1
Cuadernos pedag贸gicos "Pensamiento y Acci贸n Trasnformadora"
1.
El derecho al desarrollo y el derecho a la ciudad
Corpomedios Carrera 45#66-204 (+574) 212 31 60 corpomedios3@gmail.com www.tintatres.com Facebook/tintatres Twitter: @tintatres Alianza para el Desarrollo Local de la Zona Nororiental Corporación Con-Vivamos Calle 95 A # 39-24 Medellín, Colombia Teléfono: (+574) 236 53 98 Fax: (+574) 236 55 18 convivamos@convivamos.org / www.convivamos.org Facebook: cconvivamos / Twitter: @convivamos
2
Corporación Cultural Nuestra Gente Calle 99 Nº 50 C – 38 (+57 4) 2580348 www.nuestragente.com.co Facebook: Nuestra Gente Twitter: @CorNuestraGente Fundación Sumapaz Calle 71ª N°44-105 (+57 4) 2336840 www.sumapaz.org Instituto Popular de Capacitación Popular (IPC) Calle 51# 55-84 Piso 4 (+57 4) 5698420-5718020
www.ipc.org.co Facebook: Ipc Medios Digitales Compilación de textos: Johana Santofimio, Edward Alexander Niño Equipo de Comunicación Zonal Fotografía: Archivo Con-Vivamos, Archivo Corpomedios Diseño y diagramación: Leider Restrepo Impresión: Rotativa El Colombiano Medellín, Colombia Diciembre de 2012
Cuadernos Pedagógicos “Pensamiento y acción transformadora”
1 El derecho al desarrollo y el derecho a la ciudad
Una publicación de:
Con el apoyo de:
Contenido Introducción ....................................................................................................... 5 Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo ...................................................................................................... 6 -7 Obstáculos para la realización del derecho al desarrollo ............ 8 Teorías de desarrollo según sus “paradigmas de origen” ......... 9 Galería Gráfica ......................................................................................... 10 - 11 ¿Qué es el desarrollo local? ....................................................................... 12 Vox Populli ¿Qué entiendes por Desarrollo Local? ......................... 13 Reflexiones entorno al derecho a la ciudad ..................................... 14 ¿Qué es la Construcción Social del Hábitat? ..................................... 15 ¿Qué es participación política? ................................................................ 16 Algunos retos del desarrollo local en Medellín .................................17 La pobreza una problemática evidente ........................................................ 18
Introducción L
os Cuadernos Pedagógicos “Pensamiento y Acción Transformadora”, surgen con el propósito de aportar insumos para la reflexión y la acción política de las comunidades organizadas en el marco de los procesos de Desarrollo Local y Derechos Humanos en la Zona Nororiental de Medellín. En términos generales, esta serie de publicaciones, busca abordar diferentes temáticas de interés político, a partir de la socialización del conocimiento propio construido por las organizaciones y comunidades participantes de los procesos comunitarios de desarrollo local, así como avanzar en la ubicación de referentes teóricos y conceptuales que brinden elementos para el análisis y la formulación de propuestas frente a las problemáticas que afectan nuestros territorios. Este primer número, tiene como temas principales “el derecho al desarrollo y el derecho a la ciudad”. En la primera parte, se socializan la declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho al desarrollo, algunas reflexiones sobre los obstáculos a la realización de dicho derecho, una tabla síntesis de las teorías del desarrollo, además de elementos sobre la noción de desarrollo local en la Zona Nororiental. En la segunda parte se retoman los planteamientos sobre el derecho a la ciudad, la construcción social del hábitat y la participación política, de cara a la identificación de algunos retos del desarrollo local en Medellín, en aspectos como la situación de empobrecimiento de gran parte de la población de la ciudad. Por otra parte, es importante mencionar que esta publicación hace parte de la Estrategia de Comunicación Popular y Comunitaria que viene acompañando la Alianza para el Desarrollo Local de la Zona Nororiental de Medellín, en conjunto con las organizaciones sociales y comunitarias, los medios locales de comunicación y la comunidad en general. Igualmente, queremos realizar un reconocimiento especial a las personas y organizaciones que aportan cotidianamente en la dinamización de propuestas de organización comunitaria en Medellín, Colombia, Latinoamérica y el mundo. Especialmente, queremos agradecer a los autores y autoras de los diferentes textos que se referencian en esta publicación, además de aclarar que la publicación de los contenidos se efectúa con fines pedagógicos y sin ánimo de lucro. Por último, queremos efectuar una mención especial a Corpomedios, organización comprometida con procesos de comunicación comunitaria y popular en la Comuna 3 Manrique, ya que gracias a su invitación a construir tejidos comunicativos, hoy es posible el tiraje de la primera edición de la serie. Las y los invitamos a realizar un ejercicio activo de lectura, análisis, crítica y propuesta con respecto a los elementos planteados en el documento y, esperamos contar con su participación, apoyo y solidaridad en el fortalecimiento de las propuestas de desarrollo local y vida digna en la Zona Nororiental y la ciudad de Medellín. Cordialmente, Alianza para el Desarrollo Local de la Zona Nororiental de Medellín
5
Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo Artículo 1 1. El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él.
