Revista IT Manager Colombia 111

Page 1




44 portada 11 LO MEJOR DEL AÑO

Las megatendencias de TI están teniendo un profundo impacto en los negocios y en la vida de los consumidores.

14 MOVILIDAD

La movilidad ha cambiado de forma espectacular la manera de hacer negocios.

15 BIG DATA

Una megatendencia que tiene el potencial de hacer avanzar muchas disciplinas científicas y mejorar la rentabilidad y el éxito de negocios.

16 Medios Sociales

Las comunicaciones ‘uno-a-uno’ con los clientes han pasado a un segundo plano para abrirle la puerta al diálogo social vía internet.

17 Computación en la Nube

La nube parece ser la panacea tecnológica de esta época. Y no es una exageración, ya que permite eliminar la complejidad de TI. 4

IT Manager

18 Especial Servicios

Los servicios externos ayudan a las empresas para enfocarse más en su negocio principal.

21 Desca

Desca Colombia S.A. es una empresa de carácter regional, con sede central en Miami, EE.UU, y con presencia local en más 16 países de América Latina.

22 la Experiencia del Usuario

Invertir en la experiencia del usuario hace las cosas más fáciles para los clientes, pero ¿realmente vale la pena el dinero invertido?

24 La Nueva Frontera

La nube permite descargar en terceros una variedad de tareas del negocio para evitar el gasto y la complejidad y optimizar sus gastos de capital y operativos.

it MANAgeMENT 28 Fusión o Separación, ¿Cuál es la Clave?

El 2016 podrá ser recordado como el año de consolidación de Dell-EMC y como el del renacimiento de HP, pionera de Silicon Valley.

32 Repensar la Educación

La educación ha permanecido intacta con un tablero, un profesor y un grupo de alumnos. ¿Cómo está ganando protagonismo la tecnología?

it TRENDS 40 La Guerra de los Chips Intel, MediaTek, TSMC y Samsung buscan imponer sus diseños para derrocar al lider Qualcomm.

43 La Simbiosis Nube-Movilidad Para que las redes inalámbricas estén siempre disponibles y lleven el acceso hacia los dispositivos móviles, es necesaria una red óptica abarcadora, confiable y con alto desempeño.



EDITORIAL

PRESIDENTE / EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com

DIRECTOR EDITORIAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com

COLABORADORES Orlando Gómez Camacho Lorena Alvarado Leonardo Gómez Olga Garcés DISEÑO GRAFICO Vilma Sánchez Delgado vilsanchez@gmail.com

DIRECCION COMERCIAL Alicia Rocha arocha@gerente.com IT Manager es una publicación de IT Media SAS Dirección: Carrera 16 No. 96-64 Oficina 614 Bogotá, D.C., Colombia Carrera 16 #96-64, Edf. Oficenter. Santafé de Bogotá, Colombia. Telfs.: (571) 636.9136 / (571) 636.9681 Fax: (571) 636.96.38 / (571) 636.96.48 El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor.

SERVICIO DE SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 - Fax: (91) 6369638 - 48 Bogotá: (91) 6369136 - Fax: 6369638 - 48

6

IT Manager

Lo Mejor del Año

E

n un reciente evento, el presidente de una de las grandes compañías tecnológicas recordó cómo la innovación está cambiando el escenario de las empresas e invitó a sus colegas a utilizar el software como un principio básico de sus negocios para mantenerse relevantes en un mundo en constante cambio. “Es imperativo que las compañías basen sus negocios en el software para que puedan adelantarse a las olas de innovación”, explicó el directivo para subrayar inmediatamente: “Quince años transcurrieron desde el lanzamiento de la computadora, en el año 1978, hasta el primer navegador de internet (1993). Y Facebook apareció solo nueve años después del lanzamiento de Netscape, lo cual nos demuestra que la presión de la innovación crece cada vez más rápido. El primer teléfono inteligente fue lanzado a mediados de la década de 2000 y en tan sólo cinco años ha llegado la economía colaborativa”, agregó Mike Gregoire, de CA. Y claro que el software es impor-

tante. Al fin y al cabo como lo dijo uno de los grandes emprendedores del sector y creador del primer navegador, Marc Andreessen, “se está comiendo al mundo”. Pero el asunto va más allá y lo comprobamos al repasar las principales tendencias de 2016 en esta última edición del año. Y es que más que una gran ruptura, lo que vemos es continuidad. Se trata de cuatro grandes fuerzas (Movilidad, Medios Sociales, Big Data y Cloud) que están impulsando el cambio y son consideradas esenciales para el éxito en los negocios al permitir superar a la competencia rápidamente y generar nuevas fuentes de ingresos. Y aunque desafiante, se trata de un mundo lleno de oportunidades tanto para las empresas del sector, como para las de “cemento y ladrillo”, como se las llamaba antes para diferenciarlas de las puntocom y de las puramente tecnológicas, aunque a la larga todas han terminado convergiendo y enfrentando los mismos retos y desafíos. Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com



IT NEWS Nuevos Dispositivos con Windows 10

Cdiscount

Microsoft y sus partners Lenovo, Acer, Asus, Compumax, Dell, HP, Intel, Kalley, PC Smart y Toshiba presentaron nuevos dispositivos equipados con Windows 10, diseñados para ayudar a los usuarios a través de una experiencia más personal, móvil y natural. Los usuarios podrán aprovechar una variedad de innovaciones, tales como: Microsoft Edge, un navegador totalmente nuevo diseñado para hacer cosas en línea, con la capacidad de realizar comentarios en la web utilizando teclado o escritura y con una vista de lectura; Windows Continuum, que permite la transición sencilla de la tableta al PC y viceversa; Xbox en la PC, etc. “Estamos trabajando para que las personas renueven los dispositivos que cuentan con más de cinco años de uso e identifiquen en el mercado el que más se adapte a sus necesidades. Este es el momento perfecto para renovar el PC”, expresó Julián Cardona, gerente de consumo de Intel Colombia.

8

IT Manager

Por fomentar la compra en línea incorporando todo tipo de productos y artículos a los mejores precios, Cdiscount fue reconocido en premios eAwards como mejor Marketplace de Colombia. Esta feria celebrada cada año en una ciudad diferente de Latinoamérica, reconoce las mejores estrategias digitales del año, basadas en la innovación, resultados y optimización de recursos. Cdiscount, filial de Cnova, es una de las compañías de comercio electrónico más grandes del mundo con más de 12.1 millones de clientes activos y cerca de 10.4 millones de productos en oferta. Allí los proveedores pueden mercadear y vender directamente sus productos, a través de una plataforma online segura y confiable.

Nuevos Escritorios Virtuales de ETB

Como parte de su nueva estrategia de mercadeo la vicepresidencia de Empresas y Gobierno de ETB sigue entregando soluciones a las compañías colombianas. Escritorios Virtuales, así se llama la solución que permite acceder a su escritorio desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. Con esta solución, los empleados podrán llevar en su dispositivo móvil: Smartphone o tableta, o a otro PC o portátil, el escritorio o entorno de trabajo que tienen en su oficina. Además de virtualizar e incluir al escritorio aplicaciones que apoyan los procesos productivos con características de alta disponibilidad y facilidad de recuperación, se garantiza la protección de la información confidencial o sensible de la empresa. Los Escritorios virtuales tienen diferentes aplicaciones dependiendo de las necesidades de la empresa. Con esta herramienta, podrá tener su oficina con todas las herramientas informáticas necesarias a solo un click.



