Revista Gerente Venezuela 295

Page 1




PORTAFOLIO 36. Educación Financiera En Casa

Los padres responsables procuran garantizar la estabilidad financiera de sus hijos.

EMPRENDEDORES 65. Regreso A Lo Artesanal

Arte + Sano fabrica productos de cuidado personal y del hogar sin aditivos químicos, a partir de aceites esenciales.

66. La Informalidad Es Más Rentable

38

45% de los trabajadores está dentro del amplio concepto de informalidad, que no se refiere solo a la buhonería.

16 Sin Amenazas

Portada

GERENTE presenta las proyecciones económicas, políticas y empresariales para el año que comienza LÍDERES 6 “Hay Un Nuevo País”

Mariana Frías, la tercera generación al frente de ARS DDB, dice que la clave es entender los cambios para mantener la conexión con el consumidor.

ECONOMÍA 10 Socio Con Derecho a Veto

El Estado plantea nuevas formas de alianza al sector privado.

MERCADEO 14 Con La Mano En El Gatillo

La preventa dejó un escenario incierto para el mercado publicitario. Según ANDA, la inversión no aumentó en términos reales.

Parece que la Ley del Deporte no es la amenaza terrible contra los patrocinios.

empresas 20.1.400.000 Unidades Después…

Ford ha invertido 200 millones de dólares en su planta de Valencia, a pesar de la dura situación del mercado.

22. Gerencia Para Armar

Con el armado de modelos con piezas de Lego, muchas empresas han resuelto problemas estratégicos.

24. Se Aprovecha 25% del Potencial

La entrada de Venezuela al Mercosur es una sentencia de muerte para el Agro.

26. Diversificar Los Riesgos

El FVI cumple 20 años, consolida su portafolio y abre espacios en la Región Andina y el Caribe.

GERENCIA 28. Claves Para Crecer

El experto Álvaro González-Alorda escribe sobre el desarrollo en América Latina.

FINANZAS 32. Índice BVC Creció Más de 230%

La BVC apuesta por la renta fija. Los emisores ahorran entre 4 y 10 puntos porcentuales en costos financieros.

2 GERENTE 2012

VIDA GERENTE 68. Celebrar Con Responsabilidad

Las iniciativas de consumo responsable, promovidas por las distribuidoras de licores, ganan nuevos espacios.

72. El Regreso de Boucheron

La centenaria marca francesa retorna al país con una fragancia inspirada en el exotismo de la India.

73. El Ojo Sobre La CIA

Dos películas, “Argo” y “La Noche Más Oscura” penetran en los misterios más polémicos de la CIA..

74. El Ambiente Más Productivo

Las tendencias en iluminación y mobiliario se fundamentan en ofrecer una saludable vida laboral.

76. Cuando Ataca El “Distrés”

La Psiquiatra María Lizarralde sostiene que la clave para enfrentar el estrés negativo es conocerse a sí mismo.

78. Consejos Dietéticos Para Ejecutivos

Es recomendable consumir una cantidad pequeña de chocolate todos los días, porque tiene efecto cardio protector.

QUÉ PASA 80. Maduro

El vicepresidente Nicolás Maduro es una incógnita. Un hecho fortuito y lamentable lo coloca en el ojo de la tormenta.



editorial EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com

GERENTE EDITORIAL Armando J. Pernía apernia@gerente.com

DIVISIÓN EDITORIAL Carmen Dominguez Rincón Alejandro Ramírez Morón Narciso de la Hoz

DIseño editorial Vilma Sánchez Delgado vilsanchez@gmail.com

REPRESENTACIÓN COMERCIAL Ena Dillón edillon@gerente.com

Alida Bautista abautist@gerente.com

Rose Mary Sanchís rsanchís@gerente.com

Ma. Virginia González Ruz mgonzale@gerente.com

Trafico comercial Yaribeth Sánchez comerven@gerente.com

Departamento de Ventas Centro Comercial Concresa, Nivel TD, Local TD12. Prados del Este. Cararas-Venezuela Teléfono (0212)212.8550 (Master) Fax: (0212)212.85.87 / 89 El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. El responsable de los conceptos emitidos en cada artículo es la persona quien los emite. Depósito Legal pp 198602 DF80. ISSN:1315-0537. Gerente es miembro del Bloque de prensa Venezolano y de la Sociedad Interamericana de Prensa. Nuestra politica editorial no admite publicidad redaccional. Prohibida la reproducción total, parcial, en cualquier idioma. Derechos Resenvados 2012. E-mail de Anunciantes: publicidad@gerente.com E-mail de Suscripciones: susven@gerente.com Ventas de Publicidad en Venezuela: Teléfonos: (212) 212.85.50 Fax: (212)212. 85.60

www.gerente.com

El Año Que Viviremos…

N

o se acabó el mundo, evidentemente. Sin embargo, 2012 terminó con aires de despedida. La gran noticia del año en Venezuela se produjo en la noche del sábado 8 de diciembre, cuando el presidente Hugo Chávez, reelegido para un nuevo período de gobierno apenas 2 meses antes, anunció que debía ser operado, por cuarta vez, del cáncer que lo aqueja desde 2011. Esta vez, el mandatario dejó sobre la mesa la posibilidad de tener que abandonar la Presidencia y designó a su vicepresidente, Nicolás Maduro, como su eventual sucesor en la jefatura de la revolución. Así que 2013 comienza con la posibilidad de tener una nueva elección presidencial. La batalla sería entre Nicolás Maduro y Henrique Capriles Radonsky, quien salvó su liderazgo al lograr la reelección a la Gobernación de Miranda, en medio de la debacle opositora en las elecciones regionales de diciembre. Una de las víctimas de este complejo cuadro político es la economía. Cualquier decisión de ajuste queda, evidentemente, en el congelador hasta que la situación política no se estabilice, algo que no parece fácil, porque, aunque el presidente Chávez regrese al Gobierno, su salud seguirá siendo una grave incertidumbre que pesará sobre la estabilidad de su gestión.

4 GERENTE 2012 GERENTE 2009

Todo puede pasar en Venezuela, dijo el economista y analista internacional, Moisés Naím, entrevistado por el diario chileno “La Tercera”. La verdad es que, entre tantos análisis y escenarios, esta afirmación parece la más acertada, pues el factor clave de incertidumbre depende de variables impredecibles y sobre las cuales no existe información precisa. En el camino, además, se espera un 2013 más problemático que 2012, en principio porque se estima que la economía se desacelerará, debido a que el motor del gasto público podría perder potencia. Igualmente, la apuesta sigue siendo por una devaluación, justamente para corregir, en parte apenas, el tremendo déficit fiscal acumulado. ¿Será 2013 un año de transición política? Es posible. ¿Habrá decisiones importantes de ajuste económico? No se sabe. Lo que sí está claro es que habrá reacomodos, tanto en el chavismo como en la oposición, y esos reacomodos tendrán impactos importantes sobre las vidas de todos los venezolanos, de alguna manera u otra. Paciencia y ánimo, es la mejor sugerencia para enfrentar un tiempo que luce difícil. Ojalá que, al final del camino, gane el país. Feliz 2013… Armando J. Pernía Gerente Editorial



Mariana Frías

MARIANA FRÍAS (ARS DDB). “Quiero estar rodeada del mejor talento humano posible”.

6 GERENTE 2012


Mariana Frías

“Hay Un Nuevo País Con El Cual Conectarse” »»Mariana Frías, la tercera generación al frente de ARS DDB, sostiene que aspira dejar una empresa mucho más ágil y con una gerencia más joven. Advierte que si los publicistas no entienden los cambios del país, se desconectarán del consumidor.

M

ujer magnética, de pupilas irisadas por chispas negras, Mariana Frías es comunicadora social, egresada de la UCAB, y presidenta ejecutiva de ARS DDB desde 2005. Cuando se le consulta por ese ángel particular que hace de ARS un emblema total de la venezolaneidad, yergue el busto, da un par de manotazos a su melena felina, y se lanza por la vía del medio: “Yo hablo de cultura, o espíritu, ‘arsiano’. En ARS hay un entendimiento y un resguardo del profesional, del ser humano. Eso hace que nuestra cultura corporativa entienda la relevancia que tiene el talento, tanto en su origen puro, como en su nutrición, en su exigencia, en su autocrítica, y en los valores propios de la organización, reflejados en el individuo”. Resalta el paso de personas como Arturo Uslar Pietri, que han trabajado con ARS. Esas raíces –garantiza- están “en nuestras venas, y son reales”. El testigo –dice- ha pasado de mano a mano, de una manera que, si se hiciera una película, el espectador terminaría con lágrimas en los ojos. Su abuelo, Carlos Eduardo Frías, decía que la publicidad está llevada por hombres de talento y luego su padre, Fernán Frías, sostiene que en ARS debe estar fresco el talento de las diversas áreas. “Y yo digo que quiero estar rodeada del mejor talento humano posible. El mejor profesional, pero con un alto componente de humanidad. Tenemos un alto sentido de la ética, pero nos divertimos mucho. Si ves una reunión nuestra, lo primero que salta a la vista es lo cercana que está la creatividad a un sentido de diversión y de juego”, relata, mientras pasea entre sus manos una

reciente fascinación, su nuevo Iphone 5. “Lo bello de esto es que hay cosas que tienen consistencia en estos 75 años de ARS, y van más allá de los Frías, porque al final las empresas se mantienen gracias a su equipo. Si algo me imprimieron mi abuelo y mi padre es la necesidad de asegurarnos que nuestros valores y principios sigan siendo llevados a la vida”, da cuenta de una misión que la mantiene activa día a día, al 100%. Frías destaca que su abuelo trabajaba muchísimo en el desarrollo del talento, y comenzó a esbozar una red de colaboradores y relacionados. Era diplomático. Sus conexiones armaban “un bello rompecabezas. El entendimiento de que uno en este negocio es un equipo articulado. Mi padre tiene una gran pasión por la innovación y la creatividad. Lo que en mi abuelo era un proceso intelectual, literario y artístico, mi papá lo encaminó directamente hacia el consumidor, desde el punto de vista de marcas, ventas y desarrollo de comunicación”, desemboca en la historia más reciente de la agencia. Se confiesa súper fanática de la tecnología, pero dice que no quisiera pensar que su legado sea ese. El tema de la globalización –avanza Mariana Frías- está íntimamente ligado a su paso por ARS. “Debemos entender que somos ciudadanos del mundo. ARS deja de ser 100% nacional cuando yo empiezo a llevar a la Junta a ese entendimiento, primero unos años con D’Arcy, y ahora con DDB. Soy dramáticamente exigente conmigo misma, en primer lugar, y luego con el equipo”. Consultada sobre los resultados de la agencia en 2012, explica que experiGERENTE 2012

7

mentó un crecimiento por encima de la inflación. Se han integrado clientes como McDonald’s, La Monserratina y Ceramihogar. “Hay que ver 2012 en el contexto de la historia completa. Tenemos clientes de 75 años, como Alfonzo Rivas & Cía., 55 años con Toyota, 15 con Cervecería Regional. Entendemos que las relaciones son a largo plazo y trabajamos en función de eso, lo cual hace que estemos en las buenas y en las malas, a la hora de los grandes presupuestos, y a la hora de los recortes”. Comenta que ARS DDB, desde hace 3 años, ha realizado un nuevo “Business Plan”, relacionado con una redefinición del servicio de la organización. Es el entendimiento –expone- de cómo el consumidor venezolano no sólo tiene un comportamiento y unos niveles de gustos y popularidad hacia ciertos aspectos que hay que comprender y canalizar, sino temas como el digital, las activaciones, las redes sociales, el BTL, el punto de venta, entre otras cosas, y eso –afirma- implica una modificación de la estructura. El departamento de Digital, cuenta Mariana Frías, ha sido uno de los de mayor crecimiento. El área de producción de calle, de BTL, ha tenido un crecimiento exponencial, y de ahí diversos componentes que tienen que ver con research, ligados al entendimiento del consumidor. “Mi padre suele decir que la publicidad es un perfecto espejo de lo que es la población, de la educación de la población. Son cosas que están íntimamente ligadas. Nuestra publicidad y nuestra comunicación empiezan a ser hoy un reflejo de los cambios en nuestra


Mariana Frías sociedad. El deseo de los que trabajamos en la industria de hacer una publicidad de mayor nivel cultural, corre el riesgo de desconectarse de los consumidores, y eso es muy delicado, porque dejaríamos de cumplir con nuestra razón de ser”, deja caer con contundencia y espíritu pragmático. Para Mariana Frías la cosa es sencilla: O el publicista criollo termina de entender -como industria- el país en el que está, con sus patrones, sus líderes, y su forma de actuar, o va a estar desconectado del consumidor. Dando con la vía de escape, garantiza que una vez que el publicista entienda esto, y se resuelva a hacer la mejor comunicación con esa comprensión, en ese punto preciso, habrá encontrado la piedra “Estoy realmente de toque. “Estoy realmente fascinada con fascinada con lo que lo que está está pasando con las pasando con las redes sociales. Es lo redes sociales. mejor que nos puede haber pasado como Es lo mejor que nos puede haber comunicadores. Esto está trayendo, entre pasado como otras cosas, un acercomunicadores. camiento con el conEsto está sumidor. Diariamente medimos lo que estatrayendo, entre mos haciendo. Es una otras cosas, un comunicación que acercamiento deja ver las costuras, con el y a la vez permite preconsumidor”. miar de inmediato. Es el centro de la diana”, desliza y fija una mirada de dardo sobre una reproducción de “El Pensador”, de Rodin, que descansa sobre la mesa, y que perteneció a su padre. “Si antes veíamos la Web como una unidad dentro de ARS, hace seis años, a la que recurríamos cuando queríamos hacer un banner, ahora es un punto crítico para el desarrollo de las estrategias de marca y todas

las campañas. En ARS tenemos algo denominado las triplas: es una interacción entre la gente de investigación y planning, creación y digital. Cuando vamos a hacer campañas de buen nivel, están los tres interconectados. No pensamos siquiera hacer algo sin agregar el componente digital, porque es como fallar en lo que necesitan las marcas”, resalta Frías. La clave a lo largo de todos estos años, da fe la publicista, ha sido asegurarse que realmente ARS agrega un valor concreto y relevante para los clientes. “Sin que suene a cliché”, se toca el corazón. “Asegurarnos que cuando estamos frente a un cliente, sea un aviso sencillo, o todo el plan para 2013, entregas un valor agregado. Eso implica mantenerse al día, conocer al cliente y al consumidor, para dar no sólo soluciones de comunicación, sino de negocios”, mira con perspicacia hacia la lente del fotógrafo, que pasea de acá para allá.

Entre Caníbales Va vestida de negro, calzando un par de aguerridos tacones del mismo tono, con trenzas alrededor de sus talones, al estilo de una amazona. Su maquillaje es oscuro. Su actitud es todo brío, buena onda y frescas sonrisas. “Este es un mundo de hombres, y este es un negocio de hombres, muy masculino. Yo diría que soy una persona muy frontal y franca, conmigo no hay titubeos, soy muy exigente y orientada a la excelencia. Mis juntas son con puros hombres, así que hay que ser de armas tomar. A mí me gusta mucho rodearme de lo mejor, me gusta que me empujen y que me reten, que la gente con la que trabajo genere un debate de puntos de vista”, descarta -de plano- toda media tinta. La mirada se le ilumina cuando declara que, desde que tiene memoria, quiso trabajar en publicidad. “No sé si mis hijos van a querer trabajar en esto. Pero el pase de testigo debe ser una entera garantía de los principios y valores de ARS, independientemente de quién termine al frente, porque la organización está por encima de los individuos”. Ahora bien, ¿cómo es la agencia que Mariana Frías quisiera dejar a la

8 GERENTE 2012

próxima generación? En 15 años –dice- quisiera ver una agencia ágil, sumamente conectada con su público, con un promedio de profesionales acaso más joven. “Yo quisiera tener una gerencia más joven. Este negocio tiene una dosis de riesgo, y la edad te hace ver las cosas distinto. Veo una agencia muy tecnológica. Manteniendo los valores, pero muy ágil”, se atreve a mirar -a través de una rendijalos años por venir. “Hoy en día, unas de las habilidades más críticas en este negocio es la escucha directa en el servicio al cliente. Hay que saber escuchar al cliente y al consumidor. La habilidad está en saberse conectar con el consumidor de la nueva Venezuela. Luego, la vocación de servicio, la paciencia y la diligencia”, elabora un resumen de lo que hay que tener, por estas calles, para ser un publicista solvente. “Casi ni me di cuenta de mi transición al mando acá en ARS”, echa la cinta hacia atrás. Toma la presidencia en 2005, pero comenzó haciendo pasantías, en los años 80 del siglo pasado. Fue montadora de arte, y luego hizo pasantías en el área de medios. Más adelante, Horacio Diez, presidente en ese momento de J. Walter Thompson, la invita a trabajar allí. Estuvo dos años. Luego estuvo con D’Arcy en Nueva York, trabajando para Procter & Gamble, y garantiza que la experiencia fue casi como hacer un master. En 1994 entra de nuevo a ARS como VP de Investigación y Planning, y a partir de allí se queda en la agencia. “No me permitiría -al salir de ARS- que la empresa pierda su sitial en los términos de negocios, respeto y reputación. Considero una suerte enorme y un privilegio trabajar en un negocio como este y una empresa como esta, porque no todo el mundo se levanta con ganas de ir a su trabajo”, celebra la publicista, para luego dar la estocada final, en un guiño de ojos que desparrama todo su discreto encanto sobre el escritorio: “Sí me gustaría que ganásemos un León de Oro, en Cannes”, sazona con una pizca de picante, y da por concluida la entrevista. Por Alejandro Ramírez Morón



Regulaciones

Un Socio Con Derecho A Veto

BENEFICIOS . A las empres as, el Gobierno ofre ce acceso prefe rencial al crédito y exenciones fi scales.

»»Tres formas de asociación plantea el Gobierno a las empresas privadas. En la modalidad de Empresas Conjuntas, el Estado no podrá tener menos de 40% de participación y se reserva el derecho a veto en decisiones “estratégicas”.

E

l objetivo del Gobierno es que, en 2019, casi 70% de la población viva en comunas. Este cambio no es un ejercicio más de nominalismo, sino que supone una modificación radical del mapa político-administrativo, de las redes institucionales que manejan al Estado, y del funcionamiento histórico de los mercados, siguiendo lo que parece ser una estructura piramidal, que confluye en la Presidencia de la República. El régimen propuesto se parece, aunque no se diga expresamente, al principio del centralismo democrático con el que funcionan los partidos políticos de estructura “leninista”. Básicamente, consiste en una estructura de “células” que, efectivamente, son consultadas, debaten y participan, pero los efectos de esa participación se van diluyendo en la medida en que las ideas y propuestas, que pueden o no surgir de la base, van escalando en instancias decisorias superiores. La realidad es que, en este tipo de sistemas, el poder de decisión por fuerza recae en la parte superior de la pirámide, porque es el eslabón de la estructura que mira los procesos de manera integral y tiene la capacidad de controlar todas las variables, a través de una formación burocrática

10 GERENTE 2012

que, a falta de contrapesos y estructuras intermedias de poder, se transforma en un núcleo cerrado de gobierno. Este sistema piramidal, con pocos espacios horizontales reales de decisión, es lo que permite, por ejemplo, que subsistan los regímenes de partido único, como en Cuba, Corea del Norte o China, ya que centralizan las decisiones, controlando al máximo los efectos de la participación popular, que puede ser expresada a través de votaciones directas y universales –como en Cuba, por ejemplo-, pero, al no permitir la abierta expresión de la diversidad ideológica ni el libre juego político, se convierten en mecanismos que lo único que pueden hacer es legitimar el status quo. Hay que tener en cuenta que participar no es igual a decidir. Y en la normativa que rige el funcionamiento del Estado Comunal, se establece que las Comunas, para poder ejercer sus competencias, deben ser registradas y reconocidas por el Estado, a través de un Ministerio.

Planificación Centralizada Por supuesto, el régimen de Comunas traerá consigo la adopción de un sistema de planificación económica centralizada.



Regulaciones Hay que advertir que, en Venezuela, este modelo ya existe, pero permitiendo la libre iniciativa y garantizando la propiedad privada de los medios de producción. Ahora, el país está en presencia de un nuevo modelo de planificación que supone: • La sujeción de la iniciativa privada a la planificación estatal, lo cual implica que las actividades empresariales deberán ajustarse a unos lineamientos prestablecidos por el Gobierno y no por las realidades de mercado. • No habría un respeto claro de la propiedad privada como principio, sino que se establecerían modelos de propiedad colectiva, ya que, en el fondo, no se reconocería el derecho a la acumulación privada de capital, y la renta generada por las actividades económicas sería repartida, en un porcentaje mayoritario, entre la comunidad. En este contexto, el presidente Hugo Chávez aprobó, gracias a una habilitación legislativa que le concedió la Asamblea Nacional, la Ley que Promueve y Regula las Nuevas Formas Asociativas Conjuntas entre el Estado, la Iniciativa Comunitaria y Privada Para el Desarrollo de la Economía Nacional, publicada en la Gaceta Oficial 39.945, de fecha 15 de junio de 2012. Esta Ley establece el mecanismo mediante el cual el Gobierno espera relacionarse con las empresas privadas, una vez que comience a consolidarse el sistema comunal. Sin embargo, la redacción del objetivo central de la Ley no hace ción referencia a la transición políticode la pobla en ir iv administrativa, sino que la enmasdebe v 2019. cara al expresar que la idea es comunas en “generar un alto valor agregado nacional, garantizando la seguridad jurídica de estas, la solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad en el crecimiento económico, mediante una planificación estratégica democrática participativa”. El abogado José Leonardo Mory Capdevielle, del escritorio jurídico de la consultora internacional KPMG, señala que el Estado propone a la empresa privada tres tipos de alianzas: Alianzas estratégicas, que, en teoría, no supone ninguna transferencia de propiedad; las Empresas Conjuntas y los Conglomerados. Aquí viene el primer elemento a considerar. Para que se formalice una Empresa Conjunta, el Estado no debe tener menos de 40% de participación accionaria. Sin embargo, a pesar que el Estado sería un socio minoritario, Mory Capdevielle puntualiza que “la misma Ley establece un mecanismo, en los casos en que el Estado no cuente con la mayoría accionaria, como la potestad del derecho al veto en ´decisiones de carácter estratégico`, protegiendo de esta manera los intereses del Ejecutivo”. A juicio del abogado, estas compañías seguirían siendo, sin embargo, consideradas privadas, debido a que el Gobierno no sería titular de la mayoría del capital. “Como

70%

12 GERENTE 2012

último referente a este tipo de forma asociativa, podemos mencionar que, la creación de este tipo de empresas puede realizarse por medio de la incorporación del Estado por vía accionaria, lo que elimina la necesidad de crear una nueva empresa”, refuerza el jurista. En el caso de los Conglomerados, lo que se quiere es que el Estado pueda asociarse con grupos de empresas con fines específicos, en áreas que la Ley considera estratégicas, como Alimentos, Salud, Vivienda y Textil, por ejemplo. “En la legislación venezolana se reconoce la figura del Consorcio, como la de una persona jurídica atípica, por lo que no presenta una tipificación que nos permita determinar con exactitud su alcance jurídico más allá de aquella que se encuentra contenida en el Artículo 10 de la Ley de Impuesto sobre la Renta. A todas luces, teniendo en cuenta la anterior definición, sería posible encontrar algunas semejanzas entre la figura del ´Consorcio´ y la contenida en esta ley bajo el nombre de Conglomerados; sin embargo, el análisis de esta figura requeriría un estudio más extenso que el practicado a las anteriores figuras”, explica Mory Capdevielle.

Los Beneficios La Ley no precisa si este modelo se aplicará de forma optativa, o si, en algún momento, toda actividad privada estará sujeta a la sociedad con el Estado. Hay interpretaciones jurídicas que sostienen que el régimen no es obligatorio. Se puede colegir que, en el momento actual de la “transición al socialismo”, el Estado, simplemente, tiende la mano, ofreciendo una serie de ventajas a las compañías que se incorporen a este modelo de alianzas. • Acceso preferencial al crédito bancario, con tasas igualmente preferenciales, de acuerdo con la Ley de Crédito para el Sector Manufacturero. • Exclusión del cumplimiento de los trámites asociados con contrataciones públicas y compras por parte del Estado. • Exoneración del pago de impuestos y acceso a fondos especiales “previa autorización del Presidente de la República”. Aunque la Ley no lo dice, fuentes del BCV indican que en el estudio de una eventual “flexibilización” del régimen cambiario, podría incluirse la posibilidad de un acceso preferencial a dólares para las empresas que se alíen con el Estado, en los términos previstos en esta Ley. Mory considera útil aclarar que, de acuerdo con la legislación vigente, el Gobierno sólo podría exonerar los impuestos nacionales, ya que la administración fiscal municipal es autónoma. El abogado de KPMG señala que pudiera verse este modelo como un mecanismo de estímulo a la inversión privada. Es cuestión de mirar el vaso medio lleno o medio vacío. En todo caso, habrá que ver, en la práctica, como se aplica esta norma. Por: Armando J. Pernía



Inversión Publicitaria

Con La Mano En El “Gatillo” »»La preventa dejó un escenario incierto para el mercado publicitario. Según ANDA, la inversión no aumentó en términos reales, mientras que Eduardo Caballero, de Mediax, considera que los esquemas tarifarios deben condicionarse ante la inestabilidad.

L

a perspectiva económica del sector publicitario se acostumbra a medir, a través de la Preventa, como mecanismo de negociación anticipada de los espacios publicitarios que ha servido para que los medios puedan planificar sus finanzas y, a su vez, los anunciantes puedan asegurar tarifas preferenciales y organizar sus campañas publicitarias.

Los resultados de la Preventa 2013 se proyectan como un ejercicio que obliga a la flexibilidad, creatividad y maximización de los recursos, ya que el próximo año se percibe como “de evidentes ajustes en materia de precios y de costos de las divisas”. “Esto se resume en escenarios de devaluación y de inflación”, afirma Eduardo Caballero Ardila, presidente de Mediax,

14 GERENTE 2012

EDUARDO CABALLERO (MEDIAX). “H ubiera sido un acto s uicida de los medio s, ofrecer tarifa s de preventa s in condiciones” . Gente de Medios. Caballero apreció dos tipos de acciones: primero, los anunciantes trataron de asegurar tarifas de preventa antes de los ajustes y, segundo, los medios debieron sólo asegurar tarifas en tanto las condiciones económicas que se presenten sean razonablemente estables, y estén de acuerdo con las premisas bajo las cuales estimaron sus esquemas tarifarios.


