Zócalo Abril 170

Page 1






www.revistazocalo.com.mx alternativamedios@prodigy.net.mx Director General Carlos Padilla Ríos Edición Mauricio Coronel Guzmán Corrección de Estilo Teresa Rojas Villaseñor Delia Caudillo Rendón Diseño Claudia Aguilar Núñez de Cáceres Octavio Santiago Guerrero Corresponsales Naief Yehya, Estados Unidos Manuel de Santiago, Europa Ricardo Martínez, Centroamérica Colaboradores Antonio Brambila, Aleida Calleja, Luis Cárdenas, Luis Miguel Carriedo, Manuel de Santiago, José Ferruzca, Balbina Flores, Darwin Franco, Gerson Hernández, Eduardo Huchim, Luis Miguel Carriedo, Luis Ángel Hurtado, Tanius Karam, Israel Tonatiuh Lay, Frambel Lizárraga, Lenin Martell, Graciela Martínez, Antonio Medina, Gerardo Montes, Guillermo Orozco, Norma Pareja, Agustín Pineda, Jorge Pulido (†), José Reveles, Ramiro Tovar, Primavera Téllez, Raúl Trejo y Jenaro Villamil Servicio Social Fabiola Hernández, Alejandra Quiroz, Laila García, Alejandro Robles, Adalai Contreras, Elizabeth Guzmán y Oscar Goitia Caricaturistas Rapé y El Fer Consejo Editorial Alma Rosa Alva de la Selva, Javier Corral, Javier Esteinou, Rogelio Hernández, María Victoria Llamas (†), Ernesto Villanueva, Manuel Gutiérrez (†), Octavio Islas Carmona, Maricarmen Fernández Chapou, Beatriz Solís y Gabriel Sosa Fotografía Cuartoscuro Secretaria Concepción Villegas Circulación Carlos Arriaga (†) y Alfredo Poot Monitoreo Medialog Publicidad Sonia de la Cruz Luna Suscripciones Blanca Padilla y Yessica Guzmán Zócalo, Comunicación, Política y Sociedad es una publicación mensual editada en México DF, por Proyectos Alternativos de Comunicación, S.A. de C.V., Reserva exclusiva título núm. 04–2000– 090816141800–102. Número de certificado licitud de título 12280. Número de certificado de licitud de contenido 8943. Número ISSN 1665–8698. Domicilio: Calzada México-Tacuba 235 cuarto piso, colonia Popotla, Delegación Miguel Hidalgo. C.P. 11400 Tels.: 5341 6590 y 5341 6597, alternativamedios@prodigy. net.mx, revistazocalo@yahoo.com.mx Internet: www. revistazocalo.com.mx. Impreso por Milenio Diario, S.A. de C.V. Avena No. 17 Col. Granjas Esmeralda, Del. Iztapalapa, C.P. 09810. Precio por ejemplar: 30 pesos. Suscripción anual: 350 pesos por 12 números. Venta en Sanborns de toda la República mexicana puestos de periódicos y universidades. Registro postal publicaciones PP09-1915 autorizado por SEPOMEX.

SUSCRIPCIONES 5342 - 6430 y 2465 - 0598

suscripcioneszocalo@yahoo.com.mx

12 ejemplares x $350

Desdén por lo social en la iniciativa del Ejecutivo federal Agustín Ramírez Ramírez

4

Basta de agresiones

5

Atrasadito

6

Segob sin guía en protección a defensores de periodistas

33

37

39

Telecomunicaciones 12

Los diez ejes de una contrarreforma en telecomunicaciones y radiodifusión Jenaro Villamil

42

15

Reforma o revancha Raúl Trejo Delarbre

19

Leyes secundarias… ¿cambio o constatación? Alma Rosa Alva de la Selva

21

Los claroscuros de la Declaratoria Aleida Calleja

24

¿Ganan audiencias y consumidores con preponderancia? Guillermo Orozco y Darwin Franco / Obitel México

26

Preponderancia, beneficios a corto y largo plazos: especialistas Mauricio Coronel Guzmán

49

31

Agentes económicos preponderantes, medidas y consumidores Mauricio Coronel Guzmán

51

46

53 @RevistaZocalo

Zócalo Noticias

Zócalo Medios

Revista Zócalo

Revista Zócalo Zócalo


lo

lo

Internacional 55

La batalla mediática en Venezuela Luis Ángel Hurtado Razo

57

Ucrania: la guerra informativa parte del conflicto real Alberto Betancourt Posada Medios

33

37

39

60 ¿Se beneficia al usuario protegiendo a los competidores? Ramiro Tovar Landa

Grupo PRISA teje nuevas alianzas en México Manuel de Santiago Freda

63

La Ley Federal de Telecomunicaciones y el modelo de comunicación política Mariana de Lachica

De largo aliento busca revitalizar el periodismo cultural: Víctor Roura Teresa Rojas Villaseñor

65

¿Quiénes ganarán las concesiones de TV? Gerson Hernández Mecalco

La década de Facebook Octavio Islas

69

Nuevos medios, nuevos usuarios, mismas reglas Luis Mario Reyes

71

El periodismo y la narrativa visual Mauricio Coronel Guzmán

IFE / INE 42

Retroceso que el Procedimiento Especial Sancionador dependa del Tribunal Electoral Gerardo Israel Montes Transparencia

46

ITEI de Jalisco ya no será botín político: Cynthia Cantero Perla Blas Periodismo

49

Gregorio Jiménez, asesinado por informar: Misión de Observación Balbina Flores Martínez

51

Trastornos de Espectro Autista, un balance Tonatiuh Lay Arellano

53

Mito y Realidad, a 75 años de la Guerra de los Mundos Juan S. Larrosa-Fuentes

Prensa e historia 72

75

Periódicos masónicos en el siglo XIX Marco Antonio Flores Zavala


MESA DE REDACCIÓN ABRIL 2014

4

Basta de agresiones

D

esde hace 13 años Balbina Flores Martínez es la corresponsal en México de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Decenas de periodistas y directivos de medios de comunicación y los familiares de comunicadores asesinados, desaparecidos o agredidos han atestiguado el trabajo de apoyo y denuncia, sin reservas de la corresponsal de RSF. Entre 2000 y 2013 esta organización defensora de la libertad de prensa ha registrado 87 asesinatos de periodistas; 20 casos de desaparición, y centenares de agresiones de diverso tipo. Cada denuncia por agresión es verificada con la víctima, con los directivos del medio al que pertenece el comunicador y con la familia del mismo. Esa información es enviada a la sede de RSF en Francia, instancia que evalúa la información y en su caso emite pronunciamientos a escala mundial. El miércoles 12 de marzo, Flores Martínez, colaboradora de la revista Zócalo, recibió amenazas y amagos de extorsión de un individuo quien dijo ser “el comandante Omar Treviño” y estar “cerca en el Estado de México”. Para agregar que: “Vengo de Michoacán y traigo una encomienda con usted. Una persona me pagó para hacerle daño, sé quién es usted, dónde y cómo trabaja, la investigo desde hace quince días.” Después pidió dinero para “no hacerle daño”. Las amenazas e intento de extorsión coinciden con el viaje que Balbina Flores realizó del 7 al 10 de marzo a Morelia, Michoacán, donde se entrevistó con periodistas que han enfrentado amenazas y agresiones del crimen organizado. Esos ilícitos fueron denunciados ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión (FEADLE) de la Procuraduría General de la República, a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y se notificaron al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación. Al cierre de esta edición y 12 días después de ocurrida la amenaza, la Fiscalía Especial de Atención a Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión no tiene resultados de sus investigaciones. A esto se suma el burocratismo de la Dirección de Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, que ha cumplido parcialmente la solicitud de medidas precautorias solicitadas por la CDHDF para proporcionar custodia personal y de acompañamiento, que garanticen la seguridad de Flores Martínez. Exigimos a la Fiscalía Especial para laAtención de Delitos Cometidos en contra de la Libertad de Expresión y a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal esclarezcan estas agresiones y apliquen castigo a los responsables. Al Mecanismo Federal de Protección a Periodistas de la Secretaría de Gobernación y a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal pedimos aplicar debidamente el mandato constitucional de garantizar la seguridad de los mexicanos y en concreto de quienes ejercen el periodismo. Manifestamos nuestra solidaridad con todos los colegas agredidos o amenazados.


CARTĂ“N

Atrasadito

5


Segob sin guía en protección a defensores de periodistas

ABRIL 2014

E

n medio de una nueva oleada de amenazas y atentados contra periodistas, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación entró en crisis con la renuncia del operador principal del área, Juan Carlos Gutiérrez, y cuatro de sus colaboradores, lo que indica la falta de estrategia de la subsecretaria de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos, Lía Limón. Decenas de personalidades activistas de los derechos humanos y organizaciones humanitarias enviaron una misiva al titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, donde recuerdan la responsabilidad de quien tome las riendas del Mecanismo, que a su vez, es titular de la Unidad de Derechos Humanos de esa Secretaría.

Nielsen vive “pesadillas” inducidas por duopolio

A

unque la competencia en televisión abierta digital tardará varios años en ser una realidad, el duopolio televisivo continúa preocupado por las caídas históricas en sus ratings, crisis que busca ocultar a cualquier precio. A principios de marzo, The Wall Street Journal publicó una nota (Reforma, 6 de marzo) donde afirma que Televisa y Tv Azteca obstruyen la medición de audiencias al perseguir legalmente a la firma Nielsen-Ibope, a quien imputan el delito de fraude. Raúl Trejo Delarbre y Gerson Hernández han registrado en Zócalo las caídas de los ratings del duopolio, ya sea por la pobreza de los contenidos; el interés de las audiencias que prefieren televisión por cable o las dinámicas ofertas tecnológicas en internet.

6

Ejecutivo envía iniciativa de Ley Convergente

L

iteral: al cuarto para las doce el gobierno de Enrique Peña Nieto envió al Senado su iniciativa de ley secundaria en telecomunicaciones y radiodifusión. A pesar de la carga legislativa acumulada en el Congreso por iniciativas tan importantes como la energética y la político-electoral, Comunicaciones y Transportes mandó su propuesta faltando 10 sesiones y poco más de un mes para que

concluya el periodo ordinario del Congreso. Peña Nieto tardó nueve meses en enviar su iniciativa desde que en junio de 2013 fuera aprobada la reforma constitucional en la materia. Ahora las presiones contra la iniciativa gubernamental se incrementan por los rezagos y los tiempos reducidos, que propicia escaso análisis en temas fundamentales. La iniciativa es prácticamente la misma a los borradores filtrados previamente.


P

retextos sobran: en semanas recientes Venezuela, Turquía y México han sido noticia internacional porque sus gobernantes intentan censurar las vías de comunicación de la rebelión, la disidencia y la oposición. La empresa que administra la red digital Twitter en Venezuela ha denunciado bloqueos del gobierno de Maduro contra la red social. El primer ministro turco, RecepTayip Erdogan, ordenó bloquear Twitter para reducir las críticas por señalamientos de corrupción. Aquí en México, grupos de activistas denunciaron el cierre de su sitio: 1dmx.org, que atribuyeron al gobierno de Enrique Peña Nieto. Ante la queja, la empresa GoDdy.com adujo que las autoridades mexicanas pidieron el cierre por una investigación judicial en curso.

PARA SEGUIRLE LA PISTA

Censura en internet, latente tentación gubernamental

2013, el año más violento contra la prensa: Artículo 19

E

n su reporte anual la agrupación Artículo 19 advierte que en 2013 registró 330 agresiones contra la prensa, entre ellas cuatro asesinatos de periodistas, 39 ataques a instalaciones de medios de comunicación, más un reportero desaparecido. “Fue el año más violento para la prensa desde 2007”, señalaron sus integrantes. De acuerdo con la organización, el 59 por ciento de los ataques fueron cometidos por autoridades, lo que indica el grado de impunidad de quienes cometen esos ilícitos y la incapacidad del Estado para garantizar y defender la libertad de expresión, y más aún por investigar las agresiones contra los comunicadores.

Del Time a TVNOTAS “De prosperar este borrador [iniciativa en telecom], habríamos de pedirle al presidente Peña Nieto que se retire de la portada de Time y pase a ocupar la última página de la revista TVNOTAS.” Javier Corral, en conferencia durante la sesión ordinaria, criticó el contenido del borrador del proyecto de la reforma secundaria en telecomunicaciones, explica que este documento fue diseñado para proteger los intereses de las televisoras. 19 de marzo de 2014.

7


Desdén por lo social en la iniciativa del Ejecutivo federal ABRIL 2014

En la propuesta de Ley Secundaria en materia de radiodifusión y telecomunicaciones del Ejecutivo federal se introducen varios “excesos” que en opinión de nuestro colaborador Agustín Ramírez “impactan negativamente derechos fundamentales”, en temas de audiencias, contenidos audiovisuales y concesiones de uso público y social. Con su propuesta el Gobierno federal busca promover “la competencia” pero también el control político de contenidos; transmisión de los tiempos de Estado y privilegia a los concesionarios de televisión y radio sobre la radiodifusión pública y social, advierte el también presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. •

8

Agustín Ramírez Ramírez*

L

a reforma constitucional en materia de telecomunicaciones del 11 de junio de 2013 es un instrumento normativo que tiene, entre otros fines, promover la competencia. Sin embargo, no puede dejarse de lado su connotación social, pues la ratio última de sus disposiciones se centra en la necesidad de satisfacer los derechos fundamentales de libertad de expresión y derecho a la información, así como de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Por ello resulta poco atinado el contenido del proyecto que el Ejecutivo federal envió al Senado el 20 de marzo, que después se negó pese a la afirmación previa del senador Emilio Gamboa Patrón, en el sentido de que, conforme a una conversación con el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, la iniciativa estaba lista y se entregaría a los senadores para iniciar su revisión. Hasta donde se sabe, la entrega se revirtió por presión de los partidos de oposición que, aun sin un espacio formal como el Pacto por México, siguen en reuniones con el Ejecutivo federal para acordar los términos en que se procesarán las diversas iniciati-

vas de ley que están pendientes, producto de reformas a la Constitución. Cuando El Financiero dio a conocer a través de su portal electrónico el Proyecto del Ejecutivo federal en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, ninguna dependencia avaló su contenido, pero tampoco lo descalificaron. El silencio que se produjo hizo intuir que, en efecto, se trataba de la propuesta elaborada bajo la coordinación de la SCT, la misma que anteriormente había sido entregada “para opinión” a los concesionarios de telecomunicaciones y radiodifusión. El texto, que ahora se conoce, tanto la versión de El Financiero, como la que se supone fue entregada y después retirada de la Cámara de Senadores, contiene disposiciones que, como dije, promueven la competencia en congruencia con el texto constitucional, aunque desafortunadamente los aspectos de carácter social están muy desdibujados. Mayor competencia y un impacto social positivo, debieran ser la fórmula adecuada para calificar el éxito de la reforma constitucional. Ante los últimos acontecimientos, es necesario preguntarnos si conviene a los mexicanos una ley que promueve la competencia. La respuesta, según


Nadie puede estar en desacuerdo con que se rompa la estructura oligopólica que caracteriza a los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión en nuestro país.

á li s i s

Francis Picabia, Los Acróbatas.

An

La competencia promueve, en cualquier mercado, efectos favorables para los destinatarios finales de sus productos o servicios (al menos en teoría), aunque en sectores tan concentrados como las telecomunicaciones y la radiodifusión, también se requiere la intervención estatal para regular sus efectos nocivos, pues es necesario que las ventajas competitivas se transformen en beneficios para los usuarios de telecomunicaciones y para las audiencias de radiodifusión. Los principios introducidos en la Constitución pretenden cambiar el comportamiento del mercado mexicano, donde radio, televisión y telefonía están dominadas por empresas añejamente acostumbradas a impedir la entrada de nuevos competidores, mientras que los usuarios estamos habituados a la baja calidad de los contenidos audiovisuales y a tarifas abusivas y caras en telefonía y acceso a internet. Por tal motivo, la ley secundaria debe regular ambos aspectos, para una mejoría importante de las transmisiones de radio y televisión, cuyos contenidos tengan en cuenta el interés de las audiencias, y lo mismo debe ocurrir en los costos de los servicios de telefonía e internet. Si ocurre lo contrario, la reforma habrá fracasado pues sólo servirá para impulsar al sector empresarial, donde algunos perderán los espacios que otros ganen. La reforma constitucional abrió una muy pertinente ventana de oportunidad para transformar nuestra realidad, sin embargo, el contenido de los proyectos que se conocen de la ley secundaria puede disminuir gravemente los resultados esperados. De ahí la insistencia de promover la propuesta ciudadana entregada por la Asociación Mexicana

de Derecho a la Información (Amedi) a ambas cámaras del Congreso y avalada, primero por un grupo plural de legisladores en el Senado, y posteriormente por diputados de oposición en la Cámara Baja. En la iniciativa del Ejecutivo son varios los excesos que impactan negativamente los derechos fundamentales que nutrieron las disposiciones de la reforma constitucional, sin embargo, por cuestiones de espacio, me limito a señalar los siguientes tres: Derechos de las audiencias. Enlistar los derechos de las audiencias no es una tarea sencilla, pues los contenidos audiovisuales están estrechamente ligados a los principios de libertad de expresión y derecho a la información, de tal suerte que, por lo general, se expresan en forma de reglas de naturaleza subjetiva, con el riesgo de no ser puntuales en la identificación específica del derecho regulado. Es el caso de las dos primeras hipótesis que plantea la iniciativa presidencial (artículo 257), que señalan: I. Recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico de la nación y II. Recibir programación que incluya diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad. Para objetivar dichos supuestos, debe acudirse a la revisión casuística de la programación que transmitan los concesionarios y aun así resulta complicado externar una conclusión. Cómo medir si los programas de noticias, por ejemplo, satisfacen el derecho de las audiencias de recibir contenidos que reflejen el “pluralismo lingüístico de la nación”. Lo mismo ocurre con la hipótesis sobre los “diferentes géneros” que deben transmitirse en los programas de opinión y si éstos fortalecen por sí mismos la “vida democrática” de la sociedad mexicana. Siendo así, no puedo estar en desacuerdo para que los derechos de las audiencias se enlisten en forma de expresiones de carácter general, siempre que se encuentre la fórmula para analizar, desde una perspectiva multidisciplinaria, tanto su contenido como su impacto social. De ahí la importante disposición a que se refiere la fracción IX del artículo Tercero Transitorio de la reforma constitucional, que ordena la creación de un “Conse-

TELECOMUNICACIONES

mi parecer, es un sí liso y llano, pues nadie puede estar en desacuerdo con que se rompa la estructura oligopólica que caracteriza a los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión en nuestro país.

9


ABRIL 2014

10

jo Consultivo” como órgano asesor del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), “en la observancia de los principios establecidos en los artículos 6o. y 7o. constitucionales”, es decir, para que el órgano regulador, al ejercitar las facultades relacionadas con la supervisión del servicio público de radiodifusión, promueva el respeto de los derechos fundamentales de libertad de expresión y derecho a la información. Por ello, resulta absurdo y tendencioso el intento de regular en un solo dispositivo legal (artículo 34) la forma de designar a sus miembros y establecer sus funciones, precisando que “las propuestas y opiniones del Consejo Consultivo serán comunicadas al Pleno en los términos que determine el estatuto orgánico”, para concluir con una afirmación, que si bien es válida, se queda corta si no se precisa su finalidad. Señala el artículo en cita, en su parte final, que las propuestas y opiniones del consejo “en ningún caso serán vinculantes”. Cierto es que la opinión de un cuerpo asesor no puede tener efectos vinculantes para la autoridad, pero al menos debe establecerse la obligación de los miembros del órgano regulador de pronunciarse públicamente sobre las razones que los llevan a no atender una opinión o recomendación del cuerpo consultivo al que la Constitución le otorga facultades tendentes a satisfacer los derechos fundamentales mencionados, de libertad de expresión y derecho a la información. Otro intento de limitar los derechos de las audiencias, quizá el más grave, se encuentra en la parte final del artículo 257, al precisar que “la promoción y defensa de estos derechos deberán estar contemplados en el contenido de los Códigos de Ética de los concesionarios de radiodifusión o de televisión o audio restringidos”. Lo anterior significa que serán los operadores, tanto de radio y televisión abiertos como los de paga, quienes definan los términos en que se promoverán y defenderán los derechos de sus audiencias, contrario no sólo a toda lógica jurídica, por la naturaleza de los citados códigos, sino porque la Constitución es clara, precisa y puntual en cuanto a que “los mecanismos para su protección” deben estar en la ley (6º, fracción VI del apartado A de la Constitución). Contenidos audiovisuales. Insistir en que sea la Secretaría de Gobernación la que mantenga las tareas

Resulta un insulto pretender que las concesiones de tipo comercial deben extender sus posibilidades para explotar el espectro radioeléctrico hasta por 20 años. actualmente encomendadas de supervisión de las transmisiones de radiodifusión, es un claro signo del interés gubernamental de darle continuidad al control político del mercado de la radio y la televisión. Es, por otra parte, una clara intromisión en las facultades que la Constitución le otorga al órgano regulador, en términos del artículo 28 constitucional, el cual precisa que el IFT “tendrá a su cargo la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones”. De ahí que sea inconstitucional lo dispuesto en la fracción VIII del artículo 218 de la iniciativa presidencial, en el sentido de que le compete a la Secretaría de Gobernación “vigilar que las transmisiones de radio y televisión se mantengan dentro de los límites señalados en esta ley, de respeto a la vida privada, a la dignidad personal, a la moral y no ataquen los derechos de terceros, ni provoquen la comisión de algún delito o perturben el orden público”. La propuesta del Ejecutivo también intenta un control político de los llamados “tiempos de Estado”, pues la fracción I del citado artículo 218 le otorga facultades para “ordenar y administrar la transmisión de los tiempos de Estado en los términos previstos en esta ley, así como, en su caso, aquellos previstos en otras disposiciones aplicables”, con lo cual se acentúa el interés de limitar el acceso de los otros poderes federales y de las autoridades locales, que en conjunto integran el Estado mexicano, a los tiempos que los concesionarios han puesto tradicionalmente a disposición de uno solo de los Poderes de la Unión. Estos espacios dentro de las transmisiones de la radio y la televisión deben servir para que el conjunto de los entes estatales, de todos los órdenes de gobierno, difundan información de interés público, de ahí que sea indispensable encontrar un esquema legal de distribución de dichos espacios sin que sea


*Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).

á li s i s

agustin.ramirez@amedi.org.mx @agust_ramirez

An

que “las concesiones podrán ser para uso comercial, público, privado y social que incluyen las comunitarias y las indígenas, las que se sujetarán, de acuerdo con sus fines, a los principios establecidos en los artículos 2o., 3o., 6o. y 7o. de esta Constitución”, lo cual tiene un alto significado respecto de los derechos que le asisten a las audiencias para encontrar en el conjunto de estas modalidades contenidos audiovisuales que respondan a sus intereses particulares, tanto de información, opinión y entretenimiento. En el caso de los medios públicos, además, el artículo Décimo Transitorio señala una serie de características que deben identificar su operación, las cuales se encuentran ausentes en el proyecto del Ejecutivo. Precisa el citado dispositivo transitorio que “los medios públicos que presten el servicio de radiodifusión deberán contar con independencia editorial; autonomía de gestión financiera; garantías de participación ciudadana; reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas; defensa de sus contenidos; opciones de financiamiento; pleno acceso a tecnologías, y reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales” En lugar de responder de manera lógica y ordenada a estas disposiciones, la iniciativa presidencial que hasta ahora conocemos establece una clara asimetría entre este tipo de concesiones, con las de carácter comercial, bajo la falsa idea de que el “lucro” limita sus capacidades para comercializar espacios publicitarios, que constituirían una fuente de recursos adicionales a sus fuentes tradicionales. Es más, en el caso de los medios de uso social, se introduce una prohibición expresa no sólo para comercializar, sino también para recibir patrocinios. Por otra parte, resulta un insulto pretender que las concesiones de tipo comercial deben extender sus posibilidades para explotar el espectro radioeléctrico hasta por 20 años, aunque se genera una confusión adicional al señalar que en el caso de las concesiones únicas el plazo es de hasta 30, mientras que para los medios de uso público y social, las concesiones tendrían una duración de sólo 10 años. No hay un razonamiento lógico ni legal que permita hacer esta distinción, más que el interés de los actuales concesionarios de mantener los privilegios que hasta ahora les otorga el marco regulatorio.

TELECOMUNICACIONES

la Secretaría de Gobernación la que decida de manera discrecional y muchas veces arbitraria, a los entes públicos beneficiarios de estas transmisiones. El mismo sentido se encuentra en la fracción XX, al señalar que dicha dependencia es competente para “establecer lineamientos específicos que regulen la publicidad pautada en la programación destinada al público infantil,a fin de asegurar los valores y principios a que se refiere el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, con lo cual se destina al ostracismo mediático la posibilidad de promover un régimen legal que favorezca el desarrollo armónico de la niñez pues, como se sabe, el mercado de la publicidad es lo que nutre y sostiene las transmisiones de la radio y la televisión. Lo que se requiere, es que sea la ley la que establezca criterios específicos y prohibiciones claras respecto de la publicidad que se transmita en la programación destinada a los niños, en lugar de otorgarle a la Secretaría de Gobernación facultades discrecionales para emitir, a su antojo, sin criterios específicos, “lineamientos” al respecto. Igualmente pernicioso resultaría permitir que la Secretaría de Gobernación sea autoridad competente para “monitorear los tiempos máximos para la transmisión de publicidad en las transmisiones de radio y televisión”, si en la ley no se introducen criterios puntuales en materia de publicidad. Uno de los grandes abusos de la televisión comercial se encuentra en la capacidad para encontrar fórmulas “novedosas” de carácter legal, que permiten que los concesionarios comercialicen productos y servicios perniciosos para el fortalecimiento del derecho a la información. Concesiones de uso público y social. Uno de los más graves retrocesos de la iniciativa del Ejecutivo se encuentra en la regulación de las modalidades de las concesiones. Señala el artículo 28 de la Constitución

11


Los diez ejes de una contrarreforma en telecom y radiodifusión ABRIL 2014

12

Jenaro Villamil

D

esde el 9 de diciembre de 2013, venció el plazo constitucional para que el Congreso conociera, discutiera y aprobara la ley secundaria convergente que aterrizaría los elementos más importantes de la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión. La fecha pasó, como si no se violara nada más y nada menos que la Constitución. Con la grave ausencia de una legislación secundaria, el Senado eligió a los siete comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el nuevo órgano regulador de la industria de telecomunicaciones y radiodifusión, de contenidos y de competencia económica. La ausencia legal se fue agravando en la medida que el IFT tuvo que adoptar medidas con plazo constitucional fijo: resolver los términos del must-carry y del must-offer -episodio que revivió la álgida guerra mediática entre Televisa-Tv Azteca contra el Grupo Dish-MVS y Telmex-; hacer la declaratoria de “agente económico preponderante” -nueva figura legal- en el sector de telecomunicaciones y de radiodifusión; y dar a conocer las bases para la licitación de las dos nuevas cadenas de televisión abierta en tecnología digital. El IFT cumplió con éstos y otros compromisos establecidos en la reforma constitucional (dar a conocer el registro público de concesiones, establecer multas y sanciones por actividades monopólicas), pero en ausencia de una ley secundaria lo ganado en estos primeros tres meses de 2014 puede desvanecerse. De este tamaño es la consecuencia jurídica de la ausencia de una ley secundaria que, al momento de redactar este texto, se desconoce en sus términos finales. A través de los medios de comunicación y de versiones extraoficiales de legisladores conocimos distintos “borradores” de la ley convergente que, en esencia, no cambian en lo fundamental.

Estos “borradores” constituyen un profundo retroceso a la reforma constitucional -de por sí limitada- y un retorno a un modelo de regulación de los años 60, cuando el régimen priísta privilegió el control sobre la libertad de expresión, el modelo comercial privado sobre un modelo alterno público y menospreció al público sin reconocer derechos de audiencias. En otras palabras, la ley secundaria en telecomunicaciones y radiodifusión no es ni convergente, ni democrática ni moderna. ¿Por qué lo decimos? He aquí enumeramos 10 puntos clave para entender este retroceso: 1. Ausencia de la definición de “servicio público”.La reforma constitucional definió a los servicios concesionados de telecomunicaciones y de radiodifusión como “públicos”. El cambio no sólo era conceptual sino programático. Significa que el criterio del negocio y del lucro no debe prevalecer por encima de los objetivos de cobertura, calidad y acceso de

Lorser Feitelson, Génesis 2


4. Favorece ampliamente a Televisa, el dominante en radiodifusión.- Hay un claro desequilibrio en el detalle, los alcances y las sanciones que se le imponen a los agentes económicos preponderantes en telecomunicaciones (léase América Móvil-Telmex) frente a los de radiodifusión (léase Televisa ). Se ignora que esta empresa también es preponderante en televisión restringida (cable y satelital), e incorpora trucos para beneficiar los intereses de las televisoras comerciales. Por ejemplo, se les permite incrementar porcentualmente el tiempo de publicidad, en la medida que contraten “producción nacional independiente”. No existe una definición clara de qué es producción nacional independiente. 5. Elimina la posibilidad de “neutralidad” en la red.- Hay un fuerte retroceso en este terreno porque, tal como están redactados los artículos que se han conocido, se autoriza las restricciones de contenidos en la red, bajo el argumento de la protección de los derechos de autor, algo que ya se había discutido en legislaciones transnacionales como la Ley ACTA, la Ley Sopa. Se le otorgan facultades al CISEN -dependiente de la Secretaría de Gobernación- para vigilar las redes y ordenar la retención de los datos personales y de geolocalización de los usuarios. 6. Carece de objetivos fundamentales para eliminar la brecha digital.- En el país sólo el 30 por ciento de la población tiene acceso a la banda ancha y a los servicios de triple play. Esta brecha digital del 70 por

á li s i s

los ciudadanos a la telefonía, a la televisión restringida, a la televisión, a la radio, a los contenidos digitales, a la alfabetización en internet, entre muchos otros puntos. La ley secundaria evita hablar en sus más de 300 artículos de “servicio público”. El modelo de “concesión única” privilegia el modelo comercial, menosprecia el modelo público, el social e incorpora uno denominado “privado” cuyos alcances no están claros. En otras palabras, se impondrá la ley del dinero y del más fuerte en una industria donde los grandes monopolios y sus prácticas hacen imposible una auténtica democratización de la estructura de los medios de comunicación. Con esta ley secundaria será imposible combatir los “monopolios de la opinión pública” como el que han configurado Televisa y Tv Azteca, a partir de su sociedad en Iusacell, un incentivo para que ambas empresas impongan su agenda y sus intereses en medios electrónicos, impresos y digitales. 2. Retoman puntos de la Ley Televisa que la Suprema Corte había desechado.- Reviven el mecanismo de “subasta ascendente” para definir las concesiones; el refrendo automático se vuelve a incorporar e ignora todo lo que ya había estipulado la Suprema Corte de Justicia, en 2007, cuando se echaron abajo aspectos fundamentales de la llamada Ley Televisa, aprobada en 2006 por el Congreso. 3. Retorna el control presidencial a los contenidos.La Secretaría de Gobernación adquiere un renovado control sobre los contenidos en medios de comunicación y en sitios de internet. En la reforma constitucional esta función se le dio a un Consejo Consultivo, integrado

Con esta ley secundaria será imposible combatir los “monopolios de la opinión pública” como el que han configurado Televisa y Tv Azteca.

