una selección de 150 incluidas ahora en el libro El problema son los bancos. Cartas a Wall Street (Sexto Piso/UALN. 2013). Así, mientras los banqueros de Wall Street se acostumbraban a las protestas, al plantón que hicieron en el pequeño parque Zuccotti y a la repercusión mediática que tuvieron las manifestaciones, no esperaban encontrarse con este tipo de cartas al llegar a sus oficinas: “se trata de un intercambio de tú a tú, entre iguales”.
¿Sociedad del conocimiento?
P
ocos periodistas alternativos analizan la comunicación en el contexto de la “Revolución 3.0”, “Edad de oro del periodismo” o, “Boom de las redes sociales”, por ello, la bienvenida es a un esfuerzo colectivo periodístico y comprometido que inicia el fundador de la publicación electrónica Rebelión (www.rebelion.org ), Pascual Serrano, con el libro La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes, (Península, 2013). En el capítulo “La saturación informativa”, destaca la crítica a los medios por crear una “sociedad de la ignorancia y de la incultura” y, en un marco mediático, convoca a las sociedades a reconocer que “los medios no han sabido seleccionar la información de manera adecuada, porque no han podido enfrentar los intereses de las fuentes informativas, porque han primado lo frívolo y superficial”. Presenta, además, un análisis cualitativo de los medios donde destaca la falta de reflexión y análisis, el razonamiento complejo, la argumentación elaborada, los matices discursivos y resalta la omisión de valores como rigor, contraste y profundidad. La comunicación jibarizada da cuenta de diversos temas, lo mismo la falta de profundización en los asuntos, la poca capacidad autónoma, la casi nula elaboración independiente de conclusiones y de análisis de los acontecimientos, todo con el matiz de la ¿sociedad del conocimiento? En el contexto internacional, Pascual Serrano aborda la “Primavera Árabe” y el 15M español. Destaca, por ejemplo, cómo, hasta que el
gobierno del presidente Hosni Mubarak bloqueó los medios e internet, los egipcios salieron a las calles y no antes. “De ahí que podríamos preguntarnos si el hecho de censurar Twitter termina siendo más favorable a la revolución que el propio Twitter”. Pascual Serrano analiza la forma de los mensajes: “Democracia real, ya”, “Si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir”, “No hay pan para tanto chorizo”, tan ilustrativos como contagiosos al grado de que “publicaciones caracterizadas por hacer reportajes en profundidad como Le Monde Diplomatique, o muy politizadas, Mundo Obrero, dedicaron varias páginas a reproducir eslóganes de los indignados españoles”. (Eugenio Salcedo)
Reseñas y TESIS
Las historias enviadas no llegaron a las primeras planas de los periódicos, porque lo que les interesaba a éstos era el estruendo y la violencia de las protestas, así que n+1 les dio la voz que esperaban, bajo la premisa de que en un país democrático cualquier carta debe llegar a su destinatario. La revista, además, proporcionó a sus lectores los nombres de los ejecutivos de rango más alto y las direcciones postales a las que debían dirigir las cartas. “Los autores de las cartas dirigían sus comentarios a los altos cargos de los bancos donde tenían su dinero o a los directivos, cuyos nombres habían leído en la prensa. Algunas cartas son graciosas y otras son serias, pero en la mayoría se trasluce la férrea convicción latente bajo la cortesía”, explican los editores en el prefacio. Un complemento del libro es, sin duda, el documental Inside Job (2012), ganador del Óscar como mejor documental, en el que se muestra la voracidad de los banqueros y la tibieza (sería mejor llamarla ineptitud) del gobierno estadunidense (independientemente del presidente en turno) para frenar a los grandes bancos y a los consorcios que en gran medida provocaron la crisis financiera. Pero El problema son los bancos también muestra la parte humana de los ejecutivos de Wall Street: sus visitas frecuentes a los table dances como una forma de vida, su adicción a las drogas y su estrecha relación con altos políticos estadunidenses. (Sergio Téllez-Pon)
No a la privatización de la renta petrolera
¿
Por qué Felipe Calderón reformó la Constitución para abrir al capital extranjero la explotación del petróleo, y por qué no construyó la refinería de Hidalgo, a pesar de haberse expropiado el predio y previo “concurso”, entre diversas entidades? ¿Por qué Enrique Peña Nieto quiere abrir todos los sectores de la exploración, perforación y distribución de los hidrocarburos, además de intentar la privatización de la renta petrolera? Porque ambos, el panista y el priista, son neoliberales, una corriente política e ideológica convencida de que la explotación de los recursos naturales como el petróleo, únicamente se puede lograr con el capital y la tecnología extranjera. Y si para lograr ese objetivo, hace falta modificar la Constitución, la desnacionalización de Petróleos Mexicanos, habrá que hacerlo, a cualquier
69
NOVIEMBRE 2013
70
costo. Esta es una de las conclusiones del editorialista gráfico y analista Rafael Barajas, autonombrado El Fisgón, quien en su libro Cómo la hacen de Pemex, La nueva guerra del petróleo, segunda edición actualizada y aumentada, presenta la historia sucinta de la explotación del petróleo en México, aunque de manera especial, la etapa más reciente, la neoliberal y sus variados intentos privatizadores, desde los gobiernos de Miguel de la Madrid hasta el de Peña Nieto.