Inversión Publicitaria “Los anunciantes trasnacionales, miento, lo que indica que existe un evique tienen exceso de liquidez que no dente desplazamiento de las audiencias han podido repatriar, plantearon a los hacia este sector. “Este año vimos como algunos medios, al igual que años anteriores, esquemas de prepago, maximizando el medios digitales de información se manresultado de su pre-compra”, asevera tuvieron a total capacidad en cuanto a sus espacios comerciales disponibles. Caballero. Por su parte Darío De La Vega presi- Lo irónico del tema es que algunos de dente de ANDA, indica que en relación estos medios, que se han hecho tan con la inversión total en medios para populares, han crecido nutriéndose con el 2013, al menos para la preventa, “no información de otros medios a quienes tenemos un fuerte aumento en bolíva- le restaron audiencia”, llama a reflexión res frente a 2012, ya que existe un gran Eduardo Caballero. Para De La Vega, el medio digital ya número de productos con regulaciones fuertes de precios y muchos fabricantes no es un fenómeno nuevo en el mercae importadores con restricciones para la do, pero si un medio en auge, “considerado en todos los presupuestos. Aunque adquisición de divisas”. Y advierte: “lo lógico, en cuanto al seguro crecerá, nunca lo hará como sería comportamiento de las tarifas, es que los de esperar, ya que la situación económimedios vayan jugando con la inflación, ca toca a todos en el mercado”. Ambos analistas coinciden en que ya que es el único parámetro que se las contrataciones han sido tan variadas puede tomar”. Los medios que debieron hacer como la creatividad de los anunciantes en mayores ajustes, por el componente de el momento de garantizar su compromirepuestos e insumos importados, son la so de inversión, y la inteligencia y amplitelevisión y los impresos, tomando en tud del medio para lograr el cierre. Igualmente el número de opciones cuenta que “en tanto exista crecimiento de audiencias habrá posibilidad de para desplazar inversiones publicitarias continúa creciendo diariaajustes tarifarios”, asegura mente. “Es la posibilidad de Caballero. DARÍO DE LA VEGA (ANDA). “Lo lógico, en apuntarle con mira laser a “Hubiera sido un acto cuanto al comportamiento tus consumidores vs. dispasuicida de los medios, de las tarifas, es que los rarle con escopeta a todas ofrecer tarifas de prevenmedios vayan jugando con la inflación, ya que es las audiencias”, Caballero se ta sin condiciones. En el único parámetro que se vale de la metáfora. relación a este tema, los puede tomar”. medios que desean protegerse, incluyeron en sus contratos medidas de protección, como el establecimiento de topes para las garantías de las tarifas de preventa”. Este esquema que se denomina “trigger” (gatillo), “es un pacto entre las partes de mantener el acuerdo tarifario, siempre que la inflación no supere el porcentaje convenido expresamente”. Igualmente, pueden establecerse otras medidas como los esquemas de incrementos trimestrales, en función del índice de precios del BCV. “Ambos esquemas han sido utilizados en nuestro país, en períodos anteriores de incertidumbre económica, y están regresando”, señala Caballero Ardila. En relación a los denominados medios digitales la penetración de Internet ya es superior a 50% y va en constante creciGERENTE 2012

15

Con respecto a la Televisión por Suscripción, Caballero indica “existen posibilidades de crecimiento en este sector, pero más relacionadas con la multiplicidad de ofertas, que continúa en expansión, que con posibilidades de incremento para cada uno de los medios actualmente en el aire”. El Presidente de ANDA señala que “la televisión privada, además de enfrentarse a la situación actual que vive el país, tiene el grave problema de la atomización, que obliga a tomar dos alternativas al comprador; o diluye el presupuesto o se concentra en los pocos canales que se están despegando en el rating y, por supuesto, no creo que tenga, como medio, un fuerte crecimiento” Mientras que el directivo de Mediax desglosa lo siguiente: “La TV abierta debería crecer en función a la inflación. Prensa y los medios escritos van a continuar sufriendo los embates del desplazamiento de sus audiencias a los medios digitales. La TV por suscripción con crecimiento en la torta, pero no en cada medio considerado individualmente”. Para los medios digitales y BTL percibe “crecimientos importantes por el incremento de las audiencias hacia estos sectores” Señala que, en general, 2013 será “de crecimiento nominal pero no necesariamente real al deflactarlo”. Por Carmen Domínguez Rincón


Deporte

No Hay Amenazas Contra Los Patrocinios

»»Pasada la polémica inicial, y a más de un año de vigencia, parece que la Ley del Deporte no es la amenaza terrible que muchos advirtieron. Dirigentes deportivos tienen, en general, una visión positiva de la norma y, para las empresas, lo fundamental es que la posibilidad de invertir en deporte sigue abierta.

JOSÉ GRASSO. "Esta Ley fue ampliamente discutida y muchas de nuestras sugerencias fueron acogidas por la Asamblea Nacional".

C

uando Pierre de Freddy, Barón de Coubertein, propulsó el renacimiento de los Juegos Olímpicos a finales del siglo XIX, nunca pensó que el deporte se convertiría en una de las industrias más portentosas y con mayor impacto social en los tiempos por venir, gracias a los medios de comunicación social. Dinero y tecnología. Esas son las palabras clave para entender cómo inicia y avanza un país en esta materia. La masificación y la captación de talentos jóvenes requieren recursos, así como el sostenimiento de la llamada alta competencia, son escalones que se superan, de contar o no con un respaldo financiero sostenido. Luego de la promulgación de la Ley Orgánica del Deporte y Educación Física, en agosto del año pasado, aún se siente el ambiente deportivo “recalentado” por el impacto

16 GERENTE 2012

de este instrumento legal, en especial en lo relativo a la creación del Fondo Nacional del Deporte, mediante un impuesto del 1% obligatorio para las empresas cuyas ganancias superen las 20.000 unidades tributarias. La nueva carga impositiva está dividida a partes iguales, una va directo al FND y la otra (0,5%) está destinada a proyectos aprobados en la base de datos del Ministerio del Deporte. Como suele suceder en estos tiempos, hay dos lecturas o percepciones sobre el FND. Para unos viene a ser la panacea de donde se hará justicia “socialista”, no sólo con los "semilleros" y los integrantes de los seleccionados nacionales, sino con los deportistas en situación de retiro. Para otros, en cambio, iniciativas como el Fondo vienen a constituirse en el “caballo de Troya” perfecto, con el fin de atacar directo al corazón de la sostenibilidad del deporte, en especial el de las ligas tradicionalmente constituidas,



Deporte como las de Beisbol, Baloncesto, Fútbol y, más recientemente, la de Voleibol. ¿Se repetirá entonces la historia de la abolición del beisbol rentado cubano, en el año 1961? ¿Se atornillará el control del Estado sobre las federaciones nacionales? Rolando Urdaneta fue presidente ejecutivo de la Liga Profesional de Baloncesto. Una tormenta gerencial, tras la violación de los reglamentos del pasado campeonato, por parte de los dueños de clubes, generó su salida. Comercializador deportivo nato, este ingeniero de computación conoce muy de cerca el proceso de creación del Fondo Nacional del Deporte y su impacto en el mundo económico del básquet profesional. “La Ley, a título personal, es muy importante y ayuda muchísimo al deporte venezolano. Pienso que el sector ha sido tomado con más seriedad en los dos últimos años, no sólo por el Gobierno que ha destinado más recursos”, comentó el ex directivo. Según Urdaneta, cerca de 7% de las empresas invierte en el deporte. Hay 93% a las que no les interesa, no está entre sus objetivos o no es su perfil. “Este es un impuesto y pesa. Al ser destinado al deporte, ayudará a desarrollar atletas. Tenemos muy buenos atletas, pero básicamente en el beisbol. Existen muchas deficiencias en otras disciplinas por falta de apoyo. La Ley es beneficiosa, pero engorrosa. Había que inscribirse como aportante e inscribir los proyectos, que debían formar parte de una base de datos”. Para Urdaneta, la gestión del ministro Héctor Rodríguez ha agilizado muchos de los procesos a las ligas profesionales y, por intermedio del FND, permitió hacer s so de los ingre sionales posible la operatividad de fe ro p de equipos l patrocinio. clubes pequeños, cubrienvienen de do sus costos. “El Ministerio entregó a las ligas principales una certificación que puede ser utilizada como solvencia por las empresas que inviertan en proyectos determinados, como puede ser la refacción de un estadio de pelota, el respaldo a una liga paralela de formación de talentos, etc. Esa solvencia viene a facilitar el proceso de pago del ISLR a la hora de realizar los cierres fiscales y la posterior declaración en marzo de cada año”. “Muchos deportes argumentan que esta Ley va a beneficiar a los grandes, porque tienen más TV. Todo depende de cómo se vendan los proyectos y de la percepción que se tenga de ellos. Creo que muchas personas vieron, por primera vez, un florete en vivo cuando Rubén Limardo ganó su medalla en Londres”. Según el gerente y comercializador, el profesionalismo no está amenazado. Hasta ahorita, el Estado ha respaldado al sector. “Quizás haya problemas con algún apellido, pero eso entra en el ámbito político y no deportivo. Si te remites

+50%

18 GERENTE 2012

a las pruebas, los equipos siguen saliendo. Sería mentir decir que al baloncesto le ha ido mal. Los tres ministros del Deporte de Chávez han sido conciliadores con nosotros. Ahora no estamos amenazados, estamos protegidos”. José Grasso Vecchio es abogado y experto financiero de profesión, pero es más conocido en el país por su condición de ser el presidente de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional. De carácter sereno, este conciliador nato, quien siempre busca el “ganar-ganar” en cada escollo del camino, comparte su visión sobre el espinoso tópico del FND. Es cautelosamente optimista sobre el particular. Grasso asegura que la nueva Ley del Deporte consagra la creación del FND. “Esta Ley fue ampliamente discutida y muchas de las sugerencias fueron acogidas por la Asamblea Nacional. De todas las leyes aprobadas en los últimos 12 años, esta fue la que tuvo mayor apertura y discusión. Sin embargo, el patrocinio es un elemento vital para el deporte. Sin el patrocinio, o con uno disminuido, no habría el avance que se experimenta en el espectáculo deportivo, en ninguna parte del mundo”. El dirigente cita, como ejemplos globales, a los monstruos del entretenimiento deportivo, como el Beisbol de Grandes Ligas, la NBA o la F1, e invita a imaginarlos sin el patrocinio para su funcionamiento. “Lo que sí pedimos en la discusión es que ese 0,5% pudiera ser dispuesto libremente por el patrocinante sin tener que pasar por una autorización previa. El reglamento de la Ley del Deporte establece que las autoridades deben aprobar todos los proyectos, para el patrocinio”. ¿Qué quiere decir esto en la práctica? Primero, las empresas que ganan menos de 20.000 UT no tienen la obligación de pagar ese impuesto y pueden intervenir en el patrocinio deportivo libremente. En segundo lugar, las que generen utilidades sobre 20.000 UT y deseen invertir más que la tasa de 1% en la actividad que decidan, pueden hacerlo. “¿Qué está restringido? El 0,5% del famoso 1%”, sostiene Grasso, en tono pedagógico y siendo pulcro en sus palabras. Para algunos equipos, el patrocinio llega a representar entre 50% y 70% de sus ingresos. Lejos de lo que se cree, la taquilla o el material POP, son ingresos menores. El patrocinio es lo sustantivo. Sobre todo, para los equipos pequeños. “Nuestra Liga trata de velar por la competitividad de los 8 clubes. Cuando yo me paro en la presentación a la prensa y digo que gane el mejor, lo digo de todo corazón porque de hecho, cualquiera puede ganar. Eso lo demuestra el campeonato de Caribes hace dos años, o los trofeos que han alzado los jugadores de Tigres de Aragua, siendo clubes de provincia. ¿Qué nos preocupa? Que aquellas empresas que pagan el 1% puedan sentir que eso es suficiente y no dar más. Yo se lo digo a los anunciantes, que no hay mejor manera de dar a conocer sus productos que por intermedio de la pelota”, afirma con seguridad el experto financiero. Por: Fernando Peñalver



FORD

1.400.000 Unidades Después… »»Ford ha invertido 200 millones de dólares en su planta de Valencia en los últimos 3 años, a pesar de la dura situación del mercado automotor. Después de 50 años en el país, la firma mantiene su compromiso con la vanguardia tecnológica.

F

ord “una de las empresas pioneras de la expansión industrial del estado Carabobo”, arribó a sus primeros 50 años en el país y en el marco de su celebración, Héctor Pérez, presidente de la compañía en Venezuela y la región Andina, indicó que, en los últimos 3 años, han invertido 200 millones de dólares en mejoras de la planta ensambladora de Valencia, dirigidas a incrementar la producción, optimizar las tecnologías, e introducir nuevos productos. Por su parte, Salvador Lo Cascio, director de Ventas, Mercadeo y Servicio, señala la importancia del mercado nacional en la historia de la empresa. "Valencia fue la tercera planta de Ford en América Latina y la décima en el mundo, lo que refleja también la confianza que nuestra corporación tiene en la capacidad de crecimiento en Venezuela y ha redundado en que, hoy por hoy, nuestra planta en Valencia sea valorada como una de las más modernas de la región”

SALVADOR LO CA SCIO (FORD). “Nuestra empresa continúa afianza do su presencia en el pa ís con importantes proye ctos de infraestructur ae incorporación de nuevas y avanzadas tecno logías”.

20 GERENTE 2012

La ensambladora inició operaciones en el país el 27 de octubre de 1962 y, en estos 50 años, ha producido cerca de 1.400.000 unidades, comenzando con el Falcon Sedán 1962 y pasando por modelos muy recordados e icónicos, como el LTD, Fairlane, Mustang, Bronco, Sierra, Fiesta y Explorer, sin dejar de mencionar la pick-up F-150, y el camión F-350. “Todos han cautivado la lealtad de nuestros clientes y servido como herramientas claves en el desarrollo de diversos sectores de la economía nacional. Todos estos productos, ensamblados en el país, representan con orgullo el ADN de la marca Ford”, destaca el directivo. Actualmente, la planta de Valencia emplea a 2.500 trabajadores y es fuente de empleo indirecto de más de 25.000 trabajadores. “Con ellos, nuestra empresa continúa afianzado su presencia en el país con importantes proyectos de infraestructura e incorporación de nuevas y avanzadas tecnologías, acompañadas de un sólido compromiso social con el país y con el ambiente”. Esta firma automotriz también ha sido notable por impulsar el desarrollo de su talento humano y ejemplo de ello es “el proyecto de modificación del tren motriz del nuevo F-350 para adaptarlo al uso del Gas Natural Vehicular (GNV). Esta experiencia innovadora, en la que participaron ingenieros venezolanos junto con ingenieros de la casa matriz, estableció la


O. R E M RI EL P Ford n el o C dan e base para el S n desarrollo de Falco omienza la ingeniería del 62 c a de Nuevo Ford Fiesta 19 tori s i 2013, que próxih aís, a l p l e mamente introduen ciremos al mercado Ford este fue nacional y que tamque modelo a y bién tiene del sistema imer dual de combustible”. el pr blado en Hoy en día, Ford m ensa ia. cuenta con una amplia y consolidada red de 71 alenc V concesionarios y otros 55

FORD

distribuidores autorizados de repuestos en el territorio nacional. En materia de Responsabilidad Social Empresarial – señala el Director de Mercadeo - Ford ha contribuido con innumerables causas sociales y educativas. Entre ellas, vale destacar el Programa del Patrullero Escolar, desarrollado de forma continua por más de dos décadas y, desde hace 10z años, el Premio “Henry Ford” para proyectos ecológicos.

Oncología

De cara al futuro y con el fin de seguir “ofreciendo al apasionado cliente Ford los mejores productos y servicios del mercado, en Ford Motor de Venezuela enfrentaremos decididamente grandes retos, relacionados con la adaptación de nuevas tecnologías e infraestructura para seguir aportando nuestro trabajo en pro del desarrollo del país”, finaliza Salvador Lo Cascio, director de Ventas, Mercadeo y Servicio. Por: Carmen Domínguez Rincón

Neurología

Urología

Cardiología

1/2 HORIZONTAL

Psiquiatría

Traumatología

Ginecología

Reumatología

Gastroenterología

21

Es una empresa farmacéutica destinada al desarrollo, manufactura y comercialización de productos para la salud, comprometidos en mejorar la calidad de vida del paciente al proveerle soluciones que cubran con excelencia sus necesidades. Este material ha sido aprobado por el Director Médico y el Farmacéutico Patrocinante. Mayor información a disposición del Gremio Médico

SEPTIEMBRE 2006 GERENTE

Representaciones Nolver C.A. - Av. Río de Janeiro con Calle Los Ruiseñores, Urb. Colinas de La California, Edif. Nolver, Municipio Sucre, Edo. Miranda 1071 – Venezuela. Teléfono master: 918-55-55. E-mail: nolver@nolver.com - Pág. web: www.nolver.com - RIF:J-00324390-6


Lego Serious Play

REN ZO C "Este ASTILLO . mé dirig ido a todo va cualq e m nece pres uier a si estra dad de id con e tegia s nue as y vas" .

Gerencia Para Armar

»»En jornadas de armado de modelos con piezas de Lego, muchas empresas han resuelto graves problemas estratégicos o han afinado propuestas de valor de nuevos productos y servicios.

A

lcance Consultores es una empresa de consultaría de Recursos Humanos con 12 años de experiencia en el mercado venezolano y en países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México. Esta compañía ha traído al mercado venezolano un método de resolución de problemas y diseño estratégico llamado Lego Serious Play, una técnica innovadora que, a partir de la construcción de modelos con piezas de Lego, genera un tipo de interacción productiva en los

equipos, de manera que cada uno de los participantes llegue a expresar sus aportes a la solución final de un problema, usando el máximo de su potencial. El juego permite que los integrantes aprendan a escuchar la información que generan sus compañeros, produciendo una mejor sinergia en el equipo de trabajo

El Método Lego Serious Play se creó en Dinamarca, en 2001, como resultado de la crisis de la

22 GERENTE 2012

empresa Lego, debido al auge de los juegos de video. En las reuniones del comité directivo, no se generaban opciones para reinventar el negocio hasta que alguien preguntó “¿por qué no traer uno de nuestros Legos y tratemos de armar en físico una solución?” Los resultados fueron casi inmediatos, la discusión se hizo más participativa y focalizada. Esto llevó a nuevas ideas, haciendo que la reinvención del Lego como concepto invadiera el mundo de los juegos de video. Esta experiencia hizo que Robert Rassmussen hiciera pública la sistematización de la iniciativa de armar en físico soluciones para las empresas, que, al final, se traduciría en Lego Serious Play. La idea es llevar los problemas a dimensiones físicas y concretas, lo que permite a los participantes generar posibilidades creativas, siempre que las piezas encajen correctamente, ya que el taller comienza con la construcción de un par de modelos para que los asistentes entiendan que no se trata de un concurso para ver quien construye la estructura más bonita o llamativa. Los participantes construyen su propio modelo 3D de Lego usando piezas especialmente seleccionadas. Los modelos responden a una serie de preguntas realizadas por el facilitador, capaces de hacer pensar y repensar el tema que se aborde. En la medida en que estas producciones se interconectan, el grupo comienza a alinearse bajo los parámetros de una metodología que continuamente reconduce y enriquece sus avances, logrando resultados francamente extraordinarios. “Es una manera eficaz de darle soluciones a proyectos nuevos, productos, diseños de estrategias corporativas, ´teambuilding´, desarrollo del accountability, lide-


Lego Serious Play razgo, innovación, estrategias de servicio al cliente, identificación de competencias, y además de que propicia el trabajo en equipo”, afirma Renzo Castillo, socio y consultor de Alcance Consultores. En Venezuela, existen 3 consultoras que están brindando este método y en el mundo más de 50 empresas están certificadas en Lego Serious Play. Entre la lista de empresas que Alcance Consultores ha apoyado con éxito, usando este método, resaltan Laboratorios La Santé, Laboratorios Calox, Laboratorios Roche, y Citibank. “Este Método va dirigido a cualquier empresa con necesidad de ideas o estrategias nuevas para solventar un problema o lanzar productos y servicios nuevos. Los costos son similares a cualquier consultoría de gestión humana” precisa Renzo Castillo. El tiempo de los talleres va a depender del tópico empresarial, pero, como referencia, existen sesiones de entre 8 a 16 horas. La NASA, luego del accidente del transbordador espacial Columbia, con-

formó un equipo de 40 científicos de diferentes áreas, con la necesidad de alinearse para formar el Centro de Ingeniería de la Seguridad, que reportaría al Congreso de Estados Unidos. La metodología elegida para definir formalmente la misión de este nuevo equipo es Lego Serious Play. Este método se ha utilizado con efectividad en la identificación de competencias (tipo Assessment Center), definición de estrategias gerenciales, diagnostico de problemas, establecimiento de acuerdos en equipos de trabajos. Hay empresas que la han usado como mecanismo de definición de nuevos productos, dado el potencial de creatividad e innovación que genera. “Uno de los valores de Alcance Consultores es que nos adaptamos al cliente. Esta metodología se puede aplicar con trabajadores de base, niveles profesionales, gerentes, y altos directivos. La clave está en que no se necesita una formación previa para construir modelos de Lego que terminen siendo un lenguaje común que propicie la comunicación en los equipos”.

“La principal resistencia que aparece frente a Lego Serious Play es si ´jugar´con legos para un gerente no sería visto como una pérdida de tiempo o quizás como algo poco serio. Sin embargo, luego de los primeros 45 minutos, los asistentes ven que llegan a conclusiones a las que antes no habían llegado. Lo que conduce a que el tiempo en los talleres pase volando y los participantes sufran dos pequeñas decepciones: una, porque culminó la actividad y la segunda, porque no se pueden llevar las piezas consigo”, afirma Renzo Castillo. Las piezas usadas en los ejercicios son muy específicas, porque se seleccionan para generar un contenido metafórico particular. “El participante recibe un kit al inicio, pero puede utilizar un gran número de piezas que se encuentran distribuidas por todo el salón, donde encontrará animales, ruedas, mini figuras, armas, utensilios, hélices, ventanas, puertas y un sin fin de ladrillos tradicionales con todas las formas posibles, para no limitar la creatividad de los participantes”, asevera Castillo. Por: Joseps Blanco

1/2 HORIZONTAL

23

SEPTIEMBRE 2006 GERENTE


Industrias

Solo Se Aprovecha 25% Del Potencial Agrícola »»Los productores agropecuarios hacen un llamado urgente al diálogo para discutir la situación del sector, porque el ingreso de Venezuela a Mercosur implica una "sentencia de muerte" para esta actividad. Los controles están asfixiando a los agricultores y ganaderos.

E

n el sector agrícola se observa que la actual política de importaciones, aplicada por el Gobierno Nacional, sólo favorece a los agricultores de otros países, menciona Antonio Pestana, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), el principal gremio del sector. “En la medida que el Ejecutivo continúe destinando recursos exclusivamente a la importación de alimentos, está en riesgo la seguridad alimentaria del país. Mientras no se invierta para que nosotros podamos producir alimentos en cantidades adecuadas a la demanda, cada día seremos más dependientes del extranjero y menos soberanos”. Una muestra de ello es que, en 2007, los pro-

adas l e n to 5.000 entos se 12, im 20 de al aron en rt te de án impo agravan podr l e e s n , co 2013 ismos n e , que los m o a r a r p com enes, per . s volúm es precio or may

24 GERENTE 2012

ductores de arroz lograban abastecer por completo el mercado de consumo interno, hoy apenas alcanzan 53% de la demanda, con 150.000 hectáreas cultivadas, agrega Pestana. En el caso de rubros como el maíz, las metas propuestas para el ciclo invierno no serán alcanzadas por diversos motivos, como la tardía entrega de semillas e insumos, por parte de la empresa estatal, Agropatria, y los embates del clima, no muy auspicioso. La incorporación de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur) llega en el peor momento para la industria, dice el dirigente. La dependencia de los ingresos petroleros, el alza sostenida de las importaciones y una mínima capacidad de exportar son los rasgos que definen la economía nacional actualmente. El sector agrícola venezolano, al igual que en el sector ganadero, ante Argentina y Brasil tiene poca


Industrias

capacidad exportadora y reducida competitividad. “Actualmente sembramos únicamente 25% de la superficie con potencial agrícola, lo que significa que tenemos por delante grandes retos de crecimiento. Este camino por recorrer lo cerraríamos de inmediato, si entramos a un mercado con extremas virtudes en negocios a escala mundial y cuya mayor fortaleza es precisamente la agricultura”, aseguró el vicepresidente de Fedeagro. El control de precios y su fijación sin considerar los costos de producción, ha generado un importante rezago e impactado negativamente el crecimiento sectorial. La totalidad de los rubros regulados registran una significativa caída de los precios reales y un crecimiento sostenido de los costos. Esta situación es particularmente crítica en los cereales (maíz, arroz y sorgo), caña de azúcar, café, cacao, oleaginosas, leguminosas y renglones pecuarios, según la propuesta agrícola de Fedeagro para 2012. Las condiciones climáticas de los 3 últimos años, junto con otros factores de peso, relacionados con la política agrícola, han condicionado el área de siembra en el país; no obstante, en importante rubros y regiones la limitación más importante para mantener la superficie cultivada y aumentar la frontera, ha sido la falta de insumos. Mientras que en el sector de la Ganadería, hasta el año 2003, la producción de carne y leche en el país era suficiente, actualmente muchos factores han provocado la caída, como la aplicación radical de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrícola, promulgada en 2001. “Hoy escasamente la producción llegará al 50% del consumo de los venezolanos”, comenta Manuel Cipriano Heredia, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedanaga). Para Heredia, el control de precios es una medida injusta. La falta de revisiones periódicas de precios afecta a los productores y, cuando se realizan los ajustes, no se toman en cuenta los costos reales de producción, provocando una situación complicada, pues al tener precios regulados, “hace que trabajemos a pérdida”. Las importaciones han desplazado y perjudicado a la producción nacional. El dirigente del gremio ganadero comenta que las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, de 2011, evidencian que en el renglón de animales vivos se importaron 1.007 millones de dólares, mientras que, en el primer semestre de este año, las importaciones acumulan 1.046 millones de dólares. Claramente se ha superado el total de importaciones del año pasado. “El Gobierno dispone de un gran presupuesto para importar alimentos, lo que representa cerca de unas 5.000 toneladas de alimentos de diferentes tipos, con

GAN A esca DERÍA. H sam ente oy la pr od gana ucción d 50% era llega rá d de lo el consu a m s ven ezola o nos.

el agravante de que vamos a comprar el mismo volumen con mayor precio”, comenta. Las expropiaciones e intervenciones de tierras, para marzo del presente año, afectaban a 1.911 fincas afiliadas a Fedenaga, sumando las invasiones avaladas por las autoridades nacionales. Heredia enfatiza que “este tipo de políticas ha generado desinversión y abandono en el campo. Nadie quiere invertir por el temor a perder sus tierras”, la seguridad jurídica es vital para la recuperación del sector y la producción. La entrada de Venezuela al Mercosur, con un sector agropecuario debilitado y expuesto a intervenciones, es alarmante, Heredia realiza un contraste, mencionando que Argentina y Brasil cuentan con economías altamente competitivas y exportadoras de alimentos; propone, en consecuencia, abrir un diálogo franco para reducir los costos internos de producción y mejorar la productividad, pues este sector será arrasado por Mercosur. Por Gabriel López Trujillo GERENTE 2012

25


Fondo De Valores Inmobiliarios

Diversificar Los Riesgos »»En un mercado muy regulado, el FVI cumple 20 años, consolidando su portafolio en Venezuela y abriendo espacios en mercados de la Región Andina y el Caribe. La empresa cuenta con 90.000 metros cuadrados en locales comerciales.

