PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 DE MEDELLÍN 2008 – 2015
CONSTRUYENDO TERRITORIO CON EQUIDAD
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 DE MEDELLÍN 2008 – 2015
CONSTRUYENDO TERRITORIO CON EQUIDAD
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN - IPC
MEDELLÍN 2008 CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 4800002209 DE 2007
Sergio Fajardo Valderrama Alcalde de Medellín 2004-2007 Alonso Salazar Jaramillo Alcalde de Medellín 2008-2011
Carlos H. Jaramillo Arango Director Departamento Administrativo de Planeación
Ana María Arango Arango Subdirectora Planeación Social y Económica
Carlos Mario Sierra Londoño Lyz Dorancy Giraldo Yepes Interventores Departamento Administrativo de Planeación Junta Administradora Local Comuna 4 2008 – 2011 Sonia Deisy Jiménez Ciro Oswaldo Antonio Zapata Zapata Benoni Jiménez Fonnegra Juan Carlos Agudelo Restrepo Juan Carlos López Gabriel Ángel Hincapié Gabriel Jaime Escobar
Entidad ejecutora Instituto popular de Capacitación –IPC Martha Lucía Peña Duque Presidenta
Jesús Balbín Álvarez Director de Estrategias Coordinadores del Proyecto Luz Nely Osorno Ospina Hernando Montoya Sepúlveda Animadores Comunales Adriana María Gaviria Nicolás Esteban Gómez José Libardo Chalarca Húber Alonso Jaramillo David Alejandro Suárez Mauricio Alberto Gómez Wilmar Alfonso Londoño Fotografías: Aranjuez - Comuna 4 de Medellín Edición Luis David Obando Diseño e impresión LitoImpacto Cel: 311 351 5111
Este proyecto se ejecutó con recursos del Departamento Administrativo de Planeación mediante convenio de asociación No. 4800002209 de 2007.
RECONOCIMIENTOS Deseamos extender un reconocimiento especial y valorar la coautoría al equipo de trabajo, los colaboradores institucionales y comunales, al Comité Local de Gobierno, y en especial a la comunidad organizada y no organizada que participó en cada una de las diferentes actividades, reuniones y asambleas realizadas durante el proceso. En conjunto aportaron su conocimiento sobre el territorio e hicieron posible la elaboración del Plan de Desarrollo de la Comuna 4. Igualmente hacemos un especial reconocimiento a la Junta Administradora Local de la Comuna 4, período 2008 – 2011, por sus valiosos aportes y su disposición de trabajo en equipo, y su compromiso para ayudar a la construcción colectiva y democrática del Plan de Desarrollo de la Comuna. A todos aquellos que nombramos y que dejamos de nombrar, a la comunidad en general, que de alguna forma aportaron a la realización de este plan. Es pues una invitación para que todos y cada uno de los pobladores y pobladoras, la JAL, las organizaciones sociales y el sector público y privado se comprometan, aporten y trabajen conjuntamente para que los sueños plasmados por cada uno y cada una de ustedes, puedan hacerse realidad.
PRESENTACIÓN El proyecto de ajuste, convalidación, difusión y diseño de herramientas para el seguimiento y la evaluación del Plan de Desarrollo de la Comuna 4 Aranjuez de Medellín se formuló a partir del segundo semestre del año 2007, con el propósito de ponerlo a la discusión amplia y suficiente, que permita la orientación del desarrollo local entre todos y todas los actores/as y sujetos involucrados/as en el desarrollo de la comuna. Mediante el esfuerzo conjunto realizado entre organizaciones sociales de la comuna, pobladores y pobladoras no organizados/as, Administración Municipal y el Instituto Popular de Capacitación- IPC, se efectúo un proceso de planeación sólido, viable y sostenible, con el ánimo de que los y las habitantes se empoderen y generen mejores niveles de participación e inclusión en el desarrollo de la ciudad. La inclusión fue clave y central para adoptar una ruta metodológica que diera un gran peso a los procesos de concertación entre los y las diferentes actores/as y sujetos comprometidos con la planeación participativa, los contenidos y alcances del Plan de Desarrollo. La vinculación de siete animadores y animadoras de la misma comuna para acompañar el proceso, la creación de espacios de discusión y consenso con los y las delegadas al Consejo Consultivo del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo del año 2007, la participación de los miembros de la Junta Administradora Local en las asambleas de habitantes por nodos territoriales y de carácter comunal como punto de encuentro con los ciudadanos y ciudadanas, fueron fundamentales y enriquecieron las visiones de desarrollo desde sus territorios, facilitó la convalidación de diagnósticos, la concertación de las problemáticas, las causas, las metas, indicadores y las propuestas en los diferentes ejes propuestos de manera general y en los grupos o sectores poblacionales identificados en la comuna.
CONTENIDO 1. HACIA DONDE NOS ORIENTAMOS
17
1.1 ENFOQUE GENERAL
17
1.1.1. Elementos Transversales en el Proceso de Desarrollo para la Comuna 4 1.2 METODOLOGÍA
18 19
1.2.1 Ruta Metodológica Propuesta
20
1.2.2 Estrategias Metodológicas para la Revisión del Plan de Desarrollo de la Comuna 4.
22
1.2.3 Nodos Constituidos en las Asambleas Comunales
24
1.2.4 Los Grupos Poblacionales
25
1.2.5 Ejes del Desarrollo
25
1.3 PROPÓSITOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO
26
1.3.1 Visión
26
1.3.2 Misión
26
1.3.3 Principios y Valores
27
1.3.4 Objetivo General
28
1.3.5 Estrategias del Plan
29
1.3.6 Período del Plan
29
2. LA COMUNA 4 ARANJUEZ
31
2.1 UBICACIÓN
31
2.2 DEMOGRAFÍA
32
2.2.1 Clasificación Etanéa
32
2.2.2 Población por Género
33
2.3 ASPECTOS HISTÓRICOS Y URBANÍSTICOS
33
2.4 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
36
2.4.1 Índice de Calida de Vida
36
2.4.2 Índice de Desarrollo Humano
37
3. EJES DEL DESARROLLO
39
3.1 EDUCACIÓN
39
3.1.1 Objetivo
39
3.1.2 Diagnóstico
39
3.1.3 Problematicas Priorizadas por la Comunidad
45
3.1.4 Principales Causas
45
3.1.5 Metas de Línea
46
3.1.6 Indicadores
46
3.1.7 Proyectos Priorizados por la Comunidad en el Eje Educativo
46
3.2 SALUD
48
3.2.1 Objetivo
48
3.2.2 Diagnóstico
48
3.2.3 Problemáticas Priorizadas por la Comunidad
53
3.2.4 Principales Causas
54
3.2.5 Metas de Línea
54
3.2.6 Indicadores
55
3.2.7 Proyectos Priorizados por la Comunidad en el eje de Salud 3.3 DESARROLLO ECONÓMICO
57
3.3.1 Objetivo
57
3.3.2 Diagnóstico
58
3.3.3 Problemáticas Priorizadas
64
3.3.4 Principales Causas
64
3.3.5 Metas de Línea
65
3.3.6 Indicadores
65
3.3.7 Proyectos Priorizados por la Comunidad en el Eje del Desarrollo Económico
66
3.4 CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
3.5
55
69
3.4.1 Objetivos
69
3.4.2 Diagnósticos
69
3.4.3 Problemáticas Priorizadas por la Comunidad
75
3.4.4 Principales Causas
76
3.4.5 Metas de Línea
76
3.4.6 Indicadores
76
3.4.7 Proyectos Priorizados por la Comunidad en el Eje de Convivencia y Participación Social
77
CULTURA
78
3.5.1 Objetivo
78
3.5.2 Diagnósticos
79
3.5.3 Problemáticas Priorizadas por La Comunidad
84
3.5.4 Principales Causas
84
3.6
3.5.5 Metas de Línea
85
3.5.6 Indicadores
85
3.5.7 Proyectos Priorizados por la Comunidad en el Eje de Cultura
86
RECREACIÓN Y DEPORTE 3.6.1 Objetivos
88
3.6.2 Diagnósticos
88
3.6.3 Problemáticas Priorizadas por la Comunidad
90
3.6.4 Principales Causas
90
3.6.5 Metas de Línea
91
3.6.6 Indicadores
91
3.6.7 Proyectos Priorizados por la Comunidad en el Eje de Recreación y Deportes
92
3.7 MEDIO AMBIENTE
3.8
88
95
3.7.1 Objetivo
95
3.7.2 Diagnóstico
95
3.7.3 Problemáticas Priorizadas por la comunidad
101
3.7.4 Principales Causas
102
3.7.5 Metas de Línea
102
3.7.6 Indicadores
102
3.7.7 Proyectos Priorizados por la Comunidad en el Medio Ambiente
102
VIVIENDA Y HABITAT
104
3.8.1 Objetivo
104
3.8.2 Diagnóstico
104
3.8.3 Problematicas Priorizadas por la Comunidad
119
3.9
3.8.4 Principales Causas
110
3.8.5 Metas de Línea
110
3.8.6 Indicadores
110
3.8.7 Proyecto Priorizados por la Comunidad en el Eje de Vivienda y Habitat
111
SERVICIOS PÚBLICOS
113
3.9.1 Objetivo
113
3.9.2 Diagnóstico
113
3.9.3 Problematicas Priorizadas por la Comunidad
115
3.9.4 Principales Causas
115
3.9.5 Metas de Línea
116
3.9.6 Indicadores
116
3.10.ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO
118
3.10.1 Objetivo
118
3.10.2 Diagnóstico
118
3.10.3 Problemáticas Priorizadas por la Comunidad
122
3.10.4 Principales Causas
122
3.10.5 Metas de Línea
123
3.10.6 Indicadores
123
3.10.7 Proyectos Priorizados por la Comunidad en el Eje de Espacio Público
123
3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE
124
3.11.1 Objetivo
124
3.11.2 Diagnóstico
125
3.11.3 Problemáticas Priorizadas por la Comunidad
128
3.11.4 Causas Principales 3.11.5 Metas de Línea
129
3.11.6 Indicadores
129
3.11.7 Proyectos Priorizados por la Comunidad en el Eje de Movilidad y Transporte
129
4. LOS GRUPOS POBLACIONALES 4.1 4.2
128
131
OBJETIVO DEL EJE GRUPOS POBLACIONALES
133
LATERCERA EDAD O ADULTOS MAYORES
133
4.2.1 Problemáticas Priorizadas
134
4.2.2 Principales Causas
135
4.2.3 Metas
135
4.2.4 Indicadores
135
4.2.5 Proyectos Priorizados por el/la adulto/a mayor
135
4.3 MUJERES
137
4.3.1Problemáticas Priorizadas
138
4.3.2 Principales Causas
138
4.3.3 Metas
138
4.3.4 Indicadores
138
4.3.5 Proyectos Priorizados para las Mujeres
139
4.4 JUVENTUD
141
4.4.1 Problemáticas Priorizadas
142
4.4.2 Principales Causas
143
4.4.3 Metas
143
4.4.4 Indicadores
143
4.4.5 Proyectos Priorizados para los jóvenes 4.5 INFANCIA
144 145
4.5.1 Problemáticas Priorizadas
149
4.5.2 Principales Causas
150
4.5.3 Metas
150
4.5.4 Indicadores
150
4.5.5 Proyectos Priorizados para la infancia
151
4.6 DESPLAZADOS Y DESPLAZADAS
153
4.6.1 Problemáticas Priorizadas
154
4.6.2 Principales Causas
154
4.6.3 Metas
154
4.6.4 Indicadores
154
4.6.5 Proyectos Priorizados para los/las desplazados/as
155
4.7 PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
157
4.7.1 Problemáticas Priorizadas
157
4.7.2 Principales Causas
158
4.7.3 Metas
158
4.7.4 Indicadores
159
4.7.5 Proyectos Priorizados para las personas en condición de discapacidad
159
4.8 NEGRITUDES O AFROCOLOMBIANOS
162
4.8.1 Problemáticas Priorizadas
162
4.8.2 Principales Causas
163
4.8.3 Metas
163
4.8.4 Indicadores
163
4.8.5 Proyectos Priorizados para las negritudes
164
4.9 LOS LGBT
166
4.9.1 Problemรกticas Priorizadas
166
4.9.2 Principales Causas
167
4.9.3 Metas
167
4.9.4 Indicadores
167
4.8.5 Proyectos Priorizados para los L.G.B.T
168
4.10 DESMOVILIZADOS/AS
169
4.10.1 Problemรกticas Priorizadas
170
4.10.2 Principales Causas
170
4.10.3 Metas
170
4.10.4 Indicadores
170
4.10.5 Proyectos Priorizados para los desmovilizados/as
171
5. PROPUESTAS ESTRUCTURA DE GESTIร N DEL PLAN
173
6. ANEXO
175
LISTA DE ORGANIZACIONES Y PERSONAS PARTICIPANTES DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DEL PROCESOS
175
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El presente documento da cuenta del proceso de revisión, ajuste, convalidación y difusión del Plan de Desarrollo de la Comuna 4. Toma como punto de partida el Plan formulado en el año 2005 y tiene en cuenta otros planes específicos existentes en la comuna: el Plan Cultural y el Ambiental, un producto que aporta a la consolidación, participación más amplia y cualificada de la población en el proceso de planeación local dentro de la comuna para incidir eficazmente en su gestión. Su construcción se apoyó en la información diagnóstica existente sobre la comuna en los informes de la Administración Municipal, los productos del proceso del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo de los años 2005 al 2007 y en la información recogida de las diversas asambleas realizadas por nodos territoriales y comunales. Un conjunto de información valiosa que amplió y cualificó de manera participativa el proceso de elaboración. Aunque las diversas fuentes utilizadas proporcionaron información importante para la mayoría de los ejes temáticos o de desarrollo concertados, no lo es del todo suficiente para algunos de ellos en específico. En efecto, componentes importantes como la movilidad y el transporte, al igual que los servicios públicos, deben ser abordados por el Plan de Desarrollo como proyectos de largo alcance con base en información y estudios que los sustenten y brinden los conocimientos suficientes para la toma de decisiones en estos ejes. Asimismo, para otros ejes temáticos o de desarrollo como los de cultura, equipamiento, recreación y deporte y vivienda, de los cuales, si bien existe información secundaria, resulta deficiente para los alcances pretendidos con un Plan de Desarrollo como el de la Comuna 4. De igual manera, es importante seguir produciendo información diagnóstica de primera mano, producto del saber de los y las
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
15
ciudadanas, y también secundaria, mediante informes y estudios ya elaborados que aporten de manera cualificada a la reflexión colectiva, respecto de la incidencia en toda la comuna de las grandes intervenciones de la Administración Municipal, por medio del Macroproyecto de Mejoramiento Integral para Moravia con sus proyectos de reasentamiento de la población y recuperación del territorio; o el Metro Plus y el paseo peatonal de Carabobo, con implicaciones en la movilidad y el transporte dentro de la comuna y su conexión con la ciudad. El Plan Parcial de Sevilla que está en curso y traerá también fuertes transformaciones en lo simbólico, cultural, lo político, social y económico, evidencia la importancia de continuar el análisis y la interacción en los procesos de la comuna y la ciudad.
Este documento está organizado en cuatro capítulos. El primero presenta todo lo referente a los componentes de orden general: enfoque, hacia dónde nos orientamos, misión, visión, principios, objetivo general, estrategias de desarrollo, temporalidad del plan y los elementos transversales al ejercicio de planeación participativa. En el segundo se trabaja un diagnóstico general de la comuna. En el tercero se socializan los ejes temáticos o de desarrollo concertados con la comunidad, con los objetivos específicos respectivos, diagnóstico, problemáticas priorizadas, sus causas, metas, indicadores, y las propuestas de solución planteadas y priorizadas por la población de la Comuna 4 en las diferentes jornadas durante el proceso. El cuarto expone las problemáticas y propuestas de los diferentes grupos poblacionales, y el quinto plantea una propuesta de estructura para la gestión del Plan de Desarrollo.
16
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
1. HACIA HACIA DÓNDE DÓNDE NOS NOS 1. ORIENTAMOS ORIENTAMOS 1.1.
ENFOQUE GENERAL
El Desarrollo Humano Integral y Sostenible. El Plan de Desarrollo de la Comuna 4 se acoge a los postulados del Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011, “Medellín es solidaria y competitiva”. Desde el enfoque de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, así como el respeto por los derechos civiles y políticos, el Plan de Desarrollo de la Comuna 4 reconoce el sujeto desde la individualidad y lo colectivo, incluyente y participativo en la superación y satisfacción de sus propias necesidades. El desarrollo, en esta perspectiva, debe propender por la promoción, protección y materialización de los derechos humanos individuales y colectivos, colocando al ser humano en su centro como sujeto autónomo, deliberativo, con enormes potencialidades para la transformación de su entorno y la construcción de niveles de vida más dignos, con justicia y equidad. De la misma manera, el enfoque poblacional se plantea como la posibilidad de reconocer las diferencias que poseen los individuos de la Comuna 4 para acceder al desarrollo de acuerdo con sus condiciones de género, edad, etnias, condición de discapacidad, desplazamiento, orientación sexual, situación de pobreza, entre otros. Este enfoque materializa los derechos humanos en cuanto busca generar el desarrollo de una manera digna, justa y equitativa entre toda la población.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
17
Como tercer elemento, el enfoque territorial reconoce en la Comuna 4 las diferencias existentes entre sus barrios y sectores, así como la capacidad de sus habitantes para proponer alternativas de solución a sus necesidades, así como formas de aprovechar sus potencialidades y oportunidades de acuerdo con su ubicación espacial y los impactos por la intervención pública y privada. La inclusión y la materialización de los derechos humanos se dan en los territorios que cohabitan los y las ciudadanas, produciendo su empoderamiento y acción efectiva frente a su propio desarrollo. La multidimensionalidad del desarrollo que propone el actual plan para la ciudad, debe concretarse en la vida comunal como un modelo que pone al ser humano, no como centro del desarrollo, sino como sujeto en equilibrio con su entorno y desde una perspectiva de lo colectivo.
1.1.1. Elementos transversales en el proceso de planeación participativa del desarrollo para la comuna 4. En la metodología implementada para el proceso de revisión y ajuste (y que se propone para la implementación) del Plan de Desarrollo de la Comuna 4, se abordan más en detalle los siguientes elementos que transversalizan el actuar colectivo de los y las actoras comunales: Perspectiva territorial: Como escenario de construcción social, política, económica, cultural y ambiental colectiva desde lo cotidiano de la población y el ejercicio democrático de la ciudadanía. El territorio se cohabita y se convierte en el contexto histórico con sus dificultades, potencialidades y oportunidades para mejorar las condiciones de vida de la población. Perspectiva poblacional: El individuo se inscribe en un grupo con el que comparte características similares, ya sean sociales, políticas, psicoafectivas, económicas, culturales de edad, género, creencias, etc. Por tanto, el verdadero ejercicio participativo de planeación y materialización del desarrollo visibiliza, promueve e incluye la diversidad poblacional para atenderla de acuerdo con sus diferencias.
18
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Perspectiva de temas o ejes del desarrollo: Desde el punto de vista de la integralidad del desarrollo, su eficacia, sostenibilidad y pertinencia para atender las necesidades múltiples del ser humano contemporáneo, la Comuna 4 planifica y realiza acciones teniendo en cuenta los temas o ejes, ya no desde la mirada de las necesidades básicas insatisfechas, sino desde la ampliación del espectro que nos proporciona la noción de vida en condiciones dignas. Perspectiva de Derechos: Se pretende la construcción de un proyecto de ciudad y comuna incluyente, sustentado en el respeto y la garantía de los Derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).
1.2. METODOLOGÍA En Medellín desde la construcción de los Planes de Desarrollo Zonal, y ahora con los de desarrollo local por comunas, se han venido explorando y acumulando experiencias en las propuestas metodológicas que dependen del enfoque, la experiencia de quienes acompañan el proceso y el contexto, pero, sobre todo, del imaginario de la población de cada comuna sobre cómo ha de ser su propia planeación. Los distintos matices que hoy tiene la planeación local en la ciudad, brindan la posibilidad de retroalimentar permanentemente el quehacer en las diferentes fases en que se encuentren los procesos comunales, y resulta todo un reto para las comunidades construir planes acordes al contexto donde se formulan. Para acompañar el proceso de revisión, ajuste, convalidación y difusión del Plan de Desarrollo de la Comuna 4, el Instituto Popular de Capacitación (IPC) elaboró una propuesta metodológica que permitiera acercar a los y las ciudadanas, así como a sus organizaciones comunitarias, a su propio territorio; invitando a reconocer y aceptar los diferentes grupos poblacionales presentes en cada uno de los barrios desde sus diferencias de género, edad, situación económica, cultura, etnia, preferencia sexual, entre otros; buscando que todo ello pudiera transversalizarse con los temas o ejes del desarrollo.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
19
El punto de partida fue la presentación a la comunidad de una propuesta de ruta posible, para que fuera ajustada y aprobada, la cual fue la siguiente:
1.2.1. Ruta metodológica propuesta
INSUMOS DE PARTIDA · · · · ·
·
· · · · · · · · · · ·
20
Plan de Desarrollo Comuna 4. Plan Ambiental. Plan Cultural. Plan Espacio Público. Diagnósticos Programa de Planeación y Presupuesto Participativo Comuna 4, período 2004-2007. Iniciativa priorizadas de Planeación y Presupuesto Participativo Comuna 4. Encuesta Calidad de Vida 2006. DICE actualizado 2006. Plan de Ordenamiento Territorial. Macroproyecto de Moravia. Macroproyecto Metro Plus. Plan Vial Metropolitano. Plan Estratégico Metropolitano. SIGAM. Asambleas por nodos territoriales. Asambleas con grupos poblacionales. Asambleas comunales
PROCESO DE REVISIÓN, AJUSTE, CONVALIDACIÓN Y DIFUSIÓN.
PRODUCTOS ESPERADOS Un Plan de Desarrollo convalidado y ajustado.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
PROCESO DE REVISIÓN, AJUSTE, CONVALIDACIÓN Y APROBACIÓN
ESTRATEGIA 1 Concertación con los diferentes sujetos y actores comunales del desarrollo.