LO MEJOR DEL Aテ前 PORTADA

10

IT Manager


Las megatendencias de TI están teniendo un profundo impacto en los negocios y en la vida de los consumidores al transformar la manera como gestionamos y utilizamos los datos para tomar mejores decisiones.

Nube,

analítica, movilidad y redes sociales, TRABAJAR DESDE CUALQUIER LUGAR donde sea que un director de tecnolo“Obtener una experiencia sin fisuras que mantenga gía busque, encontrará cualquiera de estas cuatro a la gente productiva y conectada con el negocio megatendencias como factores disruptores que prose logra integrando los nuevos dispositivos a las meten impulsar la empresa hasta niveles de desemaplicaciones existentes en la empresa”, indica Josh peño, ahorro y flexibilidad nunca antes alcanzados. Richards, Director de Marketing de Merit Solutions, Son cuatro fuerzas que impulsan el cambio y se una consultora e integradora de sistemas con oficonsideran factores habilitadores para el éxito en cinas en Norteamérica y Europa. “Hay que implelos negocios al permitir superar a la competencia mentar herramientas que conecten a las personas rápidamente y generar nuevas fuentes de ingresos. con la información y los contenidos requeridos “El mundo cambia a una velocidad asombropara realizar su trabajo sin importar donde se sa”, asegura Karin Breitman, Gerente General del encuentren”. Centro de Investigaciones Científicas de EMC BraAdemás, es necesario que los IT managers asegusil. “Mientras el teléfono tradicional tardó casi 80 ren que los datos de la empresa y los recursos estén años en llegar al consumidor final y a la energía protegidos tanto en los dispositivos como en las aplieléctrica le tomó 40, Internet llegó en 10 años, y caciones. Gestionar todos los dispositivos asociados a los smartphones evolucionaron la red -tanto locales como remotos- es mucho más rápido”. Algo semeuna tarea que se está volviendo cada “Utilizar servicios cloud jante sucedió con la radio y con vez más complicada ya que los usuarios Facebook. A la primera le tomó traen cada día sus propios dispositivos a no es cuestión de estar 38 años en llegar a 50 millones la empresa y quieren acceder a las redes de usuarios, mientras que la red y aplicaciones desde ellos. a la moda.” José Vicente social alcanzó 100 millones de A este respecto, François Lasnier, Serrano, Claro. suscriptores en solo nueve meses. Vicepresidente Sénior de Protección de Estos ejemplos reflejan el enorIdentidad de Gemalto, dice que “los me impacto que las megatendendepartamentos de TI deben soportar cias están produciendo a un ritmo la presión de tener que adaptarse a las frenético y por ello los negocios se demandas de mayor movilidad debido están aprovisionando para sacar a que los empleados desean enfoques máximo provecho de ellas. Es así de trabajo nuevos y flexibles”. como todos los días adoptan nuevas tecnologías y enfoques para enfrenCONSUMERIZACIÓN IT tar el tsunami de datos, la adopción Los desafíos de la movilidad empresamasiva de dispositivos móviles, la rial empiezan con la consumerización computación como servicio y las de la tecnología (también conocida comunidades sociales vía Internet. por su sigla en inglés, BYOD, Bring Por supuesto que enfrentar Your Own Device) en manos de los estas cuatro tendencias implica empleados, quienes deben ser capaces una serie de cambios de enfoque, de utilizar los recursos y aplicacioinversiones y buenas dosis de nes en cualquier momento y desde aprendizaje y mente abierta a la cualquier lugar, utilizando cualquier innovación continua. dispositivo.

IT Manager

11


LO MEJOR DEL AÑO

Eso incluye brindarles acceso seguro a la intranet, conectividad segura desde las sucursales y puntos de venta, además de esfuerzos en virtualización, gestión de dispositivos (Mobile Device Management, MDM), movilidad empresarial (Enterprise Mobile Management, EMM) y aplicaciones móviles (Mobile Application Management, MAM). Más allá de los dolores de cabeza que puede representar una estrategia BYOD para los directores de TI, la movilidad crea una oportunidad única para proponer patrones de trabajo más flexibles que conllevan a mayor productividad de los empleados y –por ende- mayor satisfacción, lo que se traduce en un mejor retorno de la inversión.

COMPUTACIÓN EN TODAS PARTES A pesar de estar ampliamente publicitada, la computación cloud aún continúa siendo un misterio para muchos directores de tecnología. Este fenómeno se da por la cantidad de ofertas y variantes disponibles en el mercado que incluyen nubes públicas (ubicadas afuera de la empresa), privadas (instaladas dentro) e híbridas (una combinación de públicas y privadas). Sea cual fuere el modelo, José Vicente Serrano, Director Corporativo de Empresas de Claro Soluciones Fijas considera que: “utilizar servicios en la nube para las empresas no es cuestión de estar a la moda con las tendencias tecnológicas, sino de una decisión corporativa estratégica para adoptar un modelo de negocio que les va a dar la posibilidad de ser más competitivas y eficientes en costos”. Este ejecutivo considera que existen tres factores estratégicos de llevar los negocios a la nube: “primero, aprovechar los beneficios de la flexibilidad, rapidez, capacidad y seguridad en un esquema efectivo en costos; segundo, cambiar las inversiones por costo mensual liberando recursos de capital para dedicar12

IT Manager

los al negocio; y tercero, contar con expertos que le ayuden en la operación y le permitan dedicarse a su negocio.” Dicho de otra forma, es necesario dejar la tecnología en manos de expertos, quienes le ayudarán a elaborar e implementar un plan estratégico para hacer el cambio de una operación propia a utilizar los beneficios de la nube. Es aquí donde la frase “deje en manos expertas las TI y permita que su empresa se enfoque en los negocios”, ha calado en lo más profundo de las fibras corporativas transformando para siempre la manera en que se consumen y apropian las tecnologías, ya que conceptos tradicionales como el dimensionamiento del hardware, los costos por continuidad del negocio y las ampliaciones para previsión de la demanda desaparecen y en su lugar llegan otros como la simplificación, la flexibilidad y la agilidad. “Esto libera al departamento de TI de problemas heredados y le permite enfocarse en ideas innovadoras para crear una ventaja competitiva”, precisa un reporte de Oxford Economics. “En esencia, el cloud computing podría dar a las empresas de mercados emergentes la oportunidad de sobrepasar a sus rivales de países desarrollados.”