E

l Fondo de Valores Inmobiliarios tiene 20 años de trabajo intenso, buscando el liderazgo nacional y sub-regional andino y del Caribe, como arrendador y administrador de centros comerciales High End y oficinas AAA. Un punto que la gerencia de la empresa resalta es que se ha logrado consolidar el negocio, generando altos rendimientos para sus inversionistas. “Conformamos una empresa sólida y reconocida dentro y fuera de las fronteras venezolanas”, apunta Rina Morillo Pino, gerente Corporativo de Comunicaciones y Mercadeo del Fondo de Valores Inmobiliarios. “Hemos logrado acumular una vasta experiencia en el mundo global de las finanzas y reunir un equipo profesional con alto sentido de pertenencia, el cual está alineado con nuestros objetivos”. Actualmente, apunta Morillo, la organización es propietaria de 25.000 metros cuadrados de oficinas AAA; 90.000 de comercios High End; 7.000 puestos de estacionamiento y opera más de 200.000 metros cuadrados de área comercializable. Asimismo, tiene en planificación y desarrollo otros proyectos nacionales e internacionales de aproximadamente 10.000 metros cuadrados.

COME RCIOS . “Hem eficien os sido tes en el dise “tenan ño del t mix”, es dec toma d ir, en e decis iones s la el tipo obre de y cuále establecimie ntos s marc as y se rvicios garant izarán el éxito ”. 26 GERENTE 2012


Fondo De Valores Inmobiliarios El éxito en las operaciones del FVI, ha permitido exportar con éxito su experiencia a mercados internacionales. “Esto es el producto de una eficiente planificación estratégica, que incluye el análisis de las variables económicas, financieras y tributarias imperantes en el país, así como las necesidades y exigencias de nuestros clientes e inversionistas”. La organización se distingue por la intermediación eficiente de recursos financieros, calidad de los servicios en los espacios que gerencia, así como la creación de ambientes de categoría y el estudio constante del mercado. Los eventos que se desarrollan desde las gerencias de mercadeo, definitivamente marcan pauta en la escena local y mantienen importante presencia en las redes sociales, con un gran número de seguidores y fans. En cuanto a los centros comerciales, agrega, “hemos sido eficientes en el diseño del “tenant mix”, es decir, en la toma de decisiones sobre el tipo de establecimientos y cuáles marcas y servicios garantizarán el éxito”. En 2011, comenta Morillo, el FVI reportó 22 millones de visitas en sus centros comerciales y esperaba un crecimiento de 7%, para el cierre de 2012. Esta cifra se sustenta en la diversidad del grupo, integrado por centros comerciales ya posicionados, como Centro San Ignacio y Tolón Fashion Mall, ambos reflejan eficiencia gerencial y flexibilidad en las estrategias de mercadeo, regla que aplica también para los más nuevos, como Paseo El Hatillo La Lagunita, Ciudad Comercial Llano Mall en Acarigua, estado Portuguesa, y los internacionales, Blue Mall St. Maarten y Blue Mall Santo Domingo. “Esto es sólo parte de un ambicioso plan de crecimiento, para expandir nuestras operaciones en el interior y exterior del país” En los primeros 8 meses del año, apunta Morillo, la firma registró 15.035.000 visitas, es decir un incremento de 4,5%, con respecto al mismo periodo del año anterior. Durante el año 2011, el número de visitas a Tolón, Paseo El Hatillo y Centro San Ignacio, fue de 22.500.000,

nos permite tomar acciones en un tiempo real, para fortalecer la estrategia competitiva”.

Historia De Éxito

de 22 I reportó más VISITAS. El FV sus centros a s ita vis de millones 2011. comerciales en

lo que representó un crecimiento de 9,5%, con respecto a 2010. 70% de estos visitantes pertenecen a los estratos C y C+ de la población. Los complejos de oficinas de la organización están distribuidos en aproximadamente 200.000 metros cuadrados brutos, todos ubicadas en la llamada “milla de oro”. Estas propiedades van desde el edificio Parque Ávila -Torre HP- hasta el nuevo ícono empresarial de la ciudad, el Centro Empresarial Galipán, donde se ubican empresas como Bancaribe, Banesco Seguros, Oracle, Energizer, Kimberly Clark, y MMC automotriz, entre otras. Asimismo, las torres de oficinas Copérnico y Kepler, ubicadas en Centro San Ignacio; el edificio empresarial que integra el complejo Paseo El Hatillo La Lagunita; la torre Provincial; Mene Grande y la torre empresarial que se levanta sobre el exitoso Blue Mall Santo Domingo, vienen a completar su portafolio. La organización ha desarrollado varias estrategias que le han permitido diferenciarse, como centros comerciales “High End”, basados en parámetros fundamentales: la ubicación, la seguridad y su calidad de servicios. “Además, realizamos el monitoreo continuo del mercado y de nuestros clientes con la realización de diferentes estudios cualitativos y cuantitativos, para obtener información acerca de las tendencias en materia de consumo, número de visitas y nivel de satisfacción, lo que GERENTE 2012

27

El Fondo de Valores Inmobiliarios se fundó en 1992 y, al año siguiente, se inscribió en la Bolsa de Valores de Caracas –BVC-. Pocos años después, el FVI se asocia con IRSA, un grupo inmobiliario argentino, y con el inversionista George Soros, y se inscriben las acciones en el programa de ADR Nivel I, de la Bolsa de Nueva York. “En ese momento, la empresa realiza una exitosa IPO por 100 millones de dólares e inicia un ambicioso proceso de adquisición de oficinas AAA en Caracas, para el alquiler a grandes corporaciones. De esta manera, se posicionó como la tercera acción más líquida en la BVC y realizó su primera emisión pública de Papeles Comerciales con una calificación de riesgo de A3”. En 2000, Equity International Properties (EIP), liderado por el inversionista estadounidense, Samuel Zell, fundador de Equity Office Properties (EOP) y Equity Residencial Properties (ERP), dos de las empresas inmobiliarias más grandes del mundo, se incorpora como socio estratégico al FVI. En el área de oficinas, a través de una alianza estratégica con la Constructora Sambil, se desarrolla el Proyecto Galipán, que fue vendido al Bancaribe, Seguros Banesco y otros Inversores. Asimismo, construye la Torre de Oficinas Paseo El Hatillo, una edificación de 6.000 metros cuadrados. En 2010, con la inauguración Blue Mall Santo Domingo, complejo de usos múltiples que incluye comercios, oficinas y un hotel operado por JW Marriot, se inicia el proceso de internacionalización de la empresa. “Este año, hemos iniciado un ambicioso plan de crecimiento en las principales ciudades del interior del país, en donde esperamos incorporar cuatro nuevos centros comerciales en los próximos seis años; para expandir operaciones en el interior del país y continuar nuestro crecimiento a nivel internacional en el área del Caribe”, concluye la gerente. Por Alida Vergara Jurado


Innovación GRA NDE Segú S CIUDA DE n de la MGI, en 2 S. 025, que m s 600 c i u á mun s crecer dades d á merc o, 440 es n en el t a gene dos eme arán en rand r o cas gentes, del P i la m IB m ita undi al (47 d %).

Claves Para El Desarrollo De Países Emergentes

»»El riesgo de América Latina es envejecer antes de enriquecerse. Se está creando una nueva clase media que demandará productos y servicios disruptivos. La ventaja demográfica durará solo la primera mitad del siglo XXI.

H

ace unos meses, paseando por Antigua Guatemala, una niña de 5 años me vendió una pulsera y me la ató en la muñeca y yo, que ni siquiera llevo reloj desde hace una década, no soy capaz de quitármela… de la cabeza. Sé dónde vive esa niña -en un cerro- y sé también que, en su modesta vivienda, el suelo es de tierra y el techo no es capaz de aislar a su familia de la lluvia. Sin embargo, hay indicadores que presentan un futuro prometedor a esta y a otras millones de familias que viven bajo el umbral de pobreza en América Latina.

28 GERENTE 2012

En los próximos 15 años se va a producir un fenómeno que contradice dos siglos de Historia: los países emergentes van a contribuir más al crecimiento de la economía mundial que los países desarrollados. Así, según un informe publicado por Mckinsey Global Institute (MGI), el consumo casi se triplicará en los países emergentes, pasando de 12 a 30 trillones de dólares anuales, mientras que los países desarrollados experimentarán un crecimiento, entre moderado y decepcionante, de 26 a 34 trillones de dólares. En consecuencia, las aproximadamente 20.000 multi-


Innovación

nacionales que operan ya en los mercados emergentes esperan alcanzar 70% de su crecimiento en estos mercados. En el origen de este fenómeno está la creación de una nueva clase media -distinta de la de los países desarrollados- que impulsará profundas innovaciones en el diseño de productos, en las infraestructuras de los mercados y en los modelos de producción y de distribución. Para 2025, MGI estima que 1.000 millones de nuevos consumidores accederán al mercado en los países emergentes, una cifra cuyas consecuencias empequeñecen el impacto de la Revolución Industrial, considerada como uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la economía. En los países emergentes se está produciendo una oleada masiva de crecimiento urbano. Según MGI, en 2025, de las 600 ciudades que más crecerán en el mundo, 440 estarán en mercados emergentes, generando casi la mitad del PIB mundial (47%). En este sentido, América Latina presenta un perfil excepcional: 80% de la población es urbana (en China es 50%) y 60% de su PIB es generado por 198 ciudades. De hecho, las 10 primeras ciudades representan 30%del PIB de América Latina. Sin embargo, muchas de estas ciudades se han desarrollado más rápido que sus infraestructuras, sus sistemas de transporte y otros servicios públicos. De modo que la expansión de las grandes ciudades se ha tragado a pequeñas poblaciones, fragmentando los límites jurisdiccionales, creando complejidad en la gestión y provocando una insostenible descoordinación entre entidades locales, municipales y regionales. Una de las manifestaciones del riesgo de insostenibilidad de las grandes ciudades son los congestionamientos masivos de vehículos, como los que se producen en Sao Paulo, una ciudad de 11 millones de habitantes y 6 millones de vehículos; o en Bogotá, con más de 7 millones de habitantes y cerca de 1,5 millones de carros.

La Ventaja Demográfica Por otra parte, para 2040 cerca de 85 millones de jóvenes en América Latina se habrán incorporado a la población trabajadora, cuya cifra total alcanzará los 470 millones de personas. Pero, según MGI, esta formidable ventaja demográfica durará sólo la primera mitad del siglo XXI. Después, la población activa se reducirá y tendrá que sostener a las personas de edad avanzada. De tal manera que si políticos, administraciones públicas y empresas no toman medidas para reformar las ciudades y facilitar el desarrollo económico en este contexto de crecimiento demográfico explosivo, América Latina corre el riesgo de envejecer antes de enriquecerse. En otras palabras, si las grandes ciudades no incrementan en los próximos años el número de empleos productivos en la economía formal y no mejoran su ges-

tión, se podría estancar el crecimiento regional durante, al menos, un siglo. En definitiva, estamos ante una oportunidad histórica de crecer y de prosperar juntos, facilitando a la nueva clase media emergente el consumo de productos y servicios que contribuyan a mejorar su calidad de vida y sus oportunidades de futuro. Con el fin de alimentar un debate productivo, presento a empresas, instituciones y emprendedores 10 claves para acelerar el desarrollo de los países emergentes.

1

FOCO EN LA INNOVACIÓN DISRUPTIVA. En los próximos 15 años, la nueva clase media emergente será el motor que impulsará el crecimiento de la economía mundial. Este segmento de clientes se incorporará al consumo a medida que las empresas les ofrezcan productos y servicios disruptivos: es decir, más simples, más fáciles, más accesibles y más baratos. Los modelos de innovación incremental, basados en mejorar las prestaciones y la calidad de los productos y servicios, seguirán teniendo vigencia, pero para un mercado cuyo tamaño trillones de relativo tenderá a disminuir. dólares Las organizaciones con experiencia en la será el consumo an innovación incremental, que tratan de abordar u en Mercado al innovaciones disruptivas, suelen encontrarEmergentes s se 3 limitaciones críticas: su cultura, sus procesos y el éxito de su propio modelo de negocio.

30

2

FASE EXPLOSIVA EN LA CURVA DE CONSUMO. En los mercados emergentes, la curva de consumo suele seguir tres fases -arranque moderado, crecimiento explosivo y estancamiento- a medida que aumenta la renta per cápita (RPC). Por ejemplo, el consumo de bienes básicos -como alimentos, bebidas o la categoría “snacks”- crece rápidamente al subir la RPC. Por su parte, el consumo de servicios bancarios o de viajes de turismo se dispara cuando la RPC alcanza los 18.000 dólares al año. Para innovar con éxito en los mercados emergentes es necesario anticiparse a la fase explosiva de las curvas de consumo.

3

85

millones de jóvenes ado van al Merc l ra o b La en América Latina

ESTRATEGIA DE ENTRADA AL MERCADO. Con frecuencia, las multinacionales comenten el error de importar su estrategia de comercialización a los mercados emergentes sin realizar ningún ajuste. Cada mercado presenta obstáculos y particularidades únicas, pero hay rasgos comunes, como la escasez de información fiable sobre ventas y clientes. GERENTE 2012

29


Innovación

Por eso, nada mejor que conocer de primera mano los mercados locales y lograr asociarse con sus distribuidores. Dado que la entrada a mercados emergentes es una operación de largo recorrido, también conviene apostar por formar talento local y ofrecerle los incentivos adecuados para que no se marche a otra empresa en un contexto de lluvia de ofertas para trabajadores locales cualificados. Los mercados emergentes presentan una oportunidad única de crecimiento en ventas y un desafío para el diseño de la distribución.

4 ÁLVARO GONZÁLEZ ALORDA. Una clase media emergente será el motor que impulsará el crecimiento de la economía mundial.

EMPRENDEDORES E “INPRENDEDORES”. En términos generales, los países de América Latina no lideran los rankings mundiales en herramientas y facilidades para que se desarrolle una cultura de emprendimiento. Pero esta cultura también es una necesidad clave para las propias empresas a la hora de diseñar propuestas que sirvan a la nueva clase emergente. Por su propia naturaleza, los modelos de negocio de low-end, orientados a la base de la pirámide requieren la posibilidad de escalarse y cierta paciencia para el retorno de la inversión. De modo que la oportunidad emergente presenta más facilidades a las empresas de tamaño medio y con pulmón financiero que a los emprendedores con escasos recursos. Para liderar la innovación disruptiva en los mercados emergentes, las empresas necesitan “inprendedores” tanto como los emprendedores recursos económicos.

5

DISCIPLINA. La disciplina personal no es una virtud típica en América Latina, sino más bien anglosajona, germánica y asiática. Por su parte, el temperamento típico representa una ventaja a la hora de innovar; aunque, sin disciplina, todo lo que se “hace” es… bla, bla, bla. La disciplina organizativa resulta crucial para liderar la innovación, pero esta capacidad no se puede introducir en las empresas por los conductos de aire acondicionado, como una sustancia que perfuma el ambiente. La disciplina organizativa se alcanza a través de la disciplina personal, cultivada por personas concretas mediante hábitos concretos. La falta de disciplina propia de muchos en América Latina representa una limitación grave para liderar el crecimiento en un contexto emergente. Urge tomar medidas… primero personales.

6 la de

COLABORACIÓN. En un contexto de cambio donde la región tiene oportunidad de mejorar las condiciones de vida millones de familias,

30 GERENTE 2012

es una irresponsabilidad mantener o alimentar conflictos entre personas que impiden la colaboración en y entre empresas e instituciones. Es más inteligente centrarse en lo que nos une que en lo que nos separa. Solos vamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos.

7

BAJAR EL CENTRO DE GRAVEDAD. Se ha quedado obsoleto el modelo de gestión basado en que el equipo directivo sube a la “torre de marfil” para diseñar el futuro y luego baja a dar instrucciones a los empleados para que lo implementen. Hoy se requieren organizaciones e instituciones con una cultura y unos procesos que faciliten la contribución de todos en el diseño del futuro. La gente conecta cuando participa.

8

GUERRA A LA BUROCRACIA. La experiencia de muchos países desarrollados ahora en declive demuestra que, en los tiempos de bonanza, se multiplican las instituciones y entidades públicas que, con el inicial deseo de servir a los ciudadanos, acaban despilfarrando su dinero con oleadas de iniciativas irrelevantes. La tendencia a la burocratización también afecta a muchas grandes empresas privadas, que progresivamente van perdiendo agilidad y capacidad de adaptación, y acaban por abordar dramáticos despidos masivos. En contextos de cambio se requieren estructuras ligeras y procesos dinámicos.

9

DE LA GESTIÓN A LA TRANSFORMACIÓN. . Actualmente, la crisis global está acelerando el declive estructural de muchos modelos de negocio y planteando la necesidad de rediseñarlos con más frecuencia, lo cual requiere desarrollar competencias y habilidades de transformación. Sin embargo, buena parte de los modelos educativos en la enseñanza superior siguen orientados a la formación en gestión, una capacidad tan necesaria como insuficiente en contextos de cambio. Urge formar directivos con la capacidad de liderar transformaciones en sus empresas e instituciones.

10

LIDERAR CON INTEGRIDAD. No es posible liderar transformaciones en solitario. Resulta necesario contar con la colaboración del propio equipo. El empresario y filántropo Warren Buffett, la cuarta fortuna del mundo según la revista Forbes, afirma lo siguiente: “Cuando contrato personas, busco 3 cualidades: integridad, inteligencia y un alto nivel de energía. Pero si no tienes la primera, las otras dos pueden matarte”. Hacen falta líderes con una integridad que inspire a sus colaboradores y que conquiste su entusiasmo. Por Álvaro González Alorda Profesor de ISEM (Universidad de Navarra), profesor asociado del Instituto de Empresa y socio de emergap, una consultora especializada en innovación en países emergentes. : www.alvarogonzalezalorda.com



Mercado De Capitales

Índice Bursátil Subió Más De 230%

»»La Bolsa de Valores de Caracas apuesta por la renta fija. Los emisores privados ahorran entre 4 y 10 puntos porcentuales en costos financieros en un mercado que opera con 10% de la capacidad que tenía hace una década.

C

institución se ha recuperado del impacto de las intervenciones y cierres de casas de bolsa. Hace dos años, comenzó la recompra de acciones de los operadores liquidados, y ese proceso ya culminó. “Recompramos 18 acciones y tenemos 45 puestos, de los cuales está operativo aproximadamente 36%. Tenemos 12% de los operadores con problemas legales todavía, de manera que, de los que están hábiles para operar, activan regularmente casi 60%. Es una capacidad de operación muy baja para lo que realmente podemos hacer. Actualmente, estamos trabajando con 10% de la capacidad que teníamos hace 10 años”, reconoce el ejecutivo. Sin embargo, el Índice Bursátil Caracas subió más de 230% al cierre de 2012, el mayor incremento bursátil del mundo, según Alonso. A noviembre, el corro había transado 417 millones de bolívares con un volumen de 73 millones de acciones, al tiempo que se movieron 75 millones de bolívares en operaciones de mercado secundario con títulos de renta fija, por supuesto de emisores privados. A diferencia de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, la BVC no puede hacer emisiones primarias de ningún tipo, ni tampoco transar títulos de deuda pública. En 2012, por el corro caraqueño pasó, aproximadamente, 7% del mercado total de deuda privada, que tiene unos 1.200 millones de bolívares en papeles en circulación. El objetivo de la Bolsa de Caracas es manejar entre 12% y 15% de ese mercado en 2014, lo cual daría un volumen más interesante para atraer a un mayor número de inversionistas. En la actualidad, la BVC es utilizada básicamente por inversionistas individuales con conocimiento del mercado y capacidad de ahorro; de hecho, 80% de los que apuestan en el corro son personas naturales. El mercado de renta variable sigue siendo el fuerte, pero Manuel Alonso está plenamente consciente de que no están dadas las condiciones para que aparezcan nuevos emisores o incrementar el númeMANUEL ALONSO (BVC). “Los intermediarios están ro de acciones en circulación. retomando sus operaciones “El futuro está más en la renta fija”, asume. Sin y los inversionistas, poco embargo, la agresiva política de dividendos que, en a poco, comienzan a regresar”. general, manejan las empresas que cotizan sus acciones, especialmente las del sector financiero, ha permitido que

on pocos inversionistas, bajos volúmenes de títulos y montos negociados, y 36% de los puestos activos, después de la crisis del mercado de capitales de 2010, la Bolsa de Valores de Caracas no sólo sobrevive, sino que es uno de los mercados más rentables que se puede encontrar en el país. El presidente del corro capitalino, Manuel Alonso, señala que la

32 GERENTE 2012


Mercado De Capitales pero no es nada fácil equilibrar nuestras operaciones con algunas políticas del Estado”, apostilla el ejecutivo. La BVC esperaba transar 85 millones de bolívares en el mercado secundario de renta fija privada. 85% de estos títulos son movidos por casas de bolsa y algo menos de 15% pasa por la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, a pesar que tiene la prerrogativa de poder estructurar emisiones primarias. “La competencia, para nosotros, siempre es bien vista, esa es la dinámica de todo mercado para obtener bienes y servicios a menores costos. Nuestros operadores están en capacidad de manejar la competencia. Bs transó millones de viembre Ahora, tenemos una desventaja, ya que no la BVC a no podemos transar títulos públicos, ni los operadores tampoco los pueden transar. La Bolsa Pública tiene un monopolio que está aprovechando. Sin embargo, como negocio la Bolsa de Valores de Caracas es rentable y la Bolsa Pública está subsidiada por el Estado”, precisa Manuel Alonso. El período de Manuel Alonso como presiPoco A Poco dente de la Bolsa de Valores de Caracas está cercano a su fin. El ejecutivo tomó la ins“Estamos motivando a las casas de bolsa, desmillones de titución en un momento extremadamente pués de esta fuerte reducción que hubo. Este h a n cambiadoAcciones complejo. Su propósito fue ejecutar un plan reacomodo del mercado ha sido llevado con de manos estratégico que garantizara la supervivencia mucho cuidado, tenemos un crecimiento no del corro por 2 años, aun cuando no se explosivo, pero más sólido. Queremos crecimoviera un bolívar. mientos seguros a futuro. Hay que diferenciar, “Ahora tenemos otro plan”, precisa. En la Bolsa no es un intermediario y, por eso, el mercado está abierta la posibilidad de que nuestro papel es mostrar fortaleza, equilibrio la actual directiva de la BVC permanezca por y objetivos claros. Los intermediarios están otro bienio. retomando sus operaciones y los inversionistas, “No es que aquí somos magos. Hemos poco a poco, comienzan a regresar”, explica tratado de ser eficientes con los gastos y Manuel Alonso. maximizar los ingresos, sin descuidar el En 2010, las casas de bolsa manejaban el nos o aspecto laboral. Se han reducido gastos, b mercado de permuta de divisas. El Gobierno n e s. B e millones d lizados vi o hemos cambiado los horarios para ahorrar hizo acusaciones contra estos intermediarios por m ja Fi ta de Ren secundario o d energía, pues tenemos una infraestructura supuesta especulación cambiaria y la comisión de a rc e m n e de 1.800 metros cuadrados. Somos más presuntos ilícitos contra sus clientes. 31 entidades eficientes en las comunicaciones, más fueron intervenidas y posteriormente liquidadas eficientes en el uso de los sistemas electrónicos, en un proceso que todavía tiene casos pendientes, hemos aumentado nuestros puntos de venta en aparte de algunos ex ejecutivos detenidos, como los Reuter y Bloomberg, y tenemos un manejo de tesodirectivos de Econoinvest. rería más dinámico”, enumera Alonso. A juicio de Alonso, se ha demostrado que la La BVC aun aspira a transar títulos DPN en mayoría de esas acusaciones eran falsas. “El tiempo algún momento. Para el titular del corro capitanos dio la razón, pero el daño está hecho. Las debilino, este es un mercado extraordinario. “Es un lidades del control cambiario están en el control problema que 98% de las operaciones con estos mismo y en las políticas económicas que lo sustenpapeles sea ´over the counter´. El día cuando el tan, las cuales deberían cambiar”, afirma. Estado venga con sus papeles a la Bolsa tendrá un “Tratamos que la gente vuelva a confiar en mercado mucho más transparente, se podrán sacar nosotros y que entienda que no hicimos nada curvas de rendimiento, por ejemplo. Mi opinión es malo. Navegar estos mares turbulentos no es nada que eso debe cambiar”. fácil, sufrimos lo mismo que sufre el resto del sector privado. Creemos en el mercado y en el capital, Por Armando J. Pernía los inversionistas recuperen su inversión en lapsos de apenas 2 ó 3 años, como máximo, “lo demás es ganancia”, recalca. La preocupación, entonces, es atraer más inversionistas interesados en renta fija privada, un mercado que históricamente fue muy pequeño y, además, muy controlado por la banca, al punto que se estructuraban emisiones de papeles comerciales, convenidas con los bancos, para que estos tomaran 100% de la colocación, en función de reducir la tasa de interés. La Bolsa ofrece, como ventajas a los emisores, un ahorro en costos financieros que oscila entre 4 y 10 puntos, dependiendo de la calificación de riesgo de la empresa emisora. “A pesar que las tasas de interés bancarias están controladas, aun podemos ofrecer mejores costos, lo cual requiere un gran esfuerzo financiero y operacional”, sostiene Alonso. “Las emisoras también ganan reconocimiento financiero y acceso a nuevos inversionistas que en el futuro pudieran ser accionistas”, puntualiza el Presidente de la BVC.

417 73

75

GERENTE 2012

33




OPINIÓN

Educación Financiera Comienza En Casa »»Los padres responsables procuran garantizar la estabilidad financiera de sus hijos, a través de la adquisición de productos como las pólizas de vida.

M

iguel, inquieto adolescente, sorprende nuevamente a sus padres con una pregunta: ¿Qué aspectos toman en consideración los jefes de familia cuando se ocupan de la planificación financiera familiar? Juan, su padre, le comenta que es importante asegurar alimentación, educación, salud y entretenimiento, así como la construcción de un patrimonio que les permita, como padres, tener recursos para el momento del retiro y no ser una carga para los hijos. A medida que los jóvenes se hacen adultos y se incorporan al campo laboral adquieren responsabilidades sobre sus gastos personales. Muchos deben trabajar para pagar sus estudios universitarios y colaborar con la manutención del hogar. Con el transcurrir del tiempo, forman sus propias familias y asumen el compromiso de satisfacer las necesidades de los miembros de sus hogares. La formación y el ejemplo recibidos de sus padres tendrán una influencia importante a lo largo de sus vidas. Mientras están en edad productiva, los jefes del hogar construyen un patrimonio familiar, mediante la adquisición de activos productivos como vivienda, terrenos, un negocio propio. Para darle un uso racional a su dinero, evitan hacer compras superfluas, buscan los mejores precios, utilizan un presupuesto mensual y ahorran una parte de sus ingresos para cubrir emergencias y hacer inversiones en el futuro. Aprenden a proteger sus bienes con las pólizas de vehículo y vivienda.