ESTRATEGIA 2 Retroalimentación, convalidación y ajuste al diagnóstico comunal.
Plan de Desarrollo ajustado y
ESTRATEGIA 3 Construcción participativa de alternativas de desarrollo.
aprobado
ESTRATEGIA 4 Proceso de aprobación.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
21
1.2.2. Estrategias metodolรณgicas para la revisiรณn del Plan de Desarrollo de la Comuna 4. El proceso se realizรณ por medio de reuniones y asambleas por nodos, grupos poblacionales y comunales, atendiendo a la importancia de la poblaciรณn organizada y no organizada, la inclusiรณn de todos/as los actores/as implicados en la toma de decisiones sobre el desarrollo local y la difusiรณn de lo hecho y lo decidido. La invitaciรณn siempre se hizo a travรฉs de los y las delegadas al Consejo Consultivo del Programa de Planeaciรณn y Presupuesto Participativo inscritos para 2007, al ser considerado este escenario para este proyecto como mรกxima instancia de concertaciรณn y espacio vital que debรญa ser fortalecido como gestores del desarrollo comunal. Estrategia 1. Concertaciรณn con todos los sujetos y actores comunales del desarrollo. La socializaciรณn del proyecto para la revisiรณn, ajuste, convalidaciรณn, divulgaciรณn y promociรณn del Plan de Desarrollo y la ruta metodolรณgica para hacerlo, facilitรณ la construcciรณn de acuerdos, que permitieron el buen desarrollo del proceso, ademรกs de avanzar en el proceso de convalidaciรณn. La vinculaciรณn de siete animadores y animadoras enriquecieron las posibilidades de acercarse a la informaciรณn diagnรณstica de la comuna, las convocatorias a las reuniones y asambleas, y la integraciรณn de los diferentes barrios y nodos, ampliรกndose ademรกs las posibilidades de fortalecer un equipo en el tema de planeaciรณn del desarrollo. Estrategia
2.
Retroalimentaciรณn, convalidaciรณn diagnรณstico comunal.
y
ajuste
al
El rastreo de informaciรณn diagnรณstica de acuerdo con los insumos propuestos en la ruta metodolรณgica, arrojรณ un acumulado de problemรกticas identificadas por la comunidad en los diferentes diagnรณsticos, en el proceso de presupuesto participativo y en estudios de la Administraciรณn Municipal. Esta informaciรณn se socializรณ y analizรณ en las diferentes asambleas territoriales y comunales, buscando que la
22
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLร N 2008 โ 2015
comunidad conociera los hallazgos y se pudieran contrastar con las percepciones de la realidad que viven a diario pobladores y pobladoras. Este ejercicio permitió además realizar un ejercicio de pensamiento en las prioridades de la comuna. Estrategia 3.
Construcción participativa de alternativas de desarrollo.
Con su participación, fueron los pobladores y pobladoras y los diferentes grupos poblacionales, a través de asambleas territoriales y comunales, quienes se pusieron de acuerdo en las alternativas de solución para las problemáticas priorizadas, aumentando el compromiso comunitario en la materialización de las acciones que el Plan de Desarrollo propone. Estrategia 4. Aprobación.
El Acuerdo 43 de 2007 por el cual se crea e institucionaliza la planeación local y presupuesto participativo, en el marco del Sistema Municipal de Planeación -Acuerdo 043 de 1996- y se modifican algunos de sus articulos, ratifica a las Juntas Administradoras Locales en su función de aprobar los Planes Locales de Desarrollo. Sin embargo, la JAL de la comuna 4, en su compromiso de hacer un trabajo articulado e incluyente, llegó a un acuerdo para que la aprobación del Plan de Desarrollo se realizara con la comunidad, representada en una Asamblea Comunal, la cual fue liderada por ellos. Se utilizó el barrio como unidad básica de planeación participativa, donde se reconocen, interactúan y deciden los y las ciudadanas sobre las alternativas de solución de sus propias necesidades. Para facilitar metodológicamente el trabajo desde el territorio, se constituyeron los siguientes nodos, tratando de reunir grupos de barrios con cierto nivel de ubicación geográfica, accesibilidad de la población a las actividades de revisión, y ajuste e identidad en las problemáticas que pudieran surgir del proceso.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
23
1.2.3. Nodos constituidos en las Asambleas Comunales Nodo 1: Barrios Manrique No. 1, San Pedro, Sevilla. Nodo 2: Barrios Miranda, Brasilia, Campo Valdés, Campo Valdés parte baja. Nodo 3: Barrios Piñuela, La Maquinita, Aranjuez, Álamos. Nodo 4:Barrios Berlín, Berlín Lidice, Las Esmeraldas, San Isidro, Palermo. Nodo 5: Barrio Moravia, Oasis Tropical, El Bosque, Puerto Nuevo
Manrique
p Po
ar ul
Las Esmeraldas Berlín
Campo Valdés Nº1
La Piñuela
Sa
a nt
u Cr
z
Manrique Central Nº1
Brasilia San Isidro
Aranjuez
Miranda Palermo
San Pedro
Aranjuez
Bermejal Los Alamos
Jardín Botanico Sevilla Estación Universidad
Moravia Parque Norte
Universidad de Antioquia
Río Medellín
NORTE
Mapa Comuna 4 - Aranjuez
24
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
La n d Ca
ia ar l e
1.2.4. Los grupos poblacionales La identificación del grupo se hizo atendiendo al criterio territorial. En toda la comuna se encuentra presente determinada población en razón de su sexo o edad, pero habrá un barrio o grupo de barrios donde existan otras que sea necesaria su visibilización, como es el caso de las etnias, los desplazados, etc. Los ejercicios de concertación posibilitaron la visibilización, identificación y priorización de los grupos poblacionales que habitan el territorio; sus problemáticas y alternativas de solución, desde el barrio y la comuna. Estos fueron los identificados por la comunidad durante el proceso: · · · · · · · · · ·
Adulto mayor o tercera edad. Mujeres. Infancia. Personas en condición de discapacidad. Desplazados/as. Negritudes o Afrocolombianos. LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas). Desmovilizados de grupos armados al margen de la ley. Comercio informal. Indigencia.
1.2.5. Ejes del Desarrollo Los ejes temáticos o de desarrollo son transversales al territorio y a los grupos poblacionales. El proceso permitió ampliar los temas de desarrollo que abordaba el Plan anterior, pasando de cuatro ejes a once, y su análisis dependió de la información diagnóstica existente y de la concertación que los diferentes sujetos y actores comunales realizaron de las problemáticas y sus alternativas de solución.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
25
Los ejes temáticos concertados y priorizados durante las asambleas comunales fueron: • Salud. • Educación. • Desarrollo económico. • Cultura. • Recreación y deportes. • Convivencia y participación social. • Hábitat y vivienda. • Medio ambiente. • Espacio público y equipamiento. • Servicios públicos. • Movilidad y transporte.
1.3. PROPÓSITOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO 1.3.1. Visión En el año 2015 la Comuna 4 de Medellín habrá mejorado la calidad de vida de sus habitantes e incrementado el índice de desarrollo humano mediante el respeto y la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; su capacidad instalada, la construcción del tejido social y la participación de la comunidad organizada y no organizada.
1.3.2. Misión Estimular la participación como factor esencial del desarrollo, por medio de la cual se busca dar soluciones acertadas y concretas a los y las habitantes de la Comuna 4, guiando la inversión de los recursos
26
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
públicos y generando propuestas de política pública para atender las necesidades básicas.
1.3.3. Principios y valores Desarrollo centrado en las personas. Es necesario colocar a las personas como primera prioridad de cualquier estrategia de desarrollo, y supeditar ésta a toda acción. Inclusión. Permitir que la comunidad participante e interesada en la construcción y gestión del Plan de Desarrollo pueda hacerlo sin distinción de edad, sexo, posición socioeconómica, raza, género, religión o pensamiento político; en aras de contribuir con su trabajo individual al fortalecimiento del trabajo colectivo. Sostenibilidad. El Plan se orientará hacia la generación de procesos para la permanencia y durabilidad del mismo desde las dimensiones sociales, políticas, técnicas, institucionales y humanas. Convivencia. El plan promueve actitudes y capacidades para generar procesos de entendimiento y relaciones basadas en el respeto, el diálogo y la concertación. Solidaridad. Aspiraciones y metas compartidas, de una comunidad comprometida en la creación de vida digna y construcción de tejido social. Equidad. Inclusión y oportunidad a todos los actores sociales y del desarrollo de los órdenes local y municipal. Respeto por los derechos humanos. El plan reconoce y promueve en las personas los derechos que los dignifican, en tanto son seres humanos reconocidos por las diferentes Declaraciones Universales y la Carta Constitucional de Colombia.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
27
Liderazgo. Reconocer la capacidad de transformación de la realidad, a partir de una participación social y política activa, que aporte al empoderamiento individual y colectivo. Compromiso. Respuesta y disposición personal y colectiva a favor siempre de resolver en forma concertada las necesidades e intereses de la comunidad. Respeto. Se reconoce en cada sujeto a un ser humano individual que tiene sus propias creencias y es libre de pensar y opinar por sí mismo. Se reconoce la necesidad de fortalecer los procesos participativos desde la diversidad. Integridad. Actuación siempre bajo los principios éticos, morales y legales. Pedagogía social. Proceso permanente de conocimientos y construcciones más claras, para dar cuenta del porqué, el cómo y el hacia dónde construimos esta sociedad. Comunicación para el desarrollo. El desarrollo local exige que la comunidad tenga acceso a la información sobre lo que pasa en su territorio. Control social. Se requiere de mecanismos de control social, que hagan un respectivo seguimiento y evaluación a los impactos logrados en la ejecución de los diferentes proyectos y programas.
1.3.4. Objetivo general El Plan de Desarrollo de la Comuna 4 aportará a generar procesos de organización, empoderamiento social, político, económico, cultural y ambiental entre sus pobladores y pobladoras, que contribuyan a mejorar la calidad de vida y aumentar el índice de desarrollo humano de manera integral y sostenida.
28
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
1.3.5. Estrategias del plan Ø Articulación interinstitucional e ínterorganizacional. Relacionar el Plan de Desarrollo con diferentes actores y en diferentes escenarios de la comuna, la zona y la ciudad, tanto públicos como privados, para la interlocución, concertación y logro de los objetivos que se proponen. Ø Comunicación y difusión. Producir y mantener medios y canales de comunicación e información permanentes que promuevan y difundan los propósitos y acciones que contiene el Plan de Desarrollo dentro de la comuna, la zona y la ciudad, su gestión e implementación; aportando a su apropiación y la movilización de la ciudadanía en torno a su ejecución. Ø Promoción de la organización y la movilización. Fortalecer y ampliar la base social que soporte y asuma la consolidación del Plan de Desarrollo, desde diferentes acciones con altos niveles de incidencia en lo público y lo privado. Ø Gestión. Desarrollar efectivamente la implementación del Plan de
Desarrollo, con respeto por los procesos iniciales, técnicos y políticos pertinentes para la consecución, orientación e inversión de los recursos públicos. Ø Formación. Cualificar permanentemente a la comunidad organizada y a la ciudadanía, creando e innovando en metodologías para desarrollar habilidades, destrezas y actitudes que promuevan los principios y propósitos del Plan.
1.3.6. Período del plan El Plan de Desarrollo Local se formuló para un período de ocho años, comprendidos entre 2008 y 2015. En las asambleas comunales se consideró pertinente que el Plan de Desarrollo revisado y ajustado debería comprender dos períodos de la
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
29
Administración Municipal, para garantizar una efectiva gestión del mismo, así como su seguimiento y evaluación.
El Plan debe ser la carta de orientación que permita direccionar cualquier inversión e intervención en la Comuna 4, garantizando unos niveles básicos de concertación entre la comunidad y los diferentes agentes del desarrollo. Igualmente, se deben garantizar los recursos económicos que permitan la materialización de las propuestas contempladas en éste, lo que exige una voluntad política por parte de la Administración Municipal, el sector empresarial, la cooperación internacional, las organizaciones sociales y la comunidad en general.
30
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
2. LA LA COMUNA COMUNA 4 4 2. ARANJUEZ ARANJUEZ 2.1. UBICACIÓN
La Comuna 4 - Aranjuez está localizada en la zona nororiental de la ciudad de Medellín. Limita por el norte con las comunas 1 y 2 (Popular y Santa Cruz); por el oriente con la comuna 3 (Manrique); por el occidente con el río Medellín, y por el sur con la comuna 10 (La Candelaria). La población se calcula en 170.334 habitantes, de acuerdo con el censo realizado en 2005. Tiene una extensión de 486,45 hectáreas, que corresponden al 30.9% de la zona nororiental y al 4,7% del suelo urbano de Medellín.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
31
2.2. DEMOGRAFÍA 2.2.1. Clasificación Etánea Más de la mitad de la población de la Comuna 4 (50,43%) está compuesta por personas menores de 30 años, de las cuales el 5,59% están en edad preescolar (1 a 4 años), mientras en el otro extremo, el 8,97% pertenece a la tercera edad (mayores de 65 años). El grupo etanéo mayoritario está ubicado en el rango de los 20 a los 24 años con 9,42%, y casi la cuarta parte de los pobladores son menores de 15 años: Tabla 1. Población de la Comuna 4 – Aranjuez Grupo de Edad < 1 Año De 1 año De 2 años De 3 años De 4 años SUBTOTAL 1 - 4 De 5 - 9 De 9 - 14 SUBTOTAL 5 - 14 De 15 - 19 De 20 - 24 De 25 - 29 De 30 - 34 De 35 - 39 De 40 - 44 SUBTOTAL 15 - 44 De 45 - 49 De 50 - 54 De 55 - 59 SUBTOTAL 45 - 54 De 60 - 34 De 65 - 69 De 70 - 74 De 75 - 79 De 80 y Más SUBTOTAL 60 y Más TOTAL
Hombres 620 1.093 1.530 1.107 1.192 4.922 7.558 7.833 15.391 7.829 7.347 6.473 4.485 4.406 5.936 36.476 4.624 3.995 3.428 12.047 3.077 2.259 1.469 1.197 1.481 9.483 78.939
Mujeres 421 1.363 985 1.292 956 4.597 6.499 7.755 14.254 8.688 8.696 6.653 5.774 6.500 6.536 42847 6.046 5.747 5.074 16.687 3.537 3.353 1.944 1.707 1.868 12.049 91.395
TOTAL 1.041 2.456 2.515 2.399 2.148 9.519 14.057 15.588 29.645 16.518 16.043 13.126 10.259 10.906 12.472 79.324 10.670 9.742 8.502 28.914 6.615 5.613 3.414 2.903 3.348 12.049 170.334
% 0,61 1,44 1,48 1,41 1,26 5,59 8,25 9,15 17,4 9,7 9,42 7,71 6,02 6,4 7,32 46,57 6,26 5,72 4,99 16,97 3,88 3,3 2 1,7 1,97 12,85 100%
Fuente: Encuesta calidad de vida, Alcaldía de Medellín 2006
32
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
2.2.2. Población por género Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida de 2006, de los 170.334 habitantes de la Comuna 4, la población femenina tiene una participación ligeramente mayor pues el 53,66% son mujeres, porcentaje equivalente a 91.395 habitantes, y un 46,34% son hombres, equivalente a 78.939 habitantes. Gráfico 1: Población por género POBLACIÓN POR GENERO 46%
MUJERES 54%
HOMBRES
Fuente: Encuesta calidad de vida, Alcaldía de Medellín 2006
2.3. ASPECTOS HISTÓRICOS Y URBANÍSTICOS El poblamiento de la Comuna 4 tiene dos orígenes: a principios de 1920 está el surgimiento de barrios como Berlín, Aranjuez y Campo Valdés. Se ligan a la existencia de grandes fincas pertenecientes a familias de comprobada solvencia económica, quienes, después de trazar el barrio con sus respectivas calles, empiezan a vender terrenos a grandes plazos y precios módicos en los sectores hoy conocidos como Campo Valdés y Aranjuez. Básicamente, su conformación inicial data de mediados del decenio de los 40, y su proceso de desarrollo se inició por el sistema de urbanización pirata, que se transformó en un desarrollo de asentamientos espontáneos en la década del 50. De ahí, la poca relación de la conformación urbana con la topografía y la carencia de espacios públicos.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
33
El segundo período de poblamiento surge en la década de los 60, producto de flujos migratorios ocasionados por la violencia en diferentes zonas rurales del país, y en particular del departamento de Antioquia. Desde entonces se configuran como proceso ilegal de urbanización sectores como Moravia, Los Álamos y Palermo, altamente poblados, en condiciones de hacinamiento, con alta presión por los usos del suelo, insuficiente infraestructura para educación, vivienda y salud; mala calidad de los servicios públicos y problemas de habitabilidad. La Comuna 4 podría subdividirse en dos sectores según el grado de consolidación urbanística y caracterización socioeconómica: de un lado están los barrios de configuración más temprana como Manrique, Campo Valdés, Las Esmeraldas, Miranda, Aranjuez, Berlín, La Piñuela, San Pedro y Sevilla; configurándose en uno de los sectores más vitales y populares de la capital antioqueña, en donde se evidenció el mayor crecimiento en la primera mitad del siglo XX. Por otro lado están los barrios de urbanización tardía, ubicados de manera paralela al eje estructurante del río y la vía Regional, tales como Moravia, Los Álamos, Palermo y San Isidro. Cuenta con excelentes puntos de referencia y lugares de encuentro tanto a escala comunal como a nivel de ciudad, tales como el Parque Norte, el Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”, el Parque de Aranjuez, el Planetario Municipal “Jesús Emilio Restrepo, el Parque de los Deseos, el Parque Explora, la Clínica León XIII, el Hospital Concejo de Medellín, el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, el Centro Regional Comunitario de Atención Administrativa (Cerca), la Universidad de Antioquia, el Museo Pedro Nel Gómez, La Casa Gardeliana, el edificio remodelado del antiguo manicomio municipal, el Museo Cementerio San Pedro y las iglesias de San Nicolás de Tolentino, San Cayetano, El Señor de las Misericordias, El Sagrario y el Calvario, consideradas de gran valor arquitectónico y cultural. Muy próximamente contará además con el servicio de transporte masivo con buses articulados en vías únicas, denominado Metro Plus. Pese a su cercanía al centro de la ciudad, al lado de un equipamiento básico como hospitales, supermercados, droguerías, centros educativos, parques recreativos, canchas deportivas, centros culturales y otros en la mayoría de sus barrios, gran parte de sus
34
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
pobladores/as siguen sin poder acceder a empleo, salud, educación y cultura. Su calidad de vida, aunque ha tenido un leve aumento en los últimos tres años, sigue estando por debajo de la media del Municipio de Medellín, como lo veremos más adelante con cifras detalladas Los barrios que según Planeación Municipal hacen parte de la comuna son: Berlín, La Piñuela, Las Esmeraldas, Campo Valdés, Manrique Central No. 1, San Isidro, Aranjuez, Brasilia, Miranda, San Pedro, Sevilla, Palermo, Bermejal, Los Álamos y Moravia, Jardín Botánico, el Parque Norte y la Universidad de Antioquia. Aunque estos tres últimos no sean tratados como tal y no registren población ni organización comunitaria, se constituyen en sitios de interés municipal y departamental por su nivel de institucionalidad y los servicios educativos, culturales y recreativos que presta cada uno de ellos a la población en general. Además de los barrios mencionados, se inscriben sectores no reconocidos como barrios por la división político-administrativa del Municipio de Medellín pero sí por sus habitantes, y cuentan con sus respectivas Juntas de Acción Comunal independiente, como Puerto Nuevo, en inmediaciones de Palermo; El Oasis Tropical y El Bosque, en inmediaciones de Moravia; La Maquinita, en inmediaciones de la Piñuela, y Lídice Berlín en inmediaciones de Berlín. Tabla 2. Extensión y estratificación de los barrios de la Comuna 4 Barrio
Extensión (Ha)
Estrato Predominante
Berlín
29.72
Estrato 3 Medio
San Isidro
43.58
Estrato 3 Medio
Palermo
21.04
Estrato 2 Bajo
Bermejal Los Álamos
15.85
Estrato 2 Bajo
Moravia
47.85
Estrato 1 Bajo Bajo
Universidad de Antioquia
31.09
Institucional
Sevilla
27.33
Estrato 3 Medio
San Pedro
24.62
Estrato 3 Medio
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
35
Extensión (Ha)
Barrio
Estrato Predominante
Manrique Central No. 1
35.66
Estrato 3 Medio
Campo Valdés No.1
37.07
Estrato 3 Medio-Bajo
Las Esmeraldas
14.96
Estrato 2 Bajo
La Piñuela
22.16
Estrato 3 Medio-Bajo
Aranjuez
35.59
Estrato 3 Medio-Bajo
Brasilia
32.61
Estrato 3 Medio-Bajo
Miranda
23.36
Estrato 3 Medio-Bajo
Jardín Botánico
15.83
Institucional
Parque Norte
28.13
Institucional
“J. Emilio Valderrama”
TOTAL
486,45
Estrato 3 Medio - Bajo
Fuente: Anuario Estadístico Metropolitano, Medellín, 2003, (sp).
2.4. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS La totalidad de las personas de esta comuna residen en viviendas ubicadas en los estratos 1, 2 y 3. Sin embargo, prevalece el estrato 3: el 59,54 % vive en el estrato medio-bajo, como se ve en la tabla 2.
2.4.1. Índice de Calidad de Vida El Índice de Calidad de Vida (ICV) de la Comuna 4 ha venido en aumento desde el año 2004, con excepción de 2005, cuando tuvo una disminución de 0,48 puntos con respecto a 2004 (ver tabla 3). Sin embargo, comparado con el ICV del Municipio de Medellín, la Comuna 4 sigue estando por debajo. Como podemos observar, desde 2004 se ha ido aumentando la diferencia, ubicándose para 2006 en un 2,06% por debajo de la referente a la ciudad, lo que significa que mientras otras comunas aumentan su calidad de vida, ésta se ha quedado rezagada.