6
2. El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a las disposiciones pertinentes de ambos Pactos internacionales de derechos humanos, el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales. Artículo 2 1. La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante activo y el beneficiario del derecho al desarrollo. 2. Todos los seres humanos tienen, individual y colectivamente, la responsabilidad del desarrollo, teniendo en cuenta la necesidad del pleno respeto de sus derechos humanos y libertades fundamentales, así como sus deberes para con la comunidad, único ámbito en que se puede asegurar la libre y plena realización del ser humano, y, por consiguiente, deben promover y proteger un orden político, social y económico apropiado para el desarrollo. 3. Los Estados tienen el derecho y el deber de formular políticas de desarrollo nacional adecuadas con el fin de mejorar
constantemente el bienestar de la población entera y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la equitativa distribución de los beneficios resultantes de éste. Artículo 3 1. Los Estados tienen el deber primordial de crear condiciones nacionales e internacionales favorables para la realización del derecho al desarrollo. 2. La realización del derecho al desarrollo exige el pleno respeto de los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. 3. Los Estados tienen el deber de cooperar mutuamente para lograr el desarrollo y eliminar los obstáculos al desarrollo. Los Estados deben realizar sus derechos y sus deberes de modo que promuevan un nuevo orden económico internacional basado en la igualdad soberana, la interdependencia, el interés común y la cooperación entre todos los Estados, y que fomenten la observancia y el disfrute de los derechos humanos. Artículo 4 1. Los Estados tienen el deber de adoptar, individual y colectivamente, medidas para formular políticas adecuadas de desarrollo internacional a fin de facilitar la plena realización del derecho al desarrollo. 2. Se requiere una acción sostenida para promover un desarrollo más rápido de los países en desarrollo. Como complemento de los esfuerzos de los países en desarrollo es indispensable una cooperación internacional eficaz para proporcionar a esos países los medios y las facilidades adecuados para fomentar su desarrollo global. Artículo 5
Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de diciembre de 1986, con 146 votos a favor, uno en contra [EE. UU.] y ocho abstenciones. 1
Los Estados adoptarán enérgicas medidas para eliminar las violaciones masivas y patentes de los
derechos humanos de los pueblos y los seres humanos afectados por situaciones tales como las resultantes del apartheid, todas las formas de racismo y discriminación racial, el colonialismo, la dominación y ocupación extranjeras, la agresión, la injerencia extranjera y las amenazas contra la soberanía nacional, la unidad nacional y la integridad territorial, las amenazas de guerra y la negativa a reconocer el derecho fundamental de los pueblos a la libre determinación. Artículo 6 1. Todos los Estados deben cooperar con miras a promover, fomentar y reforzar el respeto universal y la observancia de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin ninguna distinción por motivos de raza, sexo, idioma y religión. 2. Todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes; debe darse igual atención y urgente consideración a la aplicación, promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. 3. Los Estados deben adoptar medidas para eliminar los obstáculos al desarrollo resultantes de la inobservancia de los derechos civiles y políticos, así como de los derechos económicos, sociales y culturales. Artículo 7 Todos los Estados deben promover el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales y, con ese fin, deben hacer cuanto esté en su poder por lograr el desarme general y completo bajo un control internacional eficaz, así como lograr que los recursos liberados con medidas efectivas de desarme se utilicen para el desarrollo global, en particular de los países en desarrollo. Artículo 8 1. Los Estados deben adoptar, en el plano nacional, todas las medidas necesarias para la rea-
lización del derecho al desarrollo y garantizarán, entre otras cosas, la igualdad de oportunidades para todos en cuanto al acceso a los recursos básicos, la educación, los servicios de salud, los alimentos, la vivienda, el empleo y la justa distribución de los ingresos. Deben adoptarse medidas eficaces para lograr que la mujer participe activamente en el proceso de desarrollo. Deben hacerse reformas económicas y sociales adecuadas con objeto de erradicar todas las injusticias sociales. 2. Los Estados deben alentar la participación popular en todas las esferas como factor importante para el desarrollo y para la plena realización de todos los derechos humanos. Artículo 9 1. Todos los aspectos del derecho al desarrollo enunciados en la presente Declaración son indivisibles e interdependientes y cada uno debe ser interpretado en el contexto del conjunto de ellos. 2. Nada de lo dispuesto en la presente Declaración debe ser interpretado en menoscabo de los propósitos y principios de las Naciones Unidas, ni en el sentido de que cualquier Estado, grupo o persona tiene derecho a desarrollar cualquier actividad o realizar cualquier acto cuyo objeto sea la violación de los derechos establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Pactos internacionales de derechos humanos. Artículo 10 Deben adoptarse medidas para asegurar el pleno ejercicio y la consolidación progresiva del derecho al desarrollo, inclusive la formulación, adopción y aplicación de medidas políticas, legislativas y de otra índole en el plano nacional e internacional.