Los padres responsables procuran garantizar la estabilidad financiera de sus hijos, a través de la adquisición de productos como las pólizas de vida que garanticen que, en caso de una muerte temprana, haya dinero para que los niños sigan estudiando y cubriendo sus necesidades. Además, con las pólizas de incapacidad aseguran que, en caso de no poder seguir trabajando por enfermedad o accidente, cuenten con una pensión que permita seguir cubriendo los gastos del hogar. Quienes toman su tiempo para aprender a darle un buen uso a su dinero tendrán un futuro más tranquilo que aquellos que van por la vida sin rumbo alguno, gastando más de lo que ganan.

En el presente, pueden estar en igualdad de condiciones con los que hacen un presupuesto mensual, ahorran y establecen metas. En unos años, cuando la etapa productiva de sus vidas comience a mermar, verán la diferencia entre su calidad de vida y las de quienes lo pensaron mejor antes de gastar todo lo que ganaron. Juan le dice a su hijo Miguel que se siente tranquilo, porque en su hogar se han establecido prioridades a la hora de usar el dinero que él y su esposa producen. Ante todo se cubren los gastos mensuales y las obligaciones como pago de préstamos bancarios y ahorro. Lo más importante, como padres, prosigue Juan, es que los hijos estudien y aprendan en el hogar a ser personas responsables con la vida que eligen para que, en el futuro, sean personas valiosas para sus familias y su comunidad. Por Isabel Idárraga isabel.idarraga@gmail.comel Sígueme en Twitter @isabelidarraga

PATR IMON IO. E reco m enda s plan bl ifi para car el ret e iro no se en converti rcarg a par a los h ijos.

36 GERENTE 2012



38 GERENTE 2012


introducción

Incertidumbre

en 2013

»»GERENTE presenta las proyecciones económicas, políticas y empresariales para el año que comienza.

D

ifícil, muy difícil es hacer el ejercicio de atisbar el futuro en medio de tanta incertidumbre. Venezuela inicia 2013 enfrentando la posibilidad de un grave vacío de liderazgo, complejas expectativas económicas y con un clima de potencial inestabilidad, fenómenos derivados de la enfermedad que padece el presidente, Hugo Chávez. En la última década el país ha vivido en relativa estabilidad política, a pesar que la prédica político-ideológica del Jefe de Estado anuncia un cambio radical hacia un sistema comunal o comunista, según se lea, cuyas directrices son todavía difusas, aunque las amenazas sean claras. En todo caso, el fuerte liderazgo del primer mandatario, con todos sus defectos, ha servido para que las pasiones no se desborden en una sociedad que él mismo ha polarizado, en aras de galvanizar el apoyo consecuente de las mayorías empobrecidas. Ahora, una circunstancia aciaga, lamentable y, en esencia, fortuita, abre nuevos escenarios, los cuales son tan variados que es imposible hacerse una idea clara de qué es lo más probable. La idea, en consecuencia, es presentar en esta edición un reportaje que vaya a lo estructural, sobre todo en el análisis económico, donde es necesario recalcar que existen peligrosos desequilibrios, cuya contención depende de un mayor flujo de ingresos, pero también de un liderazgo político capaz de tomar decisiones. Ambas condiciones, hay que decirlo, están en duda. Al final, lo que se ha hecho es presentar escenarios, esta vez especialmente cambiantes, por-

que la variable más importante es absolutamente impredecible y puede mutar radicalmente en cualquier momento. 2013, incluso, puede ser un nuevo año electoral. Los venezolanos pueden ser convocados a elegir un nuevo Presidente, si la salud del mandatario Hugo Chávez se deteriora al extremo de no permitirle ejercer sus funciones; pero llegar a esas elecciones, si fuese esa la circunstancia, tampoco será fácil, pues el juego de intereses puede alcanzar cotas peligrosas. Es evidente que el país puede vivir momentos especialmente duros en el año que comienza. La prudencia y la seriedad son, más que nunca necesarias. En este amplio trabajo sobre las Proyecciones 2013, hemos hecho un resumen de un trabajo publicado por los economistas Mark Weisbrot y Jake Johnston, del Centro Para la Investigación de Economía y Política, con sede en Washington. La intención fue presentar una visión distinta y positiva, pero rigurosa, acerca de la economía venezolana para hacer el necesario contraste entre quienes critican y quienes respaldan el modelo. Weisbrot ha estado cerca del Gobierno venezolano como consultor. Las empresas se preparaban para un ajuste de tipo de cambio y otras medidas, polémicas la mayoría, de ajuste económico, después de un año electoral con un déficit enorme. Estas decisiones deberán esperar; por ahora, la política es lo urgente y lo importante. Por: Armando J. Pernía

GERENTE 2012

39


LA ECONOMÍA

El Populismo Pasará La Cuenta

La situ a política ción puede inducir una recesió n al del año final , dicen analist as.

»»Las decisiones económicas esperadas para 2013, entre ellas una probable devaluación, deberán esperar por un desenlace a la incertidumbre planteada por la enfermedad del presidente Chávez. Analistas proyectan más escasez y menos crecimiento.

L

as proyecciones económicas para 2013 van a estar determinadas por el desenlace del cuadro clínico del presidente Hugo Chávez. Había un consenso, más o menos extendido, sobre que el Gobierno haría un ajuste cambiario, en función de reducir la fuerte apreciación del bolívar, no por aumentar la competitividad de la economía, sino por mejorar su deteriorado perfil fiscal, marcado por un déficit consolidado de 15% del PIB. Igualmente, se pensaba que habría otras medidas de ajuste, las cuales combinarían una reducción abierta o encubierta del gasto público y, posiblemente, modificaciones de tasas y exenciones para incrementar la recaudación por Impuesto Sobre la Renta y del tributo al Valor Agregado (IVA), aparte del posible regreso del gravamen a los débitos bancarios. Varios economistas consultados afirmaron que el Gobierno se debatía sobre cuál mezcla de políticas adoptar, sin descartar un mayor endeudamiento ni una mayor emisión de dinero inorgánico, en función de mantener la política de reparto. Sin embargo, todo ese panorama de ajustes y reformas parece haberse congelado ante la incertidumbre sobre si el presidente Chávez regresa o no a ejercer la Presidencia. Los economistas señalan que es prácticamente imposible que se tomen medidas económicas de algún calado, si no se define el panorama político. El problema es que no tomar decisiones tendrá sus consecuencias. Para el economista y director de la consultora, Econométrica, Ángel García Banch, si no se ajusta el tipo de cambio y

se mantiene la cuasi paralización en la asignación de divisas, se vivirá una situación muy grave de escasez de bienes en el país. A juicio de este analista, el indicador de escasez podría llegar a 30% en 2013, el nivel más grave desde el crítico 2007. “Los inventarios actuales tienen 2 ó 3 meses de límite por los retrasos de la entrega de divisas. A principio de año, vemos problemas fuertes en consumo masivo. La devaluación escondida de 2012 fue de entre 15% y 20%. En 2013, esperamos, será 45%. ¿Por qué no se desbordó la escasez? Porque las transnacionales lograron convencer a sus casas matrices de que mantuvieran el suministro de productos, vía créditos inter compañías, que se valoran en alrededor de 10.000 millones de dólares en productos que se importaron. Esas deudas tienen que pagarse y por eso hay que resolver el problema de la asignación de divisas”, explica García Banchs. En concreto, el escenario de Econométrica era, previo a los anuncios del 8 de diciembre, una devaluación del tipo de cambio oficial de 4,30 a 6,50 –que podía ser, incluso, un poco mayor-, mientras que la denominada banda alta del SITME, si este mecanismo sobrevive, pasaría a una paridad de 8 bolívares por dólar. “Mis colegas dicen saber de cuánto será la devaluación y cómo se hará. Yo no lo sé. Lo que sí sé es que estamos muy cerca de este ajuste por 4 razones: 1. el tipo de cambio no oficial es 4 veces superior al oficial. 2. el nivel de reservas operativas viene cayendo dramáticamente, al punto que representan entre 12% y 15% de las totales, y eso genera restricciones muy fuertes en

40 GERENTE 2012


LA ECONOMÍA las importaciones. 3. un boom de importaciones que no es sostenible, pero reducirlo drásticamente puede tener consecuencias políticas complejas, y 4. El déficit del Gobierno central puede estar entre 7 y 8% del PIB”. El cuadro pintado por el economista y profesor del Iesa, José Manuel Puente, no puede ser más elocuente: la gasolina que sustentó un gasto público que alcanzó 50% del PIB en 2012, se acabó porque las expectativas de precios petroleros no indican un aumento importante en 2013, por lo que el Gobierno tiene que buscar alternativas, no para mantener el crecimiento en los mismos guarismos de 2012, sino para evitar un escenario recesivo que muchos economistas, nacionales y extranjeros, ven probable. Sin embargo, las señales de política que envía el Gobierno son totalmente diferentes. En el presupuesto de gastos 2013 se anuncia un estimado de gastos de 396.406 millones de bolívares, 33,1% por encima del egreso previsto en el presupuesto 2012. La meta de inflación se sitúa entre 14% y 16%, aunque pudieran ser elevada hasta 18%, al tiempo que el Ejecutivo proyectó una expansión económica de 6%. Puente, quien es experto en materia fiscal, apunta que, en 2012, el gasto público ejecutado fue de 486.000 millones de bolívares, lo que significa que se aprobaron casi 200.000 millones en créditos adicionales. “Para que ese gasto sea superior en 2013, tendrían que decretar una avalancha de créditos, lo cual no es posible, porque no habría, en teoría, un incremento tan grande de ingresos petroleros para soportarlo”, subraya.

¿Año Electoral? En términos económicos, 2013 necesariamente sería un año de desaceleración de la economía. Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, señala que sus escenarios van desde una contracción de -1% hasta un crecimiento modesto de 1,5% del PIB. A su juicio, ya hay indicadores tempranos que pronostican la desaceleración que, incluso, se viene observando trimestre a trimestre en las cifras que publica el Banco Central de Venezuela (BCV). Ángel García Banchs, de Econométrica, muestra tres escenarios para el comportamiento de la economía en 2013: uno optimista, que

LOS NÚMEROS DE 2013 Escenario Probable Crecimiento Económico (% Pib) pib Petrolero pib No Petrolero inflación Anual

Escenario Negativo

Escenario Optimista

1,5% -2,5%

-2,00%

4% - 6%

1%

-1,10%

1,80%

1,20%

-2,30%

2,80%

22% - 25%

27% -29%

17% -19%

tipo De Cambio Oficial

6,30 -6,50 bs/us$

exportaciones Totales

96.000 mm us$

80.000 mm us$

98.000 mmus$

importaciones Totales

42.000 mm us$

50.000 mm us$

39.000 mm us$

precio Petrolero (Promedio)

105 us$/barril

90 us$/barril

112 us$/barril

gasto Público (% Pib)

35%

45%

32%

saldo Fiscal Consolidado

-7%

-12%

-5%

reservas Internacionales

26.000 mm us$

20.000 mm us$

31.000 mm us$

liquidez Monetaria (Var %)

40%

60%

35%

consumo Privado

3% -4%

2%

6%

formación Bruta De Capital

-2,20%

-5%

1%

9%

5,50%

aumento Salario Mínimo

20%

tasa De Desempleo

7%

JOSÉ MANUEL PUENTE (IESA). “Mis colegas dicen saber de cuánto será la devaluación y cómo se hará. Yo no lo sé. Lo que sí sé es que estamos muy cerca de este ajuste”.

GERENTE 2012

41

supone un crecimiento de 1,3% (inferior a la media de 1,6% en la que crece la población anualmente), con una inflación de 28% y un precio promedio del barril de crudo de 120 dólares. El escenario base, o más probable, supone una contracción económica de -1,3% del PIB, asumiendo que la economía comience a caer abiertamente en el tercer y cuarto trimestre del nuevo ejercicio y tenga expansiones muy modestas en los dos primeros. La inflación sería de 30% y el precio promedio del petróleo ascendería a 105 dólares por barril, similar a lo ocurrido en 2012. Y el escenario pesimista, lleva la recesión a -3,3%, con una inflación de 32% y una media de cotización para la cesta petrolera de 90 dólares por barril, un escenario al que García Banchs adjudica una probabilidad de ocurrencia baja. En el Iesa, las cifras del área de Políticas Públicas apuntaban a una proyección de crecimiento de entre 2% y 3% del PIB, con una inflación de entre 28% y 29%, de acuerdo con José Manuel Puente. Ahora bien, para poner en perspectiva estos pronósticos hay que tomar en cuenta algunas variables políticas. La primera es que cualquier incentivo para hacer cualquier ajuste recesivo ha desaparecido claramente, el Gobierno tendrá que seguir adelante con una política fiscal expansiva. La razón es que 2013 puede ser un año electoral, no por las prácticamente irrelevantes –para el Gobierno y el PSUV- elecciones


LA ECONOMÍA municipales, sino porque se plantean, si se sigue el protocolo constitucional, unos nuevos comicios presidenciales. El candidato oficialista sería el vicepresidente Nicolás Maduro y por la oposición, casi con seguridad, volvería a competir el gobernador Henrique Capriles Radonsky. Las encuestas realizadas el año pasado, previas y durante la campaña electoral, mostraban que este escenario daba ventaja al segundo. Obviamente, con un aspirante distinto al presidente Chávez, la situación electoral del chavismo es otra, aunque el analista económico, Asdrúbal Oliveros, señala que “una salida de escena del presidente Chávez, no significa que automáticamente el poder vaya a caer en manos de la oposición”. El escenario es complicado y las expectativas son negativas, porque no se ve claro ASDRÚBAL OLIVEROS el rumbo de la conducción económica si (ECOANALÍTICA). “Esperamos se presenta el evento de que el presidente una reducción en el volumen Chávez deje la jefatura del Estado, pues es importado de entre 12% y 15%, lo que significa que las compras posible que ocurran cambios de estrategia, externas serían de 46.000 millones por cierto no necesariamente inconveniende dólares” tes de cara a una recuperación de la sostenibilidad económica. Pero, todo está por verse. Fuentes técnicas del BCV señalan que hay un clima de parálisis en torno a los asuntos económicos. La devaluación abierta podría descartarse como opción, y, posiblemente, se busquen “otros mecanismos” para resolver los problemas cambiarios, donde, por cierto, se pondrá énfasis en el castigo de presuntas irregularidades, porque, indican las fuentes, existe evidencia de una fuerte sobrefacturación de importaciones. Si el Gobierno se empleó a fondo, en materia de gasto, sobre todo en la Misión Vivienda, para garantizar la relección del presidente Chávez, quien hizo una campaña limitada, si se da la eventualidad de que Nicolás Maduro deba buscar la Jefatura del Estado, el esfuerzo fiscal tendría que ser mayor. De acuerdo con Ecoanalítica existe una correlación directa de 80% entre gasto público y popularidad electoral, de manera que 2013 se debería perfilar, en contravía con los pronósticos iniciales, como un ejercicio fiscal fuertemente expansivo. El economista Nicolás Bianco señala que, en un escenario de mayor incertidumbre política, el set de políticas económicas se reduciría a una mayor emisión de deuda y a establecer criterios más selectivos de asignación de recursos. Bianco asegura que el déficit no es una variable que preocupe a la administración Chávez, como puede hacerlo la inflación, de manera que, en su opinión, la devaluación sería la última, y más extrema, variable de ajuste a considerar. Ante la necesidad de

42 GERENTE 2012

fortalecer la oferta en el alicaído mercado cambiario, en 2013 no se descartan reformas operativas en el mecanismo de control que agilicen la entrega de dólares, pero esta oferta está muy afectada por la baja de las reservas internacionales.

La Calidad Y La Sostenibilidad Los economistas consultados señalan que, si bien es cierto hay que considerar positivo que la economía creciera más de 5% en 2012, la calidad de tal expansión tiene elementos cuestionables. Según el director de Econométrica, Ángel García Banchs, sólo 3 sectores explican más de la mitad del crecimiento registrado: Banca y Seguros, cuya expansión superó 30% al cierre del tercer trimestre; Construcción, un sector fuertemente impulsado por la demanda pública derivada de la Misión Vivienda; y Comunicaciones, un área de negocio que crece en todo el mundo, independientemente si hay o no crisis. Los demás sectores registraron expansiones muy modestas. Especialmente Manufactura, cuya tasa promedio de crecimiento anual, en los últimos 12 años, es 1,6%, según datos del profesor del Iesa, José Manuel Puente, quien complementa: “esta tasa es 7 veces inferior al desempeño de sector financiero y 10 veces menor que comunicaciones. Sin duda, el peor performance lo ha tenido el sector transable en estos 12 años, lo cual es una muy mala noticia”. Para García Banchs, el hecho de que el crecimiento no haya sido “simétricamente distribuido” explica por qué los supuestos efectos benéficos de la expansión no llegan a toda la sociedad de alguna manera. “Hay varias realidades: posiblemente, algunos empresarios digan que 2012 es el mejor año en la historia de su negocio, si están en la Banca o en la Construcción, vinculados a las obras públicas; pero, seguramente, un industrial o un productor agrícola podría decir que 2012 es uno de los peores años en la historia de su negocio. Todo indica que esa realidad no cambiará en 2013”. El modelo socialista –“comunista”, como lo llama abiertamente García Banchs- requiere enormes flujos de capital para poder ser viable, y esa viabilidad será aún más necesaria si Chávez, eventualmente, no está en el escenario. Para el Director de Econométrica, hay indicadores tempranos de un ciclo recesivo, como el estancamiento que comienza a evidenciar el crédito al consumo. También la


GERENTE INFORMA

DESARROLLOS MULTICOMP

DESARROLLOS MULTICOMP 21 AÑOS ATENDIENDO A LAS PYME

ESTA ES UNAA SECCIÓN DEDICADA A LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA

D

esarrollos Multicomp,C.A. es el concesionario de Xerox para la región Centro – Llanos de Venezuela, que reúne 21 años de experiencia, brindando asesoría especializada y una amplia gama de equipos y servicios del “gigante de las copiadoras e impresoras multifuncionales de origen americano”. Además “estamos siempre prestos a cualquier sugerencia de nuestros clientes, ofreciendo soluciones de impresión móvil, digitalización masiva, servicio de manejo de data, consumibles y la mejor tecnología presente actualmente en el mercado”, refiere con gran satisfacción Gustavo Da Cunha R., Presidente Ejecutivo de Multicomp. Desde Carabobo y Aragua hasta Guárico y Apure son zona Xerox gracias a la atención que reciben de Multicomp, firma que trabaja como integradores de sistemas, dando asistencia técnica y ventas a precios competitivos, atendiendo un amplio mercado especialmente de empresas pequeñas, medianas y manufactureras de la región. Todos sus equipos están respaldados por la “Tecnología de Punta, Garantía y Servicio de Xerox de Venezuela, que cuenta con una trayectoria de más de 40 años en la Industria de los Documentos y brindando la instalación y el soporte de sus analistas especializados”. Representar a Xerox es dar “las mejores alternativas a nuestros clientes cubriendo sus necesidades de impresión con un mayor rendimiento, velocidad y

Gustavo Da Cunha R., Presidente Ejecutivo de Multicomp “Representar a Xerox es dar las mejores alternativas a nuestros clientes”

calidad, colaborando así en la generación de una mayor productividad de sus empresas”. Además Desarrollos Multicomp dispone de varias modalidades de servicio para dar una importante actividad de apoyo a sus clientes entre los que se encuentra su Call Center para la recepción de requerimientos y aporte de soluciones, suministros originales, arrendamiento de equipos y “todo lo pensado para convertirnos en la mejor opción a la hora de conformar un core business” “Somos optimistas en nuestro crecimiento, el cual está marcado por la tecnología y las nuevas tendencias en la ciencia del color como nos tiene acostumbrado Xerox”, finaliza Gustavo Da Cunha.


LA ECONOMÍA

ralentización de la rotación de inventarios. “La Banca no va a poder crecer como este año. La actividad crediticia se va a contraer, porque la actividad económica va a rezagarse. La morosidad tendría que empezar a subir, porque el ahorro del sector privado va a disminuir tanto como la inversión, y eso va a generar que la cantidad de fondos para repagar créditos disminuya”, advierte García Banchs. De acuerdo con Asdrúbal Oliveros, una desaceleración de la economía y si, al final, se produce un ajuste cambiario “se impactarán las importaciones. Esperamos una reducción en el volumen importado de entre 12% y 15%, lo que significa que las compras externas podrían cerrar en unos 46.000 millones de dólares; 42% hechas por el Estado y 58% por el sector privado”. En 2012, la más modesta estimación de importaciones llegaba a 52.000 millones de dólares. Para tener una idea de la situación, vale decir que la proyección de Ecoanalítica sobre las importaciones en 2013, es casi equivalente al monto de las compras externas al cierre del tercer trimestre de 2012, que ascendió a 40.773 millones de dólares. Ya se ha hablado aquí del tamaño del déficit y la insostenibilidad estructural de la política fiscal expansiva en la que el Gobierno basa su única medida de incentivo económico, pues lo demás son, más bien, desestímulos como controles, expropiaciones, regulaciones asfixiantes, incrementos inducidos muy fuertes de costos de producción, persecución judicial a la actividad económica y un largo etcétera. García Banchs, de Econométrica, dice que “2013 será el año cuando el populismo pase la factura”. El primer elemento a considerar, en medio de un

ÁNGEL GARCÍA BANCHS (ECONOMÉTRICA). “Los inventarios actuales tienen 2 ó 3 meses de límite por los retrasos con las divisas. Vemos problemas fuertes en consumo masivo”.

cuadro complicado, es que el servicio de la crecida deuda pública deberá aumentar 5.000 millones de dólares, por los vencimientos de bonos de Pdvsa y la República. Según el economista, Orlando Ochoa, en 2012 hubo entre 50.000 y 60.000 millones de gasto deficitario, “una proporción financiado por el BCV, que viene asumiendo el financiamiento del déficit de Pdvsa y parte del Fisco, otra parte por financiamiento chino y otra por endeudamiento. Es una situación macroeconómica compleja. Sin duda, habrá deterioro del crecimiento económico, de las cuentas externas, alza de la inflación y será necesario un ajuste con devaluación”, insiste en la receta aparentemente lógica. En un país cuyos ingresos dependen 95% del petróleo, un comoditie súper volátil, y que tiene un comercio exterior de 140.000 millones de dólares, la situación de las reservas llega a ser alarmante. Según Ochoa, las reservas cayeron en 4.400 millones de dólares entre enero y octubre de 2012, pero ese no es el punto. El problema está en que de los 25.400 millones de dólares que había en reservas del BCV, 23.500 millones no son líquidos, de manera que la disponibilidad de divisas por vías de las reservas era, nominalmente, inferior a 2.000 millones de dólares en octubre. El economista aclara que el país no marcha a ningún colapso cambiario o fiscal inminente, porque existen activos externos acumulados por 33.000 millones de dólares en diferentes fondos. El problema es que Pdvsa viene aportando menos de 50% de sus ingresos en dólares a las reservas del BCV. Por Armando J. Pernía

Consejos Para Empresarios ximateria de riesgos, má ser conservadores en . 2013 es un año para vada. mbre política es tan ele me cuando la incertidu , por lo que se recos deben ser cautelosas cio pre de s as lític po s . La consumidores serán má costos y gastos. Los los lar tro con a nd mie racionales. rno, aprovechando las la relación con el Gobie rse tea lan rep e qu y . Ha unidad. posibles áreas de oport rios, que no sólo ertura de riesgos cambia cob la en s ivo act rse . Mantene ivos rentables. divisas, sino de otros act de ión isic qu ad la r po pasa al para hacer alianzas turas de poder comun . Acercarse a las estruc la RSE. productivas y potenciar ncia. nificación flexible y pacie . Disciplina financiera, pla r los ingresos. tas. Habrá que maximiza ven las y o de rca me el . Foco en

1

2

3

4

5

6 7

44 GERENTE 2012



EN POSITIVO

JORGE GIOR DANI. La visión de lo s economistas We isbrot y Johnstone co incide con los pronó sticos del ministro J orge Giordani.

¿Es Sostenible La Recuperación?

»»Mark Weisbrot y Jake Johnstone del Centro de Investigación de Economía y Política en Washington presentaron, en septiembre pasado, un largo informe sobre por qué es sostenible el crecimiento en Venezuela. GERENTE ofrece un extracto.