36
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Tabla 3. Índice de Calidad de Vida Año 2004 2005 2006
ICV Comuna 4 81,16 80,68 81,71
ICV Medellín
Diferencia Ciudad comuna
82,20 82,46 83,77
1,04 1,78 2,06
Diferencia Anual comuna -0,48 1,03
Fuente: Encuesta Calidad de Vida, Alcaldía de Medellín 2006.
2.4.2. Índice de Desarrollo Humano Nada diferente del anterior índice se puede decir (o lo que es peor, aún más preocupante) cuando hablamos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para esta comuna. Si bien se registra en los últimos tres años un leve aumento, que en promedio está en 0,73%, éste no es muy significativo y, por el contrario, se mantiene una diferencia muy grande cuando lo comparamos con el Municipio de Medellín, cuya diferencia ha estado en promedio en los últimos tres años en 6,59%. Esto refleja las condiciones de desigualdad frente a otras comunas de la ciudad, lo que significa que Aranjuez sigue siendo una de las comunas que requiere mayores niveles de inversión frente a otras de la ciudad. Tabla 4: Índice de Desarrollo Humano Año 2004 2005 2006
IDH Comuna 4 72,21 73,59 73,68
IDH Medellín
Diferencia Med Comuna
79,27 79,83 80,16
7,06 6,24 6,48
Variación anual comuna 1,38 0,09
Fuente: Encuesta Calidad de Vida, Alcaldía de Medellín 2006.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
37
38
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3. EJES EJES DEL DEL 3. DESARROLLO DESARROLLO 3.1. EDUCACIÓN 3.1.1. Objetivo Promover acciones orientadas a la articulación de los procesos educativos y de formación que incidan en su mejoramiento, y que a la vez contribuyan al desarrollo social, humano e integral de la educación.
3.1.2. Diagnóstico El nivel de eficiencia de las instituciones educativas de la Comuna 4 se encuentra afectado por la deserción escolar,1 que para 2006 alcanzó un promedio del 3,9%, superior para años anteriores. En esta comuna se presenta con mayor énfasis en los niños(as) y jóvenes de 6, 12 y 16 años, justo al inicio de los grados preescolar, básica primaria (6°) y media (10°). Ello está asociado con la deficiente formación en competencias básicas, las restricciones económicas familiares y, en general, con aspectos relacionados con la calidad de la educación brindada, así como con el desarrollo de estrategias para el seguimiento y acompañamiento de la población escolar. Esto tiene repercusiones en el índice de repitencia, el cual se calcula en un 4% aproximadamente para ese mismo año entre los estudiantes de instituciones oficiales.
1. FUENTES: Diagnóstico Plan de desarrollo 2004. Cartilla Indicadores de la Educación en Medellín. Secretaria de Educación, 2006. Cálculos: Secretaria de Educación de Medellín, Subsecretaria de Planeación, Matrícula en línea. Corte a julio 30 de 2007
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
39
De igual forma, la calidad de la educación hace referencia a las oportunidades para el empleo en aras de la inserción de la comuna en la ciudad, basada en ciudadanos/as con competencias para el trabajo y para la participación como elementos centrales de la inclusión. En la Administración 2003 – 2007, el Municipio de Medellín hizo un esfuerzo muy importante para garantizar la oferta de la educación básica. Sin embargo, factores del entorno socioeconómico de la comuna limitan la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en edad escolar dentro del sistema educativo. En cuanto a la cobertura, las deficiencias se presentan en el grado de transición del preescolar, repercutiendo negativamente en el desarrollo cognitivo, emocional y en las habilidades básicas de lectoescritura, expresión oral y lógica-matemática en los grados subsiguientes.
Tabla 5. Causas del retiro de los estudiantes año 2004
Porcentaje
Causas Falta de dinero / Recursos económicos No le gusta estudiar Mala disciplina Bajo rendimiento académico/ pérdida de materias Motivos familiares Embarazo Motivos laborales Incapacidad Médica Cambio de lugar de residencia (casa, barrio municipio) Cambio de ciudad Problemas de aprendizaje Tuvo que viajar Violencia del sector Lejanía plantel educativo Amenazas Falta de cupo No completó todos los documentos que exigían Especiales
35,9% 19,5% 6,5% 6,0% 5,8% 4,6% 4,5% 4,5% 4,1% 2,6% 1,5% 1,5% 1,1% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4%
Fuente: Indicadores de la educación en Medellín No 1, 2006
40
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Tal como se observa en la tabla 6, el nivel educativo contempla que del total de las mujeres de la comuna (91.395), el 72,8% (equivalente a 66.540), tienen algún nivel de educación (se descuenta el nivel preescolar), prevaleciendo la educación primaria, con 46,9%. Para los hombres, del total (78.939), el 68,4% (equivalente a 54.457) tienen algún nivel educativo, prevaleciendo en ellos igualmente la educación primaria (46,1%).
Tabla 6. Nivel educativo alcanzado Nivel Educativo Alcanzado
Hombres Mujeres
No Estudia Preescolar Primaria Secundaria Media Academica Media Técnica Normalista Técnico Tecnologo Universidad Especialización Maestría Doctorado No sabe / No responde TOTAL
12.452 11.426 25.106 5.425 17.194 1.846 103 1.360 768 2.656 0 68 0 535 78.939
12.365 12.144 31.201 6.590 20.115 1.995 205 3.060 665 2.708 0 94 0 251 91.395
Total
%
24.817 14,57 23.570 13,84 56.307 33,06 12.015 7,05 37.309 21,90 3.841 2,26 308 0,18 4.420 2,59 1.433 0,84 5.364 3,15 0 0 162 0,10 0 0 786 0,46 170.334 100,00
Fuente: Encuesta calidad de vida, Alcaldía de Medellín 2006
En términos generales, la Comuna 4 presenta un mayor nivel académico alcanzado en la primaria con el 33,06% de la población. Le sigue la media académica con el 21,9%. Otro aspecto relevante es la atención a población con necesidades educativas especiales, como personas en situación de discapacidad, hiperactividad y talentos excepcionales, entre otros, que no cuenta para la comuna con cifras consolidadas que puedan demostrar la magnitud del problema planteado en los ejercicios participativos.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
41
A todo lo anterior se suma la falta de oportunidades de educación formal para adultos mayores de 30 años. Especialmente es limitado el acceso a carreras técnicas y profesionales ofrecidas por entidades oficiales. En cuanto al acceso a la educación superior de jóvenes entre los 18 y 22 años, se encuentra muy limitada. El sistema restringe cada vez más la posibilidad de que realicen carreras profesionales de ciclo largo, y cada vez se expande más para estudios técnicos y cursos cortos de cara a la vinculación laboral. Ello unido a la poca cobertura que ofrece la universidad pública frente a la privada, pues los altos costos de esta última la hacen inaccesible para los jóvenes de la comuna de Aranjuez, quienes se ubican entre los estratos 1, 2 y 3. Según la encuesta de calidad de vida del año 2006, en la Comuna 4 durante ese año se registraron para estudiar 164.022 personas, de las cuales solo 4.420 lo hicieron para la universidad, es decir, el 2,69% del total de personas que estudian. Resulta paradójico que solo un bajo índice de pobladores de la comuna ingrese a la universidad, dado que las dos universidades públicas, la de Antioquia y la Nacional, están cercanas al sector.
Tabla 7. Personas que estudiaron durante el año 2006 en la comuna 4 Nivel educativo
Personas
%
Preescolar 24.818 15,13 Primaria 23.570 14,37 Secundaria 56.308 34,33 Media 12.015 7,33 Normalista 37.309 22,75 3.841 2,34 Técnico 308 0,19 Tecnólogico 4.420 2,69 Universidad 1.434 0,87 Postgrado 100,00 TOTAL QUE ESTUDIAN 164.022 6.312 No Estudian 170334 TOTAL COMUNA Fuente: Encuesta Calidad de vida Alcaldía de Medellín año 2006
42
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
El Municipio de Medellín también ha venido realizando esfuerzos para garantizar como un derecho la cobertura en educación de toda la población en edad escolar, al menos hasta el nivel de la media. Sin embargo, dicho esfuerzo no se extiende al derecho de acceso a la educación que poseen grupos poblacionales como los adultos y adultos mayores, o incluso de la población joven para ingresar a las universidades y centros de formación técnica. Tampoco se desarrollan estrategias eficaces para motivar el ingreso de quienes no desean estudiar ni para mantenerlos en el sistema educativo. Podrían definirse tres niveles de oferta educativa dentro de la Comuna 4 para ser potencializadas: Educación Formal: se refiere a la educación vigilada y controlada por las autoridades del Ministerio de Educación Nacional, que la define como tal reglamentariamente. En la comuna la población atendida se encuentra en un rango de edad entre los 5 y 18 años en los niveles de preescolar y básica (hasta noveno grado) y la media (grados décimo y undécimo). Educación no formal: se refiere a cursos de ciclo de mediana duración en competencias para el empleo, con el aval o no de las autoridades educativas. Los programas que se ofrecen a la población de la comuna hacen más énfasis en la atención a niños en edad preescolar, con las madres comunitarias y guarderías; en los cursos de capacitación en artes y oficios para personas entre los 18 y 30 años, y se ofrecen algunos programas para el adulto mayor. Algunas de las organizaciones y entidades privadas que ofrecen educación no formal en la comuna 4 son las cajas de compensación familiar Comfenalco y principalmente Comfama en la sede de Aranjuez, así como el Sena y el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). Educación informal: en este nivel está la capacitación y formación en temas específicos de corta duración, y se encamina al desarrollo de competencias para la organización y el buen vivir de la población. En este aspecto no se tienen datos específicos, pues son programas que suelen darse por generación espontánea y recogen diferentes grupos poblacionales, los cuales se aglutinan voluntariamente en torno a intereses específicos.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
43
Entre algunas de las organizaciones y entidades privadas que ofrecen educación informal en la Comuna 4, tenemos las iglesias en general con programas sociales y de evangelización, y las católicas en particular con los grupos de alcohólicos y narcóticos anónimos; la Casa de la Cultura y las bibliotecas; las Juntas de Acción Comunal, el ICBF a través de las madres comunitarias; además de las diferentes instituciones, organizaciones sociales y universidades públicas y privadas ejecutoras de los diferentes proyectos de presupuesto participativo. La oferta se basa de acuerdo a las necesidades expresadas por la población.
44
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.1.3. Problemáticas priorizadas por la comunidad
1. Bajo nivel en la calidad de la educación. 2. Hacinamiento en las instituciones educativas. 3. Discriminación de niños, jóvenes y adolescentes con necesidades educativas especiales. En las instituciones educativas no se cuenta con el personal especializado para atenderlos adecuadamente. 4. Dificultad para el acceso y la continuidad a procesos de formación técnica, tecnológica y superior, ya que existe un bajo índice de pobladores de la comuna con oportunidad de ingresar a la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional. 5. Falta de información para ayudas económicas que permitan acceder a la educación tecnológica y universitaria. 6. Falta de apoyo económico para especializar en maestrías o doctorados a los maestros. 7. Falta de dotación a las instituciones educativas, como laboratorios de química y física, biotécnicas, entre otros. 8. Falta de renovación y actualización tecnológica en instituciones educativas.
3.1.4. Principales causas 1. Desactualización del personal docente de acuerdo con las necesidades de la educación contemporánea. 2. Bajo porcentaje de población que accede a la educación superior. 3. Falta de un centro técnico y /o tecnológico en la zona. 4. Desconocimiento del currículo, lo cual conlleva a que los programas sean impertinentes y desactualizados. 5. Falta de metodologías que conlleven a la continuidad y rigurosidad en los procesos educativos. 6. Poco acceso de los habitantes de la comuna a las universidades públicas. 7. Falta de una política pública que establezca el acceso gratuito a la educación.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
45
3.1.5. Metas de la línea • Para 2015 la Comuna 4 ha incrementado el nivel educativo de sus pobladores/as y la calidad de la educación. • Para 2015 se habrá incrementado el número de personas que en la comuna acceden a formación universitaria, técnica y tecnológica
3.1.6. Indicadores • Tasa de cobertura en la educación. • Tasa de deserción escolar. • Disminución de la tasa de analfabetismo. • Índice de calidad de la educación en la Comuna 4. • Número de personas que acceden a formación técnica y tecnológica. • Número de personas que acceden a estudios universitarios.
3.1.7. Proyectos priorizados por la comunidad en el Eje Educativo Programa: Promoción del mejoramiento de la calidad y el acceso de la educación como derecho humano fundamental.
Proyectos Mejoramiento de calidad educativa en la comuna 4.
46
Descripción Implementación de procesos permanentes que cualifiquen y actualicen académica y metodológicamente al personal docente de la comuna. Garantizar que las estructuras físicas estén en buen estado y en óptimas condiciones, para que los niños, niñas y jóvenes puedan tener mejores condiciones para el aprendizaje.
Población Responsables y destinataria corresponsables Niños, niñas, jóvenes y, en general, toda la comunidad
Municipio de Medellín, instituciones educativas y comunidad en general.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Proyectos Implementación de un centro tecnológico en la Comuna 4.
Población Responsables y destinataria corresponsables
Descripción
Acondicionamiento de una Los y las de las estructuras físicas jóvenes de la existentes en la comuna zona y la para que funcione como comunidad centro tecnológico, que en general contribuya a preparar de la zona a c a d é m i c a y Nororiental. tecnológicamente a jóvenes y adultos para la inserción laboral.
Municipio de Medellín. EPM, ITM, universidades públicas, Sena, JAL de la comuna, comunidad en general.
Semilleros de Creación de procesos que Instituciones investigación creen en los niños y niñas y educativas, juvenil e infantil. jóvenes los hábitos de jóvenes, lectura y de investigación, niños y niñas desde una edad temprana. de la comuna.
Municipio de Medellín, instituciones educativas, padres de familia, jóvenes y niños/as.
Dotación y acompañamiento a las instituciones educativas para el manejo de laboratorios (física y química), salas interactivas de inglés, bibliotecas, entre otros.
Municipio de Medellín, instituciones educativas, EPM, instituciones técnicas, tecnológicas, universidades, organizaciones sociales de la comuna y comunidad en general.
D o t a c i ó n y acompañamiento a las instituciones educativas para el manejo de laboratorios (física y química) salas interactivas de inglés, bibliotecas, entre otros espacios didácticos existentes en los planteles educativos.
Jóvenes, niños y niñas, y comunidad en general.
Fuente: Pobladores y pobladoras de la comuna 4
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
47
3.2.
SALUD
3.2.1. Objetivo Contribuir al mejoramiento de las capacidades de los y las habitantes de la Comuna 4 para realizar procesos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, a través de la organización y la promoción de políticas públicas, que permitan mejorar la calidad y el acceso en la prestación de los servicios y el fortalecimiento de la participación comunitaria en salud y su articulación con las diferentes instituciones.
3.2.2. Diagnóstico El Plan de Desarrollo de la Comuna 4 de 2005, sometido a revisión y ajuste, ofrece un concepto de salud en los siguientes términos: “Es importante anotar que la salud es vista no como un asunto de ausencia de la enfermedad. En este sentido, el diagnóstico y las problemáticas se enmarcan en la prevención, el autocuidado y la atención. Esta perspectiva integradora de la salud pública reconoce que existen factores sociales, culturales, psicológicos y ambientales que determinan el bienestar de la población”. El desempleo, la malnutrición, el mal manejo de las basuras y las quebradas; algunas enfermedades infecciosas ( de transmisión sexual, respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda), la drogadicción y el desconocimiento de los derechos-deberes en salud, son las problemáticas centrales del sector, las que afectan en mayor grado la calidad de vida de los habitantes de la Comuna 4. Los problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva son señalados como prioritarios para los programas de intervención, comprometiendo a los(as) jóvenes y a la familia. Igualmente, está la implementación de las políticas de atención a la niñez.
48
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
También se encuentran las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades de los dientes, las de la piel y el tejido celular subcutáneo. Las parasitosis y las diarreas constituyen las causas de consulta más frecuentes, al igual que la hipertensión esencial y la diabetes. El origen se relaciona con los malos hábitos higiénicos personales y locativos, la contaminación ambiental en general y la malnutrición infantil.2 Por otro lado, tenemos otros elementos para abordar el tema de salud en la Comuna 4, como la cobertura en términos de la afiliación al sistema y equipamientos básicos médico-hospitalarios disponibles, y la calidad en términos de oportunidad y tipo de atención que recibe su población. En cuanto al acceso al sistema de seguridad social en salud, los y las habitantes de la comuna son atendidas desde el régimen contributivo ya como cotizantes o como beneficiarios, o desde el régimen subsidiado con fondos estatales. No obstante, hay otros que no acceden a servicios de salud o tienen que pagar este servicio a particulares porque no se encuentran inscritos en el sistema de de salud.
Tabla 8. Población de la Comuna 4 afiliada al régimen contributivo y subsidiado en salud.
Afiliación al sistema de seguridad social
Personas
No sabe - no responde No está afiliado Contribitivo Cotizante. Tiene EPS Beneficiario del régimen contributivo Subsiadiado. Tiene ARS Régimen Especial Otro
685 13.398 40.006 48.801 61.956 5.387 103
TOTAL
% 0,40 7,87 23,49 28,65 36,37 3,16 0,06
170.334 100,00
Fuente: Encuesta calidad de vida, Municipio de Medellín 2006
2
Diagnóstico en salud , Plan de desarrollo comuna 4 año 2005, Instituto Popular de Capacitación.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
49
Como puede observarse en la tabla 8, aproximadamente el 7,87 % de las personas que habitan la comuna no están afiliadas al sistema de seguridad social en salud en ninguna de sus modalidades, lo que equivale a 13.398 ciudadanos y ciudadanas que no pueden acceder a una atención básica de su salud. Ello sin tener en cuenta un porcentaje alto de las personas que no se encuentran en sus viviendas al momento de ser encuestadas, ni aquellas que desconocen si poseen una afiliación y su modalidad. La magnitud del problema tiene que ver con el derecho que poseen los y las ciudadanas de ser atendidas en su salud, y se refleja en las estadísticas oficiales, que determinan que solo el 23,49 % de las personas de la comuna están afiliadas a alguna EPS (es decir, al régimen contributivo), y casi el doble, el 36,37%, pertenece al régimen subsidiado. Tanto para la salud como para las pensiones, es determinante el tema de los ingresos para ser cotizante. En este aspecto es preocupante que el 85,21% de las personas en edad de trabajar no estén afiliadas al Sistema de Seguridad social de Pensiones, y que solo el 12,64 % de las personas encuestadas sí lo estén. El tema del aseguramiento pensional es prioritario, por ser la manera como las personas garantizan un ingreso mínimo para sobrevivir en posteriores momentos de vulnerabilidad. En este proceso de revisión y ajuste al Plan de Desarrollo de la Comuna 4, pudo constatarse que a los y las habitantes de la comuna les sigue preocupando en mayor medida los problemas de salud generados por la contaminación del medio ambiente, así como los autogenerados por malos hábitos alimenticios y por manejo indebido del ocio asociado al sedentarismo, especialmente en las personas adultas. 3.2.1.1. Equipamiento en Salud La Comuna 4 cuenta con un amplio equipamiento público y privado para la atención en salud, tanto al interior de la misma como en sus sectores aledaños. Este sirve a la vez para atender la demanda de la ciudad, como ocurre con el sistema hospitalario ubicado en el barrio Sevilla, que será fortalecido por el Plan Parcial que allí se desarrollará.
50
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
En la Comuna 4 se encuentran ubicados centros de prestación de servicios en los diferentes niveles. Tabla 9. Inventario de los hospitales y centros o puestos de salud de la comuna 4 y sus alrededores. Centro Médico Ministerio de
Centro Médico Universidad de
los Enfermos
Antioquia
Centro de salud Moravia
Proinsa Ltda.
Centro de salud Aranjuez
Centro médico Policlínico
Centro integral de salud
Centro médico Agustín Rojo
Comfama Manrique
Consultorio Odontológico Edison Rojas
Centro de salud No. 42
Consultorio Odontológico Patricia Yadet
Centro de salud No. 16
Universidad de Antioquia - Laboratorio
Pediatría Social
Instituto Metropolitano de Salud.
Centro de servicios Sevilla
IPS Clínica León XIII.
Centro médico Agustín Rojo
Consultorio Odontológico Patricia Paredes
Centro médico Policlínico
Laboratorio Docente, Asistencial e
San Nicolás
investigativo
Centro médico Santo Tomás
Urgencias Odontológicas Nocturnas
Instituto Metropolitano de Salud.
Laboratorio Clínico San Cayetano
UPSS Hospital Infantil Concejo de
UPSS Hospital Infantil Concejo de
Medellín
Medellín
Centro de Atención ambulatoria
Asociación de Medellín de Lucha
Campo Valdés
contra El Cáncer
Centro de Imágenes Diagnosticas
Laboratorio Clínico Manrique
C.I.D. Consultorio Médico Juan Carlos Eusse
Unidad Medica Magdalena
Consultorio Médico José Abelardo
Consultorio Médico Willliam
Ramirez
Bazurto Gil
Consultorio Médico
Servicio Médicos y Odontológicos
Odontológico María
de Empleados Fuente: Alcaldía de Medellín, Secretaría del Medio Ambiente, Plan de Emergencias Comuna 4, 2006
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
51
Del inventario de hospitales y centros de salud, se destacan algunos como los más importantes por el tipo de prestación de servicios, como: • Hospital Concejo de Medellín. Hace parte de la red de servicios de Metrosalud. Atiende en segundo nivel en pediatría y neonatología. Actualmente cursa un proyecto de ampliación y mejora de sus servicios. • Centro de salud Moravia. Atiende la población de los sectores Marco Fidel Suárez, El Bosque, Midan-La Playa, el Morro (Brisas de Oriente y La Divisa), Moravia, Miranda, Sevilla, Jardín Botánico. • Centro de salud Aranjuez. También hace parte de la red pública de prestadores de servicios de Metrosalud y presta atencion es del nivel I. Existen además instituciones de prestación de servicios de carácter privado que también forman parte de la red de la ciudad, y que por ello no están destinados a la atención específica de la población que habita la Comuna 4. Como parte del equipamiento de este orden se encuentran: • Unidad Hospitalaria Clínica León XIII de la Empresa Social del Estado Rafael Uribe Uribe. Atiende usuarios del régimen contributivo y puede prestar algunas atenciones relacionadas con urgencias vitales para la población general de la comuna y de la ciudad. Ubicada en el barrio Sevilla, que será intervenido por medio de un Plan Parcial que desarrollará el sector como un área de salud para toda la ciudad. • Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Entidad de carácter privado, presta atenciones fundamentalmente de alto nivel de complejidad para toda la ciudad.