Profesionalización de la crítica de cine
¿
Qué formación profesional debe tener un crítico de cine? De esta pregunta parte la tesis Elementos para la profesionalización de la crítica: serie de entrevistas con críticos de cine (UNAM.2012. P.127), de Bruno Damián Mondragón Castellanos, para comprender cuál es el papel de los críticos en el contexto actual y cuál es el perfil profesional de los críticos de cine de este momento. La tesis se divide en dos partes. La primera contiene dos ensayos: uno, sobre la entrevista como género periodístico: en qué consiste, cómo se lleva a cabo y cuáles son sus principales características; también, las cualidades con que debe contar el entrevistador y sus instrumentos de apoyo para el ejercicio de este género. El segundo ensayo es una descripción histórica respecto del papel que ha jugado la crítica de cine en México, cómo surgió a la llegada del cine a México, casi desde su invención; quiénes han sido sus principales representantes, literatos, reporteros improvisados y expertos en el tema y cómo ha evolucionado la crítica a través del tiempo. La segunda parte de esta investigación comprende cuatro entrevistas de semblan-
En formato de librohistorieta, como en muchos temas lo hizo en su momento el cartonista Eduardo del Río, Rius, El Fisgón recuerda las similitudes de los proyectos privatizadores contra la industria petrolera, de Felipe Calderón y Enrique Peña. Como en sus libros anteriores, en éste Barajas mezcla el contexto, el dato y la narración directa con ilustraciones que rebozan una estética sobria, sin barroquismos. En el libro, editorial El Chamuco, también se advierte de
za a los críticos de cine Fernando Bañuelos Medina, Nelson Carro, Jorge Ayala Blanco y Rafael Aviña, en las que hay puntos de encuentro en torno a su formación profesional y divergencias que los distinguen, rasgos de personalidad que los identifican como individuos únicos. En cada entrevista, los especialistas en cine dan a conocer las pautas primordiales para ellos al momento de escribir una reseña crítica: los elementos que determinan una buena o pésima película y sus recomendaciones a quienes desean dedicarse a esta labor. El tesista cuestiona a Bañuelos Medina, Nelson Carro, Ayala Blanco y Rafael Aviña acerca de cómo y por qué llegaron a ser críticos, cuál fue su formación académica y su relación con el periodismo. Damián Mondragón concluye que el cine es un arte y un medio de comunicación mediante el cual, un emisor (director) elabora un mensaje (la película) en espera de una respuesta. El crítico de cine se convierte en el juez final de ese trabajo por lo que, en muchos casos, se les ve como “los malos de la película”. A su pregunta inicial ¿Cuál es la formación profesional del crítico? obtiene como respuesta que más que profesional, el crítico de cine es un autodidacta y tiene devoción por el séptimo arte. Sin embargo, que
los riesgos de privatizar la renta petrolera y la explotación de la industria: habría menos ingresos públicos, que hagan frente a las demandas sociales de educación, salud, seguridad social y desarrollo económico. Una estrategia que desafortunadamente ha sido convalidada por el sindicato petrolero que dirige el senador priista Carlos Romero. En el último cartón aparece, “arropada en su rebozo”, el personaje “La Beba Toloache” que dice: “Que se respete la Constitución, que el petróleo sirva para financiar el desarrollo nacional, no para enriquecer a unos cuantos pillos”. (Carlos Padilla Ríos)
también es fundamental estudiarlo de manera seria, poseer bagaje cultural, ser imparcial, tener la capacidad de analizar el lenguaje cinematográfico y saber orientar y transmitir de manera escrita ese análisis. “En la actualidad, quienes ejercen la crítica, ya sea de cine o de alguna otra expresión humana, son personas cada vez mejor preparadas para el cargo. Todo aquél que se jacte de ser un experto en determinado tema y quiera dedicarse a la crítica del mismo, debe demostrarlo al poner en práctica todos sus conocimientos en un ámbito de trabajo profesional como lo es el periodismo”. Finalmente, el autor de Elementos para la profesionalización de la crítica: serie de entrevistas con críticos de cine lamenta que en las licenciaturas de periodismo o Ciencias de la Comunicación que se imparten en las universidades de México no existan materias y especialidades en reseñas críticas de cine. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@hotmail.com