CONTENIDO Mesa de redacción 4
Cambio o continuidad
Portada
El cartón de Hernández 5
Una estrella más
Portada 6
Noticias, spots y elecciones Raúl Trejo Delarbre
10
Debates y análisis políticos, más efectivos que los spots Jenaro Villamil
12
Fromow, obligada a investigar a Fox por correos electrónicos difamatorios Jaime Cárdenas
16
Los medios privados decididos a evitar el triunfo de la izquierda: Toussaint Redacción
18
Propaganda negra; control social Alejandra Ruiz Santillán
19
¿Se callará Fox? Jorge Meléndez Preciado
20
Rius, Hernández y Jans en foro de Zócalo Redacción
21
Encuestas: ¿el fin justufica los medios? Claudia Benassini Félix
24
AMLO gana en la UAM Xochimilco y en la FES Aragón; Calderón en el PART Atziri Ávila
26
Avanza el proceso para invalidar la Ley Televisa Itzel Zúñiga
6 Debates, análisis y mercadotecnia
12 Fepade, investigar a Fox
Deportes 28
Televisa burla disposición de la FIFA con sus tres equipos Víctor Becerril
Internacional 32
El enfoque de la TV estadounidense en la cuestión migratoria Naief Yehya
Director General Carlos Padilla Ríos
Fotografía Ivan Bustamante, Alejandra Díaz, Cuartoscuro
Portada y diseño original Mónica Méndez Padilla Jiménez
Reporteros Balbina Flores Martínez, Ricardo Martínez, Primavera Téllez Girón, Galo Ramírez, Atziri Ávila, Zósimo Díaz, Sergio Solache, Alejandra Ruiz.
Edición Itzel Zúñiga y Rafael García de Alba Diseño gráfico David Márquez Reyes y Lex Robles Lagunes
2
24 Encuesta electoral de Zócalo
Zócalo
Colaboradores Luis Miguel Carriedo, José Luis Martínez, Graciela Ramírez, Agustín Ramírez, Gabriel Sosa Plata, Jorge Meléndez, Pablo Arredondo, Francisco Hernández Lomelí, Pablo Marentes,
Beatriz Solís, Jenaro Villamil, Andrés De Luna, José de Jesús Guadarrama, Víctor Becerril, Jorge Pulido, Raúl Valencia, Rocío Casillas Aceves, José Luis Durán King, Agustín Pineda, Claudia Benassini, Naief Yehya, Antonio Medina, Raúl Trejo Delarbre. Caricaturistas Hernández, Luy, Bogotá, Kemchs. Consejo Editorial Alma Rosa Alva De La Selva, Irma Ávila,
Periodistas
Deportes
Zancadilla de Televisa a la FIFA
28
35
La mujer, segregada en los medios Delia Morales
37
La Red espera ser recibida por la SCJN
37
Insostenible sentencia contra Proceso y Olga Wornat Balbina Flores Martínez
38
Al alza agresiones en 2005 Balbina Flores Martínez
39
El País, 30 años del diario español de referencia Víctor Rodríguez Infiesta
41
Notimex con autonomía editorial y política, pero no financiera: Enrique Aranda Itzel Zúñiga
43
La Ley Televisa vulnera el desarrollo de Canal 22: Enrique Strauss Carlos Padilla
45
Urgen medios públicos, no del Estado: Patricia Ortega Jorge Bravo
46
Sociedad del conocimiento: ¿Para quién?
46
Transparencia en la entrega de frecuencias:María Pía Matta
47
Censura en el noticiero “De 7 a 9”: Ivo Gaytán Galo Ramírez
48
Evitar los monopolios en todos los sectores, Esthela Gutiérrez
Periodistas
Ley de medios afecta a Canal 22
28
Cultura
Cultura 50
Una eminencia en el rock Jorge Pantoja y Laura Castañeda
53
El antihéroe de la cultura pop José Luis Durán King
Caja de luz 55
Muerta la crítica de rock: Sarquíz 50
Libros y revistas 56
Javier Esteinou, María Victoria Llamas, Carlos Mendoza López, Jorge Meléndez, José Palomo, Octavio Islas Carmona, Graciela Ramírez, Beatriz Solís, Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez Oropeza †, Rogelio Hernández López. Diseño página web David Márquez Reyes Circulación Martín Cárdenas
Evidencia
Novedades editoriales
Secretaria Concepción Villegas Zócalo, comunicación, política y sociedad Es una publicación mensual editada en México, DF por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000– 090816141800–102, Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio:Calzada México Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, delegación Miguel Hidalgo. Tels.: 53416590 y 53416597, alternativamedios@gmail.com,
periodicozocalo@hotmail.com. Página en Internet: www.revistazocalo.com.mx. Impreso por: Editorial Esfuerzo S. A. de C. V. Esfuerzo No. 16–A Col. Lázaro Cárdenas, Naucalpan, Edo. de Mex., Tel. 5358 5958 Precio por ejemplar: 20 pesos Suscripción anual: 250 pesos por 12 números Distribución: Publicaciones CITEM, S. A. de C.V. Tel.: 52380200. En Sanborns en toda la república. EDUCAL, S.A. de C.V. Tel: 53544037, 53562815. En el Distrito Federal; Edo. Méx, Morelos, Puebla, Querétaro y Guerrero.
junio / 2006
3
Cambio o continuidad Independientemente de quién gane la presidencia de la República, los comicios federales del 2006 serán recordados por la intensidad de las campañas negativas y el impacto entre los candidatos, los sobresaltos de las mediciones en las encuestas, el exorbitante gasto electoral, el favoritismo de la CIRT por Felipe Calderón y las tentaciones de Vicente Fox por hacer de este proceso una elección de Estado. A cuatro semanas de esos comicios y en víspera del segundo debate que para muchos será definitivo para afianzar o cambiar el sentido del voto de los indecisos, los candidatos darán el último estirón, que se prevé más intenso en ataques y descalificaciones, con los riesgos que implica esa estrategia ante el rechazo que se impregna entre el electorado a mediano plazo. Como nunca antes, los resultados de las encuestas están siendo utilizados por los medios de comunicación electrónicos y de la prensa escrita para especular e inducir tendencias, a pesar de que los resultados de las mismas, sólo reflejan la opinión de una franja de la población y sus conclusiones no son garantía de certeza. Después del debate del 24 abril, Felipe Calderón creció al menos diez puntos porcentuales sobre López Obrador, rebasándolo. A mediados de mayo, mientras una encuesta de El
Regresa el verdadero peligro para Calderón: ¡El Chamuco! Así es, luego de unas prolongadas vacaciones regresa el único, el auténtico, el despiadado héroe que con la imagen y el texto le dice sus verdades a chachalacas, yunques, legionarios, represores, mentirosos, providos, hijos de la quinta dama y censores de la libertad de expresión: ¡El Chamuco! A más tardar a mediados de junio volverá a circular en edición especial El Chamuco con un sólo tema: el proceso electoral del 2006. La edición será de 64 páginas, la cual fue organizada por los Hijos del Averno, integrado por los maestros de la pluma, el lápiz y la goma: Eduardo del Río Rius, El Fisgón, Helguera, Patricio y Hernández. Además de colaboraciones especiales de Heliflores y su inseparable Hombre de Negro, de Jis y Trino y su enmascarado Santos, incluye también los palomazos gráficos de Rapé, Jans, Ricardo Peláez, Sergio Flores y Cintia Bolio. La editorial que se atrevió a respaldar esa aventura y de paso producirle un chipotazo a los cuates del chaparrito, pelón de lentes, carnalísimo de Azcárraga, es Grijalbo.
Universal otorgaba sólo 22 puntos de preferencia a Roberto Madrazo, y sus otros dos adversarios rebasaban los 30 puntos, una semana después Milenio Diario titulaba sus ocho columnas “Empatados”, dando a Madrazo 30 puntos de aceptación. Si en el 2006 el Instituto Federal Electoral está transfiriendo cerca de cinco mil millones de pesos a los partidos políticos contendientes, y éstos gastan el 75 por ciento o más de esa cantidad en los medios electrónicos, entonces se deduce el interés de las televisoras y grupos radiofónicos para que la legislación no cambie. La Ley Televisa es el mejor ejemplo de las cuestionadas relaciones entre el poder político y el mediático. Como el PRI y el PAN decidieron apoyar los cambios legislativos que convenían a Televisa, los concesionarios de la misma están favoreciéndolos con mayor cobertura y contenidos. Si esa actitud de parcialidad pone en entredicho parte del proceso electoral, la intervención desproporcionada del Presidente Fox a favor de Felipe Calderón sólo agrava el ambiente político, ya de por sí cargado de pasiones y desencuentros, que alimentan las versiones de una elección de Estado, con sus especificidades mexicanas. Por ello está en los electores decidir entre el cambio o la continuidad. Lo veremos pronto.
Frase del mes
Enseñar músculo Queremos que la Corte enseñe músculo, que reafirme la soberanía del Estado y que frente a la desesperanza que tenemos muchos al haber visto la rendición de la mayoría del Congreso ante el poder de una televisora y la claudicación del presidente de la República, queremos que haya una esperanza para el país de resarcimiento de la soberanía.
El senador Javier Corral exhortando a los 47 miembros de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Culturales y Educativas de México a luchar junto a los legisladores que presentaron la Acción de Inconstitucionalidad contra la Ley Televisa.
4
Zócalo
El cartรณn โ ข Hernรกndez
Una estrella mรกs...
junio / 2006
5
Portada
Noticias, spots y elecciones Una multiplicidad de factores alimentan la intención de voto de los ciudadanos. En el siguiente análisis, el doctor Raúl Trejo Delarbre advierte que la mayor exposición mediática no necesariamente produce incremento de votos, aunque tampoco se contradicen. Tomando como herramienta de trabajo los monitoreos del Instituto Federal Electoral y los sondeos de las empresas GEA e ISA, el autor explica gráficamente las intenciones de voto y de opinión positiva –entre el 19 de enero y el 30 de abril– de los principales candidatos a la presidencia de la República. Además, comenta la cantidad de espacios pagados y el tiempo otorgado a los aspirantes en los dos noticiarios más vistos de la televisión mexicana. Aclara también que las encuestas no son oráculos que garanticen el triunfo, pero entonces, ¿qué otros elementos determinarán el sufragio de los electores el 2 de julio?
Calderón, presencia electoral en los medios.
Foto: Archivo
Raúl Trejo Delarbre*
C
eñidas, subyugadas, acotadas y, para muchos, determinadas por los medios de comunicación, las campañas rumbo a las elecciones presidenciales del 2 de julio han sido escaparate de las miserias de una clase política que se consume en sus contradicciones y pleitos pero, también, negocio de los consorcios mediáticos y erogación desenfrenada –casi– con cargo a nuestros impuestos. La contienda por los votos se ha convertido en disputa por puntos de rating. Tornados en espectadores más que en
ciudadanos plenos, para cuando llegue el día de los comicios los votantes habrán sido saturados con centenares de horas de propaganda política y sabrán distinguir entre ademanes, acentos, reproches y berrinches de los candidatos, pero sabrán mucho menos acerca de lo que harían si llegasen a la Presidencia de la República. El predominio del marketing sobre la política, así como el desplazamiento de las ideas por parte de las imágenes, se han convertido en rasgos tan palmarios de nuestra vida pública que señalarlos suele ser tomado como un gesto de candidez o como una redundancia 105 innecesaria. Te n d r í a 85 mos que ser ermitaños 65 para no percatarnos de 45 la profusión de anuncios 25 políticos. Nadie escapa a 5 ella. Todos –15 estamos al tanto de las enero febrero marzo abril tentativas intención de voto % 30 27 29 35 para concitar Anuncios TV miles de la simpatía 24.618 60.17 46.443 69.793 segundos de los electores pero soSpots AAA centenares 0.7 8.28 9.35 20.77 bre todo, de Opinión positiva % 46 49 59 los vituperios Dos noticieros en TV mutuos que 19.93 19.8 25.86 22.93 miles de segundos se prodigan candidatos PAN / Calderón intención de voto y tiempo en TV 6
Zócalo
y partidos en la que está resultando la temporada electoral más enconada en la historia de nuestro país. La beligerancia de quienes disputan nuestros votos es parte de la competitividad que ha alcanzado el sistema político mexicano. La utilización preferente y casi exclusiva de los grandes medios da cuenta de la presencia social que tienen hoy la televisión y la radio. Las descalificaciones y los agravios que dominan en mensajes y declaraciones son expresión de los rezagos de una cultura política que no se ha desarrollado tanto como las reglas para la competencia electoral. El predominio de dimes y diretes manifiesta la pobreza de las plataformas programáticas pero, sobre todo, los escasos recursos argumentales de los principales candidatos o, si se quiere ver de otra manera, la ordinariez con que sus publicistas han decidido tratarse entre ellos y tratarnos a los ciudadanos. Incertidumbre y hartazgo Lo que nadie sabe, porque nunca habíamos estado ante unas elecciones tan reñidas como ahora, es de qué manera influirán las cataratas de mensajes, la sobre exposición mediática y las contrastantes expectativas que los medios nos dan a conocer con vistas al 2 de julio. Las encuestas serias, tan ignorantemente descalificadas en los meses recientes, permiten conocer qué opina la gente en un momento específico, pero jamás sirven como oráculo. Es tan torpe negar su carácter de instrumento que –cuando están bien hechas– ayuda a entender a la sociedad, como esperar de ellas
105
un vaticinio puntual sobre el comportamiento de los ciudadanos. El voto, especialmente en contextos de gran complejidad como el que tenemos ahora en México, está determinado por tantas condiciones que nadie puede pronosticarlo. Los votantes de este julio tomarán su decisión para las urnas a partir de tantas circunstancias –experiencias, expectativas, entornos familiar, laboral y social– y acicateados por tantas emociones –ilusiones, recompensas, condenas, y en esta ocasión, al parecer de manera importante, desconfianzas y miedos– que nadie puede aquilatarlas con precisión. No sabemos cómo influirán los torrentes de propaganda que la sociedad mexicana habrá recibido durante más de un año. Los candidatos con más exposición mediática son, naturalmente, más reconocidos por los ciudadanos. Pero de la vista a la preferencia –del dicho, al voto– hay un largo trecho. En Italia, hasta hace poco, Silvio Berlusconi sustentó en una constante presencia televisiva las adhesiones populares que le permitían ganar los comicios. El ahora ex primer ministro prefería aparecer en pantalla sin tener que contestar preguntas. Estar en televisión era la vía preferente para permanecer en el poder político. Pero la intensa exposición mediática no siempre les gusta a los ciudadanos.
85 65 45 25 5 –15
enero
febrero
marzo
abril
intención de voto %
25
22
23
22
Anuncios TV miles de segundos
9.27
27.429
44.939
102.769
Spots AAA centenares
0.9
2.26
4.01
9.24
33
32
30
24.06
22.14
22.22
Opinión positiva % Dos noticieros en TV miles de segundos
21.01
PRI / Madrazo intención de voto y tiempo en TV
han incrustado en la cultura social de los mexicanos. Entre enero y abril pasados, de acuerdo con datos del IFE, las campañas de esos tres personajes habían difundido alrededor de 646 mil segundos de espacios pagados en la televisión nacional y local. Se trata, en números redondos, de 180 horas, cada uno de cuyos 60 minutos nos costó más pesos y centavos de los que la mayoría de los mexicanos se imagina. En la cobertura informativa las campañas de partidos y candidatos han saturado noticieros también, por lo general, con mensajes breves, imágenes fugaces pero reiteradas y declaraciones de machacona trivialidad. Entre el 19 de enero cuando comenzaron formalmente las campañas presidenciales y el 30 de abril, los noticieros nacionales de los canales de Televisa habían difundido 743 mil 300 segundos de información alusiva a los partidos y las elecciones. Se trata de Madrazo busca el regreso del PRI al poder. Foto: Archivo 206 horas y media, de las cuales el 66% estuvieron destinadas a Nunca sabremos cuántos de los votos a los tres candidatos principales. favor de otros candidatos en las eleccioEn términos generales, a esos cannes de 1988 se debieron al hartazgo que didatos Televisa les dio una cobertura suscitaba la intensa propaganda del PRI similar aunque con un 13% menos de para promover a Carlos Salinas de Gortari, espacio a Calderón en comparación con pero seguramente no fueron pocos. el que recibió López Obrador. En los noticieros de Televisa el candidato del PAN Relativa equidad noticiosa tuvo, en ese lapso, 151 mil 677 segundos; Felipe Calderón, Andrés Manuel López Roberto Madrazo ocupó espacios inforObrador y Roberto Madrazo, mencio- mativos por 165 mil 574 segundos y al nados en correcto orden alfabético, se candidato de la Coalición por el Bien de
Todos y a los partidos que lo respaldan se les vio y/o escuchó durante 171 mil 280 segundos en los noticieros de esa empresa. Todos estos datos los hemos tomado, y en algunos casos sumado, a partir de los monitoreos de noticieros encargados por el Instituto Federal Electoral. TV Azteca, en todos sus noticieros nacionales y durante los mismos tres meses y medio, destinó a la cobertura de las elecciones federales un espacio sustancialmente menor al de la otra empresa: apenas 175 mil 222 segundos que son algo menos de 49 horas. De ellas, el 73% se refirió a los tres candidatos y partidos o coaliciones principales. La campaña de Calderón y el PAN tuvieron 42 mil 68 segundos; y la Alianza por México y su candidato Roberto Madrazo recibieron 47 mil 300 segundos, que constituyó la mayor porción en los noticieros de TV Azteca. En los noticieros de esa empresa –a pesar de que es cliente distinguido porque paga 30 minutos diarios por el programa matutino que tiene en el canal 13–, López Obrador recibió menos espacio que sus contendientes: 38 mil 201 segundos, que representa un 24% menos que el espacio asignado a la información de las campañas de Madrazo y el PRI. Si sumamos los espacios que en sus noticieros les dieron a esos candidatos los dos consorcios de la televisión mexicana, tenemos que del total del tiempo destinado a los partidos y al proceso electoral, Felipe Calderón y su campaña recibieron el 21.1%. A Madrazo y su campaña les correspondió el 23.2%. A López Obrador y los partidos de su coalición, el 22.8%. junio / 2006
7
En ese mismo universo, la campaña del partido Nueva Alianza y su candidato, Roberto Campa, ocuparon el 3.8%. Y la candidata de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Patricia Mercado, ocupó espacios similares, también con un 3.8% en números redondos. El 15% de los espacios en esos noticieros, dentro del tiempo dedicado a asuntos electorales, fue para informaciones destinadas a dos o más candidatos y el 10.1% a temas generales del proceso electoral. Un ejercicio de comparación Nadie puede anticipar de qué manera influirán en los ciudadanos los espacios pagados y la cobertura mediática de las campañas en este 2006. Pero, con los datos disponibles varias semanas antes del 2 de julio, es posible establecer algunas comparaciones que quizá resulten útiles. En las tres gráficas que acompañan a este texto se comparan datos, por una parte, de una de las empresas encuestadoras más prestigiadas y, por otra, del Instituto Federal Electoral. El propósito de este ejercicio es cotejar el desarrollo en las intenciones de voto y en la opinión favorable a los principales candidatos con la suma de espacios pagados y de espacios informativos en los dos noticieros más relevantes de la televisión mexicana. En cada una de las gráficas se presentan los porcentajes de intención de voto y de opinión positiva de acuerdo con los sondeos de las empresas GEA e ISA. Junto con esos datos, se muestra la cantidad de segundos contratada por los partidos en televisoras de todo el país y, de manera específica, la cantidad de spots pagados en televisoras nacionales y en horarios considerados como Triple A. Un dato final es el tiempo, también en miles de segundos, que los noticieros de mayor audiencia de la televisión mexicana –los que conducen Joaquín López Dóriga y Javier Alatorre en Televisa y TV Azteca, respectivamente– les dedicaron a cada uno de esos tres candidatos. Los datos de encuestas disponibles no permitieron extender este ejercicio para los dos candidatos de partidos que apenas contienden por su registro –Nueva Alianza y Alternativa–. En un cuadro aparte explicamos las referencias de estas gráficas. Calderón, repunte y dinero En la gráfica relativa al Partido Acción Nacional y Felipe Calderón se pueden observar los vaivenes iniciales en la intención 8
Zócalo
de voto por ese candidato (del 30% en enero, a la caída de varios puntos en los dos meses siguientes para recuperarse con 35% en abril). La cobertura en los dos noticieros monitoreados corre casi idéntica a la intención de voto durante dos meses y medio hasta que, a diferencia de aquella, declina en abril. La contratación de spots por parte de esa campaña asciende de 24 mil segundos en enero (hay que recordar que el monitoreo del IFE solamente cubrió las dos últimas semanas de ese mes) a más de 60 mil en febrero, pero disminuye a 46 mil en marzo para repuntar a más de 70 mil en abril. Los anuncios en horarios AAA y en cadenas nacionales se duplican entre marzo y abril, con incrementos notoriamente mayores a los que experimenta la intención de voto por Calderón. Podría considerarse que tan intensa tarea publicitaria le reditúa más simpa-
pagados disminuyeron alrededor de 25%, fue cuando comenzó a incrementarse la presencia electoral de Calderón. Y, casi coincidentemente, pareciera que mientras más puntos porcentuales tenía en las expectativas de voto, menores eran los espacios que le daban los principales noticieros de la televisión. Eso, al menos, hasta que terminó abril. PRI: más spots, menos AAA Los datos que registramos para la campaña de Roberto Madrazo y el PRI ofrecen una tendencia constante con una excepción significativa. Todos los indicadores de la presencia pública de ese candidato fueron a la baja entre enero y abril. La intención de voto cayó del 25% al 22%. La opinión positiva disminuyó también 3 puntos. La cobertura en los dos noticiaros estudiados bajó de 24 mil a 22 mil segundos entre febrero y abril.
105 85 65 45 25 5 –15
enero
febrero
marzo
abril
intención de voto %
30
34
27
27
Anuncios TV miles de segundos
9.861
34.761
47.1
15.315
Spots AAA centenares
0.12
3.71
5.62
11.77
53
52
46
19.3
31.01
18.88
Opinión positiva % Dos noticieros en TV miles de segundos
26.64
PRD / López Obrador, intención de voto y tiempo en TV
tías que sufragios comprometidos a ese candidato. Mientras las opiniones positivas crecen 13% –de 46% a 59%– entre febrero y abril, la intención de voto aumenta 8%. Casi el 60% de los ciudadanos tenía una buena imagen de Calderón, pero solamente el 35% estaba convencido de votar por él. Por otra parte, el esfuerzo propagandístico de esa campaña era muy superior a la intención de voto y aunque sin duda están relacionadas, no puede establecerse una vinculación mecánica entre esas variables. En marzo, cuando los anuncios
En cambio, la propaganda pagada de Madrazo y los partidos que lo respaldan (el Revolucionario Institucional y el Verde Ecologista) aumentaba con notoria y seguramente costosa intensidad. Mientras entre febrero y abril los minutos de publicidad de la campaña de Calderón se incrementaron solamente 16% y, como veremos, los de López Obrador disminuyeron a más de la mitad, los spots de la Alianza por México y Madrazo prácticamente se cuadruplicaron. De 27 mil 500 segundos en febrero, pasaron a casi 45 mil en marzo y a casi 103 mil en abril.
López Obrador frente a sus seguidores
La campaña de Madrazo buscó espacios de menor precio, pero más abundantes y por eso los anuncios AAA son pocos, apenas 924 en abril, en contraste con 1177 de López Obrador y 2076 de Calderón. La campaña de Madrazo confirma, por lo menos en el periodo que hemos mencionado, que más propaganda no implica necesariamente más votos. La presencia mediática es fundamental para cualquier candidato que quiera llegar a la Presidencia. Pero nunca es suficiente. AMLO, tropiezo y enmiendas Tampoco hay correlación visible entre el gasto en publicidad y las adhesiones electorales para Andrés Manuel López Obrador. En enero, cuando se registró la menor cantidad de anuncios pagados, el candidato del PRD, Convergencia y el Partido del Trabajo, tenía una intención de voto del 30%. Y mientras más aumentaron los segundos de espacios financiados con los recursos fiscales puestos a disposición de esa coalición, más caían, aunque fuera ligeramente, las expectativas de voto.
Extrañamente, en abril la publicidad pagada por la Coalición por el Bien de Todos disminuye a la tercera parte de la que había sido contratada el mes anterior –de más de 47 mil a 15 mil 300 segundos–. En algunas informaciones de prensa se ha publicado que el PRD se Foto: Archivo quedó sin dinero. Sin embargo, como es sabido, gran parte de los anuncios políticos en los medios electrónicos los partidos los pagan varios meses después de haber sido transmitidos. Por otro lado, de acuerdo con la información que en cumplimiento de una disposición legal le entregó al IFE, hasta el 15 de marzo el PRD, en contratación de espacios en medios, había gastado 65 millones y medio de pesos. Es mucho dinero, pero resulta poco en comparación con los 115 millones que hasta esa fecha había gastado el PAN y los 126 y medio erogados por el PRI, según la misma información difundida por la autoridad electoral. Entre subsidios para sus actividades ordinarias y la contribución que entrega este año debido a la temporada electoral, en 2006 el IFE habrá de transferir mil 112 millones de pesos al PAN, mil 493 millones de pesos al PRI y al PVEM que apoyan a Madrazo, y mil 258 a los partidos que respaldan a López Obrador.
Referencias de las gráficas Intención de voto: Porcentajes tomados de la encuesta nacional GEA–ISA (Grupo de Economistas y Asociados e Investigaciones Sociales Aplicadas, S.C.) en los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2006. Los resultados expresan las respuestas a la pregunta “Si en este momento se celebraran las elecciones para Presidente de la República, ¿por cuál candidato votaría usted si tuviera que elegir de entre...”. Porcentaje de respuestas directas, sin recalcular y sin asignar a los ciudadanos que no habían definido su voto. Anuncios TV: Expresa, en miles de segundos, los resultados del seguimiento de anuncios promocionales de los partidos realizado por el Instituto Federal Electoral. Datos correspondientes a los periodos 19 al 31 de enero, 1º al 28 de febrero, 1º al 31 de marzo y 1º al 30 de abril de 2006. Se trata de la suma total de los spots pagados por los partidos o transmitidos con cargo al presupuesto del IFE en estaciones de televisión de todo el país y sin distinción de horarios. No se incluyen programas de los candidatos aunque se trate de espacios pagados. Los tiempos correspondientes a los anuncios del PRI los sumamos con los de la Alianza por México y del Partido Verde Ecologista. Los tiempos correspondientes a los anuncios del
A diferencia del total de espacios contratados por el PRD y aliados, los spots en horario AAA y en canales nacionales crecieron de 371 en febrero a mil 177 en abril. Quizá los jefes de campaña de López Obrador decidieron, a la mitad del camino, comprar menos tiempo en televisoras de audiencias acotadas y adquirir más en los canales de mayor rating. Entre marzo y abril, por otra parte, el tiempo adquirido en televisión parece ser proporcional a la atención que los dos noticieros de más audiencia le dan a ese candidato. En tanto los minutos pagados en televisión se reducen, como veíamos, a una tercera parte, la atención de los espacios informativos disminuye en un 40%, al pasar de 31 mil a menos de 19 mil segundos en los mencionados noticieros. Competitividad vigente Más publicidad y más aparición en noticieros no van de la mano con una mayor votación. Pero tampoco se contradicen con ella. La competitividad de las elecciones de este julio no puede medirse únicamente en minutos televisivos ni en simpatías por los candidatos, pero todos ellos son indicadores que ayudarán a entender cómo y por qué se habrán resuelto los comicios presidenciales de 2006. El ejercicio que aquí presentamos apenas muestra un fragmento del complejo panorama que ofrece el encuentro entre política y televisión. Pero quizá resulte útil para ampliar el análisis sobre nuestros procesos electorales y, acaso, para atajar anticipadamente algunos mitos sobre la relación entre votaciones y medios de comunicación. * Con el presente análisis, el Dr. Raúl Trejo Delarbre inicia colaboraciones regulares en Zócalo. Bienvenido.