ESTRATEGIA SOCIAL “Nuestro planeta se ha convertido en una red gigante impulsada por el crecimiento de los dispositivos móviles y las tecnologías sociales; de hecho, en la actualidad hay más dispositivos móviles que personas”, indica un reporte de Microsoft(2). Este mundo en red es claramente evidente en nuestra vida personal: “Nos mantenemos en contacto con amigos y familiares en Facebook o Instagram, usamos Twitter para obtener las últimas noticias de personas en todo el mundo, y a menudo buscamos oportunidades profesionales en LinkedIn.” En este mundo interconectado, las personas se conectan entre sí mientras la información y el conocimiento se mueven más rápido, y son capaces


de lograr que las personas trabajen juntas y sean más productivas. Mientras esto sucede, otras compañías que han abrazado a las redes sociales han logrado descifrar el enigma de la movilidad al trabajar con las herramientas empresariales desde cualquier lugar, colaborando y comunicándose más efectivamente de lo que sucedía hace apenas cinco años.

COLABORACIÓN Y COMPROMISO

la implementación de herramientas para socialización puede representar una pérdida de control de las comunicaciones y un ROI difícil de medir. Aún así, los casos de éxito superan con creces las expectativas, especialmente en marcas de consumo que han aprovechado las redes sociales para enganchar con sus compradores y descubrir nuevas experiencias e interacciones difíciles de lograr con los canales tradicionales.

“Las redes sociales son el fenómeno cultural de la déca- CONVERGENCIA A LA VISTA da”, continúa el informe de Oxford Economics. Las Aunque es muy posible que usted ya esté utilizando cifras son descomunales y dejan boquiabiertos incluso algunas de estas cuatro megatendencias en su emprea los más escépticos: a septiembre de 2015, Facebook sa, tal vez no esté consciente de que todas están concontaba con 1.550 millones de usuarios activos, de los vergiendo para entregar una escalabilidad y agilidad cuales 1.390 millones se conectaban desde dispositivos combinadas para hacer más competitivos y eficientes móviles. Esto significa que el 75% de los internautas a los negocios. globales están en Facebook (3 de cada 4). Por su parte, Esta convergencia llegará próximamente en la Instagram –con 400 millones de usuarios que suben forma de una nueva generación de prácticas disruptitodos los días 80 millones de imágenes- anunció en vas para mejorar la experiencia del cliente, lograr un Agosto pasado que superó a Twitter, que tiene 316 crecimiento sostenido y sobrepasar a la competencia. millones de cuentas activas. Pero este cambio positivo no LUGARES MÁS INTELIGENTES sucede solo hacia afuera de las orgaLuego de ver los increíbles avances “El mundo cambia de las redes sociales, la movilidad, la nizaciones; de hecho, la aplicación de tecnologías sociales en el negocio puecomputación cloud y la analítica de a una velocidad den resolver asuntos labores críticos datos, existen argumentos de sobra para asombrosa.” como la alta rotación del personal, adoptar cada una de estas tendencias en el ausentismo, y la falta de comprola empresa. Se reacciona de forma más Karin Breitman, miso de los empleados, que ahora, rápida a los cambios del mercado al EMC. pueden adaptarse rápidamente a las tiempo que aumentan la flexibilidad y cambiantes oportunidades del mercala productividad. do, tomando decisiones totalmente Un aspecto importante, es que informadas. además de producir cambios sustanciaA pesar de sus evidentes beneles en las organizaciones, esta cuatro ficios, aún hay compañías que no megatendencias impulsarán la conshan ingresado a las redes sociales, trucción de ciudades inteligentes, capay siguen teniendo los mismos proces de crear un mayor bienestar a los blemas de comunicación con sus ciudadanos, simplificando la relación equipos de trabajo, especialmente a con las comunidades y descentralizanla hora de encontrar solución a prodo los trámites para crear una verdablemas comunes que atascan los fludera inclusión social y sostenibilidad jos de información debido a barreras permanente. como la ubicación geográfica, la jerarquía y los sistemas y métodos Fuentes: independientes que están desconec1. Digital Megatrends 2015. The Role of Technology in the New Normal Market. Oxford Economics. https://www.oxfordeconomics. tados del resto de departamentos. com/Media/Default/Thought%20Leadership/advisory-panels/ De forma similar, hay ejecutiDigital_Megatrends.pdf vos que se resisten a tomarlas en 2. The Benefits of Enterprise Social for IT Professionals. Microsoft Corporation. http://www.microsoft.com/enterprise/ serio para impulsar las ventas de su enterprise-social/articles/the-benefits-of-enterprise-social-for-itempresa; esto es porque piensan que professionals.aspx#fbid=wPoWRd8qg2c IT Manager

13


LO MEJOR DEL AÑO

Movilidad La movilidad ha cambiado de forma espectacular la manera de hacer negocios al punto que se considera una poderosa tendencia estratégica y una prioridad inaplazable. Los teléfonos inteligentes y las tabletas irrumpieron de la noche a la mañana en las empresas y son los precursores de un cambio radical en la velocidad y flexibilidad con que se hacen negocios en todo el mundo. Dependiendo del tipo de empresa, la movilidad puede tener distintos significados, pero todos apuntan a un lugar común: permitir a los empleados acceder remotamente a los recursos (escritorios, aplicaciones, email y archivos) para trabajar libremente en cualquier momento y desde cualquier lugar. Para implementarla, los departamentos de TI están realizando un sinnúmero de esfuerzos alrededor de los dispositivos móviles de los empleados (Bring Your Own Device, BYOD), en conjunto con inversiones en gestión de dispositivos (Mobile Device Management, MDM) y aplicaciones móviles (Mobile Application Management, MAM), así como en infraestructura que soporte la movilidad y brinde un eficiente acceso remoto y utilización de la red. “Otras iniciativas incluyen el aumento del uso del Software como Servicio (SaaS), aplicaciones web, seguridad, servicios de colaboración y mesas de ayuda remotas”, revela un reciente informe de Citrix(1). DISPOSITIVOS Y APPS Sin embargo, “el viaje para aprovechar plenamente las oportunidades de la movilidad empresarial puede ser largo y difícil ya que –a diferencia de otras innovaciones empresariales- la movilidad está casi totalmente impulsada por la tecnología”, precisa un informe de IDC(2). “Este factor es difícil de reconocer por los IT managers”. 14

IT Manager

A este panorama hay que agregar que el mercado de los dispositivos móviles es una selva confusa y espesa, al tiempo que la seguridad de la información es una prioridad latente. Ambos factores obligan a que el camino hacia la movilidad sea abordado con un enfoque integral que no genere traumatismos ni riesgos. Dado el carácter incipiente de la movilidad empresarial en los países Latinoamericanos, se espera que las empresas trabajen hombro a hombro con sus socios de negocios e integradores para apropiar los conocimientos necesarios y tecnologías de múltiples vendors para alinearlas a la estrategia corporativa. La realidad es que si un negocio no es móvil, lo más seguro es que se estanque rápidamente y comience a perder terreno frente a los competidores. Con una estrategia móvil, los empleados están empoderados para tomar decisiones sobre la marcha, mientras los productos y servicios llegan a cada vez más consumidores, que también utilizan dispositivos inteligentes. El resultado de una iniciativa móvil se traduce en que las organizaciones logran mayor flexibilidad en sus procesos de negocios, pueden atender a los clientes con mayor eficiencia y velocidad y compiten de ‘tu-atu’ en un mercado cuya competencia también se está movilizando e imponiendo una nueva forma de hacer negocios alrededor de la consumerización.