7
Obstáculos para realización 2 del derecho al desarrollo
L
8
os obstáculos a la realización del derecho al desarrollo son conocidos desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, en su informe presentado a la 49ª sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1993, el Secretario General de las Naciones Unidas mencionó tres obstáculos mayores a la aplicación del derecho al desarrollo que siguen siendo de gran actualidad: el no respeto del derecho de los pueblos a la autodeterminación, las políticas macro-económicas a nivel internacional y la falta de coordinación en el seno del sistema de las Naciones Unidas. (..) Varios grupos de trabajo también han identificado numerosos obstáculos a la realización del derecho al desarrollo. (…) En particular, se puede afirmar que el “Consenso de Washington” constituye uno de los principales obstáculos a la realización del derecho al desarrollo. En efecto, una evaluación objetiva de la realidad muestra que la crisis actual de la economía neoliberal – con el desarrollo espectacular de la especulación financiera, las turbulencias y la inestabilidad endémicas que provocan – resulta de políticas conscientes impuestas de manera unilateral con un fervor fundamentalista con la única finalidad de servir a los intereses de los capitales financieros y de las sociedades transnacionales. En este contexto, podemos mencionar los siguientes elementos –forzo-
samente no exhaustivos – que constituyen obstáculos importantes a la realización del derecho al desarrollo: • El no respeto del derecho a la autodeterminación. • Los conflictos armados (internos e internacionales) y el armamento. • La deuda externa y los programas de ajuste estructural impuestos por las instituciones financieras internacionales. • El intercambio y el comercio desiguales. • Las políticas económicas que favorecen el dominio de las sociedades transnacionales en todos los sectores. • La distribución desigual de las riquezas. • La huida de capitales y la evasión fiscal. • El dominio privado de las riquezas naturales y los despilfarros desenfrenados. • Las violaciones de derechos humanos en general, económicos, sociales y culturales en particular. • La falta de cooperación internacional. • La falta de participación popular. • La corrupción.
Apartado tomado de: EL DERECHO AL DESARROLLO. Situación actual de los debates en la ONU sobre la “aplicación” de la Declaración histórica adoptada sobre ese tema por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 4 de diciembre de 1986. Publicación elaborada por Melik Özden, Director del Programa de Derechos Humanos del CETIM 2
Teorías de desarrollo según sus “paradigmas de origen”3 Paradigma Epistemología Conceptos claves Objeto de estudio Actores relevantes
Teoría liberal
Teoría marxista
Teoría posestructuralista
Positivista
Realista/dialéctica
Interpretativa/constructivista
Individuo - mercado
Producción (P. ej. Modos de producción).
Lenguaje - Sentido (significación)
Sociedad Mercado Derechos
Estructuras sociales (Relaciones sociales). Ideologías
Representación / discurso Conocimiento-poder
“Sociedad” Instituciones Estado
Clases sociales (clases obreras; campesinos) Movimientos sociales (trabajadores, campesinos) Estado (democrático)
“Comunidades locales” Nuevos movimientos sociales y Ong Todos los productores de conocimiento (incluidos individuos, Estado, movimientos sociales).
Preguntas ¿Cómo puede una sociedad ¿Cómo funciona el desarrollo ¿Cómo Asia, África y Latinoamérica desarrollarse o ser en cuanto ideología dominante? llegaron a ser representados del desarrollo desarrollada a través de la combinación de capital y tecnología y acciones estatales e individuales?
¿Cómo puede desvincularse el desarrollo del capitalismo?
Criterios “Progreso”, crecimiento para el cambio Crecimiento más
Transformación de relaciones sociales. distribución (años setenta). Desarrollo de las fuerzas Adopción de mercados. productivas. Desarrollo de conciencia de clase.
Mecanismos Mejores teorías y datos. para el cambio Intervenciones más
como subdesarrollados?
Transformación de la economía política de la verdad. Nuevos discursos y representaciones (pluralidad de discursos).