PRD los sumamos con los de la Coalición por el Bien de Todos y el Partido Convergencia. Spots AAA: Indica la cantidad de anuncios pagados por los partidos y transmitidos en canales nacionales de televisión en horarios considerados como estelares. Los datos están expresados en centenas. Por ejemplo, cuando se indica que la campaña de López Obrador difundió 0.12 spots en enero y 11.77 en abril, quiere decir que fueron de 12 y 1177, respectivamente. Los datos han sido tomados de los informes mensuales del IFE. Opinión positiva: Expresa, en porcentajes, las respuestas positivas a la pregunta, acerca de los candidatos presidenciales, “¿Ha oído o no hablar de...? Es positiva o negativa la opinión que tiene de...?” en las encuestas mensuales de GEA e ISA. Dos noticieros en TV: Indica, en miles de segundos, el espacio otorgado a los partidos y sus campañas en los dos principales noticieros de la televisión mexicana. Para este dato hemos sumado los datos ofrecidos por el monitoreo de medios realizado por el Instituto Federal Electoral en la medición, específicamente, de los noticieros nocturnos “Noticiero”, con Joaquín López Dóriga del Canal 2 de Televisa, y “Hechos”, conducido por Javier Alatorre en Canal 13 de TV Azteca.
junio / 2006
9
Debates y análisis políticos, más efectivos que los spots Hace 12 años, la batalla por la silla presidencial mexicana se caracterizó por el uso de nuevas técnicas y estrategias mercadológicas para ganar al oponente, pero también porque surgieron los primeros indicios de propaganda negativa. Hoy, en 2006, la “guerra sucia” proselitista ha llegado al clímax y con ella el despilfarro de recursos con fines electorales, posicionando a México como el país que más gasta en spots políticos en todo el mundo, incluso por encima de naciones más desarrolladas, como Alemania o Estados Unidos.
E
Jenaro Villamil
l año de 1994 marcó el inicio de una nueva etapa en las campañas electorales. Con casi 20 años de distancia frente a otras democracias consolidadas, y con más de tres décadas de diferencia en relación con Estados Unidos, las campañas presidenciales mexicanas entraron de lleno al terreno de la mediatización. Tan acelerado ha sido este proceso que 12 años después, en este 2006, el debate fundamental ha sido sobre el uso y el abuso de los spots, la polémica por las encuestas, y el número de debates necesarios. Es decir, la mercadotecnia en pleno. Curiosamente, 1994 fue el año en que se inauguraron en México los debates entre candidatos presidenciales –algo impensable apenas 6 años antes, cuando el fenómeno de Cuauhtémoc
10
Zócalo
Cárdenas se construyó a pesar del boicot informativo de la televisión– y también fue el primer año en que los spots –vieja técnica propagandística de 20 segundos en los medios electrónicos– comenzaron a sustituir de manera importante a las grandes concentraciones y mítines de las campañas de antaño. Con los debates y los spots vino toda la cauda subsecuente de herramientas mercadológicas para “vender” a los candidatos: las encuestas, los focus group (grupos focales que se utilizan para medir el impacto de un mensaje), las consultorías de medios –destacadamente, la empresa Zimat–, los exit polls (encuestas de salida a pie de casilla electoral). Y con estos recursos vinieron las técnicas mercadológicas más perniciosas: las campañas negativas (“Dale un Madrazo al Dedazo”, en 1999), las estrategias de inducción del voto, como “las campañas del miedo” (iniciadas también en 1994, al calor del alzamiento zapatista y del asesinato de Luis Donaldo Colosio) y las “campañas del odio” (perfeccionadas en 2006 a través del eslogan “López Obrador, un Peligro para México”). De manera acelerada, la pantalla sustituyó el contacto directo de los candidatos con la población; los publicistas ocuparon el lugar de los jefes de campaña y grandes estrategas; las
consultorías de imagen se transformaron en los nuevos “gurús” de los candidatos y de los partidos políticos. El voto corporativo, típico en la era priísta, se sustituyó por el voto útil, término tradicional en el argot de la mercadotecnia electoral. En 1994, los debates televisados fueron la gran novedad. Se registraron tres: el 11 de mayo, entre los candidatos del PFCRN, del Partido Verde y de la Unión Nacional Opositora; el 12 de mayo, entre Diego Fernández de Cevallos (PAN), Cuauhtémoc Cárdenas (PRD) y Ernesto Zedillo (PRI), y el 30 de mayo, entre Carlos Almada, director del Registro Federal de Electores, y Samuel del Villar, representante del PRD ante el IFE, por la integración e imparcialidad del padrón. Paralelamente, los spots comenzaron a cobrar importancia y una centralidad nunca antes vista. En 1994, el 25 por ciento de los recursos de los partidos fueron a parar a los anuncios televisados; en el 2000, el porcentaje se incrementó al 55 por ciento, y para 2006, más del 70 por ciento de los recursos públicos de los partidos se destinan a los mensajes en medios electrónicos. Con los spots ha venido el despilfarro. A tal grado, que ahora las campañas mexicanas no sólo son las más largas (formalmente duran 6 meses e informalmente año y medio, contando las precampañas), sino las más caras del mundo. Se calcula que entre el dinero destinado a los anuncios televisivos durante las precampañas (3 mil millones de pesos entre 11 precandidatos) y en las campañas electorales (2 mil millones) se gastarán poco más de 5 mil millones de pesos entre 2005 y 2006 en pura promoción mercadológica. Estamos hablando de 500 millones de dólares, cifra cinco
¿por cuál partido o candidato votaría usted? PREFERENCIA EFECTIVA / PROBABLES VOTANTES
veces mayor al tope de gastos en países como Alemania, por mencionar a un país más desarrollado que el nuestro. A este despilfarro de fondos públicos hay que agregar los mil 700 millones de pesos que, según el PRI, Vicente Fox ha gastado en spots en campañas mediáticas. Preferencias por los Análisis y los Debates A pesar de la estratosférica suma que se destina en México a los spots, todos los sondeos reflejan que los electores prefieren y se guían más por los debates entre candidatos y con los programas de análisis en la televisión, que con el bombardeo constante de promocionales. Sin embargo, el negocio para la televisión no está en la difusión de contenidos, sino en la proliferación de ataques. A mayor número de anuncios negativos, mayor necesidad de que el atacado tenga que invertir en otros spots de respuesta. Los únicos ganadores en este juego pernicioso son los consorcios mediáticos que, al mismo tiempo, alientan a través de sus espacios informativos esta dinámica perversa. El 4 de marzo de este año, la empresa Mitofsky difundió una encuesta telefónica que revelaba, entre otras cosas, los siguientes puntos: El 88 por ciento de los entrevistados piensa que un debate sí sirve para modificar la intención del voto de las personas. En una tabla de 0 a 10, los encuestados prefieren los programas de análisis político (6.9), las entrevistas a los candidatos (6.9), mientras que los debates aparecen en tercer sitio, con una calificación de 6.1. En contraste, los spots proselitistas sólo reciben 4.6 puntos de calificación; los videos y grabaciones con escándalos 3.7. Las encuestas son herramientas intermedias para definir la aceptación del electorado: 6.1; las noticias de lo que hicieron los candidatos (5.8), y las biografías de los mismos (5.6). El 57.5 por ciento opina que los debates permiten conocer las propuestas, contra un 40.8 por ciento que considera que sólo “generan discusión y pleitos”. El 73.6 por ciento de los encuestados opina que debe haber debate televisado a lo largo de la campaña, contra el 24.4 por ciento que opina lo contrario. Mientras el 67.9 por ciento prefiere un sólo debate (en mayo o junio), contra el 30.4 por ciento que apoya la asistencia a 4 debates, uno por mes.
Llama la atención este dato, porque refleja que la estrategia de López Obrador de ausentarse del primer debate no fue tan errática. Por el contrario, ayudó a concentrar el interés en el debate que se realizará este mes de junio. El 66.7 por ciento prefiere www.consulta.com.mx que en los debates aparezcan todos los candidatos, mientras que el 31.6 cree que únicamente deben participar los tres principales aspirantes presidenciales. Este último porcentaje demuestra una mayor proclividad por la equidad en el electorado mexicano que entre los propios candidatos. En 1994, se dividieron en dos debates: entre la llamada “chiquillada” o los partidos con menos preferencias electorales, y los tres grandes. A final de cuentas, todo mundo recuerda que el ganador del debate, Diego Fernández de Cevallos, quien utilizó sus recursos retóricos –heredados de su trayectoria legislativa–, se retiró sospechosamente de los medios, lo que facilitó que Ernesto Zedillo no perdiera más puntos. En 2000, el fenómeno se volvió a repetir. Vicente Fox, como se recordará, fue el más reacio a impulsar el principio de equidad entre todos los contendientes. Su estrategia se concentró en desplazar a los otros contendientes para presentarse como el rival del candidato priísta, Francisco Labastida. Pese a haber perdido el primer debate y quedar mal parado en la famosa negociación para el segundo, Vicente Fox transformó su terquedad en un atributo de liderazgo, a través de una profusión de spots con su monosílabo “hoy, hoy, hoy”. Surgió así la creencia de que una profusión de anuncios televisivos es suficiente para eliminar el “golpe” que surgiera en los debates. Freno a los Spots El PAN arreció a lo largo de abril y buena parte de mayo su estrategia de spots negativos para prolongar el efecto del primer debate presidencial: una efímera popularidad en torno a Felipe Calderón Hinojosa, ante la ausencia de López
La referencia en encuestas Obrador en ese debate. Sin embargo, el efecto boomerang llegó muy pronto a la casa de campaña de Acción Nacional. El daño y el prejuicio que ocasionaron los spots de la “guerra sucia” no fue contra López Obrador, sino contra la contienda misma al nulificar o pretender anular la idea de una campaña civilizada. El PAN y el equipo de campaña de Calderón mostraron su peor rostro: el de la intolerancia anticipada ante la pálida evidencia de una victoria. Prácticamente, aplicaron un segundo desafuero, pero concentrado en la mercadotecnia televisiva. Insistieron sobre el mismo error del desafuero: siguen creyendo que basta repetir una mentira miles de veces para que ésta se convierta en verdad. Y las verdades mediáticas no son lo mismo que las verdades políticas. El costo ha sido tan alto que hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tuvo que entrarle al quite frente a la pasividad y las contradicciones en el seno del Instituto Federal Electoral, que como árbitro de esta contienda, ha dejado mucho que desear. Una idea fundamental se expresó en la resolución adoptada el 23 de mayo por los magistrados del Tribunal Electoral: las campañas de “demonización” o de odio a través de los spots inhiben la participación electoral, provocan abstencionismo. La segunda derivación apenas se ha discutido y merecerá no sólo una resolución judicial ni una tímida sanción del IFE, sino una profunda reforma electoral: frenar la enorme sangría de recursos públicos que se destinan a los anuncios televisivos que finalmente no informan ni alientan la participación. Sólo las televisoras, en especial Televisa, se convierten en las grandes beneficiarias de estos excesos mercadológicos que atentan contra la democracia.
Copyright ©1995-2006, All rights reserv
junio / 2006
11
Fromow, obligada a investigar a Fox por correos electrónicos difamatorios Con la denuncia de hechos presentada ante la FEPADE por el envío masivo de correos electrónicos en contra de Andrés Manuel López Obrador, se pone de manifiesto una vez más, a decir de Jaime Cárdenas, la parcialidad del gobierno federal en la presente campaña electoral. El epiosdio, señala, no es accidental ni soslayable: Es un indicio concreto del uso de recursos públicos para apuntalar la candidatura de Calderón. Confirma, según el ex Consejero Electoral del IFE, lo poco que hemos avanzado en la construcción democrática del país y lo profundamente débil que es nuestro sistema electoral que atiende sólo a las condiciones de limpieza del proceso, pero no a las de equidad. Nos encontramos, finaliza, frente una elección sesgada, dañana y poco democrática.
L
Jaime Cárdenas*
a denuncia de hechos presentada por Ricardo Monreal Ávila, ex gobernador de Zacatecas y candidato al Senado por la coalición Por el Bien de Todos, donde señala la probable responsabilidad penal por ilícitos electorales de diversos funcionarios identificados con el Partido Acción Nacional, no puede considerarse un accidente ni debe ser olvidado como un suceso más en esta contienda electoral. En su denuncia, presentada ante la Fiscal Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade)de la Procuraduría General de la República, Monreal señala el uso de recursos públicos para emitir desde oficinas gubernamentales “millones” de correos
Manuel Espino
12
Zócalo
Foto: www.poresto.net
electrónicos, en contra del candidato a la presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador. En el documento se enlistan los nombres de las oficinas gubernamentales de donde salieron esos correos, que no significan que sólo de esos lugares se promueva la descalificación de López Obrador por la vía electrónica: Las oficinas del Secretario de la Función Pública, del Subsecretario de Atención Ciudadana y Normatividad de la Secretaría de la Función Pública, de la Secretaría Particular de la Presidencia de la República, de la dirección de Audiencias a Organizaciones Sociales de la Presidencia de la República, y de la oficina de la Directora General de Atención y Organizaciones Sociales y Compromisos Presidenciales, también de Los Pinos. Además, de la Dirección de Análisis de Audiencias de Organizaciones Sociales de la Presidencia de la República, de la del Secretario del Trabajo y Previsión Social, de la asesoría de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de la del Director Jurídico de la Comisión Nacional de Zonas Áridas. De la oficina del Gobernador del Estado de Querétaro, y de su Oficial Mayor. Por si eso no fuera poco, también se identifica el equipo de cómputo del presidente del Instituto Federal Electoral, a través de su Coordinación de Proyectos de la Dirección Jurídica, y de la del Director Ejecutivo del Centro Público de Innovación y Desarrollo Tecnológico (INFOTEC) del Conacyt.
Los títulos de los correos electrónicos recibidos en el e-mail de Monreal y enviados desde diversas oficinas públicas, federales y estatales, se llaman: “El compló de AMLO”; “La razón de la silla vacía”; “Quién es López Obrador”; “Burros y Paredes”; “Para que vivamos mejor, por el canal 2, a las 2 de la tarde”; “Felipe Ganó el Debate, lo dicen todas las encuestas; “México 2010”; “Me equivoqué, escarmentados ya estamos”; “Felipe directo a la victoria”; y, “Por qué es MALO”. La evidencia anterior no constituye una anécdota más en este proceso electoral, entraña un indicio muy razonable del uso de los recursos públicos para apuntalar la candidatura de Calderón y para detener y denostar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador. El gobierno federal, durante este proceso electoral, ha demostrado fehacientemente su inclinación y parcialidad a favor del PAN. Al respecto existen muchos elementos de prueba: el proceso de desafuero para eliminar a Andrés Manuel de la contienda; el proselitismo desestabilizador –durante meses– de FOX a favor de la candidatura del PAN; el gasto del gobierno federal de casi dos mil millones de pesos durante este año en publicidad de gobierno, que en realidad es propaganda electoral encubierta a favor del PAN; la Ley Televisa para congraciarse con los poderes fácticos y ganar su favor hacia la candidatura de Calderón. Además, las campañas negras orquestadas en contra de López Obrador; la presión sobre dirigentes partidistas –el caso del PVEM- para generar por parte del mismo condiciones de
En perjuicio del IFE Uno de los hechos más bochornosos del episodio de los e-mails motivo de la denuncia de Monreal, reside en que desde el propio IFE, en especial de la oficina del Coordinador de Proyectos de la Dirección Jurídica del Instituto Federal Electoral, se enviaban correos en apoyo de Calderón y en contra de López Obrador. Hasta donde hemos
tenido conocimiento, el funcionario encargado de esa oficina ya fue despedido. Sin embargo, esa destitución no resuelve el fondo del asunto, sino que confirma que la institución electoral está colonizada por la opción gubernamental, que la autoridad electoral, por la conducta de algunos de sus funcionarios electorales, se encuentra en entredicho y, que ese elemento fáctico, no accidental ni casual, se suma a la pérdida constante de credibilidad en el Instituto Federal Electoral. Desde el gobierno se insiste en que no se prepara ninguna elección de Estado, que en las circunstancias actuales del país es imposible, pues ya no hay un partido hegemónico y el presidente no tiene el control sobre los otros dos poderes y respecto a la autoridad electoral. Sin profundizar en las condiciones iniquitativas del actual proceso, se podría pensar así, pero debe señalarse que el criterio para determinar la legitimidad y juridicidad de los procesos electorales en México, no reside en las formalidades de la organización y capacitación electoral ni en la actualización del padrón electoral y ni siquiera en el desarrollo de la jornada electoral, sino que el elemento determinante para resolver sobre la constitucio-
Nombre del Mensaje
Enviado por
Dirección de Correo Electrónico
1.-El Complo de AMLO
Gerardo Vargas Villareal
gvargas@conaza.gob.mx
1.-El Complo de AMLO
Jesús Villanueva
jvillanueva@conaza.gob.mx
2.-La Razón de la Silla Vacía 3.-Quien es López Obrador 3.-Quién es López Obrador
Armando González Carolina Mena Galicia
armando.gonzalezm@ife.org.mx cmena@stps.gob.mx
Fecha y Hora 14/II/06 12:42 14/II/06 13:01 14/II/06 15:43 15/III/06 16:54 15/III/06 20:26 4/V/06 18:20
Comisión Nacional de Zonas Áridas Comisión Nacional de Zonas Áridas Instituto Federal Electoral Secretaría del Trabajo Y Previsión Social Secretaría del Trabajo Y Previsión Social Información Tecnológica
Dependencia
Juan Calos Brito
jcbrito@stps.gob.mx
4.-Burros y Paredes
Paula Sepúlveda
pauish@infotec.com.mx
5.-Para que vivamos mejor, por el canal 2, a las 2 de la tarde
Pilar Sánchez Gómez
pilars@infotec.com.mx
4/V/06 17:32
Información Tecnológica
6.-Felipe Gano el Debate, lo dicen todas las encuestas
Pilar Sánchez Gómez
pilars@infotec.com.mx
4/V/06 17:17
Información Tecnológica
7.-México 2010
Alberto O. González García de Alba
agonzalezga@queretaro.gob.mx
12/IV06 15:12
Gobierno del Estado de Querétaro
Eric González
ejgonzalez@presidencia.gob.mx
15/III/06 12:11
Presidencia de la República
José Antonio Bolio
jabolio@presidencia.gob.mx
Laura Gurza Jaldar
lgurza@presidencia.gob.mx
15/III/06 11:05
Presidencia de la República
Pilar Sánchez Gómez
pilars@infotec.com.mx
4/V/06 19:03
Información Tecnológica
Roberto Anaya Moreno
ranaya@funcionpublica.gob.mx
27/I/06 20:58
Secretaría de la Función Pública
8.-Me Equivoque, Escarmentados ya estamos 8.-Me Equivoque, Escarmentados ya estamos 8.-Me Equivoque, Escarmentados ya estamos 9.-Felipe Directo a la Victoria 10.-Por que es MALO
Foto:www.ife.org.mx
oposición a Andrés Manuel y Madrazo; y, ahora, los correos electrónicos que Monreal describe minuciosamente en su denuncia. Es obvio que los gobiernos panistas están empeñados de manera abierta y burda en romper cualquier principio de imparcialidad en la función pública. Han decidido, como en las peores épocas del PRI, usar todos los medios y recursos a su alcance para hacer ganar a Calderón al precio que sea, aunque sea éste el de cometer posibles delitos. El episodio de los e-mails no es accidental ni puede ser olvidado como un suceso más en esta contienda electoral. Es la demostración de que el gobierno de Fox ha tomado partido, está en campaña como un actor político más, y usa los recursos de todos los mexicanos parcialmente y con ello actualiza la legislación penal.
Ugalde Consejero Presidente del IFE
nalidad y legalidad de una elección implica el cumplimiento del principio de autenticidad. Es decir, la juridicidad del proceso está en la equidad o en su ausencia, pues las elecciones, para que sean democráticas, no sólo deben ser limpias y periódicas sino que deben ser y parecer democráticas y, para que ello, deben existir condiciones de igualdad de oportunidades entre los candidatos y partidos. En este sentido, para juzgar si una elección es de Estado o no, debemos tomar en cuenta los tres Observaciones Archivo adjunto, con nombre: EL COMPLOT.PPS Archivo adjunto, con nombre: EL COMPLOT.PPS Archivo adjunto, con nombre: 7 PREGUNTAS.WMV Archivo adjunto, con nombre: BIOGRAFIA DE LOPEZ OBRADOR.DOC Archivo adjunto, con nombre: BIOGRAFIA DE LOPEZ OBRADOR.DOC Archivo adjunto, con nombre: POL TICO BURRO.PPT 1) La misiva se encuentra dentro del cuerpo del mensaje. 2) El mensaje proviene de Felipe Calderón, con dirección electrónica boletín@felipe.org.mx 1) La misiva se encuentra dentro del cuerpo del mensaje. 2) El mensaje proviene de Felipe Calderón, con dirección electrónica boletín@felipe.org.mx Archivo adjunto, con nombre: MEXICO2010.PPS La misiva se encuentra dentro del cuerpo del mensaje. La misiva se encuentra dentro del cuerpo del mensaje. La misiva se encuentra dentro del cuerpo del mensaje. 1) La misiva se encuentra dentro del cuerpo del mensaje. 2) El mensaje proviene de Felipe Calderón, con dirección electrónica boletín@felipe.org.mx Archivo adjunto, con nombre: PELIGROSO POR SI SOLO.DOC junio / 2006
13
Foto: www.elporvenir.com.mx
económicos y mediáticos a favor de su candidato Calderón. El envío de los correos electrónicos es una evidencia más de la iniquidad de este proceso electoral. Se trata de uso de recursos públicos para fines probables de proselitismo electoral que la Ley penal estima como delitos. El Artículo 407, fracciones III y IV, del Código Penal Federal, señala que se impondrán de 200 a 400 días multa y prisión de uno a nueve años, al servidor público que: “Destine, de manera ilegal, fondos, bienes o servicios que tenga a su disposición en virtud de su cargo, tales como vehículos, inmuebles y equipos, al apoyo de un partido político o de un candidato, sin perjuicio de las penas que pueda corresponder por el delito de peculado; o proporcione apoyo o preste algún servicio a los partidos políticos o a sus candidatos, a través de sus subordinados, usando del tiempo correspondiente a sus labores, de manera ilegal”. El Artículo 406, fracción VII, indica que se impondrán de cien a doscientos días de multa y prisión de uno a seis años, al funcionario partidista o al candidato que: “Obtenga y utilice a sabiendas y en su calidad de candidato, fondos provenientes de actividades ilícitas para su campaña electoral”. Este tipo penal podría estar actualizándose respecto de Felipe Calderón, pues a sabiendas de que tales apoyos son ilícitos –prohibidos por la ley penal–, los obtiene y utiliza en la campaña.
María de los Angeles Fromow, fiscal de la FEPADE
principios que expone el Artículo 41 constitucional: limpieza, periodicidad y autenticidad. A falta de uno de esos principios estamos en presencia de elecciones no democráticas y, si alguno o varios de los principios no se actualizan por la abierta injerencia gubernamental, bien podemos hablar de elección de Estado, y de la posibilidad de impugnarla y, en su caso anular el proceso electoral por contrariar los principios de ese artículo constitucional. La elección de Estado tiene muchos rostros. Durante el régimen priísta se realizaba a partir de las características institucionales y políticas del régimen autoritario. Las institucionales: presidencialismo, sistema de partido hegemónico y el control gubernamental de los procesos electorales. Las políticas: inclusividad, cohesividad, corporativismo y en ocasiones populismo. Ahora puede presentarse bajo otra faz, la de la iniquidad en el proceso electoral, no porque el principio de distribución de financiamiento público previsto en la Constitución y en el Cofipe sea en sí mismo iniquitativo, sino porque los poderes fácticos y gubernamentales del país están poniendo todos sus recursos políticos,
14
Zócalo
Citar a Fox Debe señalarse que en este caso los servidores públicos señalados por la denuncia de hechos de Monreal no podrán ampararse en la libertad de expresión consagrada en el Artículo 6° de la Constitución, pues ésta tiene como límites los ataques a la moral o a los derechos de tercero, la provocación de algún delito o la perturbación del orden público. Es decir, la libertad de expresión no ampara el probable desvío de recursos públicos con fines de proselitismo electoral y para favorecer a un candidato a la presidencia.
La denuncia de Monreal se ha presentado en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República. Se trata, por tanto, de una institución que no tiene autonomía frente al gobierno foxista. El Procurador General de la República es hasta el momento y, mientras el Ministerio Público no alcance su autonomía constitucional, un empleado del presidente que puede ser removido libremente por éste. La doctora María de los Ángeles Fromow, a su vez, es una empleada del Procurador General de la República. Ante este escenario, es muy difícil que en la Procuraduría realicen una investigación exhaustiva respecto al gobierno al que deben el encargo. En otras investigaciones, como en la de “Amigos de Fox”, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales no realizó una indagatoria completa y, aunque los tribunales federales confirmaron sus decisiones, siempre ha quedado la sospecha de una labor no satisfactoria, en tanto que un buen número de pruebas nunca fueron desahogadas. Por ejemplo, el presidente Fox no compareció en la averiguación previa y el peso de las investigaciones del ministerio público federal únicamente las enfrentaron operadores como Lino Korrodi. Ese antecedente no augura nada bueno para la denuncia de Monreal. La Fepade tiene un desempeño aceptable cuando no se toca al poder; cuando éste se puede afectar, la fiscalía es incapaz de realizar una investigación comprometida. La razón de esa limitación se debe, sobre todo, al diseño dependiente del Ministerio Público. El tema de los correos electrónicos también pone sobre la mesa la confusión panista entre lo público y lo privado. Este defecto no es privativo de la derecha, pero en ella se encuentra exacerbado. La derecha confunde el patrimonio de los intereses privados y de los negocios con el interés general. Por eso, parte de sus argumentos consisten siempre en decir que Andrés Manuel López Obrador “es un peligro para México” porque entienden por México sus intereses económicos y de grupo. Seguramente para ellos no existe nada antijurídico en haber
puesto a trabajar a sus secretarias y asesores en el envío de los correos. Pueden entenderlo como una actitud patriótica porque no hay nada más preocupante para el país, en esta concepción, que un “populista” logre modificar las condiciones del status quo, que ellos identifican con la patria. El uso, por tanto, de recursos públicos para salvaguardar sus intereses estaría plenamente justificado en esta visión, no importa que el interés general deba incluir a otros sectores sociales y políticos, no importa que se generen condiciones de iniquidad, lo importante es que el status quo económico y social no se modifique. Ellos, al fin y al cabo, son México y lo representan con exclusión de otros sectores sociales e ideologías. La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales podría incurrir en la tentación de remitir la denuncia de Monreal a la Secretaría de la Función Pública para tramitarla como denuncia administrativa, lo que sería totalmente indebido, pues amén de que la oficina del Secretario de la Función Pública está señalada en la denuncia, entre otras oficinas públicas, como sabe cualquier abogado, los procedimientos penales, administrativos, civiles, laborales son autónomos. Es decir, las conductas imputadas por Monreal pueden dar lugar a distintos procedimientos de responsabilidad y el desahogo de uno de ellos no tiene por qué impedir el desarrollo de los demás. Dar vista De esta manera, la fiscal Fromow debe dar vista con la denuncia y pruebas aportadas por Monreal a todas las autoridades que puedan tener competencia: la Secretaría de la Función Pública y el IFE principalmente, deberá agotar la investigación, citar a los funcionarios públicos implicados y desahogar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad material de los hechos. Entre estas diligencias, seguramente Fromow deberá citar al presidente de la República, en su carácter de titular del Poder Ejecutivo y responsable de las oficinas de la presidencia involucradas en la denuncia, para que informe al ministerio público sobre el conocimiento o participación que tenga sobre toda la estrategia de los correos electrónicos.
López Obrador, blanco de ataques vía internet.
¿Investigará el IFE? El IFE, de manera oficiosa en este momento debe estar iniciando un procedimiento de carácter electoral porque los hechos que narra Monreal en su denuncia, de ser ciertos, implican un financiamiento público ilegal, de los prohibidos por el Artículo 49.2 del COFIPE, que en sus incisos a y b establecen que: “No podrán realizar aportaciones o donativos a los partidos políticos, en dinero o en especie, por sí o por interpósita persona y bajo ninguna circunstancia: a) Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y de los Estados, y los Ayuntamientos, salvo los establecidos en la ley; b) Las dependencias, entidades u organismos de la administración pública federal, estatal o municipal, centralizados o paraestatales, y los órganos de gobierno del Distrito Federal”. Las conductas imputadas por Monreal pueden significar la responsabilidad electoral el Partido Acción Nacional, pues los partidos, al tenor de lo que establece el Artículo 38, párrafo primero, inciso a), del COFIPE, son responsables por los actos de sus militantes y simpatizantes y pueden ser sancionados como dice el Artículo 269 con diversas penas, incluyendo la pérdida de registro del instituto político. De igual manera y, de conformidad con lo previsto en el Artículo 272, párrafo primero, del COFIPE, también podrán ser sancionados con multas equivalentes al doble de lo aportado
Foto: Cuartoscuro
ilegalmente, los servidores públicos involucrados, siguiéndose el procedimiento del Artículo 270 de la propia Ley electoral. En todo caso, el cúmulo de evidencias habla de una elección sesgada y dañada, poco democrática. En donde el presidente de la República y los funcionarios del poder ejecutivo del que es titular, han realizado una labor desestabilizadora del proceso electoral. Bajo formas distintas acordes con la época que vivimos, están empeñados en una elección de Estado, sin que para ellos sea relevante la lucha democrática que muchos sectores de la población han dado, incluyendo a miembros del propio PAN. El episodio de los e-mails no puede quedar en una anécdota de este proceso electoral de 2006. Es un hecho gravísimo que confirma lo poco que hemos avanzado en la construcción democrática del país y lo profundamente débil que es nuestro sistema electoral, que atiende sólo a las condiciones de limpieza del proceso, pero no a las de equidad, que son las más relevantes desde una concepción democrática. El IFE dice la verdad cuando indica que las condiciones de limpieza están más o menos salvaguardadas, aunque incurre en tremenda omisión respecto de lo que puede significar constitucionalmente una elección limpia pero no auténtica. * Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
junio / 2006
15
Los medios privados decididos a evitar el triunfo de la izquierda: Toussaint A partir de la aprobación de la Ley Televisa (30 de marzo) en el Senado, y en especial después del primer debate, el candidato del PAN, Felipe Calderón, comenzó a ser favorecido por el duopolio televisivo, asegura la analista y catedrática de la UNAM, Florence Toussaint, quien además afirma que las encuestas y los debates son importantes para convencer al electorado, mas no son la única posibilidad de lograr el triunfo. El Subcomandante Marcos le hace el juego a la derecha en la campaña contra Andrés Manuel López Obrador, opina la especialista en comunicación.