Fuentes: 1. Mobility in business today. Citrix. https://www.citrix.com/content/dam/citrix/en_us/ documents/news/citrix-mobility-in-business-report.pdf 2. Embracing Enterprise Mobility in Asia/Pacific: How ready is your orga-nization? IDC. http://www.samsung.com/au/whitepaper/enterprise-mobility-sep13.pdf


BIG DATA Estamos viviendo la era de los grandes datos, una megatendencia que tiene el potencial de hacer avanzar rápidamente muchas disciplinas científicas y mejorar la rentabilidad y el éxito de negocios hasta fronteras nunca antes alcanzadas. Las organizaciones actuales están inundadas de datos. Sus volúmenes dejaron de medirse en terabytes y hoy se hace en petabytes y exabytes. Los datos van y vienen en todas las direcciones imaginadas produciendo cambios radicales en la forma como se adquieren, organizan y analizan. A pesar de que a cada segundo los datos en todo el mundo aumentan de forma alarmante, su volumen, variedad y velocidad de generación superan la infraestructura y capacidad de las empresas para tomar decisiones de forma oportuna y precisa. Es por ello que las organizaciones deben evolucionar sus infraestructuras de TI para sacar el máximo provecho de los grandes datos y especialmente, para integrarlos con los datos preexistentes a fin de que también puedan ser analizados. “Una vez los grandes datos se destilan y analizan para combinarlos con datos antiguos, las organizaciones pueden entender profundamente su negocio, lo cual aumenta la productividad, genera más innovación y las ubica en una posición más competitiva”; indica un reporte reciente de Oracle(1). MEJORES INSIGHTS Es gracias al uso del Big Data que muchos negocios pueden direccionar correctamente sus estrategias y obtener mejores insights; como ejemplo, los servicios de salud pueden llevar los dispositivos médicos de monitoreo hasta el hogar de los pacientes. Además de controlar el progreso y ayudar en su recuperación, los sensores pueden reducir las visitas frecuentes al consultorio, lo cual disminuye también los costos hospitalarios. Las tiendas minoristas –por su parte- pueden saber con exactitud porqué razón un cliente dejó de comprar determinado producto, lo cual ayuda a la gente de marketing a ajustar sus campañas de segmentación y al área

logística a mejorar su cadena de suministros mediante una planeación más precisa de la demanda. DECISIONES EN CALIENTE Hoy más que nunca, la promesa de tomar decisiones ‘en caliente’ basadas en grandes datos es reconocida por muchos directivos. Cada día crece el entusiasmo corporativo por implementar sistemas de analítica que rompan el cuello de botella de las aplicaciones en funcionamiento, obtener la escalabilidad requerida y extraer conocimientos de las toneladas de datos que atascan las tuberías. Sin embargo, es importante considerar que los datos solo tienen valor cuando se vinculan con otros datos, por lo que la integración entre ellos es un componente crucial para el éxito de un proyecto de Big Data. Otros desafíos incluyen la posibilidad de analizar datos estructurados y no estructurados, el control de errores, la seguridad, privacidad, exactitud, procedencia e interpretación de los datos. “Se trata de retos técnicos comunes que deben enfrentarse mediante una gran variedad de dominios y soluciones, por lo que no existe una única solución para todos los frentes”, indica un reporte de Computing Research Association(2). Aún así, estamos frente a una de las megatendencias más promisoras para que las empresas puedan descubrir nuevas fuentes de ingresos económicos con un enfoque innovador sobre la gestión y análisis de sus datos. Además de crear mayor valor para los negocios, el uso del Big Data sentará las bases de la próxima generación de avances en ciencia, medicina e ingeniería. Fuentes: 1. Oracle: Big Data for the Enterprise. http://www.oracle.com/us/products/database/bigdata-for-enterprise-519135.pdf 2. Challenges and Opportunities with Big Data. Computing Research. http://cra.org/ccc/ wp-content/uploads/sites/2/2015/05/bigdatawhitepaper.pdf

IT Manager

15


LO MEJOR DEL AÑO

Medios Sociales Las comunicaciones ‘uno-a-uno’ con los clientes han pasado a un segundo plano para abrirle la puerta al diálogo social vía internet casi sin ningún filtro y donde el tema emocional manda la parada. Hoy, la comunicación en redes sociales es auténtica y natural y permite obtener una medida muy aproximada de la percepción que las audiencias tienen sobre una marca más allá de canales convencionales como la publicidad, las encuestas y las investigaciones de mercado. Gracias a los teléfonos inteligentes, los consumidores comparten su opinión sobre productos y servicios con mensajes que se viralizan en segundos vía Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn o YouTube. Es así como las conversaciones alrededor de una marca fluyen en todas las direcciones para elevar o disminuir la reputación de un producto o servicio según sean las percepciones de los consumidores. “Hay un viejo adagio que dice que si una marca le resuelve un problema a un cliente, este será un 25% más leal que aquel que no hubiera tenido ese incidente”, dice un reporte de eGain Communications Corporation(1). Aunque los chismes y rumores sobre una marca hacen parte de la agenda diaria de las comunidades hasta convertirse en pesadillas de marketing, las empresas han entendido que –al dar respuesta inmediata y honesta a las opiniones negativas- pueden transformarlos en oportunidades de negocio reales. “Es por ello que una correcta estrategia de monitoreo y respuesta activa en medios sociales puede generar un tremendo goodwill para las marcas más allá del beneficio percibido por los clientes tradicionales”, prosigue el informe de eGain. ESCUCHAR Y RESPONDER Para sacar máximo provecho, las empresas implemen16

IT Manager

tan estrategias para escuchar las preocupaciones del cliente y darle respuesta a sus necesidades mediante interacciones planificadas que ayudan a construir una atmósfera de confianza mutua. Sin embargo, “mientras el 72% de las empresas utilizan de alguna manera tecnologías sociales, pocas obtienen un beneficio potencial”, indica una investigación de McKinsey Global Institute(2). “De hecho, las más poderosas aplicaciones sociales en la economía global están aún sin explotar”; estas estimaciones sugieren que mediante la plena aplicación de tecnologías sociales, las empresas tienen la oportunidad de aumentar la productividad de los empleados que interactúan socialmente del 20 al 25%. Gracias a que obtienen una perspectiva más rica sobre sus clientes y preferencias, las organizaciones mejoran su productividad y puedan entablar una conversación con sus clientes, todo esto, a una fracción mucho menor de lo que costaría una investigación de mercado. Las redes sociales seguirán imponiéndose como una poderosa herramienta de amplio alcance y bajo costo para impulsar los negocios al generar mayor interacción con el cliente y mejores prácticas para los empleados. Fuentes: 1. Customer Support Megatrends and Next Practices. eGain Communications Corporation. http://www.tsia.com/secure/whitepapers/egainTSIASSJuly0110_ whitepaper_customer_support_megatrends_2010.pdf 2. The social economy: Unlocking value and productivity through social technologies. McKinsey Global Institute. http://www.mckinsey.com/insights/high_tech_telecoms_ internet/the_social_economy