D

urante la mayor parte de los últimos 13 años, el debate en torno a la economía de Venezuela asumió o concluyó muchas veces que se encaminaba hacia algún tipo de colapso. Durante los primeros 4 años del gobierno de Chávez, cuando no tenía control sobre PDVSA, sí hubo, de hecho, un alto grado de inestabilidad económica. Esto culminó con el golpe militar de abril de 2002, seguido de una huelga petrolera (entre diciembre de 2002 y febrero de

2003) que paralizó la economía. La huelga causó una recesión extremadamente severa, la cual resultó en una pérdida del 29% del PIB. Sin embargo, incluso después de culminado el paro, las predicciones de los analistas apuntaban a un futuro grave y a una recuperación lenta y difícil. En realidad, la recuperación fue bastante rápida y la economía creció a un ritmo récord durante los 5 años posteriores. No obstante, la mayoría de pronósticos aún se mantienen pesimistas. El creci-

46 GERENTE 2012

miento actual de Venezuela es considerado generalmente como insostenible y se han sugerido varios escenarios negativos, incluyendo algunos en los que se da una espiral de deuda, de inflación y una crisis de la balanza de pagos. Sin embargo, estos pronósticos pesimistas han estado bastante lejos de dar en el blanco durante la mayor parte de la última década. El crecimiento económico de Venezuela es sostenible y podría continuar al ritmo


EN POSITIVO actual, o a uno mayor, durante muchos años más. La economía de Venezuela entró en recesión durante el primer trimestre de 2009, la cual tuvo una duración de cinco trimestres hasta el segundo trimestre de 2010. Los precios internacionales del petróleo habían sufrido una caída en el cuarto trimestre de 2008, de 50% (desde 118 a 58 dólares por barril). Aunque a primera vista esto parece ser parte de un inevitable ciclo de “auge y contracción” petrolera, no es éste el caso. Aun cuando varios de los países del hemisferio occidental experimentaron recesiones durante los años de crisis y recesión a nivel mundial entre 2008 y 2009, muchos no lo hicieron, y además, existió la posibilidad de mitigar la recesión, o incluso evitarla por completo, a través de la implementación de políticas macroeconómicas anticíclicas. Venezuela se encontraba en la posición de lograr esto, dado que tenía un nivel bajo de deuda pública (y, aún más importante, niveles bajos de deuda pública externa) al momento en que los precios del petróleo comenzaron a caer, y hubiera podido endeudarse y efectuar así el gasto necesario para poder sostener el crecimiento de la economía. Pero el gasto del Gobierno fue procíclico al momento en que la economía se desaceleraba y entraba en recesión, así como durante la recesión subsiguiente. Durante el segundo trimestre de 2010 se dio un incremento en el gasto, al tiempo en que la economía salía de la recesión. En el año 2011, el gasto público impulsó y logró la consolidación de la recuperación. La economía venezolana ha crecido desde el segundo trimestre de 2010. Aunque la recuperación actual ha disfrutado de un impulso por el incremento en el gasto público, ésta ha sido relativamente amplia a lo largo de varios sectores. Venezuela aún cuenta con una carga de deuda relativamente baja. La medida más común de deuda es la relación entre la deuda y el PIB. Según esta medida, las cifras del FMI sugieren que la deuda pública de Venezuela para el año 2011 fue de 45,5% del PIB. La deuda del Gobierno central es solamente de 25,1% del PIB. La data del FMI incluye a otras entidades públicas y entre las más importantes está PDVSA. Sin embargo, éste sigue siendo

un nivel relativamente bajo de endeudamiento público. La Unión Europea, por ejemplo, tiene una deuda equivalente a alrededor de un 82,5% del PIB. Asimismo, las exportaciones de Venezuela están conformadas en un 95% por el petróleo, y el sector petrolero es parte del sector público. Por eso, el Gobierno venezolano recibe este ingreso en dólares. En el caso de la deuda pública externa, la medida más importante para Venezuela es su servicio de deuda en relación a las exportaciones del sector público, conformadas por el petróleo y derivados. Dado que el capital de la deuda puede ser refinanciado, esto significa que los pagos de intereses como porcentaje de los ingresos por exportaciones del sector público representan la medida más relevante. En 2011, los pagos de intereses sobre la deuda externa del Gobierno central fueron de 3,4%, y en 2012, 4,1%, seguidos posteriormente por un descenso. Esto quiere decir que no se está dedicando un alto porcentaje de los ingresos por exportaciones del sector público al servicio de la deuda, así que no existen problemas obvios con la sostenibilidad de la deuda externa. Si el Gobierno decide aumentar su gasto, y lo hace a través de un mayor endeudamiento, lo hará más que todo a través del endeudamiento interno, así que no tendría mucha necesidad de incrementar la deuda externa. Asimismo, estas proyecciones están basadas sobre el supuesto de que los ingresos se mantienen al mismo nivel que en 2011, por lo cual son conservadoras. Lo más probable es que los ingresos aumenten y la carga de los intereses sea menor. PDVSA también recurre al endeudamiento por su cuenta y su deuda es casi toda externa. Sus pagos de intereses fueron de 3,1% de sus ingresos en 2012. Aunque es una entidad aparte y su deuda no debe ser simplemente añadida a la del Gobierno central, incluso si agregáramos este servicio de deuda, obtendríamos un máximo de 7,2% de los ingresos por exportaciones en 2012, nivel que se reduciría hasta un 5,7% en 2017. De esta manera, el servicio de deuda de PDVSA no cambia la situación de la sostenibilidad de la deuda de Venezuela. La pronunciada caída de la inflación a lo largo del año pasado, al mismo tiempo que el crecimiento económico se aceleraba, indica que el Gobierno tiene la capaciGERENTE 2012

47

dad de mantener la inflación bajo control, mientras que también sostiene el crecimiento económico. Aun en el caso de que los precios del petróleo sufrieran un colapso como el que se dio entre 2008 y 2009, el Gobierno tendría la capacidad suficiente de endeudamiento para contrarrestar una caída en la demanda privada. La recuperación económica anterior mostró que, como era de esperarse, la inversión privada crece cuando la economía crece. Sin embargo, el Gobierno también puede reemplazar cualquier falta de inversión privada con inversión pública. Dicha inversión en infraestructura, incluyendo en las áreas de transporte, servicios básicos, carreteras, puentes, puertos, comunicaciones (incluyendo Internet), hospitales, y del suministro de agua y electricidad, es muy necesaria. Con un superávit comercial de buen tamaño, no es probable que Venezuela enfrente una crisis de la balanza de pagos en el futuro previsible, y además, su moneda no necesita ser devaluada. Incluso si se diera una devaluación de la moneda, la inflación resultante sería probablemente moderada. La devaluación de mayor magnitud durante el gobierno de Chávez, en enero de 2010, no produjo incremento alguno en la tasa de inflación subyacente, y solamente un aumento temporal de la tasa general. La inflación ha caído desde entonces. Mientras que a largo plazo, el Gobierno quizás querrá considerar otros regímenes cambiarios – especialmente para mejorar la competitividad de sus sectores de manufacturas y de bienes transables – no existe razón obvia por la que el sistema actual no pueda ser sostenido. Por todas estas razones, la recuperación económica actual es sostenible. Las economías con un servicio de deuda impagable, o con un enorme déficit en cuenta corriente, también pueden enfrentar un ajuste inevitable – aunque incluso para estos casos, incluyendo los de las burbujas de activos, generalmente existen alternativas a la recesión. Pero Venezuela no enfrenta un tipo de ajuste tan inevitable y marcado que arrojara a la economía hacia una recesión. Por Mark Weisbrot y Jake Johnston El primero es codirector y el segundo investigador del Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research, CEPR), en Washington.


La Política

HUG O CH El Pr ÁVEZ. esi plan dente te prim ó, por en di era vez , cie posi mbre la que d bilidad d eba d e ejar el pode r.

La Revolución en la Encrucijada »»La más dura prueba para la revolución bolivariana no viene de la oposición ni de la acción de un enemigo externo, sino de la enfermedad que afecta al presidente, Hugo Chávez. La política venezolana es toda incertidumbre y se presagian tiempos difíciles.

T

odos los temores y expectativas que se levantaron luego de la reelección del presidente Hugo Chávez en torno al futuro del sistema de gobierno, el modelo económico y el marco de libertades que han definido la arquitectura republicana de Venezuela hasta ahora, han pasado del entorno político al diagnóstico médico. Tras el agravamiento de la salud del primer mandatario, el reconocimiento (por primera vez), de que su falta absoluta es un escenario factible y la unción de Nicolás Maduro como su sucesor dentro del chavismo, un nuevo panorama político ha emergido de cara a 2013. Si tras los comicios del 7-O el gran fantasma que recorría al país era, para algunos sectores, la posibilidad de que se avanzara hacia el comunismo, luego de la cuarta intervención a la que fue sometido el mandatario, el 11 de diciembre, para tratar el cáncer que lo aqueja, el factor primordial que definirá el curso de los

48 GERENTE 2012

asuntos políticos este nuevo año, es si Chávez continuará o no al frente del Gobierno. La primera gran incógnita a resolver es si el Presidente estará o no en condiciones de asumir plenamente sus funciones como Jefe de Estado, desde el inicio del nuevo período constitucional (2013-2019). La comparecencia de Chávez ante el poder legislativo para la asunción de su nuevo mandato resolvería el primer escollo serio del oficialismo: la posibilidad de enfrentar un vacío de poder o, al menos, una crisis política, en la medida en que si el Presidente electo no asume el cargo, entonces, ¿quién gobernará el país a partir del 10 de enero? De acuerdo con la doctrina constitucional el poder caería en manos del Presidente de la AN, quien lo ejercería hasta celebrar nuevas elecciones, para lo cual la propia carta magna da un plazo perentorio de 30 días, según el artículo 233.


La Política consideraba que el panorama más previsible de cara al 2013 era el avance del gobierno “hacia una nueva fase de la revolución” que apunta a la radicalización y a incrementar el control del Estado sobre la sociedad y la economía. El modelo vislumbrado por León, es el de un socialismo nacionalista (o nacionalsocialismo) que, a diferencia del comunismo, no llegará a la expropiación total de los factores de producción y la estatización absoluta de la economía, sino que reconocerá, como hasta ahora, la existencia de un sector privado, pero controlado y sujeto al predominio del Estado. Dentro de este contexto, el Gobierno buscaría aumentar aún más su presencia en sectores considerados estratégicos como las Telecomunicaciones, la Banca, o la Agroindustria, entre otros, pero sin llegar a la nacionalización total de estas áreas, donde el sector privado podrá seguir operando, pero bajo la égida pública. Nicmer Evans, politólogo y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, coincidía,

A su vez, el parágrafo tercero del mismo artículo 233 de la Carta Magna prevé que cuando la falta absoluta se produzca durante los primeros cuatro años del período constitucional, se encargará de la Presidencia el Vicepresidente ejecutivo, mientras se procede a una nueva elección dentro de los 30 días siguientes. El problema para el chavismo es que si Chávez no se posesiona, primero habría que calificar la falta absoluta del mandatario, pero incluso entonces, no habría Vicepresidente en funciones que pudiera asumir el cargo. En este escenario, cualquier pretensión de extender las funciones de Nicolás Maduro como Vicepresidente al amparo de una pretendida “continuidad gubernamental”, sería inconstitucional y tan írrita como lo fue la autojuramentación de Pedro Carmona el 12 de abril de 2002. Un panorama como este obligaría a un pronunciamiento del TSJ para “interpretar”, más allá de la letra de la Constitución, quién debería gobernar a Venezuela en tales circunstancias y daría lugar, si no a una crisis, al menos sí a una situación de gran incertidumbre e inestabilidad político-institucional.

El Último Recurso Sin embargo, conforme al artículo 231 de la Carta Magna, cabe la posibilidad de que el Presidente (incluso en caso de una manifiesta incapacidad) se juramente no ante el Parlamento sino ante el TSJ, y pueda así formar gobierno. En la privacidad de Miraflores, una delegación de magistrados podría dar por cumplido el precepto constitucional. Lo que sí es seguro, afirma el politólogo Luis Salamanca, es que el chavismo hará todo lo posible para evadir una declaratoria de incapacidad del mandatario. Siempre y cuando esté vivo, incluso una disminución sustancial de sus facultades o un estado de postración severo no le impedirían a Chávez seguir gobernando, al menos nominalmente, gracias a su mayoría en el parlamento y el control de los demás poderes públicos. Si Chávez logra juramentarse la amenaza de un vacío de poder y una crisis institucional podrán ser contenidas. Pero la salud del Presidente y su evolución seguirán siendo tanto un factor de preocupación y un foco de incertidumbre como un elemento de contención al proyecto oficialista.

Nacionalsocialismo Vs. Socialdemocracia Con un Chávez disminuido en lo físico, el avance del programa del gobierno 2013-2019 podría verse seriamente comprometido. Días antes de conocerse la nueva recaída del mandatario nacional, el director de Datanálisis, Luis Vicente León,

No Es La Primera Vez uas por la salud de un e Venezuela vive en asc n No es la primera vez qu státicos del general Jua blica. Los problemas pro sible po su re sob Presidente de la Repú ís pa el n circular rumores en el Vicente Gómez hiciero dos al dictador y en en los círculos allega te en el alm eci con esp ía e, sar ert pa mu re qué surgieron escenarios sob Ejército. Por supuesto, redaría el Gobierno. gomecismo y quién he el 17 de diciembre mo y, finalmente, murió fer en os añ ios ecivar só pa Gómez re su real fecha de fall medio del misterio sob en rto cie r r. po , de 35 Po 19 el de 27 años en e lo motivaron. Estuvo cimiento y las causas qu amente, su fecha de na ios cur y, no ria ente boliva ador, ert Lib El de También era fanáticam las con e coinciden exactamente miento y la de su muert quedó asentado en la nte improbable, pero así me nca fra ía luc e qu o alg Historia. te sin oposición visible rnó el país prácticamen El general Gómez gobe de su periferia polítirno iere decir que, a lo inte qu no e qu lo , 13 19 desde e su hermano, Goberna s. Y las hubo al punto qu ne sio r, ten eso ra suc bie hu ble no ba ca, su más pro residente, además de dor de Caracas y Vicep Palacio de Miraflores en el en o ad sin ase z, fue Juan Crisóstomo Góme rfecta, con un control ia z fue una autocrac pe me Gó de rno bie go El 1922. “delfín” militar, el general final, su sucesor fue su Al o. tad Es l de uto sol ab l país, escogió impulsar s quien, para suerte de Eleazar López Contrera continuar con los viejos tica antes que intentar una transición democrá . modos del gomecismo

GERENTE 2012

49


La Política por su parte, con León en cuanto a la visión de una inminente radicalización del proceso chavista, que no implica a su juicio la asunción de posiciones extremas que pongan en peligro la estabilidad de la democracia. Considerado ideológicamente cercano al proyecto chavista, Evans estima que lo que se está implantando en Venezuela es un sistema socialdemócrata con “una mayor vinculación del Estado en las relaciones de producción y la coexistencia del sector público con el privado”, más parecido al modelo europeo de la postguerra que a un avión aliado.

Socialismo a paso lento En lo que sí coinciden Evans y Luis LUIS VICENTE LEÓN (DATANÁLISIS). Vicente León es en que, el panorama El modelo apunta a un socialismo nacionalista que, a diferencia del jurídico para el 2013 apunta más al comunismo, no llegará a la exprodesarrollo y aplicación de las normas piación total de los factores de existentes que a la aprobación de nueva producción. legislación. La nueva Ley del Trabajo, la de Ilícitos Cambiarios, la de Alquileres, la de Costos y Precios Justos, Contra la Especulación, o la de Personas con Discapacidad, son ejemplos de legislación aprobada en los últimos años, pero que aún no se ejecuta al 100%. “La gente todavía ´surfea´, porque no se ha hecho efectivo el pleno cumplimiento de estas normas”, dice León. Evans, por su parte, estima que la prioridad estará en dictar los reglamentos que faltan de las leyes ya aprobadas (como la del Trabajo) y en formulación de políticas públicas para aplicar el marco jurídico ya existente. En cuanto a una eventual reforma constitucional para impulsar el Estado Comunal, si el inicio del nuevo mandato parecía el mejor momento para actuar (pues el triunfo y la efervescencia del 7-O aún están recientes), ahora la enfermedad del Presidente genera un ruido que hace inviable tal tentativa.

Pugna interna y juego hacia el centro Para el resto del año, la salud de Chávez determinará no solo la velocidad de avance o retroceso en la implementación de su proyecto, sino su continuidad. Una falta absoluta, incluso aunque no signifique la desaparición física del mandatario, implicaría la convocatoria a un nuevo proceso electoral, y, en época de campaña, al Gobierno no le conviene apostar al radicalismo, sino asumir posiciones más de centro. Asimismo, un desenlace fatal para el mandatario

en lugar de dar paso a una profundización del proyecto, abriría las puertas a una pugna dentro del chavismo por el control del Gobierno. “Maduro –sostiene Salamanca– es el ungido para la sucesión, pero una vez que, eventualmente, desaparezca Chávez de la escena política, la situación se plantearía en términos de medición de fuerzas dentro del chavismo por el control de espacios de poder”. Sin embargo, no se puede obviar el proceso de reestructuración político-ideológica que viene ocurriendo en el país y que ha convertido a Venezuela en un modelo híbrido, parcialmente democrático, sujeto al juego electoral y en parte autocrático, donde el Estado de derecho no se respeta. Prueba de ello fue, a juicio de Salamanca, el proceso comicial del 7-O, tras el cual puede hablarse del surgimiento de un “Estado reeleccionista” que opera para fortalecer al Presidente y que, en época electoral (al margen de la legalidad sobre la materia), lo asiste y se convierte en un aparato para la reelección permanente y la perpetuación en el poder.

Retos y oportunidades

Ante este panorama, ¿qué pueden hacer los empresarios? “Lamentablemente no hay mucho que planificar. Aunque cada vez se hace más complicado seguir guapeando, para bien o para mal, no es tan simple decir ¡nos vamos! Los empresarios tienen que adatarse a convivir con el nuevo Estado socialista”, apunta Luis Vicente León. Evans, por su parte, asegura que las empresas tienen en el proceso revolucionario un real aliado y cuentan con un potencial enorme de acción. “No en vano 70% de la economía está en manos del sector privado y podrá seguir siendo así siempre y cuando su actividad sea productiva y no especulativa”, dice. NICMER EVANS (POLITÓLOGO). Las empresas tienen en el proceso Pero ambos coinciden en que revolucionario un real aliado y Venezuela es un espacio de altísima cuentan con un potencial enorme potencialidad, con un mercado lleno de acción. de posibilidades y oportunidades. Al fin y al cabo, la liquidez monetaria creció 34% en términos reales en el último año, el consumo privado se elevó 7% y el PIB está creciendo a una tasa de 5%. “Pese a las restricciones y controles, afirma León, donde el dinero está presente y existe una demanda las empresas suelen estar”. Por Alejandro Botía

50 GERENTE 2012



La Industria

El a de la porte al P Man ufac IB ha ca tura 17,4% ído de a a 14 ,3% nual d 1998 esde , conf lo que ig cuad ro co ura un mple jo.

Seguirá el Bajo Crecimiento

»»Los pasivos comerciales de la industria nacional con proveedores externos alcanzan entre 8.000 y 9.000 millones de dólares por los retrasos en la liquidación de divisas.

E

l aumento del gasto público, el récord histórico en importaciones y unas 1.171 empresas intervenidas por el Estado, hacen prever que el aporte al PIB de la industria nacional, al cierre de 2012, no superará la cifra prevista por la Confederación Venezolana de Industriales, que parte de una proyección de crecimiento sectorial de entre 0% y 2%. “Al cierre de 2012, el sector manufacturero no logró un crecimiento importante, pues no puede haber cambios si las causas que originan el bajo crecimiento, lejos de revertirse se han intensificado”, dice Carlos Larrazábal, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria). “Prueba de esto es que, en la actualidad, el gasto público alcanza un 60% del PIB, y las importaciones alcanzan 54.000 millones de dólares, cifra récord, además que, para el segundo trimestre de 2012, 33% de esas importaciones las hizo el Estado”.

150 n días espera or p s le industria adivi divisas de C

La Manufactura Pierde Peso Si bien históricamente el aumento en la construcción pública repercutía directamente en el del sector Manufactura, hoy en día, esto no ocurre dado que los proyectos del Estado, como la “Misión Vivienda”, está apoyada en convenios con otros

52 GERENTE 2012

países, agrega Larrazábal. Según cifras aportadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), para el segundo trimestre de 2012 el aporte al PIB, por parte del sector Manufactura, se encontraba en 14.3%, cuando en 1998 llegaba a un 17.4 %. Asimismo, 9 de los 14 subsectores que conforman a la industria venezolana, agrupada en Conindustria, han registrado una caída de 11 puntos en términos per cápita. El aumento de la demanda, así como del gasto público, hacen insuficiente la oferta interna, llevando a este récord histórico en importaciones, cifra que en cuatro años ha pasado de 46.000 millones a 54.000 millones de dólares. Larrazábal apunta que, en años anteriores, se exportaba más y que, hoy en día, la dependencia del petróleo que ha exacerbado a tal punto que, el crudo representa 95% de las exportaciones. “Esto, indudablemente, nos está llevando a dejar de ser competitivos”. Ahondando más en el tema de competitividad, el Presidente de Conindustria hace referencia al más reciente estudio realizado por el ente que dirige, el cual, por primera vez reporta que 83% de las empresas encuestadas manifiestan dificultad para obtener materia prima. “Este tipo de reportes de competitividad debería ser utilizado por el Estado, ya que le resultaría de muchísima utilidad, como en otro países de la región”. A esto se suma un conjunto de restricciones, tanto macroeconómicas, como operativas, institucionales, costos laborales y de infraestructura, que desestimulan la


La Industria competitividad, las cuales son el resultado de un prolongado retroceso en comparación con el resto de las economías de América Latina. “Si comparamos la balanza de pagos de nuestro país con Colombia y Brasil, se puede verificar que estuvieron equilibradas hasta 2003, momento cuando arranca el control de cambio y el cerco a la empresa nacional, lo cual, además del retroceso, nos ha costado la exportación de empleos de personal altamente calificado”, apunta. Asimismo, las exportaciones a nuestros principales socios comerciales -excluyendo el petróleo- se ubican en sus mínimos históricos, mientras que importamos cantidades crecientes, lo cual hace negativa nuestra balanza comercial no petrolera. Para Larrazábal, la gran oportunidad de la cual dispone el sector industrial, es su capacidad gerencial, la cual ha permitido que las empresas sobrevivan aún en las condiciones más adversas, e incluso que se reinventen y continúen apostando por el país. Entre las debilidades, Larrazábal apunta las dificultades para la obtención de divisas, dado que el plazo de liquidación actual de Cadivi promedia entre 130 y 150 días, cuando era de 65 días en 2011. Esta situación genera que las empresas manufactureras venezolanas hayan acumulado pasivos comerciales que equivalen a entre 8.000 y 9.000 millones de dólares con proveedores extranjeros. Sin dejar a un lado que 74% de las importaciones se hace mediante trámite ante Cadivi. La otra vía es el Sitme; sin embargo, este mecanismo tiene un retraso que promedia los 58 días de espera. La situación actual de los puertos es otro punto a considerar, puesto que acumulan retrasos de hasta 31 días promedio para nacionalizar cargas, con un sobrecosto de 185% por cada contenedor, lo que contribuye a la baja productividad en la movilización de carga; falta de coordinación entre las autoridades competentes; insuficiencia de equipos y falta de mantenimiento, en términos de movilización y pesaje. Los problemas eléctricos continúan siendo una de las preocupaciones del empresariado local, dado que los apagones continuos y no programados, los recargos por multas, la baja calidad del servicio y la obligación subsecuente de instalar sistemas alternos, así como la dificultad para importar plantas eléctricas y obtener combustible, continúan mermando su capacidad productiva. Según los resultados de la más reciente encuesta flash de indicadores económicos realizada por Conindustria, 93% de los encuestados considera que el clima de inversión en Venezuela es negativo y sólo 8% de los empresarios se está preparando para exportar. Esto se debe, además de los factores antes mencionados, a que el Estado debe garantizar la seguridad jurídica para promover la inversión nacional y extranjera, ofrecer una política cambiaria competitiva, simplificar los procesos y controles administrativos, brindar sistemas portuarios modernos, eficientes y confiables,

invertir continuamente en infraestructura, vialidad y sistema eléctrico, con participación privada nacional y extranjera, manejar unas políticas laborales cónsonas con las de los diversos socios comerciales, además de un sistema educativo de alta calidad. Por parte de la industria, Larrazábal insiste en que el sector debe continuar valorando las relaciones laborales como un factor estratégico para la empresa; así como incrementar el impacto social de la empresa en su entorno inmediato. Asimismo, subraya la capacitación del personal y el enfoque permanente en optimizar la cadena de valor. Otro punto al cual el industrial imprime especial interés, es el hecho de promover alianzas con empresas relacionadas para mejorar procesos; el fortalecimiento de las relaciones con los gobiernos locales; y fomentar el hecho de participar activamente en los gremios regionales y sectoriales. Larrazábal concluye que, si bien no se registran cambios en los factores que impiden elevar la producción nacional, puesto que el crecimiento económico moderado se mantiene dentro de lo previsto, una tasa entre 2% y 5%, el sector manufacturero permanece estancado entre un 0% y 1%. Para el cierre de 2013, Larrazábal prevé una inflación en torno a 25%; que sigan las limitaciones en el acceso a divisas, y un aumento en cuanto a la conflictividad laboral. El talento y la capacidad gerencial del sector continuará apostando, tanto por el diálogo respetuoso entre sectores, como por el desarrollo de una política exportadora, que susCARLOS LARRAZÁBAL (CONINDUSTRIA). 93% de tituya las importaciones y oriente la los industriales considera producción para la exportación, sin que el clima para invertir en limitar a la economía al modelo rentísVenezuela es negativo. tico petrolero.

GERENTE 2012

53


El Comercio

Comerciantes Esperan Ajustes »»La principal amenaza es el desabastecimiento, derivado de los controles de cambio y precio. Consecomercio cree que aumentará el número de mercados controlados por la Sundecop.

C

arlos Fernández, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), asevera que 2013 será necesariamente un año de ajustes económicos. El desempeño de este sector se definirá por las medidas que tome el Gobierno para cubrir el déficit fiscal. En su opinión, estas medidas pueden ser en las siguientes: creación de nuevos impuestos; incremento de la tasa impositiva en algunos impuestos vigentes; ajuste cambiario; revisión de tarifas de algunos servicios; y hasta podría darse una revisión en el precio de los combustibles. Este plan vendría acompañado de algunas medidas de índole social para aminorar el impacto de dichos ajustes en los sectores más vulnerables de la sociedad. El otro gran tema, puntualiza, será el manejo de la política monetaria por el incremento importante de liquidez durante este año. Fernández señala que el sector comercio continuará creciendo durante el próximo año, pero con menos vigor que en 2012, aun cuando dice no tener cifras concluyentes de cuál será el nivel de crecimiento. El dirigente destaca la capacidad de adaptación del sector a los cambios del entorno, y el compromiso de continuidad y modernización que ha mostrado en los últimos años; sin embargo, como debilidad, señala los posibles problemas continuidad en el abastecimiento que podrían presentarse, signados por las trabas cambiarias y los controles de precios. Consecomercio prevé que se incrementarán los sectores incluidos en el régimen de control de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop). “Si no se ajustan periódicamente los precios, tal como ocurran los incrementos en los costos, al final los productores tendrán que limitar la salida de esos rubros controlados, de modo que el comercio no tendrá como ofrecerlos a los consumidores finales”.

54 GERENTE 2012

En cuanto al empleo, Fernández comenta que, este año, se registró un incremento, el cual se mantendrá en los mismos niveles, para 2013. El ejecutivo destaca que si bien constantemente se están abriendo nuevas empresas, pues la vocación emprendedora de los venezolanos es muy marcada, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el número de empleadores se viene reduciendo desde hace 10 años. “Se abren básicamente empresas de servicios y comercios, donde los requerimientos de inversión son más bajos y los horizontes de retorno son menores”. La inversión en Comercio se mantendrá en los mismos niveles de 2012, salvo que ocurran medidas de toma o intervenciones de empresas, las cuales propician que los inversionistas se inhiban de colocar su dinero en nuevos emprendimientos o ampliación de los actuales. Este año las importaciones llegaron a niveles nunca antes vistos. “Los comerciantes venezolanos quisiéramos que nuestros sectores industrial, agrícola y pecuario crecieran a la misma rata que el comercio; igualmente quisiéramos ofrecer mayor cantidad de productos hechos en Venezuela y no importar tantos artículos que muy bien se podrían producir en el país”. El eje de las políticas públicas en materia económica, apunta Fernández, debería ser un modelo que promueva la producción nacional sobre la extranjera, y se brinden privilegios a la generación de empleo en Venezuela; además de reducir las importaciones. En ese sentido, la revisión del sistema cambiario es medular. Los puertos constituyen, un importante elemento dentro de la cadena logística, que puede influir de manera significativa el costo final de un producto, por lo cual el Presidente de Consecomercio, insiste en que cualquier estrategia económica debe tomar en consideración el funcionamiento y organización del sistema portuario.