¿
Foto: chiapas.mediosindependientes.org
Identifica usted un favoritismo del duopolio televisivo para alguno de los tres principales aspirantes a la presidencia? Sí. A partir del primer debate (24 de abril), en la cobertura informativa de todas las televisoras se difunde como vencedor a Felipe Calderón. Desde entonces, se afirma que el candidato panista comienza a subir en las encuestas, por encima de López Obrador, y que el PRI continúa en tercer lugar. Lo anterior, señala nuestra entrevistada, provocó que Roberto Madrazo, del PRI, congelara su visto bueno a las reformas adicionales a la Ley Televisa. “Ahora, Madrazo propone una alianza con el PRD para derrotar a Calderón, y habla de una elección de Estado. A la par, se mantiene la alianza tácita entre el PAN y Televisa, aunque el respaldo de la televisora de Azcárraga a Calderón no sólo es en respuesta a la aprobación de la Ley Televisa: me parece que el gobierno ya le debía varias cosas a la empresa de Chapultepec. “Habría que ver las encuestas del IFE para determinar el desarrollo de las campañas. Creo que no era necesario hacer una ley antidemocrática favorecedora del monopolio y la concentraEl Delegado Zero ción, para que 16
Zócalo
Televisa recibiera favores al gobierno. Porque ahí están el otorgamiento de permisos de las casas de juegos que entregó Santiago Creel, o la virtual desaparición de los tiempos fiscales del 12.5 por ciento establecidos en el reglamento de la Ley Federal de octubre del 2002, que incrementó la posibilidad de anuncios. Todo el sexenio el gobierno se dedicó a entregar lo que pidieron las televisoras privadas, negándoselo a cualquier otra opción. - ¿Cómo percibe el favoritismo de Televisa y otros medios para Calderón, siendo que tiempo atrás ya se veía ese respaldo? Si, ya lo venían haciendo desde antes. Y ahora lo reforzaron. Hay más entrevistas con el candidato del PAN y menos entrevistas con los candidatos del PRD y del PRI. También me parece que le hacen eco a la campaña del miedo y a la descalificación hacia el PRD. Después del debate se dijo que había sido un error de López Obrador no asistir al mismo, y que a partir de ese error se desplomara en las encuestas. En La Jornada se publicó un artículo donde se explica por qué las encuestas subieron a favor de Calderón. Las encuestas de marzo y abril son las mismas, pero varían a partir de los grupos de ingresos que se promedian, por lo que el candidato del PAN sí aparece arriba uno o dos puntos. Pero si se hace por grupo de población de ingresos, López Obrador sigue estando arriba por la sencilla razón de que hay más población que gana de cero a 3 salarios mínimos, que población que gana diez salarios mínimos en adelante. También es muy ilustrativo que el Subcomandante Marcos se haya unido a la campaña en contra de López Obrador
y que Televisa le diera el tiempo que quiso, cuando antes no le daba ni 20 segundos. Marcos se está dejando utilizar y le hace el juego a la derecha utilizando el foro de Televisa. Foto: Cuartoscuro - Algunos con- A favor del PAN ductores de noticiarios hacen eco a la campaña del miedo. ¿Usted se ha percatado de eso? Sí, dando voz a lo que dicen los panistas. Adela Micha ha entrevistado a muchos panistas. No he visto que lo haga con un solo perredista. Aunque no siempre la veo.
- ¿Qué intención tiene el difundir spots con mentiras que descalifican al oponente? La campaña negativa es una herramienta para ganarle al oponente, restándole votos, pero también busca promover la abstención. La gente se cansa de ver a dos particulares que se pelean, y pierden el interés por votar. Aunque esa campañas también afecta a quien la emite porque la gente se da cuenta de que el PAN, en este caso, no está jugando limpio. Entonces, quien gana es el abstencionismo y quien pierde es la democracia. Los medios están exacerbando el ánimo de pelea de individualismo y violencia. - ¿Qué espera usted del próximo debate con los antecedentes del primero, y cómo espera que se desempeñen los participantes el 6 de junio?
Foto: Cuartoscuro
La estrategia tanto del PRD como del PRI será pegarle a Calderón, aunque de manera distinta. Seguramente el PRI querrá superar Micha, periodismo subjetivo al PRD, aunque creo que Madrazo no tiene con qué. Será una pelea muy dura y difícil por los ataques personales, aunada a la propaganda negativa. Si Calderón continúa con los ataques, se le puede revertir; si López Obrador no se defiende, bajará en las encuestas posteriores. Ahora bien, se corre el riesgo de que ningún candidato salga triunfador ese día, sino que se gane o se pierda después. La razón de ello dependerá de lo que destaquen los medios, y cómo traten a los candidatos después del debate. La ventaja es que el debate se transmitirá por televisión y hay una enorme posibilidad de que toda la gente lo vea. Pero no todos lo verán por razones laborales o por el poco interés en la política. La presencia de López Obrador elevará la audiencia. Son muchos los factores que van a coincidir y que van a dar un resultado. Lo que causa gran desconfianza es el trato que se va a dar al posdebate, porque creo que los medios están decididos por todos los caminos a evitar el triunfo de la izquierda. Aunque López Obrador tuviera un buen manejo de propuestas, de nada servirá si los medios, sobre todo las televisoras, difunden que lo hizo mal, que perdió el debate, y que el ganador fue Calderón El PRD ya debería estar pensando en cómo hacer una campaña posdebate, justamente para recuperar lo que estuvo bien en el debate y reproducirlo, como lo hizo Patricia Mercado. - ¿El debate y el posdebate serán definitivos? El debate será definitivo, pero ni éste ni el posdebate serán el resultado de las urnas. Hay muchos ejemplos en el mundo que lo ponen de manifiesto, debido a que hay otros factores que intervienen en la decisión del voto. No hay nada dicho. Ni el candidato puntero se puede confiar, ni el que va en segundo lugar debe sentirse perdedor hasta que realmente pierda. Sabemos que está en juego muchísimo, el futuro del país: perderlo o rescatarlo.
Propaganda negra; control social Alejandra Ruiz Santillán
L
a guerra de los spots en la contienda electoral pareciera ser cualquier técnica común que se le presenta a la opinión pública, pero utilizar imágenes con el propósito de construir una leyenda de mentiras fundadas en el miedo alrededor de una persona es una estrategia que nació en 1936 en Alemania y su precursor fue Adolfo Hitler. Joseph Goebbels, ministro de propaganda política del régimen nacionalsocialista alemán, escribió: “una mentira repetida mil veces se convierte en realidad”. Esta técnica, que llevó al gobierno nazi al poder, se conoce como violencia psíquica o propaganda negra, la cual se introduce en el pensamiento humano mediante la sugestión de ideología distorsionada. La evolución de esta propaganda y sus efectos se relacionan con hechos basados en los principios que rigen las emociones e instintos, es decir, son técnicas perversas fundadas en leyes biológicas que gobiernan la psique animal y que adaptadas a las personas tienen como propósito oprimir, complicar y desorientar el pensamiento. Los principios de la violencia psíquica indican que por medio de las explosiones de energía acumulada en las masas se puede manipular a la opinión pública, de tal modo que se logre la inclinación de un grupo de personas hacia un sólo lado en las preferencias políticas. Otra de sus intenciones es acrecentar la exaltación morbosa de las personas y crear un ambiente donde se propague el desarrollo de un contagio de fanatismo, cuya exaltación de ánimo se irrite a medida que se ofrecen satisfacciones a sus instintos. El mecanismo histórico de los éxitos de la violencia psíquica introducida por propaganda política tiene los siguientes puntos de partida: aunque no todos los hombres tengan las mismas reacciones ante la sugestión, debido a diferencias culturales y de educación, el objetivo de la propaganda negra es agitar a las masas. La propaganda negra conlleva un proceso de doble moral. Generalmente encuentra campo fértil en la ignorancia, donde se introduce con facilidad a modo de leyendas y rumores sustentados con mentiras, en las cuales conviene introducir símbolos y consignas que afecten las emociones y sentimientos de las personas para luego disfrazar el miedo con el entusiasmo.
En los spots televisivos en contra de Andrés Manuel López Obrador, donde se le comparaba con la figura de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, haciendo énfasis en la frase “¡cállate chachalaca!”; y otro, donde se muestra el linchamiento de Tláhuac, se puede observa cómo se trabajó arduamente con un efecto provocado buscando una carga de imágenes deformadas, que se insertaron en un contexto ruin donde se le articulan artificialmente discursos extemporáneos. Ambos ya fueron retirados por órdenes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Con este spot del PAN, Felipe Calderón y sus colaboradores se han encargado de repetir miles de veces el nombre de AMLO, seguido del de Hugo Chávez, con la esperanza de que la gente los vincule. Acusar a una persona relacionándola con alguien que goce del rechazo general es lo que se llama violencia psíquica y consiste en repetir con perseverancia una misma idea a fin de condicionar sugestivamente a la gente para ganar su conciencia. Todos estos spots son un buen ejemplo de violencia psíquica. Tienen la intención de confundir y distorsionar a través del miedo: “López Obrador es un peligro, por eso debo estar con el PAN, si no quiero ser aplastado” Otro detalle de la propaganda nazi es el uso de los colores. Hitler generalmente difundía propaganda en blanco y negro para exaltar el color rojo, que significaba sangre, guerra y muerte.Los últimos spots publicitarios contra Andrés Manuel, firmados por el PAN, tienen exactamente estos mismos elementos. El rasgo característico de la propaganda hitleriana consistía en crear alrededor de su enemigo una leyenda de mentiras, embustes y exageración para desacreditarlo ante la opinión pública y mantener a la gente en una especie de esclavitud psíquica. En su libro “Mein Kampf” (Mi lucha), Adolfo Hitler expuso: “la propaganda es el arte esencial de guiar la conciencia de las grandes masas”. “La primera de las condiciones para el éxito consiste únicamente en la aplicación perpetuamente uniforme de la violencia psíquica”. Conocía el rasgo de que un pueblo encuentra disposición en un estado anímico en que sus opiniones y sus actos son determinados más por la impresión producida sobre sus sentidos que por la pura reflexión.
OPINIÓN • Jorge Meléndez Preciado
¿Se callará Fox?
T
uvieron que existir denuncias del PRI y el PRD o llegar el momento en que el Instituto Federal Electoral (IFE) planteara la tregua a todos los gobiernos –federal, estatales y municipales–, para que el activismo y la verborrea de Vicente Fox cesara. El lunes 22 de mayo dijo el mandatario, incluso, que cedería parte de los tiempos oficiales –40 por ciento del total– para que el mencionado IFE promoviera el voto de los ciudadanos. Pero el mal está hecho. Quien pudo jugar un papel central en las elecciones del 2 de julio para que la contienda fuera tranquila, equitativa y se pudieran dilucidar las posibles confrontaciones, está descalificado de antemano. Por lo tanto, habiendo riesgos de que existan impugnaciones a los comicios presidenciales, Vicente Fox no tendrá la autoridad moral que se requiere para hacer un pronunciamiento categórico, menos a favor de Felipe Calderón, ya que lo ha apoyado de diversas maneras durante ocho meses, aunque particularmente los cuatro de este año. Una de estas ayudas, muy clara, fue erogar más de mil 700 millones de pesos –según un estudio del PRI– en anuncios donde presentaba supuestos logros del gobierno foxista (un diferente análisis menciona 5 mil millones de pesos en los últimos 250 días). Otra, como lo explicó Jorge Emilio González –el llamado “Niño Verde”–, citar a los dirigentes del PVEM para tratar de que hicieran alianza con el PAN y no con Roberto Madrazo, a quien se le considera desconfiable, e intentar parar a Andrés Manuel López Obrador a toda costa. Una más, por medio de los programas de Sedesol, a cargo de Ana Teresa Aranda, quien no pudo explicar por qué no se blindaron algunas acciones a los gobernadores de Zacatecas y Nayarit, Amalia García y Ney González, respectivamente, entre otras. Además, el proselitismo de los burócratas de alto nivel del foxismo fue desmesurado en varias entidades del país. Y por si algo faltara, a través del Internet, cuando menos 12 funcionarios de diversas secretarías hicieron propaganda a favor de Felipe Calderón en contra de Andrés Manuel. En este
último caso, resulta más que preocupante que dos dirigentes del IFE, entre ellos Luis Carlos Ugalde, presidente de dicho instituto, estén acusados de esa ilegal acción. Ricardo Monreal presentó una queja ante la Fiscalía Especial de Delitos Electorales (Fepade), acerca de la torpe práctica de utilizar el correo electrónico para denigrar personas y exaltar virtudes del candidato blanquiazul. A pesar de que Daniel Cabeza de Vaca, el Procurador General a quien nombró Vicente Fox, diga que actuará conforme a derecho, nadie piensa que puedan existir sanciones para los acusados. Es más, seguramente no habrá ni siquiera una investigación al respecto. Esto porque en los últimos años la Fepade, a cargo de María de los Ángeles Fromow, no ha impuesto ningún castigo a los denunciados de violar las leyes comiciales. Menos se hará ahora, en un momento que hay una disputa muy cerrada –a decir de las últimas encuestas y números– entre López Obrador y Felipe Calderón. Que hubo un activismo desmedido del gobierno actual para apuntalar al candidato del PAN, lo demuestra el hecho de que el periódico Reforma haya documentado: durante los 120 días de este cuatrimestre, Fox realizó 74 giras en 64 días. En esta marcha forzada inauguró lo mismo la Biblioteca México José Vasconcelos –que iniciará sus funciones hasta el primero de junio– y las obras iniciales de la presa La Yesca, la cual incluso tiene el veto para funcionar de la Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales (Semarnat). Es decir, se trataba a toda costa de aparentar que se avanzó en un sexenio que incumple con la mayoría de los compromisos asumidos por Fox en su campaña electoral. Tanto así que, por ejemplo, de los más de siete millones de empleos que dijo se crearían en su gobierno, únicamente se pudieron lograr un poco más del 10 por ciento (825 mil), la mayoría de ellos eventuales y muy pocos fijos. Al ser interrogado por Adela Micha acerca de si se había reunido con el “Niño Verde” en Los Pinos, Vicente
afirmó que sí, ya que lo hacía con todos los dirigentes y sectores. Algo totalmente falso, ya que antes y en campaña sólo lo ha hecho con Felipe Calderón, curiosamente. Y al pedirle López Obrador una audiencia, Fox no sólo lo ignoró, sino que instruyó a su secretario de Gobernación, Carlos Abascal, para que atendiera el asunto. Vicente calificó la denuncia de las reuniones con Jorge Emilio González como un “chismito” y planteó que “no violó ninguna ley electoral” (sic). Algo realmente patético, ya que un presidente de la nación no puede ser cabildero de ningún candidato a sucederlo. El lunes 22 Fox hizo un pronunciamiento de tres minutos donde fijaba su posición de atender las demandas del IFE y dejar de hacer campaña. Dijo entonces que tendremos “Las elecciones más limpias de nuestra historia”. Y la pregunta obligada es ¿fueron sucias por el dinero de los “Amigos de Fox” cuando él ganó? También afirmó que le atañe “trabajar hasta el último día de mi gobierno para que la democracia siga adelante”. Pero contradictoriamente el 19 de mayo había expresado que “No habrá elección cerrada; Calderón y AMLO se separan más (en las encuestas). El proceso electoral va de pelos y viento en popa”. Así pues, unas veces se presenta como un árbitro ecuánime y otras como un partidario decidido de su compañero de partido. Para muchos, Fox ya no hará más propaganda a favor de Calderón. Pero nadie lo puede asegurar. Lo que sí, es que las demandas en su contra pesarán antes y después del 2 de julio. Por cierto, que sus más recientes declaraciones causaron molestia en muchos lugares e instituciones. Tanto que hasta el timorato Luis Carlos Ugalde haya respondido. Señaló, correctamente, que el cuidado y la vigilancia de las elecciones le corresponde al IFE y Vicente Fox no debe meter su nariz ni arrogarse ninguna representatividad. Algo lógico y de sentido común. Pero ya sabemos que la dislalia y la dislexia son características de este ranchero que no llegó a ser presidente de la República en serio. junio / 2006
19
Rius, Hernández y Jans en foro de Zócalo
“Caracolitos” al granadero.
20
Zócalo
Foto: Alejandra Díaz
“Hay muchos factores que convierten a López Obrador Rius, Jenaro Villamil, Hernández, Jans y Carlos Padilla Foto: Alejandra Díaz en un peligro, pero para los ahora si podíamos decidir−, pero a mecabrones del dinero. Tienen miedo de que López Obrador meta un nos de un sexenio de distancia parece poquito de orden en este país, que bue- que no es así. “Nos quieren seguir gobernando, sin na falta le hace. Por eso, el papel de los caricaturistas es hacer que la gente vea la menor intención de soltar el poder. el ojo critico de nosotros. Normalmen- Creo que nosotros no debemos acepte a los caricaturistas nos cuesta traba- tarlo porque sabemos que el poder en México ya no pertenece a una persona. Debemos entender que ese poder lo tiene la sociedad, todos nosotros, y lo debemos ejercer para evitar que México sea un país de caricatura. El año pasado la sociedad se organizó contra el desafuero, no para defender a un candidato, sino por defender el derecho que tenemos a decidir quién queremos que nos gobierne”, agregó. Recordó que la campaña sucia de spots le funcionó al PAN al principio, pero ahora ya no: “La ‘campaña sucia’ tiene un límite y el miedo que se pretende crear en la ciudadanía es revertible”. En su oportunidad, Humbero Aguirre, Jans, consideró que la caricatura no busca cambiar la opinión de la gente, sino reafirmar lo que ya piensa sobre determinado tema. “El genero de la caricatura debe contener ideología preciEl maestro Eduardo del Río (Rius) sa, concisa, y ser humorística”, agregó el cartonista de Milenio Diario y de Zócalo. El periodista y analista de medios Jejo mantenernos neutrales. Pienso que el caricaturista debe abrazar una causa naro Villamil, quien fungió como modey nosotros decidimos de qué lado vas a rador del foro, dijo que con el tiempo estar: del lado donde sueltan la lana o desaparecerá el programa televisivo La donde sueltan los trancazos”, agregó el parodia o el personaje de Brozo, pero la caricaturista con 53 años de trayectoria caricatura política como género periocreativa, autor de la legendaria revista dístico perdurará: “Es uno de los géneros más vivos, porque logra capturar la Los Supermachos y Los Agachados. En su oportunidad, y ante decenas de intensidad del momento (político) y va jóvenes reunidos en el Club de Periodis- más allá de éste”. Al término del foro, Rius anunció que tas, lugar de la conferencia, José Hernández, Hernández, cartonista del diario La en la segunda semana de junio se publiJornada y del semanario Proceso, convocó cará una recopilación de cartones acera los presentes a “defender el derecho de ca de los comicios del 2 de julio, en una decidir quién queremos que nos gobier- edición especial y única de la desaparene. Porque algo importante que sucedió cida revista El Chamuco, en la que particiel 2 de julio del 2000 fue que parecía que pan él, Hernández, El Fisgón,Jans y Helgueera real la alternancia en el poder −que ra, entre muchos otros cartonistas. Foto: Alejandra Díaz
“
La pequeñísima esperanza que tenemos los caricaturistas y algunos mexicanos es que si llega a la presidencia López Obrador cambiarán un poquito las cosas. Es la primera vez, en muchos años, que un candidato no es escogido por una mafia. Antes del desafuero, muchos ciudadanos ya le veían cualidades de presidente, y el PRD tuvo que adaptarse a esa situación. Es la última oportunidad que tenemos de tratar de cambiar este país”, dijo Rius, maestro del cartón político, al comentar la campaña negativa de Acción Nacional y de Vicente Fox contra el candidato de la coalición “Por el Bien de Todos”, durante el foro “Caricatura política y elecciones”, organizado por la revista Zócalo el martes 23 de mayo. “En el caso de las elecciones del 2 de julio soy muy pesimista, tengo mucho miedo. Porque en el Distrito Federal la gente está muy politizada, pero pienso en esa gente de provincia que se está nutriendo únicamente con los spots, las mentiras, las calumnias, y con la información de las dos televisoras (Televisa y Tv Azteca) que ya nombraron como su candidato a Felipe Calderón, porque él les garantiza que nada cambiará. (Las televisoras) quieren seguir haciendo el gran negocio de su vida con la publicidad política. “Con toda razón le tienen miedo al peje porque saben que él les puede pedir cuentas”, agregó Eduardo del Río, forjador de muchas generaciones de cartonistas.
OPINIÓN • Claudia Benassini Félix
Encuestas:
¿el fin justifica los medios?
D
esde el año pasado las encuestas comenzaron a rondar el ambiente electoral. Y no precisamente cuando se inició formalmente el proceso, sino desde antes. Sin embargo, a partir de enero la “encuestología” adquirió carta de naturalización en el proceso electoral del próximo 2 de julio. Mensualmente candidatos, analistas políticos, académicos, investigadores y público en general, esperan con ansia los resultados actualizados –vía muestreos–, cada vez más complejos, que sean lo más representativos posible y, desde luego, altamente confiables. En ello reside su prestigio, afirman reiteradamente los directivos de los despachos participantes. De acuerdo, al menos por el momento, toda vez que el propósito de este ensayo no es analizar la presentación de resultados por parte de los profesionales de la demoscopía. Se pretende abordar el levantamiento de los datos: un aspecto que en fechas recientes ha sido tema de discusión por parte de algunos columnistas de la prensa capitalina. Usos de resultados producto de las encuestas No es mi propósito presentar aquí una disertación sobre los orígenes de las encuestas. Sin embargo, desde su nacimiento han perseguido un propósito: contar con datos actualizados que den cuenta de la opinión de una muestra seleccionada entre un universo de ciudadanos. Opinión sobre temas muy diversos, generalmente ligada a objetivos más o menos explícitos, cuyos resultados deben ser cuantificados, sistematiza-
dos y presentados en gráficas. Su uso más extendido está ligado a la mercadotecnia –incluida su variante política– y, en consecuencia, una parte de las preguntas formuladas se orienta hacia la toma de decisiones; la otra –normalmente la que se presenta en primer lugar– concentra datos generales sobre las características de la población que fue encuestada, así como opiniones sobre productos, servicios y candidatos a puestos de elección. Esta manera de presentar los datos es la que valida una característica del origen epistemológico de las encuestas: el dato empírico como única forma de verificar la realidad. En consecuencia, si la metodología se ha seguido correctamente, se procederá a la comprobación de las hipótesis y a la redacción del informe. Un informe que, ligado a los quehaceres de la academia, se cotejará con un marco teórico construido ex profeso para la investigación. Pero que más allá de este uso, en el campo de la investigación aplicada, apoyará a los clientes que solicitaron la información en la toma de decisiones. Por tanto, los medios de comunicación podrán apoyarse en sus pesquisas para futuros seguimientos informativos sobre temas electorales. Y los candidatos aprovecharán los resultados de las encuestas para dar continuidad –o, en su caso, modificar– sus respectivas campañas. Adicionalmente, los datos de las encuestas debidamente levantadas se constituyen en fotografías instantáneas que muestran a los interesados, incluido el gran público, la posición en la que se encuentran los candidatos en el momento en que fue levantada
la encuesta. La presentación y análisis de los datos, misma que no necesariamente se incluye en el medio que solicita la encuesta o que la da a conocer1, se traduce en frases como “el puntero en las encuestas” –como en su momento se identificó a Andrés Manuel López Obrador– o como “el triunfador”, como en algún momento se manejó a Felipe Calderón en su página de Internet3. Frases que, como ya se indicó, constituyen estrategias que modifican o dan continuidad a las campañas políticas y que eventualmente buscan influir en el ánimo de los votantes indecisos o bien, en los llamados switchers, es decir, los votantes que no tienen un partido político fijo. El levantamiento de los datos: momento clave de las encuestas. Sin duda alguna, la capacitación de los encuestadores constituye un momento clave en este quehacer; tan es así que los despachos profesionales suelen contar con un equipo de personas dedicadas a esta actividad. Supone desde la selección de las personas con ciertas competencias y habilidades hasta un minucioso entrenamiento que va desde la relación a establecer con los sujetos seleccionados, hasta la captura de los datos. Sin duda alguna, el primer momento es clave. Casi como un principio la comunicación interpersonal, del primer contacto dependerá el resto de la investigación, sobre todo la información a obtener. Por tanto, hay poco de espontáneo en el encuestador; las rutinas han sido previamente aprendidas, ensayadas y aprobadas junio / 2006
21
por el capacitador. Todo en busca de los datos que permitirán arrojar información verificada, casi antiséptica. Lo anterior viene a colación porque durante las dos primeras semanas de mayo, columnistas de La Jornada destacaron en sus respectivos espacios una rutina de encuestadores denunciada por los lectores. El primero, de Carlos Fernández Vega, publicado en “México S.A.” el sábado 29 de abril: “Acabo de entender la razón por la cual Felipe Calderón ¡está arriba en las encuestas! Ayer se presentó en mi domicilio un ‘encuestador’ (primera vez en la vida que me encuestan) del partido acción nacional (así, con minúsculas), quien me solicitó amablemente unos minutos de mi tiempo para hacerme dos preguntas. Accedí a contestarlas y la primera de ellas fue mencione dos cosas que necesitaría hacer Felipe Calderón en caso de llegar a la Presidencia, a lo cual respondí: que no haga chistes y que mejore la economía; la segunda pregunta fue ¿de qué manera piensa que se puede mejorar la seguridad? Mi respuesta fue mejorando la economía. Después preguntó ¿por cuál candidato piensa usted votar: Felipe Calderón, Andrés Manuel López Obrador o Roberto Madrazo? Mi respuesta fue López Obrador. Después de contestar estas preguntas solicitó mi nombre y número telefónico, que no tuve inconveniente de proporcionar; al terminar la entrevista me pidió que le regalara una firma, para lo cual me señaló un espacio en la boleta, donde levantó mis respuestas y datos; pero –mucho ojo– resulta que junto a dicho espacio hay una leyenda con la cual aceptas tu apoyo para que Felipe Calderón sea el próximo Presidente de México. Por supuesto no firmé nada y le dije que no me sorprendía que tuvieran que recurrir a esa estrategia para que su candidato subiera en las encuestas, ya que ni su gris personalidad ni su muy, pero muuuuuy evidente ineptitud le permitirían alcanzar ni el séptimo lugar (…). Desgraciadamente no se me ocurrió en ese momento tratar de conseguir una de las boletas para documentar el engaño del cual probablemente estén siendo víctimas muchos ciudadanos que de buena fe acceden a ser encuestados, pero con esta experiencia a mí me queda muy claro qué clase de sujetos integran esa banda de delincuen22
Zócalo
tes llamada partido acción nacional –así, con minúsculas– y si se puede, con letra aún más chiquita y más pelona que su candidato”. El segundo comentario lo publicó Julio Hernández López en su “Astillero” del miércoles 17 de mayo3: “Diariamente llegan a esta columna reportes de ciudadanos que reciben llamadas telefónicas de entes como el presunto Instituto Nacional de Encuestas. El método es el mismo: preguntan por quién va a votar la persona y, si contesta que por López Obrador, entonces se le mencionan datos magnificados sobre la deuda contraída en el Distrito Federal y la acusación de que el perredista es un peligro para México. Cuando el entrevistado pretende defender su
elección, y combatir los argumentos dados por quienes encuestan, la llamada es cancelada. Nunca queda registro del número del que hablan los falsos encuestadores: privado, consignan los aparatos domésticos de identificación de llamadas...”. El asunto no es menor. Se presentan estos dos testimonios como muestra de muchos otros que en momentos previos fueron documentados también por columnistas. Además, se suman a las denuncias hechas sobre el abuso que los llamados call centers han hecho en búsqueda de información confiable para presentar a quienes mejor la puedan capitalizar. Tan las cosas han llegado a un extremo difícil de manejar que el lunes 15 de mayo apareció en
el portal www.opinamexico.org lo siguiente: “Se han recibido varios avisos denunciando la aparición en México de la práctica conocida como Push Polls, la cual consiste en simular la realización de una encuesta, pero que, sin embargo, busca únicamente hacer campaña a favor de un candidato y a la vez, generar bases de datos de simpatizantes que después son vendidas a los partidos políticos. “Los Push Polls son considerados una práctica fraudulenta en muchos países, pues busca engañar al ciudadano al no plantearle el objetivo de la llamada. “Las empresas que conforman la AMAI y los miembros del CI, condenamos esta práctica y dejamos claro que nunca hemos realizado este tipo de llamadas. Nuestras empresas siempre han realizado investigaciones y estudios de opinión serios y con todas las garantías de confiabilidad y calidad necesarias”. Últimas reflexiones Como lo señalé al principio, no es éste el momento de cuestionar la confiabilidad de los resultados que muestran los despachos que ahora cuentan con clientes como partidos políticos y medios de comunicación. No obstante, existen –como todos sabemos– procedimientos que permiten “maquillar” los resultados de las encuestas. Una práctica que no necesariamente es cuestionada al interior de los profesionales del campo puesto que, por ejemplo, mediante esa vía se limpian los datos y se eliminan los sujetos que no respondieron a la encuesta (o que no respondieron lo que el encuestador quería, de acuerdo con los testimonios documentados por los columnistas). Pero, más allá de estas consideraciones, tres elementos hay que tomar en cuenta siguiendo los escenarios arriba descritos: a) Quizá por casualidad las experiencias documentadas tienden o a favorecer a Felipe Calderón Hinojosa o a desfavorecer a Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con la perspectiva desde la que se quiera enfocar el asunto. Y, según la perspectiva adoptada, el análisis del escenario que se transmitirá a los interesados, expertos y público
en general. Es cuestión de retórica; ya lo decía Aristóteles: “más vale un inverosímil creíble que un verosímil increíble”. Dicho de otro modo, los estrategas de Calderón dan por sentado su “triunfo”, aunque ninguna encuesta se lo de4, puesto que su metodología no lo permite constatar. Un inverosímil increíble, contra lo que pensaba el filósofo griego.