An

Lorser Feitelson, Magical Forms.

TELECOMUNICACIONES

de manera plural y autónoma, dependiente del IFT, no de la Secretaría de Gobernación. Se incorporan elementos de control como un polémico artículo donde se establece lo siguiente: “No podrán transmitirse noticias, mensaje o propaganda de cualquier clase que sea contrarios a la seguridad del Estado o al orden público”. También se privilegia el control presidencial sobre los tiempos de Estado. No hay un reparto de estos tiempos que incorpore a los otros poderes de la Unión (Legislativo y Judicial) ni a los otros niveles de gobierno (estatal y municipal). Los tiempos fiscales simplemente desaparecen. Gobernación tendrá la última palabra hasta para autorizar programación extranjera.

13


ABRIL 2014

Al ser una ley que privilegia el control y no la democratización de los medios y las telecomunicaciones, la iniciativa del Ejecutivo federal no tiene sanciones claras.

14

ciento de la población se ignora en la legislación secundaria. Sólo se enuncian criterios de acceso, pero no se establecen objetivos y plazos claros. 7.- Incorpora criterios muy graves de censura y violación a la privacidad.- En todos los apartados sobre neutralidad de la red y privacidad, el criterio de censura es muy claro. Por ejemplo, se ordena que los concesionarios y autorizados “deberán bloquear contenidos, aplicaciones o servicios a petición expresa, escrita o grabada del usuario”. 8. Es inexistente un modelo de medios públicos moderno.-Persiste la idea de que los medios públicos (concesiones públicas se les llama) sean medios gubernamentales. El sistema de medios públicos que sustituirá al OPMA (Organismo Promotor de Medios Audiovisuales) -creado por Felipe Calderón en el sexenio pasado- dependerá de la Secretaría de Goberna ción. 9. Menosprecia los derechos de las audiencias y de los usuarios.-El apartado de derechos de las audiencias y derechos de los usuarios es una verdadera broma. Se ignoran los derechos de los discapacitados, se eliminan criterios claros para sancionar racismo, discriminación o alteración de la información. Se le deja a Profeco la última palabra en materia de defensa de los derechos de los usuarios. La figura de Ombudsman de la Audiencia es limitada y sin ninguna capacidad real de defender los derechos.

10. Mantiene las trampas en materia de publicidad.Al ser una ley que privilegia el control y no la democratización de los medios y las telecomunicaciones, la iniciativa del Ejecutivo federal no tiene sanciones claras en aquellos casos donde se comercialice como información lo que es publicidad, se incrementan los porcentajes de comercialización y se le quita a las cadenas de televisión restringida la posibilidad de comercializar el 50 por ciento para dárselos a los concesionarios (léase Televisa y los concesionarios más grandes de televisión restringida). @jenarovillamil www.homozapping.com.mx


Raúl Trejo Delarbre

T

Acuerdos en conflicto A pesar de esas dificultades para lograr acuerdos, la agenda de reformas en el Congreso siguió sien-

á li s i s

Pasividad crítica El pasmo de la sociedad organizada y el desgano del Poder Legislativo, contribuyeron a que la iniciativa presidencial careciera de suficiente contexto crítico. Aunque desde hace un año las organizaciones interesadas en la apertura y la reglamentación de los medios advirtieron que la ley secundaria sería “la madre de todas las batallas”, como dijeron algunos de sus directivos, ante la presentación de la iniciativa esos grupos sociales hacían poco, o nada, para impulsar la discusión de las propuestas gubernamentales. No hubo foros, ni campañas eficaces ni exigencias públicas acerca de los

temas fundamentales en la reglamentación de la reforma constitucional. Se echó de menos el hervidero de reuniones y reclamos que se generalizó ocho años antes, cuando estaba por aprobarse la “Ley Televisa”. Esa indolencia afectó también a los partidos políticos. Los grupos parlamentarios en otros momentos más comprometidos con la reforma de los medios prefirieron esperar a que llegase la iniciativa de ley elaborada en Los Pinos. Las comisiones de diputados y senadores no tenían por qué sujetar su trabajo a la propuesta presidencial, porque contaban desde tiempo atrás con otras iniciativas, destacadamente la que presentó la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. Los partidos involucionaron pronto a posiciones de retroceso en comparación con las decisiones que supieron tomar en la primavera de 2013, cuando aprobaron reformas constitucionales muy contrapuestas con los intereses de las empresas que han acaparado las frecuencias de televisión comercial y de las telefónicas del Grupo Carso. Tanto en Acción Nacional como en el Partido de la Revolución Democrática se abrieron procesos para la renovación de las dirigencias nacionales. En ambas organizaciones, los dirigentes que respaldaron reformas como la de telecomunicaciones y radiodifusión se enfrentaban a quienes encontraron en la descalificación de tales reformas una causa para lucrar políticamente. La alianza que un año antes solidificó al Pacto por México, de donde surgió la reforma constitucional para telecomunicaciones, quedó debilitada (aunque no del todo rota) cuando el PRD se retiró de ese espacio en protesta por la reforma energética. Ya en 2014, por otra parte, grupos de interés importantes en Acción Nacional presentaron nuevas objeciones a las posturas del gobierno, en represalia por las denuncias de corrupción en la industria petrolera durante las gestiones de Vicente Fox y Felipe Calderón.

An

arde y mal, la legislación que debe reglamentar la reforma constitucional de junio pasado se conoció a través de filtraciones y no de manera clara, pública y abierta. Así debería ocurrir con cualquier propuesta de ley, pero mucho más con la que normará a la radiodifusión y las telecomunicaciones; es decir, los recursos y espacios donde se ejercen primordialmente la libertad de expresión y el derecho a la información en las sociedades contemporáneas. A la presentación de la iniciativa presidencial para la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la precedió, sin embargo, una intencionalmente oscurecedora promoción de versiones parciales. Entre los días finales de febrero y la primera quincena de marzo, diversos diarios y revistas difundieron segmentos de borradores cuya fuente nunca aparecía acreditada. Desde el gobierno federal se utilizó a la prensa para aquilatar las reacciones que podría suscitar la publicación de apartados del proyecto de ley que no encontraban consenso ni siquiera dentro del equipo presidencial o que eran promovidos por las empresas de telecomunicaciones. La prensa así manejada fue acrítica y reacia al análisis de tales filtraciones que propagó con un acatamiento a las instrucciones gubernamentales que demuestra que los tiempos de la relación autoritaria entre medios y poder político no se han ido del todo.

TELECOMUNICACIONES

Reforma o revancha

15


ABRIL 2014

16

do diversa y abundante. Para el periodo de sesiones que debe concluir el 30 de abril, estaban previstas no solamente la reforma en materia de telecomunicaciones, sino también la polémica reforma energética. Las capacidades de arreglo entre los partidos no podrían ser idénticas en temas tan variados. En el caso de telecomunicaciones y radiodifusión, estaría en juego el compromiso que partidos y gobierno asumieron en 2013 alrededor de la reforma constitucional. Una reforma incompleta, que no incluyera temas incorporados ya a la Constitución, o que los contrariase, haría de aquel esfuerzo un fracaso al menos parcial. Y sobre todo, los motivos de las fuerzas políticas para emprender aquella reforma habrían quedado desatendidos. Como es importante recordar, los partidos políticos, más allá de sus variadas y naturales discrepancias, estuvieron de acuerdo en que la reforma para telecomunicaciones y radiodifusión era indispensable, porque en esos sectores los mexicanos no hemos tenido competencia, ni calidad en servicios ni en contenidos. No se trata únicamente de motivaciones económicas: la preeminencia de los consorcios mediáticos, en ocasiones ha significado abiertos desafíos para el Estado mexicano. Los partidos, con aquella reforma, reivindicaron la hegemonía del Estado y el interés público por encima de intereses privados. La ley secundaria indicaría si tales intereses han podido tomar revancha frente a indecisiones o retrocesos del propio Estado.

El pasmo de la sociedad organizada y el desgano del Poder Legislativo contribuyeron a que la iniciativa presidencial careciera de suficiente contexto crítico. En otros términos, un panorama con nuevas tensiones y discrepancias afectó la capacidad de las dirigencias políticas para tomar acuerdos capaces de

consolidar en la ley reglamentaria los cambios señalados por la reforma constitucional dedicada a radiodifusión y telecomunicaciones. Los temas medulares Los temas esenciales de la reforma legal podían ser fácilmente identificados: atribuciones y organización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); reglas para determinar dominancia y promover la competencia en radiodifusión y telecomunicaciones; garantías para medios públicos y, en otro rubro, a medios sociales y comunitarios; apertura e interconexión de las redes de telecomunicaciones para propiciar diversidad y competencia; derechos de usuarios y audiencias; promoción de contenidos de calidad incluyendo producción independiente, regulación de la publicidad, tiempos de Estado, integridad de contenidos audiovisuales y defensa de menores de edad ante los contenidos de televisión y radio. Todos esos temas, excepto el último relacionado con los contenidos de radiodifusión, se encuentran determinados por la reforma constitucional promulgada en junio de 2013. La ley reglamentaria tendría que desarrollar y precisar esos y otros rubros. Además, requiere un capítulo sobre contenidos que reemplace y actualice el que contiene la Ley de Radio y Televisión de 1960. Pero como todos sabemos, aquella reforma encontró interesados malquerientes en las empresas que han lucrado con la debilidad o ausencia de las reglas para telecomunicaciones y radiodifusión. El cabildeo desarrollado sobre todo por Televisa y Televisión Azteca fue intenso y extenso, lo cual no es para asombrarse. Lo sorprendente fue que los grupos ciudadanos interesados en una reforma para que medios y telecomunicaciones sirvan a la democracia, dijeron poco, presionaron mal y no quisieron o no pudieron contribuir a crear un contexto crítico y exigente, con la solidez que reclamaba una reforma así de importante.


An á li s i s

Preponderantes Aquella decisión del Instituto Federal de Telecomunicaciones se ajustó puntualmente a la reforma constitucional y señaló un cambio de enorme relevancia en comparación con la completa ausencia de políticas para promover la competencia y reivindicar el interés de usuarios y audiencias que hasta entonces habían padecido las telecomunicaciones y la radiodifusión. Como consecuencia de la resolución del IFT, Televisa deberá compartir antenas con otras instituciones y empresas cuando así lo indique el Instituto, supeditará sus tarifas a decisiones de esa autoridad, tendrá prohibido vetar la venta de publicidad y no podrá tener exclusividad sobre eventos deportivos considerados como relevantes, entre otras medidas. Días antes, el propio IFT publicó las reglas para must offer y must carrier que contrarían el patrimonialismo que las televisoras esgrimieron durante muchos años para impedir que sus señales fueran conducidas por los servicios de televisión de paga alejados de sus ámbitos corporativos. En pocas semanas, varios de los privilegios que le han permitido a Televisa expandirse a costa de la sociedad e incluso intimidar a instituciones del Estado, fueron afectados sustancialmente por la nueva autoridad regulatoria. La centralidad que el consorcio de Emilio Azcárraga ha tenido en la televisión mexicana, ha comenzado a declinar para ser reemplazada por un escenario con más actores y por lo tanto con más contraste. La otra declaración de dominancia obliga a las telefónicas de Carlos Slim a permitir la interconexión

de y con otras empresas, establece plazos y normas para tarifas, así como para definir puntos de interconexión. Al mismo tiempo se definen reglas técnicas para la calidad de las llamadas y para que la información a los usuarios sea completa y clara. La reacción a esas medidas del IFT quedó fundamentalmente recluida a los espacios de prensa especializados en asuntos financieros. Columnistas y opinadores afines a Televisa dijeron que la declaración de preponderancia había sido demasiado rigurosa con esa empresa y un tanto displicente con las telefónicas del Grupo Carso. Al revés, en el campo dominado por los intereses de Slim, se dijo que la declaración de preponderancia era débil e insuficiente con Televisa y en exceso severa con Telmex y Telcel.

TELECOMUNICACIONES

El desconcierto de organizaciones sociales y de ciudadanos interesados en la reforma de los medios se debió a la ausencia de información completa sobre el proyecto de reforma que presentaría el gobierno, pero también, a una lamentable debilidad de reflejos políticos. En menor medida, también ha influido la desconfianza que anida en los segmentos críticos acerca de cualquier decisión que provenga del poder político. Esas actitudes se manifestaron desde los primeros días de marzo pasado, cuando el IFT declaró preponderantes a Televisa en el campo de la televisión y a Telmex y Telcel en telefonía.

Martín Becerra consideró que las declaraciones de preponderancia para Televisa y Telmex-Telcel constituyen “una novedad volcánica en América Latina que cuestiona mitos sobre la regulación de medios”. Esas reacciones, que podrían documentarse en una revisión de la prensa y otros medios entre el 7 y el 15 de marzo, permiten afirmar que las declaraciones de preponderancia sacudieron tanto a la empresa de Azcárraga como a la de Slim. En primer lugar, debido a que nunca antes el Estado había reconocido que el carácter dominante de esas empresas obliga a fijarles reglas específicas. Y además, porque esas normas golpean al corazón de la capacidad monopólica que ha beneficiado, en perjuicio de la sociedad, a tales consorcios. Arrogancia e indolencia No se agotan allí las medidas que hacen falta para propiciar competencia y calidad en radiodifusión y telecomunicaciones. El IFT pudo haber tomado decisiones más drásticas, como la desincorporación de activos (quitarle canales a Televisa o redes de interconexión a Telcel y Telmex). Pero el reconocimiento

17


de esas insuficiencias no debiera nublar la capacidad de quienes postulan la reforma de los medios para reconocer los avances que han significado. Además, todo proceso regulatorio tiene varias fases y la autoridad en materia de telecomunicaciones y radiodifusión apenas ha comenzado a trabajar. Sometido a fortísimas presiones corporativas y políticas, es deseable que el IFT también compruebe el apremio desde la sociedad organizada para mantener y profundizar las medidas en beneficio de la diversidad y la calidad en telecomunicaciones y radiodifusión. A salvo y al margen de indecisiones e inconsecuencias en el flanco de la crítica a los medios en México, el investigador argentino Martín Becerra, uno de los más reconocidos estudiosos de la concentración mediática en nuestros países, consideró que las declaraciones de preponderancia para Televisa y Telmex-Telcel constituyen “una novedad volcánica en América Latina que cuestiona mitos sobre la regulación de medios” (Perfil, Buenos Aires, 16 de marzo). Desde la reforma constitucional y hasta las medidas que designan empresas preponderantes, se han registrado actitudes polares y significativas: frente a la arrogancia de las corporaciones mediáticas que no saben perder, hemos conocido la indolencia de grupos sociales y críticos de los medios que no saben ganar. Será indispensable evitar esos extremos para entender el desenlace de la reforma legislativa. Con el mismo afán, el reconocimiento de la trascendencia que han tenido los cambios legales y las primeras decisiones administrativas, no debiera eclipsar el cuestionamiento a las carencias de la ley reglamentaria. Cada tema, cada disposición de la reforma constitucional que no forme parte de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, sería una derrota del Poder Legislativo, del gobierno federal y de los partidos políticos. Sería una derrota de la sociedad, sobre todo si los ciudadanos no reaccionaran frente a esas decisiones. @ciberfan


Alma Rosa Alva de la Selva

Proyecto de Ley Convergente Desde luego, en lo que respecta a los concesionarios del sector de medios de comunicación, tales ejercicios de poder no son inéditos, sino que, por el contrario, constituyen una pauta histórica, que arranca desde la etapa en la cual la radio cobró auge como industria para llegar a los tiempos de la llamada Ley Televisa, pasando, por ejemplo, por el marco legal promulgado en 1939 o la formulación de la propia Ley Federal de Radio y Televisión de 1960, que hoy se sustituye y que representó un importante triunfo político de los industriales.

á li s i s

auténtica contienda entre fuerzas sociales por tener poder e influencia en las regulaciones y explotación de recursos que conllevan las políticas que se definan para un determinado sector, y de las que forma parte el marco legal respectivo. Así pues, en función de los respectivos intereses de los grupos involucrados, en una arena de poder se promueven o rechazan diversos temas y los agentes en cuestión, decía Lowi, “suman o restan sus intereses, extienden o restringen sus alianzas, endurecen o flexibilizan sus posiciones, se enfrentan sin tregua o negocian sus ventajas”. En esa lógica, y en una arena donde lo que en realidad se disputa son los mercados que habrán de surgir (y están surgiendo ya) a partir de los nuevos servicios convergentes, las tensiones entre los actores que habrán de definir el sentido final de las reformas, son por demás intensas. En tal orden de ideas, bien puede considerarse que el rezago de las disposiciones que habrán de normar el desarrollo del ya llamado, por sus confluencias y dimensiones crecientes, hipersector, no se debe sólo a una posible “saturación” del trabajo legislativo; el agotamiento de los plazos de éste puede, incluso, ser útil para encarecer los posibles acuerdos entre los miembros de la arena con mayor peso político.

An

E

n estos momentos no parece haber muchas razones para suponer que las denominadas “leyes secundarias”, y en especial la referente a telecomunicaciones y radiodifusión, se traduzcan en un giro radical para el escenario de la comunicación en el país, e incluso, lleguen a representar, como se ha llegado a presumir, un “antes y después” en su trayectoria. Ya sea a partir de la experiencia histórica, de la propia evolución del proceso de las reformas legales o considerando situaciones varias que se han manifestado recientemente, son diversos los motivos que inducen a adoptar una actitud de reserva frente a las leyes que vienen y el proyecto final del que habrán de ser portadoras. Uno de los indicadores más claros para asumir esa postura se encuentra en la persistente demora para la formulación de las normas mediante las cuales habrá de materializarse la reforma constitucional de telecomunicaciones; es decir, de la reglamentación específica de los ordenamientos plasmados en los ocho artículos de la Carta Magna que fueron modificados el año pasado. Como se sabe, ese nuevo conjunto de reglas debió expedirse antes del 9 de diciembre de 2013. Tratándose de la construcción de un nuevo marco jurídico para el sector, luego de más de 50 años de parálisis inducida en la materia, y con los sucesivos episodios de intercambio de apoyos (moneda para llegar a los acuerdos del caso), de la mancuerna gobierno-concesionarios como antecedente, el notorio retraso del curso legislativo para esas normas no puede entenderse sino como una clara señal de lo arduo e inconcluso de las negociaciones en una arena de poder, en este caso, la arena de las políticas para las telecomunicaciones en los tiempos de la convergencia. Vale recordar que, de acuerdo con la visión politológica de T. Lowi (con un concepto clásico, pero vigente ante problemáticas como la que aquí se aborda), en el espacio de las “arenas” tiene lugar una

TELECOMUNICACIONES

Leyes secundarias… ¿cambio o constatación?

19


ABRIL 2014

20

Se cumple así pues, una constante reconocible en el desarrollo de la radio y la televisión del país. En cuanto al ámbito de las telecomunicaciones en su acepción tradicional (de redes y transmisión), el poder político de Telmex no ha sido menor; prueba de ello son los altos niveles de concentración de la empresa en sus segmentos de actividad, además de haber logrado por largos años sortear, vía múltiples litigios pero sin problemas mayores, los imperativos de regulación que le eran establecidos. Un factor adicional que ha generado especulaciones e incertidumbre, ante la falta de las normas secundarias, ha sido la filtración de lo que se ha supuesto “el borrador de las leyes secundarias”. Atribuido al gobierno federal, el documento difundido por algunos medios impresos el pasado 28 de febrero, incluye ciertos acotamientos para las empresas, al tiempo que contiene disposiciones tendentes a fortalecer el control del Ejecutivo sobre los contenidos en diversos espacios y medios (análisis previo a la presentación oficial del documento en el Congreso).

El notorio retraso del curso legislativo para esas normas no puede entenderse sino como una clara señal de lo arduo e inconcluso de las negociaciones en una arena de poder Esa posibilidad causó serias preocupaciones entre organizaciones de la sociedad civil relacionadas con la libertad de expresión en los medios, así como entre defensores de la libertad de contenidos en internet. Sería largo referir aquí los puntos del mencionado documento que han generado inquietud. Baste mencionar que entre ellos se encuentran los lineamientos ahí establecidos para obtener las autorizaciones que harán posible “prestar todo tipo de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión” a través de la figura de “concesión única”, establecida, como se sabe, por la reforma constitucional. El proyecto mencionado de leyes secundarias mantiene algunos de los aspectos más cuestionados sobre

el tema de la vieja ley de 1960. Por ejemplo, en cuanto a los elementos a considerar para el otorgamiento de una concesión de “uso comercial”, si bien se establece, en relación con “los criterios para seleccionar al ganador”, que “en ningún caso el factor determinante será el económico”, no se señala cuáles debieran ser los decisivos, y qué papel tendría en tal decisión en ello, por ejemplo, un posible beneficio al interés público… tampoco se resuelve, en materia de medios comunitarios, uno de los “cuellos de botella” que han frenado su actividad, el tema del financiamiento. Sin que hubiese aclaración alguna por parte de las autoridades respectivas sobre su posible autoría del proyecto “filtrado” por algunos medios, o bien, para explicar las razones del rezago en el proceso de las normas secundarias, días después circularon versiones en el sentido de cambios realizados a esa supuesta iniciativa de ley, en especial, en las normas consideradas más riesgosas para el ejercicio del derecho a la información, la libertad de contenidos en internet y la libertad de expresión. Por lo pronto, el rezago en la elaboración e ingreso al Legislativo de las leyes secundarias, además de frenar las tan ambicionadas inversiones, indispensables para los objetivos de promover una mayor competencia en el sector de las modificaciones constitucionales, han tenido una consecuencia no menos importante, la de erosionar la credibilidad de un proceso de reformas ante sectores de la opinión pública, que al contrario de la retórica política acostumbrada, llegaron a considerar que los cambios en la Constitución se verían pronto concretizados. Ya veremos el saldo de las negociaciones entre los agentes participantes en la arena de poder citada, donde el peso e influencia de cada uno de ellos se reflejará en el sentido final de las normas secundarias. Veremos si éstas constituyen, sobre todo el instrumento para actualizar a la luz de las nuevas coordenadas de la convergencia, los objetivos superiores de poder económico y político de los consorcios, con la reactivación, al viejo estilo, del esquema de apoyo mutuo entre la clase política y los concesionarios, o si esta vez, sin alejarse de ello, se decide dar cuerpo a los aspectos sociales plasmados en la letra constitucional.


Aleida Calleja*

An

L

á li s i s

a Declaratoria de Preponderancia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) levantó un revuelo no solamente en México, sino también en la prensa extranjera. El sábado 8 de marzo casi todos los periódicos de circulación nacional publicaron la noticia en sus primeras planas y, con diferentes matices, coincidieron en un punto: se había golpeado a los monopolios. Algunos la calificaron de histórica. Ciertamente el conjunto de medidas impuestas al Grupo Carso, de Carlos Slim, y al Grupo Televisa, de Emilio Azcárraga, es inédito, pero tiene sus claroscuros. La resolución del IFT se dio en un contexto político de alta confrontación entre las televisoras (Televisa, TV Azteca, Dish) y Telmex-Telcel por la disputa del must carry y el must offer, con una gran incertidumbre jurídica por la inexistencia todavía de la ley secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión, así como por intentonas del gobierno federal de intervenir indebidamente en los tiempos establecidos por la Constitución para que el órgano regulador emitiera la Declaratoria. Me refiero a la imprudente declaración del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quien en enero “sugirió” ante diputados de su partido (PRI) encontrar alguna fórmula legal para darle más tiempo al IFT para hacer la Declaratoria, porque desde su punto de vista el asunto de la preponderancia es “delicado”. Hasta la Declaratoria, el IFT tenía una imagen de mucha debilidad, que se remarcó con la petición que hizo a la Presidencia de la República de interponer una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra la determinación del juez 32 de lo Administrativo del Distrito Federal de otorgar un amparo a Televisa por supuestas violaciones a los derechos de autor en las retransmisiones de televisión abierta. Esa percepción cambió de manera sustancial con la emisión de la Declaratoria.

TELECOMUNICACIONES

Los claroscuros de la Declaratoria

Óscar Domínguez, El Piano.

Antes que enterarnos por el instituto, fue Televisa la que expuso, en un comunicado, las obligaciones que le fueron impuestas; el Grupo Carso fue más reservado y sólo dio a conocer que también lo habían declarado agente preponderante. A partir de entonces todos los medios informativos cubrieron la noticia, pero ¿realmente es un golpe a los monopolios? Los claroscuros de la Declaratoria La Declaratoria pone una regulación específica a esos dos gigantes para que no tengan prácticas monopólicas (absolutas o relativas) que inhiban la competencia de otros jugadores, lo cual ha sido una demanda por décadas de varios sectores de la sociedad, pero no llegó a la partición de monopolios como algunos esperaban. Si bien el artículo 28 de la Constitución le da al IFT la facultad de ordenar la desincorporación o desinversión de activos, pasivos, derechos o acciones cuando existan límites a la concentración, el problema es que sin ley secundaria no existen las definiciones y criterios de los límites a la concentración por lo que el instituto sólo cumplió con lo que estipula

21


el artículo 8º Transitorio para declarar a los agentes económicos preponderantes y su correspondiente regulación asimétrica, pero no llegó a la medida extrema de partir monopolios.

ABRIL 2014

La Declaratoria pone una regulación específica a esos dos gigantes (Televisa/ Telmex) para que no tengan prácticas monopólicas (absolutas o relativas) que inhiban la competencia.

22

Y es que la lógica de la reforma constitucional de telecomunicaciones indicaba los pasos y los tiempos para llegar a esa medida de manera más segura: primero, una ley convergente con los límites a la concentración y a la propiedad cruzada (aunque limitada a la radiodifusión y a las telecomunicaciones), antes del 9 de diciembre y meses más tarde, antes del 9 de marzo, la Declaratoria de Preponderancia, pero no ocurrió así, por lo que el IFT la hizo con las herramientas jurídicas que contaba y equiparó preponderancia a dominancia. Si la desconcentración está siendo ejecutada en países como Argentina, en el campo de los servicios audiovisuales, es porque su ley impone límites a la concentración y ningún grupo puede tener más de 10 licencias de radiodifusión abierta y 24 de televisión por cable con un límite de abonados del 35por ciento del total nacional de habitantes. Lo que aquí nos sigue haciendo falta es la ley convergente de telecomunicaciones con los límites a la concentración, por eso muchos hemos insistido en que es clave lo que se determine ahí para realmente cambiar de fondo el paradigma de la comunicación en México. Hasta el cierre de esta edición, aún el IFT no ha puesto en su portal las resoluciones completas, solamente los documentos con las medidas específicas para cada grupo, por lo que es difícil aún hacer una valoración completa de la Declaratoria y sus alcances. En materia de telefonía fija, móvil, redes para internet y banda ancha, hasta hoy obliga a Telmex y Telcel a compartir su infraestructura entre otros puntos relevantes, lo mismo para el caso de Televisa. Sin embargo, omitió declarar la preponderancia en la televisión de paga, que podría haberse hecho si el pleno del IFT hubiera tomado en cuenta lo que dice el 2º Transitorio de la Constitución que se refiere a todos los segmentos de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Aunque se toca a la televisión restringida, al limitar a ambas empresas en las exclusivas de contenidos y venta de publicidad en todas sus plataformas, le deja a Televisa la puerta abierta para mantener el control de la televisión satelital y de cable, en ésta como grupo de interés. El asunto no es menor pues cada vez más la población accede a la TV restringida y es un mercado creciente, así que en términos generales a esta empresa no se le trastocaron sus intereses de manera importante en lo inmediato ya que la famosa compartición de infraestructura la deberá hacer cuando entren los nuevos jugadores de las cadenas a licitar y para llegar a eso se requerirá por lo menos un año. También hubiera sido deseable que en materia de televisión el IFT estableciera obligaciones al preponderante en materia de producción independiente. En un balance general se observa que el IFT impuso más obligaciones al preponderante en telecomunicaciones, en cambio para la TV abierta no. Al excluir mayoritariamente los contenidos y servicios audiovisuales en las medidas de regulación asimétrica por parte del IFT, en el caso de la televisión la competencia y diversidad de contenidos deberá esperar hasta la licitación y operación de los nuevos canales, si eso sucede, pues seguirán siendo comerciales con miras esencialmente a la ganancia, con lo que, por ahora, sin otras medidas impuestas por el IFT, este sector seguirá en manos del duopolio televisivo Televisa y TV Azteca, porque tampoco se ven señales de que el gobierno quiera fortalecer a medios públicos y sociales que son los que más podrían aportar al pluralismo. Aunque consultoras y calificadoras ya han proyectado las pérdidas que sufrirán los agentes preponderantes, lo cierto es que ambas empresas se alistan para entrar en el mercado de una y otra. Esto es,

Óscar Domínguez, Piano.


*Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia.

@callejag

An á li s i s

Carlos Slim tiene en la mira entrar a la licitación de TV abierta y Televisa ya está con un pie dentro en las telecomunicaciones. Creo que esa es la principal razón por la que no se ampararán ante las obligaciones que les impone la Declaratoria, para ellas es más importante ahora mirar adelante en sus negocios para poder participar en estos terrenos. En una primera valoración, creo que hay que reconocerle al IFT el cumplimiento en tiempo de sus obligaciones; que muchas de las medidas son buenas, pero insuficientes, especialmente en el ámbito de la radiodifusión. Como muchas de las medidas tienen tiempos perentorios, habremos de ver la actuación del instituto y sus criterios para hacerlas cumplir; en tanto eso

sucede, todavía hay un largo, largo camino por recorrer, no solamente porque hay que esperar a los resultados de la ley secundaria, que podría echar al traste este avance, sino también porque faltan aún muchos componentes para hacer efectiva la competencia y la diversidad.

TELECOMUNICACIONES

Habremos de ver la actuación del instituto y sus criterios para hacerlas cumplir; en tanto eso sucede, todavía hay un largo, largo camino por recorrer.