Cambiar las prácticas de saber y hacer.
enfocadas.
Etnografía Cómo el desarrollo y el cambio son mediados por la cultura. Adaptar los proyectos a las culturas locales.
Actitud crítica respecto del desarrollo y la modernidad
3
Promover un desarrollo más igualitario (profundizar y completar el proyecto de la modernidad).
Cómo los actores locales resisten las intervenciones del desarrollo.
Cómo los productores de conocimiento resisten, adaptan, subvierten el conocimiento dominante y crean su propio conocimiento.
Reorientar el desarrollo hacia la justicia social y la sostenibilidad (modernismo crítico: desvincular capitalismo y modernidad).
Articular una ética del conocimiento experto como práctica de la libertad (modernidades alternativas y alternativas a la modernidad)
Tabla tomada de: Escobar, Arturo. El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Disponible en: http://cedum.umanizales.edu.co
Qué es el Desarrollo Local? 4
“E
12
l Desarrollo4Local nace en los años 70 como respuesta a la crítica que se le hace al concepto de globalización como proceso de intercambio a gran escala entre países, mediante inversiones de grandes empresas multinacionales que implicaba transformaciones desfavorables a nivel económico, cultural y social, sobre todo en los países denominados “subdesarrollados”. En esta línea, cobra importancia lo local y aquellas zonas consideradas “desfavorecidas”, considerándose desde este enfoque aspectos culturales construidos localmente y prestando atención al fortalecimiento de la economía y las propuestas de transformación de los territorios a nivel local”5. De acuerdo con la experiencia de Planeación Local en la Zona Nororiental, el Desarrollo Local se concibe como un proceso de transformación de los territorios y construcción de propuestas de vida digna, orientado por la dinámica de la participación comunitaria, por lo cual la propuesta metodológica del mismo siempre está siendo evaluada y ajustada de acuerdo a las lecturas del contexto y las problemáticas definidas por los sujetos populares.
bernamentales. Desde esta perspectiva se realiza una crítica a la planeación descendente, promovida por diferentes gobiernos municipales, como propuesta para la dinamización de los procesos de participación ciudadana. Al respecto algunos debates realizados por los actores comunitarios frente a la planeación descendente es que “este tipo de planeación seguía siendo orientada por el centralismo, la ausencia de democracia en las políticas públicas, la visión sectorial del desarrollo, la tendencia técnico instrumental de la planeación, la falta de inclusión de otros actores sociales por fuera de las lógicas de los partidos políticos, las relaciones distantes y verticales entre gobierno y comunidad”6, entre otros aspectos. En coherencia con lo anterior, desde la Planeación Local Participativa se coloca más énfasis en la participación y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, el reconocimiento de las identidades territoriales, la construcción de vínculos comunitarios, la democratización de la gestión del desarrollo, la formación de nuevas ciudadanías, sujetos políticos, gestores y gestoras del desarrollo y la proyección política desde lo local7.
En esta propuesta se retoman elementos de la denominada “Planeación Zonal Participativa”, paradigma que se comienza a trabajar en la ciudad de Medellín en la década de los 90 y que se constituyó en voz común para organizaciones comunitarias, ONGs, Universidades, instituciones privadas y guPÉREZ, Elkin. Planeación y Presupuesto Participativo en Medellín. Medellín: Corporación Con-Vivamos, Fundación FEPI, Corporación Simón Bolívar, Red de Organizaciones Comunitarias de Medellín - ROC, Alcaldía de Medellín, 2007, Pág. 75 7 Ibídem 6
Artículo elaborado por la Corporación Con-Vivamos 5 Ramírez Lina, et al. Desarrollo ¿Un discurso colonial o emancipatorio?. Trabajo de Grado. Trabajo Social. U de A. 2011. 4
¿Qué entiendes por Desarrollo Local?
Vox Pop
“Es planear la comuna desde adentro y conocer sus metodologías cada punto. Es planear la comuna con la gente desde el barrio e interiorizarlo a la zona y a la ciudad.” Yuliana Meneses, Animadora Barrial Comuna 1.