A pesar de la cercanía de un alto número de centros hospitalarios y puestos básicos de atención en salud, sigue siendo una comuna (y en general toda la zona Nororiental) con alta precariedad en el acceso a la salud, debido a que aún existe un alto porcentaje de pobladores/as que no se encuentran registrados en el sistema de salud, lo cual los excluye
52
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
del servicio si no cuentan con los recursos para la atención. Sumado a lo anterior, los que logran acceder plantean que el servicio es de muy mala calidad.
3.2.3. Problemáticas priorizadas por la comunidad 1. Baja calidad de atención en salud. l Barreras para el acceso. l Equipamiento de salud en mal estado. l Inoportunidad de la atención. l No hay integralidad en la atención. 2. Promoción y prevención deficiente. l Estilos de vida poco saludables que generan deterioro en la salud en las personas. l Aumento de la morbimortalidad infantil por enfermedades prevenibles. l Inseguridad alimentaria. l Aumento de embarazos en menores de edad. l Incremento de la desnutrición en la población vulnerable. l Aumento en las muertes de la población vulnerable (se define como población vulnerable los niños, ancianos, discapacitados y jóvenes preadolescentes). 3. Aumento de la violencia en general. l Violencia intrafamiliar en aumento. l Aumento de muertes por agresión.
4. Deficiente participación social en salud. l Poca participación social en temas relacionados con la salud.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
53
l Poco control ciudadano en políticas y prestación de servicios de salud. l Escaso fomento de la Administración Municipal para generar espacios de participación real. l Exceso de normatividad. 5. Aumento de la enfermedades mentales. l Depresión. l Altos índices de alcoholismo y drogadicción.
3.2.4. Principales causas 1. 2. 3. 4. 5.
Consumo de cigarrillo, alcohol y drogas, especialmente en los jóvenes. Cambios en la legislación en salud y en el modelo de atención. Deterioro social y económico. Poco estímulo y desconocimiento. Multicausalidad:(Deterioro social y familiar, Pocos ingresos, Ruptura del tejido social y familiar).
3.2.5. Metas de la línea l Para 2015 el 100% de los pobladores y pobladoras de la Comuna 4 logran acceder a servicios de salud y con calidad. l Para 2015 el 100% de las instituciones de salud han mejorado la calidad de los servicios. l Para 2015 se logra impactar positivamente las problemáticas enunciadas en promoción de la salud y prevención de la enfermedad. l Para 2015 se logra el aumento y la cualificación de la participación y el control social en lo relacionado con la salud. l Para 2015 el Hospital Infantil Concejo de Medellín se encuentra en condiciones óptimas para prestar servicios especializados en pediatría (con enfermedades prevalentes de la infancia y la recuperación nutricional), salud sexual y reproductiva, y la clínica de la mujer.
54
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.2.6. Indicadores l Disminución de demandas y tutelas por la no prestación de los servicios. l Disminución de las quejas y reclamos por la no prestación de los servicios. l Disminución de los porcentajes de deterioro en la salud y de los factores de morbimortalidad.
3.2.7. Proyectos priorizados por la comunidad en el eje de Salud Programa: Promoción del mejoramiento de la calidad y el acceso a la salud como derecho humano fundamental.
Proyectos
Descripción
Población destinataria
Responsables y corresponsables
Mejoramiento de la prestación de los servicios y acceso a la salud.
I m p l e m e n t a c i ó n d e Comunidad Municipio de acciones que amplíen y en general. Medellín, centros garanticen el acceso a la hospitalarios, centros salud como derecho, de atención en salud, además de mejorar su comunidad en calidad. general.
Ampliación de los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la comuna 4.
Intensificación de las Comunidad Municipio de c a m p a ñ a s d e en general. Medellín, centros s e n s i b i l i z a c i ó n hospitalarios, centros personalizada a los de atención en salud, habitantes de la Comuna comunidad en 4, para reducir los general, factores que conllevan al organizaciones deterioro de la salud. sociales y comunitarias.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
55
Población destinataria
Responsables y corresponsables
Comunidad en general, específicamente los y las jóvenes y niños/as.
Administración municipal, Ongs, instituciones educativas, organizaciones comunitarias, cajas de compensación familiar, padres de familia, comunidad en general.
Implementación Los y las r e s t a u r a n t e s e n l o s jóvenes de barrios, que permitan la comuna y nutrir adecuadamente a los niños y la población infantil y niñas. juvenil de la Comuna 4.
Ministerio de salud, Municipio de Medellín, ICBF, Metrosalud, cooperación internacional, organizaciones sociales, comunidad en general.
Implementación del AIEPI institucional y comunitario.
Implementación de proyectos a través de los hospitales y la comunidad para la atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia.
Ministerio de Salud, Municipio de Medellín, ICBF, Metrosalud, hospitales, cooperación internacional, organizaciones sociales, comunidad en general.
Atención integral a la problemática de los/as adolescentes (embarazo, drogadicción y prostitución).
Ministerio de Salud, I m p l e m e n t a c i ó n d e Jóvenes y Municipio de programas y proyectos de adolescentes Medellín, ICBF, atención integral para de la Metrosalud, jóvenes y adolescentes en Comuna 4. hospitales, condición de drogadicción cooperación y prostitución. internacional, organizaciones sociales, comunidad en general.
Proyectos Camino hacia una responsabilidad sexual y reproductiva en la Comuna 4.
Restaurantes infantiles y juveniles en los barrios.
56
Descripción Implementación de proyectos y programas que propicien un espacio continuo en la escuela y la familia, que fortalezca la reflexión sobre la responsabilidad sexual y reproductiva del joven y adulto.
Los y las jóvenes y los niños y niñas de la Comuna.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Proyectos
Descripción
Población destinataria
Responsables y corresponsables
Fortalecimiento Puesta en marcha de Comunidad estrategias que permitan en general. del control el control social, la social. veeduría en las acciones, proyectos y programas de salud implementados en la comuna.
Ministerio de Salud, Municipio de Medellín, ICBF, Metrosalud, hospitales, cooperación internacional, organizaciones sociales, comunidad en general. Fuente: Pobladores y pobladoras de la comuna 4.
3.3. DESARROLLO ECONOMICO 3 3.3.1. Objetivo Aportar al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los pobladores y pobladoras de la Comuna 4 por medio de la creación de empresas, el fomento y acompañamiento a los procesos de articulación de unidades y cadenas productivas, que permitan la generación de empleo digno y sostenible. 3.3.1.1. Una definición orientadora que desarrolla el eje Los conceptos de “empleo” y “trabajo” frecuentemente son utilizados como sinónimos. Sin embargo, técnicamente tienen distinto significado: -
El empleo se utiliza para referirse a las relaciones laborales asalariadas (denominadas alternativamente dependientes, subordinadas o por cuenta ajena), ante el hecho de la existencia de un empleador y de una remuneración.
3. FUENTES: Libro Plan de Desarrollo 2004, documento Programa de Planeación y Presupuesto Participativo, Asambleas barriales marzo de 2007, documento Programa de Planeación y Presupuesto Participativo, Asambleas barriales - marzo de 2006, Asamblea comunal presupuesto participativo año 2005, encuesta Calidad de Vida 2006 y censo de unidades productivas, Actuar Famiempresas. PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
57
- El trabajo se dirige a una caracterización más amplia, que incluye toda otra forma de actividad humana, como los que realizan los trabajadores independientes (también denominados autónomos o por cuenta propia). Algunas de esas formas son, además de la actividad del empleador, la ayuda familiar no remunerada, el voluntariado y el trabajo de las amas de casa.
Otra de las discusiones es si el empleo es de calidad, si permite el desarrollo del ser humano, lo que llamamos empleo digno: aquel que se da en condiciones de libertad y equidad, en el cual los derechos son protegidos, la remuneración es adecuada y hay protección social.
3.3.2. Diagnóstico La Comuna 4 (Aranjuez), pasó de tener una Población Económicamente 4 Activa (PEA) de 49.994 personas vinculadas al mercado laboral en el año 2002, a tener en 2006 una PEA de 69.267, lo que significa un incremento de personas realizando actividad económica de un 39%. Sin embargo, el desempleo tuvo un aumento en 1,72%, ya que para 2002, según datos del Sisbén, se ubicaba en un 12% para esta comuna; en cambio, en 2006 la tasa de desempleo se ubicó en 13,72% que, comparado con la de Medellín, se encuentra 0,59% puntos por encima. Esto significa que la Comuna 4 tiene un desempleo más alto que el registrado en todo Medellín, donde en 2006 fue de 13,13%, como lo indica el siguiente cuadro.
Tabla 10. Indicadores de fuerza laboral Indicador
Comuna 4
Medellín
Tasa de desempleo - TD
13,72
13,13
Tasa Global de
49,54
50,08
42,74
43,50
Participación - TGP Tasa de ocupación - TO
Fuente: Encuesta Calidad de Vida, Alcaldía de Medellín 2006.
4. laboral.
58
PEA: Indice para medir la cantidad de trabajadores, en edad de trabajar, vinculados al mercado
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.3.2.1. Situación de empleo en la Comuna 4 La población en edad de trabajar para el año 2006 era de 139.821, pero solo el 42.74% registraba trabajo y el 2,28% subempleo. El resto de la población se encontraba estudiando (17,71%), en los oficios del hogar (21,82%), jubilados (6,13%) y buscando trabajo (4,52%. Como se observa, una de las actividades que sigue teniendo fuerza en la composición del trabajo son los oficios de hogar, con el agravante que no son remunerados.
Tabla 11. Población en edad de trabajar según actividad habitual durante el último mes de 2006 Actividad habitual durante el último mes
Personas
%
0
0
59.762
42,74
Buscando Trabajo
6.319
4,52
Subempleado
3.186
2,28
Estudiando
24.765
17,71
Oficios del hogar
30.509
21,82
251
0,18
Jubilado-Pensionado
8.572
6,13
Otra actividad
4.498
3,22
Incapacitado para trabajar
1.958
1,40
Total en edad de trabajar 139.821
100,00
Sin Actividad Trabajando
Rentista
Menores de 12 años Total comuna
30.513 170.334
Fuente: Encuesta Calidad de Vida, Alcaldía de Medellín 2006.
Es importante anotar que de las 59.762 personas que reciben ingresos porque se encuentran trabajando, el 42% corresponde a mujeres y el 58% son hombres. Sigue prevaleciendo que el promedio más alto de ingresos lo tienen los hombres frente a las mujeres.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
59
Tabla 12. Población según género e ingresos mensuales por trabajo Personas con ingreso por trabajo
Ingreso promedio mensual
Hombres
34.367
520.454
Mujeres
25.395
444.902
59.762
486.881
Género
Total personas con ingresos por trabajo
Fuente: Encuesta Calidad de Vida, Alcaldía de Medellín 2006.
3.3.2.2. Trabajo por cuenta propia Dentro de las problemáticas que caracterizan la economía del sector se destacan la alta informalidad, tanto en los circuitos económicos internos como en las actividades que las/los vinculan con la ciudad. Por ejemplo, según datos de la encuesta Calidad de Vida, en 2006 el 29.53 % de la PEA, es decir, 17.645 personas, son empleados por cuenta propia. De éstos, según el censo de unidades productivas realizado por Actuar Famiempresas en ese mismo año, 12.760 viven de pequeñas unidades económicas. A su vez, el 70% de ellas generan 1 y 2 empleos cada una. Estas unidades, en su mayoría precarias, nacieron como alternativa frente a la necesidad económica de las familias. A causa de la debilidad con que fueron establecidas, no alcanzan a generar empleos de calidad.
Tabla 13. Posición Ocupacional Posición ocupacional Empleado u obrero particular Empleado u obrero de gobierno Patrón o empleador Trabajador por cuenta propia
60
Personas
%
37.195
62,24
2.695
4,51
882
1,48
17.645
29,53
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Posición ocupacional Trabajador familiar sin
Personas
%
140
0,23
1.205
2,02
0
0,00
59.762
100,00
remuneración Empleado(o) doméstico(a) No sabe no / responde Total en edad de trabajar No ocupados
110.572
Total comuna
170.334
Fuente: Encuesta Calidad de Vida, Alcaldía de Medellín 2006.
Dada la importancia que en esta zona tiene el empleo por cuenta propia, se hace necesario realizar un análisis de las unidades económicas y sus características. Para ello es importante anotar que es muy bajo el porcentaje de estas unidades que están legalizadas ante Cámara de Comercio. Algunos podrían calificar el hecho de no contar con personería jurídica como falta de voluntad o, como en ocasiones se les ha caracterizado, como una condición para evadir impuestos. Por el contrario, cuando se adentra en la realidad que rodea a esta población, puede comprobarse que hay múltiples factores que no les permite garantizar los compromisos que adquieren al momento de ser legalizadas o, de plano, no cuentan con todos los requerimientos exigidos para adelantar el trámite. Prueba de ello es que un alto porcentaje de las unidades inscritas en Cámara de Comercio, en especial en la década de los 90, no reportan ingresos ni patrimonio; es decir, cuentan con personería jurídica, pero su información es oculta, lo cual pone en entredicho la política de legalizar todas aquellas unidades que van naciendo, sin tener la capacidad tanto financiera como técnica para asumir los compromisos establecidos por la normatividad. 3.3.2.2.1. Caracterización de las unidades informales Según el Censo de Vocaciones Productivas realizado por Actuar Famiempresas en el año 2.006, en esta comuna funcionan 5.034 unidades productivas, que generan alrededor de 12.760 empleos. El
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
61
53,63% de estas unidades comparten la vivienda con el negocio, y de éstas, el 55% se concentra en el sector informal, en lo que se ha denominado Pequeñas Unidades Productivas (famiempresas, empresas individuales). Estas se clasifican en: comerciales (51%), servicios (29%), producción (18%), otros (1%) y sin especificar (1%).
Gráfico 2: Población por género Unidades Económicas por sector Comercio
51%
1% 1%
Servicios
29%
Producción Otros Sin Especificar
18% Fuente: Datos Censo Unidades Productivas Actuar Famiempresas
Como se observa, en la Comuna 4 sigue predominando el sector del comercio. Esto se explica porque es un sector que en un 65% de las unidades de comercios comprende tiendas y supermercados. Sin embargo, a pesar de que un alto número de familias se dedican a esta actividad comercial, ésta no es precisamente la mayor fuente de empleo, dado a que la mayoría son tiendas de barrio, que escasamente generan en promedio 2 empleos cada una, incluido el del propietario/a. Por el contrario, el sector que más genera empleo sigue siendo el de la producción o unidades industriales. El sector servicios cobra igualmente importancia en esta comuna ya que genera empleo, especialmente a través de la operación de talleres de mecánica, que generan un porcentaje importante de los empleos para los hombres. Esta actividad es muy rentable dada la ubicación de la comuna y su fácil acceso. Con todo, la proliferación de estos talleres ha aumentado los riesgos ambientales para sus habitantes, por la utilización de químicos y la ocupación de vías públicas por la falta de
62
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
espacio, situación que ha contribuido a que los habitantes entren en contradicciones, lo cual se convierte en un factor que afecta la convivencia en este sector. Al alto índice de informalidad de las unidades y la precariedad de éstas, se les suma que sus propietarios/as registran bajo índice de escolaridad y pertenecen a los estratos 1 y 2 del Sisbén. Esto indica menores posibilidades de desarrollo, motivo por el cual es importante que el eje de desarrollo económico aborde con seriedad el fortalecimiento de las unidades y cadenas productivas existentes en la comuna, así como el apalancamiento de éstas, durante el período contemplado por el Plan.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
63
3.3.2.3. La oferta laboral y la mujer Merece punto aparte tratar el tema del empleo y la mujer, ya que a pesar de disponer de una herramienta normativa avanzada y de ampliación en campos de carácter educativo y cultural, la condición socioeconómica de muchas de las mujeres de la comuna sigue siendo crítica y ligada a las condiciones sociales de marginalidad en la cual viven. En los estratos bajos las mujeres tienen menor participación en el mercado laboral de carácter formal. Por lo tanto, es la población que registra mayores niveles de vinculación al sector informal (ventas callejeras, de comidas rápidas, etc.) o, en su defecto, entran a engrosar la tasa de desempleo. Ellas participan en actividades que generan ingresos para sus familias, pero que son consideradas como una extensión del trabajo doméstico.
3.3.3. Problemáticas priorizadas 1. 2. 3. 4. 5.
Altos niveles de desempleo en la comuna, predominante en los y las jóvenes. Aumento del empleo informal. Discriminación en la oferta laboral hacia los pobladores/as de algunos sectores de la comuna. Pocas oportunidades de acceso real a crédito para el sector informal. Insuficiente apoyo a la articulación de redes y cadenas productivas
3.3.4. Principales causas 1. 2. 3. 4. 5.
64
La realidad del desempleo en Colombia. Jóvenes con bajo nivel formativo, y que no aplican para las ofertas de trabajo. Poca oferta de capacitación para el empleo. Los antecedentes sociopolíticos de la comuna han llevado a la estigmatización. La falta de ingresos familiares, que lleva a la creación de unidades económicas que generen ingresos.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
7. 8. 9.
No hay continuidad en los procesos de fortalecimiento de las unidades y cadenas productivas. Falta de apalancamiento a las unidades productivas. Falta de voluntad política por parte del Municipio para que los grupos asociativos y unidades económicas de la comuna accedan a la contratación de compras municipales.
3.3.5. Metas de la línea •Para 2015 se habrá logrado mejorar el acceso de los pobladores/as, especialmente de los y las jóvenes, al mercado laboral. •Para 2015 se logra mejorar la calidad del empleo generado en la comuna. •Para 2015 se cuenta con una estrategia de financiamiento para las diferentes cadenas productivas de la comuna . •Para 2015 se habrá logrado el fortalecimiento de dos de las cadenas productivas existentes en la comuna. •Para 2015 se ha logrado la continuidad, compromiso y fortalecimiento de los procesos económicos productivos por parte de la Administración Municipal.
3.3.6. Indicadores •Tasa de desempleo en la comuna, especialmente de los y las jóvenes. •Número de empleos generados en la comuna a partir de procesos productivos. •Calidad del empleo al que acceden los pobladores y pobladoras. •Calidad del empleo generado en los procesos productivos de la comuna. •Número de unidades productivas y organizaciones que acceden a crédito productivo. •Calidad del crédito obtenido. •Niveles de articulación de las cadenas productivas. •Mejoramiento de los ingresos de los propietarios/as de las unidades articuladas a las cadenas productivas.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
65
3.3.7.
Proyectos priorizados por la comunidad en el Eje de Desarrollo Económico
Programa: Mejoramiento de las condiciones de las unidades y cadenas productivas para la generación de empleo digno a pobladores y pobladoras de la Comuna 4.
Proyectos
66
Descripción
Población destinataria
Responsables y corresponsables
Fomento y generación de proyectos empresariales que generen empleo digno para los pobladores/ pobladoras de la comuna.
Implementación de p r o y e c t o s empresariales que generen empleo digno para los pobladores y pobladoras de la Comuna 4.
Comunidad en general.
Instituciones educativas, Municipio de Medellín, Cedezo, los y las jóvenes y la comunidad en general.
Promoción y fortalecimiento a organizaciones y procesos productivos asociativos en la comuna.
Implementación y fortalecimiento de proyectos productivos que tienen o generen las organizaciones sociales y solidarias de la comuna.
Organizacion es sociales y solidarias de la comuna 4.
Municipio de Medellín, instituciones técnicas, tecnológicas, Cedezo, organizaciones sociales, JAL.
Promover la inclusión en la oferta laboral entre instituciones educativas, Alcaldía, empresas privadas, sector público y comunidad.
Establecimiento de convenios con el sector educativo que imparte educación técnica y tecnológica, las empresas públicas y p r i v a d a s y l a comunidad, para realizar un proceso de inserción e inclusión real en el mundo laboral.
Población en general.
Municipio de Medellín, sector empresarial, comunidad en general.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Proyectos Promover convenios con los aperadores de créditos y el Municipio, para que se implementen líneas de crédito especiales para el sector informal, con requisitos flexibles, menores tasas y facilidades de pago que permitan un real acceso. Programas de fomento a las unidades productivas existentes en la comuna y promoción de su articulación a redes y cadenas productivas.
Descripción
Población destinataria
Unidades Establecimiento de convenios entre el productivas y sector financiero, el organizacion es de la Municipio de Medellín y comuna. l a s u n i d a d e s económicas, para el acceso a crédito en mejores condiciones y con acompañamiento permanente.
P r o c e s o d e fortalecimiento integral a las unidades y cadenas productivas de la comuna, en lo que se refiere a formación, c a p a c i t a c i ó n , mejoramiento de productos, calidad, acceso a capital de trabajo, estrategias de comercialización y consumo, además de a s e s o r í a y acompañamiento permanente.
Unidades productivas de la comuna.
Responsables y corresponsables Municipio de Medellín, sector financiero, unidades y organizaciones sociales de la comuna.
Municipio de Medellín , universidades públicas y privadas, Cedezo, propietarios de unidades productivas, organizaciones sociales, comunidad en general y JAL.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
67
Proyectos Direccionamiento de la oferta laboral, económica y social.
Cooperación interempresarial.