ABRIL 2014

24

¿Ganan audiencias y consumidores con Preponderancia? •

Guillermo Orozco y Darwin Franco /Obitel México

G

uadalajara, Jal.- Sin duda, el reconocimiento oficial del carácter monopólico que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dio a Televisa y América Móvil (Telmex/Telcel), constituye un momento histórico y relevante para el ecosistema mediático mexicano. Pero ¿en qué nos beneficia como audiencias esa inédita declaración? ¿Habrá realmente un cambio? ¿Bajarán las tarifas? ¿Mejorarán los servicios y la calidad de la programación? ¿Tendremos mejores medios? Si buscamos respuestas inmediatas ante tal resolución, es claro que no habrá una mejora a corto plazo. El que Televisa y Telmex/Telcel disminuyan sus porcentajes de participación en el mercado al 50 por ciento (como marca la nueva norma), no las coloca en igualdad de condiciones frente a sus competidores directos, porque en un esquema de democratización de medios, como el propuesto en la reforma de las telecomunicaciones, o como el que exigía el Movimiento #YoSoy132, el 50 por ciento es todavía un porcentaje muy alto. Si bien habrá un proceso de desagregación, donde las empresas de Emilio Azcárraga y de Carlos Slim deberán vender a otros competidores o nuevos inversionistas el porcentaje que las hace agentes económicos preponderantes, son Azcárraga y Slim –y no el IFTquienes presentarán su plan para decirle a la autoridad regulatoria qué empresas o señales dejarán de formar parte de su emporio para cumplir la ley.

Esto permitiría, por ejemplo, que Televisa, al declarársele agente preponderante en el ramo de la radiodifusión, decida (y pueda) vender sus estaciones de radio y no uno de sus cuatro canales de televisión abierta, pues es “preponderante” en la radiodifusión, lo que incluye las señales de radio y televisión. Carlos Slim también podría seguir el mismo camino al ser preponderante en telecomunicaciones, que incluyen telefonía fija y móvil, servicios de internet y de datos, y de sus múltiples empresas podría dejar sólo aquellas donde no es necesariamente fuerte y quedarse, sin mayores cambios, con la predominancia de Telmex y Telcel. ¿Por qué podemos pensar de esta manera? Porque aún no hay leyes secundarias que especifiquen los lineamientos que den mayor sustento jurídico a la resolución del pleno del IFT, por lo que podría darse el caso de que ambos agentes pierdan el membrete de preponderantes en términos de la ley, pero no necesariamente en la práctica. Otro de los cambios importantes dados a conocer por el IFT, es que Televisa y América Móvil están obligadas a compartir su infraestructura con sus competidores, lo cual es un insólito y duro golpe, porque aquí ya no podrán imponer precios muy elevados en materia de interconexión, los cuales, desde luego, no los asumían las empresas, sino los consumidores. Aquí sí hay un beneficio directo para la audiencia, aunque no será inmediato, pues podrían pasar algunos


Un beneficio directo para las audiencias/consumidores derivaría de la prohibición para que cualquier empresa de telefonía celular cobre a sus usuarios por concepto de roaming nacional.

“...en la convocatoria no lo están los estándares en materia de contenidos; el énfasis está en las capacidades de transmisión y en la solvencia económica del o los posibles competidores, lo que significa que no hay una política de medios sustentada en la calidad de los contenidos...” Tener agentes preponderantes o no, monopolios o no, seguirá siendo un tanto irrelevante si no impacta directamente los contenidos y ahí, las audiencias debemos hacer valer nuestra voz, cosa que no necesariamente hemos hecho en todo el proceso. obitelmexico@gmail.com

á li s i s

Las audiencias ante las nuevas cadenas de televisión En relación con la licitación para las nuevas cadenas de televisión abierta digital, el panorama tampoco parece estar claro, porque en la convocatoria no lo están los estándares en materia de contenidos; el énfasis está en las capacidades de transmisión y en la solvencia económica del o los posibles competidores, lo que significa que no hay una política de medios sustentada en la calidad de los contenidos y en el establecimiento de una competencia más allá de los porcentajes del mercado y los niveles de audiencia. Tampoco se están buscando nuevas propuestas programáticas, sino sólo competidores, pues si uno revisa, por ejemplo, los programas que se producen bajo el sello de Uno TV, que se transmiten en Canal 52 Mx de Grupo Imagen, no hay una esperanza real de tener mejores programas si se piensa que Uno TV (vinculada a Carlos Slim) podría ser la empresa delantera en la puja por la licitación. El asunto, como acá se ha dicho en varias ocasiones, es que estamos ante una reforma o un modelo de telecomunicaciones pensado en y para el mercado, no para las audiencias.

An

Ambas empresas también quedaron impedidas para adquirir títulos de alguna otra empresa marcada como preponderante, lo cual les quitaría la tentación de hacerse el favor y adquirir así el porcentaje de mercado donde ambos están excedidos. Esto es un paso relevante, porque se combaten directamente las prácticas monopólicas. Lo que se habrá de cuidar es la transparencia en sus transacciones, pues en la desagregación podría darse el caso de que se creen compañías o empresas satélites que hagan la compra, pero que dependan indirectamente de Televisa y América Móvil. Un beneficio directo para las audiencias/consumidores derivaría de la prohibición para que cualquier empresa de telefonía celular cobre a sus usuarios por concepto de roaming nacional. Esto es, se busca la erradicación de la división de las zonas de cobertura para que si un usuario sale de su ciudad de origen, no le cobren una cuota más por hacer y recibir llamadas. Este sí es un beneficio directo que comenzará a operar a partir del 7 de abril. Ninguna empresa de telefonía celular (principalmente Telcel) podrá seguir cobrando al usuario esa tarifa de entre 1.82 y 6.70 pesos que suelen cobrar por minuto. En cuanto a contenidos, se precisa que toda empresa está impedida para tener en exclusiva eventos de alto interés social; por ejemplo, campeonatos mundiales de futbol, olimpiadas o partidos finales de los deportes nacionales. Esto es relevante, pero hablamos de la transmisión de los eventos únicamente, no de cómo se transmiten, así que la mejora en la calidad de los contenidos no está garantizada.

El nombramiento como agentes económicos preponderantes y sus beneficios para las audiencias/consumidores está aún por verse, pues muchos de los señalamientos dados a conocer por el IFT, podrían venirse abajo o modificarse, en función de cómo el Congreso de la Unión perfile las leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones.

TELECOMUNICACIONES

años para que Televisa y América Móvil se pongan de acuerdo con el IFT y establezcan el monto de los pagos por el uso de su infraestructura y por la interconexión que se pueda dar a través de sus redes, principalmente con la telefonía.

25


Preponderancia, beneficios a corto y largo plazos: especialistas ABRIL 2014

La Declaración de Preponderancia emitida en marzo por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) contra las empresas Televisa y América Móvil desató opiniones encontradas entre especialistas consultados por revista Zócalo, quienes aunque discreparon en algunos temas, también celebraron la resolución del IFT de acotar y regular a esas empresas, comúnmente renuentes a ser reguladas para conservar sus privilegios. Adriana Labardini (Comisionada de IFT), Clara Luz Álvarez, José Luis Peralta y Mony de Swaan (excomisionados de la extinta Cofetel), Miguel Flores Barnés (excomisionado de la extinta CFC) y con Salomón Padilla (vicepresidente de la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de México), respondieron las mismas preguntas formuladas antes de que se diera a conocer la iniciativa federal de Ley Secundaria. Para la Comisionada Labardini se trata de un logro histórico en materia de regulación; Clara Luz Álvarez reconoce el trabajo del IFT pero señala que falta la aplicación; Flores Barnés destaca el impulso económico de la Declaratoria; para De Swaan resulta una Declaratoria muy valiosa en telecomunicaciones, sin embargo, acusa tibieza en la regulación a Televisa; José Luis Peralta pondera los logros pero señala aspectos que se debieron incluir; y Salomón Padilla acusa desdén para su sector (rural) aunque se muestra optimista ante una posible rectificación. •

26

Mauricio Coronel Guzmán

-¿Qué opinión les merece la resolución de Preponderancia en telecomunicaciones y radiodifusión? -Mony de Swaan: Creo que hacen un muy buen trabajo, diría que una excelente labor, donde se imponen resoluciones, obligaciones específicas a Grupo Carso, y en todas ellas se beneficia a la competencia, en todas ellas el beneficio al consumidor. Pero creo que se quedan cortos en radiodifusión; es decir, mientras en telecomunicaciones vamos desde ya a tener un impacto con operadores pidiéndoles compartir infraestructura, pidiéndole

a Telmex compartir enlaces dedicados, no hay quienes se hayan acercado, me imagino, a Televisa a pedirle infraestructura; no hay, me parece, un ecosistema de radiodifusión y a mí me hubiera gustado ver que el Instituto fuera un poquito más allá en radiodifusión y generara o por lo menos promoviera medidas que impulsaran la convivencia a corto plazo y no lo veo así. - José Luis Peralta: En general creo que es una buena noticia, en primera que haya salido a tiempo. La noticia de la resolución de Preponderancia me parece que fue correcta pero le faltó precisión en algunas cosas. Por ejemplo, no mencionaron nada en investigación de área


á li s i s

- Clara Luz Álvarez: Sin duda es un gran avance. ¿Por qué?, porque nunca se había dado, porque se pensó que nunca se daría. Ya sabíamos que esas empresas, esos corporativos, eran dominantes, no se necesitaba gran ciencia para saberlo, lo que importa aquí no es la Declaratoria en sí, sino que se apliquen las medidas impuestas.

- Adriana Labardini: Nos entusiasma en el IFT que la fisonomía de estos dos sectores cambie en el futuro, que crezca la industria, que haya beneficios al usuario y que cambie la forma y la economía de mercado en México.

An

- Salomón Padilla: El sector que represento es el de los operadores rurales; es decir, operadores que se encuentran en zonas de difícil acceso y deficiente cobertura de parte de las empresas de telecomunicaciones; dicho esto y en relación con la reciente Declaratoria, vemos que no se toma en cuenta la particularidad de estas empresas que a nuestro juicio dan una verdadera cobertura social sin que le cueste al contribuyente. Esperamos que el IFT y sobre todo la SCT las considere relevantes para los intereses de la política de telecomunicaciones, ya que a la fecha, la misma SCT, de manera indirecta, las declaró no relevantes; por lo pronto, no aparecemos ni en la política ni en los planes; sin embargo, estamos seguros que tarde o temprano algún conocedor se dará cuenta de la relevancia de estas empresas locales y de su potencial para ampliar las capacidades del Estado en cobertura digital.

- Miguel Flores Barnés: Creo que ponen dos determinaciones históricas: la declaratoria de Preponderancia de América Móvil y la de Televisa. Ya se había intentado por todos lados, antes de la reforma, sin éxito. Creo que la reforma constitucional ayudó mucho para que se pudiera dar esta cuestión, es un concepto nuevo el de la Preponderancia, creo que inexplorado. Tuve ciertas dudas al principio sobre cómo podían implantarlo; pero la verdad, hay que reconocerle que lo han hecho bien, habrá muchos temas en los que tal vez no concuerde, pero en la mayoría de las ocasiones en que se están poniendo, suenan muy lógicas y creo que sí van a generar competencia y beneficios para todos.

TELECOMUNICACIONES

de servicio local. Que para mi gusto hubiera estado perfecto que hubieran metido el tema de Preponderancia para América Móvil; es un proyecto que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) llevó durante muchos años y siempre fue combatido legalmente. Era la oportunidad para hacer la implantación ya sin problemas legales. Otro tema que no queda claro, es el de las condiciones que deberá cumplir Telmex para dar video. Eso sí me parece que era la oportunidad de hacerlo. Fuera de esas cosas, trae muy bien definida la interconexión. Es decir, ya dijeron que va a ser asimétrica, eso se buscó durante mucho tiempo, es muy buena noticia que va haber asimetría en el tema de la Preponderancia, pero hubiera sido bueno que dijeran de una vez qué tarifa se iba a asignar.

-¿Cuándo los usuarios podrán ver los beneficios por la Declaratoria de Preponderancia? - Adriana Labardini: En las medidas de protección al consumidor, que entrarán en vigor en abril, se van a dar cambios. La obligación es desbloquear equipos para poder aportar el número, la obligación de suprimir los cobros de roaming nacional; enviaremos mensajes de texto, en éstos informaremos la tarifa que se aplicará en cada recarga para tu servicio local, larga distancia, mensaje de texto; habrá una serie de obligaciones en materia de información al consumidor que tendrán que publicarse de manera clara y específica: calidad, velocidad de internet, políticas de gestión de tráfico, sanciones por dar por terminados los contratos. Los consumidores empoderados con esta información tomarán decisiones analíticas de compra, que es lo que verdaderamente empodera y potencializa los beneficios al consumidor; queremos ver usuarios que comparen precios y calidad, y que decidan no sólo por una publicidad sino que analicen cuál es el operador, el plan o el paquete que más los beneficia.

27


ABRIL 2014

28

- Mony de Swaan: Me parece que está muy desequilibrada la aplicación de la Preponderancia. Exhaustivo y complejo por la parte de telecomunicaciones pero incompleto y tímido en radiodifusión, cuando lo que encuentras en ambos mercados son concentraciones muy similares, alrededor de 70 por ciento en telefonía móvil para Telcel y 70 por ciento en audiencias para Televisa; entonces, no me explico por qué la diferencia de profundidad entre un mercado y otro. Es verdad que a falta de competidores reales en radiodifusión habría que pensar en el futuro, y ese es el punto, yo creería que son más apremiantes para la audiencia determinar medidas donde no existe ni siquiera la competencia. No entiendo por qué a Telcel se le obliga a ofrecer capacidad a operadores virtuales y no me explico por qué a Televisa no se le obliga a ofrecer capacidad a productores independientes de contenido, no entiendo eso francamente, me parece desequilibrado, o más allá, por qué no se le regula a Televisa con el rigor que debiera. Aquí se me ocurren dos medidas fuertes, radicales, pero que hubieran generado competencia inmediatamente: la primera tiene que ver con obligar a Televisa a vender un canal, el 9, por ejemplo. Y en seis meses ya tienes competencia en ese sector. La otra, sería multiprogramando distintos canales. - Salomón Padilla: De entrada no vemos ningún impacto positivo en las tarifas que nos cobran los programadores como Televisa; al contrario, en este momento existe una tendencia al alza de todos los programadores relevantes en la industria, por ejemplo, Fox Networks que no está basado en México, no lo regula el IFT y que aumenta su paquete de 17 a 23 pesos por suscriptor, es decir, casi un 40 por ciento adelantándose a que regulen los comerciales que él vende, incremento que forzosamente se trasladará al suscriptor. De hecho de manera personal, puedo decir que no veo dónde favorece a algún sector de las telecomunicaciones, en este momento tanto la reforma

constitucional como las medidas regulatorias tomadas no son de promoción de la industria, más bien, son de acotamiento de la misma, esperemos que pronto se dé la contrapartida que ponga las cosas en su justo medio y se promocione el crecimiento y la inversión. - Clara Luz Álvarez: Yo diría que es un primer paso, tampoco es para echar las campanas a vuelo. El ciudadano tardará unos años en ver los beneficios, eso no quiere decir que las medidas no sean importantes; hay que dejar de ser cortoplacistas en este país y pensar a largo plazo. Quizá el ciudadano de a pie no advierta los beneficios de estas declaraciones. Creo que a mediano y largo plazos va a tener un impacto positivo, qué tan grande será, eso es lo que vamos a ver y dependerá en la medida que el IFT logre cumplir su tarea. - Miguel Flores Barnés: Creo que no se darán beneficios a corto plazo, creo que el mejor ejercicio se va a dar dependiendo de la entrada de nuevos competidores al mercado de televisión abierta; creo que vamos a ver más competencia en la licitación de las dos cadenas televisoras y en parte la declaratoria de Preponderancia podrá ayudar, porque se le va a obligar a Televisa a tener esta compartición de estructuras; entonces, considero que eso va ayudar para que se desplieguen de manera más rápida las estructuras de los nuevos entrantes de los que fueran, uno o dos. Por el lado de los consumidores, en telecomunicaciones, creo que las medidas son mucho más estudiadas, ya hay mucha experiencia en otros países imponiendo este tipo de regulación. El beneficio que se dará, será mucho más rápido que en radiodifusión. Aquí lo que me preocupa un poco es que se señala la posibilidad de abrogar tarifas y señales, después de que el IFT pudiera regular las tarifas que haga Telcel a nosotros, a los que ocupamos celular. Creo que eso sí no es recomendable, porque podría afectar la accesibilidad que tiene la empresa a ofrecer determinados planes a algunos consumi-


- Adriana Labardini: Confío que no haya retroceso porque el Congreso de la Unión ordenó la creación del IFT como un órgano autónomo al que se le reconoció la facultad de regular y estas resoluciones en materia de Preponderancia son muestra de un acto de regulación muy importante que ordenó la Constitución. Así pues, no nada más fue

á li s i s

-¿En qué sentido las leyes secundarias podrán consolidar la Declaratoria de Preponderancia, o cuáles serían los riesgos para que se diluyan los beneficios?

- Miguel Flores Barnés: A la Ley secundaria hay que darle seguimiento con cuidado, lo ideal hubiera sido tener la Ley Secundaria antes de la declaratoria de preponderancia para que hubiera una total concordancia; ahora va a ser al revés, vamos a tener una declaratoria de tipo reglamentaria emitida y luego una ley emitida por el Congreso, entonces habrá que tener mucha congruencia. Habrá riesgos, pero espero que los legisladores sean cuidadosos, porque se ha dado un paso muy importante, histórico, y tal vez una mala relación con la Ley Secundaria pudiera poner en riesgo lo avanzado, ahora también con la Preponderancia dejan muchos huecos que la ley debe llenar, cuánto tiempo van a durar estas medidas, cuánto tiempo va a pasar, cada cuándo estas medidas las van a quitar, hay muchas cosas que evidentemente, por ser esto un tema de regulación temporal, quedan en el aire, entonces se requiere mayor filo en la legislación secundaria para que ponga claridad a los factores, porque estas son menciones de largo plazo, incluso de muchos años; entonces la Ley Secundaria, esa va a ser su labor, dar la certeza para que la Preponderancia se mantenga.

An

-José Luis Peralta: En el tema de telecomunicaciones, calculo que será de uno a dos años cuando se verán los efectos. Dependerá mucho de los competidores, pero como no se recibió el monto de la interconexión asimétrica ahí se puede ver que se definan esos montos para hacer ofertas más agresivas. Pero es un hecho que el beneficio ya lo veremos en el bolsillo de los consumidores porque están eliminando un montón de barreras que han existido siempre que han impedido la eficiencia del mercado; si el mercado no es eficiente los precios no pueden ser buenos. Lo que está haciendo la Declaratoria de Preponderancia es que los mercados sean eficientes y eso se refleja en la baja de tarifas, y este efecto se vería dentro de uno a dos años más o menos. En el caso de la radiodifusión, el tema de las audiencias, el impacto principal es el tema de las exclusividades.

iniciativa nuestra, de modo que la ley respetará la autonomía del Instituto para regular, para tratar cuestiones de competencia, para establecer tarifas o resolver tarifas de interconexión en desacuerdos. Si en una ley incluyes decisiones de política industrial o tomas decisiones regulatorias se le quita la flexibilidad y el dinamismo a esos actos administrativos que nosotros emitimos, ya sean generales o particulares. Imaginemos que una ley estableciera una tarifa, esa ley puede quedarse ahí 15, 20 o 30 años, cuando el mercado de telecomunicaciones es algo que cambia y que evoluciona con la tecnología en días, en semanas. Yo confío en la autoridad y la autonomía del Instituto como órgano autónomo, pero también en beneficio de una sana competencia, el Congreso no tomará decisiones regulatorias dentro de la ley que hagan muy rígido y muy difícil de regular a este sector.

TELECOMUNICACIONES

dores, y diríamos que se hace una discriminación positiva en el sentido de que los que consumen determinados minutos o internet, se le da un programa especial y creer que tenemos la aprobación del IFT con cada tarifa eso podría impedirle a la empresa ser más dinámica en los mercados, claro está, en beneficio de los competidores, pero nada más de los competidores, no de los consumidores; entonces, vamos a tener una empresa que de por sí no da los mejores servicios, pero con la camisa de fuerza que se le quiere imponer, sería peor.

29


- Clara Luz Álvarez: Considero que debe haber pleno respeto a lo que se hizo por el IFT, se puede considerar que hay cosas que faltaron; aspectos que pudieron estar mejor, pero a mí me parece que hay que aplaudir lo que hizo el Instituto. Cierto, todo es perfectible, habrá críticas, lo que sea, pero a mí me parece que hay que felicitarse; el IFT cumplió en tiempo con todo lo que le imponía la ley y quizá un punto que le está faltando todavía es cumplir con las transparencias que exige nuestra Constitución, que es transparentar no sólo las medidas impuestas que son los anexos, sino también la resolución donde viene la argumentación del porqué se impusieron esas medidas.

ABRIL 2014

midor, que además de tarde, sale con una ley que genera confusión en distintos apartados relativos con las obligaciones que ha impuesto el Instituto. Ojalá que el Congreso le esté poniendo atención a lo que está haciendo el Instituto y ojalá que apruebe una ley que apoye y no que debilite.

30

- Mony de Swaan: Es posible que haya retroceso y consolidación, depende. Por ejemplo, si el Congreso de la Unión determina que las tarifas de interconexión son simétricas, pues ahí ya lastimó toda la simetría que está preparando el IFT para Telcel; y si luego el Instituto determina que la infraestructura no puede ser compartida o que se puede compartir hasta cierto nivel más allá de lo establecido. El tema es que al haber incumplido olímpicamente el plazo que ellos mismos se pusieron para determinar o para aprobar una Ley Secundaria, pues creo que lo mínimo que corresponde al Congreso es respetar a cabalidad lo hecho por el Instituto y ajustar la medida de tal forma que prevalezcan todas las resoluciones actuales. Qué favor le harían al país, y al consu-

- José Luis Peralta: Creo que lo sano sería que en el tema de las leyes secundarias, el Congreso respetara lo dictaminado por el IFT. Se trata de un acto previo a la emisión de la ley; por tanto, se deben respetar sus términos. Yo creo que es un logro histórico. Es algo que se trató de hacer desde 1996, cuando empezó Cofetel y por todas las razones que conocemos, que la falta de independencia y todo el tema de los juicios con las suspensiones que tardabas años en poder resolver algo, sí se logró lo que se buscó hace mucho tiempo, hay que tener cuidado. @MauricioCG2012


TELECOMUNICACIONES

Agentes económicos preponderantes, medidas y consumidores Mauricio Coronel Guzmán des, esta interconexión será proporcionada de manera directa o a

bó 188 medidas, de las cuales 76 son para el operador de

través del servicio de Tránsito provisto por un tercer concesionario.

telefonía móvil (Telcel-América Móvil), 63 para telefonía

A Telcel se le aplicarán 76 medidas regulatorias y 13 transitorias.

fija (Telmex), 45 para la desagregación del bucle (Telmex-

Telcel) y cuatro a Televisa.

Entre las medidas más relevantes, Telcel presentará para aprobación del Instituto, una propuesta de metodología para determinar sus planes representativos de Usuarios de Prepago y Pospago, así

confirmó la Preponderancia de los actores en radiodifusión y en tele-

como de los formatos y la información desglosada por servicio de

comunicaciones, y ratificó el anuncio de las bases de licitación para dos

dichos planes. El preponderante deberá habilitar el Sistema Electró-

nuevas cadenas de televisión. En el caso de la preponderancia, América

nico de Gestión a más tardar transcurridos seis meses, después de

Móvil tiene el 71 por ciento del mercado de la telefonía fija y móvil a tra-

que se definan los elementos técnicos para su funcionamiento.

vés de las empresas de Grupo Carso y Financiero Inbursa. Por su parte, Grupo Televisa domina el 70 por ciento del mercado de radiodifusión.

Asimismo, destaca que de acuerdo a la medida 68, el incumplimiento de la separación contable dará lugar a la revocación de los títulos

El fallo del IFT determina que los grupos preponderantes deberán com-

de concesión. De igual forma, el Agente Económico Preponderante no

partir sus torres de transmisión, redes, cableado, antenas, con aquellas

podrá participar directa o indirectamente en el capital social, ni influir

empresas que lo deseen mediante “el pago de un precio justo”, a decir de

en la administración o control, ni poseer instrumento o título alguno

la autoridad. De carácter técnico, la mayoría de las medidas detalla las obli-

que le otorguen esa posibilidad del Agente Económico Preponderante

gaciones y derechos de las empresas involucradas, así como la función

en radiodifusión que, en su caso, sea declarado por el instituto.

del árbitro que en caso de diferencias entre los actores habrá de aplicar la normatividad. De acuerdo a las medidas transitorias, algunas de las decisiones adoptadas se llevarán a cabo a partir del mes de abril. Como se podrá

Si las leyes secundarias en telecomunicaciones no quitan atribuciones al órgano regulador se respetará la medida 72, que establece que el IFT “interpretará las presentes medidas a fin de resolver cualquier aspecto no previsto, para todos los efectos a que haya lugar”.

observar, luego de la revisión de las medidas aplicables, hay una triple desproporción entre lo que le toca a Grupo Carso y a Televisa: uno, por

Servicios de telecomunicaciones fijas

la cantidad de las medidas; dos, por los actores beneficiados; y tres,

A Telmex, el Agente Económico Preponderante, se le aplicarán

por el tiempo a partir del cual se aplicarán. Televisa no tiene com-

63 medidas regulatorias y 8 transitorias. Dichas medidas aplican

petencia más allá de Tv Azteca y a Grupo Carso le esperan diversas

a sus integrantes que cuenten con títulos de concesión de Red

empresas que, ahora por ley, podrán utilizar su infraestructura.

Pública de Telecomunicaciones o que sean propietarios o posee-

En el caso de los usuarios, se hace referencia en las medidas 45 a 53 de los servicios de telecomunicaciones fijos, a los que se denomina

dores de infraestructura pasiva, así como de los que lleven a cabo las actividades reguladas en el presente instrumento.

Suscriptores (personas físicas y personas morales). En radiodifusión, las

Entre las medidas de compartición, la regulación establece que

medidas que beneficiarían a las audiencias son de manera indirecta.

Telmex deberá prestar a los concesionarios solicitantes, el Servicio de

En el apartado “De los Contenidos” se elimina los derechos de exclusivi-

Interconexión para la Originación o Terminación de Tráfico en sus re-

dad del Agente Económico Preponderante (AEP), por lo que se despren-

des; para tal efecto y conforme sea requerido por el Concesionario Soli-

de que la audiencia reafirma un derecho a la información.

citante, dicha interconexión será proporcionada de manera directa o a través del Servicio de Tránsito provisto por un tercer concesionario.

Servicios de telecomunicaciones móviles

á li s i s

El pasado 6 de marzo, en conferencia de prensa, el pleno del IFT

An

E

l Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT) apro-

Para los usuarios será importante saber que la medida 45 establece que

Con base en las medidas aplicables, Telcel, el Agente Económico

el Agente Económico Preponderante no podrá condicionar la contratación

Preponderante, deberá prestar a los concesionarios solicitantes el

de servicios de telecomunicaciones al pago de bienes o servicios distintos, ni

servicio de interconexión para la terminación de tráfico en sus re-

realizar cobros a sus Suscriptores por servicios diferentes a los que le hayan

31


sido contratados explícitamente. Al momento de la contratación de nuevos

tructura, contenidos, publicidad e información. De acuerdo a la nueva

servicios, el AEP deberá informar los términos y condiciones aplicables a los

regulación, la finalidad es evitar que se afecte la competencia y la libre

mismos. También deberá facturar los servicios prestados con un desglose

concurrencia. Las medidas serán aplicadas a Televisa a través de sus

preciso de los conceptos y tarifas aplicadas,y abstenerse de facturar servicios

integrantes que cuenten con títulos de concesión de televisión radiodi-

no establecidos en el contrato, sin el expreso consentimiento del Usuario.

fundida o que sean propietarios o poseedores de Infraestructura Pasiva,

ABRIL 2014

Asimismo, resulta relevante la regulación 46, que indica que el Agente

así como de los que lleven a cabo las actividades reguladas específicas.

Económico Preponderante deberá poner a disposición de sus Suscrip-

La medida decimoctava, relativa a los Contenidos, establece que

tores un número telefónico gratuito a efecto de que puedan realizar

el AEP “no podrá adquirir en exclusiva derechos de transmisión para

la cancelación de los servicios, reporte de fallas, cambios de domicilio,

cualquier lugar del territorio nacional sobre Contenidos Audiovisua-

aclaraciones de saldo o de cualquier otro tipo, y los relacionados con la

les Relevantes, o realizar conductas con efectos similares”. Con ello,

atención al cliente que sean necesarios para la eficiente prestación de los

como decíamos al principio, se termina la exclusividad de Televisa

servicios de telecomunicaciones.

en la transmisión de eventos deportivos.

Telmex, como AEP, no podrá condicionar la contratación de un

En cuanto a la Infraestructura, la tercera medida establece que el

servicio a la adquisición de otro de telecomunicaciones distinto,

AEP deberá permitir a concesionarios del Servicio de Televisión Radio-

ni a la compra de bienes o servicios que no sean de telecomunica-

difundida Concesionada el acceso y uso de la Infraestructura Pasiva

ciones, de acuerdo a la medida 49. Y de ahora en adelante, deberá

que posea bajo cualquier título legal. Dicha Infraestructura deberá estar

ofertar sus servicios señalando en forma clara y concisa los térmi-

disponible a los Concesionarios Solicitantes sobre bases no discrimi-

nos específicos de los planes de contratación, conforme a tarifas y

natorias considerando las condiciones ofrecidas a sus propias opera-

condiciones no discriminatorias, así como las características de los

ciones; el Agente Económico Preponderante no deberá otorgar el uso o

equipos, cuando éstos estén incluidos.

aprovechamiento de dichos bienes con derechos de exclusividad.

Sin duda muy relevante para los usuarios, la medida 51 especifica

Televisa ya no podrá establecer condiciones que inhiban la com-

que el AEP deberá abstenerse de cobrar por el desglose de las llama-

petencia en la prestación de los servicios, objeto de la oferta, o cual-

das recibidas y realizadas por el Usuario, que tendrán que entregarse

quier otro requisito que no sea necesario para la eficiente prestación

enlistadas en la factura de tal forma que se puedan distinguir con

del servicio; ni aplicar condiciones discriminatorias o abusivas en la

precisión las que entran y las realizadas, la fecha y hora en que cada

prestación de los servicios, ni condicionar la provisión de los servicios a

una de éstas se llevó cabo, así como su duración, y sólo podrá cobrar

comprar, adquirir, vender o proporcionar otro bien o servicio adicional o

por los conceptos autorizados por el Instituto.

diferente de aquél. Tampoco podrá sujetar la provisión de los servicios a la condición de no adquirir, vender, comercializar o proporcionar los

Desagregación del bucle

32

servicios proporcionados o comercializados por un tercero.