13
“El desarrollo local es la oportunidad que tenemos nosotros los ciudadanos en incidir en la planeación en la construcción y en el horizonte de nuestros territorios para darle solución a necesidades básicas insatisfechas” Benoni Jiménez, Líder de la Comuna 4
“Para mí el Desarrollo Local es el hecho de que cuando se tomen decisiones sobre un territorio se consideren los intereses y discursos de todos los actores sociales que lo integran, no sólo actores institucionales. Que haya un equilibrio en las dinámicas de poder” Geviller Marín, Corpococullo
Reflexiones entorno al Derecho a la Ciudad7 Y la tardanza en tal reconocimiento sólo añadirá sufrimiento innecesario, evitable, a la ya de por sí dura emigración. Una demora absurda, fundada sólo en el egoísmo (miope) y el miedo (irracional) de los de dentro. Y en su falta de memoria: pues todos somos o hemos sido, o nuestros padres fueron, emigrantes. Todos a la ciudad hemos llegado o somos hijos de los que llegaron. Sólo el tiempo y la afluencia de nuevos inmigrantes nos permiten olvidar nuestros orígenes, negar nuestra procedencia. Rosario del Caz
L
14
as ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. La población urbana, en su mayoría, está privada o limitada -en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad- para satisfacer sus más elementales necesidades y derechos. Contribuye a ello las políticas públicas, que al desconocer los aportes de los procesos de poblamiento popular a la construcción de ciudad y de ciudadanía, violentan la vida urbana. Graves consecuencias de esto son los desalojos masivos, la segregación y el consecuente deterioro de la convivencia social. El Derecho a la Ciudad amplía el tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las personas centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de vida a escala de ciudad y su entorno rural, como un mecanismo de protección de la población que vive en ciudades o regiones en acelerado proceso de urbanización. Esto implica enfatizar una nueva manera de promoción, respeto, defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales garantizados en los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos. (Preámbulo de la carta mundial del derecho a la ciudad)
8 Esta ponencia fue realizada por Astrid Torres Ramírez y Martín Ossa Escobar, miembros de la Fundación Sumapaz y del área Derechos humanos y Desarrollo local. Este texto se presentó para el Foro el derecho a la ciudad y los retos de la inclusión: la población desplazada en la ciudad, una pregunta constante. Junio 27 de 2007.
El Derecho a la Ciudad Según Jordi Borja el derecho a la ciudad “es un derecho complejo”, en el sentido que contienen un conjunto de derechos fruto de las demandas sociales de la población en un contexto histórico determinado y que permiten dar respuesta a las necesidades y condiciones económicas, sociales, políticas, culturales y antropológicas de la sociedad en conjunto. En este sentido, “El derecho a la ciudad es el derecho al lugar, a permanecer en él, y a la movilidad, a definir un proyecto de vida libremente, al cambio, a la seguridad y a la convivencia, a la paz”. Para Henri Lefebvre este derecho se manifiesta como forma superior de los derechos: el derecho a la libertad, a la individualización en la socialización, al habitat y al habitar. El derecho a la obra y el derecho a la apropiación están imbricados en el derecho a la ciudad. En palabras de Fabio Velásquez “el derecho a la ciudad alude a la posibilidad de construir espacios de encuentro y de deliberación e incidencia en los destinos colectivos; el derecho a la ciudad no es otro derecho que el de construir y hacer una ciudad”. Posibilidad que se ejerce a través de la incidencia en las políticas públicas de los gobiernos locales a partir del principio de gestión democrática de la ciudad. La ciudad es pues “La ciudad Conquistada” Jordi Borja propone un análisis de la ciudad que la vincula estrechamente a las nociones de espacio público y ciudadanía. La ciudad es, ante todo, un espacio público, un lugar abierto y significante en el que confluyen todo tipo de flujos. Por su parte, la ciudadanía es históricamente el estatuto de la persona que habita la ciudad, “una creación humana –dice Borja- para que en ella vivan seres libres e iguales”. El derecho a la ciudad no puede concebirse como un simple derecho de visita o retorno hacia las ciudades tradicionales. Sólo puede formularse
Qué es la Construcción Social de Hábitat? como derecho a la vida urbana, transformada, renovada9. (EN ESTE ASPECTO ES IMPORTANTE RESALTAR QUE LOS Y LAS DESPLAZADAS LLEGAN A LA CIUDAD TRADICIONAL, EN LA MEDIDA QUE SE VEN OBLIGADOS A UBICARSE EN LAS PERIFERAS, NEGANDO LA INCLUSIÒN SOCIAL DESDE EL ENFOQUE ESPACIAL Y TERRITORIAL) La carta mundial por el derecho a la ciudad define en su artículo 2º este derecho en los siguientes términos:
L
os temas enunciados anteriormente se articulan a la reflexión sobre la Construcción Social del Hábitat (CSH), entendida como “el punto de encuentro entre el eje de las políticas y lo político y el eje del tercer enfoque del desarrollo y del hábitat del habitar. La CSH se comprende como aquellos procesos intencionados de configuración y creación de condiciones de habitabilidad en territorios específicos donde participan diferentes agentes y se involucran de manera particular y privilegiada los habitantes de éstos, ya sea de manera directa o indirecta a través de sus representantes o líderes”10.