Computación

en la Nube

La nube parece ser la panacea tecnológica de esta época. Y no es una exageración, ya que permite eliminar la complejidad de TI al reducir drásticamente la inversión en fierros y software que son costosos de mantener y difícil de administrar. Cambiar los gastos de capital (CapEx) por gastos operativos (OpEx) es un desafío crucial de los negocios actuales. Para superarlo, los directores de tecnología se enfocan en modificar las infraestructuras de TI, que –por añoshan estado compuestas por un montón de aplicaciones desiguales y hardware de diferentes fabricantes hasta convertirse en un verdadero ‘elefante blanco’. Para ello, se valen de un modelo basado en servicios en el cual la necesidad de comprar servidores, computadores, y licencias de software se reduce al mínimo. Los recursos están fuera de la empresa y pueden usarse según su uso. Simplemente hay que ir donde un proveedor para que le suministre el servicio. De esta forma, Usted ya no tiene que estar actualizando de forma permanente un software que no es suyo, para que se concentre más en el negocio y menos en asuntos de tecnología. Se trata de un cambio significativo en la forma en que los recursos tecnológicos se gestionan, operan y consumen. Además de promover una mayor eficiencia, la computación cloud permite hacer más con menos, lo que se traduce en una reducción significativa de costos. Así las cosas, las TI se convierten en un ‘suministro’ que opera bajo el rótulo de ‘pago por uso’, como si se tratara de un servicio público como el agua o la energía. FLEXIBILIDAD Y ESCALABILIDAD Para lograrlo, se requiere que el servicio sea flexible, escalable y fácil de gestionar; con ello, las organizaciones pueden reaccionar más rápido a los cambios del mercado y aumentar la productividad. Además, al externalizar las tareas técnicas más intensivas, las organizaciones pueden reducir drásticamente el tiempo

que el personal de TI gasta en actividades relacionadas con seguridad, almacenamiento, monitoreo y soporte, entre otras. Un beneficio importante es que se asegura la continuidad del negocio a través de la mejora de los niveles de servicio con un enfoque real 24x7x365. Sin embargo, algunos desafíos como la seguridad, el cumplimiento, la calidad del servicio y la pérdida de control han obstaculizado su adopción masiva en algunos segmentos; es aquí donde muchos IT managers se preguntan si ¿es posible confiar en la nube para obtener las mismas capacidades y niveles de servicio que con la infraestructura tradicional? No se trata de temores infundados, ya que es importante asegurarse que los proveedores cloud tengan la suficiente capacidad, experiencia y respaldo para prestar un servicio de calidad. Es por esto que “las organizaciones que adoptan la tecnología cloud no solo deben conocer el grado de madurez del servicio que ofrece el proveedor, sino también comparar dicha madurez con los procesos que ya se ofrecen a nivel interno y que el proveedor deberá respaldar o integrar en sus capacidades”, precisa un reporte de Isaca(1). Si su organización está considerando ingresar a la nube o ampliar sus operaciones en ella, es importante trabajar con un proveedor maduro que le ayude a optimizar los beneficios y mitigar los riesgos al ejecutar la estrategia de adopción. Se trata de un cambio radican de enfoque que entrega un poder y flexibilidad únicos para impulsar los negocios más allá del departamento de TI. Fuente: Informe Oficial de ISACA Serie sobre Visión de la Computación en la Nube. ISACA.

IT Manager

17


ESPECIAL SERVICIOS tendencias

El Camino de la

Transformación

C

omo director de tecnología, es muy probable que usted tenga tercerizados uno o varios servicios de su departamento. Aunque los beneficios parecen obvios –ya que están íntimamente relacionados con la reducción de la carga laboral y la disminución significativa en costos- lo cierto es que ninguna empresa podría funcionar sin tener que contratar a un solo empleado. En la actualidad, muchas de las funciones comunes de las organizaciones son tercerizadas a fin de concentrarse más en el negocio y estrategia y menos en las operaciones; de esta forma, labores rutinarias como el contacto con clientes, la gestión de recursos humanos, la administración de cartera y la gestión de impresión, pueden ser ejecutadas por un proveedor externo que se encarga de la producción y el servicio hasta la investigación y desarrollo. Así las cosas, surgen interrogantes como: ¿Cuál es el límite de la tercerización TI?, ¿Cómo seleccionar el outsourcer adecuado? ¿Qué servicios debo continuar prestando yo mismo?.

18

IT Manager

En primer lugar, hay que considerar las razones para tercerizar. Sea cual fuera el proceso de negocios que usted quiera entregarle a un tercero, las razones incluyen: reducir y controlar los costos de operación, ampliar las capacidades de TI, mejorar el enfoque de su organización hacia asuntos puramente de negocios, liberar recursos internos para disponibilizarlos en otras áreas, reducir el riesgo y aumentar la calidad del servicio (QoS), entre otras.

BUSINESS SERVICES Empecemos por los Servicios para Negocios, que son implementados por Business Services Providers (BSP) mediante aplicaciones de software del tipo back-office para ejecutar casi todas las funciones comerciales. Los servicios abarcan no solo procesos comunes -como la gestión del email, nómina, finanzas, contabilidad y recursos humanossino además megatendencias como la movilidad, el Big Data, las redes sociales y la computación en la nube. En Big Data y movilidad, por ejemplo, hay proveedores como Transcomm WorldWide (TWW), -una firma sueca especializada en costumer experience y servicios tercerizados- que ha venido redefiniendo las operaciones tradicionales del centro de contacto al incorporar servicios de analítica de datos, redes sociales y movilidad. “El Big Data está creciendo a un ritmo acelerado de la mano de las aplicaciones disponibles en internet, las redes sociales o el aumento en el uso de servicios por los usuarios”,


Movilidad, networking, resilencia, capacitación y soporte; sin importar el tipo de necesidad, los servicios externos ayudan a las empresas para enfocarse más en su negocio. asegura Alejandro Menjura Molina, Director Regional Latinoamérica de TWW. Para el ejecutivo, “no solo es fundamental implementar herramientas que ayuden en el tratamiento de la información, sino además contar con equipos capaces de analizar con rigor y orientar las acciones adecuadas.”