Al circuito físico que conecta el punto de conexión terminal de la

En cuanto a la Publicidad, la medida 21, señala que el AEP

red, en el domicilio del usuario, a la central telefónica o instalación

debe publicar y entregar al IFT sus contratos de servicios de

equivalente de la red pública de telecomunicaciones desde la cual se

publicidad, incluyendo comerciales y paquetes, planes de des-

presta el servicio, se le conoce como Bucle Local. Las medidas más

cuento y cualquier otra práctica comercial; asimismo, tiene

relevantes para regular y promover la desagregación efectiva de la

prohibido incurrir en prácticas que impliquen negativa de trato

red se presentan en un marco que aspira a atender los principios de

y no podrá condicionar o discriminar los espacios publicitarios

eficiencia y sana competencia.

ofrecidos en sus diferentes plataformas tecnológicas.

De acuerdo a la medida 16, la información de la red pública de te-

La información está regulada en la medida 23, donde se establece que

lecomunicaciones del Agente Económico Preponderante deberá estar

Televisa deberá entregar al IFT cualquier información que éste pue-

disponible en forma presencial y remota, en un formato que permita

da requerir, incluyendo datos contractuales, económicos, comerciales

su manejo adecuado por parte de los usuarios del sistema. De igual

o financieros relacionados con la infraestructura, o cualquier otra

forma los servicios de desagregación deberán proporcionarse en cual-

información relacionada con sus filiales. Y finalmente, como esta-

quier punto donde sea técnicamente factible (medida 17).

blece el quinto transitorio: el AEP deberá “cumplir con lo dispuesto

El AEP deberá proporcionar a los Concesionarios Solicitantes y al

dentro de los 10 días hábiles siguientes a la entrada en vigor de

Instituto información suficiente y detallada sobre los cambios en la

las medidas”. Por lo pronto, Tv Azteca ya se beneficia de la

arquitectura, tecnología y propiedades de su red local, incluidos los

nueva regulación y habrá que esperar hasta que primero, en

que aun no afectando directamente la prestación de los servicios de

2015, se conozca a los ganadores de la licitación y después, hasta el

desagregación, supongan un cambio en la prestación de los servicios

2018, cuando empiecen a operar.

de telecomunicaciones al usuario final (medida19). Preponderancia a Grupo Televisa Al Agente Económico Preponderante en el sector de radiodifusión se le establecieron medidas relacionadas con la compartición de infraes-

@MauricioCG2012


Vladimir Kush, Metaphorical Journey.

TEMAS TELECOMUNICACIONES

¿Se beneficia al usuario protegiendo a los competidores? Ramiro Tovar Landa

á li s i s

Un enfoque consiste en considerar que se debe regular a las redes locales establecidas exigiéndoles que compartan su infraestructura con todos los oferentes de servicios de telecomunicaciones que lo soliciten, de tal forma que se facilite la entrada de un mayor número de competidores, confiando que entre mayor sea su participación de mercado, eventualmente inviertan en sus propias redes. A esta alternativa se le denomina desagregación de las redes o del acceso local, toda vez que obliga al operador de la red existente a ceder el uso de todos los componentes o elementos de su red a sus competidores, teniendo como contraprestación una tarifa determinada por el regulador. El modelo alternativo considera que el cambio tecnológico ha permitido que la red existente deje de ser considerada un “cuello de botella” o insumo esencial, toda vez que existen redes basadas en tecnologías alternativas que, por el actual tamaño del mercado, pueden competir en el acceso local con la red preexistente en una estructura de mercado con múltiples plataformas tecnológicas; es decir, redes basadas en cable coaxial, fibra óptica y aquellas inalámbricas compitiendo entre sí. Este último paradigma se limita a que se garantice la interconexión entre las diversas redes para la terminación del tráfico transitorio entre ellas; tal enfoque es de una menor intervención en las decisiones de inversión y no limita la desagregación de las redes toda vez que la oferta de accesos a los elementos de la red existente se puede dar de manera voluntaria. La legislación en telecomunicaciones en Estados Unidos adoptó en 1996 el primer prototipo regulato-

An

L

a Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones establece en su artículo octavo transitorio: “El Instituto Federal de Telecomunicaciones deberá determinar la existencia de agentes económicos preponderantes en los sectores de radiodifusión y de telecomunicaciones, e impondrá las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales”. Lo anterior significa que la regulación recientemente emitida por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) deberá tener como objetivo último el beneficio al usuario al evitar toda conducta que afecte la competencia y la libre entrada de nuevos operadores al mercado de las telecomunicaciones. Las medidas impuestas al agente económico preponderante buscan facilitar la entrada de nuevos competidores abatiendo sus requerimientos de inversión en redes propias y acabar los costos de los existentes facilitándoles su permanencia y rentabilidad mediante la socialización de la infraestructura del “preponderante”, haciendo de su red un recurso de acceso abierto, de libre demanda con la exigibilidad inmediata de capacidad, ubicación y precio tal que sea rentable su uso, en forma permanente o transitoria, por parte de toda red pública “no preponderante” que lo requiera. De esto se trata la desagregación y compartición del acceso o circuito local, así como de la denominada infraestructura pasiva. Existen dos paradigmas sobre cómo debe ser la regulación ante la supuesta existencia de poder sustancial, su imperfecto derivado idiosincrático de México que es lo que se denomina “preponderancia”.

33


ABRIL 2014

34

rio basado en la desagregación de redes locales obligatoria en términos establecidos por el regulador, un modelo de competencia donde todo oferente usaría una misma red. La Unión Europea adoptó esta política regulatoria desde finales de los años 90. Sin embargo, la evidencia empírica identifica plenamente los efectos adversos sobre la inversión en nuevas redes, la tan esperada migración de competidores a otras redes por medio de una inversión creciente conforme obtienen suscriptores se ha dado sólo con excepciones regulatorias o participación por parte de los gobiernos en la inversión de nuevas redes. La Unión Europea, ante su rezago en nuevas redes, trata de revertirlo con la elevación del precio por el acceso a la red incumbente para desmotivar su uso u ofrecer moratorias regulatorias a los operadores que inviertan en redes alternativas de cable coaxial o fibra óptica. En Estados Unidos el regulador optó por renunciar a tal mecanismo regulatorio dada su complejidad en la tarificación de todos y cada uno de los elementos de red, lo que derivaba en continuos litigios hasta 2004, cuando eliminó la obligatoriedad de desagregación y compartición de infraestructura para todos los servicios de información y para toda inversión en nuevas redes. La pregunta a reflexionar es: ¿Son las medidas regulatorias impuestas al “preponderante” un beneficio inequívoco para el usuario final? La desagregación como ruta En principio, una regulación que fija el precio por el acceso a una red en un nivel inferior a su costo de oportunidad equivale a subsidiar al resto de las redes

competidoras, lo cual, a su vez, motiva a tales redes a reducir sus requerimientos de insumos e incrementar aquellos relacionados con el acceso a las redes sujetas a regulación. Tarifas reguladas menores que el verdadero costo económico asociado al acceso de redes conducirá a que las redes demandantes o solicitantes de acceso presupongan que el beneficio de ofertar servicios en un determinado mercado excede sus costos. Esto resulta de una ineficiencia en la asignación de recursos al crear un exceso de demanda por el acceso a las redes reguladas. El efecto en lo futuro de las tarifas reguladas que se ubican por debajo del real costo de oportunidad desmotiva la inversión en capacidad de red y, simultáneamente, desestimula la inversión en capacidad en redes alternas a la que se encuentra sujeta a regulación. La acumulación de los efectos anteriores perpetúa la exigencia de acceso a una sola red, como insumo o recurso esencial para el resto de las redes en el mercado, e inhibe la evolución esperada y deseable de toda industria hacia la competencia sin intervención regulatoria. El efecto de una regulación tarifaria basada en costos y susceptible a un amplio margen de error y sesgos al estimar el verdadero costo de oportunidad de los servicios regulados, tiene el perverso efecto de que en una industria tecnológicamente dinámica como son las telecomunicaciones, inhibe su curso natural hacia el desarrollar y adoptar formas de evitar y sustituir los supuestos “cuellos de botella” o “insumos esenciales”, por lo que una regulación debe tener como objetivo su propia desaparición y no su persistencia una vez que


Las medidas impuestas al agente económico preponderante buscan facilitar la entrada de nuevos competidores abatiendo sus requerimientos de inversión en redes propias.

á li s i s

El acceso abierto hace posible que competidores puedan ofrecer servicios de DSL, ADSL+ e IPTV a usuarios finales con el acceso al circuito local, por lo que todo competidor “no preponderante” compartiría la línea con el operador de la red del obligado. Tal criterio regulatorio no favorece la competencia entre plataformas, disminuye el rendimiento de la inversión e inhibe la modernización de los circuitos locales a un ancho de banda creciente. Dicha regulación crea una asimetría entre el operador incumbente (que invierte en la infraestructura de la red e incurre en el riesgo involucrado) y sus competidores (que tienen la opción de utilizar los elementos de red o bien invertir en una plataforma o red alternativa). La tarificación con base en costos reduce el rendimiento de la inversión del operador incumbente, lo que tiene un efecto adverso en la expansión y constante modernización de la red. La evidencia empírica realizada respecto al efecto de la desagregación de elementos de red y la penetración de servicios de banda ancha demuestra el efecto adverso de tal paradigma regulatorio. El efecto probable es el promover la entrada ineficiente de competidores, operadores que sólo existirían por las prerrogativas regulatorias, operadores que no incrementan la eficiencia dinámica y la innovación del sector.

An

Vladimir Kush, African Sonata.

pecto a su capacidad de innovación condicionada a los incentivos que genere la regulación aplicable. En particular las medidas de preponderancia conducen y de hecho tienen como objetivo, que se sustituya inversión por uso de infraestructura existente.

TEMAS TELECOMUNICACIONES

las fallas de mercado que alguna vez la justificaron se han erosionado o desaparecido1. El IFT ha optado por un régimen de desagregación de elementos de red y la ha convertido en un fin en sí mismo. Desde esa perspectiva, el uso del concepto de costo incremental de largo plazo crea incentivos a un nivel excesivo de desagregación, más aún cuando las medidas a ser impuestas al “preponderante” de hecho adoptan un sistema de desagregación ilimitado. La desagregación irrestricta de elementos de red evita los costos fijos compartidos y comunes a varios elementos de red, por lo que a mayor desagregación menor será el nivel de los precios fijados con base en el costo incremental de largo plazo y mayor será la necesidad de fijar márgenes que permitan que el ingreso por precios regulados no resulte en ingresos insuficientes para las empresas reguladas. El IFT hubiera reconocido que toda regulación afecta las conductas de los regulados, puesto que modifica sus incentivos; los altera mediante reglas de conducta específicas por el cambio en los costos que provienen del efecto indirecto de la regulación y por el cambio en los beneficios esperados de su conducta res-

35


ABRIL 2014

36

Las tarifas orientadas a costos, en lo que confía el IFT, no consideran la complejidad técnico-económica que significan tales estimaciones y por lo tanto la discrecionalidad potencial que implican. En un régimen regulatorio de “compartición de infraestructura” obligatoria, el “preponderante”, no tendrá un derecho residual protegido por una regla de propiedad que pudiera motivar a realizar inversiones incrementales en activos con riesgo. Un riesgo no sólo por ser inversiones irreversibles y sin uso alternativo distinto al sector telecomunicaciones, sino porque tiene que invertir en lo que demanden sus competidores sin certeza de que la tarifa represente el costo total de la inversión y que aquel que la solicite tenga la obligación de utilizarla por un plazo determinado.

No es lo mismo proteger competidores que resguardar la competencia y tampoco el proteger competidores significa salvaguardar a los usuarios.

Aquel concesionario que invierta internalizará el riesgo de la inversión, pero el beneficio sólo será parcial, no apropiable o nulo por quien la realizó. Es de esperarse que los concesionarios beneficiados elegirán estratégicamente el solicitar acceso de todos los elementos de red que requieran, lo que implica la sobreexplotación del recurso, como todo bien de acceso abierto e irrestricto, maximizando el beneficio a ser extraído de la red obligada. Algún directivo de una red pública móvil de telecomunicaciones afirmó recientemente a un medio impreso que es un “desperdicio social” que, teniendo infraestructura por parte de una red, otras tengan que invertir en la propia. Bajo esa lógica, el piso de tienda de supermercados diferentes de Walmart sería un desperdicio puesto que otras redes de supermercados pueden compartir las instalaciones y redes de distribución de Walmart, así como otras redes de distribución sofisticadas

y de gran alcance como aquellas de FEMSA, Bimbo, Cemex y BBVA Bancomer. ¿Es acaso la socialización de toda red la forma eficiente de usar los recursos? Así como (2X2)+2≠2X (2+2) no es lo mismo proteger competidores que resguardar la competencia y tampoco el proteger competidores significa salvaguardar a los usuarios. Idénticos argumentos ofrecen diferentes resultados, según las proporciones y correlaciones entre ellos y su agrupación. El IFT agrupa el proteger la existencia y entrada de competidores para proteger a los usuarios cuando la relación entre ambos hechos es débil, condicionado a otros contextos o no existente. Ahora, ¿las medidas impuestas benefician al usuario? o están condicionadas a que los concesionarios beneficiados compartan sus menores costos de operación y menores inversiones en menores precios al usuario ¿Es aquel competidor que recibe un subsidio para permanecer en el mercado más o menos agresivo respecto a sus rivales? ¿Es tal protección asimétrica en el sector un beneficio al proceso de competencia o un beneficio a los competidores “no preponderantes”?

@R_Tovar_Landa

Stephen Breyer, Regulation and Its Reform 286-87 (1982); Alfred E. Kahn, The Economics of Regulation 127 (1971); Richard A. Posner, Natural Monopoly and Its Regulation, 21 STAN. L. REV. 548, 631–32 (1969). 1


TELECOMUNICACIONES

Iniciativa federal también golpea a modelo de comunicación política Mariana de Lachica

Michael Bell, Check in, check out.

Retrocesos al modelo de comunicación política vigente • El artículo 222 del borrador de la Ley Federal de Telecomunicaciones establece que el Instituto Nacional Electoral tendrá facultades para: “… II. Requerir a los concesionarios de radiodifusión, de acuerdo a su forma y horas de operación, la transmisión de los programas y mensajes que deberán difundir en el tiempo que corresponda al Estado, conforme a las pautas de transmisión aprobadas por los órganos competentes del Instituto Nacional Electoral; …” Ello implica una contradicción al texto constitucional, que en el artículo 41, base III, apartado A, no establece más restricciones para las transmisiones de los mensajes de los partidos políticos y de las autoridades electorales más que la de su transmisión en un horario comprendido entre las 6 y las 24 horas distribuidos en dos y hasta tres minutos por cada hora de transmisión.

á li s i s

tienen un punto de convergencia: el modelo de comunicación política establecido con la reforma electoral 2007-2008. De la lectura de las iniciativas de reforma electoral presentadas ya por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), así como el proyecto que será propuesto en los próximos días por el Partido Acción Nacional (PAN), se advierte que ambas fuerzas políticas tienen la intención de impulsar la optimización del modelo de comunicación política vigente, con la finalidad de maximizar la prerrogativa de los partidos políticos en radio y televisión, y consolidar el derecho a la información de los ciudadanos. De confirmarse que los borradores filtrados se conviertan en los próximos días en el proyecto del Ejecutivo, de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los avances que plantearán el PRD y el PAN al modelo de comunicación no sólo no serían posibles, sino que nos encontraríamos ante un escenario de grave retroceso.

An

S

emanas atrás circularon entre integrantes del Poder Legislativo algunas versiones donde se presume que es el borrador de la propuesta del Ejecutivo sobre la reforma secundaria en materia de telecomunicaciones. Estos borradores fueron comentados por los especialistas a la luz de diversos espacios periodísticos y de análisis, que en su gran mayoría lo han calificado como preocupante, por decir lo menos, como un retroceso a lo avanzado con la reforma constitucional, y como un modelo obsequioso con la industria de la televisión. Si bien el análisis ha sido general sobre este proyecto, y coincido con las críticas que se han vertido sobre el mismo, hasta ahora no he conocido alguno que analice el impacto de este proyecto de ley sobre el modelo de comunicación política y las atribuciones del nuevo Instituto Nacional Electoral como administrador único de los tiempos del Estado en materia electoral. Lo anterior reviste la mayor importancia, cuando simultáneamente se estarán redactando y discutiendo además de la legislación en materia de telecomunicaciones, la legislación secundaria en materia político-electoral. Ambas reformas

37


Los efectos prácticos de esta disposición serían que a partir de ahora, los concesionarios no sólo podrán definir en qué horarios les es más conveniente transmitir los tiempos del Estado, dando prioridad sobre éstos, a sus tiempos de comercialización que les reditúan jugosas ganancias económicas, sino que estarán exentos de bloquear sus señales, no sólo de manera individual por concesión, sino que podrán si así lo refieren conforme a sus “formas de operación” agrupar dos o más señales que transmitan una misma o similar programación dentro de una entidad federativa y a nivel nacional.

ABRIL 2014

Los efectos prácticos de esta disposición serían que a partir de ahora, los concesionarios no sólo podrán definir en qué horarios les es más conveniente transmitir los tiempos del Estado.

38

Es decir, podremos volver al origen del establecimiento del modelo de comunicación en el cual podíamos encontrar absurdos como la transmisión consecutiva de spots de partidos y autoridades en horarios de las 10 y 13 horas entre semana o de las 6 y 10 horas en fin de semana, que no son prioritarios para efectos de comercialización por niveles de audiencia o como el de la transmisión la pauta correspondiente al Distrito Federal y al Estado de México, en todas las repetidoras de un mismo canal a nivel nacional, sin que las transmisiones de mensajes de los tiempos del Estado se puedan diferenciar por entidad federativa y mucho menos por concesión; lo anterior, sujeto a la simple explicación de un concesionario de que estas son sus “formas y horarios de operación”. Lo anterior ya había sido interpretado por el Tribunal Electoral en diversas sentencias de revisión de constitucionalidad y legalidad como lo es la SUP-RAP-211/2010 y acumulados que establece: “Como se ha expuesto, del régimen jurídico, constitucional y legal, que regula el ejercicio de la concesión de una frecuencia de radiodifusión para un determinado canal de televisión, se advierte que la obligación de transmitir en tiempos del Estado, los promocionales de los partidos políticos y las autoridades electorales, se impone respecto de cada estación de radio o canal de televisión, en lo individual, sin que se advierta alguna norma o principio implícito en el sistema que conlleve a la construcción de un régimen especial o de excepción, para los casos en que determinadas emisoras operen como parte de una red de repetidoras; pues tal circunstancia obedece únicamente a la decisión adoptada, en el ejercicio del ámbito de libertad del permisionario o concesionario, pero tal determinación no puede, en forma alguna, tener como efecto jurídico modificar el régimen constitucional, en el cual

existe el deber jurídico impuesto a cada estación de radio o televisión, ya sea respecto de una concesión o una permisión. […] […] la transmisión de tiempos del Estado es una obligación de base constitucional y configuración legal que limita el ejercicio del derecho de explotación de la concesión; de ahí que para transmitir la pauta aprobada por la autoridad electoral federal, las recurrentes deben contar con los elementos técnicos, materiales y humanos, necesarios para la transmisión de los promocionales de los partidos políticos y las autoridades electorales, porexistireldeber constitucional.” Largos debates, grandes recursos y un sinfín de procedimientos administrativos y jurisdiccionales nos ha costado el establecimiento del modelo de comunicación política actual como para permitir retrocesos de esta magnitud. Restricciones a la Reforma Electoral en ciernes Por otro lado, el borrador aludido restringe la obligatoriedad de transmitir los tiempos del Estado a los concesionarios de radiodifusión, dejando fuera la posibilidad de incluir en ella a los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones o servicios de audio y televisión restringidos, cuya programación tenga origen en territorio nacional, lo cual es una pretensión de la actual reforma electoral, hasta ahora formalmente presentada en iniciativa por el Partido de la Revolución Democrática y pendiente de confirmar en la que presente el Partido Acción Nacional.

Largos debates, grandes recursos y un sinfín de procedimientos administrativos y jurisdiccionales nos ha costado el establecimiento del modelo de comunicación política actual como para permitir retrocesos de esta magnitud Debo reiterar que esperamos que este borrador no sea confirmado por el Ejecutivo como su iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones, pues además de contravenir a lo dispuesto en la Constitución Política que de por sí ya es grave, sería preocupante confirmar que las plumas del duopolio televisivo tienen el poder de redactar una legislación a modo que será firmada por el Presidente de la República. Marianita1_@hotmail.com


Gerson Hernández Mecalco

¿Quiénes no podrán participar? Televisa y Televisión Azteca no pueden participar en la licitación de estas nuevas cadenas de televisión porque tienen 12 MHz y más. Me explico: todo canal de televisión abierta tiene 6 MHz con lo cual TV Azteca suma 12 MHz de sus canales 7 y 13. Televisa, al tener cuatro canales: 2, 4, 5 y 9, suma 24 MHz que impiden su participación. Fromow no ha querido decir con claridad si las principales empresas de televisión por cable pueden participar o no (Ciro Gómez Leyva, Milenio Diario, 11-03-14). Los medios impresos no tendrían ninguna restricción para participar y figuran muchos grupos de esa área, sin embargo, Grupo Multimedios, pionero de la televisión de noticas a través de Milenio Televisión, se descartó abiertamente. La “vaquita” por la nueva cadena Algunos columnistas han coincidido en que hay grupos de empresarios mexicanos con posibilidad de juntar una “vaquita” de unos mil 500 millones de pesos. Algunos de ellos son: 1. Carlos Slim Helú y su alianza estratégica con MVS. Telmex no puede entrarle debido a las condi-

á li s i s

30 por ciento de la población de cada estado y en cinco años deberá llegar al 100 por ciento. Las potenciales cadenas tienen que explicar cuál será su producción, de dónde viene, a qué público se dirige y cómo cumple con los requisitos para informar a la población. Ahora que Televisa fue declarada preponderante en radiodifusión, tiene como obligación rentar y compartir su infraestructura a competidores que así se lo pidan y tengan menos de dos canales de televisión en la región donde quieran rentar. Además, en caso de que Televisa y los interesados no se pongan de acuerdo en el precio, será el IFT el que defina las tarifas; esto para motivar a más empresas a invertir en televisión para que haya mayor competencia y la inversión económica no sea un impedimento para participar.

An

L

a especulación es un deporte nacional; afirmar quién -o quiénes- ganará(n) las dos concesiones de televisión abierta es lo más parecido, con su justas dimensiones, a predecir quién ganará la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, o anticipar qué partido político vencerá en los comicios de 2018. Sin embargo, este artículo propone un mapa de posibles actores que responde a la interrogante de quiénes sí y quiénes no pueden participar en el proceso con base en el marco jurídico y el cruce de afirmaciones de empresarios del ramo con opiniones periodísticas. Asimismo, analiza relanzamientos y alianzas de medios de información ocurridos en los últimos meses. El primer viernes de marzo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicó en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria para licitar frecuencias para la formación de dos cadenas nacionales de televisión abierta por un plazo de 20 años. En diversas entrevistas, Mario Fromow, comisionado del IFT, ha explicado que un mismo grupo (agente económico) puede buscar y ganar las dos cadenas nacionales de televisión a licitarse. ¿Quiénes sí pueden ganar? Jurídicamente, la única limitación de entrada para participar en el proceso de licitación aplica a quienes tengan 12 MHz (MegaHertz) más de espectro radioeléctrico para el servicio de radiodifusión (Ciro Gómez Leyva, Milenio Diario, 11-03-14). Empresas extranjeras también pueden participar, pero debe ser en alianza con mexicanos y no pueden tener más de 49% de la televisora, además de que, a su vez, sus países de origen deben permitir la inversión mexicana también en televisión. El IFT no solamente tomará en cuenta el dinero que se ofrezca, sino también las zonas de cobertura y, lo más importante, la producción de contenido propio; es decir, que elaboren sus propios programas y series. Cada televisora tendrá que cubrir por lo menos

TELECOMUNICACIONES

¿Quién ganará las concesiones de TV?

39


ABRIL 2014

40

ciones establecidas en su título de concesión, pero es importante destacar que América Móvil o Grupo Carso podrían obtener en mayo el título de concesión para transmitir televisión abierta “si cumplen la regulación asimétrica” que se les ha impuesto por formar parte de un agente preponderante; de ser así, podrían buscar también la tercera cadena. Slim tiene como antecedente las transmisiones de los juegos de Sochi 2014 y los derechos para transmitir los Juegos Olímpicos de Brasil 2014 en toda América Latina, con excepción de Brasil. Actualmente destaca el pool de periodistas que trabajan en su plataforma en internet Uno TV. Muchos de ellos tienen experiencia en la radio y televisión nacional como José Cárdenas, Leonardo Curzio, Javier Solórzano, Carlos Elizondo Mayer-Serra, María Amparo Casar, Nacho Lozano y Jesús Silva Herzog, entre otros. 2. Manuel Arroyo Rodríguez. Dueño de El Financiero y su alianza con Bloomberg (ya transmiten noticias por TV restringida a través de El Financiero TV). Además, es presidente de Grupo Lauman y Comtelsat, empresas líderes en el ramo de la producción de TV. 3. Olegario Vázquez Aldir. Dueño, entre otras empresas, del Hospital Ángeles, Grupo Imagen y Excélsior. Opera ya dos canales de TV: el 28, restringida-abierta, y Excélsior TV. A pesar de tener televisión abierta, no supera los 12 MHz, por lo cual puede participar. 4. Luis Maccise Uribe. Dueño de Grupo Mac Multimedia; tiene periódicos en Toluca, Morelos, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y Querétaro. Además, posee The News, Capital de México , Estadio ; Greentv (contenidos sobre medio ambiente por cable), la revista Cambio y 11 estaciones de radio, entre otros medios. Realizó alianzas con Grupo PRISA, Reporte Índigo y sigue creciendo.

El IFT no solamente tomará en cuenta el dinero que se ofrezca, sino también las zonas de cobertura y, lo más importante, la producción de contenido propio.

A principios de agosto del año pasado, Raúl Trejo Delarbre escribió La nueva, extraña y dudosa sociedad de PRISA en México, y analizaba por qué “Juan Luis Cebrián, el destacado y recientemente controvertido periodista que encabeza al grupo de comunicación PRISA, estaría demasiado despistado o muy bien informado respecto de sus negocios en México. La nueva alianza que ha pactado con los empresarios Luis y Anuar Maccise representa una involución en la discu-

tida, pero al mismo tiempo reconocible calidad profesional de los medios que maneja PRISA, comenzando por El País, que sigue siendo el diario más importante en español. “Esa alianza podría ser, al mismo tiempo, una apuesta demasiado arriesgada y ambiciosa para que PRISA incursione en el mercado audiovisual mexicano (…) Luis Maccise Uribe (ha) tenido especial notoriedad en el Estado de México (…) Esa cercanía con la familia presidencial ha coincidido con una reciente expansión del Grupo Mac. El año pasado, de acuerdo con varias columnas financieras, esa corporación se interesó en comprar los diarios El Economista o El Financiero, pero no lo consiguió. Por eso, en octubre pasado fundaron el diario Capital de México. Al mismo tiempo el Grupo Mac ha incrementado su presencia en la radio, incluso recibiendo favores oficiales que podrían ser ilegales”.

El futuro no se debe ver como un campo de competencia de los medios de comunicación; es imperativa la necesidad de contar con medios que enriquezcan nuestra convivencia pluralista y democrática.

5. Francisco Aguirre. Presidente de Grupo Radio Centro, que tiene 11 estaciones de radio. Es dueño de la estación XEH, pionera en la radio de habla hispana. La familia Aguirre fue propietaria de canal 13 de 1967 a 1972, cuando pasó a manos del gobierno. Sus contenidos de televisión se enfocan al rubro deportivo mediante Palco Deportivo. Hace tiempo, al ser cuestionado sobre qué significaba para él la televisión, respondió que era “una oportunidad”. 6. Rogerio Azcárraga. Presidente de Grupo Radio Fórmula. Este conglomerado tiene 35 estaciones propias en el país y otras 48 afiliadas. Desde hace 11 años comenzó a trabajar para tener su propio canal de televisión, Telefórmula, que hoy se transmite por televisión restringida en México y Estados Unidos (El Universal, 11-03-14). Otros eventuales participantes, según Alberto Barranco, de El Universal, y Georgina Howard, de El Sol de México, son Axtel, Megacable, Grupo Pegaso, El Universal, Grupo Casa Saba y Lauman, Radiorama y Nacer. La Asociación de Radio Independiente de México, que agrupa a 107 concesionarios de 294 estaciones de radio en 30 estados del país, también luchará con todo. En contenidos audiovisuales se anticipa la participación de empresas internacionales, sólo hay que seguirle los pasos a Netflix (El Universal, 11-03-14).


más plural, pues “no es lo mismo que produzcan dos a cinco televisoras”. La autoridad debe contemplar lo antes posible la asignación de frecuencias suficientes para la cobertura nacional de las cadenas públicas de radio y televisión. El futuro no se debe ver como un campo de competencia de los medios de comunicación; es imperativa la necesidad de contar con medios que enriquezcan nuestra convivencia pluralista y democrática. Ese sería el papel de los medios nacionales de carácter público.

TELECOMUNICACIONES

Para el columnista José Yuste “la nueva inversión para crear una cadena de televisión abierta puede estar bajando de alrededor de dos mil millones de dólares a 300 millones de dólares, no es un tema menor (…) además de la inversión inicial de entre 10 y 20 millones de dólares mensuales de producción propia y mantenimiento” (Excélsior, 12-03-14). Como dicen por ahí, “la bola está en la cancha” del IFT; estoy convencido de que estos cambios serán progresivos y que en el futuro la televisión mexicana será

Calendario IFT

A continuación se presentan las fechas clave en el proceso de licitación de las dos nuevas cadenas de televisión abierta:

An á li s i s

15 de abril. IFT publicará monto mínimo que deben ofrecer, podría declararse la licitación desierta. Además, los participantes tendrán que entregar una “garantía de seriedad”, un cheque que IFT cobrará si los participantes se retractan a medio proceso sin que el Instituto se haya retrasado o cambiado las reglas, o si se descubre que mintieron en los documentos o que están relacionados con otros competidores.