• El Derecho a la Ciudad es definido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un dereEsta reflexión sobre la Construcción Social cho colectivo de los habitantes de las ciuda- del Hábitat comprende tópicos tales como: des, en especial de los grupos vulnerables • Generación y fortalecimiento de prácticas y desfavorecidos, que les confiere legitimide gobernanza que promuevan la CSH. dad de acción y de organización, basado en sus usos y costumbres, con el objetivo de • Gobernabilidad incluyente en la consalcanzar el pleno ejercicio del derecho a la trucción social del hábitat. libre autodeterminación y un nivel de vida adecuado. El Derecho a la Ciudad es interde• Gestión del suelo habitacional para la pendiente de todos los derechos humanos estabilidad y protección de moradores, internacionalmente reconocidos, concebidos requisito del modelo de ocupación terriintegralmente, e incluye, por tanto, todos los torial. derechos civiles, políticos, económicos, so• Configuración de modelos de ocupaciales, culturales y ambientales que ya esción territorial de las comunas aprotán reglamentados en los tratados internapiados a las lógicas del habitar humacionales de derechos humanos. no; salubridad y mitigación de riesgos y amenazas referidas a lo ambiental Desde la experiencia de la Fundación Sumapaz, (suelos inestables y fenómenos natuel derecho a la ciudad se concibe como posibilirales, agua, energía, residuos sólidos y dad de inclusión social, política, cultural y espaciolíquidos, contaminación). territorial de todos los sectores poblacionales vulnerables, más allá de su entorno físico-espacial. • Diseño, construcción y mejoramiento inteLas políticas de ciudad tienen entonces que hacer gral de la vivienda y el entorno que resposible la materialización de todos los derechos ponda a la diversidad cultural y de hogahumanos, y consolidar la búsqueda del bien cores, y de usos y formas de vida doméstica mún, ahora bien, si la existencia, es decir el reconocimiento a los otros pasa por la visibilización • Alternativas para promover la autorrede los derechos humanos, es indispensable que gulación de procesos económicos en la construcción social del hábitat. la ciudad como acceso al bienestar, potencialize la pluriculturalidad en cuanto a las formas de hacer ciudadanías y de ser ciudadanos. 10
9
LEFEBVRE, Henri. El derecho a la ciudad, Península, 1969.
UNIVERSIDAD NACIONAL, ALCALDIA DE MEDELLÍN. Horizontes de sentido en la construcción social del hábitat. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Hábitat - CEHAP. Alcaldía de Medellín. Apoyan Con-Vivamos – Corpades, 2011
15
Qué es la participación política? 1
P
ara las naciones Unidas en 1976, la participación es la “influencia sobre el proceso de toma de decisiones a todos los niveles de la actividad social y de las instituciones sociales”; frente a esta noción sin actores ni intenciones, la CEPAL en 1991 la definió como “el control sobre la propia situación y el propio proyecto de vida (en tanto actor social), mediante la intervención en decisiones, iniciativas y gestiones que afectan el entorno vital en que dicha situación y proyecto se desenvuelven”.
16
ticia prevalecientes en nuestros países. Participación e intereses populares
Hemos visto cómo la participación puede estar motivada por la simple urgencia de reproducción social, por la búsqueda de eficacia de las políticas y programas sociales ofertados por el Estado y su legitimación, pero también por el ejercicio de la resistencia y la autonomía de la población, e incluso por la intención de transformar la sociedad en función de visiones de futuro alternativas. Estos dos últimos sentidos están presentes en la participaOtros autores ponen su acento los co- ción promovida desde los procesos organizativos lectivos sociales excluidos, al definirla como populares. “los esfuerzos encaminados a incrementar Desde la experiencia histórica de las luchas el control de recursos y las instituciones resociales latinoamericanas, la expresión “popular” guladoras en situaciones sociales dadas, por hace referencia, no tanto a la situación social de parte de grupos y movimientos de los hasta sus agentes, sino al sentido de las acciones, cuanentonces excluidos de tal control” (Pierse y do se orientan a la defensa de los intereses del Stiefel, 1980: 93). En el mismo sentido, para mundo popular. Estos hacen referencia tanto a la Flisfish (1990: 4), “la participación está en acdemanda de acceso a bienes y servicios sociales ciones colectivas provistas de un alto grado (“derecho a la ciudad”), como a la orientación esde organización y que adquieren sentido a tratégica de emancipación social. En las últimas partir del hecho de que se orientan por una décadas en Colombia y otros países latinoameridecisión colectiva”. canos, las reivindicaciones populares han asumido Desde la perspectiva de las organizacio- la perspectiva de derechos (económicos, sociales, nes populares, la participación se define des- culturales, civiles), afirmando a sus protagonistas de los intereses de los sectores subalternos como sujetos de derecho y a afirmarse en su dey excluidos (generalmente ligados a su terri- recho a tener derechos. torio), con miras a que se constituyan como La perspectiva popular implica reconocer la unisujetos de su historia y fortalezcan su capadad en la diferencia de los sectores subalternos. cidad de acción colectiva e incidencia pública, Estos comparten su condición de exclusión o subdesde una opción democrática que implica la ordinación económica, política, social o cultural, transformación de las condiciones que propero no conforman un bloque unitario y homoducen y reproducen las estructuras de injusgéneo. En su seno coexisten diferentes tipos de actores (mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores, 11 Apartado tomado del artículo de Alfonso Torres: Repensar la participación desde los procesos organizativos popu- tenderos, informales, desempleados) con demandas lares. En el libro “Sobre ciudadanía, desarrollo y dignidad... específicas y aspiraciones singulares. Reflexiones desde las organizaciones sociales”. Bogotá, Medellín, Cartagena y Montes de María. Bogotá : Mesa Derecho a la Ciudad, 2011.