El Comercio Los puertos ineficientes se traducen en incremento de costos, pérdida de tiempo y aumento de riesgos para las mercaderías, con la consiguiente baja productividad, mayor inflación y pérdida de mercados internacionales, con serias consecuencias para la economía del país y su población. Fernández apunta que resulta imposible el desarrollo de un Sistema Portuario Nacional si antes no se cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP), previsto en la Ley General de Puertos vigente. Este instrumento de planificación debe definir la vocación de cada uno de los puertos que integran el sistema, garantizando su competitividad y la incorporación a los planes de desarrollo económico y social del país, comenta el ejecutivo. Comparando el sistema actual con el que propone el sector productivo y el comercio, surgen asuntos como tiempos para nacionalizar extremadamente largos; baja productividad en movilización y descarga; acumulación de contenedores; insuficiencia de equipos de movilización y pesaje; e inseguridad. Ante este panorama, el sector empresarial, Consecomercio como Conindustria, proponen modificaciones coyunturales específicas, tanto en los procedimientos como en la infraestructura, seguridad y costos portua-

El Paquete Y Sus Efectos y los Servicios espera: El gremio del Comercio oficial. a 35% del tipo de cambio • Devaluación no inferior • Nuevos Impuestos. l IVA. • Ajuste en la Tasa de de electricidad y agua. ifas tar en s nto • Aume cos. • Mayores costos logísti a 25%. or eri sup • Inflación anual %. nimo nacional sobre 20 mí o ari sal l de • Incremento es. tibl bus com de los • Posible incremento r parte de la Sundecop. po les tro con es yor Ma • ipales. en los Impuestos Munic • Fuertes incrementos os. ple em de generación • Estancamiento en la nómico. eco to ien cim cre r • Meno

rios.Asimismo, Fernández destaca que, a mediano y largo plazo, los puertos de uso comercial en Venezuela -principalmente Puerto Cabello y La Guaira- requieren de significativas inversiones para optimizar y ampliar sus infraestructuras, modernizar maquinarias y vialidad de acceso. Por Alida Vergara Jurado

RIF: J-31170717-4

Servicios de Alimentación Industrial con más de 10 años de trayectoria en el país. Nuestra amplia gama de servicios incluyen: - Operación de Comedores Industriales - Catering / Refrigerios /Cafeterías - Control y Asesoría - Eventos especiales - Asesoría Gastronómica - Suministro de Equipos e Insumos para Comedores Industriales - Asesoría técnica

Nuestros servicios se basan en los más altos estándares de CALIDAD y SEGURIDAD 55 ... con Calidad Humana Comuníquese con nosotros por los teléfonos:

0212 - 239.0008 / 234.7676 / 234.1819/ 471.5449 / 471.1873 www.selogra.com / correo: infoselogra@gmail.com Síguenos en:

Facebook: Selogra Ciento Once

Twitter: @selogra

Servicio y calidad a tu alcance

SEPTIEMBRE 2006 GERENTE


Telecomunicaciones

Bajan Las Inversiones

»»En el sector hay preocupación, porque el crecimiento se hace menos sostenible.

J

osé María De Viana, presidente de la Cámara de Empresas del Sector Telecomunicaciones (Casetel), enfatiza su preocupación por las diversas razones que mantienen al sector en un patrón de “crecimiento vegetativo”, desde finales de 2011 hasta la actualidad. “Aun cuando es un crecimiento positivo, no se acerca al de años anteriores”. El crecimiento del sector está determinado por el crecimiento del consumo privado, específicamente por el uso de datos móviles y la Televisión por Suscripción, mientras que, en otros países de la región, está motorizado por la inversión privada y la modernización de los servicios del Estado. Cita como ejemplo el caso de México, que reporta un crecimiento de 15%, muy superior al venezolano. El crecimiento de este sector depende directamente del nivel de inversiones que realiza cada año. Su desempeño determina, en gran medida, la productividad de los otros servicios, en especial Salud y Educación, y la competitividad del país en relación con los países vecinos. Revisando las estadísticas de Cadivi, la reducción del monto de divisas asignadas al sector, durante el presente año, ha sido considerable. “Esta situación causará una baja de las inversiones en ampliación de infraestructura requeridas para atender la demanda creciente de datos y afectará el crecimiento del sector”. Las inversiones per cápita al año se encuentran por debajo de la

media de los países de América Latina y es muy inferior a la que se ejecutan en Panamá, Chile y Brasil. Para estar a esos niveles, las iniciativas de modernización de los servicios públicos, muy especialmente Salud y Educación, que vienen observándose en estos países fortalecen la conectividad de universidades y hospitales, cosa que no ocurre aún en Venezuela. De Viana señala que ninguno de los hospitales de Caracas, donde se dictan programas de postgrado, tiene conectividad adecuada y apenas un número reducido de las escuelas públicas del país o de los ambulatorios cuentan con algún servicio de banda ancha. “Es necesario un incremento significativo de las inversiones en infraestructura para recuperar la competitividad del país y lograr, en los servicios de Salud y Educación Pública, mayores niveles de cobertura y calidad, mediante el uso profundo de la TIC”. El modelo actual implica una debilidad, puesto que la dependencia del consumo privado lo hace más vulnerable, y podría ser golpeado por cualquier fenómeno que afecte el bolsillo de los usuarios, comenta. Asimismo, De Viana apunta que no parece haber iniciativa de renovación del sector público, ni por renovación ni por nuevos servicios. “A esto se suma el control cambiario, pues de darse una decisión en esta área, se complicaría aún más el panorama del sector”. En palabras de De Viana, este año existe un déficit fiscal consolidado de entre 15% y 20% del PIB, pues se ha profundizado el reparto de los recursos públicos entre los más necesitados, lo cual se traduce en una mayor asignación de divisas a alimentos y salud, y un recorte al sector telecomunicaciones. Por Alida Vergara Jurado

s S. La er O C TEL iones p s inver al año se ta cápi ntran por ia d e encu de la me jo e deba países d . s de lo a Latina ric Amé

56 GERENTE 2012



El Petróleo

expo rtaci PDVSA. han c ones de Las crud aído o 1 9% e años n . aum enta Las rese 14 ron 2 r la tas 90% vas a de extra , pero cció n se redu jo 77 %.

La “Caja Chica” Se Hace Más Chica »»700.000 millones de dólares ha recibido el país por ingresos petroleros en 14 años y 60% se ha gastado en importaciones. En medio de tal “boom” petrolero, los indicadores operacionales y financieros de Pdvsa se han deteriorado y plantean un futuro complejo.

V

enezuela es comúnmente definida como un “petro-estado”, lo cual no es erróneo si se considera que más de 90% de sus ingresos fiscales provienen de la exportación de crudo, así que la evolución del mercado de hidrocarburos es un tema medular para proyectar si la economía crecerá fuerte o moderadamente en 2013. Los escenarios de precios a la mano hablan de un mercado que tiende a la estabilización, pero hay que recordar que se trata de un negocio sumamente volátil. Para el analista petrolero, Luis Olive-

ros, las cotizaciones del crudo marcador Brent se moverían entre un máximo de 125 dólares por barril, con una baja probabilidad de ocurrencia, y un mínimo de 80 dólares, que también tiene poca probabilidad de concretarse. De manera que el escenario más probable es un precio medio de 107,3 dólares por barril. Mientras tanto, el West Texas Intermediate (WTI) se ubicaría en un promedio de 95 dólares por barril, con un máximo probable de 115 dólares por barril y un mínimo, aun menos probable, de 65 dólares.

58 GERENTE 2012

Así las cosas, los expertos señalan que la cesta venezolana se debe medir con la referencia del Brent que, además de ser más costoso, es un crudo que se transa más en el mercado internacional, ya que el WTI es un petróleo endémico que sólo circula en Estados Unidos. Si se toma el diferencial promedio entre el Brent y la cesta venezolana de 10 dólares por barril, la proyección, entonces, sería de 97 dólares promedio para el barril de crudo nacional, una cotización que casi duplica a la prevista en el Presupuesto 2013, de 55 dólares.


El Petróleo Algunos analistas observan un panorama más optimista y prevén un promedio para la cesta venezolana de entre 105 y 107 dólares, pero ese sería un escenario, por ahora, menos probable. Oliveros prevé un mercado donde la oferta superará a la demanda, se fortalecerán los inventarios y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) presentaría una capacidad excedentaria de 3.000.000 de barriles diarios, 95% de los cuales provendrían de Arabia Saudita. “Esto no es crimen, por cierto, porque lo que han hecho los sauditas es compensar los volúmenes que salieron por la invasión a Irak y por el conflicto en Libia. El asunto es que no ha habido manera de que esos barriles adicionales dejen de producirse”, apunta Oliveros. Así que la Opep tiene sus problemas de disciplina, quizás no de la magnitud de finales de los años 90, cuando el entonces ministro de Energía y Minas, Erwin Arrieta, dijo que la organización era “el club de los Pinochos”, pero evidentemente no se ha podido acordar una reducción de los volúmenes excedentarios que, por lo demás, tampoco han hecho demasiado daño. Para Oliveros, un punto importante es que los países Opep tienen presiones para defender los precios, porque, en general, sus “Fiscal Breakeven Oil Prices” o precios petroleros mínimos aceptables para mantener su balance fiscal, han aumentado de manera importante. En este punto, Venezuela parece tener más presiones que sus socios, pues necesita un precio mayor para equilibrar sus finanzas y mantener niveles de gasto superiores a 40% del PIB por año. Según diversas fuentes este punto de quiebra está llegando a 120 dólares por barril. El analista puntualiza que “los países Opep han preferido, históricamente, generar déficit en la oferta de crudo frente a enfrentar grandes brechas en sus economías. Hay un incentivo claro para defender el precio”. No obstante, hay que acotar que el resto de las naciones de la Opep ha mantenido políticas fiscales más responsables; de hecho, Venezuela es el miembro de la entidad con más inflación, menor crecimiento económico y, de paso, es el único que no incrementó su produc-

ción y, además, fue el que más aumentó su deuda externa, desde 2008. A juicio de Oliveros, Venezuela “dilapidó” el mayor “boom” petrolero de su historia. El país recibió ingresos por 700.000 millones de dólares entre 2000 y 2012, los cuales gastó así: 60% en importaciones, 26% en salidas de capitales por diversas vías, 12% en fondos paralelos y solo 2% se destinó a fortalecer las reservas internacionales. “Pdvsa, a pesar de contar con las mayores reservas del mundo, mantiene una producción estancada, pero realiza labores de exploración en las Islas Malvinas y en Cuba. Por cierto, en ambos sitios muchas compañías dejaron de buscar, porque no hallaron un solo yacimiento rentable”, puntualiza Oliveros.

Cifras Que Van Y Vienen La situación interna de Pdvsa es objeto de encendido debate. Mientras el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, habla de una industria plenamente recuperada y que avanza hacia un liderazgo global claro, otros analistas muestran un panorama desolador. Según el economista, Orlando Ochoa, la petrolera estatal es la única responsable de la estrechez cambiaria que padece el país. Según las cifras oficiales, Pdvsa produce 3.000.000 de barriles diarios, lo que significa una disminución de 9% con respecto al promedio de 1998. ¿La explicación gubernamental? El efecto del “sabotaje golpista” de 2002. Lo más grave es que las exportaciones netas de crudo y derivados se sitúan en 2.400.000 b/d, una caída de 19% frente a 1998, mientras que el consumo interno, fuertemente subsidiado, se ha incrementado en 80%, al pasar de 334.000 b/d a 600.000. Esto con un precio internacional que ha subido nada menos que 889% en 14 años. Otra curiosidad: Las reservas totales de crudo han subido 290% y los años de explotación posible en 327%, pero la tasa de extracción ha caído de 1,6% en 1998 a 0,4% en 2012; es decir, nada menos que 77%. ¿Qué sentido tiene, entonces, certificar reservas? GERENTE 2012

59

El número de empleados ha aumentado 160% -50.821 en 1998 Vs. 132.000 en 2012-, lo que significa que todos los indicadores de eficiencia operativa se han deteriorado. Por ejemplo, la relación barriles exportados por empleado ha caído 69%. Los pasivos totales han subido 528%, la deuda financiera en 471% y las acreencias con proveedores en 500%. Oliveros calcula que los costos de producción de Pdvsa han sido dramáticamente inflados por los gastos sociales y otras contribuciones que la empresa debe hacer. De un costo real por barril inferior a 10 dólares, se pasa casi a 70 dólares por estas erogaciones extraordinarias que, además, tienen su correlato operativo, porque una parte creciente de los 132.000 empleados que la petrolera paga, trabajan en actividades muy divorciadas del petróleo. Orlando Ochoa, afincado en fuentes de europeas, según él, muy confiables, sostiene que el promedio de exportación de Pdvsa es 2.047.000 b/d en 2012 y no los 2,4 millones que reivindica Pdvsa. De manera que el ingreso petrolero percibido sería, realmente, de 77.000 millones de dólares y no de 91.000 millones, como proyectó el BCV en la Balanza de Pagos. Una apreciable diferencia de 14.000 millones de dólares. De cara a 2013, la situación petrolera luce compleja. El Gobierno ha lanzado una nueva versión del Plan “Siembra Petrolera”, cuyo plazo ahora es hasta 2018, cuando la capacidad de producción debe ser de 5.819.000 b/d, para exportar 4.100.000, lo que supone una inversión de nada menos que 266.059 millones de dólares, de los cuales la petrolera estatal deberá aportar 207.526 millones. Anualmente, Pdvsa debe invertir 29.647 millones de dólares para cumplir este plan, algo que parece muy poco probable, según Luis Oliveros, cuando la ganancia neta de la empresa ha promediado 5.564 millones de dólares por ejercicio en el último quinquenio. Por: Armando J. Pernía


La Banca

a no c n a "La B ciendo ha está típico o a a nada doxo par ro hete r estos e ne obte dos", dic . ño lta resu Aristimu r Césa

Las Ganancias Aumentaron 117% En Un Año »»La mayoría de los analistas descarta una nacionalización, pero se cree que el próximo

objetivo del Gobierno es absorber 50% o más del mercado. Otros piensan que el Ejecutivo también quiere sentar agentes propios en las directivas.

E

l próximo objetivo del Gobierno puede ser controlar 50% o más del mercado bancario, pero una nacionalización total del sistema parece descartada, al menos por ahora. El presidente de la firma de análisis financiero Aristimuño, Herrera & Asociados, César Aristimuño, sostiene que el Ejecutivo Nacional no tiene necesidad, simplemente, de tomar una medida tan traumática, sobre todo cuando ha logrado que la Banca cumpla satisfactoriamente todas las condiciones impuestas. “El sector público, sin duda, va a tratar de ganar más mercado, porque está viendo que el bancario es un muy buen negocio”, apunta el experto. Antes que se desatara la incertidumbre producto de la situación de salud del presidente Hugo Chávez, fuentes del sistema aseguraban que probablemente el Gobierno podría intentar adquirir otra institución grande del sistema. La apuesta era cuál sería la escogida, pero, ante un cuadro político muy incierto, estos planes deberían diferirse. “Ante la posibilidad de un nuevo proceso electoral presidencial, por remota que pudiera ser, es posible que el Gobierno no tome decisiones económicas importantes por varios meses, hasta que el panorama no se clarifique más”, dijo una fuente

del sector, quien asegura que las relaciones con el Estado “son excelentes”. La Banca venezolana es la más regulada de América Latina. Aristimuño llega a hablar de “cerco”, pero ese no es impedimento para que el sistema tenga ganancias muy elevadas. El analista de riesgo, Francisco Faraco, dice que el último quinquenio de los bancos venezolanos ha sido uno de los mejores desde que se registran los balances. Al mes de octubre, el sistema registró una ganancia neta de 23.331 millones de bolívares, lo que representa un incremento anualizado de 117%. De acuerdo con Faraco, esos resultados son producto de las ganancias derivadas del negocio cambiario, mientras que Aristimuño señala que “la Banca no está haciendo nada atípico o heterodoxo para la obtención de estos resultados. El Índice de intermediación está en 56%, un buen nivel tomando en consideración que las captaciones del público han crecido 61% en los últimos 12 meses. La cartera de crédito ha crecido 51% en el mismo período, así que las captaciones han crecido más que el crédito, no porque la banca presta menos”. Ante el veloz y voluminoso crecimiento de las captaciones, la banca ha debido tomar medidas para reducir los costos

60 GERENTE 2012


La Banca asociados a su pasivo y ha sido exitosa al lograr que la mayor parte de esa expansión de los depósitos se canalice a través de cuentas corrientes y de ahorro, las primeras no remuneradas y las segundas pagan intereses muy reducidos. El “spread” o diferencial entre tasas activas y pasivas promedia 16%, lo cual es más que positivo para una Banca que tiene 50% de su cartera comprometido por gavetas obligatorias y con una Superintendencia “muy activa” en hacer cumplir los préstamos obligatorios. Sin embargo, con el sistema bancario el Gobierno funciona con el criterio de “Dios aprieta, pero no ahorca”. Una buena parte de las carteras obligatorias para los sectores agrícola e hipotecario se han transformado en bonos públicos de alto rendimiento que, además de mejorar la calidad del activo de los bancos, se contabilizan como parte de las gavetas. Aristimuño desestima indirectamente los comentarios que apuntan a que las ganancias de la Banca no provienen de la intermediación, al asegurar que 45% de los créditos del sistema van al sector productivo, además que ha habido un crecimiento “muy importante” de los créditos al consumo y con tarjetas de crédito. El Presidente de la consultora Aristimuño, Herrera & Asociados sostiene que las políticas de los bancos se ajustan a la buena ortodoxia, el manejo del riesgo es el correcto y, por tanto, las perspectivas apuntan a que el crecimiento debería continuar, salvo que la economía de señales de estancamiento o decrecimiento.

Morosidad

El economista regresa al tema regulatorio para afirmar que, además de no prever la tan temida nacionalización, tampoco cree que se produzcan nuevas medidas que regulen aún más la gestión de la Banca. “Voceros calificados del Estado han señalado que no se quiere desaparecer al sector privado, pero sí tener un peso específico determinante en la economía. El sector bancario es estratégico para lo que el Gobierno requiere, que son cuantiosos recursos, porque este modelo no es viable sin flujos muy grandes de liquidez. La Banca cumple su rol. Los indicadores se ven positivos, y no se avizoran problemas graves en el futuro”, remata el experto. Otros economistas sostienen, caso Francisco Faraco, que el Ejecutivo dará una vuelta de tuerca más a la regulación bancaria para colocar agentes propios en las mesas directivas. “Esto es vital si se quiere direccionar el crédito completamente. Estamos viendo una situación financiera muy compleja para el Gobierno y, si esto se agrava –que se va a agravar- no habrá más alternativas que aumentar el control sobre los flujos financieros”. Aristimuño reconoce que “hay luces rojas en el tablero de la economía”, pero más derivadas de las políticas de control, sobre todo del tipo de cambio, que de una supuesta precariedad financiera. “Vemos una perspectiva razonable de crecimiento. Las proyecciones de precios petroleros revelan un panorama positivo en los próximos años, además, contrario a lo que mucha gente cree, el sector privado sigue representando 70% del PIB, y eso no va a cambiar fácilmente”. En todo caso, la Banca exhibe un comportamiento envidiable y unas ganancias para celebrar en medio de una economía que no luce muy atractiva para tomar riesgos. La clave, según César Aristimuño, es que los banqueros se han sabido adaptar. Por: Armando J. Pernía

El indicador de morosidad del sistema bancario se ubicó, en octubre, en 1,06%, el cual, de acuerdo con César Aristimuño, es el más bajo de América Latina. El economista compara la situación de la cartera de crédito en Venezuela con Colombia o Brasil y concluye que la Banca local muestra indicadores más concluyentes de buena salud. Ni hablar de España, por ejemplo, donde la morosidad llega a 10%. Es cierto que la baja morosidad de la Banca venezolana no es noticia, pero lo que sí es llamativo es el hecho de que la Banca Pública haya mejorado de manera tan notable este indicador en el último año. Por ejemplo, el Banco Bicentenario exhibe el octavo mejor indicador del sistema con 0,75%, mientras que el Banco del Tesoro se ubica un puesto más abajo con 0,84%. Aristimuño indica que los bancos estatales han castigado fuertemente sus utilidades para sanear sus carteras, y especialmente el Bicentenario que es producto de la fusión de varias entidades liquidadas. El Banco de Venezuela es el líder con CÉSAR ARISTIMUÑO (ARISTIMUÑO, la menor morosidad de la Banca, según el HERRERA & ASOC.) “La Banca Pública más reciente reporte de balances, con un no sólo tiene ya más de 35% del mercado bancario total, sino que es líder en los indicador de 0,6%, algo particularmente principales agregados que conforman la notable si se toma en cuenta que posee la gestión bancaria”. cartera de préstamos más grande del sistema, con 62.765 millones de bolívares, para una participación de 16,6%. “La Banca Pública no sólo tiene ya más de 35% del mercado bancario total, sino que es líder en los principales agregados que conforman la gestión bancaria: las captaciones, la cartera de crédito, el patrimonio, e inclusive los beneficios”, puntualiza Aristimuño. GERENTE 2012

61


La Construcción

Adaptándose Al Socialismo

»»Las expectativas de la Construcción Privada no son positivas para 2013. Los constructores se convierten en contratistas del Estado y dejan de ser promotores. La CVC aspira una alianza formal con el Gobierno.

L

uego de 11 trimestres continuos de retroceso, las expectativas de la Construcción Privada no lucen alentadoras para 2013. Ante un panorama adverso en números y hostil en lo jurídico, el gremio apuesta por una nueva estrategia de relacionamiento con el Estado, que permita recuperar parte del terreno perdido y reencauzar al sector hacia la senda del crecimiento. Hasta hace 4 años, el sector privado construía entre 120 y 130.000 viviendas por año. Pero a partir de 2009, producto de la intervención estatal de proyectos inmobiliarios y la entrada en vigencia de una nueva legislación en materia de alquileres, gaveta hipotecaria y más recientemente contra la estafa inmobiliaria, la Construcción Privada se ha visto severamente golpeada. Tanto, que ha caído 11 trimestres consecutivos, a niveles promedio de 10%

y, para este año, la proyección de viviendas construidas por el sector privado se estima en poco más de 20.000 unidades, afirma el presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), Douglas Dao. Mientras la participación en la construcción de viviendas del sector privado desciende, la del sector público viene creciendo, como resultado de la Misión Vivienda. Hoy por hoy, el Estado es responsable de la ejecución de 130.000 soluciones habitacionales. Dichas cifras, sin embargo, incluyen tanto las viviendas nuevas construidas en el marco de proyectos formales adelantados por entes públi-

cos, como las generadas por los consejos comunales. Hasta el tercer trimestre de 2010, el aporte de cada sector (público, privado y consejos comunales), estaba repartido equitativamente en alrededor de 33%, sobre un total de 120.000 desarrollos individuales. Para el IV trimestre de ese año, ya los Consejos Comunales representaban 40% de la construcción de viviendas y, en el primer trimestre de 2011 -último período en que el BCV dio cifras desagregadas-, dicho sector aportó 45% de la ejecución total. Desde entonces, no existen cifras desagregadas del sector público, que permitan diferenciar el aporte de los consejos

MISIÓN VIVIENDA. Hoy por hoy, el Estado es responsable de la ejecució n de 130.000 soluciones habitacionale s.

62 GERENTE 2012


La Construcción comunales (CC) y el de los entes públicos. Así, resulta imposible cuantificar la construcción real de viviendas, puesto que en la categoría de CC se incluyen tanto unidades nuevas edificadas por las comunidades, como adecuaciones, reparaciones y subgéneros como la sustitución de ranchos por viviendas, sostiene el Presidente de la CVC.

Nueva Relación No se sabe a ciencia cierta cuántas soluciones habitacionales nuevas (susceptibles de ser calificadas con ese nombre conforme a parámetros técnicos) se están produciendo cada año. Lo cierto, es que el nivel de construcción de viviendas en Venezuela se ha mantenido e incluso ha aumentado producto de la Gran Misión Vivienda Venezuela, y de esta realidad se ha beneficiado también el sector privado, por cuanto el Estado no ejecuta, ni puede hacerlo por sí mismo, la totalidad de las obras, sino que debe subcontratar con los privados la ejecución de los proyectos. “Aunque los convenios internacionales que ha suscrito Venezuela son diferentes y cada uno tiene sus condiciones específicas, al final los empresarios venezolanos construyen las viviendas”, afirma Douglas Dao. En definitiva, lo que ha venido ocurriendo es un reacomodo del sector privado, como consecuencia de las nuevas leyes y políticas oficiales. Los constructores privados están dejando de ser promotores, para convertirse en solo contratistas del Estado. Si hasta 2009, el grueso de las nuevas viviendas (más de 65%) correspondía al sector no público, hoy por hoy, son iniciativa del Estado. El papel de promotor inmobiliario implicaba el desarrollo de proyectos, desde la fase de diseño e ingeniería y la consecución de recursos ante la banca, hasta el levantamiento de las viviendas y su venta final. Mientras, el rol de simples contratistas limita el papel de los privados a la simple ejecución física de los proyectos. Ahora es el Estado quien está diseñando las obras, obteniendo los recursos directamente de la banca y vendiendo las unidades habitacionales. Los privados

20% pleo es el Desem cción ru en la Const

sólo construyen. Las nuevas normas jurídicas y políticas públicas que contemplan la inscripción de cada nuevo proyecto de desarrollo ante el Ministerio de Vivienda, la aprobación previa del Estado antes de iniciar obras, y la destinación parcial de las nuevas unidades para alquiler, sólo contribuyen a consolidar esta tendencia.