18 de junio. IFT recibirá de los interesados las solicitudes y preguntas en materia de competencia económica. Esto es, los inversionistas interesados en la licitación deberán tener la opinión favorable de IFT en materia económica.

Entre el 17 y 19 de septiembre. Los concursantes tienen que entregar toda la documentación que se les requiera, incluida su propuesta de cobertura y la oferta económica.

Del 16 al 18 de diciembre. IFT deberá notificar a los participantes si están o no dentro del proceso de licitación o si no cumplieron con los requisitos, en tal caso, les será reintegrada la garantía.

22 de enero. IFT abrirá los sobres con las propuestas económicas, técnicas y jurídicas de los participantes en el proceso de licitación.

25 de marzo (a más tardar). IFT definirá al ganador o los ganadores de las nuevas cadenas de televisión. Tendrá un mes para hacer la notificación a los y éstos, a su vez, dispondrán de 30 días para pagar la concesión. El 10 de mayo de 2015 se entregarán los títulos de concesión por 20 años. Al término de este plazo, podrán renovarse.

Finales de 2015. Los ganadores tendrán hasta tres años para arrancar, pero el regulador espera que para finales de 2015 ya estén operando las nuevas cadenas. Pronto tendremos dos nuevas opciones en televisión que deberán ofrecer buen contenido para competir y generar buenos niveles de audiencia que permita vender su publicidad.

@gersonmecalco gmecalco@mail.politicas.unam.mx Académico de la FCPyS-UNAM y el Colegio de Consultores en Imagen Pública

41


Retroceso que el Procedimiento Especial Sancionador dependa del Tribunal Electoral ABRIL 2014

42

Gerardo Israel Montes

L

a reforma constitucional y legal de 2007-2008 en materia electoral, tuvo dentro de sus objetivos fundamentales el fortalecimiento de las capacidades del Instituto Federal Electoral (IFE), como árbitro en la contienda, especialmente para impedir que actores ajenos al proceso comicial incidieran en las campañas electorales a través de los medios de comunicación, así como para responder a la problemática que representaba para la democracia mexicana la influencia del dinero y el “uso y abuso de los medios de comunicación”. Para enfrentar esos retos, la reforma constitucional aprobada por ambas cámaras del Congreso de la Unión en septiembre de 2007 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de noviembre de ese año, estableció una nueva base III al artículo 41 constitucional, donde se estableció el nuevo modelo de comunicación política, convirtiendo al IFE en autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión, y fijó la prohibición total a los partidos políticos para adquirir tiempo, bajo cualquier modalidad, en medios electrónicos.

También se elevó a rango constitucional la prohibición a terceros de contratar o difundir mensajes en radio y televisión con la finalidad de influir en las preferencias de los electores, o beneficiar o perjudicar a cualquier partido o candidato a cargo de elección popular. Para dar al Instituto Federal Electoral la fortaleza indispensable en el ejercicio de sus nuevas atribuciones, se estableció en la ley las sanciones aplicables a quienes infringieran las nuevas disposiciones constitucionales y legales, “facultándose al IFE para ordenar, en caso extremo, la suspensión inmediata de las transmisiones en radio o televisión que violen la ley”. De esta manera se plasmó en el apartado D, de la base III del artículo 41 constitucional, que “las infracciones a lo dispuesto en esta base serán sancionadas por el Instituto Federal Electoral mediante procedimientos expeditos, que podrán incluir la orden de cancelación inmediata de las transmisiones en radio y televisión, de concesionarios y permisionarios, que resulten violatorias de la ley”. Esta medida constitucional se reglamentó en los diversos artículos que conforman el Capítulo

Cuarto del Procedimiento Especial Sancionador, del decreto por el que se expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, publicado en el DOF el 14 de enero de 2008. En él se asentó que “dentro de los procesos electorales, la Secretaría del Consejo General instruirá el procedimiento especial establecido por el presente capítulo, cuando se denuncie la comisión de conductas que: violen lo establecido en la base III del artículo 41 o en el séptimo párrafo del artículo 134 de la Constitución”, este último relacionado con la responsabilidad que tienen los servidores públicos de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que administran, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos. En la práctica el periodo de este proceso especial sancionador duraba entre cinco o siete días, en cuyo inter, si la autoridad electoral lo consideraba necesario, podría dictar medidas cautelares. Debilitamiento del árbitro electoral En la nueva reforma político-electoral que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de este año, se dio una


en temas como la carga de trabajo derivada de los procesos especiales sancionadores, y el alcance de la prohibición de las campañas negativas. “No creo -ha sostenidoque una autoridad administrativa deba actuar como juez. Una institución administrativa no debe convertirse en una institución judicial por mandato imperfecto de la ley”.

á li s i s

En un “balance de la producción legislativa” en torno a la reforma político-electoral avalada a finales de 2013, denominado “Camino de Incertidumbre”, publicado el pasado 8 de diciembre, el Instituto de Estudios para la Transición Democrática -a la que pertenece Woldenberg y que es presidida por Ricardo Becerra- señaló entre los “saldos positivos” de dicha reforma el que las resoluciones del Procedimiento Especial Sancionador (PES), se trasfieren al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. “Por fortuna, el INE (Instituto Nacional Electoral) no tendrá la ocupación adicional de ser el juez de las estrategias propagandísticas de los partidos políticos. El PES se había convertido en la fuente más venenosa de discordia entre el IFE y los partidos y entre el IFE y el Tribunal Electoral. Muy pronto se desnatura-

An

Se elevó a rango constitucional la prohibición a terceros de contratar o difundir mensajes en radio y televisión con la finalidad de influir en las preferencias de los electores.

lizó como instrumento de justicia expedita (…) La posición fue signada, además de Woldenberg, por Ciro Murayama, Pedro Salazar, Leonardo Valdés, María Marván, Lorenzo Córdova, Mauricio Merino, Raúl Trejo Delarbre, Luis Emilio Giménez Cacho, Patricia Ortega, Ricardo Raphael y Agustín Castilla, entre otros. Contrario a esta postura, el ex electoral Jaime Cárdenas sostiene que ese tipo de atribuciones deberían estar entre las facultades que tendrá el Instituto Nacional Electoral, porque son cuestiones del proceso electoral mismo. “Es decir, con la equidad electoral, son procesos que tienen que ver con la restricción o inhibición de la compra y coacción del voto. Y, desde luego, lo más importante, con el tema relacionado con la reforma del 2007 con los tiempos de radio y televisión”, señala en entrevista con Zócalo. Para Cárdenas Gracia, con esta nueva disposición de que el INE sólo instruya las investigaciones y el Tribunal Electoral sea el que resuelva si hubo alguna infracción o no, “se corre el riesgo de que los procesos electorales, sobre todo los procesos sancionadores, puedan tardarse más tiempo y se pierda el carácter expedito que deben tener algunos de esos procesos especiales sancionadores, principalmente el relacionado con el papel de los medios de comunicación electrónica”. Y explica: estamos hablando de que una parte la autoridad electoral instruye, eso puede relativamente ser sencillo o rápido. Pero en el Tribunal Electoral se tiene que pasar por el procedimiento de designar al magistrado ponente, de dar vista a las partes; es decir, eso puede llevar no días como actualmente ocurría en los proce-

IFE / INE

regresión a las facultades del árbitro electoral, al implantarse que el nuevo Instituto Nacional Electoral se encargará únicamente de las indagaciones e integración del expediente, cuya resolución quedará en la competencia del Tribunal Electoral. La nueva redacción del apartado D de la base III del artículo 41 constitucional quedó de la siguiente manera: “El Instituto Nacional Electoral, mediante procedimientos expeditos en los términos de la ley, investigará las infracciones a lo dispuesto en esta base e integrará el expediente para someterlo al conocimiento y resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En el procedimiento, el Instituto podrá imponer, entre otras medidas cautelares, la orden de suspender o cancelar de manera inmediata las transmisiones en radio y televisión (…) Esta propuesta fue impulsada desde hace varios años por el ex consejero presidente del IFE, José Woldenberg Karakowsky, quien en diversos artículos y participaciones en seminarios y eventos de corte electoral, argumentó la necesidad de hacer adecuaciones

43


ABRIL 2014

44

dimientos especiales sancionadores en el IFE, sino llevarse tal vez hasta semanas. Al perderse la naturaleza expedita de este tipo de procedimientos, saldrán beneficiados los medios de comunicación electrónica, porque en su defensa, ejemplifica Jaime Cárdenas, podrían argumentar ante el Tribunal Electoral que el INE no instruyó adecuadamente el procedimiento, o dejó de enviar algún tipo de información, lo que contribuiría a retrasar las resoluciones. “En el IFE había criterios definidos de tratamiento de estos asuntos, algunos desde luego eran resultado de la jurisprudencia y de las tesis del propio Tribunal Electoral, pero otros eran parte de la experiencia de la autoridad electoral. Entonces aquí se trata de volver de nuevo a empezar, de que el Tribunal Electoral afine criterios”. Se pierde oportunidad de debatir Camerino Márquez, representante del PRD ante el IFE, considera que el hecho de que ahora el Tribunal Electoral sea el que resuelva y sancione, repercutirá en que los partidos políticos pierdan la oportunidad de debatir en el Pleno del Consejo General (del órgano electoral) “lo que teníamos como norma: el derecho a revertir algunas resoluciones que iban en carácter negativo o infundada y que teníamos el derecho de apelar vía el Tribunal.

Nos parece que es un modelo que no garantiza que pueda tener un éxito. Habría que esperar que la práctica nos demuestre que es viable.

En lo que respecta al argumento utilizado por el grupo de Woldenberg, de que lo conveniente era pasar este tipo de procesos al Tribunal Electoral, a fin de no desgastar a la instancia administrativa electoral al entrar en conflicto con los partidos políticos y al aplicar sanciones, Camerino Márquez precisa: “era función del árbitro, dar tarjetas, amonestar y sancionar a los que violaran la norma electoral (…) Para nosotros nos parece que es un modelo que no garantiza que pueda tener un éxito. Habría que esperar que la práctica nos demuestre que es viable. Pero desde luego que nos parece que en el futuro habría que volver a revisar esta ley”. -¿Los cambios de la reforma política en el ámbito de los procedimientos especiales sancionadores, beneficia el actuar de los medios de comunicación? -Es muy probable que sí, que los poderes fácticos y los intereses económicos, incluidas algunas televisoras y actores del medio político y económico del país, que se involucran en elecciones, ahora logren cabildear más fácil en los magistrados (como en)

temas que incluso ya han hecho algunos partidos, como el Partido Verde, que se ha visto beneficiado en condonarles multas, otorgarles prórrogas. Y a las televisoras, pues no hacerles efectivas las sanciones que están pendientes y que se les ha mandato que se les cobre.

@gerardoisraelmontes


México D.F., a 24 de marzo de 2014.

DECLARACIÓN CONJUNTA PAN-PRD Las iniciativas de nuevas leyes de telecomunicaciones y radiodifusión y del sistema público de radiodifusión, enviadas hoy por el Ejecutivo al Congreso de la Unión no reflejan el contenido de la reforma en ambas materias, publicada el 19 de julio de 2013. Ese importante decreto de cambios constitucionales ha sido un avance de enorme importancia política, económica y cultural producto de decenas de años de luchas, el cual pretende ser reducido por el gobierno en su alcance y significación en la iniciativa de leyes reglamentarias. El PAN y PRD consideran inadmisible que en estos proyectos de leyes se desconozcan avances alcanzados y expresados en la Constitución del país. Varias facultades del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones pretenden ser reducidas o alojadas nuevamente en el Ejecutivo como si no se hubieran transferido al nuevo instituto en su carácter de órgano autónomo del Estado. Al mismo tiempo, varios contenidos del nuevo texto constitucional y de sus artículos transitorios son alterados en los proyectos de ley del Ejecutivo con evidentes propósitos políticos que no fueron expresados cuando la iniciativa de reforma constitucional se discutió en ambas cámaras del Congreso. Asimismo, en el proyecto del Ejecutivo se alcanzan a ver interpretaciones de la Constitución que carecen de validez y que hasta ahora no se habían insinuado siquiera por parte del gobierno federal. La sociedad mexicana espera mucho de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Espera, por tanto, entrar a una nueva situación, nunca antes vista en México, justamente porque el nuestro es uno de los países de mayor concentración monopólica en ambos sectores y con una marginal televisión pública. Las reformas legales de telecomunicaciones y radiodifusión deben mantener su sentido democrático, antimonopólico, cultural y de defensa de los usuarios y las audiencias que se encuentra plasmado en el texto constitucional vigente. El PRD y el PAN no aceptarán que la Carta Magna sea violada y disminuida a través de las leyes reglamentarias. Por esto, el PAN y el PRD llaman a todos quienes apoyaron o simpatizaron con la reforma de 2013 a exigir su respeto puntual. Asimismo, el PRD y el PAN reiteran su disposición al diálogo político que en este momento debería tener como centro el respeto escrupuloso del contenido textual de la Constitución en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Cecilia Romero Castillo Presidenta del CEN del PAN Jesús Zambrano Grijalva Presidente Nacional del PRD


ABRIL 2014

ITEI de Jalisco ya no será botín político: Cynthia Cantero

46

G

Perla Blas

uadalajara, Jal.- Es mujer…”, fue una de las grandes sorpresas que dio el Congreso de Jalisco el 29 de junio de 2013 cuando informó del nombramiento de Cynthia Cantero Pacheco como nueva presidenta del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), cargo que ejercerá por cuatro años. Esto, después del jaloneó político para designar al sustituto del polémico Jorge Gutiérrez Reynaga, a quien se acusó de “protagonismo”. En medio de la discusión de las propuestas en el Congreso para una nueva y cuarta Ley de Transparencia, el incremento de su plantilla laboral y una demanda de desalojo de las instalaciones de operación, entre otras cosas, Cantero Pacheco llegó a dirigir una institución a la cual los expertos en la materia exigían desde hace ya tiempo transparencia y avances reales. La actual presidenta del Consejo del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco fue la segunda mejor evaluada, con 83 puntos, en los exámenes que diseñaron y aplicaron especialistas de varias universidades de Guadalajara en un proceso de selección al que se presentaron 15 aspirantes. Cantero Pacheco tomó, así, las riendas del ITEI el 2 de julio. A mediados de ese mismo mes, el día 19, se aprobó la actual Ley de Transparencia e Información

Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, y con ella, se tuvo que dar una serie de cambios. A nueve meses de la llegada de Cantero Pacheco al ITEI y a siete de la publicación de la nueva ley (8 de agosto de 20131), el Instituto presenta avances y, al parecer, su nueva titular intenta cumplir con lo que prometió el día que tomó protesta: “(el ITEI) ya no será un instrumento político y se manejará con total autonomía de los poderes fácticos”. En entrevista, Cantero Pacheco comparte con Zócalo sus impresiones sobre la institución que será “su casa” por los próximos cuatro años, así como los avances, pendientes y planes para llevar adelante al ITEI. ¿Cómo encontró el ITEI? “Me encontré un Instituto desvinculado de la sociedad de organizaciones civiles e incluso de los sujetos obligados, una institución con un número importante de rezagos, había un rezago de varios años, te puedo hablar desde el 2010”. Además de que en el tema de notificaciones, el ITEI presentaba un rezago, “había recursos que tenían uno o dos años pendientes de notificar. “También encontré una institución con sus finanzas, o parte administrativa muy descuidada, en el sentido de todo lo que tiene que ver con las bases o los cimientos de una

institución. Para que el trabajo de todos los que conforman la institución sea eficiente, se necesita tener una casa bien ordenada y en ese sentido, encontré una casa con mucho desor den; no existía, por ejemplo, una definición de funciones muy clara, existían áreas que en algunos casos duplicaban funciones. “También encontré una institución que estaba focalizada prácticamente a atender las funciones o las actividades que se le presentaban sin una planeación o programación adecuada”. Antes de llegar al ITEI, Cantero Pacheco ya tenía carrera en el ámbito de la transparencia. Fue coordinadora general de Mejora Regulatoria y Transparencia en los hospitales civiles de Guadalajara, cargo al cual renunció para incorporarse al ITEI, además de titular de la Unidad de Transparencia e Información del propio ITEI. Rezago y reestructura La anterior administración presentaba un rezago de 4 mil 600 notificaciones para resolver los recursos de transparencia. “(Para abatir rezago) me gustaría ser muy precisa en cuanto a qué se ha hecho de julio del 2013 en adelante. Se llevó un poco más de tiempo de lo que yo había considerado (había considerado tres meses), pero en realidad se llevaron seis (hasta diciembre).


Especialización y evaluaciones Para lo que resta de su presidencia, Cantero Pacheco destaca que el ITEI continuará con los proyectos de ca-

t re v i s t a

“No se otorgó ni una plaza más, es el mismo número de plazas (94) que cuando yo llegué, lo que sí se hizo fue transformar áreas y cambiar a algunas personas que cumplían con el perfil, con la intención de atender lo que, por ley, el Instituto debe atender”. Detalla que un área en específico se transformó en la que actualmente y durante toda su administración será prioridad, la de Datos Personales. “Lo que se hará es atender la determinación de políticas públicas en esta materia, qué deben hacer los sujetos obligados (700 a 800) para garantizarles a los ciudadanos que sus datos van a estar debidamente resguardados y utilizados conforme a derecho”, asegura. Para poder llevar al ITEI a alcanzar los propósitos que marca la ley,

Proyectos ambiciosos El Instituto de Transparencia tiene dos proyectos ambiciosos que por sencillos que parezcan requerirán de las voluntades de los sujetos obligados y un trabajo constante y transparente del Instituto; elaborar un padrón de sanciones y amonestaciones de sujetos obligados, así como impulsar y homologar el uso de las tecnologías de la información. A decir de la titular, cada sujeto obligado utiliza el formato que mejor considera, pero homologar y bajarlo de un lenguaje legal o académico para que el ciudadano se familiarice será un reto. A través de convenios se pretende que el área de Datos Personales ayude a homologar las páginas de Internet, en específico de los ayuntamientos que no pertenecen a la Zona Metropolitana de Guadalajara, pues son éstos los que, al no utilizar adecuadamente los recursos tecnológicos, incurren en más en sanciones ante el Instituto. “Queremos buscar cómo garantizar que todos los ayuntamientos que no son de la ZMG y que son quienes pueden incidir más en falta de cumplimiento en la ley, ayudarlos. Quizás no solos, porque tenemos un presupuesto muy ajustado, pero lo que que-

remos es trabajar a partir de esta administración en la gestión y en la suma de esfuerzos” En 2013 el Instituto firmó 79 convenios de colaboración, de éstos, 74 fueron para que los sujetos obligados incorporaran el sistema Infomex, sin embargo, solamente cinco fueron con la finalidad de utilizar las tecnologías de la información. “El garantizarle su derecho al ciudadano al saber y recibir información y garantizarle la protección de sus datos, no es responsabilidad única del ITEI, es de todas las autoridades y en este sentido, en lo que estamos trabajando es no en pedir dinero, sino en sumar esfuerzos a través de la firma de convenios, no sólo para capacitaciones. Es un tema de Estado no solamente del ITEI”. Otra prioridad para el Instituto es la conformación y publicación de un padrón de las sanciones y amonestaciones para que quede el registro de quiénes cumplen, quiénes no y en qué medida. “Lo que queremos hacer es reflejar el trabajo que está haciendo el Instituto porque el año pasado, por ejemplo, se impusieron en el tema de sanciones 56, de las cuales 43 fueron a funcionarios de ayuntamiento y el resto a diferentes sujetos obligados. Este tipo de datos, nadie los conoce de manera acumulada”. El proyecto que también corresponde al área de Datos Personales analiza en qué forma se manejará la información, si se publicará el nombre de la persona o de la institución, para no incurrir en alguna responsabilidad, “De verdad va a existir este padrón y estará disponible”.

En

La anterior administración presentaba un rezago de 4 mil 600 notificaciones para resolver los recursos de transparencia.

administrar adecuadamente los recursos, Cantero Pacheco explica que se creó el área Planeación y Proyectos Estratégicos. “Se buscó tener una validación de esta estructura, de expertos en la materia, para darle legitimidad al trabajo que se hace de forma interna y se recibió el pasado viernes (7 de marzo) el dictamen por parte de la subsecretaría de Administración de Gobierno del estado que valida nuestra estructura, estoy contenta porque ya no es una estructura por ocurrencia, sino que ya tiene un aval técnico”.

TRANSPARENCIA

“A este mes de febrero ya no existe rezago, los recursos están resolviéndose cada semana y duran de tres a cuatro días para ser notificados, esto es muy importante, porque se cambió por completo la forma de atención”. La abogada de profesión recuerda que cuando llegó al ITEI se le preguntaba reiteradamente si iba a hacer despidos, pues el Instituto creció en 2012 en ciento por ciento su plantilla laboral. “Siempre dije ‘voy a analizar la estructura y sobre eso se harán las recomendaciones o los ajustes’. El número de personas era suficiente”, asegura. Sin embargo, algunas personas estaban en áreas que no correspondían o estas últimas se encontraban mal focalizadas y ese era uno de los motivos de tanto rezago, subraya.

47


ABRIL 2014

48

pacitación tanto a sujetos obligados, como a ciudadanía, empresas y todos aquellos interesados en el tema, como una parte sólida que ha forjado y distinguido al Instituto. “Tenemos que continuar capacitando, esa es una parte donde creo que el ITEI ha funcionado y operado muy bien. Este año se lleva a cabo con la impartición de diplomados, uno inicia en Tepatitlán, en conjunto con la UdeG y se abren las puertas para funcionarios públicos y ciudadanos, con una duración de ocho meses”. Otro diplomado será en el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), donde los estudiantes podrán tener esta opción para titularse.

Tenemos que continuar capacitando, esa es una parte donde creo que el ITEI ha funcionado y operado muy bien. Este año se lleva a cabo con la impartición de diplomados. Cantero Pacheco destaca que lo más importante es el arranque de una maestría en línea, también en coordinación con UdeG, para el próximo ciclo escolar (agosto-diciembre): “Ya tenemos casi todos los lugares, con esto vamos a tener cada vez, más gente especializada en esta materia. El tema de la transparencia cada vez está tomando más fuerza y demanda”, asegura. Para este 2014, el ITEI apostará por impulsar un proyecto de especialización, el Instituto por sí solo no va a emitir disposiciones, sino que invitará a distintos sectores para la elaboración y emisión, por ejemplo, de lineamientos especializados en el sector salud, en el educativo y en el de seguridad pública. “¿Qué nos permite esto? trabajar y operar sobre reglas más

claras”. La intención es trabajar en acciones que finalmente ayuden a tener un derecho efectivo y no trabajar en acciones que sean impuestas por el ITEI y que al final no arrojen buenos resultados”. Otro tema importante y por el cual el ITEI ha sido señalado es el atraso en la evaluación de sujetos obligados, atraso, que el Instituto ha atribuido reiteradamente al rezago y falta de organización de la anterior administración. “(Para 2014) está programado evaluar a 109 sujetos obligados, esto es, todas las secretarías del gobierno del estado y de sus organismos descentralizados: el Poder Judicial, el Legislativo, partidos políticos y los autónomos, serán evaluados en el transcurso del año, a partir del mes de abril. ¿Qué vamos a evaluar? si cuentan o no con la información fundamental publicada en sus páginas web para dar a conocer los resultados conforme se realicen las evaluaciones”. Llegar al ciudadano Este año el ITEI ejercerá un presupuesto de 43 millones 917 mil 987 pesos. El año pasado su presupuesto fue de 46 millones 415 mil 146 pesos. Aun con un presupuesto que no cubre del todo los planes del ITEI (su solicitud había sido de 81 millones 270 mil 353 pesos), el Instituto se prepara para continuar con su trabajo de difusión, vinculación y la organización de un congreso. Como forma entrelazada y no independiente, la firma de convenios permite al ITEI un trabajo de difusión de su labor pues, a decir de Cantero Pacheco, están descartadas por su alto costo las campañas publicitarias en medios masivos de comunicación. “Es muy importante hacer llegar la información respecto a cómo se pueden ejercer estos derechos a todos los ciudadanos y no nada

más a un determinado sector. Esto, lo vamos a hacer a través de una serie de esfuerzos y de voluntades de muchísima gestión, porque el sumar esfuerzos implica una gestión de por medio. Queremos vincularnos con todos los sectores, tanto el público como el privado y las universidades”. Como parte de ello, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se organizará un congreso de organismos públicos autónomos. Para Cantero Pacheco, estar al frente de la organización de este congreso marcará una pauta muy importante para el trabajo al interior y exterior de ITEI, pues tiene 8 años consecutivos realizándose y cada vez toma mayor importancia. Restablecer la comunicación con los ciudadanos y los sujetos obligados, así como recuperar la legitimidad del ITEI, son los objetivos principales para la presidenta del consejo del Instituto de Transparencia para los próximos tres años. “Que el ITEI esté más vinculado al ciudadano, a toda la ciudad en general, organizaciones civiles. A mí, esta parte me parece muy importante porque en la medida en que podamos estar cercanos a ellos podemos estar recibiendo retroalimentación respecto a lo que el Instituto está haciendo, porque al final, es un organismo autónomo y ciudadano, y en ese sentido tenemos que atenderlo, para también con base en eso dirigir nuestras acciones”.

@BlasPerla 1

Periódico Oficial del Estado de Jalisco (8 de agosto 2013) http://periodicooficial.jalisco.gob.mx/periodicos.html


PERIODISMO

Gregorio Jiménez, asesinado por informar: Misión de Observación Balbina Flores Martínez

á li s i s

La Procuraduría de Justicia del estado de Veracruz sólo se abocó a demostrar una línea de investigación desde un inicio y fue la que priorizó, cuando existen pruebas claras, derivadas de sus propias actuaciones, en las que se aprecian dos líneas de investigación más que, vinculadas, podrían mostrar a más personas involucradas en este caso y revelar toda una estructura criminal. De no profundizar en ello, sería muy sospechosa la inacción de la autoridad, se advierte en un informe que hizo público la Misión el 19 de marzo.

En el texto se acusa a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión (FEADLE) de la Procuraduría General de la República, de incurrir también en omisiones similares, a pesar de tener facultades para indagar. Al momento de revisar el expediente de Jiménez -la Misión de Observación estuvo en Veracruz entre el 15 y el 17 de febrero-, se encontró que “la Procuraduría del estado no había investigado las herramientas de trabajo del periodista, como son la computadora personal en la que preparaba sus tareas, ni su cámara fotográfica, la cual intentaron llevarse los secuestradores; o la memoria USB que utilizaba. El grupo de organizaciones señala que el expediente no documenta el despliegue de las fuerzas policiacas para la localización del reportero, por lo que no hay confirmación oficial si existió la acción y cómo se llevó a cabo. Una de las preguntas esenciales es si la actuación por parte de los cuerpos de seguridad fue realmente oportuna y eficaz, y que por el

An

E

l periodista veracruzano Gregorio Jiménez de la Cruz fue asesinado por ejercer su labor periodística, es la conclusión contundente de la Misión de Observación que viajó a Veracruz para conocer el curso de las indagatorias de ese homicidio, y que encontró irregularidades que rebaten la tesis oficial de que el reportero murió por “venganza personal”. De acuerdo con la Misión de Observación, integrada por Periodistas de a Pie, Reporteros Sin Fronteras, la Sociedad Interamericana de Prensa, la Casa de los Periodistas y comunicadores en lo particular: “en el expediente sobre Gregorio Jiménez, existen pruebas contundentes que muestran que fue secuestrado y asesinado por motivos de su ejercicio periodístico, aunque la autoridad ministerial evade reconocer que se trata de un ataque directo a la libertad de expresión por parte de un grupo del crimen organizado que opera en la zona sur de Veracruz” y advierte de graves deficiencias que no han sido investigadas y que podrían incidir en favor de las personas que han sido acusadas.

49


ABRIL 2014

50

contrario esto no provocó que el desenlace fuera la muerte del periodista. Tampoco se explica cómo descubrieron quiénes eran los responsables, cómo los ubicaron y llegaron a la casa de seguridad en la que se dice permaneció Gregorio y finalmente a las fosas clandestinas donde estaba su cuerpo. Para la Misión, “las acusaciones se sostienen, principalmente, con la confesión de uno de los detenidos, José Luis Márquez Hernández, quien se asume como el autor material y líder de la célula que secuestró y asesinó a Gregorio, por lo que la Procuraduría está obligada a fortalecerlas, de lo contrario las imputaciones están sostenidas con alfileres y advierte podría ocurrir lo mismo que en el caso de la periodista Regina Martínez (cuyo homicida fue liberado), por no sustentar sólidamente las investigaciones”. Las recomendaciones Frente a las carencias registradas en la indagatoria, las organizaciones y periodistas que acudieron a Veracruz, recomendaron en su informe 15 medidas en torno al homicidio: “La Procuraduría General de Justicia del estado de Veracruz debe reconocer que el asesinato de Gregorio Jiménez se vincula con su labor periodística, porque el reportero se convirtió en una amenaza con sus publicaciones para el crimen organizado que opera en la zona sur de ese estado, concretamente en Villa de Allende, lugar donde vivía”. La Procuraduría deberá “subsanar las fallas señaladas en este informe, aclarar, y abundar hasta agotar la línea de investigación sobre el trabajo informativo del periodista”. Brindar medidas de seguridad a la familia de Gregorio Jiménez, ya que no sólo son

víctimas sino testigos de un delito. Que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión aplique los recursos jurídicos “para atraer la investigación y consignarla ante un juez federal, para que éste procese y sancione a los responsables de este homicidio que atenta contra la libertad de expresión”.

La Fiscalía Especial de Atención a Periodistas y Delitos Electorales del estado de Veracruz debe dar un informe amplio y detallado de los avances en todas las investigaciones a su cargo.