PD2.– No deja de provocar suspicacias el hecho de que el todavía priísta Jesús Reyes Heroles haya dado el visto bueno a las propuestas de Felipe Calderón, sobre todo si consideramos su vinculación con el Grupo de Economistas Asociados (GEA) que, junto con el despacho Investigaciones Sociales Aplicadas, dan a conocer mensualmente la encuesta GEA-ISA en diversos medios de comunicación.
b) Los expertos en encuestas saben que el levantamiento telefónico presenta problemas de confiabilidad, debido a que los sujetos se seleccionan a partir de que tienen teléfono. Sin embargo, se trata de una práctica que se sigue utilizando de manera indiscriminada, que simplemente se omite de la presentación de los datos, o a la que no se añade una indicación sobre sus limitaciones. De continuar así los resultados obtenidos por esta vía, corren el riesgo de contaminar a los obtenidos por el contacto interpersonal.
*Investigadora Asociada, Cátedra de Investigación en Comunicación Estratégica y Cibercultura, ITESM Campus Estado de México (claudia. benassini@gmail.com) 1 Sin embargo, esta información suele estar disponible en las páginas de Internet de los despachos que levantan las encuestas. Asimismo, cabe señalar que existen matices en el análisis que se difunde a través de los medios de comunicación. Estos matices dependen de diversas variables que van desde la claridad que puede o no caracterizar al presentador, hasta el ocultamiento de datos confidenciales, de acceso únicamente para el solicitante, pasando por cuestiones de tiempo y espacio en los medios en que esta información se da a conocer. 2 Un comentario que apareció en www.felipe.org.mx hasta la semana del 15 al 20 de mayo y que ya no se encuentra en ese espacio. 3 Cabe señalar que éste fue el segundo comentario que el autor de “Astillero” incluyó en esta columna. El viernes 5 de mayo se ocupó más ampliamente del tema, con coincidencias en la información previamente documentada por Fernández Vega con dos salvedades: la primera, que quienes levantaban los datos se identificaron como integrantes de una organización desconocida. La seguna, que en en vez de pedir que les “regalaran una firma”, los encuestadores se retiraban de la casa sin mayor explicación o simplemente colgaban el teléfono. Del espacio de ese día cabe destacar lo siguiente: “CON DATOS PRECISOS (ciudades, horarios, nombres, direcciones, teléfonos y direcciones electrónicas), muchos de los escribientes se quejaron de que su preferencia electoral no fue tomada en cuenta por los presuntos encuestadores, mientras que otros se quejaron de no haber sido encuestados nunca ni conocer a nadie que hubiese vivido esa experiencia sideral; unos cuantos aseguraron haber realizado encuestas en su entorno (sin “metodología” oficial, desde luego) que arrojaron resultados siempre alejados de las alegres cifras cabalgantes que hoy pretenden mostrar a los mexicanos vuelcos y cambios en las simpatías electorales a causa de supuestos pecados gravísimos, capitales, imperdonables, relacionados con chachalacas y sillas vacías”. 4 Vaya, ni siquiera la encuesta que se levantó después del debate. Además de que el levantamiento fue telefónico –hecho que limita la selección del universo–, es insuficiente que un alto porcentaje de encuestados haya respondido que “le gustó más” la participación de Calderón que la de los otros tres candidatos.
c) Como ya señalé, los resultados de las encuestas se utilizan para toma de decisiones. Pero que ésto no se traduzca en mentir al destinatario. Hay quienes retoman la frase de Joseph Goebbels “una mentira repetida mil veces es una verdad”. No: una mentira repetida mil veces sigue siendo una mentira; no como se ha insistido al afirmar evocando al ministro de propaganda nazi. PD1.– El lunes 22 de mayo, durante la mesa política instalada por Joaquín López Dóriga en su noticiero radiofónico, el operador calderonista Germán Martínez Cáceres se ufanó de los resultados de la prestigiada encuestadora Zogby. Al día siguiente, Enrique Galván Ochoa contestó en su columna “Dinero”: “Una de las encuestadoras que ha contratado el PAN para que diga que Felipillo ya la hizo es la estadunidense Zogby. Según esta empresa, el chaparrito, peloncito y de lentes, va a la cabeza con 38 por ciento de las preferencias, el Peje cuenta con 33 y Madrazo con 25. Zogby tuvo una comentada participación en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos: ¡anticipó el triunfo del senador Kerry!”
junio / 2006
23
AMLO gana en la UAM Xochimilco y en 100
100
80
80
60
60
50%
48%
40
40 20%
20
20
11%
9%
4%
0% 0
PRI
PAN
PRD
PASC
PANAL
OTRO
Preferencias electorales en la FES Aragón
E
l 25 por ciento de la lista nominal del padrón electoral está compuesto por jóvenes entre 19 y 29 años. Un porcentaje de gran interés entre los candidatos a la presidencia de la República. A continuación presentamos los resultados de la primera encuesta que Zócalo realizó acerca de la intención de voto y las preferencias electorales, entre estudiantes de 19 a 29 años de carreras relacionadas con la comunicación, el periodismo y la publicidad de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco; Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón; y el Centro de Estudios Universitarios de Periodismo y Arte en Radio y Televisión (PART). El sondeo se llevó a cabo durante las 2 últimas semanas a 150 alumnos, a quienes se preguntó si votarían el 2 de julio; por quién lo harían; qué candidato puede ser el triunfador, quién tiene las mejores propuestas, quién desempeño el mejor papel en el primer debate, entre otras. Facultad de Estudios Superiores Aragón Al ser cuestionados sobre si votarían o no en las próximas elecciones, el 68% contestó que sí; el 20 % dijo que tal vez; mientras que el 11% manifestó que no lo haría. Si hoy fuera el día de los comicios, el 50% de los estudiantes votaría a favor de Andrés Manuel López Obrador; 20% a favor de Felipe Calderón; 11% a favor de Patricia Mercado; 9% por el PRI; 6% no 24
Zócalo
10%
8%
6%
14%
14%
OTRO
NINGUNO
6%
0% NINGUNO
0
PRI
PAN
PRD
PASC
PANAL
Preferencias electorales en la UAM Xochimilco
votaría por ningún partido; y 4% votaría por alguien que no estará en la planilla electoral. Acerca de quién creen que gane las elecciones, las cifras se empatan con un 30% entre el Partido de la Revolución Democrática y el Partido Acción Nacional, lo que significa que ambos candidatos, Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón, tienen las mismas posibilidades de ganar la elección. En el segundo lugar quedaría Patricia Mercado al obtener 20% de los votos. El resto de los candidatos obtuvieron un menor porcentaje: Roberto Madrazo 7%; Roberto Campa 2%; y el 11% de los estudiantes considera que ninguno de los candidatos debería ganar las elecciones. Las razones por las cuales consideran que los candidatos punteros ganarían la elección fueron: 13% dijeron que Felipe Calderón por sus propuestas. El 26% respondió que López Obrador por sus antecedentes al frente de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Acerca de quién tiene las mejores propuestas, 48% de los estudiantes de la FES Aragón considera que el candidato perredista porque “busca el bienestar de la gente”. Madrazo logra el 13% por “sus propuestas y experiencia”, mientras que Calderón por “seguir con el actual sistema y por su partido”. Patricia Mercado ocupa el 9%, Roberto Campa tan sólo el 2%. El 15% del alumnado aseguró que ninguno de los candidatos tiene buenas propuestas. Estos porcentajes obtenidos indican que un número considerable de
estudiantes preferiría votar por el PRD, antes que por el PRI o el PAN. Al preguntarles si existe o no alguien que pudiera ser presidente y no esté en la boleta electoral, el 83% de los universitarios respondió que no y el 7% restante dijo que sí, dándole 4 votos a Víctor González Torres, mejor conocido como el “Dr. Simi”, a Arturo Montiel, ex gobernador del Estado de México; otro a Juan Ramón de la Fuente, actual Rector de la máxima casa de estudios en nuestro país, y finalmente uno más al Subcomandante Marcos, líder del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Aunque los estudiantes definen sus preferencias, esta encuesta registró un desinterés en profundizar en las propuestas, trayectoria y programas de los aspirantes, ya que el 93% de los universitarios, no ha visitado el portal de Internet de los candidatos y únicamente el 7% lo ha hecho. El 70% de los alumnos dijo haber visto el primer debate de los candidatos. Según las respuestas, las mejores propuestas fueron de Patricia Mercado (38%); Felipe Calderón (21%); y Roberto Campa y Roberto Madrazo (6%). Sin embargo, el 29% dijo que ninguno de los panelistas expuso propuestas importantes. El 63% de los encuestados considera que la abstención no beneficia a nadie, 8% sugiere que al PRI y el 4% no sabe. El 62% de los encuestados considera que las estrategias publicitarias influyen de manera notable en el votante, mientras
la FES Aragón; Calderón en el PART 100
80
60 40% 40
20
36%
11% 2%
0
PRI
PAN
PRD
PASC
4%
PANAL
Preferencias electorales en el PART
el 38% dice que no. El 85% de los jóvenes dijeron no pertenecer a ningún partido político; el 15% respondió que si. Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco El 80% de los estudiantes encuestados de la UAM aseguraron que votarán en los próximos comicios federales; 16% no lo hará y el 4% no se ha decidido. Si hoy fuera 2 de julio, el 48% lo haría por Andrés Manuel López Obrador; el 10% por Patricia Mercado; 8% por Felipe Calderón; 6% por Roberto Campa;14% no votaría por alguno. Cabe destacar que de los estudiantes encuestados, ninguno emitiría su voto por Roberto Madrazo. Acerca de quién ganaría las elecciones, 67% respondió que el candidato del PRD; 17% dice que Felipe Calderón, 6% que Patricia Mercado, 10% contestó no saber; y ninguno cree que Roberto Madrazo o Roberto Campa. Los motivos por los cuales cada candidato pudiera triunfar en la elección son: el 40% dijo que sería López Obrador por su popularidad; 5% Felipe Calderón por sus estrategias publicitarias y 2.5% Patricia Mercado por sus propuestas. Sin embargo, el 37.5% de los encuestados asegura que ninguno de los candidatos tiene las mejores propuestas. En cuanto a quién tiene las mejores propuestas respondieron: 22% Andrés Manuel López Obrador; 20% Patricia Mercado; 16% Felipe Calderón; 2% para Roberto Madrazo y Roberto Campa, respectivamente.
El 14% de los estudiantes de Comunicación aseguró que López Obrador tiene las mejores propuestas “porque ve más por la gente”. El 16% cree que Patricia Mercado porque sus “propuestas son reales”. El 11% dijo que nadie tiene las mejores sugerencias. El 91% de los en5% cuestados respon2% dieron no conocer a alguien que pueda OTRO NINGUNO ser presidente y no esté registrado ante el Instituto Federal Electoral, mientras que un 9% afirmó que Víctor González Torres puede ser un buen candidato. En la UAM, el 87% de los interrogados no ha visitado las páginas de Internet de los candidatos, mientras que el 13% restante dice haber accedido a estas páginas por motivo de trabajo escolar o por curiosidad. En cuanto al tema del debate, el 80% de los estudiantes contestaron haberlo visto. De ellos, el 52% dijo que Patricia Mercado ofreció las mejores propuestas; 8% dijo que Felipe Calderón; 4% Roberto Campa, y ninguno respaldó a Roberto Madrazo. El 36% no apoya a ningún aspirante. Al preguntar ¿a quién beneficia el abstencionismo?, el 40% respondió que a nadie, 15% que al PRI, 10% al PAN y otro 10% dijo que al gobierno. El 93% dijo que las estrategias publicitarias sí influyen en la decisión del elector; 7% afirmó que no. El 91% del total no pertenece a ningún partido y el 9% sí. Universidad de Periodismo y Arte en la Radio y la Televisión (PART) El 83% de los estudiantes de carreras relacionadas con la comunicación en la Universidad de Periodismo y Arte en la Radio y en la Televisión dijo que sí votará el 2 de julio; 6% no lo hará; y 11% aún no lo sabe. Si hoy fuera 2 de julio, 40% de los estudiantes votaría por el PAN; 36% por PRD; 11% PRI; 4% PANAL; 2% PASC.
El 2% votaría por otro ciudadano que no está en la boleta electoral. El 53% de los estudiantes del PART cree que el posible ganador sería López Obrador; 32% Felipe Calderón; 11% Roberto Madrazo mientras que ninguno de los encuestados considera que Roberto Campa o Patricia Mercado puedan ser los ganadores. Según los estudiantes, el 29% opina que el aspirante del PRD ganaría “por su popularidad y gobierno en el DF”; el 15% cree que Felipe Calderón lo lograría “por sus propuestas”; y 4% opina que Roberto Madrazo podría ganar las elecciones mediante un fraude electoral. Al cuestionarles quién de los candidatos suscritos tiene las mejores propuestas, 33% respondió que Felipe Calderón; 30% López Obrador; 19% Patricia Mercado; 6% Roberto Madrazo y; 2% Roberto Campa. Otro 2% opina que el “Dr. Simi” tiene mejores propuestas y 8% opina que ninguno. Al mismo tiempo, 76% de los encuestados considera que nadie puede participar en las elecciones si no está inscrito en las planillas del IFE. Sin embargo, el 24% cree que sí, los más mencionados: Carlos Slim, Beatriz Paredes y el “Dr. Simi”. En la Universidad de Periodismo y Arte en la Radio y la Televisión, 72% de los encuestados no ha visitado las páginas de los candidatos en la internet. El 65% de los académicos encuestados no vio el primer debate y sólo un 28% lo hizo, asegurando que Calderón se desempeñó mejor (41%); el 30 por ciento dice que fue Patricia Mercado un 30% y; el 27% opinó que ninguno de los participantes logró una buena presencia. Al cuestionarles a quién beneficia el abstencionismo, el 50% de los encuestados contestó que a nadie; 14% al PRI y 7% sugiere que “al que lleve la delantera”. La opinión del 69% de los encuestados respondió que las estrategias publicitarias influyen notablemente en la decisión del votante, mientras que el 31% afirma que no. El 90% de los encuestados no pertenece a ningún partido, mientras que tan sólo un 5% si está afiliado. (Encuesta coordinada por Atziri Ávila). junio / 2006
25
Avanza el proceso para invalidar la Ley Televisa Itzel Zúñiga
E
l pasado 9 de mayo la Suprema Corte de Justicia de la Nación aceptó la Acción de Inconstitucionalidad que presentaron 47 senadores con la intención de que el máximo tribunal mexicano invalide los últimos cambios realizados a la Ley Federal de Radio y Televisión, y de Telecomunicaciones. De su decisión dependerá dar marcha atrás a las polémicas enmiendas o volver a ratificarlas. Uno de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Genaro Góngora Pimentel, admitió el recurso –en ausencia de Sergio Salvador Aguirre, a quien corresponde llevar el caso– debido a la importancia del asunto y tras considerar que reunió todos los requisitos que marca la ley. El hecho dio esperanzas a los interesados, aunque apenas es un primer paso, después de que algunos especialistas jurídicos y otros sectores mostraran sus dudas respecto a la aceptación del caso por parte de la SCJN. La demanda busca anular la Ley Televisa porque “sólo beneficia a los consorcios mediáticos” –expresamente a las dos grandes televisoras del país–, planteó el senador panista Javier Corral, y porque desde la perspectiva de los quejosos trasgrede la Constitución mexicana, además de generar otro tipo de arbitrariedades y atentar contra los intereses nacionales. “La Corte tiene que resarcir a México de la vergüenza del poder legislativo”, confió el senador del PAN, pues las reformas a la Ley desataron críticas tanto en el país como a nivel internacional, al fomentar los monopolios, ir contra los derechos humanos y los acuerdos internacionales, entre otros puntos. En general, la demanda expone que la minuta aprobada por la Cámara de Diputados “fue arbitraria e ilegalmente alterada”, y no siguió el procedimiento legislativo previsto. La nueva enmienda en materia de medios y telecomunicaciones “evita la concurrencia, la libre competencia y fomenta la concentración de los servicios de telecomunicación”; viola el principio de la división de poderes 26
Zócalo
sobre el nombramiento y remoción de miembros de la Cofetel y confiere a ésta atribuciones ajenas. Una de las violaciones principalmente señaladas se refiere a la permisión de actividades monopólicas; priva al Estado de su potestad soberana para decidir si otorga o no concesiones y “lo despoja de su rectoría sobre el espacio radioeléctrico”. Las reformas también omiten reglamentar el servicio de la radiodifusión que debe ser prestado por pueblos y comunidades indígenas, a los que excluye de participar en la prestación de este servicio. La décima séptima violación encuentra que el artículo 16 de la nueva enmienda prevé que al término de una concesión “ésta puede ser refrendada, que el concesionario tenga preferencia sobre terceros”, el que además “no estará sujeto al procedimiento de licitación” que dicta la Constitución. Luego de anunciar que buscarían frenar la nueva Ley con medios legales, un grupo de legisladores reunió más del 33 por ciento de rúbricas, necesarias para presentar la Acción de Inconstitucionalidad. También estudiaron la mejor opción jurídica, asesorados por expertos en materia constitucional, y ante otras opciones legales, como la controversia constitucional o el amparo, decidieron recurrir a este juicio. César Raúl Ojeda, Filomena Margaiz, Noemí Guzmán, Joaquín Cisneros, Felipe Vicencio, Raymundo Cárdenas, Alfredo Martín Reyes y Manuel Bartlett, junto con Javier Corral –firme opositor a las reformas a las Leyes de Radio y Televisión, y de Telecomunicaciones desde su gestación–, dieron una conferencia de prensa el 3 de mayo en la sede del Senado, donde anunciaron la entrega de la Acción de Inconstitucionalidad. “Somos una representación de un grupo mucho mayor –explicó Corral–... Hemos llegado a este momento sobrados del requisito de número, a pesar de las presiones indebidas. Somos el 37.7 por ciento de quienes integramos la Cámara de Senadores”.
“La Ley Televisa tiene un conjunto de aberraciones jurídicas contrarias al interés público, pero no todas tienen necesariamente una correspondiente violación constitucional. Sólo nos hemos enfocado a las disposiciones en que podemos documentar una violación constitucional... Son materia de la presente Acción de Inconstitucionalidad todas las normas publicadas en el Diario Oficial de la Federación (11 de abril, 2006) por el presidente de la República”, prosiguió el legislador panista. Los senadores explicaron que el documento –de 250 páginas– aborda “21 conceptos de invalidez que infringen cerca de 27 artículos de la Carta Magna” de México y otras disposiciones. El priísta Manuel Bartlett indicó que éste es un hecho histórico: “es la primera vez que una tercera parte del Senado presenta una demanda de inconstitucionalidad”. Entre los firmantes se encuentran 15 senadores del PAN, 16 del PRI, 15 del PRD y uno del Partido Convergencia. Al término de la conferencia, los legisladores caminaron desde las instalaciones del Senado hasta la Suprema Corte para entregar personalmente el texto ante la Oficialía de partes. A ellos su sumaron académicos, trabajadores de los medios de comunicación, estudiantes y miembros de instituciones públicas y organizaciones civiles, en su marcha pacífica a través de las calles del Centro Histórico. El periodista Miguel Granados Chapa llegó, junto con Fátima Fernández, al final del evento “para constatar un gran paso”. Bartlett y Corral fueron designados como representantes de los demandantes para el proceso jurídico. Sólo queda esperar la respuesta de las partes emplazadas –el jefe del Ejecutivo y ambas Cámaras– en un plazo de 15 días, a partir de la notificación de la demanda en su contra –emitida por Góngora Pimentel desde que la aceptó– y luego el desarrollo del caso, cuyo dictamen depende del máximo tribunal.
1
Nueve legisladores de diferentes partidos políticos –de un total de 47– anunciaron el 3 de mayo la presentación de una Acción de Inconstitucionalidad en contra de la Ley Televisa ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los motivos: que la nueva legislación viola 21 artículos de la Constitución mexicana.
4
Al llegar a la Suprema Corte los legisladores presentaron el recurso ante la oficialía de partes, que poco después aceptó el ministro Genaro Góngora Pimentel. Éste emplazó al presidente Vicente Fox y a las dos cámaras del Congreso para que, en un plazo de 15 días, respondieran a los señalamientos de la minoría senatorial.
5
2
Desde la sede del Senado, en el Centro Histórico de la ciudad, los senadores encabezaron una marcha pacífica para llevar la demanda hasta las instalaciones del máximo tribunal mexicano.
3
A ellos se sumaron estudiantes, académicos, representantes de los medios de comunicación y de grupos civiles, inconformes por la aprobación de una ley que fomenta los monopolios y discrimina a las radios y televisoras comunitarias e indígenas.
El senador panista Javier Corral –representante legal en el proceso, junto con el priísta Manuel Bartlett– al ser abordado por los medios. “Es la primera vez que una tercera parte del Senado presenta una demanda de inconstitucionalidad”, planteó Bartlett.
6
Corral muestra copia del documento recibido por la Suprema Corte, al finalizar la entrega de la Acción, y externó su confianza para que el tribunal, a través de sus ministros, derogue una ley que “fue arbitraria e ilegalmente alterada” para beneficiar a los grandes consorcios televisivos del país.
junio / 2006
27
Deportes
Televisa burla disposición de la FIFA con sus tres equipos Según la Federación Internacional de Fútbol, el hecho de que la televisora cuente con el control absoluto de tres equipos profesionales va contra sus estatutos, pero además pone nuevamente en la mesa un asunto que enturbia el ya de por sí enrarecido manejo del fútbol mexicano.