GESTIÓN, LA CLAVE Los Servicios Gestionados permiten subcontratar el día a día de la gestión de responsabilidades y funciones a fin de mejorar las operaciones y reducir el gasto. Los Proveedores de Servicios Gestionados (MSP) actúan en diversas áreas de la organización –desde las aplicaciones, la energía, la seguridad (MSSP) y los datos hasta la integración y las comunicacionessiendo responsables por la gestión y control de las funciones así como por el desempeño del servicio gestionado. Entre las funciones que más subcontratan las empresas están los servicios gestionados para seguridad, help desk/service desk, redes e infraestructura, datos, integración e incluso comunicaciones unificadas. Por ejemplo, en seguridad, los servicios gestionados llegan a las empresas no solo para detectar y prevenir incidentes críticos sino también para dar respuesta a las amenazas mediante acciones correctivas; de esta forma, un proveedor de seguridad MSSP puede brindar una visibilidad integral sobre las vulnerabilidades y monitoreo continuo 24/7/365, un esquema que –a todas luces- resulta costoso y complejo de implementar por las organizaciones. “La modalidad de servicios administrados propone un cambio en la manera como se manejan los procesos internos mediante la tercerización a fin de que la empresa externa tenga el control total o parcial

Los Servicios Gestionados permiten subcontratar el día a día de la gestión de responsabilidades y funciones a fin de mejorar las operaciones y reducir el gasto.

de éstos y así mismo las responsabilidades que derivan de esa autoridad”, indica un reporte de Xerox. Por ejemplo, en servicios administrados de impresión, “una empresa se hace cargo de revisar el estado de los equipos, analizar cómo se puede optimizar la impresión y brindar los insumos necesarios para el funcionamiento adecuado”, según el Cuarto Reporte de Tendencias en Servicios Administrados de CompTIA. De acuerdo con el de CompTIA, entre 2013 y 2014 se dio un incremento del 16% en las empresas que vieron el modelo MSP como ‘muy familiar’.

Y TAMBIÉN LOS CENTROS DE DATOS… Debido a que los servicios para centros datos ayudan a crear, implementar o mantener la infraestructura o mejorar las condiciones del data center actual, los departamentos de TI están comenzando a utilizar en forma masiva la tercerización en procura reducir las cargas en asuntos críticos como la continuidad, la gestión de energía y la refrigeración. Históricamente, las capacidades intrínsecas de los centros de datos como el firewall, el balanceo de cargas, los equipos activos de red, la aceleración WAN y el almacenamiento, habían sido entregados por aparatos físicos, robustos y rígidos que se convirtieron en verdaderos cuellos de botella, limitando el potencial de automatizar la infraestructura de forma dinámica y escalable. Con los servicios de consultoría, los centros de datos ahora están optimizados para la era de la nube y ya no dependen de rígidos ambientes fragmentados, hardware de diversos fabricantes y software heredado y de terceros, sino que funciona de forma virtualizada con un poder de cómputo más barato, veloz y eficiente con agilidad y flexibilidad únicas. Es en el centro de datos donde las empresas han comenzado a darse cuenta que la tercerización es el camino a seguir, ya que brinda una base productiva, flexible y eficiente en costos para reducir la complejidad y cortar los gastos.

VIRTUALIZACIÓN, TERCERIZADA Esta estrategia es posible gracias a la virtualización, una tecnología que simplifica los entornos de TI al separar los sistemas operativos y las aplicaciones del hardware subyacente; de esta forma, las aplicaciones existentes IT Manager

19


ESPECIAL SERVICIOS

“La nube gestionada le permite al negocio enfocarse totalmente en su actividad”. Álvaro Echeverría, Rackspace.

“La nube reduce costos, incrementa la productividad y permite el ingreso a nuevos mercados más rápidamente”. Gilberto Villegas, presidente de Amazing.

“En outsourcing, es necesario contar con equipos capaces de analizar con rigor y orientar las acciones adecuadas.” Alejandro Menjura, TWW

20

IT Manager

detectan los recursos dedicados, mientas que los servidores pueden gestionarse como un pool de recursos. Los proveedores de servicios han echado mano de esta innovación incorporándola en su portafolio de ‘computación cloud’. Así las cosas, las organizaciones han comenzado a contratar con terceros los servicios de Infraestructura como Servicio (IaaS), Plataforma como Servicio (PaaS) y Software como Servicio (SaaS) con las cuales pueden funcionar en un entorno digital tan simplificado como confiable que reduce el hardware, mejora los niveles de servicio y disminuye la gestión interna. Recordemos que -de ser una tendencia naciente en 2013- los ‘data center como servicio’ se convirtieron en realidad omnipresente este año. IDC, en su informe “Enterprise Cloud Computing Study 2014”, reveló que el 69% de las empresas en todo el mundo utilizó en 2014 tecnologías cloud, mientras que un 18% planea implementar servicios en la nube durante 2015. Ahora bien, uno de los grandes desafíos que enfrentan las empresas es unificar la información financiera, operativa y comercial (ERP, CRM e inteligencia de negocios) que generalmente está segmentada en sistemas diferentes y costosos, que los hace imposibles de integrar, lo cual demora el proceso de toma decisiones. Para ello, hay soluciones en la nube que eliminan los costos iniciales de adquisición e implementación de equipos y software. Uno de ellos es NetSuite, una solución SaaS representada en Colombia por Amazing que “reduce los tiempos del cierre financiero contable entre un 40% y 70%, agiliza la cobranza, y propone un modelo de transparencia financiera al lograr gran precisión de la información y cumplimiento normativo”, según Gilberto Villegas, presidente de Amazing. Según el directivo, alrededor de 1.000 compañías entre medianas y grandes puedan implementar la solu-

ción en el país y en la región, gracias a los beneficios de estar en la nube lo cual reduce costos, incrementa la productividad y permite el ingreso a nuevos mercados más rápidamente.

NUBE GESTIONADA Bajo el rótulo de ‘nube gestionada’ ha aparecido una nueva categoría de servicios en donde casi todo viene empaquetado, desde la administración de las bases de datos, el respaldo y recuperación de desastres, hasta la gestión de la seguridad, monitoreo y alertas. Su creador: Rackspace, una firma norteamericana cuyo enfoque innovador le permite a las empresas disfrutar del cómputo en la nube sin ser expertos en todo. “Esto les permite enfocarse totalmente en su actividad de negocios”, opina Álvaro Echeverría, Vicepresidente y Director General para Latinoamérica de Rackspace. “Un negocio tiene dos opciones: hacer todo por sí mismo contratando expertos para realizar las tareas complejas incluyendo gestión en la nube, o puede tercerizar la nube con una empresa de confianza para que lo guíe en cada paso del camino sin importar en qué etapa se encuentre”. Una nube gestionada difiere de una ‘no administrada’, ya que la primera aprovecha los entornos híbridos que pueden personalizarse para equilibrar los recursos físicos y basados en nube para obtener un mayor rendimiento, mayor seguridad y eficiencia de costos. También proporciona soporte de alto nivel en las capas de hardware, aplicaciones y plataformas, lo que ayuda a los equipos in-house a enfocarse en la estrategia TI y no en el mantenimiento. Por esto, antes de efectuar cualquier inversión o compra, pregúntese primero si alguien ya la ofrece como servicio. De seguro, encontrará varios proveedores que pueden hacerlo más rápido, con niveles de servicio garantizables y a una fracción de lo que le costaría implementarlo y gestionarlo por sí mismo.


Soluciones y Servicios que Transforman el Futuro

DESCA COLOMBIA S.A. ES UNA EMPRESA DE CARÁCTER REGIONAL, CON SEDE CENTRAL EN MIAMI, EE.UU. Y CON PRESENCIA LOCAL EN MÁS 16 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. LA ORGANIZACIÓN CUENTA CON UNA TRAYECTORIA DE MÁS DE 15 AÑOS EN LA INTEGRACIÓN DE SOLUCIONES Y SERVICIOS AVANZADOS EN COMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.