Se sugiere a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Veracruz “reconozcan públicamente la situación de riesgo que enfrentan los periodistas y medios de comunicación en el estado”. Promover una ley específica de protección de derechos para el ejercicio periodístico que reestructure la Comisión de Atención y Protección a Periodistas de Veracruz, de manera que tenga capacidad para ser un mecanismo de protección. Tipificar como delito grave las acciones de quienes obstruyan, impidan, atenten contra periodistas e instalaciones de medios de comunicación. Aplicar una política pública que permita a una autoridad de la Contraloría Estatal “revisar de manera autónoma”, el desempeño de la Procuraduría estatal, frente a la persecución de delitos cometidos contra periodistas. La Fiscalía Especial de Atención a Periodistas y Delitos Electorales del estado de Veracruz debe dar un informe amplio y detallado de los avances en todas las investigaciones a su cargo, esta instancia de-

berá tener autonomía de gestión. Además, de una ley que regule la publicidad oficial en la entidad. En el informe, se reitera la petición a la Procuraduría estatal para que permita a esta Misión, el acceso a otros expedientes de investigación en el caso de asesinatos y desapariciones de periodistas. Se recomienda al gobierno local que establezca un fondo permanente de apoyo a familiares de periodistas asesinados y desaparecidos en esa entidad. A las empresas periodísticas veracruzanas se les recomienda cumplir con la Ley Federal del Trabajo, “convencidos que la seguridad de los periodistas empieza por recibir un trato como profesionales”. A las empresas Notisur y Liberal del Sur, donde colaboraba el periodista, se les pide crear un fondo económico de apoyo para la manutención de la familia de su trabajador Gregorio Jiménez de la Cruz. floresbalbina@hotmail.com


PERIODISMO

Trastornos de Espectro Autista, un balance Tonatiuh Lay Arellano

Avances y rezagos De acuerdo con estos datos, en México no tenemos ni la infraestructura ni el personal calificado para su debida atención. Una de las pocas respuestas del gobierno federal fue la expedición de la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad, en 2011. En el marco de la educación, esta legislación es un acierto y

á li s i s

formación que causaron los medios de comunicación con respecto a los casos de Adam Lanza, asesino de Connecticut en diciembre de 2012 (Zócalo No. 155), y de la postura del ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora Pimentel, hacia sus dos hijos con autismo y el tráfico de influencias que utiliza en su relación con ellos y con su madre (Zócalo No. 161). Como lo mencionamos en ambas ediciones, no existe una estadística oficial sobre personas que padecen TEA. La Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA) señala que la condición ha tenido un incremento anual de 17 por ciento desde 1980, y que el porcentaje podría ser de uno por cada 150 nacidos vivos, lo que significaría alrededor de 37 mil niños en 2013.

An

G

uadalajara, Jal.- El pasado 18 de febrero se celebró el Día Mundial del Síndrome de Asperger, y el 2 de abril el Día Mundial del Autismo. Estas dos fechas no sólo pueden pasar desapercibidas para la mayoría de las personas, sino que esas condiciones todavía son temas desconocidos o muchas veces sesgados por los propios medios de comunicación. La preocupación sobre nuestra realidad se ha centrado en los últimos meses en la reforma educativa, la hacendaria, la energética y especialmente –por la temática de Zócalo-, en la de telecomunicaciones. Sin embargo, aquellos temas también son importantes porque se enmarcan en una nueva serie de obligaciones de las instituciones en el tema, las cuales, en diversos casos, han buscado pretextos para no atenderlas, aprovechando la falta de información. En otras palabras, se trata de un tema afectado por nuestro objeto de estudio: los medios de comunicación. Hasta hace pocos meses, el Síndrome de Asperger y el Autismo se encontraban dentro de los Trastornos de Espectro Autista (TEA), en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM), aunque en la versión cinco de este manual, el Síndrome de Asperger, se etiqueta de manera independiente. Sobre esta condición ya hemos abordado dos temas. El de la desin-

un avance importante, pues la convivencia de los niños con este padecimiento con los “neurotípicos” apoya en gran medida sus áreas de mayor deficiencia, entre las cuales está la socialización. Con esta ley, su acceso a la educación regular es un derecho, y la institución está obligada a recibirlos y a realizar las adecuaciones curriculares necesarias en pro. Lo anterior puede resultar complicado, lo cual es cierto y falso a la vez. Es cierto porque no hay una capacitación docente para su atención correcta. También es falso porque si hay voluntad para llevar a cabo un trabajo de colaboración entre directivos, docentes y padres de familia, la experiencia puede ser un modelo que inicia con técnicas didácticas que se pueden utilizar de manera general en el aula, y que positivamente derivarán en la formación de individuos más tolerantes y conscientes de la diversidad.

51


ABRIL 2014

52

Otro avance en este tema fue el amparo que la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedió, a mediados de octubre de 2013, a Ricardo Adair Coronel Robles, con Síndrome de Asperger, contra su estado de interdicción, en un precedente que podría convertirse en elemento para sentar jurisprudencia. Todo esto implica tener fuentes de información accesibles en la materia. Lamentablemente, los medios de comunicación son los menos enterados del tema y utilizan ambas condiciones como sinónimos y en el peor de los casos las emplean como adjetivos peyorativos o denigrantes para criticar ciertas conductas. Cabe aclarar que esto lo han hecho no sólo los medios; la analista Denisse Dresser ya se equivocó al utilizar el concepto de autismo para criticar a los integrantes del Poder Judicial y a la iglesia y así como ella muchos otros columnistas han caído en ese error. Como dato estadístico, sin señalar si la nota, información o columna utiliza de manera correcta o no los términos, la prensa escrita dedicó los siguientes espacios al autismo y al Síndrome de Asperger en 2013. Como se advierte, la cantidad de notas o espacios dedicados a este tema son mínimos, tomando en cuenta las estadísticas que señala CLIMA para México:

En cuanto a la atención terapéutica o escolar, a la fecha, son cada vez más las organizaciones, asociaciones o fundaciones de padres de familia y de profesionistas interesados que operan en varias ciudades del país y cuya principal labor es atender las necesidades de estos niños y niñas.

Consideramos importantes los espacios ganados en medios de información alternativos, que contribuyen al debate y a la exigencia de los derechos de personas con Trastornos de Espectro Autista. Sin embargo, estas mismas organizaciones no han podido, o no han sabido, contrarrestar la falta de información de los medios de comunicación. Algunos integrantes de dichos grupos dan seguimiento al tema en los medios o en las redes sociales y en varias ocasiones han “demandado” una disculpa pública por parte de quienes señalan de forma errónea la condición, logrando, en muy pocas ocasiones, derechos de réplica. ¿Estropeará estos logros la nueva Ley de derecho de réplica?. Por ello, consideramos importantes los espacios ganados en medios de información alterna-

tivos, como Zócalo, que contribuyen de una u otra manera al debate y a la exigencia de los derechos de estas personas. Si bien vemos que los medios tradicionales no suelen tocar el tema, el crecimiento de la propia condición se hace cada vez más presente y cada vez hay mayor producción de cine, televisión y teatro con esta temática. Como ejemplos podemos señalar, en cine, desde las ya clásicas Rain Man (EU, 1988) y Misión seguridad máxima (EU, 1998), hasta las más recientes Mi nombre es Khan (India, 2010) y El Pozo (Argentina, 2012); en televisión, la serie Touch, originalmente transmitida por el canal Fox, del sistemas de paga, y ahora por el Canal 5 de Televisa, y en teatro, la puesta en escena de El curioso incidente del perro a media noche. Finalmente, debemos señalar que a la par de otros esfuerzos en materia de atención y de inclusión educativa, deben sumarse todos los espacios susceptibles de apropiación y aquellos que puedan convertirse en contrapesos informativos. La sociedad es más receptiva de lo que muchas veces creemos, la clave está en proporcionarle la información adecuada como un remedio eficaz para la apatía. Quienes estamos cerca de personas con Autismo o con Síndrome de Asperger podemos iniciar esta tarea, seguramente muchos más se unirán. @TonatiuhLay


Juan S. Larrosa-Fuentes

In

ce (PBS) lanzó un documental en el que da cuenta de cómo fue producida La Guerra de los Mundos. Este video muestra una época de la radio que hace tiempo dejó de existir, cuando se invertían grandes cantidades de dinero en hacer producciones radiofónicas de ficción, como radionovelas, radioteatros o radiocuentos, y cuando las radiodifusoras contrataban a grandes grupos de trabajo conformados por guionistas, músicos y actores. Los resultados, como es el caso de La Guerra de los Mundos, eran esplendidas piezas de audio. El documental de la PBS también hace una buena contextualización de la época, cuando ocurrió esta famosa transmisión y describe un escenario marcado por crisis económicas y por una sociedad de masas a punto de entrar a la Segunda Guerra Mundial. Esto, según los autores del documental, fue el caldo de cultivo perfecto para que la adaptación de la novela de H.G. Wells se convirtiera en un hilarante engaño para la audiencia estadunidense. Versión inexacta Sin embargo, en tiempos recientes, Jefferson Pooley y Michael Socolow,

dos investigadores estadunidenses, han señalado que la historia que se creó alrededor de la transmisión de La Guerra de los Mundos es falsa o, al menos, inexacta. Según estos investigadores, la radionovela sí se transmitió y sí engañó a más de un radioescucha, pero realmente fue a muy pocos. Los autores decidieron hacer una revisión crítica del caso y se dieron cuenta de que, hasta ahora, ningún otro académico o periodista se había dado a la tarea de encontrar evidencias del suceso. Los hallazgos de la investigación son interesantes, pues encontraron que según un estudio de rating solamente el 2 por ciento de la población estadunidense escuchó la famosa transmisión. Tampoco encontraron evidencias en hospitales sobre muertes, suicidios o los casos de histeria colectiva, que según muchos, desencadenó el radiodrama de Welles. Esta historia vuelve a poner en la picota la información que tenemos sobre los efectos de los medios de comunicación en las audiencias. Con esto no alego, como está de moda alegar actualmente, que los medios de comunicación no influyan en la sociedad y sus audiencias.

f o r m a c i ó n

G

uadalajara, Jal.- El pasado 30 de octubre se cumplieron 75 años de la transmisión de La Guerra de los Mundos, una de las dramatizaciones más famosas en la historia de la radio. Orson Welles, entonces un joven director de teatro de apenas 22 años, decidió hacer una adaptación radiofónica de La Guerra de los Mundos, del escritor británico H.G. Wells, que básicamente narra una invasión marciana a la Tierra. Esta transmisión, que fue completamente en vivo, pasó a la historia debido a su excelencia técnica y performativa, pero también por las reacciones que supuestamente causó entre la audiencia estadunidense que escuchó la radionovela. Según el relato popular, muchas personas creyeron, ingenuamente, que en efecto estaba ocurriendo una invasión extraterrestre en la Tierra. Desde entonces, la pieza radiofónica de Welles ha servido, entre otras cosas, para ejemplificar el poder de los medios de comunicación sobre sus audiencias. Para celebrar los primeros 75 años de la publicación de esta obra, la Public Broadcasting Servi-

PERIODISMO

Mito y realidad, a 75 años de La Guerra de los Mundos

53


Según un estudio de rating solamente el 2 por ciento de la población estadunidense escuchó la famosa transmisión Pienso, por ejemplo, en todos aquellos que dicen que es una exageración señalar que Televisa influye en la vida pública de los mexicanos. Pero lo que sí pone sobre la mesa este debate, es la endeble evidencia empírica con la que a veces contamos para evaluar los efectos de la comunicación masiva. Realmente sabemos poco sobre cuántas personas ven tal o cual programa de radio o televisión, o cuántas personas compran tal o cual periódico. fónico, pero es probable que su gloria se deba más a una serie de complejos procesos políticos y comerciales, que a los efectos que realmente causó. Si quieres ver el documental de la PBS, consúltalo en el siguiente enlace: http://www.pbs.org/wgbh/americanexperience/films/worlds/

Investigar sobre estos fenómenos requiere de muchos recursos económicos, por lo que normalmente estos trabajos son realizados o pagados por los mismos medios de comunicación, lo que impide el allego de información proveniente de procesos de investigación crítica y sin vínculo con el mundo comercial. Sin duda, la adaptación de La Guerra de los Mundos es una obra maestra del trabajo radio-


INTERNACIONAL

La batalla mediática en Venezuela Luis Ángel Hurtado Razo

El 13 de febrero, el presidente Maduro criticó, en rueda de prensa, la cobertura informativa que realizaron algunos medios, sobre todo internacionales y nacionales, de carácter privado. Maduro acusó primeramente a la agencia de noticias AFP, la cual, dijo, “conspira y manipula”. Acto seguido, pidió al ministro de Relaciones Internacionales tomar medidas y “hablar claro” con corresponsables, jefes y dueños de AFP. Para el 20 de febrero, Maduro instruyó a la ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, iniciar el proceso administrativo para sacar del aire la señal del canal CNN, argumentando que las emisiones de la televisora incitaban a posibles revueltas y distorsionaban la realidad de Venezuela. El canal CNN en español dedicó buena parte de su barra informa-

á li s i s

Un mes de protestas y de acciones El 14 de febrero, dos días después del comienzo del movimiento 12F, el presidente Maduro anunció la salida del aire del canal colombiano NTN24, por transmitir la idea de un posible golpe de Estado en Venezuela. Tras el anuncio, la directora general de NTN24, Claudia Gurisatti, calificó la decisión de Maduro como “una censura contra la prensa libre, un atropello al derecho que tienen los ciudada-

nos de informarse y un atentado a la libertad de expresión”. El argumento de Gurisatti sirvió para que la prensa internacional lo acogiera y siguiera con acusaciones contra el gobierno, además de rememorar casos pasados donde el gobierno frenó la publicación o difusión de algunos mensajes. Los casos más conocidos ocurrieron en los diarios venezolanos El Impulso, El Nacional, El Universal, Nuevo País, Correo de Caroní y Últimas Noticias, que en enero pasado denunciaron complicaciones en la compra de papel. Un suceso similar al del Canal NTN24 sería el ocurrido el 12 de febrero, día de la primera manifestación opositora, cuando la reportera Karen Méndez, de Venezolana de Televisión (VTV), decidió transmitir en vivo desde la azotea de la televisora. Durante la transmisión se escucharon disparos que la periodista atribuyó a “grupos violentos” que asediaban el edificio, por lo que el equipo se cubrió de inmediato. Cesadas las detonaciones y de nuevo a cuadro, Méndez aseguró que las balas estaban dirigidas a ellos, con lo que medios de comunicación, principalmente internacionales, argumentaron el grado de violencia que se vivía en Venezuela.

An

A

más de un mes del inicio de las protestas del movimiento autodenominado 12F y La Salida contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, este país vive fuertes enfrentamientos entre grupos progubernamentales y antigubernamentales, situación que ha derivado en la muerte de más de 20 personas. El presidente Nicolás Maduro atribuye las protestas a fuerzas fascistas provenientes de países y grupos opuestos a las políticas sociales del régimen que instaurara el ex presidente Hugo Chávez. Las protestas en Venezuela han tenido diferentes ángulos en los medios de comunicación. Ciertas coberturas informativas critican la actuación del gobierno y la represión a las marchas; otras más señalan intereses políticos y económicos detrás de las manifestaciones públicas.

55


ABRIL 2014

56

tiva a cubrir las protestas en Venezuela, las cuales, sostiene, han sido minimizadas u omitidas por los medios locales que están bajo el fuerte control gubernamental. Para la cobertura, CNN envió a la periodista Patricia Janiot, quien, sin embargo, tuvo que salir del país el 21 de febrero, tres días después de su llegada, tras las declaraciones de Maduro contra CNN, que incluyeron anular la acreditación de la corresponsal permanente en Venezuela, Osmary Hernández. Empero, ante las críticas internacionales, Nicolás Maduro decidió entablar pláticas con CNN para evitar ser tachado de gobierno autoritario. Derivado de ello, el 6 de marzo, CNN transmitió una entrevista exclusiva con el mandatario, quien explicó la situación actual de Venezuela. Información vs. desinformación Los hechos ocurridos en Venezuela también han desencadenado un serie explicaciones y comentarios sobre el comportamiento de los medios de comunicación, principalmente los internacionales. Sobre este punto, el director del Centro de Paz y Justicia, de Estados Unidos, Tom Hayden, expresó su preocupación por la desinformación sobre la violencia en Venezuela generada por grupos fascistas, y criticó a la prensa internacional por no mostrar una versión clara de los hechos. El analista internacional Raúl Sohr, precisó que “la cobertura de los medios estadunidenses pone un énfasis muy profundo en materia de derechos humanos y abusos por parte del gobierno”, dejando de lado el posible origen de las agresiones o intervención de fuerzas federales en las movilizaciones. En esa sintonía, el especialista en medios de comunicación,

Sergio Rodríguez, apuntó que la intención de la oposición venezolana y los medios de comunicación internacionales es mostrar en las pantallas situaciones que se dan en ciertas regiones para hacer creer al televidente que son de alcance nacional. Para Rodríguez, se trata de una “especie de plan preconcebido, en el que los medios de comunicación, especialmente los internacionales, muestran una realidad que no está ocurriendo en todo el país”. Un claro ejemplo de lo dicho por Rodríguez es la portada del diario argentino El Clarín, el 13 de febrero, cuando publicó una fotografía truqueada, como posteriormente se demostró. El Clarín se mantuvo y ni siquiera ofreció una explicación a sus lectores. Con esto, se puede ver el manejo y manipulación informativa de los sucesos en Venezuela.

Las cadenas televisivas y mediáticas concentran más de 60 por ciento del espectro informativo mientras que el Estado cuenta sólo con una pequeña proporción de medios para poder explicar lo que ocurre en el país.

Un factor interesante para poder comprender mejor el papel de los medios de comunicación en Venezuela, es que la mayoría de éstos, sobre todo las televisoras, pertenece a la industria privada que, como se sabe, ha sido perjudicada en los últimos años por las reformas en materia de medios en Venezuela. Sin embargo, las cadenas televisivas y mediáticas concentran más de 60 por ciento del espectro informativo, mientras que el Estado cuenta sólo con una pequeña proporción de medios para poder

explicar lo que ocurre en el país. Los medios privados son El Nacional, Últimas Noticias, El Mundo, El Universal, Panorama, El Carabobeno, todos de circulación nacional y algunos internacionales. En materia televisiva son: Venezolana de Televisión (Pública), Televén, TelevénVenevisión, Globovisión, Vale TVII (documentales), y Meridiano (deportivo), sin contar televisoras y señales extranjeras que se reproducen en Venezuela. Actualmente, el Estado cuenta con cuatro cadenas: VIVE (cultural), y TVES, Asamblea Nacional Televisión y Telesur -ésta de carácter internacional-, que incluyen noticias en sus transmisiones. Con ello, se puede inferir el papel que actualmente juegan muchos de los medios de comunicación en Venezuela, al asumir una posición totalmente política en el contenido y emisión de sus mensajes, dejando de lado la función periodística, transmitir información lo más objetiva posible. @LuisHuRRa


INTERNACIONAL

Ucrania: la guerra informativa forma parte del conflicto real Alberto Betancourt Posada

un breve recuento de esa especie de guerra de la información, que forma parte y precede a la guerra real.

á li s i s

El pacto del 21 de febrero y la sorpresiva caída de Yanukovich El 19 de febrero de 2014, John Kerry, secretario de Estado, de Estados Unidos, ofreció una conferencia de prensa en Quai Dorsay, París, en compañía de Laurent Fabius, ministro francés de Relaciones Exteriores. Ahí, dijo que Yanukovich podría quedarse en el gobierno si cumplía tres condiciones: ordenar un repliegue de la policía, convocar a elecciones anticipadas y entablar un diálogo con la oposición. El 20 de febrero, el Departamento de Estado circuló un comunicado donde Kerry afirmó que el “Presidente Yanukovich debe emprender inmediatamente negociaciones serias con los líderes de la oposición para establecer un nuevo gobierno interino que tendrá un amplio apoyo”. El 21 de febrero, Marie Harf, vocera del Departamento de Estado, señaló que Estados Unidos daba la bienvenida al acuerdo firmado entre el presidente Yanukovich y los principales líderes de oposición, en el cual se recogieron los objetivos fijados previamente por Estados Unidos para desescalar la violencia: reformas constitucionales, gobierno de coalición y elecciones anticipadas.

El acuerdo, según la versión estadunidense, fue signado con todos los líderes de oposición y tuvo como testigos a representantes de los gobiernos de Alemania, Polonia y Francia. A pesar del acuerdo y de manera sorpresiva, dos días después, el 23 de febrero, la Verkhovna Rada (el Congreso ucranio) emitió la resolución № 764 mediante la cual desconoció a Viktor Yanukovich como presidente y transfirió el cargo a Oleksandr Turchynov, quien hasta ese momento presidía la Rada. El día 24, Serguei Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, expresó en un comunicado la preocupación de Rusia por la situación en Ucrania donde, dijo, se habían “producido enfrentamientos armados entre jóvenes violentos y organizaciones nacionalistas de extrema derecha con las unidades de las fuerzas del orden”. El texto señala que pese a lo estipulado en el acuerdo del día 21, los militantes radicales “no han sido desarmados, se niegan a dejar las calles de las ciudades, que en realidad están bajo su control, se niegan a liberar los edificios administrativos y continúan realizando actos de violencia”. El comunicado señala: “nos sorprende que varios políticos europeos han apoyado el anuncio de elecciones presidenciales en Ucrania este mes de mayo, aun-

An

L

a crisis diplomático-militar en Ucrania es probablemente la más severa desde la caída del Muro de Berlín. El calentamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia es alarmante. En ese contexto de tensión internacional los gobiernos de ambos países han puesto en juego, en una serie de conferencias de prensa, versiones de los hechos encaminadas a incidir en el curso de los acontecimientos, minar la moral del “enemigo”, modificar el ánimo del pueblo ucranio y configurar el imaginario de la opinión pública mundial. Los relatos puestos en circulación por el Kremlin y la Casa Blanca, con respecto a lo ocurrido en “la canasta de pan de Europa”, son contrapuestos, contradictorios, y forman parte de las operaciones diplomático-militares-comunicativas tanto de Estados Unidos, como de Rusia. Ambos gobiernos han ofrecido cotidianas conferencias de prensa en las que brindan a los periodistas “mundos posibles” (por evocar a Umberto Eco en su libro Lector in fabula) completamente contrastantes: Por ejemplo, en el relato de la Casa Blanca, Viktor Yanukovich fue removido legalmente por la Rada (el Congreso), en la versión del Kremlin fue víctima de un golpe de Estado. A continuación presentamos

57


ABRIL 2014

58

que el acuerdo del 21 de febrero prevé que éstas deberán tener lugar después de finalizar la reforma constitucional”. Serguei Lavrov reivindica las preocupaciones de los diputados de Crimea y Sebastopol, quienes denunciaron afirma la existencia de llamados a prohibir la lengua rusa, a depurar a la población, y “la eliminación de las restricciones para efectuar propaganda de ideología neonazi”. El viernes 28 de febrero, Jay Carney, secretario de Prensa, de la Casa Blanca, y antiguo colaborador de Time y ABC News, comentó en conferencia de prensa que Estados Unidos estaría muy atento a que Rusia respete la integridad territorial de Ucrania. El vocero gubernamental -quien por cierto es especialista en Rusia- invocó el Memorándum de Budapest, signado en diciembre de 1994, por EU, Gran Bretaña y Rusia, en el cual dichos países se comprometen a respetar la integridad territorial de Ucrania. Aunque esto no fue mencionado por el portavoz de la Casa Blanca, el documento también concede a Rusia el derecho a usar una base naval en Crimea hasta 2017 y en 2010, Yanukovich extendió esa concesión por 25 años. El 1 de marzo, el Kremlin anunció en un comunicado de prensa que el Consejo de la Federación de Rusia había autorizado a Vladimir Putin a usar las Fuerzas Armadas en Ucrania. El representante de la Presidencia ante el Consejo fue Grigory Karasin, quien en 2008 fungió como el diplomático encargado de operar la intervención rusa en Osetia del Sur y Abjasia. El domingo 2 de marzo, Vladimir Putin informó que había sostenido conversaciones telefóni-

Viktor Yanukovich.

cas con Barack Obama, Francois Holland, Angela Merkel y Ban Ki-moon. El lunes 3 de marzo, el rukavaditi difundió ampliamente imágenes donde dirigía los ejercicios realizados por las Fuerzas de Occidente, del ejército ruso en compañía de Serguei Shoigu, su ministro de Defensa. ¿Transición a la democracia o golpe de Estado? El 1 de marzo, el secretario del Departamento de Estados Unidos, John Kerry, condenó ante la prensa la invasión y ocupación rusa del territorio ucraniano y volvió a recordar el Memorándum de Budapest. “Hoy por la mañana hablé con el presidente Turchynov y le dije que cuenta con todo nuestro apoyo. Como dijo el presidente Obama ayer, llamamos a Rusia a replegar sus tropas a los cuarteles y a aceptar una mediación internacional”, afirmó. El 4 de marzo, al arribar a Kiev, Ucrania, Kerry ofreció una conferencia de prensa, donde externó: “Estados Unidos condena la agresión del gobierno ruso... [el cual] sin ningún tipo de justificación ha mostrado que está a favor de causar temor”. Kerry inició su conferencia expresan-

do “su emoción por haber podido caminar por la avenida Instituvska, donde varias personas perdieron la vida durante el tiroteo ocurrido en meses anteriores”. Kerry rememoró: una señora me dijo lo pobre que era, y lo ricos que son quienes están en el poder. Yanukovich, señaló Kerry, cuando la historia lo llamó, cuando su país más lo necesitaba, se negó a firmar el acuerdo del día 21, salió por la noche, con sus propiedades, destruyó documentos y salió del país. El gobierno ruso ha dicho que el actual gobierno es ilegítimo, pero –continuó- la Rada es el órgano más representativo de Ucrania y contó con el voto de muchos integrantes del partido de Yanukovich para destituirlo. Por ello, remató, hemos suspendido los preparativos para asistir a la Cumbre del G8 en Sochi. En la conferencia de prensa ofrecida el 4 de marzo, a las 15:30 horas, en Novo Garyovo, Vladimir Putin señaló que Viktor Yanukovich cumplió su parte en los acuerdos del día 21: “hay tres maneras de eliminar un presidente bajo la legislación de Ucrania; una es su muerte, otra cuando él personalmente, deja el poder, y el tercero es el juicio político”. En este último caso, señaló, se requiere


Los relatos ofrecidos por los gobiernos estadunidense y ruso respecto a la crisis de Ucrania son muy diferentes e incluso contradictorios y forman parte de las operaciones diplomático-militarescomunicativas lanzadas para ganar adeptos.

á li s i s

Agresión a Ucrania o protección ante grupos neonazis El 17 de marzo, Barack Obama anunció en la Casa Blanca varias medidas para sancionar a Rusia por violar la integridad territorial de Ucrania: sanciones a funcionarios rusos “responsables de socavar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”, represalias a funcionarios que “operan en el sector de las armas en Rusia”, así como consultas con la OTAN y particular-

gidas del pacto del 21 de febrero, por recurrir al “terror, los asesinatos y los motines” encabezados por nacionalistas, neonazis, rusófobos y antisemitas, responsables del golpe de Estado. Finalmente, recordó como precedente jurídico internacional que el Tribunal Internacional de la ONU, al juzgar, el 22 de julio de 2010, la independencia de Kosovo, declaró que ésta había sido legal, y afirmó que su paralelismo con la independencia de Crimea es innegable. Los relatos ofrecidos por los gobiernos estadunidense y ruso respecto a la crisis de Ucrania son muy diferentes e incluso contradictorios y forman parte de las operaciones diplomático-militares-comunicativas lanzadas para ganar adeptos. La exposición del alto contraste entre ambos “mundos posibles” es una manera de contribuir a la gestación de un tercer relato, capaz de superar el maniqueísmo y comenzar, así sea incipientemente, a comprender el complejo proceso geopolítico que hoy mantiene al planeta en vilo.

An

El presidente ruso denunció que Alexander Bashkalenko, gobernador de Bolyn, Ucrania, fue esposado por un comando antisemita que lo golpeó, le vació agua fría en pleno invierno y le exigió firmar una carta de renuncia. En ese contexto, afirmó, Yanukovich solicitó la ayuda internacional a Rusia. El edificio del Partido de las regiones, explicó Putin a la prensa, fue tomado por la fuerza y uno de los conserjes fue quemado vivo, con bombas molotov. Actualmente, concluyó, hay un fuerte movimiento de capitales hacia Estados Unidos, muchos inversionistas están sacando dinero de los países del BRICS.

mente con los gobiernos de Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, respecto de otras medidas punitivas. En dicha conferencia anunció que la siguiente semana viajaría a Europa para gestionar una acción de la OTAN, profundizar el aislamiento diplomático de Rusia y mellar la economía rusa. Por su parte, el 18 de marzo, Vladimir Putin señaló en una conferencia de prensa que en el referéndum celebrado en Crimea el 16 de marzo, se cumplieron los procedimientos democráticos y las normas internacionales. En la consulta, afirmó, participó más del 82 por ciento del electorado y “el 96 por ciento votó en favor de la reunificación con Rusia”. Recordó que la población de Crimea es de 2.2 millones de personas, de las cuales casi 1.5 millones son rusas, 350 mil ucranianas y 290 mil tártaras, y se comprometió a respetar a todos los grupos étnicos. “Dios juzgue a los bolcheviques que cedieron Crimea y Sebastopol a Ucrania”, dijo, y cuestionó a las autoridades sur-

INTERNACIONAL

que la Corte Constitucional, ratifique la decisión de la Rada. Se trata, abundó Putin, de un procedimiento complicado y largo, que “no se llevó a cabo”.

59

Los presidentes Barack Obama y Vladimir Putin.


Grupo PRISA teje nuevas alianzas en México

ABRIL 2014

60

Manuel de Santiago Freda / Corresponsal en Europa

M

adrid.- La noticia se oficializó el pasado 24 de febrero: los mexiquenses arribaron a la cúpula de Grupo PRISA, editora del periódico español El País. El Consejo de Administración de la compañía anunció la incorporación a sus filas del empresario Roberto Alcántara Rojas, propietario de Grupo Toluca y de la aerolínea Viva Aerobus. De acuerdo con la comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España, el mexiquense sólo adquirió el 0.001 de la sociedad, lo que de entrada le ha valido, además de ocupar un asiento en el Consejo, que fuese nombrado miembro de la Comisión Delegada. Son tiempos de nuevas alianzas para el conglomerado español, que atraviesa por una profunda crisis financiera originada por diversos negocios fallidos, principalmente en medios electrónicos. Si en el pasado reciente el grupo mediático fue cercano al entorno del entonces presidente Felipe Calderón, ahora la apuesta es la proximidad con el actual gobierno priísta. Roberto Alcántara, de 64 años de edad, es un empresario del transporte vinculado históricamente al Grupo Atlacomulco, del que forma parte el presidente Enrique Peña Nieto. Su padre, Jesús Alcántara Miranda, fue diputado, senador y alcalde de Acambay, Estado de México, de 1958 a 1960.