E
Víctor Becerril
ntrevistado en Alemania para La Afición –por Rafael Ocampo– , el presidente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), Joseph Blatter, admite que en efecto, la empresa de Azcárraga Jean no respeta los reglamentos correspondientes que en otros casos, por ejemplo cuando se trata de sanciones a jugadores –por citar sólo la parte más débil y desprotegida del negocio multimillonario que es el fútbol–, se aplican con todo rigor y sin miramientos. Pero se trata de Televisa, ¿qué podía esperarse del monopolio? Según el presidente de la federación, el asunto “es un tema muy difícil”, cuando se refiere a que el consorcio ejerce un dominio público en el caso de los equipos América, Necaxa y San Luis Potosí. Además de México, en otros países también: “Estamos trabajando para ver quiénes son los propietarios de los clubes. Hemos constatado que intervienen diversas sociedades anónimas, muchos nombres de socios. En algunos casos, (hay) hasta registros en las Islas Caimán. El asunto no sólo pasa por la propiedad de los equipos, sino de los mismos jugadores que pertenecen a varios agentes o empresas. Esto es muy delicado. En nuestros reglamentos está clara esta prohibición”, agregó. Cuando el reportero le preguntó si la FIFA intervendría en el caso de Televisa, el directivo fue ambiguo en su respuesta: “Siempre que sea necesario vamos a intervenir. Vamos a pedirle a la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut) que nos precise esta situación y actuaremos en consecuencia”. Como en otros casos en los que la FIFA ha determinado que la Femexfut debe cumplir con los reglamentos internacionales e impedir, por ejemplo, la denigrante subasta de jugadores, es de esperarse que la empresa de Emilio Azcárraga y el resto de los equipos no se den por aludidos y sigan manejando a su antojo el negocio, 28
Zócalo
aunque pese sobre todos ellos la sospecha de, al menos, manejos poco transparentes. Después de todo, la misma Federación Internacional es la madre del sistema que explota el fútbol en todo el mundo. Es a partir de los años 80 cuando el balompié mexicano se vuelve materia de manejos corporativos, analiza la página de efdeportes de Buenos Aires, Argentina (“El fútbol mexicano al final de una época”), que propician en esa década y en la siguiente la participación de empresas como la Cervecería Modelo, la cementera Cruz Azul, y bancos como Confía –entre otros–, además de Televisa y TV Azteca, Lala y muchas empresas más. Según el estudio, a partir de la corporatividad del fútbol mexicano, “Los equipos carecen de estructuras para generar jugadores en cantidades necesarias y tienen que importar extranjeros. Televisa se convierte en dueña de tres equipos: América, Necaxa y Atlante, y participa en la propiedad de otros equipos de la Primera División. Con ello adquiere mayor poder de manejo de las políticas de la Femexfut (y se dan) enfrentamientos entre grupos de directivos al interior de ésta por el control. En los 90, Televisa retoma el control de la Federación. Los negocios del manejo de la Selección Nacional son peleados entre los grupos televisivos”. Alerta Faitelson Difundida vía electrónica, la columna titulada “El informante”, escrita por David Faitelson, uno de los reporteros estelares de TV Azteca, se refiere a cierta preocupación por lo que pudiera suceder en tanto que la posesión no sólo de equipos –como en el caso de Televisa–, sino de los derechos de transmisión, pudieran degenerar en hechos delicados, inclusive para la prensa. “¿Hasta dónde se ha polarizado la situación? ¿Qué tiene que ver que una empresa de televisión transmita los juegos de un equipo de fútbol con que sus comentaristas, especialistas, reporteros o periodistas
Joseph Blatter
Foto: FIFA
den un punto de vista y sean recriminados por ello? ¿Son las televisoras las dueñas del fútbol mexicano? ¿Son 10 equipos de Televisa y 8 de TV Azteca y se acabó? ¿Dónde empiezan los intereses? ¿Dónde termina el periodismo?”, se cuestionó en el artículo, y se respondió a sí mismo: “La voz firme, decidida y hasta amenazante del joven adolescente me tomó por sorpresa, justo en medio de la delirante noche potosina: Ya vieron ustedes. Perdieron. El San Luis se quedó y el de ustedes se fue. A ver ahora qué dicen… A su reclamo, siguieron el de otros miles de entusiastas seguidores que minutos antes habían sido testigos de la dramática forma en que el equipo de casa daba la vuelta al partido en sólo ocho minutos, para asegurar su permanencia en el máximo circuito y provocar el descenso del Dorados de Culiacán”. Faitelson relató que a la mañana siguiente, en el taxi que lo llevaba de regreso al aeropuerto, escucho cómo el locutor leía una carta de algún radioescucha, donde afirmaba que la estadística del San Luis señalaba que la mayor parte de los juegos que ganó durante la campaña los hizo sobre equipos que eran transmitidos por Televisa, mientras que la mayor parte de las derrotas habían sido ante conjuntos con
un contrato de transmisión televisiva de TV Azteca. “Lo que oficialmente se conoce es que las televisoras sí, como negocio, tienen ingerencia directa en el manejo del espectáculo. Una empresa controla directamente a tres equipos de la Primera División –América, Necaxa y San Luis– y la otra a uno –Monarcas Morelia–. Por lo demás, existen contratos de derechos de transmisión, bajo los cuales, Televisa retransmite los partidos de 10 equipos como locales y TV Azteca los de ocho. Hasta ahí todo va bien… aparentemente”. El problema puede llegar, escribió el periodista, cuando los aficionados interpretan que los comentaristas de televisión deben hablar con mayor objetividad y hasta en beneficio directo para los equipos que tienen un contrato de transmisión con sus empresas. “El fútbol es un negocio y como tal tiene intereses, pero en casi 18 años que tengo trabajando en la televisión, primero en una empresa pública como Imevisión y luego en otra privada como TV Azteca, nunca he recibido una orden para hablar bien o para beneficiar a un equipo de fútbol que tiene derechos de transmisión con nuestra empresa. Desconozco cuál es la postura de la otra empresa, en este caso Televisa, sobre el tema. Ellos han estado más ligados al fútbol como dueños de equipos y hasta con el control de las principales decisiones federativas. Además, hay una diferencia esencial, que imagino la gente entenderá, sobre ser dueño de un equipo como el América, de pasión e interés nacional y otro como Monarcas, de pasión regional. Para David Faitelson “los aficionados deben entender –en este caso específico los de San Luis Potosí– que nosotros (los informadores) no jugamos al fútbol ni metemos ni fallamos los goles y que tampoco tenemos ingerencia en el arbitraje ni en la decisiones federativas. Lo único que hacemos, a veces bien y a veces mal, es tratar de dar un punto de vista periodístico”. “Nuestro líder y maestro, José Ramón Fernández, ha luchado insaciablemente en su carrera por apartar los intereses y los negocios de la parte periodística. Alguna vez, hace ya algunos años, me confió: Ahora vienen épocas duras para nosotros, los periodistas. Nuestra empresa, como una empresa comercial buscando hacer negocios, va a meterse al fútbol de lleno comprando un equipo. Es la única forma de estar ahí y de seguir transmitiendo partidos. Para nosotros, será una tarea complicada. “José Ramón no se equivocaba. La gente, que merece todo nuestro respeto,
suele confundir los temas y polariza la situación hasta extremos donde lamentablemente algún día –ojalá y no– pueda ocurrir algún percance importante”, continuó. “Alguien me preguntó la semana pasada si no tenía miedo de ir a San Luis, el lugar que el comité editorial había escogido para realizar el reportaje de coFoto: Cuartoscuro lor de la última fecha. Mi América y Necaxa, dos de los tres equipos de Televisa. respuesta fue: ¡No! Y es simple: Yo nunca le falté el respecto al ños de los demás equipos, para preguntarles público potosino. Sí dije que me pare- si tenían algún inconveniente para que su cía increíble que en una liga como la empresa fuese propietaria de tres conjuntos mexicana, aparentemente cada día más “agregando a su ocurrente aseveración –dice cercana a las mejores del mundo, se Reséndiz– que Televisa no tiene tres equipos permitiera que una misma empresa –o por gusto, sino por mantener un buen nivel dueña– manejara los intereses de tres en la Primera División, concluyendo que de equipos, sobre todo en una situación ahí en fuera, no hay problema, ya que los tres tan delicada como lo es el descenso. Si equipos son independientes y muy solventes, alguien lo interpretó como un comenta- cosa que nadie pone en duda, ya que en la acrio agresivo o nocivo, lo siento mucho. tualidad el fútbol se ha convertido en un neHe salido al trabajo, a los estadios, cada gocio redondo”. fin de semana con la misión de hacer Otra empresa, Editorial Medio Tiempo, dediperiodismo. No teniendo miedo de no cada al análisis del balompié, aborda el tema volver sano y salvo a casa para terminar (21 de marzo) al considerar que “es imposible el domingo con mis hijas”, escribió el re- no preguntarse acerca de la transparencia en portero de TV Azteca. nuestro fútbol. No necesariamente porque se aprecie una clara tendencia a favorecer a uno Los tres hermanos u otro equipo, tampoco por caer en el sensaSi no hay manejos turbios en torno a los tres cionalismo. La razón es más simple y contunequipos de Televisa, por lo menos se presta a dente: mientras existan equipos manejados la especulación. Algunos dirigentes del fútbol, por la misma empresa, la polémica y la concomo Justino Compeán (Necaxa), señalan troversia estarán garantizadas. Se trata de una que la simple sospecha se convierte en algo falla estructural de inicio, que nació mal y que incómodo. no podrá erradicarse hasta que la Femexfut y Según un texto de la reportera Mac Resén- los propios consorcios involucrados, comprendiz, de Mexsport, Compeán dijo que Azcárraga dan la importancia de transmitir una imagen Jean habría tenido que platicar con los due- de ética y calidad total”, enfatizó el artículo.
La prohibición del monopolio En su documento “Estatutos Modelos”, redactado en 2001, la FIFA recomienda a las distintas Federaciones –entre ellas a la mexicana–, que adapten a sus reglamentos algunos ordenamientos como los siguientes: Artículo 2–f.– (Las Federaciones deben) impedir que ciertos métodos o prácticas pongan en tela de juicio la integridad de los partidos o las competiciones, o den lugar a abusos en el deporte del fútbol asociación. Artículo 17.– Estatuto de los clubes, las ligas, las asociaciones regionales y otras agrupaciones de clubes. 3.– En todo caso, ninguna persona física o jurídica (compañías y sus filiales incluidas) controlará más de un club o agrupación si esto atenta contra la integridad de cualquier partido o competición.
junio / 2006
29
Internacional
El enfoque de la TV estadounidense en la cuestión migratoria El debate político y social generado semanas antes de la aprobación del proyecto de ley migratoria por parte del Senado estadounidense, tuvo sobrada presencia en los medios de comunicación del vecino país. Naief Yehya realiza un balance del mismo, poniendo de manifiesto los matices racistas y xenófobos en contra de los inmigrantes, difundidos por las cadenas CNN y Fox News.
E
Naief Yehya
l lunes 15 de mayo del 2006 a las ocho de la mañana, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, apareció en la televisión durante una de sus raras emisiones en cadena nacional. Ahí tomó una postura deliberadamente ambigua al respecto de la situación de los inmigrantes indocumentados. Por un lado exaltó la naturaleza de los Estados Unidos, como un país de inmigrantes, una nación de puertas abiertas que se enriquece de las diferencias y la vitalidad de sus diferentes comunidades, pero por el otro lado apeló a la seguridad nacional y a la necesidad de “proteger las fronteras”, para lo cual destinó 6 mil soldados de la guardia nacional. Señaló la creación de una muralla virtual a lo largo de la frontera con México que empleará cámaras, sensores de movimiento, aviones robot no tripulados, dirigibles, satélites y otras tecnologías de vigilancia que proveerán empresas como Raytheon, Lockheed Martín y Northrop Grumman, entre otros contratistas militares. Así mismo la tristemente célebre empresa Haliburton se encargará de una variedad de tareas de construcción y servicios en la creación de esta gran muralla de la seguridad. Bush también planteó la urgencia de crear un programa que permita a los inmigrantes legalizar su situación, y volvió a hablar de la idea de crear programas de trabajadores temporales. Estas palabras –que Bush ya había dicho en otras ocasiones– irritaron más a los miembros de su partido que a los de por sí neutralizados y dóciles demócratas. La respuesta republicana puede entenderse de varias maneras. Por una 32
Zócalo
El presidente Bush en uno de sus discursos sobre el tema migratorio.
parte, está la extrema derecha recalcitrante y racista que realmente cree en la opción de la deportación masiva; por la otra, hay quienes adoptan esa posición de manera oportunista para complacer a un electorado que ha tomado una postura cada vez más reaccionaria (al responsabilizar de todos los males de su comunidad a los inmigrantes indocumentados). Algunos más, anclados en la tradición del conservadurismo, piensan que es un “mal ejemplo” dar amnistía a quienes han violado la ley. Pero buena parte de los políticos de ambos partidos mantienen vínculos e intereses compartidos con corporaciones que requieren de la mano de obra barata de los indocumentados. De ahí la
Foto: Siglo XXI
esquizofrenia de la reacción del gobierno de Bush que trata de complacer al mismo tiempo a sus bases y a los empresarios. La realidad es que no hay soluciones sencillas a este problema, ya que en algunas industrias (como la agricultura, el empaque de carnes y los restaurantes) los trabajadores indocumentados representan hasta el 15 por ciento de la mano de obra. Aparte de la contribución a la producción y los servicios, estos trabajadores hacen una notable contribución fiscal porque anualmente pagan miles de millones de dólares al Estado. Dos propuestas de ley fueron mencionadas continuamente en los medios, la primera, del senador republicano de Wisconsin, James Sensenbrenner –HR 4437–,
Foto: Milenio Una muestra del poder de los migrantes en E.U.
que proponía la criminalización de los 11 millones de indocumentados, su detención y aportación. Además de que también corren el riesgo de cometer un delito todos aquellos que contraten, asistan, eduquen, atiendan o brinden ayuda de cualquier tipo a los indocumentados. Pese a ser una idea lunática (una expulsión semejante sería un acto fascista de proporciones apocalípticas), los medios no cesaron de tomarla en serio y mencionarla constantemente. La otra propuesta de ley, finalmente aprobada por el Senado, fue la de los senadores John McCain (republicano de Arizona con aspiraciones presidenciales) y Edward M. Kennedy (demócrata de Massachusetts) que ofrece “un camino a la ciudadanía”. Esta propuesta suena más conciliadora, sin embargo, consiste en la creación de visas de trabajo temporales (válidas por 6 años) para los trabajadores indocumentados. De ser aceptados en el programa, éstos recibirían autorización laboral y de viaje que deberá renovarse anualmente. Al vencer el plazo podrán solicitar el estatus permanente. Esto sólo es posible tras pagar impuestos, multas y cumplir con innumerables requisitos burocráticos. Este plan obliga a los indocumentados a exponerse, perder su condición de invisibilidad y los pone en una situación de incertidumbre e inseguridad que duraría muchos años, ya que no ofrece garantías. Combatir la invasión hormiga La idea de criminalizar a los indocumentados puede parecer atractiva para ciertos sectores de la sociedad estadounidense que imaginan esa acción como una venganza por las ofensas reales e imaginarias que adjudican a los inmigrantes. Es una manera de soñar con la purificación racial y es un delirio de limpieza étnica justificado, como suele ser, por el bienestar nacional. Afortunadamente en los Estados Unidos de hoy el gobierno no ha tolerado estas peligrosas ideas, aún a riesgo de enajenar a sus bases más reaccionarias.
Sin embargo, los indocumentados son sistemáticamente deshumanizados en los medios. El ejemplo más simple es referirse a ellos como “ilegales”, con lo que se les atribuye una condición clandestina no únicamente en lo laboral, sino en lo existencial. Basta conocer el término que emplean los medios de comunicación −ilegales o indocumentados− para detectar la inclinación de cada empresa. Al denominarlos ilegales se asume que cometieron el crimen de atravesar una frontera sin papeles, pero de acuerdo con el propio gobierno estadounidense, una buena parte de los manifestantes –alrededor de la mitad– no cometieron esa violación, sino que permanecieron en el país cuando su visa o permiso había expirado, o bien tienen derecho de estar en el país, pero no de trabajar, como determina el documento: Overstay Tracking: A Key Component of Homeland Security and a Layered Defense, GAO–04–82, (21 de mayo de 2004) de la General Accounting Office (www.gao.gov/docsearch/featured/immigration.html). Los medios masivos en los Estados Unidos han tratado el asunto (o más bien el “problema”) de la inmigración con tacto y una dosis de la proverbial corrección política, aunque a menudo este amable y conciliador discurso cede lugar a la intolerancia. Otra forma para referirse a los indocumentados usada comúnmente por los medios es señalar que se trata de trabajadores dispuestos a “hacer trabajos que los estadounidenses no harían”. Esta caracterización, independientemente de ser cierta o no, reduce a los inmigrantes a una condición de inferioridad, a estar obligados a aceptar las opciones marginales, cual-
Estudiantes en California exigen su legalización.
quier propuesta de trabajo a cualquier sueldo y a no aspirar a derechos, seguros, ni a los mínimos beneficios legales. Curiosamente en los medios muy rara vez se enfatiza que estos trabajadores, “son explotados por sus empleadores por carecer de papeles”, como escriben Tanya Maria Golash-Boza y Douglas A. Parker. Dejando a un lado a los comentadores derechistas de la radio como Rush Limbaugh o Michael Savage, e incluso al canal Fox News, tenemos numerosos ejemplos de voces que han aprovechado la coyuntura para expresar visiones radicales y oportunistas. Quizás el ejemplo más revelador de esta tendencia es Lou Dobbs, quien ha convertido su programa diario en el canal informativo de cable CNN en una tribuna para la campaña que él denomina “Fronteras rotas”. Dobbs pasó de ser uno de los periodistas favoritos de Wall Street a convertirse en rabioso defensor de los trabajadores estadounidenses y enemigo de las grandes corporaciones y de la globalización, lo cual podría parecer que lo pone a la izquierda del espectro de los medios. Pero en realidad Dobbs cree fervientemente en un capitalismo idealizado y “nativista”. Este neoretrocapitalista no condena la manera en que las corporaciones explotan a los trabajadores, pero protesta por el outsourcing, o la exportación de empleos, y porque los trabajos peor pagados y más peligrosos sean ocupados por mano de obra barata, subeducada e indocumentada. Su campaña se dirige al mismo tiempo contra los empresarios, a quienes considera prácticamente traidores, y a los políticos que han permitido la invasión que hoy padece Estados Unidos y que está provocando la destrucción de la soberanía nacional.
Foto: Siglo XXI
junio / 2006
33
Los migrantes representan el 4% de la fuerza laboral estadunidense
En su programa, Dobbs ha prevenido al público sobre el peligro que significan los inmigrantes mexicanos, quienes –asegura– se ven a sí mismos como un ejército invasor que viene a recuperar Texas y los estados del sureste estadounidense para reintegrarlos a México. También ha advertido acerca del inminente peligro de representan los inmigrantes para la salud de los estadounidenses con enfermedades como malaria y lepra. Por supuesto, tampoco ha faltado la aterradora aseveración de que con los ilegales vienen los contrabandistas, los traficantes y los terroristas. Recientemente el reportero Casey Wian declaró al aire respecto de los manifestantes que salieron a la calle el 10 de abril de 2006: “Puede que estén vestidos de blanco para simbolizar a la paz, pero huelen a sangre ahora que el Congreso fracasó en aprobar la legislación de reforma para la inmigración o la seguridad de la frontera”. En ese mismo programa, como en muchos otros, se le dio la oportunidad de expresarse a los integrantes del Proyecto Minuteman, el más vociferante e histriónico de los grupos que se han tornado “vigilantes” o milicias dedicadas a impedir que los trabajadores indocumentados pasen la frontera. Voces de odio Como era de esperarse, las multitudinarias manifestaciones de trabajadores indocumentados que se organizaron el pasado mes de abril en numerosas ciudades de Estados Unidos tuvieron un notable impacto, pero también despertaron la intolerancia que había estado durmiente en los medios. Y muy particularmente pusieron en evidencia que Dobbs no era un caso único en los medios, ni siquiera en CNN. A pesar de que 34
Zócalo
Foto: Siglo XXI
Jonathan Klein, el presidente del canal de noticias fundado por Ted Turner en 1980, declaró que Dobbs no representaba la visión de este canal, la realidad parece otra, como señala la organización Fair en un reciente reporte http://www. fair.org/index.php?page=2867. En un tono de histeria semejante al de Dobbs, el comentarista Jack Cafferty (quien trabajaba antes en el Canal 11 neoyorquino) declaró que era insensato permitir que los inmigrantes indocumentados tomaran las calles; afirmó que no tenían derecho a exigir privilegios y sugirió la deportación de todo aquel que no tuviera su tarjeta verde. Independientemente del peligro que representa hacer declaraciones xenofóbicas en los medios, lo que puede ser interpretado como un verdadero llamado a la acción (no olvidemos que numerosos comentaristas señalaban iracundos que durante las marchas la gente ondeaba banderas extranjeras principalmente mexicanas, con lo cual querían estigmatizarlos como traidores), Cafferty demuestra su ignorancia de la ley, ya que la Constitución estadounidense reconoce los derechos de todos los seres humanos sin importar su nacionalidad o condición migratoria. Además no perdamos de vista que este es un país joven, el cual no tuvo legislación migratoria hasta 1875. Tras la guerra civil la Suprema Corte declaró que era un deber federal regular la inmigración. Hasta entonces las leyes migratorias consistían esencialmente de exclusiones de etnias y razas específicas: chinos, indios asiáticos y filipinos, entre otros. Después de tantos años de permanecer en silencio, la voz de la comunidad de los indocumentados resonó de manera estridente. Esta era la perspectiva ausente en el debate sobre la inmigración. Pero
tras organizar las marchas más grandes de la historia de los Estados Unidos, los inmigrantes se liberaron del temor y se expresaron por sí mismos. Lamentablemente su mensaje fue distorsionado. En el relativamente moderado programa Reliable Sources –también de CNN– Howard Kurtz comentó desilusionado que los manifestantes, “quienes estaban violando la ley”, habían recibido un tratamiento “muy favorable por parte de los medios de comunicación”. Declaró que los manifestantes tenían por objetivo expresarse en contra de la reforma migratoria, del control de las fronteras y de la aplicación de la ley en materia de inmigración. Ninguno de estos puntos era parte de las reivindicaciones de los manifestantes, quienes se oponen a la propuesta de ley de Sensenbrenner y piden la creación de mecanismos para legalizar su situación. Es decir para solicitar amnistía, pero están a favor de una reforma migratoria que fortalezca las fronteras e impida que más inmigrantes mueran en el desierto al tratar de cruzar desde México. Se han dicho cosas verdaderamente alarmantes en las últimas semanas en los medios electrónicos estadounidenses, pero uno de los momentos más notables tuvo lugar el domingo 21 de mayo, cuando Eleanor Clift, la comentadora que hace las veces de la voz liberal en el programa The Mclaughlin Group, dijo: “Tenemos todo el derecho de controlar nuestra frontera. Pero hay una afinidad cultural con México. Ellos ocuparon parte de nuestro país. Pero Pat (Buchanan, el conservador ex candidato a la presidencia) está convencido de que los mexicanos tienen un plan secreto”. Clift se refería a la mencionada fantasía de que los mexicanos planean recapturar Texas y el suroeste de ese país. Es un descubrimiento fascinante enterarnos que en el pasado los mexicanos “ocupamos” algunas tierras de nuestro vecino del norte, lo cual cambia toda la perspectiva. Así, esos territorios no nos fueron arrebatados ni los perdimos en guerras, sino que simplemente no eran nuestros. Esta clase de revisionismo histórico permite evadir cargas morales y legales, además de que deja reimaginar la relación entre los dos países en un mundo alternativo, donde México cometió el crimen original al ocupar tierra ajena y por tanto sembrar la semilla de la ilegalidad que hoy caracteriza a los indocumentados.
Periodistas
La mujer, segregada en los medios En la primera entrega de este reportaje, la autora abordó el panorama de desigualdad, la falta de oportunidades y de seguridad social que padecen las mujeres que laboran en los medios de comunicación. En esta entrega se exponen las condiciones, cada vez menos favorables, para los profesionales de la comunicación, en especial hacia las mujeres, a quienes se imponen reglas empresariales poco dignas, remuneradas o necesarias para su condición social, como madres, esposas o de sustento familiar. (Segunda parte)
L
Delia Morales
a conformación del campo periodístico en México se remonta a poco más de un siglo. El surgimiento de las empresas de prensa escrita se inscribe a la par del desarrollo, la evolución y la consolidación del modelo económico y político del grupo que detentó el poder durante más de 70 años. A mediados del siglo XX, el avance tecnológico convierte a los propietarios de los grupos televisivos y radiales en detentadores del poder de un campo de producción simbólica sin freno, que se ha consolidado en la última década con la aparición de tecnologías de punta y la concentración de los medios de comunicación en pocas manos. En esta acumulación de capital, el Estado ha sido condescendiente y no le ha impuesto reglas para su funcionamiento, aunque sea desigual. Al ser el periodismo una profesión reciente, los informadores han adquirido un habitus desprovisto de una identidad colectiva y de un amplio desconocimiento de las reglas y de su realidad. Como señala Pierre Bourdieu, sus apuestas son exitosas en relación proporcional a su “desclasamiento”, es decir, la negación de sus condiciones reales de existencia como parte de un ente colectivo y en asumir el juego del contrario dentro del campo periodístico. “Para que un campo funcione es necesario que exista algún elemento en juego y personas dispuestas a jugar. En él se apuestan capitales económicos, culturales y sociales. Al entrar al juego, estos capitales establecen una relación de lucha y de poder. “Los capitales se hallan incorporados a los agentes que participan en dicho campo. Son sus sistemas de disposiciones adquiridas de manera implícita o explícita
los que conforman su identidad; mientras en la división social del trabajo los oficios o profesiones son ese cúmulo de creencias, técnicas, referencias, habilidades, conocimientos y modos de ser los que entran en juego bajo la categoría, en este caso, de periodista, reportero, comunicador, etc.”. La lucha cada vez más cerrada, por las condiciones mismas de conformación del campo periodístico, obliga a que los informadores de nuevo ingreso, e incluso los reconocidos, acepten las reglas del juego, a riesgo de ser condenados por introducir estrategias de subversión que pongan en riesgo el funcionamiento del propio ámbito y su permanencia dentro de él. Esto hace que los periodistas aparenten cierto desinterés cuando se mencionan sus condiciones laborales reales o se les cuestione la ausencia de participación sindical, pues evidencia el contraste con el capital profesional acumulado y el reconocimiento social, sobre todo en aquellos más proclives a estar de lado del poder político de ciertos grupos. En gran medida, esto explica los fallidos intentos de asociaciones y sindicatos independientes de trabajadores de los medios que han pretendido mejorar las condiciones laborales. La tendencia a nulificar las expectativas laborales es global y con sus peculiaridades; el periodismo mexicano no está exento. En el caso de las mujeres reporteras, sus ingresos son muy bajos. Una encuesta realizada desde 1995 hasta la fecha a reporteras de medios públicos y privados, muestra que no ha existido movilidad de salarios pese a que en 1990 –por decreto presidencial– se estableció un salario mínimo profesional, tres veces mayor al que existía. Los ingresos que perciben en pequeñas y
grandes empresas oscilan entre los 300 hasta los mil 500 dólares mensuales. Pocas obtienen un salario equiparable a su labor que no compensa el desgaste de la fuerza de trabajo física e intelectual, pues el horario es abierto –de 12 a 24 horas– y sólo en algunos ejemplos se habla de 8 a 10 horas de jornada diaria. Lo anterior sin tomar en cuenta que el trabajo reporteril está considerado por las organizaciones periodísticas del mundo como de alto riesgo, por las condiciones de estrés y de rapidez con que se realiza. Las reporteras inician el proceso de producción informativa (nota de “primera mano”) a diferencia de quienes están en las redacciones con horarios fijos. En los últimos años, la globalización ha ahondado la desigualdad y la asimetría en la división social del trabajo en los medios. A las reporteras no se les capacita ni se les especializa y su labor ha pasado a ser un trabajo de maquila, a destajo. Esto significa que si antes cubrían un sector de la noticia y lo enviaban para dos o tres emisiones informativas de una empresa que les pagaba un salario fijo y días de descanso obligatorios, ahora la concentración del capital modificó las reglas: las periodistas cubren más de un sector noticioso, trabajan para ocho ó diez servicios informativos simultáneos en horarios de 12 a 24 horas seguidas, para un corporativo que maneja varias empresas, con el mismo salario de 20 años atrás y sin prestaciones sociales. Además, la empresa –pública o privada– se reserva el derecho de recontratación. La mayoría de las reporteras quedan afiliadas a sindicatos corporativos al momento de ser contratadas, pero sin su consentimiento; un escaso número se afilian a sindicatos independientes y/o participan en actividades políticas. junio / 2006
35
36
Zócalo
Justamente a partir de la incursión en las estructuras sociales tradicionales, las mujeres se han posicionado dentro de la lógica del Estado social, el cual tiende a desaparecer como figura paternalista por el mismo efecto globalizador, pero conlleva un nuevo riesgo: el de transferir a eso que decide llamar “la sociedad civil” Algunas mujeres periodistas trabajan simultáneamente para varios medios. la responsabilidad que antes tenía asignada. En esta contradicción, los sectores civiles que no comunicación han puesto el índice en el son otra cosa que los grupos vulnerables reconocimiento y la participación de las y desprovistos de beneficios sociales han trabajadoras de los medios. Ello se consderribado y reconstruido un discurso tató en las declaraciones de Bangkok (17 propio, distinto al del Estado porque han de febrero de 1994); de Toronto, quizás tomado distancia de él. la más completa (3 de marzo de 1995); Ese discurso les ha llevado a generar de Kalmar (28 de junio de 1995); en el prácticas políticas alternativas, eviden- documento referente a objetivos, estrateciando lo que se consideraba obvio por gias y medidas de la Plataforma de Beijing parte del Estado: ser gestor de los ciuda- de la ONU (septiembre de 1995); y más danos, hecho que ha dejado de ser de su recientemente en la Octava Conferencia exclusividad. Por eso, aunque todos los Regional sobre la Mujer de la Comisión procesos de cambio social son relativa- Económica para América Latina y el Carimente lentos, los esfuerzos de los movi- be –CEPAL– (10 de febrero de 2000). mientos feministas en cada momento y De allí la importancia para dar seguitiempo específicos han fragmentado el miento a la situación de la mujer en una círculo del dominio. plataforma puntual para la agenda del Es posible pensar en los efectos a lar- milenio que tiene objetivos planteados go plazo que pueden tener las estrategias hasta 2015. Entre los temas pendiensubversivas de grupos o sectores sociales tes está el de las regulaciones laborales que han sido oprimidos; pero avanzan en los medios con enfoque de género. con un proyecto autónomo cuando Debe destacarse la representación y la creen y asumen las responsabilidades de presencia equitativa de las trabajadoras sujetos actuantes. de los medios de comunicación, tanto en el ámbito administrativo como en los La lucha por mejores espacios gremiales, pues sólo así se locondiciones grará que los temas de género y sociales Tras el ejercicio de conocimiento de se sitúen en el discurso de los medios de cómo funcionan las estructuras sociales, manera más equitativa, como verdadero habrá que impulsar la acción política de vehículo de cambio de paradigmas y de aquellos que llevan un trabajo inicial y prácticas sociales. constante en la construcción de nuevas Otro tema es el impulso de políticas formas de ver y de ser del mundo. Jus- socioeconómicas que promuevan el cretamente allí es donde los esfuerzos de cimiento y el desarrollo sustentable con grupos civiles femeninos, lejos de ser igualdad y equidad. Ello conllevaría a la subestimados, deben ser retomados, con- generación de políticas de acceso a las tinuados, difundidos y enriquecidos con mujeres de los medios a ocupar puestos prácticas concretas para que se traduzcan de decisión y liderazgo y a promover desde el poder en políticas públicas y en desde su perspectiva social la eliminaapreciaciones culturales que mejoren ción de prácticas discriminatorias, de la coexistencia, desde cualquier campo segregación y exclusión no sólo desde el social. Debe señalarse que los esfuerzos ámbito laboral, sino desde otras esferas femeniles en diversas partes del mundo económicas. También está pendiente el han devenido en declaraciones y conven- desarrollo de estrategias para promover ciones nacionales e internacionales. el empleo en los medios con ingresos jusEn el caso de las periodistas, en las tos y sistemas de protección social, adeúltimas dos décadas las declaraciones más de la capacitación constante con las y plataformas en torno al género y la nuevas tecnologías de la información. Foto: Terra.com
Sin beneficios laborales y sociales Como en los últimos años el mercado laboral se ha contraído, la ausencia de regulaciones ha permitido a los empresarios acordar con el trabajador de manera directa su contratación. Esta discrecionalidad ha convertido el trabajo en “temporal” y sólo algunas reporteras gozan de una base laboral y de las prestaciones establecidas por ley para hombres y mujeres. Las trabajadoras de recién ingreso, además de desconocer la función de un sindicato, aceptan la prohibición de la empresa de estar afiliadas o participar en las actividades gremiales, bajo la amenaza de ser despedidas. Al carecer de estabilidad laboral y nula formación para la acción política, la mayoría de ellas acepta las condiciones del mercado y la carencia de prestaciones de trabajo, como salario profesional y antigüedad laboral, capacitación técnica y académica, ascensos por desempeño profesional, pago de aguinaldo, servicio médico para ellas y sus familiares, pagos por tiempo extra, servicio de guardería, seguro de vida y contra accidentes de trabajo, prima vacacional, días de descanso, préstamos personales, ayuda alimentaria, equipo de trabajo, incapacidad por maternidad y cuidados por embarazo o derecho a horas de lactancia. Respecto a la maternidad, hay empresas que sólo contratan a mujeres que no estén embarazadas o sin hijos, pues exigen la disponibilidad de tiempo las 24 horas. Este hecho es violatorio de los derechos de la mujer que prohíben al empleador exigir pruebas de gravidez. Si las condiciones laborales de las mujeres reporteras en México son cada vez más precarias, también hemos señalado que no es privativo de un contexto en específico. Como ejemplo, el estudio “Mujeres en los medios de comunicación”, elaborado por el grupo Comunicadoras del Sur en 1999, menciona la discriminación del discurso de género en los medios de Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay; en tanto, la Fundación Internacional de Mujeres reporta las dificultades de las periodistas en su encuesta 2000. Las prácticas de exclusión en cada país operan con variantes muy específicas; pero están inscritas dentro de un orden social dominante y, a su vez, forman parte de un esquema de producción económica cada vez mas cerrado y excluyente de beneficios para los trabajadores en general, pero con mayor énfasis hacia los grupos considerados “débiles”, entre ellos, las mujeres.