De izquierda a derecha: Jhon J. Beltran, Sales Manager, Jeimy Galindo, Support Manager, Diego Mora, Managed Services Manager, Diana Arana, Human Resources & HSE, William Latorre Furque, Country Manager, Aide Espejo, Solution Services Manager, Felipe Sánchez, PMO Manager, Carolina Gómez, Finance & Administration Manager.

DESCA es reconocida a nivel internacional como uno de los principales proveedores en Mesa de Ayuda y Servicios Administrados, Data Center, Virtualización, Cloud, Seguridad Física y Lógica, Sistemas de Comunicaciones Unificadas y Colaboración, Infraestructuras de Redes, Servicios de Educación, y aliados de los principales fabricantes del mercado como lo son Alcatel-Lucent, Cisco, HP, Huawei, Palo Alto, Unify, entre otros. En DESCA ofrecemos servicios confiables que brindan respuesta rápida y efectiva a las necesidades de nuestros clientes a través de un gran equipo humano altamente calificado y comprometido en promover la transformación de los mercados en los que operan, mediante el desarrollo de soluciones

innovadoras, excelencia técnica, flexibilidad y capacidad de integrar soluciones propias y de terceros. Beneficios de adquirir Servicios Desca: • Reducción de costos operativos • Aumento de la productividad • Optimización de su inversión El Centro Regional de Operaciones (ROC) de DESCA realiza funciones de mesa de ayuda, atención, gestión, administración y monitoreo remoto o en sitio, de cualquier infraestructura tecnológica de nuestros clientes, por medio de ingeniería capacitada, herramientas especializadas y los más altos estándares de gestión de procesos y calidad.

MÁS INFORMACIÓN E-MAIL: info@desca.com SITIO WEB: www.desca.com/latam


ESPECIAL SERVICIOS Mercadeo

ROI

y la Experiencia de Usuario

Todos sabemos que invertir en la experiencia del usuario hace las cosas más fáciles para nuestros clientes, pero ¿realmente vale la pena el dinero invertido?

A

unque invertir en la experiencia del usuario, UX, puede parecer un costo innecesario sin retorno tangible especialmente en proyectos tecnológicos que acaban de nacer, lo cierto es que hay muchos beneficios monetarios si desde la fase uno se hacen las cosas bien. Roger Pressman, autor del famoso libro Ingeniería del Software, un Enfoque Práctico(1) encontró que “por cada dólar que cuesta arreglar un problema de diseño, el costo de solucionarlo durante la fase de desarrollo está entre 10 y 100 dólares”. El autor se refiere específicamente a proyectos de desarrollo de software en donde un diseño correcto –con presupuesto para cubrir la experiencia del usuario- puede reducir los costos generales y finalmente facilitar el resto de las etapas del ciclo de desarrollo. Esto significa que el dinero que usted invierta hoy en UX, le ahorrará cuantiosos recursos en el futuro. De forma semejante, Bias & Mayhew(2) indican que “si el sistema

22

IT Manager

está en fase de producción, corregir el error costará de 50 a 100 veces más que hacerlo durante el diseño”. Sin embargo, el Retorno de la Inversión, o ROI por su acrónimo en inglés (el valor retornado en beneficio, ahorro o mejora que puede se atribuido a una inversión específica), no solo se centra en el software; de hecho se aplica a todas las implementaciones de TI, desde apps móviles y centros de datos hasta portales de autogestión, cajeros automáticos, mesas de ayuda y gestión de redes sociales, entre otras. “El retorno de la inversión de la experiencia del usuario es considerado un ejercicio mítico en la mayoría de las empresas”, indica la consultora Gemma Muñoz. Debido a que la experiencia del usuario es algo intangible y subjetivo que cambia de una persona a otra en función de su percepción, “se hace necesario valorar el diseño de productos y servicios no solo como un asunto estético sino como una interfaz del negocio y por ello


debemos acostumbrarnos a medir lo no medible”. La razón principal de este pensamiento es que las empresas ven a los incidentes de usabilidad como una función específica de un departamento y no del negocio en sí. He aquí un ejemplo: una organización tiene un centro de llamadas que opera como el primer punto de contacto con el cliente; este centro de llamadas utiliza aplicaciones desarrolladas internamente que producen una mala experiencia de usuario. Esto genera tiempos de espera largos y retrasos en las respuestas, lo cual aumenta las quejas de los clientes. Aunque la organización reconoce estos problemas, los ve como una falla en el departamento de servicio al cliente. Es aquí donde el personal de servicio al cliente no puede resolver el problema ya que la solución está en manos de los desarrolladores de aplicaciones. Para solventar esta crisis, el departamento de servicio al cliente aumenta el número de agentes del servicio en el contact center para que haya mayores recursos para gestionar las quejas. Además de gastar más dinero, la empresa entra en un espiral descendente que produce baja reputación e insatisfacción de los usuarios. Naturalmente, un escenario como este impacta negativamente las ventas, ya que los clientes salen en desbandada ante la pobre atención a sus necesidades. Además, esta situación condice a decisiones estratégica erróneas con implicaciones a largo plazo sobre la rentabilidad.

ATACAR EL ORIGEN Si extrapolamos el caso del contact center a otras áreas, la situación puede ser muy similar, incluyendo al departamento de ventas y mercadeo. Sea cual fuera el área, lo mejor es atacar el problema de raíz desde su origen, es decir, el área de tecnología. Debido a que el comportamiento de una UX está definido generalmente por las aplicaciones de negocios, es el

IT Manager quien debe apersonarse por intervenir el software para que provea gran facilidad de uso y valor para los clientes. No nos digamos mentiras, pero el aumento en las ventas es la razón de ser de los negocios y los gerentes de tecnología deben hacer ingentes esfuerzos para que el proceso de compra sea tan expedito y transparente que le evite molestias al consumidor. Los resultados de un ejercicio de ventas y UX pueden medirse al comparar las cifras del antes y después de utilizar métricas tales como el ingreso promedio por usuario (ARPU), la tasa

Una buena experiencia ayuda a mejorar los ingresos, fomentar el ahorro y reducir los costos en una gran cantidad de áreas en todos los niveles de su organización. de conversión, la retención de usuarios y la frecuencia de compra. Otros factores como el incremento en los índices de captación de nuevos clientes y el aumento de la cuota de mercado pueden ayudar a descubrir beneficios económicos en proyectos de UX. Megan Wilson, autora y editora del blog UX Motel – The User Experience(3), es enfática en afirmar que “la experiencia del usuario es una gran manera de ahorrarles valioso tiempo a los empleados; es por ello que invertir en UX desde el principio puede minimizar el trabajo innecesario, dejando tiempo libre a los empleados para que gasten su tiempo en proyectos importantes para el negocio.” Es así como una planeación cuida-

dosa en UX ayuda a asegurar que cada momento del tiempo de sus empleados se gaste en agregar valor al negocio y no en remendar y parchear productos que han sido mal diseñados, lo cual en lugar de aumentar las ventas, las reduce.