También está emparentado con Jesús Alcántara Núñez, presidente municipal priísta de Acambay en el periodo 2000-2003, promotor de la campaña presidencial de Peña Nieto y actual subcomisionado de la Secretaría de Gobernación en Michoacán. Entre las empresas que dirige está el poderoso consorcio Inversionistas en Transportes Mexicanos (IAMSA), que cuenta con 9 mil autobuses y una afluencia anual de 260 millones de pasajeros. Se trata de una de las firmas interesadas en participar en las licitaciones de trenes de pasajeros convocadas por el gobierno federal, por lo que recientemente colocó certificados bursátiles por 3 mil 500 millones de pesos. De 1991 a 1999 presidió el Consejo de Administración de BanCrecer, desde que fue privatizado por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari hasta su rescate por el Fobaproa, en tiempos de Ernesto Zedillo, el otro mexicano que forma parte del Consejo de Administración de Grupo PRISA desde 2010. No existe duda alguna de que Roberto Alcántara es un empresario en ascenso. En octubre de 2013, su nombre apareció en el lugar 79 del ranking de los cien empresarios más importantes de México, elaborado por la revista Expansión. En 2012 había ocupado el sitio 84 y en 2011, el 90.

Roberto Alcántara, dueño de Grupo Toluca.

Maniobra calculada Además de una evidente finalidad política, la entrada del mexiquense al Consejo de Grupo PRISA tiene como objetivo reforzar la posición accionaria de la familia Polanco, fundadora del corporativo, y apuntalar a Juan Luis Cebrián en la presidencia del mismo. Así lo dijo el propio Alcántara, en declaraciones que reprodujo El País el pasado 25 de febrero y en las que confirmó su compromiso de “fortalecer, como accionista, como consejero y con toda la dedicación posible, la gestión de la compañía que preside Juan Luis Cebrián”. Muestra de ello fue la firma de un acuerdo de sindicación de votos entre éste y los accionistas que actualmente detentan el control de la sociedad, dirigidos por Ignacio Polanco. La sindicación es un mecanismo por el que dos o más accionistas unen fuerzas para votar de igual forma en el Consejo de Administración de una empresa. Por lo tanto, el pacto firmado entre


á li s i s

En noviembre de 2012, El País ejecutó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que significó la salida de 129 periodistas, entre ellos algunos de amplia trayectoria y prestigio como Ramón Lobo, José Yoldi, Antonio Fraguas y Javier Valenzuela. Por aquellos días los trabajadores del diario denunciaron que mientras la empresa veía como una solución el despido del personal, Juan Luis Cebrián había cobrado un salario de 35 mil euros diarios en 2011; es decir, 13 millones de euros anuales. Ese año la Cadena SER despidió a 258 trabajadores; a 130, en 2012 y en la actualidad, podría despedir a 300 personas y efectuar reducciones salariales cercanas al 20 por ciento, si se confirma el nuevo ERE previsto para la cadena de radio, tal y como lo ha adelantado la prensa especializada. Entre los financieros que han acudido al rescate del grupo está Nicolás Berggruen, a través del fondo de capital de riesgo Liberty, que controla un importante porcentaje accionario. Por su parte, el multimillonario mexicano Carlos Slim, mantiene una participación minoritaria de 3.2%. En distintos momentos, Slim ha negociado incrementar su porcentaje, de la mano del ex presidente Felipe González, sin que hasta el momento se haya concretado algo. A principios de

An

Roberto Alcántara y los Polanco, significa el apoyo incondicional a sus decisiones. Por otra parte, Juan Luis Cebrián necesita de la mayoría de los accionistas para mantener su puesto como presidente del grupo, cuyo mandato termina a finales de este año. De acuerdo con el digital Vozpópuli, “Cebrián pretende conseguir una renovación de su mandato. Incluso, afirman, intentaría quedarse en el puesto durante otros cinco años” (19/02/14). Además, con la incursión del mexiquense y del estadunidense John Paton, de Digital First Media, Grupo PRISA generó las condiciones para deshacerse de la televisora de pago Digital Plus y así obtener beneficios económicos que le ayuden a paliar su frágil situación. Al disminuir el porcentaje de títulos de los Polanco, PRISA abrió automáticamente la opción de compra de Telefónica y Mediaset sobre Digital Plus, pero ni la empresa de telefonía ni la de Silvio Berlusconi quisieron adquirir la cablera. Y es que la situación financiera del corporativo es sumamente endeble. En 2013 registró pérdidas por más de 650 millones de euros, el doble de las que tuvo el año anterior. De la deuda original de 5 mil millones de euros, actualmente hay un saldo de 3 mil 278 millones, que se pretende aminorar a toda costa.

A la conquista de Latinoamérica La llegada de Roberto Alcántara a Grupo PRISA, fue publicitada como parte de una “vocación iberoamericana” de la compañía y de “su apuesta por Latinoamérica como principal foco de las actividades del grupo”. De acuerdo con su informe de resultados de 2013, el 67.5 por ciento de las utilidades del conglomerado proviene de América Latina; es decir, dos tercios de sus beneficios. En ese sentido, ningún esfuerzo sobra para que el grupo intente conseguir influencia política y económica en la región.

MEDIOS

marzo, los “fondos buitre” Silver Point Capital y Monrach Master Funding 2, adquirieron acciones por el 6.2 por ciento y 5.7 por ciento del capital, respectivamente.

El relevo en la dirección de El País ha sido interpretado por diversos analistas como un intento del periódico de conciliar con el gobierno de Mariano Rajoy. En el caso de México, los dividendos editoriales se incrementaron en 6.1 por ciento y los de la radio, en 13 por ciento. Por ello, en junio de 2012, El País lanzó en internet su Edición América, a la que le siguió la Edición Brasil, en noviembre pasado. La Edición América se elabora desde las redacciones que tiene el diario en Estados Unidos y en México. Durante la huelga que protagonizaron los trabajadores del periódico en 2012 para protestar por el plan de despidos, la redacción mexicana suplió a la española, por lo que el Comité de Empresa denunció un “esquirolaje a larga distancia”.

61


ABRIL 2014

Hasta hace poco, la Edición América fue coordinada por Antonio Caño, quien fungía también como corresponsal en Washington. Sin embargo, el Consejo de Administración lo nombró nuevo director del periódico, en sustitución de Javier Moreno. Caño tomará posesión de su cargo en mayo, en coincidencia con el aniversario número 38 del rotativo.

62

Cambio de piel El relevo en la dirección de El País ha sido interpretado por diversos analistas como un intento del periódico de conciliar con el gobierno de Mariano Rajoy, luego de que éste difundiera los apuntes del ex tesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, sobre el cobro de sobresueldos con dinero no declarado a Hacienda por parte de dirigentes de ese instituto político. Un caso que el propio diario bautizó como “los papeles de Bárcenas”. La respuesta a esa intención se hizo visible con la participación del presidente Rajoy, en un acto organizado por la fundación de Nicolás Berggruen, accionista de Grupo PRISA, el pasado 28 de febrero. Allí, el presidente de la corporación, Juan Luis Cebrián, dedicó elogiosas palabras al Ejecutivo español, de quien dijo “ha tenido que enfrentarse a la peor crisis desde la II Guerra Mundial”.

De esta forma pretende sobrevivir Grupo PRISA a su propia crisis: cerca del poder político en ambos lados del Atlántico. En el trasfondo del acercamiento podría encontrarse el interés del grupo de conseguir el respaldo para la venta de Digital Plus. Igualmente, el de imprimir los libros de texto de la nueva ley edu-

cativa. Vozpópuli consignó las palabras del consejero delegado de PRISA, Fernando Abril-Martorell, en el sentido de que la Editorial Santillana “tiene como prioridad afrontar ‘el reto de la nueva reforma educativa’, en referencia clara a los nuevos libros de texto derivados de la polémica Ley Wert” (10/12/2013). Alianza misteriosa La de Roberto Alcántara no es la primera incursión de un mexiquense en el grupo español. En julio de 2013, el grupo MAC Multimedia , de los empresarios Luis y Anuar Maccise, celebró un a c u e r do de colaboración con PRISA que, a decir de la parte mexicana, se concentraría “en contenidos en las materias de información general, economía y finanzas; deportes, contenidos audiovisuales de divulgación y educativos”. Un acuerdo del que a finales de enero todavía se sabía poco, como lo reconoció el entonces director de El País, Javier Moreno, durante una entrevista con Zócalo. El 17 de febrero de este año, los Maccise adquirieron una “participación importante” de Reporte Índigo, que se incorpora al acuerdo de intercambio con Grupo PRISA. Hasta el momento, no se ha especificado el monto de dicha operación. Según el periódico digital El Confidencial, el artífice de estas alianzas es Antonio Navalón, vicepresidente y director adjunto de Índigo, quien fungiera como representante de PRISA en México, durante el sexenio de Felipe Calderón. En 2007, el cuñado de Calderón, Juan Ignacio Zavala, fue nombrado como segundo de Navalón en la Editorial Santillana, para facilitar los contratos para la impresión de libros de texto. Conviene apuntar que MAC Multimedia cuenta con una división edi-

José Luis Cebrián, preside al Grupo PRISA

torial que imprime libros de texto. La empresa mexiquense es dueña de la revista CAMBIO, cuya credibilidad ha sido cuestionada por la publicación de un número especial dedicado al gobernador priísta de Chiapas, Manuel Velasco, que fue publicitado con numerosos anuncios espectaculares, parecidos a los de una campaña electoral. También edita diarios en siete estados del país, cuenta con 13 estaciones de radio y un canal de televisión dedicado a temas medioambientales. De esta forma pretende sobrevivir Grupo PRISA a su propia crisis: cerca del poder político en ambos lados del Atlántico, con “audaces” alianzas empresariales y cada día más alejado de los lectores que alguna vez hicieron de El País ,el diario de referencia en español. @buenasrazones

Manuel de Santiago Freda es corresponsal de Noticias MVS e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en Derecho de la Información.


MEDIOS

De largo aliento busca revitalizar el periodismo cultural: Víctor Roura Para los empresarios del periodismo en México, la cultura es solamente lo que sucede en la televisión, sentencia Víctor Roura. Acicateado por esa realidad, y luego de 25 años al frente de la sección cultural del periódico El Financiero, el periodista emprende un nuevo derrotero con el mensuario De largo aliento, para “demostrar que la prensa cultural no está muerta”, advierte.

Teresa Rojas Villaseñor ¿Cuál es el objetivo fundacional

solamente va a ser un ser pasivo como lo

de esta nueva publicación dentro

ha logrado la televisión, que ha consegui-

del periodismo cultural?

do sólo espectadores sumisos, sin habla,

-Trabajando en las secciones cul-

silenciosos.

turales de unomásuno, La Jornada y El

-Peligroso lo que ustedes intentan porque

Financiero me he dado cuenta que poco

el convertir al espectador pasivo en un

a poco, los empresarios dueños de los pe-

ser pensante, es lo que menos se querría

riódicos, que no son periodistas en su ma-

precisamente en estos momentos ¿no?

yoría -como son desilustrados, iletrados

-Los políticos muchas veces ni se dan

y muchos de ellos ignorantes con mucho

cuenta que al no pensar la ciudadanía,

dinero-, no atienden las facetas de la cul-

ellos pueden hacer lo que quieran, porque

tura porque no les interesa, para ellos la cultura es solamente lo que sucede en la

Víctor Roura.

eso es lo que causa la grave desilustración, así sucedió en esa época oscura de la Edad

hacer un nuevo periódico que, bueno, no

Media cuando durante centenas de años

Por ejemplo, el nuevo dueño de El Fi-

es sencillo porque es inversión, es lenta

no se supo qué sucedió en la humanidad

nanciero, Manuel Arroyo, a quien Enrique

recuperación, pero me encontré con bue-

porque la gente estaba desilustrada. Des-

Peña Nieto nombró el empresario del

nos compañeros del medio, David Maga-

de Vicente Fox, la desilustración es bárba-

año, para entretener a sus trabajadores

ña y él consiguió a Felipe Reyes, y entre

ra en los gobernantes; no les interesa leer,

invitó, el año pasado, a Mijares y a Em-

los tres hicimos este periódico para re-

la cultura, una galería, una obra de teatro, la

manuel. Hace dos años invitó a Mijares y

vitalizar el periodismo cultural. Yo tengo

ópera. Eso es gravísimo y si tú dices que es

a Polo Polo. Esa es la cultura de los empre-

la idea de que la gente sí lee, a diferencia

“peligroso”, yo creo que la peligrosidad

sarios, no les interesa en absoluto lo que

de lo que dicen los empresarios que des-

como bien dices es la inteligencia, pero

significa el arte, un lienzo, una coreogra-

precian a sus lectores.

lo más peligroso en una vida de aparente

televisión.

fía, una litografía, nada de esto. Hacen a

Con el periodismo cultural la gente se

democracia son los gobernantes desilus-

un lado todo lo que significa la reflexión

enriquece interiormente y manteniendo

trados, esos sí son peligrosos. Cuando los

periodística y, bueno, me tuve que ir (de

ideas propias va a poder discutir en la

políticos son desilustrados no entienden

El Financiero). Después de eso, empecé a

vida elementos que tiene alrededor y no

muchas cosas, cuando uno les habla de

t re v i s t a

En

Conocedor del ámbito cultural y político, Roura es un guerrero que pugna por un periodismo cultural que enriquezca a sus lectores y los aleje de la pasividad y el silencio en un país donde lo más peligroso son los gobernantes desilustrados, ignorantes, amantes de los ritos institucionales como el que ahora realizan para celebrar el centenario del nacimiento de Octavio Paz, pero a los que no les interesa leer, ni la cultura, sostiene. Considera inútil el debate de la desaparición de la prensa en papel, “cuando Televisa y TV Azteca tienen publicaciones y se venden”, y dice estar en contra del “esnobismo tecnológico” de regalar computadoras a los niños.

63


James Joyce, de poesía o de una buena pe-

la prensa de papel. Yo me pregunto, por

personas y a ignorar a otras, siguiendo la

lícula, no lo captan, ellos entienden sola-

qué la gente cree que ya no debería haber

escuela de Fernando Benítez, muy conoci-

mente el lenguaje de Polo Polo, lo que les

periódicos y que todos vean sólo internet

da en el país porque negaba a los “no ami-

puede decir Javier Alatorre o Adela Micha,

cuando hay cientos de publicaciones de

gos” y vitoreaba a los que lo eran, aunque

que ríen y comparten minucias, pero no

papel de Televisa, de TV Azteca; publi-

no fueran tan buenos.

tienen idea de lo que puede ser un gran

caciones frívolas, con mujeres semides-

De eso se hizo una escuela desde hace

poema de Kyra Galván. Estamos como

nudas o desnudas en sus portadas, y se

mucho tiempo y ha persistido en el pa-

separados los gobernantes de los ciuda-

venden. ¿Por qué nadie habla de que esta

norama del país y se ha dado como algo

danos reflexivos. No entiendo cómo los

prensa de papel debe desaparecer? Más

que tiene que hacerse, que tiene que ma-

intelectuales podían hablar con Vicente

que una idea de la desaparición del papel

nejarse de esa manera. Por eso también el

Fox, cómo Enrique Krauze podía hablar

de la comunicación, hay un gran interés

periodismo cultural se ha visto entram-

con Felipe Calderón, cómo los intelectua-

de los empresarios de la tecnología de

pado, porque se trabaja de esa manera,

les de hoy pueden entenderse con Enri-

que la propia industria electrónica pueda

con amistades y sectarismos, y lo han

que Peña Nieto si no agarra un libro por

ser absolutamente millonaria e invicta en

proseguido muchísimas personas: Carlos

placer. Esa es la peligrosidad verdadera.

los caminos de la sociedad global.

ABRIL 2014

-¿Cómo piensan afrontar las mafias en

64

Monsiváis, la revista Nexos, Vuelta, Letras

Por qué los presidentes de la República

Libres, El Confabulario, La Jornada, lo ha-

el periodismo cultural?

se afanan en tratar de regalar computa-

cía El Ángel, cuando existía, de Reforma

-Hay que caminar contra eso. Mi queri-

doras a los niños de la primaria, ¿Acaso a

¿Tú crees que alguna vez El Ángel hizo

do Humberto Musacchio siempre dice

ti o a mí, a Granados Chapa o a Humberto

una crítica, alguna reseña de un libro de

que se puede hacer periodismo cultu-

Musacchio nos regalaron en la primaria

Víctor Roura?

ral porque hay muchas instituciones

una máquina de escribir? Porque hay una

-De largo aliento viene a llenar un vacío

dispuestas a estar en la publicidad de

gran industria empresarial de la tecnolo-

en el aspecto cultural.

estos periódicos. Yo te aseguro que no

gía y si tú le regalas una computadora a

- No sé si llenemos un vacío, lo que sí creo

es cierto, uno tiene que estar luchando

un niño, ese niño va a ser un gran consu-

es que, hoy en día, la prensa cultural es

con esas instituciones para que le otor-

midor desde pequeña edad. Con la má-

muy denostada y despreciada. Nosotros

guen a uno la publicidad, y conste que

quina de escribir lo único que valían eran

venimos a mostrar que la prensa cultural

es derecho ciudadano, derecho consti-

las ideas, la cabeza, aquí no, aquí lo que

no debe ser rechazada, no debe ser dada

tucional que las instituciones entreguen

importa es el esnobismo tecnológico.

por muerta porque la prensa cultural es

su presupuesto democráticamente. Las

Como periodistas, nos gusta mucho el

instituciones dedicadas a la cultura no

papel, la visibilidad, no nos gusta entrar

-¿Qué opinión tienes de los homenajes

lo hacen, en lugar de otorgar una publi-

a una biblioteca donde solamente aprie-

que se realizan hasta en el Congreso por

cidad a un periódico de cultura, ese di-

tes un botón y aparece el Ulises, de James

el centenario del nacimiento de Octavio

nero lo invierten ve a saber en qué cosas

Joyce. En cada número, vamos a obse-

Paz? Ahora sí van a tener que leer algo

de corrupción. Todo periódico cultural

quiar al lector una litografía, una obra de

de Octavio Paz.

nuevo debería tener el apoyo inmediato

arte. Vamos a tener nuestro portal, por

-No lo van a leer, en lo absoluto, simple-

de la Secretaría de Cultura del Gobierno

supuesto, porque no estamos negando

mente tienen que estar presentes en lo

del Distrito Federal; de las universidades

el avance tecnológico, pero los que lean

que son las fiestas institucionales y si es

o academias, porque es obligación de las

nuestro portal no van a tener nunca en

el centenario de Octavio Paz, tienen que

instituciones. Sin embargo, esto no suce-

sus manos la litografía y en todos los nú-

decir que Octavio Paz fue un gran escri-

de. Es un gran reto para los periodistas

meros vamos a regalar una gran obra de

tor, porque es el único Nobel literario del

confrontar esto, pero tenemos que hacer-

arte.

país, pero no lo han leído, ni lo van a leer.

lo, tenemos que estar viendo cómo vivir y

-De los suplementos de tipo cultural

Cuando se acuerden que José Revuel-

cómo sostenernos. El público está, lo que

¿qué opinión te merecen Laberinto,

tas cumple también su centenario más

no está a nuestra disposición son los ac-

Confabulario o La Jornada Semanal?

adelante, también van a hacer una fiesta

tos de los funcionarios antidemocráticos.

-Todas las propuestas que tengan que

institucional, sin leerlo, lo que les importa

-¿Por qué apostarle a una versión im-

ver con acciones periodísticas legítimas,

son los ritos y nuestro Congreso está muy

presa y no digital cuando las tendencias

honorables, me parece maravilloso que

cimentado en los ritos. Eso no muestra

van en el sentido de que disminuyen los

existan, lo que yo no comparto es el sec-

una ilustración de los congresos, sólo una

lectores de medios impresos y aumen-

tarismo en ciertas publicaciones. De las

fiesta de los ritos.

tan los adeptos a internet?

que mencionaste, excepto Laberinto, son

-Se dice y se debate, me parece que inú-

como de grupos que en ciertas publicacio-

tilmente, acerca de la desaparición de

nes solamente van a halagar a dos o tres

parte vital de la prensa misma del país.


MEDIOS

La década de Facebook Octavio Islas1

en el quinto apartado

extenderse a otras universidades: John

presento algunos de los

Hopkins, Oxford, Yale, Stanford.

referidos

Para acelerar su penetración en

por quienes anticipan

la sociedad estadunidense, los crea-

la inminente muerte de

dores de Facebook decidieron per-

Facebook.

mitir que los participantes en la red

argumentos

pudieran agregar estudiantes cuyas Mark Elliot Zuckerberg

ron consideradas, lo que favoreció la

contaba

rápida expansión de Facebook.

con

19

años

cuando desarrolló The-

En 2005, Sean Parker, cofundador

Facebook. A pesar de

de Napster, propuso a Zuckerberg

su corta edad, Zucker-

cambiar el nombre de la compañía y

berg ya era conocido y

además lo presentó con Peter Thiel,

ste texto comprende cinco

respetado en Sillicon Valley3. En 2003,

cofundador de PayPal, quien acep-

apartados. En el primero,

cuando estudiaba en la Universidad

tó invertir 500 millones de dólares

centro mi atención en la

de Harvard, en Cambridge, Massachu-

(mdd) en Facebook. En mayo de 2006

relación

Zuckerberg-Face-

setts, después de que Erica Albright4 de-

Facebook llegó a India, Alemania e

book, recuperando algunos de los he-

cidiera terminar el noviazgo, concibió

Israel; cambios en su plataforma le

chos y situaciones determinantes en

la idea de crear un sitio web para permitir

permitieron subir fotografías e im-

la breve pero fecunda historia de Fa-

a sus compañeros de escuela evaluar la

portar blogs de Xanga, LiveJournal y

cebook, la red social que extendió sig-

belleza de las estudiantes de tan recono-

Blogger. Mediante un acuerdo, dejó a

nificativamente nuestra sociabilidad.

cida universidad.

iTunes Store conocer los gustos mu-

En el segundo, refiero las estimacio-

Para tal propósito, su amigo Eduar-

nes relativas al valor de la marca Fa-

do Saverin desarrolló un algoritmo de

sicales de los usuarios de Facebook cuyo número creció a 5.5 millones.

cebook en 2013, según los reportes de

ranking suministrado mientras Zuc-

Forbes, Interbrand y Millward Brown.

kerberg consiguió extraer los nom-

introdujo

En el tercer apartado describo la pe-

bres y direcciones de varias alumnas

alemán y español con traduccio-

netración de Facebook y el fcommer-

de las bases de datos en los servi-

nes a cargo de voluntarios. En

ce en México. En el cuarto apartado

dores de esa universidad5. Ese fue el

julio de ese año anunció su primera

destaco algunas de las principales ob-

origen de FaceMash, antecedente re-

adquisición: Parakey, Inc., de Blake

jeciones y cuestionamientos a Face-

moto de los proyectos Harvard Con-

Ross y Joe Hewitt. En agosto ocupó

book, destacando su carácter adictivo,

nection6, TheFacebook y finalmente

la portada de Newsweek y a fines de

el contenido de las cláusulas relativas

Facebook (NASDAQ: FB)7.

2007 vendió 1.6% de sus acciones a

a los términos de uso, las dificultades

El 4 de febrero de 2004, Mark Elliot

A mediados de 2007, Facebook versiones

en

francés,

Microsoft por 240 mdd.

An-

Para Microsoft la operación consti-

Moskovitz

tuyó un avance estratégico en inter-

y Chris Hughes liberaron TheFace-

net; para Facebook representó un gran

que enfrentan los usuarios para eli-

Zuckerberg,

minar la información publicada en

drew

Facebook, como último punto en ese apartado refiero las críticas realiza-

book, una red social inspirada en los

negocio pues el valor de la compañía

das a Facebook por su participación

anuarios escolares y en sus inicios

se estimó en 15 mil millones de dóla-

en programas de espionaje –como el

una red social muy elitista. Reserva-

res (mmd)8.

programa PRISM de la Agencia de Se-

da a estudiantes de la Universidad de

guridad Nacional (NSA)-. Finalmente,

Harvard, paulatinamente empezó a

Eduardo

McCollum,

Saverin,

Dustin

Durante vera

la

llamada

Árabe”, Facebook

“Prima-

y

Twitter

á li s i s

universidades inicialmente no fue-

An

E

El creador y su creatura2

65


desempeñaron un papel protagó-

dora del Nasdaq por “mal arbitra-

El valor de la marca Facebook

nico, tanto en la organización de

je”. En septiembre de ese año los

De acuerdo con el reporte Best Global

la resistencia ciudadana, como en la

títulos de Facebook se depreciaron

Brands 2013 (Las mejores marcas glo-

amplia difusión de las protestas en

a 17.55 dólares por unidad. Pese a tan

bales 2013), de la firma Interbrand14,

medios internacionales. Según Manuel Castells, las redes

ABRIL 2014

sociales e internet producen una par-

66

adverso panorama, Facebook compró

Facebook se consideró la quincuagé-

Instagram a Kevin Systrom en mil

sima segunda marca más valiosa del

millones de dólares.

mundo con 7,732 $m ($m= millones de

ticular sensación de empoderamiento

En enero de 2013, el número de

dólares). De acuerdo con los analistas

en las personas: “una nueva gene-

usuarios de Facebook en el mundo

de Interbrand, en 2013 el valor de Face-

ración de activistas ha descubierto

se estimó en mil 230 millones11. En

book se incrementó 43 por ciento con

nuevas formas de cambio político me-

el cuarto trimestre de ese año, 53 por

respecto al valor estimado en 2012.

diante la capacidad de comunicarse y

ciento de sus ingresos procedieron

El reporte Brandz Top 100 Most Va-

organizarse de forma autónoma, fuera

de publicidad en móviles, gracias a la

luable Global Brands 2013 (Brandz top

del alcance de los métodos habituales

incorporación de un ecosistema inte-

100 marcas globales más valiosas 2013),

de control político y económico” (Cas-

ligente que evita que los usuarios sal-

realizado por la firma Millward Brown15,

tells 2002, p.38).

gan. Además, las aplicaciones móviles

ubica a Facebook en la trigésimo prime-

han representado un gran atractivo

ra posición entre las 100 marcas más

para los anunciantes (fcommerce).

valiosas en el mundo. Su valor de mar-

El primero de octubre de 2010 empezó a ser exhibida en salas cinematográficas en Estados Unidos la cinta

Hoy, más de la mitad de los usua-

ca fue estimado en 21,261 $m, y con res-

The social network, dirigida por David

rios de Facebook son usuarios móvi-

pecto al valor estimado en 2012 resintió

Fincher. Según Wikipedia9, durante la

les, principalmente en Brasil, India,

una depreciación de 36 por ciento.

primera semana de exhibición la cin-

Indonesia, México y Estados Unidos.

En el reporte realizado por la firma

ta recaudó poco más de 22 millones

De acuerdo con Alexa , Facebook

Forbes16, The World´s most valuable

de dólares. La cinta, basada en el libro

es el segundo sitio más visitado

brands (Las marcas mundiales más

Multimillonarios por accidente, de Ben

en Estados Unidos y en el mun-

valiosas), Facebook ocupa la trigésima

Mezrich, finalmente recaudó cerca de

do 12. Facebook tiene sus oficinas

sexta posición entre las 100 marcas

225 millones de dólares. Esta es la si-

centrales en Palo Alto, California,

más valiosas del mundo con un esti-

nopsis de la cinta:

y Zuckerberg -quien contrajo nup-

mado de 13,700 $m. En 2012, Forbes no

“La Red Social, de David Fincher,

cias con Priscilla Chan, en 2012, a

consideró a Facebook entre las 50 mar-

es la impresionante historia de una

pesar de haber enfrentado algu-

cas más valiosas.

nueva generación de insurgentes cul-

nas demandas de sus compañeros

En materia de publicidad en línea, la

turales: un genio del punk que desató

en Harvard 13, es el personaje más

participación en el mercado de Facebook

una revolución y cambió la cara de la

joven en la lista anual de multi-

asciende a 8 por ciento (Google liderea

interacción humana para una gene-

millonarios de la revista Forbes

con una participación superior a 41 por

ración, y tal vez para siempre. Atra-

- posición 25 - y su fortuna se calcu-

ciento). El pasado 12 de febrero la acción

vesada por la brutalidad emocional

la en más de 19 mmd.

de Facebook se cotizaba en $64,4517.

y el humor inesperado, esta película elabora una magnífica crónica de la formación de Facebook y las batallas por la propiedad que sucedieron tras su éxito”.... 10 Desde el 18 mayo de 2012, Facebook cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, cada título se tasó en el mercado en 38 dólares, sin embargo, tuvo pérdidas por 500 mdd para varios bancos de

Wall Street. Por ello, algunas instituciones demandaron a la opera-


El llamado fcommerce –comercio elec-

Contenidos

De acuerdo con los resultados del Estudio

trónico a través de Facebook- es poco

Para

de hábitos y percepciones de los mexica-

conocido en México. Tan sólo 10 por ciento

internautas

nos sobre internet y diversas tecnologías

de los encuestados en el estudio MKT di-

te todos sus contenidos (textos, imá-

asociadas 201318, investigación que el Tec-

gital y redes sociales en México 2013 había

genes, videos) a cambio del servicio y

nológico de Monterrey, campus Estado de

comprado algún producto o servicio vía Fa-

Facebook puede emplear toda la infor-

México, realiza para el World Internet Pro-

cebook, 30 por ciento no conocía el fcom-

mación generada por el internauta sin

ject México (WIP México), en México hay

merce y 60 por ciento sabía, pero no había

pedirle permiso alguno, ya que éste acep-

59 millones 200 mil usuarios de internet.

hecho ninguna compra...

ta las condiciones establecidas de uso.

Advertising Bureau, México (IAB México)

El lado oscuro de Facebook

ejemplo, cuando se elimina una ima-

en la sexta edición del Estudio de consu-

Facebook ha sido objeto de frecuentes

gen que no se desea publicar, Face-

mo de medios entre internautas mexi-

críticas y cuestionamientos. Entre las

book no la elimina, sólo la deshabilita y

canos que la IAB México dio a conocer

principales razones destacan negati-

se reserva su uso, lo que es totalmente

en enero de 2014. Ambos estudios y el

vos efectos psicológicos que le atribu-

contrario a lo más elemental en materia

realizado por la Asociación Mexicana de

yen como generador de adicciones; el

del derecho a la propia imagen23.