L
Foto: Alejandra Díaz
os miembros de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México continuarán respaldando la Acción de Inconstitucionalidad presentada por los 47 senadores ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Ernesto Velásquez Briseño, director general de TV UNAM y presidente de la Red, aseguró que el respaldo que las emisoras otorgan a los senadores que impugnaron la Ley Televisa “no sólo es simbólico cuando físicamente acompañamos a los legisladores a entregar el documento a la Suprema Corte (3 de mayo), sino que apoyamos su iniciativa divulgando, a través de todos nuestros sistemas de comunicación, el contenido de esa acción y sus 21 violaciones inconstitucionales”. Los ministros de la SCJN ya tienen un documento nuestro y esperamos que a la brevedad nos reciban, agregó Velásquez Briseño. Reunidos en la Ciudad de México con motivo de la realización de la Asamblea Julio Di Bella, director de Canal Once
Nacional de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales, los 47 representantes de esos medios invitaron a los senadores Javier Corral y Manuel Bartlett para conocer la viabilidad de la Acción de Inconstitucionalidad. En su oportunidad, Corral recordó que uno de los puntos del recurso jurídico plantea que el Artículo 28 de la nueva Ley excluyó a los medios permisionados de la convergencia tecnológica, así como los artículos relacionados con los nuevos requisitos para conseguir nuevos permisos (Arts. 20 y 21 de la reforma llamada Ley Televisa). Cofetel espuria Agregó que entre los temas impugnados también figuran el órgano de regulación “espurio” e “ilegítimo”, diseñado a modo de los intereses del duopolio televisivo, incluso en no darle facultades reales en materia de telecomunicaciones, y ni una atribución en materia de medios públicos. “Es grotesco que un presidente al que afortunadamente le quedan ya sólo seis meses de mandato, quiera vivir durante 16 años orientando la política de telecomunicaciones”, añadió el legislador. “Más allá de descalificar las biografías personales e independientemente del prestigio que tengan quienes han aceptado formar parte de ese órgano ilegitimo y espurio, nosotros decimos que el sólo
Foto: A.S.
La Red espera ser recibida por la SCJN hecho de aceptar pertenecer Asamblea General Ordinaria a un órgano controvertido, no prestigia a quienes han tomado esa decisión. Requerimos echar a bajo la Ley (Televisa), no darle oportunidades de convalidación ilegitima”, agregó el senador panista. Javier Corral pidió el apoyo de la Red para “esta segunda batalla”. “Los necesitamos”, apeló. En el primer día de la Asamblea (25 de abril), el director de Canal Once, Julio Di Bella, uno de los cuatro personajes designados por Vicente Fox como Comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, explicó a sus colegas su “decisión personal”, al aceptar el cargo, la cual “no se contrapone a su manera de pensar”, dijeron algunos de los presentes en esa sesión. Sin que el tema se haya prestado al debate durante el encuentro de la Red, algunos de sus colegas calificaron la decisión de Di Bella, como “incongruente”, ya que en un principio también cuestionó la Ley Televisa que dio origen a la impugnada Cofetel, que ahora él podría dirigir. Zócalo pidió a Di Bella su opinión acerca de su designación, pero prefirió dejarla para más adelante, hasta que se confirme. (Redacción).
Insostenible sentencia contra Proceso y Olga Wornat
L
a precipitada sentencia del juez Décimo Segundo, Carlos Miguel Jiménez Mora, en contra de la revista Proceso y la periodista Olga Wornat, tuvo su segundo revés en tan sólo 21 días. El 23 de mayo Jiménez Mora se vio obligado a dejar el caso, luego de que la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal dejara sin efecto (16 de mayo) la sentencia que emitió, por no desahogar todas las pruebas presentadas por la defensa del semanario y de la periodista. El polémico juez dio a conocer el martes 23 un auto donde anunció que: “Se inhibe de seguir conociendo del negocio”, toda vez que los magistrados dejaron “insubsistente” la decisión tomada por él (28 de abril), cuando sentenció a Proceso y a la periodista a pagar una indemnización de un millón 958 mil pesos, a Marta Sahagún por daño moral.
El juicio ahora se llevará en el Juzgado Décimo Tercero de lo Civil a cargo del juez Marcos Nandés Onofre, informó el semanario a finales de mayo, en su edición 1543. Días antes del aviso del juez Carlos Miguel Jiménez, la defensa de Wornat, Christian Zínser, dijo durante el programa radiofónico “Zócalo en radio” (19 de mayo) que esperaba que Jiménez Mora abandonara el caso, ante el rechazo que le propinó el Tribunal Superior: “Desde nuestro criterio, el juez debería excusarse, ya que ha quedado claramente demostrado que actuó en nuestro perjuicio”, afirmó. El primer revés de Jiménez Mora ocurrió el 16 de mayo, cuando la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal dejó sin efecto su sentencia y le ordenó reponer el juicio, por no desahogar todas las pruebas
presentadas tanto por las defensas del semanario como de la escritora. Ahora lo que sigue, informó Zínser durante el programa, “Es abrir el juicio de prueba y girar un oficio al señor presidente Fox para que ratifique sus declaraciones respecto a que la demanda contra la revista y Olga Wornat fue porque Marta Sahagún tiene las faldas bien puestas”, versión publicada el 4 de junio del 2005 en los periódicos Milenio Diario, Diario Monitor y La Jornada. La reposición del juicio “podría tardar de cuatro a seis semanas”, precisó el defensor. El juez Nandés Onofre deberá revisar todo el expediente, agregó. La resolución de la Sala, explicó Christian Zínser, “establece que el juez actuó de manera que perjudica los intereses legales de la defensa y sus defendidos y le ordena reponer el procedimiento”. (Balbina Flores Martínez) junio / 2006
37
Cancelación Multa Allanamiento
Al alza agresiones en 2005
Embargo Arresto domiciliario Despido Desaparición Acoso u hostigamiento
Balbina Flores Martínez
E
l 2005 no fue distinto a los años recientes en cuanto a las agresiones contra periodistas. Por el contrario, aquéllas se incrementaron en una de sus vertientes más peligrosas: amenazas e intimidaciones. En el transcurso del mes de abril de ese año, un periodista desapareció y dos fueron asesinados. Alfredo Jiménez Mota, reportero del diario El Imparcial, desapareció el día 2, cuando se dirigía a ver a una de sus fuentes de información. Desde entonces nada se sabe de él. Una semana después (8 de abril), Raúl Gibb Guerrero, director del diario La Opinión en Poza Rica, Veracruz, fue acribillado a balazos cerca de su domicilio. Las primeras investigaciones indicaban que el móvil del asesinato estaría vinculado con la publicación meses antes de información sobre una red que se dedicaba al tráfico de gasolina en la región, con el apoyo de funcionarios de Petróleos Mexicanos. El 16 de abril, Dolores Guadalupe Escamilla, reportera y conductora del programa “Punto Rojo” que transmitía la XHNOE, Estereo 91, de corte policial, falleció víctima de un atentado, en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Según fuentes locales, se especializaba en la crítica a los grupos de narcotraficantes en Nuevo Laredo y sus relaciones con autoridades. Los hechos anteriores constan en el reciente informe de la Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación, según el cual, el año pasado los agravios de distinta naturaleza contra los informadores y sus medios se elevaron hasta en un 76 por ciento, respecto del 2004, año en que también se registró un aumento de agresiones (73 por ciento), en comparación al 2003. En el 2005 ocurrieron 93 incidentes (denunciados) contra las libertades informativas en todo el país: “76 por ciento fueron ataques públicos embozados a periodistas; el 18 por ciento lo constituyeron presiones a informadores; 6 por ciento, fueron ataques; 2.5 por ciento lo ocuparon eventos inhibitorios, y 3.5 por ciento contra medios de comunicación. “De los 93 casos consignados, 35 por ciento fueron amenazas e intimidaciones; 24 por 38
Zócalo
Secuestro Cita a comparecer Bloqueo informativo Asesinato Demanda Atentado Detención Agresión físisca Amenazas o intimidación 0%
Incidente / perspectiva global.
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Fuente: Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación
ciento agresiones físicas; 8 por ciento detenciones; 7 por ciento atentados; 7 por ciento demandas; 5 por ciento asesinatos; 3 por ciento bloqueos informativos; 2 por ciento cita a comparecer, y 1 por ciento secuestro.” En el informe ocupan un lugar preocupante las amenazas y actos de intimidación a periodistas, situándose en 35 por ciento de incidencias, 10 por ciento más que en 2004, desplazando con ello a las agresiones físicas que venían ocupando un primer lugar. Entre estos hechos, “captaron la atención los casos de La Jornada San Luis, Noticias de Oaxaca, las demandas contra la revista Proceso y Olga Wornat, y Lydia Cacho”, y en los primeros meses de 2006, el atentado a las instalaciones del diario El Mañana, de Nuevo Laredo Tamaulipas, donde resultara herido el reportero Jaime Orozco Tey. Los datos registrados en el informe ratifican la creciente tendencia enfocada a atentar directamente contra los periodistas y recurrir en contados casos a acciones jurídicas o artilugios políticos para inhibir el quehacer de algunos medios informativos. Lo anterior no resulta gratuito, indica la Red en su reporte, pues entre enero de 2004 y abril de 2006, ocurrieron el mayor número de asesinatos de periodistas del sexenio foxista y el clima de intimidación se ha recrudecido particularmente en los estados del norte del país. Con relación a los primeros meses del 2006, la Red advierte que hay una tendencia de continuidad en la violencia “pues hasta la primera quincena de mayo se consignaron
35 incidentes contra comunicadores, dos terceras partes son ataques públicos o embozados, entre los que destacan cuatro homicidios”. Reportero, principal blanco Por actividad periodística “son los reporteros los que siguen siendo mayormente afectados al registrar el 37 por ciento de incidencias, porcentaje superior al año pasado, cuando ocurrieron 26 por ciento. Otro rubro que se mantuvo en las agresiones es el relacionado con las fuentes de información: política 52 por ciento y policíaca 35 por ciento”. En cuanto al origen laboral de los agraviados: el 23 por ciento proceden de la prensa escrita, en tanto que el 15 por ciento de los medios electrónicos; y el 8 por ciento de la televisión. Los responsables En el rubro de la responsabilidad de esos agravios continuó figurando “el Poder Público con 60 por ciento de las incidencias, que se desglosó entre las fuerzas del orden (29 por ciento), funcionarios gubernamentales (20 por ciento) y funcionarios policíacos (5 por ciento), entre otros. La Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación detectó que las entidades como más agresiones contra los periodistas fueron el Distrito Federal, Tamaulipas, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Sonora y Sinaloa. Otros casos sucedieron en Querétaro, Chihuahua, Hidalgo, Guanajuato y Guerrero. De los 93 actos anotados en 2005, 19 sucedieron en el Distrito Federal.
30 años del diario español de referencia “A la calle, que ya es hora, de pasearnos a cuerpo, y mostrar que pues vivimos, anunciamos algo nuevo”.
Víctor Rodríguez Infiesta* profesionales en su mayoría, que se arremolinan en torno a un improvisado repartidor. Manos que se aproximan una sobre otra a la letra recién impresa. Por supuesto, la imagen tiene mucho de genesíaca: en las expresiones de los rostros, en la alegría de una joven que se escabulle con un ejemplar en las manos, en los fotógrafos del fondo, encaramados peligrosamente sobre una escalerilla de tijera para que perdure la memoria; en todo ello se respira la tensión posparto, recién liberada y exultante, cuando por fin el recién nacido ha comenzado a sumar instantes de vida.
Foto: www.parrandboleros.com
A
ún quedaban años de dictadura franquista cuando el poeta Gabriel Celaya dejó escritas las citadas palabras; y más de dos largas décadas por delante para que, un 4 de mayo de 1976, apareciera el diario que en un lapso sorprendentemente breve se convertiría en el medio de comunicación de referencia dominante en España. María Cruz Seoane, historiadora de la comunicación de sólido prestigio, acompañada en esta ocasión por la cercanía de Susana Sueiro, ha firmado “Una historia de El País y del Grupo Prisa” (Plaza y Janés, 2004) que está llamada a constituirse en referencia canónica de la trayectoria del periódico hasta nuestros días. En sus páginas recoge con buen oficio el ambiente de expectación, temor y esperanza en el que bullían los primeros números de El País. Efectivamente, éste fue el diario de la transición española, el de una generación identificada con la joven democracia a la que trataban de cegársele muchas de sus salidas naturales. En el propio editorial del aniversario (“Los próximos 30”, 4 de mayo de 2006), se recogían las palabras del filósofo José Luis Aranguren y su definición del rotativo como “intelectual orgánico de la Transición”. Los primeros ejemplares del nuevo diario se repartían hace tres décadas entre el personal de redacción. Una fotografía deja constancia del ambiente del momento: jóvenes
Jesús de Polanco presidente del grupo PRISA
Después, El País comenzó a señalar caminos que serían transitados por el resto de la prensa española; en lo relativo a la maquetación, a determinados usos entonces novedosos o a la importación de figuras de redacción antes
Edición del 4 de mayo de 2006, trigésimo aniversario de El País
desconocidas. Y sobre todo conectó con su público, acompañando a los manifestantes que reclamaban mayores reformas democráticas y quedando a veces tendido en el suelo al pasar por encima de los sueños de libertad una –otra– carga policial. El pintor José Luis Fajardo lo expresaba con rotundidad en el volumen especial de aniversario editado por el periódico y regalado a los lectores: “Es el de nuestra generación”, aunque añadía su duda: “ignoro si es también el de los jóvenes”. Lo es en buena medida, sin que ello obste para que pueda apreciarse en el conjunto de la prensa española (como en la francesa y la de otras latitudes) una preocupante tendencia hacia el aumento de la edad media del lector. No cabe duda, en cualquier caso, de que El País sigue siendo hoy en día el periódico más leído e influyente de España. Cuando desde México o desde cualquier otro lugar se vuelve la mirada hacia estas tierras, el punto de referencia ineludible continúa siendo El País. Y ello, como todas las posiciones dominantes, genera sus propios inconvenientes. Y es que “hay distancia entre la realidad (oficial) y la realidad (real), entre El País y el país”, según constataba ya a finales de los 80 Jesús Ibáñez (“Por una sociología de la vida cotidiana”, Madrid, siglo XXI, 1994). Hubo un tiempo, entendía el mismo autor, junio / 2006
39
en el que ambas esferas coincidieron, pero las divergencias comenzaban a apreciarse. Desde luego que han pasado muchas cosas en España y en el mundo desde 1987, cuando fueron publicadas por primera vez las reflexiones de Ibáñez sobre El País. Para empezar, la capacidad del diario como productor de realidad (“todo lo que no es reflejado en sus páginas es expulsado de ella”) se ha visto afectada por nuestra historia reciente. En 1987 aún faltaba mucho para que José María Aznar descabalgara al partido socialista del poder, y lo hiciera, naturalmente, con no pocos apoyos mediáticos. La situación actual es distinta, aunque sea nuevamente un gobierno socialista el que gobierne España tras ocho años de “aznarato” (1996–2004). “Es difícil ser Dios”, concluía Jesús Ibáñez en un ejercicio de crítica desde cierta cercanía al que había sido en mucha mayor medida que entonces su periódico. El referente de la prensa española Indudablemente hoy El País ya no es tanto, pero no deja de ser el gran referente de la prensa española y su singularidad no deja de contemplar determinadas funciones tan preocupantes como las señaladas. Un gran diario de calidad y con una orientación nítida como el que nos ocupa, sin otros competidores en el mismo espacio político, acaba jugando un papel normativo que resulta cuando menos preocupante. El País es la izquierda en la representación mental de muchos españoles, aunque verdaderamente no sea más que el portavoz oficioso de algunas posturas comunes de la izquierda parlamentaria. Si El País es la voz en la prensa de la izquierda para numerosos lectores, ir más allá de sus columnas equivale a levitar
por encima de la “realidad”, a pedir lo imposible, a moverse en el terreno de las ensoñaciones; a convertirse, en definitiva, en un forajido o en un marginado. Si el periódico se “otaniza”, por poner un ejemplo ya antiguo, seguir en contra de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es ser un iluso, o sencillamente no tener los elementos informativos suficientes para desentrañar la mecánica de la “realidad”. Si una decisión tan defendible desde todos los puntos de vista –salvo el de las multinacional es ITC New Baskerville , como la de nacionalizar los hidrocarburos en Bolivia levanta algunas suspicacias en El País, siquiera sea en cuanto a las “Malas formas
elegido democráticamente precisamente para llevar a cabo esta y otras medidas, es tanto como convertirse en un extremista. Un diario como el que acaba de cumplir 30 años de vida es entonces un sólido muro de contención. Una factoría que produce la realidad de lo posible y determina qué es lo que cabe dentro de lo “racionalmente” discutible, diferenciándolo de lo que sólo puede debatirse extramuros en un no-lugar, en el irrealizable campo de la utopía. En Francia está Le Monde, cuyo prestigio ha sido muy cuestionado recientemente; pero a su izquierda existe un amplio terreno habitado por Liberation. El País ha firmado hace poco tiempo acuerdos con Le Monde, consolidando así la relación privilegiada con su punto de referencia en la capital francesa. Es curioso que algunos de los primitivos lectores de El País procedieran directamente de Le Monde, comprado durante algún tiempo por los españoles para escapar a una realidad informativa que seguía en gran parte controlada por el posfranquismo. A El País, un gran diario con bastantes luces y con algunas inevitables sombras, lo mejor que podría sucederle ahora que abandona la juventud de los veintitantos, es que desde el exterior derribaran sus viejas murallas, y que se ensayara la experiencia de un nuevo proyecto alternativo en la prensa diaria española. Por más que se repita aquello de que las cosas, en el campo del periodismo impreso de pago, no están precisamente para pedir gollerías.
4 de mayo de 1976, primera edición de El País.
*Licenciado en Historia, doctor y profesor del Departamento de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo. Autor de trabajos sobre historia de la prensa escrita y la comunicación social, como el libro “Gijón y El Noroeste. Periodismo de empresa y publicidad periodística en los inicios del siglo XX”.
de Evo” (editorial del 3 de mayo de 2006), apoyar con entusiasmo la decisión de un presidente que ha sido
Notimex con autonomía editorial y política, pero no financiera: Enrique Aranda
B
Foto: Alejandra Díaz
El subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación y ex director de la Agencia Mexicana de Noticias, Enrique Aranda, habla a Zócalo de los retos de la próxima conversión de Notimex en agencia de Estado. La única deficiencia grave que encuentra –por ahora– a la enmienda, “en la que está metido hasta el cuello”, es la financiación que seguirá recibiendo la agencia, lo que no permitirá su autonomía total. Itzel Zúñiga
asándose en el modelo de otras agencias de noticias internacionales, sobre todo de la española EFE, la reciente Ley –aprobada en abril pasado– que ordena la creación de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, implicará un largo proceso de reestructuración. Con ello se busca dar a México un medio público de calidad e independencia política e informativa, que a largo plazo pueda volverse el referente de América Latina. Ahora sólo falta que el Ejecutivo la publique en el Diario Oficial de la Federación para que cobre vigencia.
- ¿Qué tan factible será la transformación de Notimex? Yo creo que éste es un primer paso. Comencé a dirigir la agencia en diciembre de 2003. Cuando el presidente Vicente Fox hace alusión, por primera vez, en convertir a Notimex de una agencia de gobierno, como es hoy, a una agencia de Estado, nosotros ya habíamos hecho un estudio de qué es lo que tendríamos qué hacer. Viajé a España para visitar la agencia EFE y ver su estructura. Me pareció que era una buena alternativa. Luego todo fue muy rápido. La iniciativa (de Ley) elaborada en la Cámara de Diputados recogió la opinión de todas las fracciones parlamentarias. Se habló con otras agencias, académicos, etc. En mi opinión, salió una buena ley que garantiza a la agencia autonomía editorial, política, pero que todavía no le otorga autonomía financiera. - ¿Cuándo esperan que la publique el presidente Fox? No tiene una fecha. Yo esperaría que se publicara antes de que termine mayo para que podamos dar pasos adelante. Particularmente quisiera ver que al término de
este sexenio el presidente le entregue a la sociedad una agencia editorialmente independiente, más profesional, con mayor calidad y exigencia profesional de lo que se tiene hoy; con instalaciones más dignas, con equipo más moderno. - ¿Qué ventajas le encuentra a esta Ley? Es un paso positivo porque ya no dependerá de Gobernación. Tendrá una propia ley orgánica, un código de ética, una línea editorial definida por un consejo editorial –o por lo menos consensuada por un consejo plural–; tendrá una junta de gobierno en la que éste ya no será mayoritario, habrá otros representantes de instancias como el IFE, la Academia, el gremio, etc. - ¿Y en el aspecto financiero? Creo que esta Ley sigue siendo insuficiente porque prevé que la agencia todavía reciba subsidios y no queremos que esto sea así porque la mejor manera de garantizar su plena autonomía en todos los ámbitos es la independencia total. Me parece que vamos a seguir enfrentando problemas porque se condicionará el financiamiento: “te daré los recursos que puedo o quiero”. Para que pueda ser autónoma requiere también serlo en el aspecto financiero. Este será un segundo paso que tendremos que dar. Siempre lo he dicho, si se publica la Ley y se pone en marcha, luego se tendrá que promover una segunda reforma para darle eso que falta. - ¿Por qué no se completaron todos los aspectos que requería el cambio? Porque no estaban dadas las condiciones. Se hicieron entonces los estudios pertinentes y se determinó: “la agencia está en una situación económica completa y resolvamos lo que falte”. No deseába-
Enrique Aranda confía en la modernización de Notimex
mos parar la reforma por esta cuestión, además no sabíamos qué ánimos tendrá la nueva legislatura que llegará, en este sentido: su posición, su visión, si habrá interés o no. Hasta donde pudimos hicimos lo necesario y luego se haría lo demás. - ¿Cuánto tiempo podría tardar el proceso de transformación? Entre tres y cinco años. Es un proceso largo y así se ha planteado a las autoridades. Se necesita tiempo para liquidar una empresa llena de problemas. La Ley dice que en seis meses, lo que considero difícil, pero se tratará de hacerlo. Es posible porque vamos a conseguir activos y eso facilita muchas cosas, a transferir responsabilidades y derechos. Y aunque se liquide la vieja Notimex para dar paso a la actual van a quedar pendientes. Hay que hacer nuevos manuales de procedimiento, perfiles nuevos de puestos, reformar toda la suerte de categorías que existen: asimilados, sindicalizados, honorarios, etc. Son treinta y tantos años de cosas buenas y malas que se deben cambiar en poco tiempo. - ¿Cuál será el principal cambio: al interior de la agencia o al exterior? El esfuerzo mayor en una primera etapa tendrá que ser hacia adentro. Para empezar habrá un nuevo director, quien será designado por el presidente; ya no una gente de gobierno, sino un periodista con trayectoria. Esta designación debe ser pronta porque es necesario que el jefe del Ejecutivo se haga cargo de la transformación (antes de su salida). No estamos planteando un cambio radical de personal, quizás algunas jubilaciones junio / 2006
41
- ¿Hacia dónde se dirigirá el nuevo enfoque geográfico? En los últimos tres o cuatro años en la agencia se ha hecho un trabajo importante por cuidar la calidad, lo que se ve en los medios que compran y usan sus materiales informativos. La agencia ha empezado a explorar terrenos antes desconocidos. Tenemos que apostar muy fuerte por la calidad si queremos competir. Yo iría primero al ámbito interno, después a tratar de recuperar los medios nacionales que hemos perdido en los últimos 10 años –entre los que la agencia vivió una crisis muy fuerte y ante la llegada de nuevos servicios informativos nacionales y extranjeros– y luego yo iría hacia Latinoamérica. De todas las demás agencias –y lo digo con mucho respeto–, con excepción de Prensa Latina, que es un capítulo aparte, la única verdaderamente latinoamericana somos nosotros, aun sin reestructuraciones. EFE es una gigante que ha venido ganando terreno, pero es hispanoamericana por lo que tiene otra visión. Hablamos de rescatar la ideología, la perspectiva de los propios latinoamericanos. Cada agencia imprime la cultura, las creencias, la metodología de
su pueblo. Alguien puede hacerlo seguramente, pero hoy sólo está Notimex. Contamos con más de 60 corresponsales en casi 30 países, algunos muy buenos, tenemos que fortalecer esa red. Y se siguen abriendo nuevos lugares de interés informativo. Curiosamente, en el extranjero Notimex tiene más reconocimiento que en México. No es una de las primeras cinco agencias en el mundo, pero seguramente está entre las 10 mejores. Con decisión, perseverancia y calidad, la agencia puede volver a ser un referente, si no obligado, muy importante en América Latina. - Tomando en cuenta el modelo que rige a las agencias de noticias internacionales, ¿cuáles de esas características podrían servir a Notimex? Mucho de eso ya se recogió en la nueva Ley, pero principalmente se tomó de EFE. Me reuní con varios directores de agencias del mundo: DPA, Tass, AFP, Xinhua, etc. Y tratamos de trasladar lo que mejor se apegara a nuestras necesidades. En Francia tratamos de hablar con el área comercial y jurídica de AFP, pero fue un difícil por el idioma. Con EFE fue fácil por cuestiones idiomáticas e idiosincrasia, sobre todo porque es una agencia de estado. Estuvimos varios días en España platicando con la gente de la empresa, conociendo el sistema. Ha habido un gran intercambio de ideas con su director, Alex Grijelmo. Aunque es una agencia estatal, ha logrado una mayor autonomía en muchos aspectos al ser una empresa autofinanciable, un hecho que le
Dos agencias europeas: DPA y EFE
L
os esquemas de dos de las grandes agencias noticiosas sirvieron a la Ley que da a Notimex el estatuto de órgano público descentralizado. Los directores de DPA y EFE en México explicaron a Zócalo algunas características de sus respectivos medios. Deutsche Presse Agentur es una cooperativa conformada por todos los medios de comunicación y el gobierno alemán, en la que ninguno de ellos puede poseer más del 1.5 por ciento de su capital, influir en la política editorial o su contenido informativo. “Estamos organizados de manera que los partidos políticos, el parlamento o el gobierno de Alemania, no puedan influir. Han habido intentos, pero hoy los políticos alemanes entienden que la objetividad es parte del trabajo periodístico”, dijo Franz Smets, director de la oficina en México. Esta agencia pública se creó tras la Segunda Guerra Mundial, como resultado 42
Zócalo
de la experiencia (de control informativo) bajo el régimen nazi, por eso “DPA es uno de los medios más independientes de Alemania y Europa”, añadió. Cada medio paga de acuerdo a su tamaño y ganancias. “Sólo hay subsidios en los servicios en español y en inglés, pues los medios en América Latina pagan muy poco en comparación con otras partes del mundo”, explicó Smets. Por su parte, EFE es la primera agencia de noticias en español. Surgió casi al término de la guerra civil en España. Patricia Vázquez, directora de la oficina en México, indicó: “en sus inicios EFE era un instrumento sujeto a lo que el gobierno español decía. De una situación de dictadura, de crecer y seguir implantándose en América Latina, también se fue conformando con la época democrática hasta alcanzar una autonomía, a pesar de conservar su titularidad pública”.
permite lograr una independencia editorial del gobierno.