Descripción
Población destinataria
Orientación social y Profesionales, personas económica a la comuna, u t i l i z a n d o l o s capacitadas y profesionales y las comunidad en general. personas capacitadas, para que a través de convenios sean incluidos en la oferta de laboral, en empresas, y entidades, públicas y privadas.
Responsables y corresponsables Municipio de Medellín, empresas, entidades públicas y privadas, propietarios de unidades.
Municipio de Implementación de Organizacion es Medellín, estrategias que empresas, permitan la cooperación productivas, empresas, entidades públicas interempresarial, con unidades y privadas, instituciones y propietarios de organizaciones que productivas . unidades surgen de la comunidad productivas, capacitada, donde el organizaciones acceso, la aplicación y el sociales, apoyo económico y comunidad en social sean integrales, general. de forma que permitan hacer negocios estratégicos que generen empleo digno e impacto en la calidad de vida y el desarrollo económico de la comuna. Fuente: Pobladores y pobladoras de la Comuna 4.
68
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
5
3.4. CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL 3.4.1. Objetivo
Aportar a la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones sociales de la Comuna 4, por medio de la formación, capacitación y acompañamiento que eleve la capacidad y los niveles de interlocución, las propuestas y genere reconstrucción del tejido social en la comunidad.
3.4.2. Diagnóstico Para abordar este eje es necesario tener en cuenta que el análisis y enfoque debe orientarse a brindar luces acerca de las conexiones y diferencias existentes en los temas de convivencia y participación social. Sobre todo, a identificar qué y cómo abordar propuestas encaminadas a encontrar alternativas a los problemáticas identificadas. De esta manera, establecer qué tanto incide la participación activa y organizada de los pobladores y pobladoras en una buena y sana convivencia social en la comuna, y a su vez, qué tanto potencia y aporta una buena convivencia a la participación y la organización ciudadana. De otro modo, se podría plantear que una de las aspiraciones sociales es lograr una buena convivencia, y que la participación organizada de la gente busca constantemente obtenerla. Por su parte, la participación social se puede ver limitada o potencializada por la convivencia en una comunidad. Los y las ciudadanas pueden abstenerse de actuar o hacerlo frente o en medio de una situación de conflictividad.
3.4.2.1. La participación social Entendemos ésta como una necesidad básica y un derecho que todo ser humano tiene en relación con los demás, tendientes a obtener el bienestar, mejorar la calidad de vida, el desarrollo, a ser reconocidoscomo sujetos/as en la sociedad, lo que supone la acción
5. FUENTES: Plan de Desarrollo de la comuna 4. Programa Presupuesto Participativo. Encuesta Calidad de Vida de 2006.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
69
colectiva y conjunta. Es situar la participación social como mecanismo o vía para acceder a las soluciones y aspiraciones de comunidades o grupos humanos. Desde esta óptica, la organización y la participación son en sí mismos instrumentos o mecanismos que favorecen el desarrollo en comunidad y la vida en sociedad. Una participación social activa y efectiva se pregunta por la contribución de la organización y qué tanto incide e impacta en su calidad; es decir, en el tipo de decisiones a las que se llegan en uno u otro ámbito. 3.4.2.1.1. Características de la organización de la comuna 4 Teniendo en cuenta los elementos de diagnóstico de la Comuna 4, existen una gran variedad de organizaciones e instituciones que promueven la participación social, reúnen a un determinado número de personas de acuerdo con sus intereses y con la valoración de las necesidades que deben atender. Hoy existen en esta comuna alrededor de 200 organizaciones entre Juntas de Acción Comunal, grupos de la tercera edad, grupos juveniles, grupos culturales, clubes deportivos, grupos de mujeres, cooperativas, organizaciones ambientales, grupos de atención de desastres, Copacos (Comités de participación comunitaria) y otro tipo de organizaciones sociales comunitarias que trabajan por la niñez, en prevención de la prostitución y la drogadicción, el fortalecimiento de la participación y la convivencia, la prevención y promoción de la salud, la atención de la niñez, la atención de la población discapacitada y la población en situación de desplazamiento, etc. Los objetivos de las organizaciones se relacionan con mejorar la calidad de vida de sus integrantes y proyectarse a la comunidad. Sus fortalezas las ubican en lo que denominan el recurso humano, el cual valoran como comprometido, calificado y entusiasta. Sus principales debilidades se sitúan en la necesidad de adquirir mayor capacidad para la concertación, el ejercicio de liderazgos democráticos, la aplicación de conocimientos específicos que mejoren el accionar y la gestión de las organizaciones. De éstas, unas son más reconocidas que otras por la comunidad debido fundamentalmente a dos factores: a la forma de elección mediante voto popular de algunas de ellas, y a la actuación visible y de mayor impacto en lo público de otras. Asimismo, existen otras organizaciones que activamente han venido haciendo una labor en
70
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
beneficio de algunos sectores de fundamentales en el desarrollo local.
la
comunidad,
y
que
son
En efecto, entre las Juntas Administradoras Locales y las Juntas de Acción Comunal, a pesar de que las primeras son elegidas por voto popular y las segundas en los barrios, son JAC las que más reconocimiento y visibilidad tienen. Del mismo modo, organizaciones como las de mujeres, la tercera edad o adulto mayor, la infancia y la juventud, por el tipo de aspectos y problemáticas que involucran van teniendo mayor impacto y presencia en los procesos de interacción comunidad - desarrollo local. Adicionalmente a los rasgos antes anotados de las organizaciones en la comuna, en muchas de ellas, a pesar de llevar mucho tiempo funcionando, la planeación como práctica no es habitual. En general esta actividad es de corto plazo (menos de un año). El liderazgo de la comuna comúnmente dedica medio tiempo a las tareas de organización, excepto las instituciones que garantizan tiempos pagos destinados para ello. En los jóvenes es más ocasional, y varía de acuerdo con las tareas y el funcionamiento de los grupos. El programa de Planeación y Presupuesto Participativo puesto en marcha por la Administración Municipal ha puesto a pensar a las organizaciones en la necesidad de contar con planes y base social firme, que les permita proyección y mayores posibilidades de gestión, contribuyendo con ello a una mejor dinámica de la organización y la participación social. Ahora bien, desde las problemáticas identificados en este eje por parte de los pobladores y pobladoras de la comuna, la mayoría se relacionan con las dificultades que las organizaciones sociales tienen para el ejercicio de la participación democrática, la actuación con una visión más clara de la comuna y la ciudad por parte de los y las líderes, el ejercicio de un liderazgo incluyente y democrático, la acción de organizaciones con una actuación sólida y menos dispersa, al igual que una mejor relación y diálogo con los programas y políticas públicas que implementa la Administración Municipal.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
71
En síntesis, la multiplicidad y diversidad de las organizaciones que hacen presencia en la comuna, unas con mayor y otras con menor tradición de actuación, pero todas desde sus propuestas y dinámicas, han contribuido y aportado de manera importante al fortalecimiento de la participación social de la comuna. Pero para que la misma adquiera más consistencia, se cualifique y, por tanto, adquiera mayor fortaleza, requiere que las organizaciones logren una visión mas afín sobre la comuna en relación con la ciudad, superando las visiones fragmentadas y parciales; el desarrollo de un liderazgo democrático e incluyente; una actuación con más sentido estratégico de las organizaciones, superando el inmediatismo; y el mejoramiento de la interacción entre las políticas públicas y los programas de la administración, y las apuestas y aspiraciones de las organizaciones y los grupos de población. Los procesos de construcción participativa de los planes de desarrollo y los presupuestos, entre las comunas y la Administración Municipal, constituyen un aporte decisivo en la calificación de la participación social.
3.4.2.2. La convivencia La noción de convivencia social se relaciona con los acuerdos concertados y negociados entre pobladores y pobladoras de un territorio o lugar, que llevan a prácticas y procedimientos entre las personas para vivir mejor en sociedad. Esto es, propuestas que no niegan la existencia de conflictos, pero que reconocen formas no violentas y democráticas de resolverlos; que están en íntima relación con la defensa, protección y promoción de los derechos humanos, entendidos en su integralidad y la dignidad de todo ser humano. El derecho a la vida, la seguridad y el libre desarrollo de la personalidad son un ejemplo en pequeño de ellos, pero básicos y muy importantes para todo ser humano. En suma, es cómo se avanza cada vez más en niveles de democratización de la sociedad. De esta manera, todos los hechos y situaciones que suceden en lo económico, social, político y cultural, manifiestos en diversas formas de violencia, van en contravía de la convivencia porque rompe el tejido social, lesiona la unidad de las organizaciones y, por ende, obstaculiza
72
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
las posibilidades de una participación efectiva de la población en las soluciones y la realización de sus aspiraciones. En efecto, el país, la ciudad y la comuna han sido y son lugares cruzados por la presencia de la diversidad de conflictos que se han expresado en niveles altos de violencia, más en unos períodos que en otros. Teniendo en cuenta los principales problemas identificados por la comuna en este tema, los hechos violentos predominantes en el presente tienen que ver con la violencia intrafamiliar, los que se dan entre vecinos, los homicidios y la delincuencia común. Es decir, violencia que generalmente se ha denominado “social”, en tanto que la proveniente del conflicto político armado se ha reducido considerablemente. Sin embargo, este tema requiere estudiarse más y amerita una mirada mas analítica, de manera que logre situar mejor a qué tipo de conflictos importantes obedecen y cómo se expresan con mayor fuerza las manifestaciones de violencia en la comuna; sus relaciones entre sí, especialmente cómo ha evolucionado el conflicto político armado directo, particularmente el que tiene que ver con la negociación de uno de los actores, y la reducción y neutralización del otro: paramilitares y guerrilla, respectivamente. La utilización de formas violentas para resolver los conflictos familiares, con los vecinos y el barrio, al igual que el alto índice de inseguridad por actos delictivos en la comuna, constituyen la problemática mas importante identificada en materia de convivencia. Allí sitúan los pobladores y pobladoras los principales hechos de violencia. Otro elemento importante identificado por la comuna es la cultura autoritaria que subyace a la presencia de las diversas formas de violencia. En este orden de ideas, es importante anotar que si bien la Comuna 4 tuvo una reducción en la tasa de homicidios de 2006 al 2007 equivalente al 17,9%, sigue ocupando el segundo lugar en la ciudad, ya que para 2007 presentó una tasa de homicidios del 10,4%, situándose detrás de La Candelaria, que ocupa el primer lugar con el 14,9%, según informe de la Secretaría de Gobierno a diciembre de 2007. Según el documento “Fortalecimiento de la participación en salud”, elaborado por el Sena en 2006, otros de los factores que afectan la
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
73
convivencia, de acuerdo con los pobladores y pobladoras, son el alto índice de drogadicción (50% de la población dice tener este problema en su familia), el alcoholismo (24,19%) y la violencia intrafamiliar (25,81%). Esta última tiene el agravante de que pocos de los casos son denunciados, por lo que son escasos los registros de denuncia y, por tanto, los datos no reflejan la real dimensión de dicha problemática. Las percepciones y preocupación de grupos importantes de pobladores y pobladoras de la comuna es que los factores que alimentan los niveles de violencia social y afectan la convivencia son diversos y varias las causas. Que sumados a la violencia intrafamiliar, el maltrato y la explotación infantil, van en crecimiento y están siendo cada vez más visibles en los lugares deprimidos de la comuna. La Comuna 4 cuenta con diferentes lugares para el tratamiento y la mediación estatal de los conflictos que se presentan entre las personas de una misma familia, entre vecinos o responsables de la seguridad en la comuna. Estas se describen a continuación en tanto que expresión de las instituciones locales del Estado en la ciudad, pero su existencia y presencia no alude a las formas, mecanismos, prácticas y procedimientos alternativos realizados por la comunidad y los pobladores, a pesar de que Moravia haya sido durante varios años una especie de experiencia piloto en el tema de resolución pacífica de conflictos. Está faltando pues una alusión a qué ha pasado con los centros de resolución de conflictos, jueces de paz y otros mecanismos diferentes alternativos a la violencia, utilizados por la comunidad y las organizaciones como aporte a la construcción de la convivencia social.
74
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Tabla 14. Lugares para el tratamiento y mediación del conflicto en la Comuna 4 Entidad
Dirección
Cerca Aranjuez
Calle 92 con Cra. 50
Comisaría de Familia No. 1 El Bosque
Calle71 No. 51 D- 56
Estación de Bomberos Nororiental
Cra 48A No. 72A - 79
Inspección Municipal de Policía No. 4A
Calle92 No. 50 - 92
Inspección Municipal de Policía No. 4B
Calle 73 No. 48A - 45
Inspección de Permanencia P1
Cra 52 No. 71 - 44
(El Bosque) Inspección de Permanencia P2
Cra 52 No. 71 - 44
(El Bosque)
3.4.3. Problemáticas priorizadas por la comunidad 1.
2. 3. 4. 5. 6.
7.
Utilización de formas violentas para resolver los conflictos familiares, con los vecinos y el barrio, al igual que el alto índice de inseguridad por actos delictivos en la comuna. Existe debilidad en la comunidad para la participación democrática. No se tiene una visión clara de la comuna por parte de algunos líderes sociales. Debilidad de las organizaciones sociales y comunitarias. Liderazgos excluyentes y poco democráticos. Hay desconocimiento de las políticas públicas para las mujeres, y los programas que se ofrecen no son los indicados para resolver los problemas que tiene la comuna al respecto. Bajo empoderamiento de algunos grupos poblacionales.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
75
3.4.4. Principales causas 1. 2. 3. 4. 5.
Falta de empleo y de ingresos para llevar una vida digna. Farmacodependencia y alcoholismo. Cultura autoritaria que impide el sano desarrollo del ejercicio democrático y participativo. Falta de comunicación e información que motive la participación. La información no llega, los medios utilizados no son efectivos.
3.4.5. Metas de la línea •Para 2015 la Comuna 4 habrá logrado construir un escenario de participación alrededor de la planeación y gestión del desarrollo local, donde se encuentren articuladas todas las organizaciones y los grupos poblacionales de la comuna. •Para 2015 se logra una disminución en la tasa de homicidios de la Comuna 4. •Para 2015 se ha logrado bajar la tasa de casos de violencia intrafamiliar. •Para 2015 se cuenta con los grupos poblacionales organizados.
3.4.6. Indicadores •Número de organizaciones que participación en el escenario de planeación y gestión del desarrollo. •Tasa de homicidios de la comuna, comparada con otras comunas de la ciudad. •Tasa de caso de violencia intrafamiliar. •Número de grupos poblacionales organizados.
76
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.4.7. Proyectos priorizados por la comunidad en el eje de Convivencia y Participación Social Programa: Promoción de la participación social y la convivencia ciudadana como ejes fundamentales para el buen desarrollo de una comunidad. Proyectos
Descripción
Población Responsables y destinataria corresponsables
Superación de las causas generadoras de conflictos en la Comuna 4.
P r o m o c i ó n e implementación de programas que transformen las maneras de resolución de conflictos en la comuna, para fortalecer la convivencia social.
Formación política y social para la gestión del desarrollo local.
Fomento de programas Organizaciones sociales, que integren la líderes motivación y la sociales y formación política, social y democrática de comunidad en general. los y las líderes y las organizaciones sociales.
Municipio de Medellín, organizaciones sociales, líderes sociales y comunidad en general.
Visión de comuna I m p l e m e n t a c i ó n d e Organizaciones sociales, como una apuesta jornadas que permitan trabajar la visión de la líderes colectiva comuna desde los sociales y jóvenes que participan comunidad en en las organizaciones general. sociales y comunitarias.
Municipio de Medellín, organizaciones sociales, líderes sociales , comunidad en general.
E s t r a t e g i a d e Organizaciones sociales, comunicación y líderes acercamiento directo a sociales y organizaciones, líderes y población en general , comunidad en general. para la difusión de programas y proyectos que fortalezcan la participación.
Municipio de Medellín, organizaciones sociales, líderes sociales y comunidad en general, medios de comunicación locales.
Fortaleciendo la participación.
Comunidad en general.
Municipio de Medellín, Secretaría de Gobierno, inspecciones locales, comunidad en general.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
77
Proyectos
Descripción
Población Responsables y destinataria corresponsables Municipio de Medellín, organizaciones sociales, líderes sociales y comunidad en general, medios de comunicación locales.
Difusión y formación amplia en políticas públicas para las mujeres
Implementación de un medio de difusión, comunicación y asesoría a las mujeres sobre los programas existentes en la ciudad y en la comuna, que las benefician.
Mejoramiento de los programas en Desarrollo.
S i s t e m a d e Organizaciones Municipio de sociales, seguimiento, monitoreo Medellín, líderes y evaluación a los organizaciones sociales y programas que se socialeslíderes d e s a r r o l l a n e n l a comunidad en sociales y general. c o m u n a , p a r a comunidad en identificar dificultades e general, medios i m p l e m e n t a r de comunicación correctivos, así como locales. exigir la continuidad de los que vienen funcionando. Fuente: Pobladores y pobladoras de la Comuna 4.
Mujeres de la comuna.
3.5. CULTURA 6 3.5.1. Objetivo Contribuir a la generación, promoción y proyección de la cultura por medio de la formación, fortalecimiento y adecuación de espacios que fomenten el reconocimiento de la diversidad cultural, de género y generacional existentes en la Comuna 4.
6. Documentos Asambleas de Presupuesto Participativo. Documento Escuelas Populares de Deportes. Asambleas por nodos, proyecto: Ajustes..., diciembre 1 de 2007. El Plan 2005 no ubica la cultura como eje estratégico diferenciado.
78
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.5.2. Diagnóstico Se parte del supuesto teórico que considera el acceso y la producción de bienes y prácticas culturales como elementos transformadores de la vida social, en tanto que producen condiciones favorables para la implementación de planes de convivencia pacífica, desarrollo social y progreso comunitario. Se asocia la cultura a las expresiones más elevadas de las comunidades. Para Myriam Mejía,7 el mantenimiento de una sociedad democrática, al ofrecer a cada persona acceso a toda una serie de conocimientos, ideas y opiniones, involucra necesariamente otros asuntos, tales como cultura, calidad de vida, información y comunicación, participación y desarrollo cultural de la comunidad. Este conjunto de aspectos se asocian directamente a temas como democratización de la cultura, lo popular y lo culto, la educación, la comunicación, las instituciones educativas y culturales. En el Plan Decenal de Cultura 2001-2010, “Hacia una ciudadanía democrática y cultural, un plan colectivo desde y para un país plural”, se dan las bases necesarias para la configuración de una sociedad democrática y pluricultural. Tales principios no podrán lograrse sin un adecuado acceso a la información, pues ésta es, como lo indica la Ley General de Cultural citando la Constitución Política de Colombia, esencial para el logro de los derechos ciudadanos, que encarnan conceptos de equidad, participación, autonomía, accesibilidad, transparencia e integración como aspiraciones inaplazables para poner en practica el ejercicio de nuestra ciudadanía.8 “La cultura como proyecto de Estado es una estrategia para refundar la nación, pues ésta ha venido siendo cuestionada por un largo período de conflicto social violento que ha generado una sensación de no futuro. Y son las causas de estas circunstancias las que, desde lo cultural, se pretenden interpretar para resolver. Pero esto solo es posible de hacerse
7. MEJÍA, Myriam. Lineamientos sobre la biblioteca pública como centro de desarrollo cultural comunitario. P.71. // en: Lectura, biblioteca y comunidad: tres estudios. Santa fe de Bogotá. CERLALC, 1993. p, 301. 8. Colombia. Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Cultura 2001–2010: Hacia una ciudadanía democrática cultural. Santa fe de Bogotá. el Ministerio, 2001, p. 19.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
79
a través de “nuevos valores”, y nuevos mapas culturales, que es para lo cual se requiere y se reclama la recuperación de la memoria de lo nacional y lo local en la búsqueda de la identidad nacional”9 y local. Con los nuevos procesos socioeconómicos, característicos de los primeros sesenta años del siglo anterior, en la ciudad fueron desapareciendo o resignificando “prácticas sociales y culturales que daban identidad a sus habitantes (...), y la cultura hegemónica que circula por los medios masivos de comunicación ha ido disminuyendo el peso de los referentes simbólicos que otorgaban sentido a las relaciones sociales que se establecían en las comunidades”. En este contexto de 10 ciudad se fueron construyendo y recreando dispositivos propios de identidad: aparece una ciudad fragmentada, híbrida y multicultural, que no ha sido lo suficientemente reconocida a partir de las pautas, ritmos, símbolos y prácticas. Este es el caso de la Comuna 4, donde se debate la necesidad de recuperar el concepto amplio y diverso definido como un territorio multicultural, donde no sea posible hegemonizar ninguna de sus prácticas y, al contrario, sea capaz de atender las demandas que esta sociedad en particular posee, construye, difunde y guarda en su memoria. Para ello, la comunidad aboga por que sean puestos en funcionamiento nuevos espacios públicos aptos para la realización de actividades culturales, así como el mejoramiento y aprovechamiento de la infraestructura que ya se posee específicamente para esos fines, como los museos, pero que además se puedan utilizar más adecuadamente lo que no poseen esta vocación, como los escenarios deportivos y los parques recreativos. Los individuos en su cotidianidad construyen y consumen lo cultural racionalizando sus espacios vitales públicos y privados, los adapta y los usa, transformándolos. Por ello, uno de los planteamientos recogidos es que la práctica cultural no debe degradar otros aspectos esenciales de su vida como la convivencia, la educación y el medio ambiente.
9. Ibíd. 10. Propuesta de Trabajo Proyecto de Memoria Cultural para el Año 2005 - Barrio Moravia. Pre-proyecto de intervención institucional para el barrio Moravia. Municipio de Medellín. Secretaría de Cultura Ciudadana. Subsecretaría de Metrocultura. Programa de Memoria y Patrimonio Cultural. Marzo del 2005. (Archivo Magnético).