En Descenso Similar es el comportamiento del sector en caso de la construcción de infraestructura pública. Hasta 2008, el país invertía entre 6 y 7% del PIB en grandes obras, pero desde entonces dicho indicador se ha venido reduciendo hasta representar solo 2% del PIB, afirma Dao, por lo que, a su juicio, hay un gran potencial para crecer, que todavía no se está aprovechando. En los últimos 3 años, las cifras positivas de la construcción que arrojan las estadísticas del BCV, dependen en buena parte del comportamiento de la infraestructura pública, y dentro de este sector, el gran motor ha sido la actividad petrolera (que creció 28,6% en el último trimestre), cuyas obras de ingeniería asociadas, demandan gran capital pero, comparativamente, poca mano de obra. En consecuencia, el desempleo en la construcción está rondando 20% (alrededor de 1,2 millones de personas), sostiene Dao. A esto se suman otros cuellos de botella que dificultan el desenvolvimiento del sector, como las fallas de suministro de insumos controlados por el Gobierno (principalmente cabilla y cemento) que están siendo orientados a los planes públicos de vivienda e infraestructura. Así, en regiones como Táchira se viene registrando fallas en el suministro GERENTE 2012

63

de cemento, mientras en Oriente faltan cabillas, dice Dao. Otro factor que impacta negativamente es el acceso restringido y el retraso en la asignación de divisas, lo que dificulta la consecución de insumos, repuestos y componentes para el sector. El Presidente de la Cámara de la Construcción asegura que ante toda esa realidad, el sector privado no tiene expectativa de crecimiento para 2013 ni en la ejecución de obras de viviendas ni en la de infraestructura pública. Es por ello que desde la CVC se elaboró un proyecto de política pública para usar la capacidad instalada de que dispone el país y facilitar la participación del sector privado. La propuesta apunta a maximizar la incorporación del sector público y los particulares mediante un ambicioso plan de construcción que apunta a maximizar el potencial del sector (13% del PIB), y el cual se basa en 3 ejes: En primer lugar, se propone generar plan de construcción de infraestructura pública que supone identificar las obras prioritarias que requiere el país, cuya ejecución necesita una inversión anual de entre 6% y 8% del PIB. En segundo lugar, la CVC propone ejecutar un plan de mantenimiento de infraestructura por el orden de los 4.000 millones de dólares anuales y, finalmente, elaborar un listado de obras pendientes por regiones y áreas (hospitales, cárceles, autopistas, etc), con la idea de generar los 12.000 ó 14.000 millones de dólares que se requieren para culminarlas. El núcleo de la propuesta, incluye la asociación del sector público con los particulares, mediante la creación de empresas mixtas para ejecutar estos proyectos, y la consecución de recursos más allá Estado, vía empréstitos, convenios binacionales u otras, para evitar que las obras sigan, como hasta ahora, atadas a los ciclos económicos y vaivenes presupuestarios. Por ahora, el proyecto fue presentado a las autoridades y se espera una respuesta del Estado para prever cuál será el futuro del sector privado de la construcción. Por: Alejandro Botía


Entorno Cambiario

La Devaluación Es Inevitable

JOSÉ LUIS SABOÍN (ECOANALÍTICA). “Cuando uno analiza los números del Sitme, se encuentra que más de 60% de lo que se transa es utilizado para bienes que tienen retrasos en Cadivi”.

»»Ecoanalítica apuesta por una depreciación de 46% y el Sitme pasaría a un promedio de 7.5 bolívares por dólar.

FOTOGRAFIA Gabriel López Trujillo

S

egún el economista José Luis Saboín, de la firma consultora Ecoanalítica, desde agosto hasta la fecha, el mercado negro se ha depreciado a una tasa aproximada de 40%. “Una depreciación impresionante, pero no es por una presión de demanda. A pesar de que estamos en un año electoral, el tipo de cambio referencial se mantuvo estable”. Pero luego se depreció, principalmente por una escasez de oferta de los entes públicos. Entonces, avanza, allí hay una especie de bomba de tiempo. “Luego, está el Sitme, que era como la válvula de escape de Cadivi. Cuando uno analiza los números del Sitme, se encuentra que más de 60% de lo que se transa es utilizado para bienes que tienen retrasos en Cadivi. El Sitme es un complemento para aliviar los tiempos de respuesta. El resto son todos los bienes que no forman parte de lo prioritario”, relata el experto. A partir de las elecciones del 7 octubre, expone Saboín, se produjo una desaceleración en el monto negociado. Un Sitme que, en promedio, estaba transando 40 millones de dólares diarios –un tercio de la demanda del mercado negro-, cayó a un promedio de 25 millones de dólares por día. “Un sistema como este y un Gobierno que depende esencialmente de los ingresos fiscales petroleros, que además ejecutó muchísimo gasto fiscal este año –entre 15 y 18 puntos del PIB-, no puede mejorar la situación fiscal si no devalúa, a menos que recorte el gasto público”, desemboca en el punto central. El economista estima que sí tienen que haber cambios en los mecanismos oficiales del control en 2013. En primer lugar, hay una necesidad fiscal que debe ser cubierta. ¿Qué puede venir en 2013? Una devaluación del cambio oficial que, en Ecoanalítica, estiman en 46%. De 4.30 a 6.30 bolívares por dólar. “Eso ayudaría a mejorar el ingreso que declara Pdvsa al Fisco. En el Sitme, vemos una devaluación de 5.30 a 7.50 bolívares por dólar”, deja caer Saboín.

Esta válvula de escape –mete el freno- no necesariamente debería seguir alimentándose de títulos, porque si se sigue emitiendo deuda, se compromete la situación fiscal. Y desde el Gobierno, dice, todo lo que es la deuda preocupa. “Se podría permitir que Pdvsa vendiera divisas en el Sitme o el mercado permuta. Mejoraría muchísimo la situación financiera de Pdvsa”. La flexibilización es necesaria, considera. “Cuando el Gobierno habla de un crecimiento de la economía de 6% en 2013, y una disminución de la tasa de inflación, lo cual no vemos muy posible, todo eso pasa por la devaluación, y por generar incentivos para aumentar la producción. No sólo devaluando sino recibiendo las divisas oportunas, porque si no va a haber una escasez muy importante”, analiza el economista. Saboín expone que Cadivi se ocupará más de lo prioritario, como alimentos, químicos y salud. Ve al sector salud y automotriz pasando hacia el Sitme. En 2012, 22% de las importaciones pasó a través del Sitme. En 2013, se prevé que Cadivi baje un poco su participación y la transfiera al Sitme. “Al tener un tipo de cambio totalmente apreciado, no hay incentivos para producir. Cuando se devalúa, y si hay más flujo de divisas, se corrige un poco la sobrevaluación. Pero si se quiere hacer a Venezuela más competitiva, se debería llevar el tipo de cambio a 9 o 9.5 bolívares por dólar”, se aventura a sugerir un escenario poco probable. Por Alejandro Ramírez

64 GERENTE 2012


Arte + Sano

Regreso a lo Artesanal »»La empresa fabrica productos de cuidado personal y del hogar sin aditivos químicos, a partir de aceites esenciales.

FOTOGRAFIA Gabriel López Trujillo

U

n viaje, hace 6 años, fue la inspiración de Andreina Rodríguez para crear experiencias aromáticas puestas en barras de jabón, lluvias o splash, entre otros productos, bajo la firma Arte+Sano, para brindar, según sus palabras “una experiencia de aromas, que invitan a la relajación y al bienestar”. Esta empresa elabora un producto totalmente artesanal, 100% vegetal, sin aditivos químicos, colorantes o conservantes, sólo con base en aceites esenciales traídos de Australia, Francia e India. “Los poderes terapéuticos y alta calidad de estos aceites permite brindar un producto que garantiza la conservación de las propiedades de cada uno de sus ingredientes”, dice Rodríguez. Como todo emprendedor, “empezamos en la terraza de la casa, mezclando jabón. Hoy contamos con un espacio de aproximadamente 200 metros cuadrados, con una producción que oscila entre las 600 a 2.500 barras de jabones mensuales, dependiendo de los picos de venta que tengamos durante el año” En cuanto al proceso de elaboración artesanal de sus productos, la empresaria sostiene que “más que tecnología aplicamos inventiva. Comenzamos elaborando una panela grande de jabón y la cortábamos con un perolito. Hemos ido evolucionando y ahora se hace en un tiempo de cinco minutos, mediante una máquina que ideamos y construimos nosotros mismos”. Arte+Sano llega a Spa´s, centros de estética, tiendas orientadas a la venta de productos nacionales y ahora entran en todas los puntos de la red Ama de Casa, además de vender al detal a través de su página web y la utilización de las redes sociales como importante puente comunicacional. Ofrece en su portafolio de productos, además de sus conocidos jabones, panelitas para masajes, exfoliante corporal, sales para el baño, splash para aplicar al cuerpo y aromatizar sábanas, paños o el hogar en sí y, por supuesto, kits corporativos en presentaciones creativas y originales. El entorno es el gran reto para un empresario venezolano. “Somos un grupo joven que manufactura productos artesanales. La búsqueda de materia prima, conseguir proveedores nacionales de esencias con la

calidad requerida, desarrollar una cadena adecuada de producción y distribución, siguen siendo cuesta arriba”. Rodríguez agrega que la clave es cumplir la oferta de valor. “Hemos planificado nuestro crecimiento en la medida de lo que se puede, porque es una cosa muy difícil de medir. Trabajamos en el estilo de la música de oído, no somos ni dependemos de un franquiciador que nos guíe o nos de sustento, pero nos hemos ido adaptando al mercado, entendiendo que es lo que pide y eso nos ha permitido mantenernos”. En Arte+Sano “ proponemos la vuelta a lo artesanal para disfrutar de la armonía de los aromas, crear resultados únicos a los sentidos y también poner nuestro granito de arena en la tendencia mundial al respeto por nuestro planeta Tierra”, concluye Andreina Rodríguez. Por Carmen Domínguez Rincón

ANDRE ÍNA RODR ÍGUEZ (ARTE + SANO) . “Más q u tecnolo e gía aplicam o inventi s va”.

GERENTE 2012

65


Informalidad

La Informalidad Es Más Rentable

»»45% de los trabajadores venezolanos está dentro del amplio concepto de informalidad. Este fenómeno es asociado a políticas públicas de excesiva intervención en la economía.

S

egún el experto Tomás Páez, miembro del Comité Académico de Cedice Libertad, la informalidad es el resultado, no solamente de un asunto económico, sino de la elevada interferencia del Estado en la actividad económica. En la informalidad, avanza el especialista, hay varias confusiones, y la primera es creer que se trata de buhonería. Eso no es verdad. La buhonería no representa ni 5% de la informalidad. “Uno encuentra los buhoneros de la docencia, de la comunicación social, de la medicina, del diseño gráfico, de la programación, etcétera. En la buhonería coexisten segmentos, de modo que, incluso las empresas formales, desarrollan acciones informalmente”, explica Páez. De su lado, la profesora Nunzia Auletta, directora del Centro de Emprendedores del IESA, complementa las ideas de Páez, e indica que sí es posible reducir la informalidad. En total, 15.4% de los venezolanos está emprendiendo. La mayoría tiene trabajo. 36% son autoempleados, 17% están empleados a tiempo completo, 15% a tiempo parcial, 12% está desempleado, 7% son amas de casa, 8% retirados, y 6% estudiantes. Los que están auto empleándose, dan trabajo a muy pocas personas: tienen un promedio de 3 ó 4 personas trabajando para ellos.

RÍA. E N O BUH rmalidad fo La in educe al r no se eno de la m fenó ería; de n buho , sólo 5% o es hech informal s te de de lo r a p an form tividad. ac esta

66 GERENTE 2012

Tomás Páez también ofrece algunos datos estadísticos interesantes: En Venezuela tenemos un empleo alrededor de 9%, la informalidad está en 45%, si bien llegó a 53% en el año 2003. Es muy resistente. “Hay una gran cantidad de leyes que hacen mucho más costoso pertenecer a la economía formal, porque asfixian a la actividad privada”, expone Páez. ¿Qué políticas habría que implementar? Páez informa que hay un conjunto de buenas prácticas en el mundo. En América Latina, los países que han mantenido o reducido la informalidad, son los que han aplicado políticas serias, como reducir el déficit fiscal, intervenir sólo donde se tenga que intervenir. Desde políticas serias hasta temas administrativos. En su trinchera, Auletta denuncia que, cuando los informales se enfrentan a trámites, regulaciones y costos, muchos prefieren no formalizarse. Una de las cosas que generan los programas del IESA, dice, es que los emprendedores populares sienten la necesidad de formalizarse. Ven las ventajas. “Hoy en día, en Venezuela, un emprendedor que quiere pasar a la formalidad, puede demorar 5 meses en promedio, y pasar por 8 oficinas públicas. Una de las experiencias exitosas en países como España o Italia, es el concepto de la taquilla única para los emprendedores. Como dije, si la formalización puede traer mayores beneficios, también puede acarrear mayores costos. La formalización puede ayudar, por ejemplo, al acercamiento con los entes financieros. Los bancos en Venezuela tienen una gaveta para micro créditos, y, a veces, no logran colocarla, porque


Informalidad no encuentran buenos planes de negocios, entre otros puntos”, echa de menos la experta. Tomás Páez cuenta cómo el emprendedor venezolano tiene las mismas características que el norteamericano: no tiene plan de negocios –esto no pasa siquiera por su cabeza-; tiene decisión, convicción; quiere manejar su propio tiempo; quiere libertad, quiere crear. “Lo que hay que ver es cómo el Estado se retira de un montón de cosas, para dar paso al tránsito de la informalidad a la formalidad”. Páez confirma que en Venezuela sí hay experiencias puntuales de formalización. Por ejemplo, está la Red Mipyme, de Cedice Libertad, entre otros entes. “Hemos negociado con la banca, con empresas de seguros, etcétera. Hoy se habla de emprendimiento en la UCV, la USB, la UNIMET, la LUZ, la Universidad Valle del Momboy, entre otros entes”. En cuanto a las iniciativas, Auletta resiente el hecho de que no se ha avanzado mucho. “Hay iniciativas como Atraem, Grupo Social Cesap, Grupo Supernova, IESA, que han ayudado, a través de la educación”, aporta sin embargo. Si no hay políticas serias, estima Tomás Páez, todas estas iniciativas son insuficientes. La gran ventaja de ser formal está en la posibilidad de negociar frente a la banca, la posibilidad de mercadear con mucha más transparencia, hay muchas ventajas. Si no se cambia el

marco legal, pasar de la informalidad a la formalidad es imposible. “En algunos países la informalidad representa 60% del PIB, como en Perú, además del empleo que genera. Es gente que no tiene seguridad social. Con el sólo hecho de la ampliación de la base impositiva, ya habría más recursos para atender los problemas sociales”, resalta el experto de Cedice Libertad. “Las ventajas de pasar a la formalidad son inmensas”, da fe la profesora Nunzia Auletta. Es canalizar la energía emprendedora para fomentar organizaciones que generen empleo. El emprendimiento se puede convertir en una red productiva de base que genere empleo para mucha gente. Los emprendimientos familiares se convierten en una fuente de innovación. “En Venezuela se innova muy poco, y esto tiene que ver directamente con la informalidad”. Pero, ¿qué pasa con las alcaldías en este sentido? “Tengo la sensación de que ha habido algunos esfuerzos para fomentar la formalidad. Esto requiere de una política nacional decidida. Se han hecho cosas buenas, como crear una gaveta en la banca, pero, ¿qué se hace con eso si el emprendedor no tiene la formación necesaria para formalizarse?”, se encoge de hombros, la directora del Centro de Emprendedores del IESA. Por Alejandro Ramírez

1/2 HORIZONTAL

67

SEPTIEMBRE 2006 GERENTE


Licores

CELEBRAR CON

RESPONSABILIDAD »» Las

iniciativas

de

consumo

responsable,

promovidas por las distribuidoras de licores, ganan nuevos espacios, a través del uso de embajadores y de actividades en los puntos de venta y redes sociales.

P

rácticamente, toda celebración está asociada al consumo de bebidas alcohólicas. Por sus propias características, estos productos tiene publicidad restringida, pero su demanda viene aumentando sostenidamente. Los fabricantes y distribuidoras han encontrado un camino concreto y pertinente para enfrentar el lado negativo del negocio, haciendo campañas masivas de consumo responsable, pues como se sabe la ingesta de estas bebidas está asociada a problemas adictivos importantes. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 40% de la población mundial consume regularmente bebidas alcohólicas. En América, la entidad que el consumo promedio es 8,7 litros per cápita anual, por encima de la media mundial de 6,2 litros. El alcoholismo es un problema de salud, la persona que bebe acaba teniendo un cuadro de dependencia, problemas orgánicos, psicológicos, de trabajo y con la familia. Como problema médico, necesita de un abordaje no sólo psicológico, sino también médico, apoyo de trabajadores sociales, psicoterapeutas. Es preciso un tratamiento integral. Venezuela es, particularmente, uno de los grandes consumidores en el mundo, especialmente de whisky y cerveza. Según datos de las distribui-

DIA dis GEO trib . La u ido pr el c omue ra res onsu ve inc pons mo red luso able es e soc n las iale s.

68 GERENTE 2012


Licores

doras sólo el mercado de whisky representa ventas superiores a 70 millones de dólares a octubre de 2012, para un aumento de 33% en la salida con respecto a 2011. Otra bebidas que registraron comportamientos positivos notables en 2012, fueron la vodka y el vino. Fuentes de los distribuidores reportaron un incremento de las ventas del licor blanco superior a 35%, a noviembre de 2012, lo que representa importaciones por el orden de 920.000 dólares para el ejercicio. En cuanto al vino, el crecimiento fue de 25% a noviembre pasado y las importaciones superaron los 30 millones de dólares, dominadas por marcas chilenas en más de 60%. El mercado cervecero terminó el año con un incremento de 15% de su consumo, según data preliminar de las principales consumidoras. Sin embargo, las importaciones pudieron ser mayores, de no mediar el control de cambio que ha venido afectando muy particularmente a este mercado. Si se produce la esperada devaluación del tipo de cambio, el sector licorero colocará nuevos precios, lo que plantea perspectivas de crecimiento más modestas en 2013. Sin embargo, el compromiso con las campañas de consumo responsable es absolutamente claro. Un caso es Bacardí, con 150 años de presencia en el mercado, tiene la campaña “Champions Drinks Responsibly”, que ya lleva 4 años en los medios de comunicación y redes sociales. El campeón español de tenis, Rafael Nadal, es la imagen que utiliza la marca para llevar el mensaje de beber responsablemente, al socializar con su familia y amistades. Nadal es Embajador de Responsabilidad Social de Bacardí. Para la empresa, el atleta español es el mejor símbolo de los valores que quiere proyectar, la de un vencedor que actúa con responsabilidad, sentido del compromiso y disciplina Con varios títulos en su haber, Rafael Nadal ha ganado torneos como el Roland Garros y la medalla de oro Olímpica. Hasta el 2013 acompañará a esta empresa de licores en su campaña sobre Consumo Responsable.

POLAR La Gerencia de Consumo Responsable de Empresas Polar está a cargo de Rita Príncipe, quien explica que “los objetivos de nuestra campaña es promover la ingesta adecuada de nuestros productos, tanto de Alimentos Polar como de Cervecería Polar y Pepsi Cola Venezuela, para generar satisfacción y bienestar. Queremos que nuestros productos sean consumidos en forma responsable, porque son compatibles con una forma de

Notas Licoreras o triste, un cuento persoal r mejo nal es como el whisky escocés: sabe tar Grant & Sons se ha propuesto apor am Willi de t’s Gran sky Whi isa, prem con nos zola carrera diaria de los vene un cambio a la rutinaria o frenética en ir un “True Tales”, o como se diría part com a arlos el propósito de invit a form plata la es s Tale True . su vida español, una Historia Auténtica de tres ente cialm esen e Tien s. ncia vive ir mundial de Grant’s para compart , una audiencia que puede ir de dos ingredientes: una Historia Auténtica t’s. Inspirada en la antigua tradición personas a millones, y Whisky Gran preminada storytelling, llega al país de contar historias, también deno , en 2010 en re ocur nto rime expe er cedida de un rotundo éxito. El prim y el año siguiente es lanzada en Inglaterra, luego se llevó a Portugal tegia se convierte en 2012 en una estra Bulgaria y Canadá. Así entonces, dos Esta en cés esco del ntes los ama mundial. Este año ha cautivado a llega a ahor y mbia Colo , ador Ecu il, Unidos, Rusia, Israel, Suráfrica, Bras a Venezuela. ro ayudarnos a dejar salir al storytelle “True Tales ha sido creada para os vam la ezue Ven En tros. noso uno de cuenta-cuentos que vive en cada locales. y les hote tes, uran resta ctos a vivir estas experiencias en sele s, de calle, stand-ups, catas especiale También a través de actividades viaje un y ios prem 50 con más de así como un concurso en Facebook ar a las personas a contar sus hisayud Para cia. Esco ky: whis al país del al libretista, politólogo y locutor, po torias hemos sumado a nuestro equi Mario nuestro Embajador Grant’s, Cruz Joaquín Ortega. De la mano con True Con rias. histo ir para compart Zambrano, podrán crear la atmósfera icó expl do”, lega tro nues ir part de com Tales queremos escuchar, además para s Son & t Gran am Willi David Bitran, Head of Marketing de América Latina. al Salute afianzó su DE JUBILEO. El whisky escocés Roy el transcurso de 2012, al vínculo con la Casa de Windsor en te Jubileo de Diamante lanzar la edición especial Royal Salu el II en el trono, patroIsab a Rein la en honor a los 60 años de Polo y recalcar su afinidad cinar el Programa Internacional de oric Royal Palaces. Royal con la organización benéfica Hist vo de la coronación de Salute fue creado en 1953 con moti edición especial que otra ó lanz la reina Isabel II, y en 2012 , por ser el segundo coincidió con el Jubileo de Diamante años en el trono. monarca británico que alcanza 60 Ron Santa LINAJE. El presidente ejecutivo de 2012, el en ció, anun er, Teresa, Alberto C. Vollm espedo crea o añej ron un je”, lanzamiento de “Lina ta San de or umid cialmente para complacer al cons los tiza enfa que cla Teresa Gran Reserva. “Es una mez ucto líder, con nuerasgos distintivos de nuestro prod de envejecimiento años más o yend vos atributos, inclu Rones jóvenes y en barricas de roble”, dijo Vollmer. je notas claras a añejos otorgan a Santa Teresa Lina an en un líquido oniz arm madera y frutos secos, que plejo que percom y sto robu po chispeante, de cuer manece en el paladar, que al igual que todos los añeLINAJE. Santa Teresa lanzó en jos Santa Teresa ostenta 2012 un nuevo ron la relevante Denominación con más años de Ron do trola Con de Origen envejecimiento. la. ezue Ven de

alegre GRANT´S TALES: Divertido o trágico, ser compartido. Bajo esta

GERENTE 2012

69


PER N com OD-RIC p A cam añía lanz RD. Esta p a Day” aña “Res su nuev a , par a con ponsabil ity cie los p unto ntizar en s de vent a.

vida saludable”. El slogan es “Disfruta cada momento en su justa medida”, y viene a profundizar el compromiso que la empresa adquirió hace 6 años, con las campañas de consumo responsable, subraya Príncipe. Polar tiene como imagen a la modelo Norelys Rodríguez, quien insta al consumidor a quererse más. “Tenemos dos comerciales de televisión, vallas, avisos en revistas especializadas y en los principales diarios de circulación nacional y regional. Asimismo, en la radio trabajamos de la mano de líderes de opinión y con micros educativos. También la campaña es muy activa en las redes sociales”. Según la ejecutiva, Polar ha hecho un esfuerzo sostenido por brindar un portafolio saludable, con una comunicación transparente y responsable de sus productos, además que brinda educación al consumidor. “Se hacen Jornadas Educativas cada año y, en el caso de las bebidas alcohólicas, el doctor Gerardo Tálamo se hace cargo de los contenidos asociados con el consumo responsable”.

DIAGEO Diageo, por su parte, desarrolla una estrategia de responsabilidad social que va más allá de incentivar el consumo responsable de sus productos. Por ejemplo, el programa “Learning For Life”, permite formar a jóvenes de escasos recursos en actividades productivas, mientras que existe una estrategia global de contribución a la preservación del ambiente, a

través del uso de empaques hechos con materiales biodegradables. Por supuesto, la firma mantiene programas de promoción del consumo responsable de sus productos, a través de diversas iniciativas formativas del consumidor, como el plan “Ángeles Guardianes”, que también se incorpora a las redes sociales y a los dispositivos móviles, con aplicaciones útiles para tomar medidas para celebrar responsablemente. Las ventas globales de Diageo aumentaron en todas las categorías al cierre de 2012, destacando las marcas Johnny Walker, Vodka Smirnoff, y el ron del Capitán Morgan. La corporación se fortaleció en los mercados emergentes. Los ingresos aumentaron 16% en América Latina, mientras que en Norteamérica se incrementaron 6% y 2% en Asía-Pacifico.

PERNOD-RICARD Por su parte, Pernord-Ricard ha estado particularmente activa promoviendo actividades de consumo responsable en los puntos de venta. De hecho, el CEO de la firma en Venezuela, Jean François Collobert anunció su nuevo programa de Responsabilidad Social, que se basará en la innovación y creatividad de la campaña publicitaria para el “Responsability Day”. Esta actividad incluye una jornada especial, donde todos los empleados de la empresa visitan importantes puntos de venta para crear consciencia sobre la ingesta adecuada de los productos de la casa licorera. La distribuidora tuvo un año particularmente bueno en Venezuela, con un crecimiento importante en todas sus marcas. A escala global, facturó 2.828 millones de dólares y sus acciones se revalorizaron 65%, en un entorno complicado. En los mercados emergentes el incremento de facturación fue de 20%, destacando el éxito alcanzado en el mercado chino. La empresa fortalecerá sus marcas bandera, con nuevas inversiones, entre ellas: Chivas Regal, Something Special, EMBAJADOR. El campeón de Absolut Vodka, tenis español, Ballantine´s, Bodegas Rafael Nadal, es Etchart, Grafinna y el embajador de consumo Munn. responsable de Bacardí.

70 GERENTE 2012

Licores

Por Silvia Marcucci Montero


RELAJACIÓN Y RECREACIÓN EN UN RESORT ESPECTACULAR Experimente interminables emociones en el Renaissance Aruba Resort & Casino. Aquí, en el corazón de Oranjestad, usted descubrirá sus dos deslumbrantes casinos, sus refinados restaurantes y el mundialmente famoso centro comercial que alberga tiendas de la categoría de Gucci, Louis Vuitton, Carolina Herrera, Furla y Lacoste, entre otros. Un corto paseo en embarcaciones proporcionadas por el hotel lo llevará a la Isla Renaissance, la cual ostenta las únicas playas privadas de Aruba en las que podrá consentirse con un masaje en el privado Spa Cove o simplemente recostarse y dejar que el sol lo acaricie. Descubra con nosotros su escape perfecto.

Para más información o para hacer una reservación llame al 58 212 742 5810, o visite renaissancearuba.com/espanol

RENAISSANCE® ARUBA RESORT & CASINO L.G. Smith Boulevard 82 Oranjestad, Aruba t: 297.583.6000 renaissancearuba.com/espanol


Tendencias

EL REGRESO DE

BOUCHERON

»» La centenaria marca francesa retorna al país con una fragancia inspirada en el exotismo de la India.

B

oucheron es la casa francesa que, desde hace más de un siglo, se ha dedicado a crear joyas de muy alto nivel y perfumes reconocidos por su “fragancia única en elegancia y distinción”, Pierre-Yves Bianchi, Gerente de Interperfumes, representante de esta firma, junto con el distribuidor nacional Dipacar, relanzaron la marca en Venezuela con la nueva fragancia Jaïpur Bracelet Eau de Parfum, de Boucheron Paris. “Buscamos reconquistar a los clientes fieles a la marca, brindándoles una fragancia PIERRE-YVES más actual y moderna, pero sin perder el BIANCHI (INTERPERFUMES). refinamiento y la femineidad que definen

Jaïpur brinda un rico bouquet de pétalos de violeta, jacinto, clavel con notas de madera del ciprés.