Foto: www.revistafusion.com
y dejar así espacio para gente nueva con otra visión, cambiar la tecnología y renovar los sistemas. Pero no existe la idea de un “borrón y cuenta nueva”. El sindicato pasa automáticamente con todo su personal y con todos sus derechos a salvo. La propia Ley protege algunas condiciones.
- ¿Podría ser el caso de Notimex a futuro? Debiera serlo. La agencia debe encontrar junto con el gobierno y sus órganos Alex Grijelmo, presidente de EFE un mecanismo para dotarla de autonomía financiera para generar una mayor independencia. El año pasado el gobierno aportó el 67 por ciento, aproximadamente, y la agencia algo así como el 35 por ciento. Eso implica gran dependencia. Se le dieron a Notimex 98 millones de pesos, aunque gasta mucho más, como 150 millones, el resto hay que autogenerarlo. Así, el día que yo pueda hacerlo hasta por más le diremos al gobierno “no me des dinero, ahora soy independiente”. - ¿Cuáles son las desventajas de la Ley? Es insuficiente por ser un primer paso. No concluye el proceso (de transformación), sin embargo, es una buena opción que traerá adelantos. Creo que luego haría falta una segunda reforma –y puede que hasta una tercera– para ultimar detalles. Ya se encontrará el momento adecuado, primero hay que poner en marcha esta primera enmienda para detectar los pasos siguientes. El 98 por ciento de las acciones pertenecen al Estado y se controlan por medio de un consejo de administración. EFE es el primer medio en España que tiene un estatuto de la redacción, al cual se somete el consejo de redacción, recién creado. “La agencia obtiene casi el 40 por ciento de sus recursos de su actividad, de la venta de productos informativos. El resto se genera por un contrato de servicios −que se regula anualmente− con el Estado, por el que EFE se obliga a dar cobertura a una serie de actos institucionales... Además está la compra de nuestros servicios por parte de entidades públicas”, explicó Vázquez. En el aspecto financiero, para EFE la rentabilidad es una garantía de independencia “porque cuanto más rentable seamos menos tenemos que depender de un contrato con el Estado”, acotó la periodista.
La Ley Televisa vulnera el desarrollo de Canal 22: Enrique Strauss De aprobarse las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión, una de las pocas opciones culturales en el espectro televisivo de nuestro país verá amenazados su desarrollo y modernización. Es imprescindible, señala su director, aprobar una ley de medios públicos.
¿
Carlos Padilla Ríos
En qué medida se pone en riesgo la operación de Canal 22 con las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión? Fundamentalmente, la reforma obligará a la emisora a competir frente a particulares, mediante subasta, para obtener nuevas frecuencias, debido a que en ella Canal 22 no mantendrá su actual estatus de concesionaria, figurando ahora como permisionaria, lo que impedirá consolidar su red de repetidoras en toda la República. Canal 22 necesita una red nacional, al igual que Canal 11, para expandir su oferta cultural. Desde el inicio de la actual administración solicitamos la ampliación a 15 ciudades que no cuentan con televisión cultural, sin embargo, nunca hubo dinero para lograrlo. De concretarse las reformas, la dificultad será mayor. – ¿Qué sugiere? Hay que darle una revisada a esas reformas y hacer una especial para los medios de comunicación públicos, que es lo que hemos pedido la red de televisoras públicas del país. – ¿Ahora que hay una Acción de Inconstitucionalidad en la Suprema Corte en contra de esa ley, qué le diría a los ministros? Los ministros tienen los elementos para que digan si esta ley es válida o
no. Yo no he visto cuáles son los argumentos, los puntos técnicos que se han presentado a la Corte, pero creo que son asuntos de orden jurídico y ellos son los que saben sobre esto.
Pantalla de cristal y Cultura en línea, aprovechando lo mejor de nuestra videoteca, tanto en el aspecto de los programas del 2001-2002, como en lo que se refiere a los documentales.
– ¿En qué etapa se encuentra el Canal 22 con relación a esta transición de lo analógico a lo digital? Estamos en el 65 por ciento, lo cual es un avance. Cuando tomamos el Canal no había nada. Digamos que lo que faltaría sería terminar los estudios, cambiar las cámaras y el transmisor a digital, y es factible hacerlo. Los recursos se están consiguiendo. La SEP tiene un proyecto –que firmamos desde el año pasado– con el que hemos conseguido parte del equipo nuevo.
– ¿Cuáles son las novedades? Un programa humorístico para adultos llamado Splunge que trajimos de España. Destaca por lo novedoso de su contenido y porque es un género en el que no hemos incursionado. La cultura también conlleva ingredientes de humor. Ofrecemos suspenso, con la serie inglesa Banchospe (el principal sospechoso), con nuevos capítulos. Las series extranjeras incluyen temas como: museos, vida animal y ciencia. Tenemos cápsulas de Putumayo, una colección de World Music bastante atractiva. Está el estreno del Perro Roncho, mala pata, serie de animación mexicana. El regreso de Cuéntame como pasó en esta nueva temporada, y digamos que en Función de Cinco Estrellas –que pasaba los domingos–, habrá cosas muy emocionantes. En 2005 tuvimos historias como la de Napoleón, Los Miserables, y ahora vamos a empezar con La vida de Chelín, una miniserie.
– ¿Qué pretenden con la nueva programación? (Se le pregunta a Enrique Strauss días después de presentar, a principios de mayo, la nueva oferta programática con el lema Porque somos más que dos...) Cada año, por esta época, cambiamos programación. Se pretende renovarla, y quedarnos con los mejores contenidos del año anterior como: 47 segundos, La dichosa palabra, Acústico, Del sol en la noche, De Manzanero, y agregar a esa barra un programa musical que es El jazz bajo el centro, conducido por Magos Herrera. Queremos mantener los mejores documentales y programas nuestros, como
– ¿Valió la pena la inversión? Sí, claro. Estamos muy satisfechos con lo mostrado en esta temporada. El número de productos aumentó, al igual que la calijunio / 2006
43
dad. Independientemente de que reforzamos nuestras instalaciones al digitalizarlas y modernizarlas. Ampliamos nuestra señal internacional a Centro y Sudamérica; lanzamos una señal de prueba para un canal iberoamericano en coordinación con los demás países del área. Creo que la inversión hecha en programación, como en equipo técnico y en relanzamiento de los programas, ha sido buena. Porque somos más de dos... – ¿Cuánto se invirtió en esta programación? Se invirtió lo mismo que el año pasado, porque no aumentó el presupuesto. Fueron 40 millones de pesos. – ¿A qué casas productoras se compró la programación? A varias. El nombre de las productoras está en Internet, pero hay muchos productores independientes que trabajan con nosotros desde hace tiempo. – Esta programación, ¿es continuidad o cambio? Cada año cambia. Dejamos lo que ha funcionado y agregamos nuevas ideas. Cuando vienen productores con propuestas los atendemos, y si nos gustan hacemos un diseño para el año. Lo hemos hecho desde que inició Canal 22. Entonces es continuar y al mismo tiempo es una administración que se acaba con el final del sexenio y que entregará cuentas claras a la que venga. Entre la nueva programación se encuentran “La cocina de Diego y Frida”, donde la hija de Rivera, Lupe, cocinará paso a paso una receta mexicana evocando el sabor de la época de su padre y la pintora. “Grandes ideas de la filosofía” es un ciclo de documentales que muestra a los pensadores y las regiones donde nacieron las grandes ideas. El documental “La Redención” muestra los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. – ¿Qué criterios se aplicaron para decidir cuáles programas se quedan? Lo determina la audiencia, como en el caso de Cuéntame como pasó, serie espléndida que transmitimos desde hace años. En el caso de 47 segundos, es un programa que tiene una audiencia muy pareja y muy alta. La producción de la serie es muy costosa, pero vale la pena y por eso la mantenemos. – ¿La nueva programación viene acompañada de renovación de equipo? Se construyeron tres masters nuevos, totalmente digitales. Se adquirió equipo 44
Zócalo
para digitalizar las cintas. La videoteca ya no tendrá cintas. Ahora, el material estará guardado en un robot digital en la Dirección General “Alegria por favor”, un filme de la nueva programación. Foto: Canal 22 de Televisión Educativa y en unas instalapara ayudar a los canales que están en ciones de San Luis Potosí. En caso de un provincia y que no tienen apoyo. Somos terremoto, toda la memoria de Canal 22 como los hermanos mayores de muestaría en dos lugares. chos canales del país que se mantienen de nuestra programación, en total 22 – ¿Tiene ingresos propios el Canal? canales. Ellos escogen la programación Sí, llegan por intercambios, por vía de de Canal 11 y 22 y combinan; ayudamos venta de tiempo en pantalla, y ascienden a otras televisoras, pero no recibimos a 80 millones de pesos. ningún ingreso. – Al mes de mayo, ¿cuánto presupuesto se ha ejercido? Eso no te lo puedo decir porque el dinero viene de Hacienda y está controlado, no podemos gastarlo de un jalón.
– El año pasado usted estuvo mal de salud... Fue un infarto, pero ya salimos de eso. Evidentemente, seguimos los cuidados para estos casos.
– ¿Qué hay acerca de la programación internacional, en qué consiste? La opción para América Latina es muy diferente a la programación nacional. Ese canal ya tiene dos años en Estados Unidos, con un millón 200 mil suscriptores. Está en satélite y cubre varias ciudades del vecino país, y ahora se extiende a Centro y Sudamérica por cable. Es un canal distinto al nacional, porque el nacional lleva series extranjeras que tienen derechos y no tenemos permiso para retransmitirlas. Tenemos en el Canal producción propia, que transmite programas como El Otro México, y que aborda temas de interés para los connacionales que viven allá. Además, cuenta con muchos convenios con otras televisoras de Europa. El Canal se alimenta de asuntos de Iberoamérica; la videoteca y los programas de Canal 22 nacional.
– ¿Hubo descontrol en el Canal por su ausencia? No, porque nosotros programamos las cosas con mucha anticipación. Tenemos programado hasta febrero del próximo año y sabemos qué va a pasar cada día. Cuando me enfermé los planes estaban funcionando. Tengo gente muy preparada que estuvo al frente, por lo que no se notó mi ausencia.
– ¿Cuál es la diferencia entre Canal 22 y Canal 11? No soy quién para decir qué diferencias tenemos. Eso lo debe decidir la gente. Nosotros somos una opción diferente a Canal 11, ellos tienen caricaturas y nosotros no. Tenemos diferentes perfiles, sin embargo, somos medios públicos y nos apoyamos para crear otra opción. – Si no busca raiting, ¿qué busca? Buscamos público. Buscamos nuevos caminos, productores, directores, ángulos; y por eso nos modernizamos para dar un servicio más completo, y
– ¿Está preparado para continuar en Canal 22? No. No, sé que pase en diciembre con nosotros. Tal vez llegue otro director con otros objetivos, y que deberá buscar esa red que no pudimos completar. – ¿Está terminando una etapa? Sí, me siento muy feliz y satisfecho de haber trabajado en este Canal (desde el inicio del actual sexenio). Me enriqueció profesionalmente, agarré mucha experiencia. Uno ha estado todo el tiempo en televisión y toma sus propias decisiones, pero aquí se toman decisiones de otros productores y creadores. Se tiene un punto de vista diferente. – Después de diciembre, ¿dónde lo veremos? Siempre he sido director y productor, y me seguiré dedicando a eso. Produciré y dirigiré programas aquí y allá. Voy a poner mi compañía como lo tenía antes y a tomarme un descansito.
Urgen medios públicos, no del Estado: Patricia Ortega
L
Jorge Bravo
a hegemonía de la televisión privada no podría ocultar la necesidad de avanzar en el debate por lograr que el país cuente con medios públicos cuya existencia sea garantizada, con la redacción de una ley propia. Es por ello que la doctora Carmen Patricia Ortega Ramírez decidió hurgar en el tema, que desarrolla en su más reciente libro: La otra televisión. Por qué no tenemos televisión pública. Ortega Ramírez advierte de la necesidad de que el país cuente con medios de comunicación “con otros contenidos, que apuesten a otras propuestas, que nos ofrezcan otras miradas; pero también requerimos ciudadanos más críticos, más participativos”. – ¿Sugiere una legislación específica para los medios públicos? Los medios públicos deben ser considerados en una ley general de radio y televisión. No tienen por qué estar separados. (Los medios públicos) no son la parte marginal sino el elemento fundamental para la discusión, el debate, la cultura y la construcción de la democracia. Sin embargo, falta voluntad política de los gobernantes. Además, las empresas de medios comerciales se oponen a que existan medios públicos fuertes y con gran penetración social, como lo demostró la reciente discusión a las reformas a la Ley Federal de Radio y de Televisión. La sociedad tampoco se ha preocupado por exigir medios distintos a los que actualmente tenemos.
– ¿Por qué en México el debate sobre los medios públicos está rezagado en comparación con Europa? Por cómo nacieron los medios de comunicación en México, con propósitos comerciales. También por la incapacidad del Estado para ver en ellos vehículos fundamentales para la promoción de la cultura y la educación. Sin soslayar las relaciones de privilegio para los medios privados y de inequidad entre medios, sociedad y Estado. Los medios comerciales sí han obstaculizado a los medios públicos porque ellos han marcado las reglas de cómo debe de ser la radio y la televisión en México. – ¿Qué modelo de medios públicos propondría para México? Existen muchas propuestas en otros países, pero en México tenemos que construir un modelo propio. Necesitamos medios públicos de Estado, no desligados de éste pero con autonomía de los gobiernos en turno. – ¿Cómo vislumbra a los medios públicos en el futuro? Después de la discusión y la participación que se ha dado por parte de importantes personas al frente del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Radio Educación, el Canal Once y la Red Nacional de Televisoras y Radiodifusoras Educativas y Culturales (además de académicos y especialistas de la comunicación), ha ocurrido un cambio en la discusión y se concluye que las posiciones deben pluralizarse. Hay
que seguir discutiendo y poner el tema en el debate público para que no muera y se suscite el cambio. Por muy buenos modelos de medios públicos que tengamos, se requiere un cambio en la sociedad con respecto a su orientación encaminada al interés público de esos medios. Todo lo demás vendrá por añadidura. – ¿Qué relación estableció el foxismo con los medios públicos? Faltó voluntad política para crear un marco jurídico que salvaguarde los intereses y el desarrollo de los medios públicos, que los fortalezca y los coloque en el centro de la discusión. (En cambio, el presidente Fox prefirió) robustecer a los medios comerciales. También han faltado políticas públicas en materia de comunicación social que consideren a los medios del Estado como elementos importantísimos del desarrollo cultural y político de México, y para la consolidación de una verdadera democracia. – ¿Qué escenario plantean los principales candidatos a la Presidencia de la República para el desarrollo de los medios públicos? Desafortunadamente, ninguno. No hablan de los medios públicos, ni siquiera de políticas culturales, (menos aún) en materia de medios y comunicación social. Todos están peleándose entre ellos y no miran realmente cuáles son las necesidades de una sociedad cada vez más compleja y plural. En el ámbito jurídico, Patricia Ortega propone replantear la Ley Federal de Radio y Televisión “para que en ella se tomen en cuenta las condiciones particulares de los medios públicos, quitándoles el adjetivo de “medios oficiales” y recocer que los medios de Estado cumplen una función de servicio público fundamental”. La otra televisión. Por qué no tenemos televisión pública, fue editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco y Patricia Ortega la editorial E. junio / 2006
45
Foto: Alejandra Díaz
Para la investigadora de la UAM el papel de la ciudadanía consiste en “exigir y en hacer sonar su voz para que existan medios distintos. Si bien no a través de los medios porque es difícil, sí en otros espacios públicos como las universidades. También se pueden enviar cartas a los representantes en el Congreso para que escuchen las inquietudes de los ciudadanos”. Considera que en este momento sería oportuno “elaborar comunicados para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva tomar en cuenta las necesidades de los medios públicos”, respecto de la Acción de Inconstitucionalidad que promovieron 47 senadores el pasado 4 de mayo.
Sociedad del Conocimiento: ¿para quién?
M
Foto: Alejandra Díaz
uchas personas dicen que el conocimiento es algo nuevo y que vivimos en una Sociedad del Conocimiento, pero eso es una tontería, es basura. La gente siempre ha vivido en una sociedad de conocimiento. En la llamada era primitiva la gente tenía un cúmulo de conocimiento, ya que sin él no hubieran sobrevivido. No negamos que existe un crecimiento muy rápido del conocimiento, pero ¿realmente nos está ayudando?, ¿cuánto de este conocimiento es totalmente inútil? Un ejemplo de conocimiento inútil es cuando la gente se pasa la tarde en internet y la mayor parte de los datos son triviales. ¿Es bueno el conocimiento por sí mismo y es mejor tener mayor conocimiento? Alrededor del mundo hay mucho conocimiento que es indeseable, que es peligroso, al entrar a internet nos encontramos desde la fabricación de bombas hasta la pornografía infantil. Eso es conociCees Hamelik miento indeseable.
Estas son algunas de las tesis de Cees Hamelik, experto en comunicación y asesor del Secretario General de Naciones Unidas, quien participó en la Sexta Bienal Internacional de Radio, donde cuestionó la apropiación del conocimiento. “Los sistemas mundiales como la Organización Mundial de Comercio hace todo para mantener en secreto el conocimiento acerca de productos farmacéuticos. Es un conocimiento demasiado costoso. No se puede negar que el conocimiento es poder. Si una sociedad comparte el conocimiento entonces todos seremos más poderosos”. ¿Qué conocimiento necesitaríamos para tener una sociedad democrática? Mencionaré tres conocimientos que considero esenciales para desarrollar una sociedad democrática. Primero, la ciencia y la tecnología tendrán que ser guiadas por gente preocupada en el quehacer de la ciencia y la tecnología. Los problemas y asuntos morales que tenemos que deliberar con la convergencia de la nanatecnología y la biotecnología, la inteligencia artificial, la robótica, tenemos que llegar a las preguntas más fundamentales como ¿queremos vivir en un futuro donde no seamos necesarios, desarrollar máquinas
que hagan todo lo que nosotros hacemos? ¿Es ese el mundo que queremos dejarles a las generaciones futuras. Segundo, el tipo de conocimiento que yo llamo culto existe en todos los sistemas de poder del mundo, sean gubernamentales o corporaciones transnacionales. Hay una enorme cantidad de conocimiento que jamás se comparte con la gente. Mucho conocimiento que se nos oculta, ya que así es más fácil de manipularnos y yo pienso que los países o sociedades que tienen secretos no se les puede llamar democracia. Tercero, creo que las únicas políticas realmente aceptables son aquellas que se basan en los derechos humanos. En el mundo, los gobernantes deberían aceptar sólo aquellas que se basan en los principios básicos, como el acceso a la información, como la libertad de expresión sin ninguna interferencia, el acceso al conocimiento del cual nadie esté excluido. Tenemos que entender que la democracia se trata de tener derecho a la información. El derecho a la comunicación significa que la gente tiene derecho a ser escuchada. El mayor reto del futuro es aprender a escuchar. (Carlos Padilla; traducción Antonio Hernández).
Transparencia en la entrega de frecuencias: María Pía Matta
46
Zócalo
han sido pobres en la promoción de este tipo de radiodifusoras. “Cualquier relator de libertad de expresión dirá que la especulación de las frecuencias y el no reconocimiento de las radios comunitarias es una falta a la libertad de expresión. Por eso, los gobiernos deberán ser llamados para explicar por qué entregan frecuencias a proyectos mercantiles. Tampoco hay una ley para controlar los contenidos, como si no importarán, y son lo fundamental”. Nosotros, agrega, buscamos el diálogo con los gobiernos para que entiendan que sólo queremos pluralizar las comunicaciones, abrir las frecuencias, dictar leyes de radios comunitarias, en un sentido público, no privado. - En varios países de América Latina la izquierda ha llegado a ser gobierno. ¿Eso dificulta o favorece el fomento de radios comunitarias? Ni si, ni no. Yo creo que hay que establecer diálogos con los gobiernos. No creo que por que Evo Mo-
rales sea indígena, vaya a favorecer una red de radios comunitarias, no sé. En Venezuela se ha fomentado los medios comunitarios; no tengo certeza absoluta de que ese fomento signifique una ganancia para las María Pía Matta comunicaciones. Gobiernos como el de “Lula” en Brasil, han sido incapaces de aprobar una ley de radio comunitaria en Brasil; Ricardo Lagos, que acaba de salir de Chile, no aprobó una ley general, y sólo permitió emisoras de mínima cobertura; Kirchner ha dicho a las radios semi-ilegales que no las va a molestar, pero no redacta una ley al respecto. En Uruguay, el gobierno de Tabaré Vázquez, redacta un documento para reconocer a la radio (Redacción). Foto: Alejandra Díaz
A
los movimientos sociales les faltan incorporar en sus objetivos los principios de la comunicación libertaria, democrática y pluralista. Ese es un problema de la democracia, pero también de los ciudadanos de la cuadra y el barrio. Los gobiernos reclaman que la sociedad civil no participa, pero no se legisla para esa participación. Estos detalles son fundamentales a la hora de medir la densidad democrática de un país. En México acaba de haber una tremenda discusión con respecto a a Ley de radio y Televisión, que sólo ha beneficiado a un consorcio mediático que es Televisa. ¿Qué saben los ciudadanos de lo que esto significa para su vida particular? Así lo considera María Pía Matta Cerna, vicepresidenta por América Latina y el Caribe de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), quien afirmó que los procesos democratizadores en América Latina de los últimos 15 años
A
Galo Ramírez
finales de mayo el periodista Javier Solórzano se encontraba en un dilema profesional: continuar en la empresa que días antes había censurado los contenidos de su noticiario, o rechazar la oferta de un nuevo programa de análisis político en la misma televisora. Aunque Solórzano siempre negó que la censura empujara su salida del noticiero matutino “De 7 a 9” en TV Azteca, su productor Ivo Gaytán confirmó esa versión: “No dejaron llevar al cineasta Luis Mandoki, a Olga Wornat, ni a Lydia Cacho, mucho menos al Subcomandante Marcos. Tampoco a Felipe Calderón, bajo el argumento de que no había estado con Javier Alatorre. Nos prohibieron abordar el tema del Código da Vinci porque podía ofender la fe de las familias mexicanas. Se prohibió hablar de Madrazo cuando se enfermó. El director de contenidos de la televisora, César Peón, decía lo que se tenía hacer. Nos propuso incluir a Yair.”
“Nosotros traíamos una percepción de hacer un tipo de trabajo editorial y la televisora marcaba otro que no coincidía con el nuestro. Teníamos un formato que fue copiado de un programa de espectáculos de Los Ángeles, donde hay un productor y dos co-conductoras. La realidad es que no funcionó, –explicó el productor–. Hubo una manoseo muy exagerado del proyecto a través de un equipo que trajeron de Argentina, nefasto, que pretendía que todo fuera sonrisa y escándalo y eso no tiene que ver con lo que nosotros venimos haciendo desde hace muchos años”. - ¿Por qué invitaron a Solórzano a conducir el matutino? A Javier lo invitaron a realizar el noticiario matutino y en el camino se enseñó este formato. Nosotros pensamos que podría haber mayor apertura. A final de cuentas, el problema de formato era complicado, pero la parte medular radicaba en el manejo de los contenidos: no digas, no hagas, no insinúes, no enseñes. La estancia de Javier Solórzano como co-conductor de titular del noticiario
Foto: Alejandra Díaz
Censura en el noticiero “De 7 a 9”: Ivo Gaytán matutino “De 7 a 9” fue fugaz, sólo de 20 sesiones, del 24 de abril 26 de mayo. Días antes de la versión de Gaytán, La Jornada publicó ar- Javier Solorzano gumentos similares de una de las co-conductoras, Ilana Sod. - ¿Cuando se les invitó a participar en el noticiario, les garantizaron libertad de expresión? Sí, se habló que habría temas profundos y de contenido. Pero creo que los temas profundos en la línea editorial de TV Azteca son diferentes a lo que nosotros pensamos. Se pagó la búsqueda de la libertad y no nos arrepentimos. Uno tiene que jugársela, tiene que buscar espacios. Al finalizar mayo, Reforma publicó que Solórzano se quedaría, según versiones de Mario San Román, director general de la empresa. Al respecto, Ivo Gaytán informó que “eso estaban buscando” (TV Azteca).
L
os riesgos del periodismo profesional y las agresiones contra periodistas no son privativos de México por la gran inseguridad que hay para transmitir información veraz, oportuna. A pesar de ello, hay que dar la pelea por un estado de derecho, en donde haya una acción efectiva de la justicia y sea más costoso y difícil, para la delincuencia, agredir a periodistas o ciudadanos impunemente.” El Presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo y rector de la Universidad de Guadalajara, José Trinidad Padilla López, comentó lo anterior momentos antes de presidir la ceremonia de la entrega
la Universidad de Guadalajara, quien recordó que su paisano, el caricaturista Jabaz, también había obtenido el mismo galardón en su especialidad.
Evitar los monopolios en todos los sectores: Esthela Gutiérrez
os mercados no son instancias contra de otros. Esto ha ocurrido mucho suficientes para regular el desa- en México. Recuerde que durante murrollo de la economía con enfo- chos años el sector agropecuario estuvo que de sustentabilidad, por lo financiando el proceso de industrializaque se vuelve necesario contar con un ción, hasta que el sector agropecuario Estado que, atento a las señales del mer- entró en crisis. cado, disponga de los instrumentos idó“La Ley Televisa, obviamente, es un neos para enmarcar su funcionamiento. gran riesgo, pero afortunadamente el Esta es una tesis incluida en el libro caso está siendo revisado por la Supre“Diálogo Social para el Proyecto de Na- ma Corte de Justicia de la Nación. ¿Qué ción”, cuyos autores son integrantes del Instituto de Investigaciones Sociales (IINSO) de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Zócalo comentó con la directora de la institución y coautora del texto, Esthela Gutiérrez Garza, que esa tesis choca con la realidad, ejemplo de lo cual, es la llamada Ley Televisa. No hubo ni Estado ni sociedad. “Lo que nosotros estamos proponiendo es que exista un respeto estricto al Estado de Derecho, y en México están prohibidos los monopolios, al igual que está prohibido que se favorezca a un sector en Al centro, Esthela Gutiérrez, directora del IINSO. 48
Blancornelas recibiendo el Premio Nacional de Periodismo
Zócalo
es lo que tenemos que hacer? Crear una cultura de respeto al Estado de Derecho. No podemos ser ciudadanos que ante la ley buscamos la manera de evadirla. Tener un estado democrático, desarrollado, tiene un costo y éste empieza por la aceptación de nosotros mismos, de respetar las reglas. -En el libro ustedes recomiendan que todos los sectores sociales participen en la planeación del desarrollo, pero casi nunca se toma en cuenta a la sociedad. Lo que planteamos en el libro es la necesidad de reflexionar sobre el modelo económico actual, para que todos los sectores participen en las mismas condiciones y que no exista algún sector favorecido. La idea es respetar el artículo 28 constitucional, en donde además de que se prohíben los monopolios, se prohíbe la competencia iniquitativa. Requerimos un nuevo acuerdo que fundamente un modelo de desarrollo sustentable. Foto: Juan Carlos Machorro
L
del galardón, donde destacó la premiación para el periodista y director del semanario Zeta, Jesús Blancornelas, quien obtuvo el reconocimiento por trayectoria periodística. “Todo un símbolo en el periodismo mexicano de los últimos años por su gran valor civil, ética profesional. Porque sin miedo continúa informando, a pesar de que ha sido víctima de atentados contra su vida. “Yo creo que es un ejemplo para todos aquellos que quieren enfrentar los riesgos de hacer un trabajo profesional, de calidad ética y a favor de la construcción de un país más democrático con mayor acceso a la información”, dijo de Blancornelas el rector de
Foto: Alejandra Díaz
Periodismo, profesión de alto riesgo: Padilla López
Colabora UNAM en relevante hallazgo astronómico Científicos descubren dónde nacen los rayos gamma cortos
U
n grupo internacional de astrónomos –del que forma parte William Henry Lee, del Instituto de Astronomía de la UNAM– descubrió cuatro galaxias que hospedan objetos donde se originan destellos de rayos gamma cortos. Para ello se usaron datos recabados por el satélite Swift de la NASA, así como por los telescopios Keck y GEMINI en Hawai. Se descubrió que en tres de las cuatro galaxias ya no hay formación de estrellas ni abundan en ellas polvo y gas cósmicos, materia prima para la formación de dichos astros. Significa que son galaxias viejas y que las estrellas que contienen están en las últimas etapas de su existencia. Las características de la cuarta galaxia la ubican en un punto intermedio de vida porque contiene estrellas viejas y otras formadas recientemente. La participación de Lee, además de añadir una pieza más en el rompecabezas de la evolución, subraya la relevancia, calidad y competitividad de la investigación de frontera que se realiza en la UNAM, las aportaciones que hace al conocimiento universal y la consolidación del prestigio ganado en la comunidad científica internacional. Los destellos de rayos gamma se descubrieron en los años 70. Desde entonces han sido observados por varios satélites (pues no penetran la atmósfera de la Tierra). Duran sólo unos segundos, pero su radiación es sumamente energética (su longitud de onda es inconcebiblemente pequeña, de una mil millonésima de metro, menor que un átomo). A las dificultades técnicas para detectarlos, debe agregarse que no hay manera de predecir en qué región del universo surgirán. Pese a que todos los destellos de rayos gamma son breves, se subdividen en largos (si duran más de dos segundos) y cortos (menos de dos). Hasta hace ocho años no se tenía idea de a qué distancia estaban las fuentes de los rayos gamma cortos. Cuando no se puede poner una distancia a un evento astronómico es imposible conocer de cuánta energía se habla. Así, cuando surgía un destello de rayos gamma el problema era saber de cuál de esos millones de objetos había surgido o a qué distancia
En 1997, se descubrió que las emisiones de rayos gamma largos se relacionaban con la muerte de estrellas masivas (20 veces más que el Sol) que producen explosiones de supernovas. En ciertas condiciones, durante el colapso de estas estrellas gigantes en vez (o además) de producirse una explosión de supernova se genera un destello de rayos gamma. Algunos son los objetos más distantes jamás observados, liberando tanta energía en unos cuantos segundos como el Sol en toda su vida. Sin embargo, el origen de los rayos gamma de corta duración permanecía en el misterio. En 2004 la NASA puso en órbita el satélite Swift, que puede abarcar un gran campo de observación al surgir un destello de rayos gamma y, en menos de un minuto, automáticamente lo cierra y se coloca en la dirección donde se detectó el rayo corto, obteniendo una posición más exacta de donde ocurrió. Desde mayo del 2005 el equipo de astrónomos –encabezado por J. X. Prochaska del Observatorio Keck de la Universidad de California y del Instituto de Tecnología de California– estuvo “cazando” y estudiando estos rayos de corta duración. El primer evento permitió identificar lo que llaman la galaxia madre o progenitora del objeto astronómico, fuente del destello de rayos gamma. Galaxias progenitoras En mayo reportaron las características de las cuatro primeras galaxias progenitoras de la fuente de los gamma cortos, básicamente distintas a las galaxias que albergan la fuente de los de larga duración. Una de sus características es que no han tenido formación estelar reciente. Usualmente los astrónomos determinan si las galaxias tienen formación estelar continua y reciente –como la Vía Láctea– o si son elípticas y viejas. En las que se han detectado rayos gamma largos son jóvenes y vigorosas. En tres de las cuatro galaxias progenitoras reportadas no existe formación estelar reciente; en la otra hay de todo, lo que muestra que los gamma de corta duración están asociados a las etapas finales de vida de sistemas estelares.