Un desafío actual a la participación desde lo po-
Algunos retos del desarrollo local en Medellín pular es fomentar procesos de unidad que reconozcan lo particular, frente a las políticas gubernamentales neoliberales que han fomentado su fragmentación a partir de la sectorización de sus programas.
E
n Medellín se presentan problemáticas estructurales tales como el desplazamiento forzado, el empobrecimiento, la miseria, la exclusión política y socio-cultural, el aumento de la violencia, la dinámica urbana del conflicto armado y la expansión del narcotráfico. Este contexto profundiza las condiciones de vulneración de los derechos, especialmente los referidos a la vida, seguridad alimentaria, salud integral, hábitat y vivienda, empleo, educación pública y servicios públicos domiciliarios. Diferentes sectores políticos y sociales han realizado críticas al modelo de ciudad dominante y han construido propuestas alternativas a la visión hegemónica de desarrollo ligada al neoliberalismo, el turismo, la prestación de servicios, la generación de infraestructura, la acumulación de capital y el desarrollo de políticas sociales focalizadas, ya que el modelo actual no resuelve las diferentes problemáticas que afectan los sectores populares, continúa favoreciendo las élites económicas y profundiza los niveles de inequidad, violencia y exclusión que se presentan en la ciudad. Esta situación, sumada a diferentes vulneraciones de los derechos humanos, así como a las divergencias que han suscitado los planteamientos de políticas públicas como “El Cinturón Verde”, el Plan de Ordenamiento Territorial, el Sistema de Planeación Local y Presupuesto Participativo, además de motivar diferentes acciones de protesta e indignación, han incentivado reflexiones sobre la necesidad de fortalecer los procesos
de articulación, movilización y organización comunitaria en la ciudad, de cara a la reivindicación de la vida digna, los derechos humanos y el desarrollo local en las comunas y corregimientos. En este sentido, diversas organizaciones sociales de la ciudad han realizado diferentes encuentros en los que se han planteado los siguientes propósitos del proceso de articulación: • Promover la generación de reflexiones, temas y acciones colectivas que permitan fortalecer los procesos de organización comunitaria y posicionar una agenda social a nivel de ciudad. • Fortalecer los procesos de exigibilidad de los derechos y el posicionamiento de las propuestas de desarrollo local construidas por las comunidades en las comunas y corregimientos. • Realizar un balance político de la participación comunitaria en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal, teniendo en cuenta la coyuntura de indignación con respecto a la exclusión y falsa participación vivida en este proceso. • Elaborar análisis y construir propuestas frente a la fragmentación del movimiento social y comunitario en la ciudad.
17
La pobreza, una problemática evidente12
S
egún la Encuesta de Calidad de Vida de 201013, Medellín tiene una población cercana a los 2.343.049 de habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más habitada de Colombia, después de Bogotá. De este total, 289.982 personas viven en estrato bajo bajo, 885.620 en estrato bajo, 689.029 en estrato medio bajo, 225.733 en estrato medio, 163.140 en estrato medio alto y 89.545 en estrato alto. De acuerdo con estos datos, un 79,59% de la población vive en estratos bajos y tan solo un 20,41% viven en estratos altos.