80
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Los proyectos de transformación del territorio deberán contemplar una infraestructura para el desarrollo de actividades artísticas y culturales, que obedezca a las necesidades y tendencias de la comunidad en su zona de influencia, dándole una mayor claridad al concepto de espacio público en sus diversas formas de ser utilizado, como para lo cultural. Como lo plantea el proyecto para el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, se debe buscar, más allá de un inventario, una caracterización de lo cultural en la comuna, teniendo en cuenta el nivel de las organizaciones que la promueven, sus grupos artísticos y gestores, analizando las fortalezas, debilidades y oportunidades artísticas y culturales en relación con la zona y la ciudad.
El Plan de Desarrollo de la Comuna 4 debe propender por la inclusión de todos los sectores dedicados a la producción cultural, reconociendo su diversidad y generando los medios para que haya las mismas condiciones para el impulso, la producción y divulgación. Esto sólo podría lograrse a través de la creación y el fortalecimiento continuo y duradero de los diferentes grupos, gestores culturales y artistas, y la creación de redes que aseguren su participación en los asuntos relacionados con el tema, de cara también a la comuna, la zona y la ciudad.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
81
Como ya se planteó, una de las principales dificultades para abordar el tema de la cultura en la Comuna 4 es la capacidad que poseen los y las ciudadanas para separar lo cultural de lo educativo, lo ambiental y lo recreo-deportivo; lo cual nos obliga inevitablemente a plantear propuestas que amplíen la investigación y promuevan entre la población la importancia de darle una identidad propia que permita explorar todo su potencial. Hecha esta claridad, se presenta a continuación la oferta cultural institucional presentada en el proyecto Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, precisando que falta recoger la oferta de las organizaciones no gubernamentales y sociales de la Comuna 4: Tabla 15. Oferta Cultural en la Comuna 4 OFERTA
INSTITUCIÓN
Educación No Formal
• Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe • Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez • Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia • Escuela de Música Moravia
Educación Virtual Capacitación de docentes
82
• Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia • Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez • Universidad de Antioquia • Parque Explora
Danza y Baile
• Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia
Teatro
• Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia
Poesía
• Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez • Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia
Conferencias y disertaciones
• Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez • Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez • Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia • Parque Explora
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
OFERTA
INSTITUCIÓN
Formación artística en preescolar y escolar
Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez • • Universidad de Antioquia • Escuela de Música Moravia
Exposiciones
• Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe • Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez • Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez • Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia • Parque Explora • Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez • Universidad de Antioquia • Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez
Asesorías
Préstamo textos
Taller literario Club de lectores Navegación Internet
• Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez • Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia • Parque Explora • Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia • Universidad de Antioquia • Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez • Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia • Parque Explora • Colegio Universidad Cooperativa de Colombia
Cine
• Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia
Cineclub
• Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia
Cine Foro
• Universidad de Antioquia
Conciertos en Vivo
• Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia
Video Conciertos
• Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
83
OFERTA Ciclos de Video
INSTITUCIÓN • Planetario de Medellín Jesús Emilio Ramírez • Unidad de Servicio Comfama Aranjuez • Universidad de Antioquia
Producción de Audiovisuales
• Universidad de Antioquia
Publicaciones
• Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe • Universidad de Antioquia Fuente: proyecto Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.
3.5.3. Problemáticas priorizadas por la comunidad 1. 2. 3.
4. 5.
Pocas oportunidades en lo cultural y artístico. No hay suficientes espacios para la cultura en la comuna. Pocas oportunidades para la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones culturales existentes, e insuficiente difusión de los programas para tales fines. Pocas actividades artísticas y culturales, y escaso fomento de los talentos grupales e individuales existentes en la comuna. No se maneja el significado de la cultura y la diversidad.
3.5.4. Principales causas 1. 2. 3. 4. 5. 6.
84
Falta de iniciativas acertadas que generen un mayor impacto cultural. Falta de tiempo libre de las personas para participar de las actividades. Inexistencia de espacios adecuados para la cultura. Dificultad para acceder a los espacios culturales que existen en la comuna. Falta identificación de los procesos culturales y artísticos en la comuna. Poca valoración histórica de la conformación cultural de la comuna (social y política).
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
7.
8. 9. 10.
Falta de pedagogías en desarrollo del interés de la comunidad por la cultura, que permitan la formación de público en sus diferentes expresiones, que nos llevan a la convivencia. Ausencia de acompañamiento a líderes y gestores culturales. Falta de estrategias claras de comunicación para lo cultural. Falta de cooperación de algunas organizaciones comunitarias.
3.5.5. Metas de la línea • Para 2015 los grupos culturales y talentos individuales de la comuna cuentan con reconocimiento a nivel local, nacional e internacional. • Para 2015 se cuenta con una red de expresiones artísticas y culturales a nivel internacional. • Para 2015 se logra avanzar en la sensibilización de la comunidad frente a la importancia del desarrollo cultural del territorio. • Para 2015 la comuna cuenta con un semillero de culturales y talentos individuales.
grupos
• En 2015 se habrán implementado y acondicionado en la comuna al menos dos espacios para la realización de prácticas culturales, además del acondicionamiento de los ya existentes para las diferentes expresiones artísticas. • En 2015 existen empresas culturales consolidadas en la Comuna 4.
3.5.6. Indicadores • Número de grupos y talentos individuales que son reconocidos a nivel local, nacional e internacional.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
85
• Número de organizaciones articuladas en Red a nivel local, nacional e internacional. • Nível de apropiación de los y las pobladores sobre la historia cultural de sus barrios y su comuna. • Tipo de prácticas culturales implementadas en la comuna. • Número de nuevos grupos culturales. • Número de espacios nuevos implementados para las prácticas culturales. • Número de empresas culturales creadas.
3.5.7.
Proyectos priorizados por la comunidad en el eje de Cultura
Programa: Promoción del desarrollo cultural en la comuna 4 Proyectos
86
Descripción
Población destinataria
Responsables y corresponsables
Promoción del desarrollo cultural de la Comuna 4.
Realización de eventos Grupos permanentes e culturales, implementación de talentos p r o y e c t o s q u e individuales, promocionen los grupos comunidad culturales y talentos en general. nuevos que existen en la comuna.
Municipio de Medellín, organizaciones sociales, grupos culturales y comunidad en general.
“Formando Cultura”
Fomento de espacios de Comunidad formación en diferentes en general. expresiones urbanas, tradicionales y alternativas, tales como baile, teatro canto, música, artes escénicas etc., de forma que vaya generando mayor desarrollo cultural en los pobladores y pobladoras de la comuna.
Municipio de Medellín, organizaciones sociales, grupos culturales y comunidad en general.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Proyectos Mejores talentos para el futuro en la Comuna 4
Acondicionamiento de Espacios culturales
Conservación del patrimonio histórico y cultural de la comuna.
Población destinataria
Descripción
Responsables y corresponsables
Continuidad y Desarrollo Comunidad de programas de en formación integral y general. programación que potencien a jóvenes y adultos en la parte cultural.
Municipio de Medellín, organizaciones sociales, grupos culturales y comunidad en general.
I m p l e m e n t a c i ó n d e Comunidad propuestas que en garanticen en la comuna general. la existencia de espacios adecuados para el desarrollo de la cultura en todas sus expresiones.
Municipio de Medellín, organizaciones sociales, grupos culturales y comunidad en general.
D i a g n ó s t i c o d e l Comunidad patrimonio histórico y en cultural de la Comuna 4 general.
Municipio de Medellín, organizaciones sociales, grupos culturales y comunidad en general.
Implementación de p r o y e c t o s d e mejoramiento, cuidado y divulgación del patrimonio histórico de la comuna
Fuente: Pobladores y pobladoras de la comuna 4.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
87
3.6.
RECREACIÓN Y DEPORTES 11
3.6.1. Objetivo Aportar a la sensibilización para el fomento de hábitos saludables en los pobladores y pobladoras, por medio del fortalecimiento de los procesos recreodeportivos existentes en la comuna, de los escenarios y el uso adecuado de ellos.
3.6.2. Diagnóstico Si bien el Instituto de Deportes y Recreación (Inder) posee para la comuna una oferta en recreación con el programa Recreando Nuestros Barrios y Corregimientos (dirigido a la población infantil), y es responsable de la coordinación de las iniciativas impulsadas por la comunidad en el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo (que amplían la cobertura a jóvenes y adultos mayores), esto resulta insuficiente para la creciente demanda de la población, la cual va dirigiendo sus requerimientos en este componente en la medida que va satisfaciendo otras necesidades básicas. El mantenimiento y adecuación de escenarios deportivos y recreativos es muy deficiente. Existe deterioro o falta de escenarios recreativodeportivos, algunas canchas de la comuna se han vuelto un botadero de basuras; hay una placa polideportiva subutilizada, lo cual genera inseguridad para la población aledaña. Igualmente, la educación y formación recreo-deportiva es deficiente. No se promocionan ni se fortalecen las organizaciones deportivas y recreativas para el buen funcionamiento de las existentes y la creación de nuevas. 11. FUENTES: Informe final del proyecto “Sensibilización para el uso y cuidado del espacio público”, IPC 2006. Informes sobre las Escuelas Populares del Deporte. INDER 2004, 2005 y 2006. Programa de Planeación y Presupuesto Participativo 2005 – 2007. Al respecto el Plan de Desarrollo de la Comuna 4 no hace una consideración diferenciada. INDER, Informe Final de Gestión Recreativa de las Acciones, 2006.
88
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
En cuanto a infraestructura, la comuna cuenta con escenarios deportivos en la mayoría de sus barrios como canchas, al igual que con espacios recreativos de ciudad como el Parque Norte, el Jardín Botánico, los museos, el Parque Explora, el Planetario Municipal y el Parque de los Deseos, que además complementan la oferta educativa y cultural. Entre el equipamiento para la recreación y el deporte de los habitantes de la Comuna 4 se tienen: la Unidad Deportiva del barrio Prado Brasilia, unidad deportiva del barrio San Isidro Labrador, cancha de fútbol del barrio Las Esmeraldas, cancha de fútbol del barrio Moravia, cancha de fútbol Francisco Luis Hernández, cancha de fútbol del barrio San Nicolás, coliseo del barrio Palermo, coliseo del barrio San Cayetano, dos placas polideportivas en el parque de El Calvario del barrio Campo Valdés, una placa polideportiva en el parque de Aranjuez, un módulo para deportes extremos (skate y cancha en el Parque de la República del barrio Sevilla) y el estadio Cincuentenario, utilizado por toda la comunidad. Tabla 16. Equipamiento deportivo Comuna 4 - Aranjuez.
Equipamiento Deportivo
Número
Placas polideportivas
12
Canchas
33
Ludotecas
2
Parques
32
Otros
17 Fuente: Instituto de Deportes y Recreación de Medellín – INDER, inventario de escenarios deportivos y recreativos
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
89
3.6.3. Problemáticas priorizadas por la comunidad 1. 2. 3.
Algunos escenarios deportivos y recreativos son pequeños y falta adecuarlos. Algunos barrios no cuentan con placas polideportivas. No se fortalecen las organizaciones deportivas y recreativas.
3.6.4. Principales causas 1. 2. 3. 4. 5. 6.
90
Mala utilización de los espacios que hay para los niños y niñas, por parte de los y las jóvenes y los adultos. Falta de parques para la recreación en deportes extremos. Desconocimiento de los beneficios para la salud de la práctica de la recreación y el deporte. Vida sedentaria de las personas. Desconocimiento por parte de las organizaciones acerca de sus derechos a los aportes del Inder para su funcionamiento. Falta de implementos adecuados para desarrollar mejor la actividad recreativa.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.6.5. Metas de línea • En 2015 se cuenta con escenarios apropiados para la recreación y el deporte en cada uno de los barrios. • Para 2015 se habrá logrado la sensibilización de la comunidad sobre la importancia del cuidado y buen uso de los escenarios recreo deportivos. • Para 2015 se ha incrementado en la comuna el número de personas que practican algún deporte. • Para 2015 se avanza en el fortalecimiento del 80% de los grupos deportivos de la comuna. • Para 2015 se logra que las y los jóvenes implementen nuevas prácticas deportivas.
3.6.6. Indicadores • Número de escenarios nuevos creados o mejorados durante el período del Plan de Desarrollo. • Número de escenarios en condiciones apropiadas. • Tasa de personas que practican algún deporte. • Cambio de prácticas de los pobladores y pobladoras frente al uso y cuidado de los escenarios recreo-deportivos. • Número de organizaciones deportivas fortalecidas. • Cantidad de nuevas prácticas deportivas en la comuna.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
91
3.6.7. Proyectos priorizados por la comunidad en el eje de Recreación y Deportes Programa: Promoción y fortalecimiento de la recreación y el deporte en la Comuna 4, para el fomento de la convivencia y los hábitos saludables.
Proyectos
92
Descripción
Población destinataria
Responsables y corresponsables
Gestión, adecuación y creación de escenarios deportivos y recreativos.
Acondicionamiento de los Comunidad Municipio de espacios deportivos en Medellín, existentes en la comuna y general. organizaciones creación de otros, de sociales, cooperación forma que se garantice a internacional, lacomunidad el comunidad en aprovechamiento del general. tiempo libre y una sana recreación, mejorando la convivencia entre vecinos.
Recuperando Parques.
Municipio de Jornadas de recuperación Comunidad Medellín, para la utilización en organizaciones adecuada de los general. sociales, cooperación escenarios deportivos internacional, existentes en la comuna. comunidad en general.
Parque con diversidad de escenarios de deportes extremos.
Adecuación de un parque Comunidad Municipio de dentro de la comuna para Medellín, en que los pobladores y organizaciones general pobladoras cuenten con específica- sociales, cooperación un espacio apropiado mente, los y internacional, para la práctica de las jóvenes. comunidad en deportes extremos. general.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Proyectos Capacitación para la población de la Comuna 4 en recreación y deportes.
Descripción
Población destinataria
Responsables y corresponsables
Municipio de I m p l e m e n t a c i ó n d e Comunidad Medellín, programas y proyectos en organizaciones que fomenten y motiven a general. sociales, cooperación los pobladores y internacional, pobladoras hacia el comunidad en deporte y la recreación. general.
Apertura de espacios y oportunidades para brindarle a la comunidad la oportunidad de interactuar con otras personas por medio de prácticas recreativas y deportivas. Municipio de Nuevos Desarrollo de proyectos Comunidad Medellín, horizontes que proyecten y en organizaciones deportivos en la p r o m o c i o n e n l a s general. sociales, cooperación Comuna 4. o r g a n i z a c i o n e s internacional, deportivas existentes en comunidad en la comuna. general. Promoción de la realización de actividades deportivas que no se dan en la comuna. Instituciones educativas abiertas a la comunidad los fines de semana.
Plan de apertura de las Comunidad instituciones educativas en para que abran sus general. puertas los fines de semana para que las comunidades realicen prácticas deportivas y recreativas.
Municipio de Medellín, instituciones educativas y comunidad en general.
Creación de una corporación recreativa y deportiva en la Comuna 4.
C r e a c i ó n d e u n a Comunidad corporación recreativa y en deportiva con el fin de general. coordinar y gestionar las diferentes necesidades delas comunidades de la Comuna 4.
Municipio de Medellín, Inder, organizaciones sociales, clubes deportivos, comunidad en general.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
93
Proyectos
Descripción
Población destinataria
Responsables y corresponsables
Municipio de Proyecto de equipamiento Clubes y Medellín, Inder, EDU, deportivo y recreativo, grupos organizaciones por medio de una ruta deportivos sociales, comunidad a r t i c u l a d o r a de la en general. interinstitucional entre el comuna. Inder – Obras Públicas y EDU. Municipio de Fácil acceso Proyecto de fácil acceso al Comunidad Medellín, Parque al Parque Norte Parque Norte para los en Norte , pobladores/as de la general. organizaciones Comuna 4, por medio de sociales, comunidad una política de subsidios o en general. c o n v e n i o s interinstitucionales. Equipamiento deportivo y recreativo
Proyecto de fácil acceso a las instalaciones del Parque Cincuentenario para la realización de torneos importantes de la Comuna 4 (olimpiadas, semilleros deportivos y juegos intercolegiados).
Comunidad en general.
Municipio de Medellín, Parque Cincuentenario, organizaciones sociales, comunidad en general.
Construcción de C o n s t r u c c i ó n d e cubiertas en cubiertas en placas placas deportivas y camerinos. deportivas y camerinos.
Comunidad en general.
Municipio de Medellín, Inder, JAC, comunidad en general.
Construcción de pista de patinaje y piscina.
C o n s t r u c c i ó n d e Comunidad escenarios apropiados en en la comuna para la práctica general. de deportes como la natación y el patinaje
Municipio de Medellín, Inder, JAC, JAL, comunidad en general.
Dotación adecuada para actividades recreativas.
D o t a c i ó n a l a s Comunidad Municipio de organizaciones sociales en Medellín, Inder, con implementos general. JAC, JAL, adecuados que permitan comunidad en la implementación de general. programas recreativos. Fuente: Pobladores y pobladoras de la comuna 4.
Fácil acceso a las instalaciones del Parque Cincuentenario
94
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.7. MEDIO AMBIENTE 12
3.7.1. Objetivo Aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores y pobladoras, mediante la gestión e implementación de acciones que mitiguen el riesgo y mejoren el medio ambiente en la Comuna 4.
3.7.2. Diagnóstico El medio ambiente es uno de los temas que cruzan de manera transversal los demás que tienen que ver con el desarrollo local. Podría afirmarse que no existe acción humana que no altere de manera positiva o negativa su medio natural. En este ítem se tienen en cuenta hechos sobre los cuales el individuo tiene control, como la contaminación del aire, el agua, los desechos y el ruido. Sin embargo, hay otros fenómenos de la naturaleza que se encuentran por fuera de la voluntad de las personas. Las teorías ecologistas atribuyen todos los cambios negativos en el ambiente al actuar de los seres humanos. En general las cuestiones ambientales tienen mucho que ver con la aparición de enfermedades y riesgos para la integridad física y la vida de las personas. No obstante, es baja la preocupación en esta comunidad por eventos como derrumbes, inundaciones, sismos, incendios o deterioros estructurales. La alarma es alta solo en los sectores de Moravia, Puerto Nuevo y parte baja de Palermo, donde las construcciones de las viviendas son más precarias, están en la ribera del río y existen condiciones de alto hacinamiento. 12. FUENTES: Plan de Desarrollo de la Comuna 4 - 2005. Encuesta Calidad de Vida 2006. Programa de Planeación y Presupuesto Participativo 2004 – 2007. Problemáticas expresadas por la comunidad de los diferentes barrios y presentadas en Asamblea proyecto Espacio Público 2006. Plan de Emergencias de la Comuna 4, Municipio de Medellín, 2006.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
95
Tabla 17. Zonas de riesgo por barrios. Comuna 4 - Aranjuez. Barrio
Tipo
Área (m²)
Bermejal Los Álamos
Recuperable
2.811,88
Moravia
Recuperable
54.385,40
Palermo
Recuperable
15.495,26
San Isidro
Recuperable
100,47
La Piñuela
No Recuperable
5.442,92
Las Esmeraldas
No Recuperable
26.140,64
Moravia
No Recuperable 117.344,09
Palermo
No Recuperable
6.945,03
San Isidro
No Recuperable
11.338,39
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial, 2005: 55.
Los datos evidencian la situación de la comuna, en donde nueve de los 17 barrios se encuentran incluidos en estas zonas de riesgo. De éstos, cinco están en la categoría de no recuperables, que de igual manera comprenden la mayor extensión del total de las zonas en riesgo. Según los resultados del proyecto Sensibilización en el Uso del Espacio Público en la comuna 4 año 2006 y las asambleas nodales y comunales para la revisión y ajuste del Plan de Desarrollo de la Comuna 4 en 2007, para la mayoría de los pobladores /as, la prioridad en lo ambiental se centra en el manejo inadecuado de las basuras, manejo inadecuado de las mascotas, contaminación visual por humo y ruido, mantenimiento de inmobiliario ambiental como árboles y zonas verdes, con especial énfasis en la contaminación de las quebradas. La población expuesta a altos niveles de contaminación son la parte baja de Álamos, El Morro de Moravia, parte de Lovaina en San Pedro, parte baja de Palermo y Universidad de Antioquia.
96
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Tabla 18. Presencia de algunos de los problemas por barrios de la comuna 4. Contaminación Contaminación Contaminación por humo de por aguas por carros basuras
Barrio Palermo San Isidro Berlín La Piñuela Aranjuez Bermejal los Álamos Moravia Miranda Brasilia Campo Valdés Manrique Central San Pedro Sevilla Jardín Botánico Parque Norte U de A
Presencia Presencia Presencia
Presencia Presencia Presencia
Presencia Presencia Presencia Presencia Presencia en doble cantidad Presencia Presencia
Presencia Presencia
Presencia Presencia
Presencia Presencia Presencia Presencia Presencia Presencia Presencia Presencia
Presencia Presencia Presencia
Presencia Presencia Presencia Presencia Presencia Presencia Presencia
Fuente: Documento Fortalecimiento de la Participación Comunitaria en Salud en las comunas 1 y 4 de Medellín. Realizada por el SENA. 2006.
En cuanto al manejo de las basuras, el problema se centra en la poca cultura de manejo que poseen los habitantes, al depositar los residuos sólidos y escombros en sitios inadecuados como las esquinas, zonas verdes, parques y quebradas, así como la invasión del espacio público al sacar sus basuras por fuera de los días y horarios en los que pasa el carro recolector. Lo anterior se asocia a la poca conciencia ambiental para realizar una debida separación de los materiales recuperables desde la fuente.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
97
Tabla 19. Disposición final de basuras Disposición final de basuras Las recoge un servicio informal (zorra, carreta, etc.)
Viviendas
%
306
0,78
51
0,13
39.099
99,10
Las tiran al patio, lote, zanja o baldío Las tiran al río, caño, quebrada o laguna Las entierran Las queman Las llevan a un contenedor o basurero público Las recogen los servicios de aseo TOTAL
39.456 100,00 Fuente: Encuesta Calidad de Vida Municipio de Medellín 2006.