72 GERENTE 2012

la casa Boucheron”, destaca Bianchi y agrega que “aspiramos lograr 25% de las ventas en cuatro líneas: el clásico de mujer y hombre y el Jaïpur de mujer y hombre, el cual ha logrado una excelente recepción en los países donde llegamos”. Igualmente comenta que, en el mercado venezolano, Boucheron “ha gozado siempre de una fuerte presencia y aunque tenía tres años fuera de los puntos de venta nacionales, ha retornado con la misma fuerza a la conquista del sector, lo que indica que el cliente Boucheron es fiel y además, es un enamorado de la marca”. El perfume Jaïpur Bracelet se inspira en lo legendario y mítico de la India, con su botella en forma de una pulsera que se considera un amuleto de la suerte en Rajastán. “Brinda un rico bouquet de pétalos de violeta, jacinto, clavel con notas de madera del ciprés”, ideado por el perfumista Carlos Benahïm, en una presentación que lleva un tratamiento “romántico pero a su vez moderno, mediante una caja inspirada en el color rosa de la ciudad de Jaïpur”, resalta Pierre-Yves Bianchi. La distribución es nacional. “Creo que Venezuela está creciendo muchísimo en el mercado de perfumes, y veo también un gran potencial, al mismo nivel, de Colombia y de Argentina. Todo mercado tiene sus características, hay mercados que trabajan con centros comerciales o cadenas; mientras que otros, como Brasil, no tienen cadenas nacionales, pero cada ciudad tiene sus tiendas históricas”, describe Pierre-Yves Bianchi, gerente de Interperfumes, representante de la firma francesa. Y finaliza “estoy seguro que el futuro de Boucheron, será tan mágico como su inspiración”. Por Carmen Domínguez Rincón


Cine

EL OJO SOBRE LA CIA

L

a Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos es una institución mítica. Sobre sus actividades se han tejido las historias más sorprendentes y sus acciones más oscuras son objetos de investigación en todo el mundo. La leyenda negra de esta LA NOCHE dependencia, mucho más burocrática y normal de lo MÁS OSCURA. que parece, ha sido explotada ain cientos, quizás miles, de veces Jessica Chast por el cine a lo largo de los interpreta a últimos 40 años. la obsesiva La CIA vuelve a ser protagonista en esta temporada cazadora de de estrenos, a través de dos Osama Bin Laden películas que, con seguridad, serán fuertes competidoras en la película de en los Oscars de este año en Katryn Bigelow. varias categorías. La primera es “Argo”, de Ben Affleck, y la segunda es “La Noche Más Oscura”, de Katryn Bigelow, dos piezas de suspenso que se basan, curiosamente, en las operaciones más polémicas de la CIA en el último medio siglo. “Argo” cuenta el rescate de 6 diplomáticos estadounidenses que lograron refugiarse milagrosamente en la Embajada de Canadá en Irán, tras la toma de la sede diplomática de Estados Unidos en Bagdad por grupos milicianos del régimen islámico en 1979, que culminó como uno de los mayores desastres militares y diplomáticos de la historia estadounidense. Sin embargo, Affleck se centra en la parte del cuento que resultó exitosa y hasta heroica. El agente de la CIA, Tony Méndez, ideó un plan insólito para rescatar a los refugiados de la Embajada de Canadá simulando, con todo detalle, la producción de una película de ciencia ficción, llamada “Argo”, que debía ser filmada en el desierto iraní. El plan era lograr que los refugiados se transformaran en miembros del equipo de filmación y pudieran salir de Irán sin contratiempos; sin embargo, la operación fue cancelada antes de terminar, lo que ocasionó graves problemas y momentos de suma tensión, ya que Méndez decidió seguir adelante a su cuenta y riesgo. Affleck logra una dirección dinámica, utilizando técnicas propias del documental. La fotografía contribuye con una puesta en escena realista. “Argo” es un thriller de suspenso

hábilmente montado para mantener la tensión constante. A juicio de la crítica que, en general, pondera muy bien este film, el único error de Ben Affleck fue asumir el personaje central, pues su talento actoral sigue tan devaluado como siempre. Bryan Cranston, Alan Arkin, John Goodman y Kyle Chandler completan un muy sólido reparto secundario. Por su parte, la única directora ganadora del Oscar, Katryn Bigelow, hizo gala de un sentido de la oportunidad extraordinario, al encarar otro thriller, “La Noche Más Oscura”, donde se cuenta la compleja operación secreta que condujo al asesinato de Osama Bin Laden, después de una década de cacería incesante por parte de la CIA. Lo más polémico de este film es el guión de Mark Boal, que parece tan cercano a los hechos que se dijo que había recibido información confidencial de la CIA, algo que tanto la agencia como los productores han negado. Jessica Chastain interpreta a una obsesiva agente que lleva a cabo operaciones secretas –y hasta cuestionables- para dar con el paradero del líder de Al Qaeda, que organizó el mortífero ataque al Word Trade Center de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. En el reparto también figuran Jason Clarke, Joel Edgerton, Jennifer Ehle, Kyle Chandler y el venezolano Edgar Ramírez. El film de Bigelow viene ascendiendo entre la crítica y ya ha recibido premios importantes. La directora parece que volverá a competir por el Oscar. Por Armando J. Pernía

GERENTE 2012

73


Gerentes Saludables

EL AMBIENTE MÁS

Productivo

ESPAC IO. La tenden cia, de bido al may or uso de la tecn ología menos y del pap el, es esta ndariza a todos r los emplea dos en un espaci o mínim o prome d i o d e1 metros cuadra .8 dos.

»» Las oficinas pueden ser centros de enfermedades y padecimientos diversos. Las tendencias más actuales en iluminación y mobiliario se fundamentan en ofrecer una saludable vida laboral.

S

i bien un puesto denominado “de oficina” no causa extenuación física ni expone a sustancias químicas, lo cierto es que permanecer sentado 8 o más horas al día en una mala silla, frente a la computadora, usar un escritorio inadecuado y tener mala iluminación, con el paso del tiempo deriva en numerosas alteraciones que vale la pena conocer para tomar las precauciones correspondientes. Las empresas deben ser garantes de la salud de sus trabajadores, tal como lo estipula el artículo 53, numeral 10, de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, que establece la realización de exámenes de salud periódicos y de forma preventiva, con la finalidad de garantizar el bienestar físico y mental.

Adicional a esto, se recomienda establecer programas de vigilancia epidemiológica acorde con las patologías más frecuentes entre los trabajadores, que permitirán el seguimiento y control de las principales causas de ausentismo laboral. En la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo se evidencia la importancia de la adecuación de puestos de trabajo, para establecer mecanismos de prevención, donde lo fundamental es identificar los riesgos, ya que éstos indican el norte que debe seguirse para minimizar o eliminar condiciones que puedan afectar a los trabajadores. Lo importante es que hay que tomar en consideración la adaptación

74 GERENTE 2012

del trabajo al trabajador y no al contrario, con la finalidad de garantizar ambientes laborales acordes para el buen desenvolvimiento y desarrollo de las actividades que allí se realizan, sin importar su actividad económica, dicen diversos expertos. Entre los principales aspectos a tomar en cuenta se encuentra la iluminación, la cual debe considerar la distribución de la intensidad, con acabados brillantes, grandes ventanas, colores, y además se recomienda realizar mediciones de intensidad para garantizar su uso adecuado, lo cual está contemplado en la norma Covenin número 2249. El tema del mobiliario está ligado a la ergonomía, ya que su función


Gerentes Saludables principal está orientada al diseño de lugares de trabajo adecuados, donde la luz, temperatura, herramientas, maquinarias y equipos, entre otros elementos, constituyen un engranaje que debe ir en consonancia con el bienestar. En resumen, las oficinas deben ser pensadas en función de los usuarios. Es tan relevante el ambiente de trabajo que estudios de diversas consultoras señalan que la diferencia en el rendimiento entre un trabajador que opera en condiciones precarias y otro que funciona en un ambiente adecuado es de 60% en favor del segundo. “El impacto negativo del ambiente de trabajo es una poderosa fuente de estrés”, apunta el experto en relaciones laborales, José Domingo Arias. En los últimos años el riesgo psicosocial ha adquirido mayor relevancia y esto se debe a que es un factor del cual las empresas no están exentas, ya que existen agentes que convergen como posibles detonantes, entre las cuales están: el entorno de trabajo, la organización y la gestión, que si no se manejan correctamente pueden acarrear consecuencias a la salud de los trabajadores en forma de estrés laboral. Las empresas deben contar con un programa de salud ocupacional que permita garantizar trabajadores sanos y motivados con la labor que realizan, en un ambiente seguro, lo cual incita a una mayor y mejor producción y al desarrollo del sentido de pertenencia. Las enfermedades ocupacionales se relacionan, generalmente, con el tiempo que el trabajador se expone a circunstancias laborales no ergonómicas y condiciones ambientales desfavorables, que contribuyen al desarrollo de patologías degenerativas e, inclusive, hasta incapacitantes. Entre estas condiciones, quizás la más grave es el sedentarismo. Pasar mucho tiempo en una mala silla y en posiciones inadecuadas puede ocasionar varias afecciones entre las que se encuentran: hemorroides, lesiones en la columna vertebral, dolencias musculares y articulares. Largos períodos de trabajo frente a la computadora, con una mala ilu-

tas de trabajo. Por ello es conveniente hacer una inducción acerca de cómo sentarse, para adoptar buenas posturas, hacer uso del correcto ángulo de piernas y de la distancia visual adecuada, principios básicos para mejorar la salud de las personas en cualquier área. El espacio físico por empleado dependerá de las dimensiones totales del ambiente y del tipo de trabajo que desarrolle. La tendencia, debido al mayor uso de la tecnología y menos del papel, es estandarizar a todos los empleados en un espacio mínimo promedio de 1.8 metros cuadrados. La iluminación es uno de los principios fundamentales del diseño interior, donde lo ideal es contar con luz natural en combinación con la artificial. La disposición de mobiliario es factor fundamental para permitir un mayor paso de luz natural a la mayor cantidad de usuarios. Además, se pueden aplicar ciertos fundamentos, para mejorar la salud de las personas, como colocar las fuentes de luz de manera indirecta y evitar el reflejo en los monitores, lo que puede causar incomodidad en los ojos. En cualquier ambiente deben ser penTENDENCIA. laboral el mobiliario debe sados en el ser Los “Espacios ser funcional, y no sacrihumano, ser flexiCreativos” son áreas únicas y ficar ello por su forma. bles, eficientes, atracrepresentativas, Debe adaptarse a la ergotivos, creando un efecto que reconocidas nomía de cada persona, positivo en sus usuarios. empresas de importancia global es decir, a las diferentes Por ejemplo, el diseño como Google, tallas, pesos y movilidad. del mobiliario debe enfoDisney y P&G han Tener brazos para monicarse no solo en las activiincorporado a sus oficinas. tores para que la vista este dades y el sector industrial alineada con el disposide la empresa u oficina, tivo, apoya-pies si fuera sino que debe ser integral, posible, los cuales, en combinación con al contemplar espacios de intercambio silla y superficies ajustables, crean las y colaboración, el aprovechamiento condiciones óptimas para el desempemáximo de las áreas comunes, además ño del trabajo. de ser funcionales y ergonómicos. La inclusión de espacios comunes Según las tendencias más actuales, los espacios abiertos, holísticos e ilumi- en toda oficina es una de las tendencias más novedosas en el ámbito del intenados incrementan la productividad, eficiencia y proporcionan a los usuarios riorismo. Los “Espacios Creativos” son áreas un mayor bienestar físico y mental. únicas, que reconocidas empresas de Los principales problemas físicos, importancia global como Google, en los ambientes de trabajo, son en su Disney y P&G han incorporado a sus mayoría producto de malos hábitos en oficinas. el uso del mobiliario y las herramienminación, pueden provocar daños en la visión que pueden manifestarse con ardor en los ojos, lagrimeo, vista borrosa y hasta doble visión. Distintos factores pueden generar trastornos respiratorios, por lo que es muy importante contar con sistemas de aire acondicionado en buen estado y con el adecuado mantenimiento, ya que suelen alojar bacterias y hongos que afectan las vías respiratorias ocasionando entre los más comunes la denominada Rinitis Alérgica. Los ambientes de trabajo ideales

GERENTE 2012

75


Gerentes Saludables

CUANDO ATACA EL

“DISTRÉS”

»» La Psiquiatra María Lizarralde sostiene que la clave para enfrentar el estrés negativo o

“Distrés” es conocerse a sí mismo, y aprender cómo dominar los demonios interiores para tener mejor calidad de vida.

C

quien quiso comenzar por aclarar que lo que normalmente se denomina genéricamente estrés, es realmente “Distrés”, que sí tiene efectos negativos. “El ´Eustrés´ conlleva una connotación positiva, de empuje, impulso, avance, motivación, creación, desarrollo de la persona que lo vive; pero existe el Distrés que tiene efectos paralizantes y, además, deteriora la calidad de vida de la persona que lo padece en múltiples

uando se habla de estrés, se hace referencia a un estado de exaltación, que genera, entre otros síntomas, tensión muscular, cambios de humor, dolores de cabeza, y problemas respiratorios, los cuales, simplemente, configuran una respuesta del cuerpo humano a estímulos que generan emociones fuertes. Se debe entender que existe un estrés bueno o “Euestrés”, que facilita la respuesta adecuada del organismo a los estímulos del entorno, dice la psiquiatra María Lizarralde,

S. Un A T N E AMI HERR liderazgo de onde estilo d , o v i rat colabo decuados n na exista e delegació sd nivele on una , c , s a e de tar ión eficiente is superv mientas rra o son he un ejecutiv ue para q alud. s u s e v preser

76 GERENTE 2012


Gerentes Saludables

aspectos, incluyendo la salud, de la cual hay que tener una visión integral”. Los efectos del “Distrés” son extremadamente comunes. Algunos estudios sostienen que casi 95% de las personas en las grandes ciudades padecen, en algún grado este problema, solo que lo atribuyen a otras causas, como el matrimonio, los niños, el empleo. “Cada persona es distinta, por lo tanto debe ser tratada en forma diferente, para tratar de garantizar el bienestar del individuo. Los síntomas pueden ser físicos, emocionales o hasta vocacionales. Para superar este desajuste es necesario ir gradualmente. A una persona que nunca ha tenido entrenamiento o actividad física, o simplemente le tiene aversión, le diría que comenzara por caminar diariamente durante una hora y luego que haga abdominales o pesas. Al principio, la tarea será una especie de tortura, pero hay que crear un hábito e ir avanzando progresivamente”. La psiquiatra María Lizarralde es graduada de la Universidad Central de Venezuela, con Posgrados en Psiquiatría y Neuroterapia, y trabaja en el Instituto de Neurología y Neurociencias Aplicadas. “El manejo del estrés implica actividades y actitudes que ayuden a la persona a funcionar en su cotidianidad y favorezcan la salud y el bienestar. Es notable observar como las personas que usan los ejercicios físicos como un desestresante, son también atacados por el Distrés”.

Las Señales Las señales o síntomas del Distrés son características: fatiga extrema; mal humor; depresión; problemas con familiares, amistades o pareja; dormir más de lo normal; carencia de entusiasmo; las personas sienten que todo el mundo es su enemigo, y prácticamente, no existen ninguna relación personal. Lo anteriormente dicho es apenas la tercera fase del Distrés, pues existe una cuarta, donde los afectados comienzan a expresar en voz alta lo que sienten y también hay una quinta etapa, donde se somatiza el Distrés, generando hasta dolor crónico, que demanda tratamiento médico más complejo. Para un gerente es vital conocerse a sí mismo, precisa Lizarralde. “Esto le permitirá reconocer las situaciones estresantes o distresantes, y darse cuenta que los síntomas son causados por un Distrés físico, laboral, emocional o social. Lo primero que debe hacerse es bajar el ritmo. Hay que administrar el tiempo, además de manejar los límites, normas y pautas de convivencia. Es importante ser asertivos para manejar conflictos con justicia, sentido común, y empatía. Darse permiso para el disfrute, que puede ser algo simple y sencillo, tener hábitos sanos, estar en redes de apoyo y fortalecerlas”, recomienda la especialista. La facultativa señala, por otra parte, que es esencial mantener el equilibrio, en la medida de lo posible,

entre las diferentes áreas que definen y conforman al sistema de los gerentes como individuos: familia, trabajo, estudios, pareja, hijos, salud, recreación, amigos, espiritualidad, comunidad, entre otros. La organización es clave para evitar el ataque del Distrés, por lo tanto un estilo de liderazgo colaborativo, donde existan adecuados niveles de delegación de tareas, con una supervisión eficiente, son herramientas esenciales para que un ejecutivo preserve su salud.

Venezuela Estresada No es posible estar frente a una Psiquiatra sin preguntarle cómo manejar el estrés, o Distrés, que ocasiona el cuadro político-institucional del país. Lizarralde hace una evaluación: “Estamos en un entorno que nos demanda mucho, diría que excesivamente, como personas y ciudadanos, sin entrar en los detalles de los múltiples roles que tenemos a diario. Existen tan pocas opciones u oportunidades para drenar, que somos unos volcanes reprimidos, un arma con gatillo muy sensible, sin seguro. Muchos venezolanos están en el nivel más crítico de Distrés y literalmente colapsados”. La facultativa apunta que existe “un gran cansancio”, cuyas consecuencias pueden ser negativas, porque viene de una mezcla de depresión y desánimo. Sin dudar, señala que “hay que activarse, tomar decisiones y enfrentar los retos”. En su opinión, es aconsejable que todos, en estas circunstancias, busquen ayuda profesional para manejar el estrés. “El trabajo más difícil que tenemos es tes cuidan mitigar el miedo a la locura, De los gerente su salud la cual se asocia directamente Regularmen con la palabra Psiquiatra. La Psiquiatría es parte de un universo maravilloso, cuyo eje es el ser humano, aceptando su complejidad. Esta especialidad nos permite entender que tantas cosas sean válidas y relativas en simultáneo. Me gusta que nos perciban como facilitadores, orientadores y actores de procesos donde las disciplinas médicas, farmacológicas y/o psicoterapéuticas buscan el bienestar de una persona, pareja, familia y hasta comunidad”. Obviamente, la mayor fuente de estrés, en momentos de incertidumbre, es el futuro. “He ido aprendiendo a desligarme de ese término para quedarme con el presente; y eso es lo que aconsejo. Hemos crecido en la adversidad y eso nos augura bienestar, porque nos ayuda a ser perseverantes y congruentes, lo que garantiza un mejor porvenir”. Por Silvia Marcucci Montero

34%

GERENTE 2012

77


Gerentes Saludables

CONSEJOS

DIETÉTICOS

PARA EJECUTIVOS

»» Es recomendable consumir una cantidad pequeña de chocolate todos los días, porque tiene un efecto cardio protector.

L

a dinámica de las organizaciones, a veces impide a sus ejecutivos tener hábitos alimenticios saludables. Aunque la mayoría de los gerentes conoce el efecto nocivo de las grasas, el exceso de alcohol y las consecuencias de una vida sedentaria, en la práctica muy pocos tienen hábitos de vida consistentes con el necesario cuidado de su salud. De acuerdo con datos de una investigación realizada en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, con una muestra de empresarios y altos ejecutivos de 5 países suramericanos, 87% de los encuestados conoce los riesgos derivados de una mala nutrición y hábitos de vida poco saludables, pero apenas 34% vigila su alimentación, hace ejercicios regularmente y se chequea periódicamente la salud. En vista de que el tema nutricional EQUILIBRIO. La noción de frecuentemente es desequilibrio es esencial cuidado por personas para mantener una muy ocupadas, quienes buena alimentación. son los que necesitan alimentarse mejor, porque “nunca pueden enfermarse”, se consultó con la nutricionista, egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Carla Zamora, en función de establecer cuáles son las medidas básicas que un gerente debe tomar para cuidar su ingesta de alimentos.

78 GERENTE 2012

1

Comenzar el día con un buen desayuno: Muchas personas no tienen el hábito de desayunar y hay que considerar que su aporte calórico va a ayudar a dar inicio a un día lleno de exigencias para el organismo. No desayunar puede provocar agotamiento antes de terminar la jornada laboral, afectando el rendimiento. Diversos análisis hechos por empresas e instituciones educativas refuerzan la idea de que el hábito de desayunar efectivamente tiene un impacto directo en el ejercicio de destrezas, tanto físicas como intelectuales. Un déficit de nutrientes a largo plazo puede generar enfermedades o desórdenes alimenticios, que se pueden evitar.

2

No consumir grasas saturadas: Los almuerzos de negocios (donde, generalmente, ni se come ni se trabaja completamente), eventos corporativos, y comidas extra-horario son ocasiones donde es muy difícil consumir una comida saludable. Lo importante es mantener un equilibrio. Esto significa que si se tuvo un almuerzo de negocios donde hubo exceso en la ingesta de grasas, azúcares y carbohidratos, lo que se debe hacer en las subsiguientes comidas es retomar un régimen bajo en grasas.

3

Consumir chocolate (sin excesos): El chocolate negro contiene Triptófano, precursor de la serotonina, denominada “el neurotranmisor del ánimo” y otro compuesto llamado “Epicatequina” que, según estudios, tiene efecto antiplaquetario; es decir de protector cardiovascular. Se puede comer un trozo pequeño de chocolate, que tendrá un efecto estimulante en el cuerpo; sin embargo, el chocolate con leche no va a tener el mismo efecto.

4

Galletas vs Semillas: Una galletita a media tarde es siempre una tentación muy grande, pero podemos sustituir este antojo por nueces o maní (sin sal), los cuales contienen aceites esenciales como el Omega 3, el cual no sólo ayuda a cuidar el corazón, sino también pueden mejorar el rendimiento intelectual.


NO HAY OTRO LUGAR COMO ÉSTE Desde el momento en que usted llega al Renaissance Curaçao Resort & Casino usted sentirá la energia en el aire. Goce de nuestras sofisticadas instalaciones, sumerja sus pies en nuestra piscina Infinity y empápese de sol en nuestro club de playa Infinity. Disfrute haciendo sus compras al aire libre así como de todas las opciones que le brinda el histórico Rif Fort. Luego intente su suerte en el “Carnaval Casino”, el cual ofrece una amplia gama de máquinas traga-monedas y mesas de juego. Consienta su cuerpo y su espíritu al visitar nuestro relajante Spa Okeanos, el cual le ofrece una gama completa de tratamientos. No importa la manera como usted decida disfrutar de su tiempo con nosotros, el riesgo es que usted nunca quiera irse. Descruba lo inesperado.

Para mayor información favor llamar al 58 212 742 5810 o contáctenos a sales@curacaorenaissance.com. Para reservaciones renaissancecuracao.com RENAISSANCE® CURAÇAO RESORT & CASINO Baden Powellweg 1 Willemstad, Curaçao t: 599 9 435 5000 renaissancecuracao.com/espanol


N

MADURO

o es fácil el porvenir del chavismo. Más allá de enfrentar la circunstancia de que su máximo líder y estratega podría no estar activo para ejercer sus medulares funciones, están los retos propios de la conducción del país, especialmente los económicos que lucen particularmente complejos. De acuerdo con la opinión del economista Orlando Ochoa, no es que el país esté al borde de un precipicio, pero se viene deslizando hacia una crisis severa, como resultado de desequilibrios que deben enfrentarse, si no se quiere crear una situación social más encendida. La gran incógnita es si Nicolás Maduro tendría la capacidad de manejar los espinosos asuntos que esperan a una eventualmente nueva administración del país, sin contar con la guía del presidente Hugo Chávez, en caso de que este fuese el escenario planteado. Hasta ahora, el perfil de Maduro ha sido el de seguidor. Ciertamente, ha demostrado habilidad para encumbrarse y sostenerse en una posición de creciente poder, pero, a diferencia de Diosdado Cabello, José Gregorio Vielma Mora o políticos realmente veteranos como José Vicente Rangel, Aristóbulo Istúriz o Alí Rodríguez Araque, el Vicepresidente nunca ha desarrollado un perfil realmente propio. Siempre a la vera de Chávez, lo que ha proyectado es obediencia y lealtad. No ha necesitado más para convertirse en el sucesor designado, en caso de que haga falta, pero la verdad es que Nicolás Maduro es una gran incógnita. Ciertamente, ha sido un Canciller estable y competente, desde la perspectiva del mundo gubernamental; pero la situación del Servicio Exterior, hoy desprofesionalizado, desorganizado e ineficiente, habla de una gestión que puede evaluarse en malos términos. Además, el ejercicio de Maduro como Canciller o Presidente de la Asamblea Nacional nunca dejó ver a un dirigente particularmente destacable por su libre albedrío. En el PSUV ponderan su talante esencialmente dialogante –nunca demostrado, por cierto, en su condición de jefe parlamentario-, su capacidad para aprender, tenacidad, disciplina y coraje. En la MUD, dicen fuentes de la coalición, se le considera un hombre prudente e inteligente. “Tiene la capacidad de entender sus limitaciones, frente a las graves responsabilidades que tendría que asumir”, apunta un dirigente cercano a la campaña presidencial de Henrique Capriles. La mayoría parece verlo como un “delfín”, pero hay delfines de delfines. Por ejemplo, la generación intermedia de Copei, que fue frustrada por el ex presidente Rafael Caldera, contaba con figuras como Eduardo Fernández, Oswaldo Álva-

rez Paz, Ramón Guillermo Aveledo, Abdón Vivas Terán, José Curiel, entre otros, que podían ser calificados como “delfines”, pero que supieron diferenciarse del líder cuando tuvieron que hacerlo. Evidentemente, la enfermedad del presidente Chávez, sin entrar a especular sobre su desenlace, implica un reordenamiento de la dirigencia chavista. Parece que de personalismo absoluto se podría pasar a una situación de dirigencia colectiva o colegiada, donde Maduro no necesariamente sería el jefe, sino un “primus inter pares”, pues su poder de decisión no sería, ni remotamente, tan fuerte como el del Chávez. Al cierre de esta edición, el país estaba en vilo. El propio Maduro había advertido sobre la complejidad de los días que vendrían. Sus apariciones como vocero del Gobierno acéfalo, al menos temporalmente, lo mostraban preocupado y endurecido, además de obviamente afectado por la gravedad de un hombre al que siempre ha sido muy cercano. Todos los venezolanos hoy nos preguntamos preocupados sobre el futuro, pero quizás pocos lo hagan con tanta angustia como Nicolás Maduro. Por Armando J. Pernía

80 GERENTE 2012

NICOLÁS MADURO. El Vicepresidente tiene ante sí los retos del Gobierno en un es país con grav desequilibrios.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.