18
Siguiendo los datos presentados por la ECV 2010, La Zona Nororiental tiene una población total de 549.873 personas, que representa el 23,47% de la población de la ciudad. En la Zona, la mayoría de las personas se ubican en estratos bajo bajo, bajos y medios bajos. Tan solo 1.757 personas se ubican en estratos medios. A su vez, en la Comuna 1 Popular, la población total es de 126.887 personas, esto es, un 5,42% del total de Medellín. De estas personas, 45.017 se encuentran en estrato Bajo Bajo y 81.870 en bajo. Las cifras anteriores, aunque solo se refieren al número de habitantes y estrato socioeconómico de la vivienda, reflejan que la pobreza y la concentración de la riqueza son dos de las principales problemáticas que afectan la ciudad. Igualmente evidencian que la pobreza se encuentra territoria-
lizada en los sectores populares de la ciudad, siendo la Comuna 1 Popular, después de las Comunas 13 y 8, uno de los territorios que presenta más afectación. Uno de los datos que puede ejemplificar esta situación es que la población más afectada por el desempleo son las personas más pobres de la ciudad. “Comunas como Popular, Doce de Octubre, Villa Hermosa, San Javier y el corregimiento de Altavista poseen tasas de desempleo cercanas al 20%, mientras que las comunas de Laureles y Poblado no alcanzan el 5%, esta realidad señala una diferencia de 15 puntos porcentuales en la TD al interior de la misma ciudad. La zona noroccidental y la nororiental son las más afectadas, allí cerca del 50% de los jóvenes en edades entre los 18 y 25 años se encuentran sin trabajo”14. Al respecto se ha dicho que “en el año 2009 el coeficiente de GINI, que mide la concentración de la riqueza en una sociedad, se calculó para la ciudad en 0.566, siendo identificada como la sociedad con mayor concentración de la riqueza de las 13 áreas metropolitanas del País”15. La pobreza es una problemática estructural, por lo cual se requiere de avances en diferentes ámbitos socio-políticos para su abordaje y tratamiento. En aspectos como la calidad de vida, el empleo, la salud, la educación, la vivienda y los servicios públicos se PERSONERÍA DE MEDELLÍN. Op, Cit. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad. Resultados cifras de pobreza, indigencia y desigualdad 2009. Bogotá, 2010. Disponible en internet: http:// www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=ltogs6K6cUQ%3D& tabid=337 14 15
Artículo elaborado por la Corporación Con-Vivamos ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida. 2010. Disponible en internet: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciu dadanos?NavigationTarget=navurl://6d39e618cf27dc5d27ab f891c0a35b4a 12 13
pueden observar mejorías, en gran parte debido a las políticas establecidas por los últimos gobiernos y a la labor que adelantan las organizaciones sociales y comunitarias en los territorios; no obstante prevalecen amplios márgenes de miseria, inequidad y exclusión. De acuerdo con la Personería de Medellín, “El Índice de Calidad de vida (ICV) tuvo una ligera mejoría: en 2004 fue de 82,20 y en 2010, de 83,30. La comuna 1 Popular fue la que tuvo un mayor crecimiento, lo mismo que la inversión per cápita por parte del municipio”. Sin embargo, según el DANE para el 2010, se tuvo una tasa de informalidad del 48,4%, que evidencia que existe gran parte de la población que no cuenta con un ingreso básico que permita el cubrimiento de necesidades y la garantía de una seguridad social.
llegando hoy a 32.813 hogares, 141.739 personas y 30.745 viviendas. Las comunas más beneficiadas son: la 13 (San Javier), la 1 (Popular) y la 8 (Villa Hermosa)”. Empero, en lo que respecta a Servicios Públicos Domiciliarios “Los suscriptores morosos o desconectados (…) a junio 30 de 2011, según datos suministrados por Empresas Públicas de Medellín (EPM), ascienden a 21.240 en agua potable, 24.427 suscriptores de energía eléctrica y a 8.504 en el suministro de gas. (…) La población residencial morosa se concentra en los sectores más pobres, estratos 1, 2 y 3, frente a la cual EPM podría garantizar la cobertura en servicios públicos domiciliarios, teniendo en cuenta sus altas utilidades”19.
En campos como la educación “En 2005 el 11,5% de la población no tenía ningún nivel educativo y en 2010 este porcentaje se redujo a 7,8%”16. En Salud se presentó “un aumento paulatino en la cobertura del Régimen Subsidiado, aunque continúan 140.000 personas sin ningún tipo de aseguramiento”17. En vivienda, a septiembre de 2011, el municipio otorgó subsidio de vivienda a un total de 15.129 familias, para un El déficit cuantitativo que se estima en más de 35.000 unidades habitacionales18. Por otra parte, “en los últimos tres años, la municipalidad implementó el Programa Litros de Amor que suministra a la población un mínimo vital de agua potable. El programa está ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida. 2010. Op, Cit. 17 PERSONERÍA DE MEDELLÍN. Op, Cit. 18 Ibídem. 16
19
Ibídem.
19
20