En cuanto al manejo de las mascotas, el problema también radica, según la comunidad, en un problema de cultura, sensibilidad ambiental y respeto al espacio público para manejar sus heces fecales. El alto número de habitantes que poseen mascotas, muchas de ellas catalogadas como fauna callejera por el tiempo que permanecen el las calles, incomodan la movilidad de las personas, y el uso de parques y zonas verdes queda afectado por el volumen considerable de heces depositados allí. Consideran además que el inmobiliario ambiental, consistente en árboles y zonas verdes, es deficiente, antiguo y no se le hace ningún tipo de mantenimiento. También, que no se promueve dentro del proceso de urbanización una compensación vegetal para mejorar las condiciones del ambiente en la comuna. Igualmente, son problemáticas la presencia de humo producida por parque automotor en toda la comuna, la contaminación por la pequeña y mediana industria en algunos sectores de Moravia y Palermo, además del ruido que producen los mismos y los negocios de venta y consumo de licor en las zonas comerciales. Otro de los problemas que más preocupa a la comunidad en el tema ambiental es el manejo de las quebradas que cruzan por la comuna 4, ya que varias de ellas representan amenaza para los pobladores y pobladores que viven en las orillas .
98
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.7.2.1. Clasificación de amenazas por su origen El Plan de Emergencias de la Comuna 4, contratado por el Municipio de Medellín para el año 2006, define amenaza como “el peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado. Es posible priorizar para la Comuna 4 las amenazas por movimiento en masa, inundación y/o avenida torrencial, sismo, deterioro estructural e incendio.” Los diferentes tipos de movimiento en masa que se presentan en la Comuna 4 obedecen principalmente a la combinación de las características geológicas del suelo y su afectación por procesos constructivos. Los deslizamientos se presentan de manera puntual, es decir, afectan particularmente a las viviendas, en ocasiones comprometiendo a más de una construcción. De la revisión de las fichas técnicas del Simpad en los últimos dos años, se observó que los barrios en donde se presenta mayor incidencia de este proceso son San Isidro, Palermo, Las Esmeraldas y Aranjuez Tabla 20. Incidencia de los movimientos en masa por barrios Barrio Palermo Moravia San Isidro Las Esmeraldas La Piñuela Miranda San Pedro Manrique Central No.1 Campo Valdés Aranjuez
Porcentaje de incidencia 40% 25% 71% 50% 16% 11% 24% 27% 16% 28% Fuente: Fichas del Simpad.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
99
Otro factor de riesgo evaluado en la Comuna 4 por el Plan de Emergencia es la ocurrencia de inundaciones – avenidas torrenciales. Aparte de la contaminación de las quebradas, la población se preocupa por sus desbordamientos, considerando que son muchas las que cruzan el subsuelo de la comuna y, por tanto, deben ser intervenidas. Los procesos erosivos se asocian principalmente a deslizamientos y fenómenos de remoción en masa, ocasionados no solo por la conformación de los depósitos, sino también por la acción de aguas residuales, manejo inadecuado de basuras, períodos fuertes de lluvias y construcciones inadecuadas. La susceptibilidad a estos eventos es baja pues las zonas homogéneas presentan una morfodinámica baja, y la intervención antrópica no es el efecto detonador principal. Tabla 21. Emergencias atendidas por inundaciones y avenidas torrenciales en los barrios de la comuna 4. Barrio
Porcentaje
Palermo
13%
Moravia
8%
San Isidro
1%
Manrique Central No.1
10%
Campo Valdés
8%
Aranjuez
9% FUENTE: Plan de Emergencias comuna 4, Municipio de Medellín, 2006.
100
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.7.3. Problemáticas priorizadas por la comunidad 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Deficiente cultura y conciencia ambiental por parte de los habitantes de la Comuna 4. Manejo inadecuado de los residuos sólidos. Escombros en las quebradas. Contaminación auditiva y visual. Aumento de estrés y enfermedades infectocontagiosas. Falta fortalecimiento a los comités barriales de emergencia. Falta de control y seguimiento a las empresas e industrias que trabajan con residuos sólidos y orgánicos. Falta divulgación y promoción de los planes de emergencia en los barrios e instituciones públicas y privadas.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
101
3.7.4. Principales causas 1. Poco sentido de pertenencia al entorno 2. Desconocimiento de los factores de riesgo a los que están expuestos sus habitantes. 3. Falta de interés y cuidado de los habitantes de la comuna, individuales y colectivos, por los entornos naturales. 4. Falta de interés y divulgación de las organizaciones competentes.
3.7.5. Metas de la línea: • Para el año 2015 la comuna será reconocida como el mejor pulmón de Medellín y su área metropolitana, debido a la excelencia en la calidad de su medio ambiente.
3.7.6. Indicadores • Disminución en un 60% de los residuos sólidos en la vías públicas. • Tasa de personas que presentan enfermedades (cólera, enfermedad diarreica aguda e infección respiratoria aguda). • Percepción de pobladores y pobladoras frente al medio ambiente.
3.7.7.
Proyectos priorizados por la comunidad en el eje de Medio Ambiente
Programa: Promoción de estrategias de mejoramiento ambiental para la Comuna 4
102
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Proyectos
Descripción
Población destinataria
Responsables y corresponsables
Estrategias de mejoramiento ambiental para la Comuna 4.
I m p l e m e n t a c i ó n d e Comunidad Municipio de proyectos y programas en Medellín, empresa para concientizar, general constructoras, informar y comprometer Comfama, a los ciudadanos y organizaciones ciudadanas de la comuna sociales y comunidad 4 para redescribir, en general. entender, conservar, respetar y defender el medio ambiente, y hacer un manejo adecuado de residuos sólidos y biodegradables.
Canalización de quebradas que cruzan la Comuna 4.
Municipio de Estudio técnico de las Comunidad Medellín, empresa quebradas que pasan en constructoras, EEVV, debajo de los barrios de la general organizaciones comuna y diseño de un sociales y comunidad proyecto de intervención en general. de mantenimiento y canalización de las que no lo están.
Municipio de Implementación I m p l e m e n t a c i ó n y Comunidad Medellín, Simpad, en de planes de divulgación de planes de organizaciones general. emergencia. emergencia para la sociales y comunidad comuna. en general. Capacitación en normatividad del medio ambiente y uso de suelos.
Implementación de p r o y e c t o s d e capacitación para las empresas e industrias ubicadas en la comuna, a c e r c a d e l a normatividad del medio ambiente, el uso del suelo y la importancia de hacer un uso responsable de ellos.
Municipio de Empresas e industrias. Medellín, empresa e industrias, EEVV, organizaciones sociales y comunidad en general.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
103
Población destinataria
Proyectos
Descripción
Regulación y control de la contaminación del medio ambiente.
Promoción de estrategias que ayuden a regular la contaminación visual, auditiva y por smog en la Comuna 4.
Población en general
Responsables y corresponsables Municipio de Medellín, Secretaría de Medio ambiente, Secretaría de Movilidad y Transporte, Empresas
Fuente: Pobladores y pobladoras de la comuna 4.
3.8. VIVIENDA Y HÁBITAT 13
3.8.1. Objetivo Aportar al mejoramiento de las condiciones de vida digna de los pobladores y pobladoras de la Comuna 4, mediante la gestión e implementación de acciones que mejoren la vivienda y el hábitat.
3.8.2. Diagnóstico La vivienda cobra especial interés en el hábitat humano ya que: .... Hace atender funciones vitales, sociales y culturales de las personas; proporciona abrigo, resguardo, intimidad, reposo y sirve como referencia individual. Al mismo tiempo en el que en ella confluyen las condiciones para hacer efectiva la pertenencia a una comunidad, posibilitando la interacción entre individuo, familia, sociedad y cultura.14 13. FUENTE - Encuesta calidad de vida 2006. Informe final del proyecto Sensibilización para el Uso y Cuidado del Espacio Público”, IPC 2006. Programa de Planeación y Presupuesto Participativo 2005-2007, Habitat y vivienda Moravia, un territorio significado. IPC, 2002. 14. Articulo de Fedevivienda. “Derecho a la vivienda y producción social”. Boletín de la Cumbre Hábitat II, Estambul ,1996. pág. 5.
104
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Según el mismo texto, “en la vivienda se integran dos dimensiones básicas: una de interioridad o casa, y otra de exterioridad o entorno que corresponde al concepto de barrio, comuna o vereda”. Los atributos de la casa son las paredes, los techos y los pisos; los componentes de los barrios son los parques y el equipamiento en general. La vivienda, a su vez, se ubica dentro de un entorno mayor que corresponde a la ciudad como un entorno urbanístico y habitacional.
3.8.2.1. El derecho a la vivienda En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pidesc) se contempló el derecho a la vivienda como uno de los derechos que deben ser promovidos, protegidos y garantizados por los Estados (Art. 11). El derecho a una vivienda adecuada cada vez reafirma más su sentido para garantizar y proteger la dignidad de los seres humanos, la que se evidencia cuando se dispone de un lugar seguro para vivir y se materializa en la dignificación de la persona, la familia, el grupo y la sociedad en general. Y consustancialmente con ello, la salud mental, física, la identidad, la integración al conjunto social y, en términos generales, la calidad de vida como valor agregado.
3.8.2.2. A qué llamamos vivienda adecuada La Estrategia Mundial para la Vivienda define la vivienda adecuada como “disponer de un lugar donde poderse aíslar si se desea; espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada, y una situación adecuada con relación al trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”. Esta definición incluye e integra dos conceptos: por un lado el referido al lugar, espacio interno, la intimidad, y de otro lado, lo conformado con elementos del entorno o exterior. Estos dos aspectos en forma complementaria deben ser adecuados en todo caso.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
105
Esta definición incluye e integra dos conceptos: por un lado el referido al lugar, espacio interno, la intimidad, y de otro lado, lo conformado con elementos del entorno o exterior. Estos dos aspectos en forma complementaria deben ser adecuados en todo caso. Para hablar de la vivienda y el hábitat en la Comuna 4 es necesario hacer un análisis de las condiciones de vivienda y sus características a partir de algunos de los elementos que constituyen la vivienda digna, según la comisión de DESC.
3.8.2.2.1. Seguridad jurídica de la tenencia “Todas las personas deben gozar de cierto grado de seguridad de tenencia que les garantice una protección legal contra el desahucio, el hostigamiento u otras amenazas. Por consiguiente, los gobiernos deben adoptar inmediatamente medidas destiNadas a conferir legal de tenencia a las personas y los hogares que en la actualidad carezcan de esa protección, consultando verdaderamente a las personas y grupos afectados”.15 Según la Encuesta de Calidad de Vida de 2006, en la Comuna 4 existen en total 39.456 viviendas, en las cuales habitan 39.830 hogares, es decir, un promedio de 1,01% por unidad habitacional. Sin embargo, solo el 54,47% (21.696 hogares) tienen vivienda propia, el 2,11% (839) la están pagando, y el 43,42% de los hogares viven en arriendo, en usufructo o son ocupantes de hecho. Es importante anotar que la percepción de la comunidad es que el porcentaje de hogares por vivienda es mucho mayor que el revelado por la Encuesta de Calidad de Vida de 2006, sobre todo en los estratos 1 y 2. Por lo tanto, se sugiere una revisión de este aspecto.
15.
106
Definición establecida por Naciones Unidas.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Tabla 22. Hogares según tenencia de la vivienda
Tenencia de la Vivienda
Hogares
Propia totalmente pagada
21.696
Propia - la están pagando
839
En arriendo o subarriendo
15.675
En usufructo Ocupantes de hecho Anticresis 16
TOTAL
% 54,47 % 2,11 % 39,35 %
1.229
3,08 %
346
0,87 %
46
0,12 %
39.830
100%
Fuente: Encuesta Calidad de Vida Municipio de Medellín 2006.
3.8.2.2.2. Habitabilidad Para ser habitable, la vivienda debe disponer de espacios adecuados según sus ocupantes: protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento y otros factores que pongan en peligro y riesgo a los ocupantes. En términos generales, debe garantizarse la salud física y emocional de los ocupantes Según revela la Encuesta Calidad de Vida 2006, las unidades habitacionales en la Comuna 4 en un alto porcentaje (el 65,32%) corresponde a viviendas tipo casa; 33,78% son apartamentos, 0,22% son cuartos y 0,68% son ranchos o viviendas construidas con desechos. El material que predomina en el piso del 76,11% de las viviendas es la baldosa, el vinilo, tableta o ladrillo. Les sigue el piso de cemento o gravilla con el 22,07%, el 1,02% de madera burda o tablón, y el 0,42% de las viviendas tienen piso de arena o tierra.
16. Anticresis: forma de empeño de la tierra. Convenio realizado entre dos partes: uno entrega un dinero al dueño de la vivienda por el derecho a ocuparla por un período determinado, y la otra se compromete a devolver el dinero al ocupante del inmueble , previa entrega de la vivienda.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
107
Sin embargo, especialmente en los barrios Moravia, El Bosque, El Oasis y el sector de Puerto Nuevo, la comunidad considera que los estadísticas deben ser más altas que las reveladas por la Encuesta Calidad de Vida, pues tienen la percepción de que son muchas más las casas que poseen material de madera, desecho y pisos de arena o tierra. 3.8.2.2.3. Accesibilidad Que las personas y las familias tengan derecho a una vivienda adecuada es paralelo al derecho a la accesibilidad de la misma. Por ello merecen especial atención los grupos sociales más pobres o en mayor desventaja para hacerse a su propia vivienda en forma plena y sostenible. Dado su ubicación cercana al centro de la ciudad, rodeada de equipamiento que contempla la educación superior, espacios recreativos e infraestructura hospitalaria, además de la implementación de macroproyectos en los últimos años, la vivienda en la Comuna 4 presenta altos costos. Una de las preocupaciones centrales de la comunidad es la afectación futura en materia de impuestos, con el agravante que si bien son impactados por estar en medio de los macroproyectos, éstos no tocan específicamente la realidad de los barrios. La percepción de algunos habitantes es que en un futuro tendrán que vender sus propiedades e irse a otras zonas, por que no podrán pagar los impuestos. 3.8.2.2.4. El lugar La vivienda debe ubicarse en lugares que faciliten el acceso y la relación con otros servicios como la salud, educación, recreación, cultura y el empleo, de tal manera que la posibilidad de acceso no afecte en mayor medida o en exceso el presupuesto del hogar. En igual sentido se requiere construir la vivienda en lugares que no representen peligro en términos de desastres o de contaminación que ponga en riesgo la salud de las personas.
108
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Aunque no existen datos estadísticos que permitan establecer cuántas familias viven en viviendas poco aptas y en lugares que ponen en riesgo sus vidas, sí es una de las principales preocupaciones de gran parte de la comunidad de la Comuna 4, ya que hay sectores donde viven un gran porcentaje de familias ubicadas a la orilla del río Medellín y de quebradas, que en diferentes ocasiones se han visto afectadas por lluvias e inundaciones.
Tabla 23. Proyectos de iniciativa municipal dirigidos a la viviendaComuna 4 - Aranjuez Programa Construcción y adquisición de vivienda nueva y usada de interés social tipo 1 para el reasentamiento de población en el barrio Moravia y zonas de influencia.
Descripción
Población destinataria
Convenio Fovimed – EDU 350 viviendas nuevas en administración delegada La Aurora y La Huerta. para la ejecución primera Incluye compra de predios. Gran parte de la fase reasentamiento. población beneficiada será reasentada en la Comuna 7, proyecto Nuevo Occidente. Fuente: Alcaldía de Medellín, Informe de Gestión 2006, (sp).
3.8.3. Problemáticas priorizadas por la comunidad 1. Se estima que más del 43,42% de las familias de la Comuna 4 no poseen vivienda propia. 2. Viviendas ubicadas a la orilla del río y quebradas en amenaza de riesgo, en zonas no recuperables. Hundimientos en algunas casas y humedades severas. 3. Las familias que poseen por largo tiempo sus predios no cuentan con las facilidades para su titulación. 4. Alto porcentaje de viviendas construidas con materiales inadecuados o no aptos (desechos, madera, etc.). 5. Falta de control urbanístico en procesos de construcción de vivienda y desconocimiento del Plan de Ordenamiento Territorial.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
109
6. Desplazamiento intraurbano y rural. 7. Falta de legalización de los barrios para acceder a los servicios públicos domiciliarios.
3.8.4. Principales causas 1. Apropiación de bienes. 2. Ejecución de macroproyectos 3. Narcotráfico y terrorismo. Se presenta en términos de venta y consumo de drogas y licor; terrorismo y autoempoderamiento de grupos. 4. Incumplimiento del Estado frente programas de vivienda, sobre todo a población desplazada. 5. Situación de pobreza y desempleo. 6. Falta de información e interés estatal sobre los trámites y requisitos para la titulación de la vivienda. 7. Falta de recursos económicos para construir mejores viviendas.
3.8.5. Metas de la línea • Para el 2015 habrá disminuido en un 30% el número de hogares que no poseen vivienda propia en la Comuna 4. • Para 2015 se habrá aumentado en un 50% las viviendas construidas con materiales apropiados. • Para 2015 la Comuna 4 habrá disminuido en un 50% las viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo. • Para 2015 la Comuna 4 cuenta con el 100% de viviendas tituladas.
3.8.6. Indicadores • Tasa de hogares que no poseen vivienda propia. • Tasa de viviendas construidas con materiales inapropiados.
110
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
.
• Tasa de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, riberas de río y quebradas. • Tasa de viviendas sin titulación. • Tasa de ocupación por vivienda (hacinamiento).
3.8.7. Proyectos priorizados por la comunidad en el eje de Vivienda y Hábitat Programa: Promover acciones que mejoren las condiciones de vivienda y habitabilidad de los pobladores y pobladoras de la comuna 4, como derecho humano fundamental
Proyectos Vivienda de interés social con subsidios y facilidades de pago.
Descripción Implementación de p r o y e c t o s d e construcción de vivienda de interés social, con subsidios y facilidades de pago y participación de las empresas privadas de construcción.
Reubicación de D e s a r r o l l o d e u n viviendas. p r o g r a m a d e reubicación de las viviendas ubicadas en las orillas del río Medellín y las quebradas de la Comuna 4.
Población destinataria
Responsables y corresponsables
17.295 familias que actualmente no poseen vivienda propia, específicamente las que tienen dificultades de acceso a crédito.
Municipio de Medellín, Estado nacional, Acción Social , empresas constructoras, Comfama, organizaciones sociales y comunidad en general.
Hogares ubicados en zonas de alto riesgo, como quebradas y orillas del río.
Municipio de Medellín, Estado nacional, Acción Social , empresas constructoras, Comfama, organizaciones sociales y comunidad en general .
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
111
Proyectos Titulación de predios.
Descripción Acciones para la legalización de las viviendas de pobladores y pobladoras que por algún motivo no lo han p o d i d o h a c e r , p r e v i a m e n t e diagnosticada la situación de cada vivienda.
Población destinataria Hogares que viven en viviendas que no hayan podido legalizar.
Mejoramiento I m p l e m e n t a c i ó n d e Hogares con de la vivienda. programas que mejoren viviendas cuyos las condiciones de las materiales no viviendas que están cumplen las construidas con condiciones materiales inadecuados óptimas para y no cumplen con las una vivienda condiciones de hábitat digna. adecuado. Conociendo el Plan de Ordenamiento Territorial con enfoque DESC.
Establecimiento de a c c i o n e s q u e promuevan en la comunidad y los urbanizadores el respeto por las normas y la utilización adecuada de predios.
Comunidad en general.
Responsables y corresponsables Municipio de Medellín, Estado nacional, organizaciones sociales y comunidad en general.
Municipio de Medellín, Estado nacional, Acción Social , empresas constructoras, Comfama, organizaciones sociales y comunidad en general. Municipio de Medellín, urbanizadores, contratistas, comunidad en general.
Fuente: Pobladores y pobladoras de la comuna 4
112
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.9. SERVICIOS PÚBLICOS
3.9.1. Objetivo Promover y conformar el Comité de Desarrollo y Control Social de Servicios Públicos Domiciliarios de la Comuna 4, como figura de organización y participación ciudadana estipulada en la Ley 142 para la defensa y promoción de los usuarios.
3.9.2. Diagnóstico Antes de adentrarnos en la situación de la comuna frente a los servicios públicos domiciliarios, es importante tener en cuenta que una de las características que hacen que una vivienda sea digna, según el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, es la disponibilidad de unos buenos servicios públicos. Estos deben ser permanentes y de acceso cotidiano. Así, se considera indispensable hablar de agua potable, energía, calefacción (donde se requiera), alumbrado, instalaciones sanitarias y de aseo; instalaciones para la eliminación de desechos, alcantarillado, espacios y zonas verdes, e incluso servicios de emergencia. Pues bien, en la Comuna 4 en términos generales el acceso a los servicios públicos esta muy determinado por la capacidad de ingresos de las familias y el costo de los mismos. Como puede verse en la tabla 24, el nivel de ingresos se determina por el estrato socioeconómico, aunque se ha venido dando una discusión sobre la deficiente estratificación de la comuna y los cambios que tendrá ésta cuando sea intervenida totalmente, tal como se ha venido haciendo.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
113
Tabla 24. Vivienda según estrato. Comuna 4 - Aranjuez Estrato de la Vivienda
Población
%
1. Bajo bajo
18.373
10.79
2. Bajo
50.537
29.67
101.425
59.54
3. Medio bajo 4. Medio 5. Medio Alto 6. Alto
TOTAL 170.334 100,00 Fuente: Encuesta Calidad de Vida Municipio de Medellín 2006.