Internet (AMIPCI) -Estudio sobre los hábi-

contenido de algunas cláusulas en su

Facebook mantiene también activas las

tos de los usuarios de internet en México

licencia y términos de uso, y la privaci-

cuentas de usuarios, aun cuando éstos ha-

2013-, coinciden en estimar que de cada

dad de la información de sus usuarios.

yan decidido cancelarlas, esto, argumenta,

poder

usar

Facebook,

“regalan”

los

prácticamen-

Los contenidos no desaparecen. Por

Esa cifra es recuperada por la Interactive

Facebook adictivo

su cuenta”. Así, mantiene copias de la in-

lo asentado en el Estudio de consumo de

En enero de 2011, la doctora Cecilia

formación indefinidamente. Por ejemplo,

medios entre internautas mexicanos, rea-

Schou Andreassen19 realizó un estu-

si el usuario muere, su cuenta permanece

lizado por la IAB México, 96 por ciento de

dio a 423 estudiantes en la Facultad

“activa bajo un estado memorial especial

los usuarios de internet en México están

de Psicología de la Universidad de Ber-

por un período determinado por nosotros

en Facebook. Además, los tres estudios

gen, Noruega. Los resultados fueron

para permitir a otros usuarios publicar y

coincidieron en señalar que las redes so-

publicados en la revista Psychological

ver comentarios”24.

ciales fueron los sitios más visitados por

Reports y entre ellos destaca una es-

El proceder de Facebook contraviene

los usuarios de internet en México.

cala que facilita el tratamiento clínico

el “derecho al olvido”, erigiéndose como

de quienes presentan alguna adicción

uno de los principales obstáculos a vencer

a Facebook20.

para la Comisión Europea dedicada a ela-

En nuestro país, la principal red so-

digital y redes sociales en México 2013,

Las señales de alerta son: Pasar mu-

realizado por la Asociación Mexicana de

cho tiempo pensando en Facebook o

Internet (AMIPCI), 96 por ciento de los

planear su uso; sentir el impulso de usar

internautas mexicanos usan Facebook;

aún más esta red social; utilizar esta pla-

Desvanecimiento de la privacidad

93 por ciento lo hace diariamente y 56

taforma como remedio para olvidar pro-

Las principales críticas contra Facebook

por ciento accede a Facebook a través de

blemas personales; tratar de reducir el

giran en torno al desprecio a la privaci-

teléfonos inteligentes. Con respecto a la

tiempo de uso sin éxito; sentirse inquie-

dad de sus usuarios. Karsten Gerloff, pre-

edad de los usuarios de Facebook en Mé-

to si se prohíbe su uso, y haber utilizado

sidente de la Fundación de Software Libre

xico, 16 por ciento tiene de 35 a 44 años,

Facebook hasta tener un efecto negativo

de Europa (FSFE), afirma que Facebook,

13 por ciento de 45 a 54, y 6 por cierto es

en el trabajo o los estudios.

entre otras compañías, toma a los usua-

mayor de 55 años.

borar las normativas pertinentes en materia de protección de datos personales.

Un estudio de la Universidad de Chica-

rios como un producto que vender a sus

go en 2013 destacó que en el ranking de

verdaderos clientes: empresas y servicios

los deseos imposibles de resistir,

secretos25. En el libro Cypherpunks. La

Facebook y Twitter figuran ape-

libertad y el futuro de Internet, de Julian

nas abajo del sexo y el dormir .

Assange, fundador de WikiLeaks, Andy

Otro estudio, de la Universidad

Müller-Maguhn se refiere a Facebook

de Princenton, Estados Unidos

como “un modelo de negocio orientado a

(2014), calificó el uso de Facebook

que la gente se sienta cómoda y revele su

como una epidemia y pronosticó

información” (Assange 2012, p. 45).

21

que la red perderá 80 por ciento de sus usuarios activos en 201722.

á li s i s

“en caso de que el usuario decida reactivar

ve son usuarios de redes sociales. Según

An

10 usuarios de internet en México, nue-

cial es Facebook, y según el estudio MKT

MEDIOS

Penetración de Facebook en México

En el mencionado libro, Assange expresa

el

siguiente

cuestionamiento:

67


“Facebook hace negocio difuminando

Facebook, una muerte anunciada

parientes publican fotos que tú nunca

esta línea entre lo privado, los amigos y

Karsten Gerloff, presidente de la FSFE,

querrías que alguien vea; 5. La autocen-

la publicidad, e incluso está almacenando

pronosticó la muerte de Facebook en tres

sura en los “desechos” de los usuarios;

información en principio destinada única-

años. A partir de tal afirmación, espe-

6. Facebook entristece; 7. Abundancia

mente a tus amigos y seres queridos” (As-

cialistas en finanzas -como Eric Jackson,

de amigos que ni siquiera conoces; 8. Los

sange 2012, p. 85). Assange concluye que

fundador de Ironfire Capital-, y periodis-

anuncios de compromisos; 9. Excesivos

Facebook y Google son extensiones de las

tas especializados en el desarrollo de la

anuncios; 10. Amores y amarguras27.

agencias estadunidenses de espionaje.

Economía del Conocimiento, afirman

ABRIL 2014

Jacob Appelbaum, quien también

Facebook, la red social que extendió significativamente nuestra sociabilidad,

participa en el citado libro, señala:

Algunos estudios a adolescentes eu-

aniquiló a redes sociales como Hi5 y MyS-

“Es una completa locura constatar que

ropeos ratifican el pronunciado descenso

pace y sentó las bases para el advenimien-

cedemos

información

que ha registrado Facebook26. La propia red

to de redes como Twitter y Tumbrl, y que

personal a las compañías y que luego

ha reconocido una sensible disminución

hoy es la red social más importante en el

esas compañías se transforman en una

en su número de usuarios de menor edad.

mundo, efectivamente puede ser víctima

policía secreta privatizada. En el caso de

Sin embargo, su principal problema no

Facebook hasta hemos democratizado

de movilidad, sino de credibilidad -que

la vigilancia” (Assange 2012, p. 88).

Facebook, sin duda ha perdido-.

toda

nuestra

del darwinismo digital. Por lo pronto, la realidad le impone modificar las cláusulas contenidas en los tér-

Las filtraciones realizadas por Edward

De acuerdo con The Huffington Post

minos de uso, así como el empleo que ha

Snowden en junio de 2013 revelaron

las principales razones del desencan-

venido dando a la información de los usua-

la participación de Facebook en el pro-

to son: 1. Nadie quiere leer sobre lo que

rios, erigiéndose como un panóptico digi-

grama de vigilancia PRISM, a cargo de la

estás haciendo; 2. Se pierde privacidad;

tal. De ello dependerá su supervivencia.

Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

3. Tus padres y abuelos te siguen; 4. Esos

@octavioislas Fuentes de información Assange, J. (2012). Cypherpunks. La libertad y el futuro de Internet. Planeta. México. Azurmendi, A. (1988). El derecho a la propia imagen: su identidad y aproximación al Derecho a la Información. México. Universidad Iberoamericana. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. España. Alianza Editorial.

68

que Facebook desaparecerá.

1. Doctor en Ciencias Sociales. Investigador y consultor en la Dirección Adjunta de Innovación y Conocimiento de INFOTEC (octavio.islas@infotec. com.mx). Catedrático en el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México y en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Director de la revista web Razón y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx 2. La relación simbiótico-incestuosa del creador y su creatura (Zuckerberg-Facebook) fue plasmada en la cinta The social network (2010) –en castellano, La red social-, que inclusive fue nominada como mejor película en los premios Óscar. Sobre la referida cinta Zuckerberg: “declaró que la película representó sus motivaciones para crear Facebook imprecisamente; en lugar de un esfuerzo para conseguir chicas, dijo que creó el sitio porque disfruta construyendo cosas. Sin embargo, añadió que la película representa con precisión su guardarropa de la vida real, diciendo: Es interesante cómo se han centrado en conseguir lo correcto, como cada simple camiseta y chaqueta que tenían en esa película es en realidad una camisa o un paño grueso y suave que me pertenece. Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/The_social_network Fecha de consulta: 13 de febrero de 2014. 3. En 2002 Zuckerberg lanzó Synapse Media Player con su amigo Adam D’Angelo. Esa aplicación permitía reproducir canciones con base en las preferencias y las selecciones previas del usuario. Zuc-

kerberg y D’Angelo recibieron algunas ofertas por la referida plataforma. Entre las compañías que expresaron algún interés destacaron Microsoft y Apple. Sin embargo, Zuckerberg y D’Angelo optaron por subir a Internet esa plataforma para que los usuarios pudieran descargarla de forma gratuita. 4. Véase: http://ericaalbright.com/ Fecha de consulta: 13 de febrero de 2014. 5. La Universidad de Harvard suspendió a Zuckerberg seis meses argumentando que había hackeado y colapsado el tráfico en sus redes. 6. Los gemelos Cameron y Tyler Winklevoss y Divya Narendra recurrieron a Mark para involucrarlo en la programación del sitio web Harvard Connection. Sin embargo, Zuckerberg y Saverin trabajaron por su cuenta en el desarrollo de TheFacebook. 7. Uno de los primeros antecedentes de comunidades en Internet fue Geocities, iniciativa de David Bohnett a finales de la década de 1980. 8. De acuerdo con Wikipedia: “La más reciente inyección de capital a Facebook -27,5 millones de dólares- fue liderada por Greylock Venture Capital (fondo de inversión con fuerte vínculo con la CIA). Uno de los socios de Greylock es Howard Cox, – según el diario The Guardian-, pertenece al fondo de inversión en capital de riesgo de la CIA”. Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook Consultado: 13 de febrero de 2014. 9. Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/The_social_ network Consultado: 14 de febrero de 2014. 10. Véase: http://www.thesocialnetwork-movie. com/ Consultado: 14 de febrero de 2014. 11. Sin embargo, debemos tener presente el gran número usuarios que poseen más de una cuenta. 12. http://www.alexa.com/siteinfo/Facebook.com Consultado: 13 de febrero de 2014. 13. En 2004 los hermanos Winklevoss demandaron a Zuckerberg acusándolo de robar su idea. Aceptaron 65 millones de dólares por retirar la demanda. Años después, tras un litigio, Eduardo Saverin con-

siguió ciento de la firma 14. Véase: http://www.interbrand.com/es/bestglobal-brands/2013/Best-Global-Brands-2013.aspx Fecha de consulta: 12 de febrero de 2014. 15. Véase: http://www.millwardbrown.com/brandz/2013/Top100/Docs/2013_BrandZ_Top100_ Chart.pdf Fecha de consulta: 12 de febrero de 2014. 16. Véase: http://www.forbes.com/powerfulbrands/list/ Fecha de consulta: 12 de febrero de 2014. 17. En http://es.investing.com/equities/Facebookinc Fecha de consulta: 12 de febrero de 2014. 18. Véase: http://wip.mx 19. Véase: http://www.amsciepub.com/doi/ abs/10.2466/02.09.18.PR0.110.2.501-517 Fecha de consulta: 17 de febrero de 2014. 20. Los seis elementos básicos considerados en las adicciones son: relevancia, modificación del humor, tolerancia, abstinencia, conflicto y recaída. 21. Véase: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/02/03/524708/estudio-demuestra-queFacebook-es-mas-adictivo-que-los-cigarros.html 22. Véase: http://www.20minutos.es/noticia/2038949/0/estudio-revela-ocaso/redes-sociales/ Facebook-tuenti/ Fecha de consulta: 17 de febrero de 2014. 24. Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook Consultado: 17 de febrero de 2014. 25.Véase: Microsoft desaparecerá en cinco o diez años y Facebook en tres. En http://www.20minutos. es/noticia/1884496/0/Microsoft/Facebook/software-libre/ Consultado: 17 de febrero de 2014. 26. Véase: http://actualidad.rt.com/sociedad/ view/115497-Facebook-murio-enterrado-adolescentes Consultado: 17 de febrero de 2014. 27. Véase: http://actualidad.rt.com/actualidad/ view/115845-Facebook-razones-abandonar Consultado: 17 de febrero de 2014.


MEDIOS

Luis Mario Reyes โ ข

In f o r m a c i รณ n

69


ABRIL 2014

70

Cruz Vargas, J. C. (2013). México no es un país “clasemediero” sino pobre: INEGI. Proceso, http:// www.proceso.com.mx/?p=344711. (2013, 5ª). Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos. Distrito Federal: Millward Brown, Televisa.com, iab.mexico. Nuevas series y documentales llegan a Netflix desde este fin de semana. (2014). El Dínamo, http:// www.eldinamo.cl/2014/01/15/nuevas-series-y-documentales-llegan-a-netflix-desde-este-fin-de-semana/. Orozco, G., & Vassallo lopes, M. (2013). Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva. Universidades y Editora Sulina. Rivas, R. (2014). Elektra concreta compra de Blockbuster México. El economista, http://www.entornointeligente.com/articulo/1868070/Elektra-concreta-compra-de-Blockbuster-Mexico-14012014. Sanghoee, S. (2014). Amazon y HBO, los rivales de Netflix. CNNexpansión, http://www.cnnexpansion.com/opinion/2014/01/16/netflix-demasiado-pronto-para-celebrar.


C

Mauricio Coronel Guzmán proyectos de consumo de historias interactivas. Como creativa dice que su trabajo es diseñar una experiencia estimulante e intuitiva para el lector. En su participación en el foro señaló que “conjugar productos comerciales con contenidos de calidad es el nuevo reto para los medios de comunicación independientes. Los corporativos mediáticos de internet no están ajenos a la transformación del periodismo. En un “Media Lab Workshop”, Daniel Sieberg, portavoz oficial de Google, prometió que este año ya estaría dispuesta en español la herramienta Media Tool que actualmente funciona en su versión en inglés. Sieber da pláticas a periodistas de todo el mundo, donde explica cómo se pueden utilizar las búsquedas generales y específicas, los trending topic, “Google+”, así como “GoogleMaps” y “GoogleEarth”. En el “Workshop” explicó cómo CNN, Huffington Post, y otros medios, ya utilizan esas herramientas. Comentó a revista Zócalo que lo primero es definir una estrategia de acuerdo al medio y que a partir de ahí estar en contacto con los lectores y con sus necesidades de comunicación.

@MauricioCG2012

f o r m a c i ó n

diseño acorde a las tecnologías digitales y del afán de alguien que esté interesado en la comunicación para dar cuenta del entorno. A decir de Castellanos, en la maestría que se imparte en la UAM-C “el nuevo periodista cuenta con muchas herramientas que escapan a la formación tradicional en México”. MADIC es una maestría interdisciplinaria, “es única en el país y tal vez en el mundo, porque ya hay vínculos entre diseño y computación, y tal vez entre comunicación y diseño, pero entre las tres no los hay”. En el Seminario Internacional de Periodismo y los Medios que organizó el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) participó Mariana Santos, excolaboradora del diario inglés The Guardian, quien dice que “la narración visual de datos es un recurso de los periodistas para presentar mejor su nota”. Comentó que para The Guardian es un desafío “convertir datos en un juego”. Se trata de un diario serio que utiliza las nuevas tecnologías para atraer nuevos lectores y que “el periodismo de investigación también necesita de la narrativa visual”. Santos afirma que la base del diseño interactivo está en el trabajo en equipo, pero que las reglas fundamentales son las del periodismo de siempre. Mariana Santos actualmente es becaria del Knight International Journalism Fellow y trabaja en Costa Rica y en Chile, donde desarrolla el área de visualización de datos y narrativas visuales. Su experiencia en Londres le permitió elaborar

In

onvertir datos en un juego no es cosa de niños. La narración visual es un recurso del periodismo digital cada día más empleado por los medios de comunicación para llegar a nuevos lectores. Los datos hechos en una historia visual son la síntesis de un trabajo narrativo, digital, que hace más atractivo presentar una historia, casi como un recurso lúdico pero informativo. A decir de académicos y especialistas la información se está volviendo visual y cada vez los medios incorporan más recursos. Ya se habla de una nueva alfabetización digital donde el periodismo debe mantener el eje de la comunicación de lo que se precisa contar. Por todos lados, el tema es objeto de análisis y debate, y la pregunta es la misma: ¿se hace un periodismo diferente en la era digital? Roy Greenslade comenta en su blog en el diario The Guardian que, tal y como se está desarrollando la revolución digital, el periodismo se plantea nuevos retos pero hasta ahora hay más preguntas que respuestas: ¿cuáles son las innovaciones?, ¿cómo funcionan?, ¿cuáles son los efectos? Vicente Castellanos, coordinador de la Maestría en Diseño, Información y Comunicación (MADIC) en la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, afirma: “Hoy el periodismo es un trabajo en equipo multidisciplinario”. Para que los flujos de información que hoy circulan en la web sean comprensibles y mejor comunicados se requiere de un soporte tecnológico a través de una computadora, de un

MEDIOS

El periodismo y la narrativa visual

71





A

siete años del primer tomo de Historial del periodismo cultural en México, su autor Humberto Musacchio presentó la segunda de tres entregas, ésta titulada México: 200 años de periodismo cultural (Conaculta, Humberto Musacchio Tomo 2 Primera Edición, 2013), en la que abarca cinco décadas de prensa cultural en nuestro país, de 1911 a 1960. El libro inicia con una introducción general del quehacer periodístico en esos 50 años para luego reproducir facsimilares de textos con la firma de intelectuales, periodistas, narradores y poetas que escriben crítica teatral, cinematográfica, de artes plásticas, literaria y de danza. A diferencia del primer tomo de la obra, el segundo carece de contextualización, intenciones editoriales u origen de los autores. La nueva edición es, así, un enorme acopio de casi 600 páginas de artículos, publicados originalmente en las revistas Argos Magazine, Antena, Revistas de revistas, Mexican Folk-Ways, Contemporáneos, Barandal, Examen, Crisol, Letras de México, Ruta, Taller, Tierra Nueva, El Hijo Pródigo, Revista Forma, Revista Mexicana de Literatura, Revista Hoy, Revista Mexicana de Cultura, Revista de la Semana, La feria de los días, total 19. De cuatro periódicos: La Nación, Frente a Frente, Excélsior y México en el arte, además de los suplementos El Universal Ilustrado, Actual (hoja volante), México en la cultura y Semanario de El Nacional. Se trata de una buena selección de textos que, sin embargo, demerita por la falta de explicación o contexto que dé al lector un panorama más amplio

de la época y entorno de la publicación. No es, entonces, una historia narrada del periodismo cultural durante medio siglo, sino una acumulación de textos de Octavio Paz, Elena Garro, Jaime García Terrés, Juan García Ponce, Sergio Pitol, Diego Rivera y Silvestre Revueltas entre muchos otros. En la presentación de su nuevo tomo, en la XXXV Feria Internacional del Libro de Minería, Humberto Musacchio destacó la importancia del acopio de textos y su contenido. A la par, reconoció la aportación de las nuevas tecnologías al ejercicio periodístico, pero advirtió también sobre sus riesgos. “Lo vertiginoso de la noticia menoscaba la calidad literaria, por ello se vuelve pertinente reflexionar sobre la historia y el futuro del periodismo cultural”, dijo. En su opinión, los reporteros de la fuente cultural “deberán convertirse en intelectuales con una sólida visión del mundo y la realidad”. El periodismo cultura, abundó el autor, afronta hoy nuevos retos, por ejemplo la especialización que se requiere en los periodistas de las nuevas generaciones. “No cualquiera puede seguir el acontecimiento de la huella cultural. Hay que estar enterados, leer y tener más aptitudes para ser un mejor periodista cultural”, concluyó. (Anayeli García)

Redescubriendo al blog

¿

Has oído hablar de los blogs? o ¿Ya tienes tu propio blog o alguna vez has participado en uno? El internet se ha convertido en una herramienta importante para la comunicación en general y el desarrollo de las empresas, lo que ha incrementado significativamente su uso. ¿De verdad es indispensable para cualquier negocio? Estas preguntas llevaron a Robert W. Bly (especialista en marketing direc-

to) a iniciarse en el mundo de los blogs y escribir “Blogs… ¿o sólo bluff?” Este libro resalta las virtudes de utilizar los blogs y presenta las reglas para el blogueo, su naturaleza, así como el papel que juegan en la mercadotecnia en línea. Pero, ¿qué son los blogs? “Son sitios web compuestos por cortos y frecuentes artículos; caracterizados por comentarios de los lectores, numerosos vínculos y distribución RSS”, dice el autor. Algunas personas denominadas “evangelistas del blogueo” consideran este medio como una “revolución en internet que volverá obsoleta la comunicación convencional”, mientras que otros lo consideran una herramienta innecesaria e incluso lo ven como una pérdida de tiempo. A pesar de su acelerado interés por conocerlo, eran más las personas que no lo usaban a las que estaban insertas en su mundo. ¿Cómo escribir un libro especializado en blogs, frente a una mayoría poco interesada? El autor no era un conocedor del tema, pero sí, un reconocido redactor publicitario. En 2004 escribió en la publicación DM News: “¿El blogueo puede ayudarle a comercializar su producto en línea?”, donde criticaba a quienes consideraban que el tradicional marketing había muerto y que el blogueo había llegado para revolucionar este medio y retaba a que le demostraran que el blogueo generaba más ingresos que los métodos tradicionales. Este artículo recibió muchas críticas, por lo que decidió conocer más de esta herramienta. Bly se da cuenta que los blogs son variados: políticos, personales, temáticos, corporativos que ofrecen características que los demás medios no ofrecen: interacción, inmediatez, sin res-

RESEÑAS Y TESIS

Segundo tomo de la historia del periodismo cultural

75


ABRIL 2014

76

tricciones ni censurada. Para el autor es importante tener en cuenta: ¿Por qué crear un blog? ¿Qué tipo de blog queremos o necesitamos? ¿Qué información será incluida en él? ¿Quién va a escribirlo, nosotros o contrataremos a alguien más? Los blogs necesitan tiempo, que a la vez se traduce en dinero, ya que para tener una influencia o manejar un blog efectivamente se necesita tener constancia en las publicaciones y una participación activa, ya que a pesar de que son fáciles de crear, también es fácil perder sus seguidores, perdiendo influencia en la blogósfera. A pesar de las virtudes que ofrecen los blogs, el autor considera que aún no pueden considerarse como única aplicación para el marketing, pero sí un método más de comunicación en línea. Este libro es interesante si buscas saber más sobre los blogs ya que ofrece observaciones y análisis sobre el blogueo, comentarios y conclusiones sobre su efecto, tips sobre cómo escribir un blog efectivo, desde el punto de vista de un “no fanático” de este mundo, por lo que nos ofrece una visión más realista y práctica de los blogs. (Fabiola Hernández)

Un tour por el infierno

L

a esperanza puede morir a través de una mirada. Una mirada al dolor, al abandono, a la soledad. Una mirada a Ciudad Juárez, síntesis de lo que ya ocurre en casi todo el territorio nacional, pero que por una triste costumbre se sigue identificando como “lo que pasa” en Ciudad Juárez. Germán Canseco (1968, Culiacán, Sinaloa), actual fotorreportero de la revista Proceso, capta en imágenes “lo que pasa” en Ciudad Juárez y nos lo muestra como sólo puede hacerse con una realidad como esa: descarnada y despiadadamente. Hecho en Ciudad

Juárez es un libro así, despiadado, sin tregua, en el que todos los caminos conducen al mismo origen y hasta ahora fatídico destino: la indiferencia criminal de los tres niveles de gobierno que desde hace décadas mantiene a Ciudad Juárez hundida en la desolación. ¿Cómo se contiene la miseria? ¿Cómo se moldea el futuro en medio de la sangre y la muerte? ¿En medio de la brutalidad? En Ciudad Juárez el silencio y el encierro han sido desde siempre las únicas respuestas a la exclusión y la nula oportunidad. Por eso, quizá, en la mirada de quienes mueren lentamente en los picaderos, en las cárceles, en las calles, campea la promesa de un desquite. En Ciudad Juárez –parece decirnos Canseco- el desquite va a llegar, sólo hay que esperar… Editado en 2013 por Ediciones Ojo de Venado, con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2011, Hecho en Ciudad Juárez es una recopilación de las imágenes captadas por Germán Canseco en aquel municipio de Chihuahua. Reconocido en varias ocasiones por la calidad de su trabajo, Canseco obtuvo el Galardón Foto Prensa México 2001-2002 con la obra Frontera sur en la V Bienal de Fotoperiodismo, y en 2008 el Premio Nacional de Periodismo por la serie de fotografías El Inframundo de Ciudad Juárez –publicadas en Proceso-, en las que muestra en toda su crudeza la realidad de los picaderos de heroína. “En Ciudad Juárez –narra el propio autor en su libro- encontrar un tour por el infierno de los picaderos está a la mano. Ubicado en el centro de la ciudad, más específicamente junto al mercado y cerca de un conjunto de oficinas gubernamentales, ahí no importa ni la edad, ni el nombre, ni menos la historia de nadie. Ahí la ley, el que habla, el que dicta, es la jeringa, el cuete, la chinche, y el que se dobla, simplemente se anula”. Así, anulados viven hoy en día miles de juarenses, muchos de los cuales nos

miran, nos retan desde las páginas de este libro en el que dos protagonistas son recurrentes: militares, vigilando, cateando, patrullando, aprehendiendo, golpeando; y jóvenes, en revisiones callejeras, en los picaderos, en la cárcel, en la calle; todos protagonistas de una realidad, como dice el autor, “obsceno producto de una sociedad voraz y un infame desdén oficial”. Finalmente, dice Canseco, “este trabajo exhibe tan sólo una breve instantánea de lo que en realidad entraña un problema descomunal: adicción, crimen, inseguridad, injusticia, impunidad, desgobierno (…) Estas imágenes que tanto lastiman, que provocan vergüenza social y que evitamos mirar, corresponden a historias que, aunque cerremos los ojos, nos pertenecen a todos”. (Teresa Rojas)

Consumo y salud por internet

C

uando hablamos de comunicación, difícilmente relacionamos este tema con la salud pensando que entre estas dos áreas no existe relación alguna.Sin embargo, su aplicación en conjunto es una de las más prometedoras para el campo de la política pública.Porello,laRevistaIberoamericanade Comunicación presenta, en su edición número 24,ocho de las últimas investigaciones en el campo de la salud, abarcando temas como: nutrición, prevención de adicciones, mensajes en los medios de comunicación y efectos de éstos en nuestra conducta. La primera investigación, “Merolicos y educación de salud”, de Joseph J. Simoni, Luis AlbertoVargas y Leticia Castillas, aborda las técnicas utilizadas por los merolicos para ofrecer sus productos, haciendo estudios para medir qué tan efectivos resultan, así como el posible uso de esos medios como complemento en temas de educación de salud pública. En el artículo“Comunicación para la salud: escenario de sinergia interinstitucional”, de Edith Molina,


Sobre la obesidad se presentan tres investigaciones desde diferentes perspectivas: Sandra González y Mariana Hernández analizan esta problemática en la infancia desde la cobertura que el periódico Reforma dio al retiro de botanas y refrescos en los planteles escolares y que,en opinión de los autores,resultó confusa y desinformativa. María del Carmen Vargas en su texto “Publicidad y alimentación saludable. Un acercamiento a las percepciones de niños y amas de casa” analiza la publicidad en la televisión y la manera como ésta afecta la decisión de compra de ciertos productos.Gracias a la propagación de anuncios en la televisión, señala la autora, se genera una nueva visión de “alimentación saludable”, que muchas veces provoca más obesidad en la población. Éricka Escalante, Adina Radosh y Carmen Mena proponen en “Diseño de la identidad de un programa comunitario para la prevención de la obesidad infantil” un pro-

¿

Periodismo literario o narrativo del siglo XXI

Tesis

El periodismo puede enriquecerse con la literatura? ¿Qué cualidades adquiere el periodismo con la utilización de recursos expresivos considerados propios de la literatura? Son algunas de las interrogantes por las que inicia Luis Guillermo Ramírez Hernández en su tesis Periodismo literario o narrativo del siglo XXI (Maestría en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación. UNAM.2014). La tesis se divide en tres capítulos e incluye un ensayo de conclusiones. En el primero, Periodismo y literatura: un diálogo de muchos presenta un diálogo entre diversos estudios académicos sobre el periodismo como un método de interpretación de la realidad, así como los paradigmas objetivista y subjetivista. En el segundo, Características de un macrogénero se realiza un recorrido histórico sobre las características y evolución del periodismo tradicional. En el tercer capítulo, Descrip-

ción de modelos contemporáneos se explican las metodologías, delimitación y uso estético que existen en México y en el mundo sobre la creación del género periodístico literario o periodístico narrativo. Después de una compilación de las principales reflexiones académicas sobre el periodismo que utiliza recursos expresivos de la literatura, el tesista recurre a la descripción de textos contemporáneos y cuestiona a los autores sobre sus motivaciones estilísticas, su metodología de creación y propone un método de instrucción que sistematizará el conocimiento acumulado respecto del género periodístico literario o periodístico narrativo. A lo largo de este proyecto de investigación, se deja claro que hay una utilización deliberada y con matices de recursos expresivos considerados como propios de la literatura en la creación de textos periodísticos. En los anexos se incluyen cuadros y diagramas que ilustran

la relación así como los elementos, características, aportaciones, diferencias y definiciones teóricas, históricas, metodológicas entre el periodismo tradicional y el periodismo literario o narrativo. En el ensayo de conclusiones, el tesista asegura que el periodismo literario es una suma de géneros: “El periodismo literario es más que una crónica: Es entrevista, que se cruza con la biografía o la semblanza y engendra el perfil; es crónica, que traspasa el cuento, la novela o el cuadro costumbrista y engendra el reportaje; es columna, artículo de opinión, que atraviesa la disertación literaria o el monólogo interior y engendra el ensayo periodístico literario; es noticia, que se mezcla con la fábula o el drama personal y engendra una crónica de sociedades pobladas por individuos, seres con rostros e historia individual que explica lo colectivo”. (Frambel Lizárraga Salas) frambellizarraga@hotmail.com

RESEÑAS Y TESIS

grama comunitario para la prevención de la obesidad en la infancia con participación y compromiso en común de todos los miembros de la comunidad. El texto “Internet y prevención: uso y apropiación de la web en la comunicación para la salud”, de Jorge Alberto Hidalgo, es una investigación acerca del consumo de internet por parte de los jóvenes, uno de los principales sectores consumidores de bebidas alcohólicas. Aquí, el autor propone la creación de un portal promotor de la responsabilidad en el consumo de estas bebidas. Mariana Anzorena colabora con el artículo “Una mirada ética al caso Lance Armstrong”, donde aborda el polémico caso del ex ciclista como una construcción mediática. Desde su perspectiva, el cuerpo es una construcción social donde es más importante la creación de héroes que sus acciones para cumplir con sus exigencias. (Fabiola Hernández)

Alejandro Jiménez, Mónica Medina y Rosana Ricárdez, se destaca la necesidad de un trabajo conjunto autoridades y académicos, para establecer políticas púbicas exitosas. Toma como base un proyecto realizado por la Universidad Autónoma de Puebla y la Dirección de Vialidad de ese estado para prevenir accidentes de tránsito provocados por conductores ebrios, generando así una comunicación entre dos instancias diferentes, que conjuntamente rinden mejores resultados. En este mismo sentido también se desarrolla el capítulo “Taller de comunicación aplicada. Una experiencia docente” en el que Sylvia Gutiérrez invita a la aplicación de estudios para impulsar al alumno a la realización de investigaciones de campo, probar sus teorías y desarrollar sus hipótesis, ya que la comunicación también requiere una investigación aplicada.

77





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.