Cultura
Una eminencia en el rock Figura emblemática de la escena roquera mexicana, Óscar Sarquiz sentencia: “A la crítica especializada de rock en México la podemos dar por muerta”. El único que sabe de rock en México, a decir de algunos, y el más reconocido crítico y profesional de la música, según otros, aborda ese y otros temas.
Foto: Alejandra Díaz
igual de fogoso) que me prepararon para el impacto gemelo de: a) oír los hipos equeados de Elvis cantando Baby, let’s play house en alguna radio AM capitalina (6.20, Éxitos o 590); y b) ir de la mano de mi ingenuo padre a, literalmente, ver lo que era el rock and roll en el cine Gloria, donde vi con asombro y contagiado gozo cómo se paraba la gente de las butacas a bailar mientras Bill Haley y sus Cometas tocaban Rock around the clock en la cinta musical del mismo nombre”.
Jorge Pantoja y Laura Castañeda
A
Oscar Sarquiz no hay que preguntarle en qué medio informativo ha colaborado, sino en cuál le falta colaborar. Su gusto por el rock lo ha llevado a acuñar un estilo y el reconocimiento a lo largo de su trayectoria como comentarista, conductor y productor de radio; crítico y especialista en revistas, periódicos y televisión. Desde sus primeros artículos en revistas de poca circulación hasta su reciente aparición en el programa televisivo 50
Zócalo
“La Academia”, Sarquiz es un hombre con gran conocimiento en materia musical. En entrevista para Zócalo, Sarquiz narra cómo nació su gusto por el rock y su pasión por difundirlo: “En escalerita: el gusto musical del hogar paterno me franqueó el acceso a una vieja consola tocadiscos y a obras medulares de bombásticos compositores rusos (Khatchaturian, Rimsky-Korsakov, Rachmaninoff y De Falla, aunque sea español, pero
–¿Cómo se inició tu relación con los medios de comunicación? Desde que aprendí a leer, empecé a seguir las noticias con franca obsesión (por ejemplo, la saga de la persecución de Rubén Jaramillo ocupó mi segunda infancia); pero ni las historietas de “Donald”, “Lulú” y “Superman” que consumían puntualmente mis primeros domingos de a peso, ni las novelas de Verne y Salgari que les sucedieron, ni siquiera las cintas de ciencia ficción que empezaban a llenar la imaginación colectiva con extraterrestres blanquinegros, me abrieron un espacio tan atractivo y fantástico como la radio, que puenteada hacia mi oído y cerebro por un pequeño radio de galena con forma de cohete primero, y luego por un flamante radio de transistores y baterías que fue mi compañero ilegal los últimos años de primaria,
se convirtió en dueña y señora de mis madrugadas cuando se volvía tan misteriosa e inescrutable como mi creciente interés por las heroínas con ropas ligeras. Así que puedo decir sin mucha exageración que las ondas hertzianas fueron mi primer ámbito erótico. De ahí a tomar la oportunidad que me ofrecieron los productores originales de la emisión de ocasión (sesenta y ochera) “La respuesta está en el aire”, en Radio UNAM, para llenar el hueco que dejó entre ellos el enfermizo Dalibor Soldatic, y empezar a producir y eventualmente conducir programitas para difundir la música que me gustaba. Fue ruta sin esfuerzo. Sobre todo si la contrasto con el trabajo que me ha costado mantener cierta mínima presencia radial, medio en el que me considero punto menos que vetado, y al menos marginado por sus presentes usufructuarios con sospechosa regularidad. – ¿Cómo es tu proceso de trabajo, es decir, cómo desarrollas un tema para cada medio: prensa, radio y televisión? El concepto teoría del caos viene a cuento: autodidacta al fin, aunque tenga tantos mentores más o menos informales que agradecer, fui aprendiendo al hacer, y mis modestas metodologías son tan de ocasión y a modo que no son compartibles ni siquiera perdurables por la naturaleza cambiante de mi labor. Diré simplemente que abusé de la prensa mientras me brindó espacio para disquisiciones y conjeturas que hoy me sorprende alguien haya leído, mucho menos entendido. La radio, como ya dije, ha sido para mí como la inalcanzable pelirrojita para “Charlie Brown”, y es la mayor ironía de mi vida el que nunca haya podido valerme de ella para compartir plenamente mis predilecciones y asertos, los cuales, cada vez veo más reivindicados por auténticos conocedores y protagonistas. En cuanto a la televisión, que me asusta por su colosal penetración, he tenido con ella más raspones que abrazos, pues pide o exige todo a cambio de muy, muy poco. Pese a ello, la televisión me ha permitido, por ejemplo, intentar un par de reflexiones más o menos ordenada sobre la historia del rock
mexicano, y también saludar a mucha gente generosa que se ufana de reconocerme en la calle. Pero tras haber sido uno de sus primeros VJ’s locales, afirmo con indignado énfasis que la televisión musical es el agente más dañino y corruptor que ha surgido en la historia del pop contemporáneo. –A ti no debería preguntarte en qué medios has publicado, sino en cuáles te falta colaborar. ¿Cómo te integras en los equipos de trabajo con los que has participado? Uy... supongo que muy mal o al menos muy frágilmente. No sé si sea mi sino, pero casi desde que empezó a gestarse en mí la constante fascinación por el automovilismo, descubrí un portaplacas que nunca he comprado, pero siempre merecí: No Club/Lone Wolf (“Sin Club/Lobo Solitario”). Lo peor es que eso ha sido a mi pesar, pero tristemente no me siento parte de equipo alguno, más buzo o alpinista que centro delantero o portero. –Actualmente, en el programa de radio de Carlos Loret de Mola, de la XEW, adviertimos que tienes toda la libertad para escoger los temas que abordas cada día… Efectivamente, Carlos ha mantenido la generosa actitud de dejarme hacer a mi arbitrario arbitrio y sólo muy raramente me ha sugerido algo que tenga curiosidad de escuchar. Mis pequeñas cápsulas son un espacio de plena libertad de expresión, y me regocija que eso se escuche. –¿Cómo sobrellevas tu trabajo de comunicador con el de productor y manejador de grupos de rock? Más que sobrellevarlo lo malabareo con mucha y trucadísima ayuda de mis socias Ileana Gordillo y Mónica Frías, que son las verdaderas expertas en la materia y operadoras de la agencia VerbiGracia, donde me invitaron a colaborar para auxiliarles precisamente en las comunicaciones que son mi área de expertez, o al menos experiencia. –¿Cómo trazas las estrategias para las campañas de los grupos que manejas? VerbiGracia nació cuando la disquera de los grupos que manejamos reconoció, al tenor de los tiempos, que había que hacer un trabajo especializado y sensible para lanzar la carrera de estos rockeros. Así lo
logramos, y un paso siguió al otro en una trayectoria que nos ha llevado a apoyar a entidades tan descollantes como Maldita Vecindad, Café Tacvba, Ely Guerra, Molotov, La Cuca, Auténticos Decadentes. – Recuérdanos el premio que ganaste hace algunos años por tus conocimientos de rock, ¿qué significó y quién lo otorgó? Otro tema sordamente doloroso que no traigo a cuento con placer: el extraordinario sello recopilatorio Rhino Records que viene desarrollando una labor francamente museográfica de recopilación, edición y preservación de la historia de rock y pop norteamericanos, tuvo la genial visión de convocar varios años seguidos a un concurso para determinar quién sería el nerd (término al que recurro estrictamente por necesidad expresiva) más conocedor de datos, trivia y minucias en torno a la música. Nació así lo que bautizaron como R-MAT (acróstico de algo así como prueba de sapiencia musical Rhino). El hecho es que, apanicado ante la conciencia de la profundidad y densidad de los cuestionarios de años previos, fui al certamen cargando una caja de impresora llena de libros de consulta, recurso pírrico ante un cuestionario tan extenso que apenas brinda medio minuto por respuesta, tope.
Café Tacvba
Foto: Clasos
junio / 2006
51
–Y acerca de tus incursiones en la actividad musical... ¡Gracias por esta deferencia! Aunque no me adorna en lo más mínimo, dada mi muy módica destreza, siempre que puedo señalo el por lo menos para mí irónico hecho de que me inicié casi simultáneamente en la afición musical y en el periodismo ídem. No es nada raro que, gustándome tanto la música que emblematizaba mi generación, quisiese desde la adolescencia tocarla. De hecho, el costo de mi primera guitarra (una coleccionable Hagstrom, idéntica salvo por el color a la que porta el segundo guitarrista de Franz Ferdinad) lo cubrí con el pago de mis primeras colaboraciones para la efímera revista industrial Disco Hits. De entonces acá, ha trascurrido una quincena de grupos formales y más de una veintena de proyectos fallidos, donde la única constante ha sido la suerte que me ha privilegiado poniendo en mis manos instrumentos muy superiores a mis capacidades. Te obsequio algunos nombres: D-Generation –que fue nuestro primer nombre en 1966, mucho antes que la recuperasen unos neopunks sajones actuales–, La Linterna Acústica, Decena Trágica, Hallucination Sound, Lizard, Zig Zag, los inefables Natabeafh, surgidos del “Certamen de Composición El Rock del Museo del Chopo”, que tú –Jorge Pantoja– organizaste, sus notorios y corrosivos descendientes Ruido Blanco y El Prototécnico, Método Del 52
Zócalo
Ritmo, Cantina Rock –¡en el Hard Rock Cancún, Quintana Roo!–, Los Mismísimos Ángeles –del ex Botellito Sergio Arau–, Mamá-Z y más recientemente los rocabiliosos Rory & the Rockets. Nada memorable, pero este mal es incurable: actualmente estamos ensayando con un trío que aún no sé si se llamará Los Viejos Verdes o Pubococcígeos. No tengo vergüenza...
dianas decepciones y uno que otro coraje, y la televisión es un monstruo tan ciclópeo cuan miope. Me enojan tanto, que de seguro estoy olvidando espacios tan atípicos como las crípticas “Arañas de martes” que difunde las noches de ese día el museógrafo Guillermo Santamarina a través de Reactor 105.7, o la subversiva Tolerancia Zero, que contra la
–¿Qué opinión tienes de la crítica especializada de rock en nuestro país? Me doy por sumamente decepcionado de ella, y por un montón de razones que no se agotan en ella misma. Para empezar –y este es un problema mundial–, no percibo incidencia alguna de lo que hemos hecho colectivamente en el manipulado, estragado e inerme gusto musical que manifiesta un país que ha entronizado El músico, crítico, comentarista y productor en su hogar. en las alturas una astilla telenovelera de fonomímicos anoréxicos que explotan, a la abulia generalizada, tratan de concitar vez que son explotados por, la inde- el sociólogo Héctor Castillo y su equipo fensión casi total de una audiencia del proyecto cultural Circo Volador en masiva carente de referentes estéti- ese mismo espacio los miércoles. Dos cos que le permitan discernir entre la golondrinas, pero ningún verano... música y sus similares falsificados que hoy parecen desplazarla. – ¿Crees que la escena musical, tanto roLa mejor prueba de nuestro mul- quera como de los demás géneros, está al mistitudinario fracaso en la pretensión mo nivel que la crítica en los medios, es decir, de fomentar el gusto y aprecio por la los músicos tienen la crítica que se merecen? buena música es el nada despreciable Todo lo contrario: en mi percepción, éxito de Moderatto, ese pésimo y mal- los músicos mexicanos han superado entendido mal chiste que es la peor consistentemente el nivel de quienes injuria escupida en el rostro del mal- hemos glosado su trabajo, y la distancia trecho rock mexicano, sobre todo por- entre unos y otros se ha ido haciendo que la han perpetrado sus descendien- casi tan insuperable como la que nos tes en base a una red de franco tráfico separa de Carlos Santana, Abraham Lade influencias. Total, que a la crítica boriel y Toño Sánchez (por mencionar especializada de rock en México la po- sólo tres que volaron sobre este nido demos dar por muerta, dicho sea con de cucú). Por cada periodista musical todo respeto por mis más admirables digno de leerse debe haber al menos colegas, que aunque pocos, tienen una docena, si no es que un centenar, comprobable nivel de clase mundial. de músicos capaces y solventes, por no decir propositivos. Francamente los músicos mexicanos –¿Cuáles publicaciones o espacios radiofónicos o televisivos te merecen una talentosos merecerían mejor aprecio, buena opinión por difundir la música? pero son tantos los sedicentes perioSi se trata de encomiarlos, todos los distas ocupados en reportar chismes y que se mantienen; si he de profesar trivialidades de luminarias y celebridapredilección alguna, ninguno. La des, que acaso sea mucho pedirles que prensa escrita tiende a la baja en un le presten atención a algo que consume país cada vez más analfabeta funcional, tanto tiempo y concentración y produce la radio es causa de profundas y coti- tan poco lucro como la música. Foto: Alejandra Díaz
Estaba seguro de no haber ganado, pues ni siquiera completé el cuestionario; no llegué al final en el tiempo previsto. La sorpresa de enterarme, de manera extrañamente demorada y acallada, que había obtenido la máxima puntuación entre los centenares de participantes en el certamen sólo tuvo igual con darme cuenta de que nadie se apresuraba a darme el premio ofrecido. Para no hacer larga la historia, un año más tarde negocié por fin un clasemediero y familiarísimo viaje a Disneylandia, en vez del prometido a Tower, L.A., Tower Tokyo, y Tower Londres. Eso sí, la discoteca Tower Records cumplió plenamente con su compromiso de entregarme una cuantiosa suma en discos (2 mil dólares, que rara vez los compro...), la mayoría cajas recopilatorias que han nutrido opíparamente mi discoteca y oídos circundantes.
El antihéroe de la cultura pop Los asesinatos cometidos por Charles Manson en la década de los 60 han sido algunos de los crímenes más bizarros y misteriosos en Estados Unidos. Sin embargo, la historia de este hombre –comparado con Hitler, mezcla de hippie, predicador y denominado profeta– sigue despertando admiración y levantando seguidores a cuatro décadas de los hechos, gracias al correo postal y la red.
José Luis Durán King
C
harles Milles Maddox es uno de los ejemplos más refinados de la “basura blanca”, un término peyorativo endosado a los sajones pobres e incultos cuya vida transcurre al margen de una sociedad ideológicamente elegida para las grandes empresas. Nativo de Cincinnati, Ohio, donde vio la primera luz en 1934, su infancia transcurrió en medio de grandes carencias económicas y afectivas y lo único que ganó en esa época fue un nuevo apellido, cuando su madre tuvo la suerte de casarse con un hombre llamado William Manson. El matrimonio, sin embargo, duró poco y William pronto siguió solo su camino, dejando atrás una mujer derrumbada que al poco tiempo ingresó al mundo de la prostitución y adquirió el gusto por el alcohol. En ese ambiente familiar, donde el principio de la supervivencia lo era todo, el adolescente Charles Manson huyó del hogar después de fugarse del internado al que su madre lo había enviado. Sin más educación que la calle, empezó a robar primero por necesidad, después por diversión y finalmente con un ánimo revanchista en contra de un sistema que le había negado todo. La seriedad de los delitos fue en ascenso y antes de cometer la hazaña de 1969 que daría la vuelta al mundo, Manson había pasado 17 de sus 35 años de vida en prisiones federales; de hecho, fue en el encierro donde aprendió a tocar guitarra bajo la celosa auscultación didáctica de Alvin Karpis, un célebre ladrón de bancos.
En 1967, después de una tempo- arbustos del jardín, el del visitante rada en la sombra, Manson decidió ocasional Stephen Parent. La palair en busca de la tierra prometida a bra “cerdo” estaba escrita con sanla que miles de jóvenes hippies lle- gre en la puerta frontal. gaban anualmente: Haight–Ashbury, Una noche después, los cuerpos en la ciudad californiana de San de los empresarios Leno LaBianca y Francisco. Su carisma, su guitarra, su su esposa Rosemary se hallaron en su filosofía individual armada con reta- casa, en un lugar llamado Waverley zos de budismo, teorías ecologistas y Drive. El matrimonio LaBianca suespirituales, pero sobre todo, sus al- frió agresiones similares a las de sus forjas siempre rebosantes de LSD, le vecinos de Cielo Drive. Como pistas valieron para que una horda de jóve- había una serie de mensajes escritos nes famélicos lo reverenciara como con la sangre de las víctimas: Healter un dios en envoltura humana. Skelter (sic) y “Muerte a los cerdos”. En los primeros minutos del 9 de agosto de 1969, Charles “Tex” Watson, Patricia Krenwinkel, Susan Atkins y Linda Kasabian, irrumpieron en la casa de Cielo Drive propiedad de la actriz Sharon Tate, esposa del director fílmico Roman Polanski, donde tenía lugar una reunión de “gente bonita de Hollywood”: el estilista Jay Sebring, la jerarca de los cafés Abigail Folger y su novio Wojiciech Frykowski, además de la mencionada Sharon Tate. A la mañana siguiente los cuatro fueron encontrados muertos, sacrificados con tal violencia que la policía sospechó inmediatamente que se trataba de un sacrificio ritual llevado a cabo por satanistas o por alguna secta pagana. Un quinto wwwhavelshausofhistoy.com cuerpo se halló entre los Charles Manson junio / 2006
53
Foto: www.probertencyclopaedia.com
Caos total El juicio de Manson es hasta la Manson es el antihéroe número Tres meses después de los asesinatos, fecha uno de los eventos más sensa- uno de la Pop Culture estadounidenCharles Manson y su “familia” fueron cionales en la historia contemporá- se. Su fulgor deslumbra sobre todo arrestados en un rancho al oeste de nea de los medios de comunicación a los jóvenes, cuyos fans se cuentan San Fernando. Los motivos de la car- estadounidenses. Satanizado por la por miles. Es el prisionero que recinicería nunca han sido del todo cla- prensa, fue retratado como un per- be más cartas y mensajes por correo ros. La versión aceptada de los moti- verso titiritero, un manipulador, un electrónico en todo el sistema penal vos que impulsaron a los crímenes de reclutador de mozalbetes de clase norteamericano. los Tate/LaBianca y la razón de los ex- media para beneficio de sus propóPor supuesto, Charles Manson tremismos de Manson fueron delinea- sitos satánicos. Cuando la gente lo conoce a la perfección el número dos por la parte acusadora en el juicio: vio por televisión, con los ojos desor- que debe frente al público. Nadie Manson deseaba impulsar una guerra bitados, vociferando sus monólogos olvida cuando en 1986 se paró ante racista en Estados Unidos, un conflicto disociados, quizá fue reconfortante a las autoridades que analizaban la apocalíptico al que llamó Helter Skelter. para muchos creer que la demonía- posibilidad de liberarlo bajo palaDe acuerdo al libro de Vincent Buglio- ca encarnación del mal estuviera a bra. Los funcionarios, nerviosos, si, Helter Skelter, basado en su exitosa buen resguardo. Pero, para otros, no sabían qué pensar de la suástiacusación a “La familia” y su líca que Manson había dibuder, Manson empezó a planear jado en su frente con ayuda el fin de la civilización a prinde una navaja. Por supuesto, cipios de 1969. Se apunta que la gran mayoría de los jóveManson escuchó “mensajes” en nes que hoy admira a la satáel Álbum blanco de The Beatles, nica majestad desconoce los lanzado al mercado en enero detalles en torno a la noche de ese mismo año. más calurosa de 1969, a la Helter Skelter, inspiración de que Bugliosi ha denominaJohn Lennon, es uno de los do “probablemente el asecortes más violentos del álsinato masivo más bizarro bum, lo que quizá contribuyó jamás sucedido en Estados para convertirse en un maniUnidos”. fiesto para que Manson desaEn 2007, Manson tendrá rrollara sus profecías. Durante otra audiencia para solicitar una de sus estancias en prisión su libertad bajo palabra. Lo declaró haber hablado con Sharon Tate, esposa del director fílmico Roman Polanski, víctima de la “familia” más probable es que nunca militantes de las “Panteras nequede libre y él lo sabe y no gras”, quienes le dijeron que le importa. El público quiere se estaban armando para infligir una Manson, como Hitler, representaba olvidar su nombre y las secuelas de dolorosa derrota al Estado norteame- el último de los rebeldes, una per- sus terribles actos. De no ser así, la ricano. La militancia de las “Panteras sona capaz de infligir temor en los casa en que Sharon Tate y sus aminegras” y los “Musulmanes negros” enemigos, al estilo de muchos gue- gos fueron sacrificados no hubiera irrumpió tras de que la lucha pacifis- rreros tribales que utilizaban más- sido demolida en 1994 y remplazata de Gandhi en pos de los derechos caras de demonios o tótems de sus da por una mansión de estilo italiahumanos inspiró el movimiento en- dioses malignos. no. Mansión que, por cierto, nadie cabezado por el líder negro Martin Casi 40 años después de los acia- quiere comprar, no obstante que su Luther King Jr., lo cual, después de gos acontecimientos de agosto de preció cayó de 12.5 millones de dósu asesinato, afectó de manera irre- 1969, la fascinación pública que lares a 7.7 millones de dólares. Un versible la relaciones entre blancos despertó el archivo Manson man- agente inmobiliario ha declarado: y negros en Estados Unidos. Aunque tiene viva su flama. Linda Deutsch, “Un cliente extranjero estaba precreía en la supremacía blanca, Man- una reportera que dio seguimiento ocupado por las supersticiones en son aseguraba que, después de haber al juicio del líder, declaró: “El caso torno a los asesinatos. Otro cliente medido el poder, los negros eran ca- Manson nunca se cerrará”. La razón asiático estaba preocupado por el paces de gobernarse a sí mismos sin asiste a la reportera. No obstante feng shui negativo del lugar”. (CNN. necesidad de ayuda. los años transcurridos, la estela de com.www.cnn.com/US/9908/09/ La importancia de los personajes maldad de Manson se ha disemina- manson.anniversary/). asesinados, las drogas, el desarraigo do sobre todo en la Internet, donde Pero la fascinación continúa. Una de la familia Manson, el hippismo, la existen cientos de sitios dedicados muestra palpable de ello es el sitio brutalidad invertida en el sacrificio, el a él. En uno de ellos lo comparan (Charliemanson.com.www.charlieritual satánico y el carisma de Charles con Jesucristo, en otro, el navegante manson.com/news–archive/index. Manson son elementos que nunca más puede enterarse de los pensamien- htm), en el cual los internautas han confluido en un sacrificio masivo, tos filosóficos del falso profeta e in- pueden seguir el caso a través de por lo que el caso de inmediato ganó cluso acceder a una discografía con decenas de notas periodísticas que los titulares de la prensa y alcanzó el piezas grabadas por el músico eter- parten del 2 de enero de 1969 y culhorario estelar en la televisión. namente amateur. minan el 24 de julio de 2005. 54
Zócalo
Caja de luz
Evidencia
Me enteré de la situación ya tarde... Un compañero me comentó que en Texcoco había bronca... De camino escuchaba la radio, narraban los enfrentamientos y sentía que no iba a alcanzar nada. Cerca de Atenco, me encontré con el bloqueo de la carretera. Caminé hacia el pueblo y sentí los efectos del gas lacrimógeno. Un compañero en su moto me acercó más... Se veía el humo negro de las llantas quemadas, y entre él percibí a un grupo de personas. Entre varios policías golpeaban a un hombre y tomé algunas fotos. Percatados de mi presencia, me amedrentaron con sus escudos. No querían que hubiera evidencias. Nelly Salas/ Cuartoscuro
junio / 2006
55
libros y
Novedades revistas DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
GOBIERNO ELECTRÓNICO José Luis F. Stein Velasco UNAM/2005
Estudio sobre el relevante papel de los medios de comunicación y sus protagonistas en la construcción de una sociedad democrática en México. Examina si los medios contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de la democracia, así como la necesidad de que los ciudadanos reflexionen y expresen libremente sus opiniones para la correcta toma de decisiones. “La información debe ser del pueblo”, dice el autor.
Fernando Díaz Montiel y Javier Sánchez Galicia Estado de Puebla/ El Colegio de Tlaxcala/2006 El e-gobierno plantea a las instituciones públicas federales y estatales desafios vinculados con la eficiencia, la trasparencia, la rendición de cuentas, la legalidad y la racionalidad en la administración de los recursos públicos. Señalan los autores “los ejes fundamentales, capital humano, información y medios de comunicación constituyen la tríada estratégica de la nueva economía basada en el conocimiento”.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PODER James Curran Hacer Editorial/2005 Reúne ensayos del reconocido analista mediático inglés, perteneciente a la corriente de los estudios culturales. Responde a preguntas como: ¿cuánto poder se les puede atribuir realmente a los medios?, ¿quién los controla?, ¿cómo se relacionan gobiernos, partidos y la empresa privada con los medios?, ¿cómo intervienen los ciudadanos?, entre otras.
DICHONARIO ILUSTRADO Kemchs Editorial Cartón/2006 El ingenio de un caricaturista es, además de individual, colectivo, porque las sátiras pictóricas surgen de tipos sociales, reflexiones profundas, sabiduría popular y, por supuesto, de la ocurrencia espontánea. El erotismo visual de Kemchs es resultado de sus primeros 25 años como cartonista.
LOS MERCENARIOS DE LA IMAGEN
Francisco Xavier Montero Lozano Siglo XXI/2006 El empleo de la mercadotecnia política y de las campañas electorales, basadas en la imagen, dan como resultado una democracia virtual, como el producto más acabado que ha hecho del uso de los medios de comunicación su plataforma estratégica esencial. El autor afirma: “no es exagerado suponer que los medios, manipulados por las cúpulas del poder, siguen viendo a la sociedad como la veía nuestro supuestamente sepultado presidencialismo autoritario”.