En la Comuna 4 el 10,79% personas viven en estrato bajo-bajo (estrato 1); en estrato bajo (2), el 29,67% y el mayor porcentaje (59,54%) en estrato medio-bajo (3). Esta última cifra mayoritaria equivale a 101.425 familias, del total de 170.334 de la comuna. En este sentido la percepción de alguna parte de la comunidad es que la estratificación técnica no corresponde a la realidad social de las familias, sobre todo cuando se comparan las cifras con el bajo número de personas que tienen empleo en la comuna. Según la Encuesta Calidad de Vida 2006 en lo atinente a cobertura de servicios públicos, el 100% de las viviendas contaba con energía eléctrica, acueducto y alcantarillado; el 94% con servicios de teléfono, y solo el 11.97%, gas natural. Sin embargo, la percepción la comunidad (sobre todo del barrio Moravia y sus sectores) es que las cifras no coinciden con la realidad de estos barrios, y que en este rubro se hace también necesario revisar las estadísticas, bases a su vez de los diagnósticos. El tema más complejo en esta comuna, así como en la ciudad, sigue siendo la cantidad de viviendas desconectadas de uno o más servicios. Si bien no se cuenta con una estadística exacta de la cantidad de desconectados, la comunidad se queja de que son muchos lo que se encuentran en esta situación, con el agravante de que la cuenta de
114
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
servicios les ha ido subiendo tanto que la deuda se ha vuelto impagable. Incluso algunos de los que la han refinanciado tampoco han podido pagar, y la principal razón es la falta de ingresos. Tabla 25. Viviendas que cuentan con servicios públicos Servicios Públicos con que cuenta la vivienda
Si
No
Energía Eléctrica
39.456
0
Acueducto
39.456
0
Alcantarillado
39.456
0
Gas Natural Teléfono
TOTAL VIVIENDAS
4.725 37.149
34.731 2.307
39.456
Fuente: Encuesta Calidad de Vida Municipio de Medellín 2006.
3.9.3. Problemáticas priorizadas por la comunidad 1. 2. 3. 4. 5.
6. 7.
Alto índice de desconectados de uno o más servicios públicos. Vertimiento de alcantarillas en las quebradas. Barrido de las calles incompleto. Los contadores son asumidos por los consumidores y son cambiados cada cinco años. Los planes para refinanciar la deuda no bajan las cuotas, lo que exige al consumidor refinanciamiento con incremento de la deuda. En algunos sectores, sobre todo en Moravia, algunas zonas se han convertido en receptoras de basuras de otras. Falta de hidrantes en algunos sectores, o los que hay no tienen fuerza, incluyendo lugares donde se han presentado desastres.
3.9.4. Principales causas 1.
Falta de ingresos.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
115
2. 3. 4. 5. 6.
7. 8. 9.
Hacinamiento habitacional, que genera alto consumo de servicios públicos. Alto costo de los servicios públicos. Cultura de no pago. Fomento de no pago en algunos casos por parte de líderes. Falta de espacios para la recolección de las basuras, donde los carros puedan acceder a ella, porque las vías son muy estrechas. Falta de inversión en el mejoramiento de los servicios prestados. Bajo nivel educativo y cultural. Ingreso incierto (ingresos que no son permanentes).
3.9.5. Metas de la línea • Para 2015 la Comuna 4 habrá disminuido la tasa de viviendas desconectadas de uno o más servicios públicos domiciliarios.
3.9.6. Indicadores • Tasa de desconectados de uno o más servicios públicos. Programa: Promoción y fortalecimiento de los espacios participativos de la comuna 4 para el control y la exigibilidad de los servicios públicos domiciliarios Proyectos
Descripción
Consumidores/as C o n f o r m a c i ó n d e l organizados/as. Comité de desarrollo y Control Social de la comuna 4, tal como lo estipula ley 142, para defender los derechos esenciales de los ciudadanos a los servicios públicos domiciliarios.
116
Población destinataria Población en general.
Responsables y corresponsables Municipio de Medellín, EPM, Concejo de Medellín, comunidad organizada y no organizada .
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Proyectos
Descripción
Seguimiento a E l a b o r a c i ó n d e u n la desconexión diagnóstico y un plan de en la comuna. seguimiento sobre la población desconectada de la comuna, para actualizar los datos y desarrollar acciones coherentes con la dimensión del problema. Implementación de subsidios para la población desconectada, a través del Fondo de Solidaridad y Redistribución.
Otorgamiento de subsidios a la población de la la Comuna 4 para el pago de los servicios públicos domiciliarios, con cargo al Fondo de S o l i d a r i d a d y Redistribución.
Legalización y L e g a l i z a c i ó n y titularización de titularización de los predios. predios en la comuna para que EPM pueda extender redes e instalar y acometer los medidores respectivos.
Población destinataria
Responsables y corresponsables
Población en general.
Municipio de Medellín, EPM, Concejo de Medellín, comunidad organizada y no organizada .
Población en general.
Municipio de Medellín, EPM, Concejo de Medellín, comunidad organizada y no organizada .
Población que no cuenta con medidores.
Municipio de Medellín, EPM, Concejo de Medellín, comunidad organizada y no organizada .
Fuente: Pobladores y pobladoras de la Comuna 4
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
117
17
3.10. ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO
3.10.1. Objetivo Aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores y pobladoras, mediante la gestión e implementación de acciones que mejoren el cuidado, uso y disfrute del espacio público en la Comuna 4
3.10.2. Diagnóstico Existe una estrecha relación entre espacio público y equipamiento. El primer concepto es de más fácil manejo por el común de la ciudadanía, mientras para muchos el segundo se equipara con el de obras públicas. 3.10.2.1. Equipamiento Para el Plan de Ordenamiento Territorial de 2007, del sistema de equipamientos “hacen parte los espacios y construcciones de uso público y privado destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas, tanto las que permiten la prestación de servicios públicos a la comunidad, como las que soportan el funcionamiento y operación de la ciudad en su conjunto (para las zonas urbanas y rurales). Por la amplia gama de equipamientos existentes, se ordenaron en las siguientes clasificaciones: equipamientos básicos sociales, equipamientos básicos comunitarios, equipamientos de seguridad y convivencia, equipamientos de infraestructuras, equipamientos institucionales y equipamientos de infrestructuras comerciales”. El equipamiento tiene la finalidad de prestar un servicio público, aunque no sea proporcionado por el Estado sino por los particulares. Así,
17. Pobladores y pobladoras de la Comuna 4 en las asambleas barriales en desarrollo del proyecto Valoración participativa y sensibilización de la ciudadanía en el mejoramiento, sostenibilidad, disfrute y aprovechamiento del espacio público de la Comuna 4 – Aranjuez., 2006. Tomado del documento “Sistematización de la de la experiencia”, febrero de 2007.
118
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
además de todo aquello destinado para atender la salud, la educación, la cultura, la participación y organización social, la recreación y el deporte, podrían contarse como tal las tiendas, supermercados, droguerías, iglesias, etc.. La destinación del equipamiento, sea público o privado, puede estar restringida por el mismo Estado y, especialmente, por sus propietarios privados. 3.10.2.2. Espacio Público Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín 2007, del sistema de espacio público “hacen parte las areas de esparcimiento público y de encuentro como los parques, las plazas, las plazoletas, los espacios cívicos, las zonas verdes, y los miradores panorámicos urbanos y rurales, además de los parques lineales, de quebradas en las zonas urbanas que pueden ser de uso natural o artificial”. 18 El tema de espacio público y equipamiento inevitablemente se cruza con todos los demás del desarrollo, pues una de las finalidades del Estado es garantizar el acceso a ciertos bienes y servicios para la materialización de los derechos fundamentales, y para garantizar esto con dignidad debe garantizar el equipamiento necesario. De la misma manera, los elementos paisajísticos como árboles, canalización de quebradas, adecuación de parques, etc., se denomina equipamiento medioambiental. De las asambleas nodales por sectores poblacionales y comunales realizadas por el proyecto revisión y ajuste del Plan de Desarrollo, se concluye que la población de la Comuna 4 valora la importancia del espacio público y considera que éste debe existir en la cantidad y la calidad adecuada para generar mejores condiciones de vida. Algunas preocupaciones ciudadanas tienen que ver con las inversiones del Estado para habilitar mayor cantidad de espacio público en la comuna; así como adecuar andenes, parques, accesos a edificios públicos y comunitarios para facilitar el uso a personas en condición de discapacidad y adultos mayores. Pero también son necesarias acciones con la misma comunidad para que lo valoren, cuiden y disfruten. 18.
Plan de Desarrollo de Medellín 2004-2007, Línea 3.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
119
Aparte del reclamo de la ciudadanía por un mejor equipamiento para la prestación de los servicios de salud, educación, atención a las personas en situación de discapacidad y adultos mayores; así como para la protección a la niñez y juventud con la dotación de espacios para la recreación, el deporte y la cultura; el problema principal en este eje temático radica en la falta de respeto y desconocimiento de las normas de espacio público por quienes lo usan u ocupan. La tabla 26 establece los espacios públicos de mayor representatividad en la Comuna 4, bien sea por sus características singulares de localización, por su peso en la conformación de la estructura del desarrollo territorial o por los valores culturales que contiene o representa.
Tabla 26. Espacios representativos de la Comuna 4 - Aranjuez PLAZAS, PLAZOLETAS Y ATRIOS Jerarquía
Barrial Zonal
Espacio Público
Parque El Calvario Parque Aranjuez (B.Berlín)
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial, 2005, (sp).
El Municipio de Medellín ha realizado una inversión sin antecedentes para transformar una zona de la Comuna 4, desarrollando proyectos en diversos frentes. El principal está situado entre las históricas calles Carabobo y Cundinamarca, el Jardín Botánico, el Parque Norte y el Parque de los Deseos, sumando a estos la actual construcción del Parque Explora. Este conjunto de equipamientos públicos conforma un mayor espacio urbano integrado, concebido para el desarrollo cultural y turístico de la ciudad. Sin embargo, el desarrollo de algunos macroproyectos, como el de Moravia y el Metroplús, o planes parciales como el de Sevilla (en vía de ser aprobado por la Administración), afectan de manera sustancial la transformación del espacio público y la reorganización de mucho del equipamiento público y privado de la comuna. Ello se constituye en otra preocupación importante de los habitantes.
120
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
121
3.10.3. Problemáticas priorizadas por la comunidad 1.
El espacio público es invadido por el comercio informal y el parqueo de carros. 2. Mala disposición de los escombros. 3. No se respetan el POT y las normas para el uso del suelo. 4. Alto consumo de drogas en el espacio público, que imposibilita o dificulta el esparcimiento de los habitantes. 5. Falta de sensibilidad de la comunidad frente al cuidado y disfrute de los espacios públicos. 6. No hay un adecuado control del uso del espació público por parte de los responsables. 7. Lavaderos de carros en vías y andenes. 8. Vulneración de los derechos de los venteros informales por parte de los controladores. 9. Desconocimiento de la normatividad por parte del sector informal. 10. No se cuenta con espacios públicos adecuados para las personas en condiciones de discapacidad.
3.10.4. Causas principales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
122
Desconocimiento de la normatividad del espacio público. Poca cultura sobre el uso del espacio público (derechos y deberes). Poco conocimiento sobre el POT. Falta de espacios para la ubicación del sector informal. Poca formación de los controladores del espacio público para trabajar con la comunidad. Desinterés por conocer la normatividad que reglamenta el espacio público. Falta de inversión en espacios para personas en condiciones de discapacidad.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.10.5. Metas de la línea l Para 2015 la Comuna 4 habrá mejorado en un 40% su espacio público.
3.10.6. Indicadores l Número de vehículos parqueados en el espacio público. l Número de personas que utilizan el espacio público sin la respectiva autorización. l Percepción de los y las pobladores frente al espacio público. l Número de lugares creados en la comuna para ubicar al sector informal. l Niveles de organización del sector informal.
3.10.7. Proyectos priorizados por la comunidad en el eje de Espacio Público Programa: Promoción del disfrute y cuidado del espacio público como derecho de toda la población de la Comuna 4.
Proyectos Campañas de formación e información.
Descripción Campañas que formen e informen a la población acerca de los derechos y los deberes que se tienen frente al uso del espacio público.
Población destinataria Población en general.
Responsables y corresponsables Municipio de Medellín, comercio informal, EEVV, lavadores de carros, mecánicos, organizaciones sociales y comunidad en general.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
123
Proyectos
Descripción
Población destinataria
Responsables y corresponsables
Organización del sector informal.
Implementación de estrategias integrales de formación, acompañamiento al desarrollo y promoción de la organización del sector informal.
Población en general.
Municipio de Medellín, comercio informal, EEVV, lavadores de carros, mecánicos, organizaciones sociales y comunidad en general.
Mejorando los espacios públicos de la comuna.
Diseño y ejecución de u n p l a n d e mejoramiento de los diferentes escenarios públicos que existen en la comuna, y la construcción o adecuación de unos específicos para las personas en condiciones de discapacidad.
Población en general.
Municipio de Medellín, comercio informal, EEVV, lavadores de carros, mecánicos, organizaciones sociales y comunidad en general.
Fuente: pobladores y pobladoras de la Comuna 4.
3.11. MOVILIDAD Y TRANSPORTE19 3.11.1. Objetivo Contribuir al mejoramiento de las condiciones de movilidad y transporte en la Comuna 4, mediante la gestión e implementación de acciones que mejoren las vías que conectan la comuna internamente y con otras comunas y zonas de la ciudad.
19. FUENTE: Pobladores y pobladoras de la Comuna 4 en las asambleas arriales del proyecto Valoración participativa y sensibilización de la ciudadanía en el mejoramiento, sostenibilidad, disfrute y aprovechamiento del espacio público de la Comuna 4 – Aranjuez, 2006. Tomado del documento “Sistematización de la de la experiencia”, febrero de 2007. Asambleas por nodos, grupos poblacionales y ejes temáticos, proyecto Revisión y ajuste Plan de Desarrollo Comuna 4. 2007. Municipio de Medellín, Metroplús SA., diagnóstico zonas de influencia comunas 4 y 10 de Medellín. (s.f.).
124
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.11.2. Diagnóstico La Comuna 4 cuenta con alta variedad de rutas de servicio público de transporte. Además, hay una alta movilidad vehicular y peatonal por ser un sector arterial hacia el noroccidente de la ciudad, la parte baja de la zona nororiental, el centro y los municipios del norte del área metropolitana. Las rutas de servicio público que atienden las comunas 1, 2 y 3 para dirigirse al centro de la ciudad circulan por la comuna 4 con una gran afluencia en tres sectores: por su centro por los barrios Berlín, Aranjuez, La Piñuela, Campo Valdés, San Pedro y Manrique Central No. 1; en cercanías con la comuna 10, barrio Prado por la calle Barranquilla; y por la carrera Carabobo en los barrios Moravia, Álamos, Miranda, San Pedro y Sevilla. Podría afirmarse que esta última zona es la más afectada porque todo el transporte confluye allí como punto más próximo al centro de Medellín y sus lugares de interés como el parque Norte, el Parque de los Deseos, Jardín Botánico, Museo Cementerio San Pedro, Universidad de Antioquia y Parque Explora. Además del servicio colectivo y de taxis que circulan por la comuna 4, las empresas de buses que atienden su población y que también la recorren son: Aranjuez, Aranjuez Santa Cruz, Campo Valdés, Combuses, Zamora, Bello, y Coopetransa. De la misma manera, las estaciones Hospital, Universidad y Tricentenario del metro de Medellín poseen una gran influencia en el trasporte de los habitantes de la comuna. Los diversos medios de transporte con los que cuenta la comuna facilitan en parte la movilidad de sus habitantes hacia el centro de la ciudad u otras zonas, pero, paradójicamente, dicha movilidad se ve reducida para el traslado hacia algunos lugares de la misma. Por ejemplo, es difícil desplazarse desde el barrio Palermo hacia Manrique No.1, lo mismo que del barrio Álamos a La Piñuela, entre otros.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
125
El balance que la Administración Municipal y gran parte de los habitantes realizan sobre la disponibilidad de medios de transporte para la comuna es muy bueno, pero igualmente algunos pobladores /as cuestionan esta valoración, al considerar que es muy negativo el impacto que traen consigo para el medio ambiente tales niveles de circulación vehicular. Por otro lado, la movilidad también es evaluada por la comunidad como la posibilidad del desplazamiento que se puede realizar por propios medios, con facilidad y seguridad, dentro de los barrios de la comuna. Los asuntos de movilidad y transporte relacionados con el tema del medio ambiente, deben ser tratados en coordinación con las comunas vecinas, pues el manejo de los mismos en un sitio afecta a todos los demás. Uno de los proyectos de ciudad que genera fuertes impactos entre varias comunas, para este caso la 4 (Aranjuez) y la 10 (Prado), es el sistema integrado de transporte Metroplús, el cual posee una influencia directa para los barrios Aranjuez, Berlín, Manrique Central No. 1, Las Esmeraldas y La Piñuela, y de forma indirecta, todos los demás barrios. Parte del proyecto Metroplús es la troncal Universidad de Medellín – Aranjuez, la cual consiste, en términos generales, en una calzada central compuesta por dos carriles de 3,50 metros cada uno para la circulación exclusiva de los buses articulados del sistema, y dos calzadas laterales por sentido, con carriles de circulación de 3.25 metros, para los vehículos particulares. En dos sectores de la troncal las vías serán exclusivas para la circulación del Metroplús, trasladando el flujo mixto a las vías laterales, conformando un paseo con muy baja circulación vehicular, a saber: en la carrera 45, entre calles 67 y 93, se reduce la calzada de 12 a 7,5 metros para la circulación exclusiva de Metroplús, adicionando el resto a los andenes laterales. El flujo mixto se traslada a las carreras 44 y 46.
126
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
Tabla 27. Acciones que realizara Metroplús para mitigar los impactos en la movilidad y el transporte
Impacto
MEDIDA DE MANEJO Prevención, compensación, mitigación
Cambio de servicio de transporte para la asistencia a los servicios de educación o salud.
1. Información, comunicación y participación / Proyecto Cultura Metroplús. 2.’ Restablecimiento de servicios sociales y organización y participación comunitaria.
Cambio en las rutas de buses. Cambio de la dinámica en la movilidad peatonal y transporte no motorizado.
- Programa información, comunicación y participación. - Programa Cultura Metroplús - Se tiene propuesto cruce de vías con paso restringido las calles 88 – 87– 85 - 83 – 82 – 79 –77 – 71 – 70 A y 68, que cruzan sobre la carrera 45. - Semaforización diseñadas para las calles 86 – 84 – 80 – 78 – 72 A – 67 y la 69. - Interrupción de las calles como la 82 A – 81 – 76 – 73 –72 –71 A y 92. - Semaforización sobre la carrera 46 – 46 A – 48 y 49 A sobre la calle 93. - Cruce de vías con paso restringido diseñado para las carreras 47 y 49 sobre la calle 93.
Cambio en la movilidad de los usuarios del servicio de recolección de basuras.
- Programa de información, comunicación y participación. - Programa Cultura Metroplús. - Notificación y acuerdos con Empresas Varias de Medellín para la recolección de basuras (horarios, puntos de acopio etc.). - Programa de Restablecimiento de las Condiciones Sociales.
Cambio de rutas del transporte escolar.
- Programa de información, comunicación y participación. - Notificación y acuerdos con la Secretaría de Transporte y Tránsito del Municipio para su debido manejo. - Programa de Restablecimiento de las Condiciones Sociales.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
127
Entre los impactos previstos por la Empresa Metroplús SA que ya afectan a algunos de los barrios de influencia directa e indirecta del proyecto, está el cambio de rutas del transporte público y particular por las paralelas a la carrera 45, sin que se hayan desarrollado aún las acciones previstas para garantizar la movilidad de la población. Es constante la manifestación de inconformidad por la congestión vehicular, la poca señalización vial y la contaminación ambiental por algunos sectores de los barrios Manrique No. 1, San Pedro, Campo Valdés y La Piñuela, entre otros.
3.11.3. Problemáticas priorizadas por la comunidad 1. 2. 3. 4.
Escaso control de la velocidad por parte de los vehículos que prestan servicio en la Comuna 4. Quienes se transportan en bicicleta no cuentan con las condiciones de infraestructura para hacerlo. En sectores como Moravia algunas vías están diseñadas para servicio unidireccional y se utilizan en doble sentido. Inexistencia de vías y andenes adecuados para la movilidad en algunos sectores de la comuna.
3.11.4. Causas principales 1. 2. 3. 4.
128
Inexistencia de señalización vial en zonas de mucha afluencia de personas y vehículos. Desconocimiento de las normas de transito por parte de los pobladores/as. Poco respeto de la normatividad del transito por parte de los transportadores públicos y privados. Falta de conocimiento del POT para definir dónde se pueden implementar proyectos de construcción de viviendas por afectaciones viales.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
3.11.5. Metas de la línea §Para 2015 la Comuna 4 contará con señalización en el 100% de sus vías. §Para 2015 se logra disminuir la tasa por accidentes de transito en la Comuna 4. §Para 2015 se habrán implementado nuevas rutas que permiten mayor y mejor movilidad de los pobladores/as.
3.11.6. Indicadores •Porcentaje de vías que cuentan con señalización. •Tasa de accidentes de transito en la Comuna 4. •Número de rutas nuevas en servicio.
3.11.7. Proyectos priorizados por la comunidad en el eje de Movilidad y Transporte Programa: Aportar al mejoramiento de las condiciones de movilidad y transporte de la comuna 4, que permitan un mejor desarrollo a sus pobladores y pobladoras .
Proyectos Capacitación en normatividad de tránsito para la población en general.
Descripción C a m p a ñ a s d e sensibilización y p r o y e c t o s d e capacitación para la población en general sobre la normatividad de tránsito y la importancia de su aplicación.
Población destinataria
Responsables y corresponsables
Población en general.
Municipio de Medellín (Secretaría de Tránsito), población en general.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015
129
Proyectos Capacitación en normatividad de tránsito para los transportadores públicos y privados.
Descripción C a m p a ñ a s d e sensibilización y p r o y e c t o s d e capacitación para los transportadores públicos y privados, de forma que brinden mayores niveles de seguridad a los/as usuarios/as.
Población Responsables y destinataria corresponsables Transportistas públicos y privados.
Municipio de Medellín (Secretaría de Tránsito), transportadores públicos y privados, población en general.
Fuente: pobladores y pobladoras de la Comuna 4.
130
PLAN DE DESARROLLO LOCAL COMUNA 4 - ARANJUEZ DE MEDELLÍN 2008 – 2015