USUARIOS FIELES Los consumidores son en últimas quienes mediante una experiencia simple e intuitiva pueden convertirse en una fuente estable de ingresos a largo plazo. Un estudio realizado por Bain & Company(4), reveló que un aumento del 10% en la retención de los clientes puede incrementar el valor promedio de los negocios en un 30%. Pocas cosas pueden incrementar el ROI en un porcentaje tan fantástico como este y la mejor manera de obtener clientes fieles y duraderos es entregando una gran experiencia durante la vida útil de producto o servicio. El problema de brindar experiencias memorables es que las empresas invierten todos los años millones de dólares en campañas de engagement, socialización y marketing para atraer consumidores, pero no son capaces de atender sus necesidades y retenerlas de forma duradera.

SE ‘BOTAN LA PELOTA’ Por más que su empresa cuente con la mejor tecnología disponible, la experiencia del usuario es el factor ‘wow’ que marca la diferencia en un mundo salvajemente competido; aún así, las compañías no incluyen en su plantilla a profesiones de UX porque piensan que la gente de marketing puede atender las necesidades de las audiencias. Mientras tanto, la gente de marketing anda innovando por separado del departamento de tecnología, siendo que deberían actuar de forma sincronizada para que cuando un servicio o producto salga a producción, no solo le guste al consumidor, sino que además lo siga usando y lo recomiende a otros. IT Manager

23


ESPECIAL SERVICIOS INNOVACIÓN

Tercerización

La Nueva Frontera La computación cloud permite descargar en terceros una variedad de tareas del negocio para evitar el gasto y la complejidad y optimizar sus gastos de capital y operativos, cambiándose a un modelo ‘por uso’. ORLANDO GÓMEZ CAMACHO

D

ebido a que muchas funcionan con una mezcla de tecnologías heterogéneas, las empresas están buscando afanosamente la forma de estandarizar sus aplicaciones e infraestructura de computación para acelerar sus ventas, disminuir los costos e innovar en nuevos mercados. La fórmula que utilizan: tercerizar. Para lograrlo, han decidido tercerizar sus procesos y plataformas utilizando proveedores especializados movilidad, almacenamiento, centros de datos, redes y cuanta tecnología exista. Es aquí donde muchos IT managers se preguntan: ¿Qué tanto es suficiente en tercerización?

24

IT Manager

Para iniciar, hay que decir que la nube en particular es la plataforma natural para optimizar los sistemas TI existentes y aumentar la eficiencia y rentabilidad del negocio mientras se avanza con agilidad hacia un crecimiento sostenido. Sin embargo, “muchos gerentes de tecnología no están conscientes de la posibilidad de convertir en servicio algo que anteriormente no se había hecho”, declara Dairo Ortiz, gerente regional de producto para Latinoamérica de BT, una de las más grandes compañías del mundo en servicios para comunicaciones. “Anteriormente, crear una solución TI implicaba construir un data center; sin embargo, hoy ya no es necesario invertir en infraestructura física. Con esto se evita la compra de hardware y en su lugar se paga por un entregable final en la modalidad de servicios y se obtiene una capacidad disponible casi de inmediato”.


Además de evitarse dolores de cabeza en mantenimiento, soporte, desempeño y un montón de ítems adicionales, las empresas se evitan el tener que capacitar a su personal en ingeniería de generación de energía, seguridad física del data center o refrigeración. Tampoco deben preocuparse por la obsolescencia, ya que los contratos de servicios garantizan una renovación tecnológica permanente. Igual sucede con la capacidad del almacenamiento y las actualizaciones y parches del sistema operativo. Todo esto queda relegado al proveedor de servicios.

AGILIDAD E INNOVACIÓN La razón por la cual cada vez más empresas aprovechan los servicios de computación cloud es para ser más innovadoras y veloces y para crear mayor valor a sus clientes y accionistas. Bien sea al transformar sus procesos de negocios o en inversiones tecnológicas, el asunto es que los servicios tercerizados son la clave para diferenciarse, innovar el negocio y ahorrar en costos. Ya no se trata de adquirir a diestra y siniestra soluciones en caja para armar en la oficina, ni dotarse con inversiones millonarias en hardware, software y recursos que son costosas de recuperar y difíciles de mantener. Hoy las organizaciones han pasado a un modelo en el que los proveedores se preocupan por ofrecer las mejores tecnologías y mejores prácticas de la industria para que los clientes solo adquieran lo que necesitan en la justa medida. Esta externalización de la tecnología les permite dedicarse a su negocio, obtener una mayor eficiencia y mejorar la rentabilidad.

ENFOQUE EN EL CORE “Tanto los usuarios finales como empresariales exigen acceso en

cualquier momento y en cualquier lugar a sus datos y su contenido, que ahora, más que nunca antes, se guardan en la nube, lo cual impone considerables nuevos requisitos sobre las redes”, afirma Héctor Silva, CTO para Latinoamérica de Ciena, una compañía especializada en redes. Y como esos requisitos están basados en unos pilares tecnológicos costosos de implementar y mantener, pues qué mejor que sean los proveedores externos quienes satisfagan todas las necesidades de TI para que las empresas se enfoquen más en su negocio y menos en la tecnología. En este punto es importante mencionar que cuando una organización realiza inversiones en TI, lo hace siempre y cuando obtenga un beneficio representado en ahorro de costos, eficiencia operativa y aumento de rentabilidad, entre otras variables claves del negocio. Esto ha llevado a que la venta tradicional haya sido

reemplazada por la venta consultiva, en donde los proveedores entienden y apropia la visión y misión del negocio, sus puntos de dolor y necesidades para solucionar los requerimientos de una forma más consecuente”, dice Jonathan Castro Baquero, Brand Manager Enterprise Business Group de Lenovo. La dolencia más recurrente es el soporte técnico, que por defecto, llega a los clientes como un servicio tercerizado donde los proveedores no se limitan solo a resolver incidentes de máquinas defectuosas, instalar parches o actualizaciones, o mejorar funciones del software, sino que además “agregan una oferta de valor con criterios de calidad, optimización de recursos, ahorro de energía y reducción de costos operativos”, prosigue Jonathan Castro. “La intención no es otra que ofrecer un único punto de contacto para gestionar la relación del servicio técnico sin importar la marca de las soluciones a intervenir.”

INTEGRACIÓN, LA CLAVE Sin importar el segmento al que pertenezca, las organizaciones requieren soluciones de software para administración del talento humano, planeación de recursos empresariales, gestión de relaciones con los clientes, facturación, finanzas y marketing, las cuales generalmente llegan tercerizadas y de la mano de aliados tecnológicos especializados que proveen mayor valor al negocio. Pero no solo se terceriza el software; de hecho, cada día es más frecuente encontrar empresas que externalizan servicios como el almacenamiento, la seguridad, el networking, la impresión, e incluso los centros de datos. IT Manager

25


ESPECIAL SERVICIOS

Fernando Gómez, Unisys. “En la industria financiera, por sí sola las tasas de interés ya no son un argumento para atraer clientes”.

“La clave está en la integración, ya que al existir un único punto de contacto, el proveedor responderá por el sistema completo y eso le encanta a las empresas”, afirma Jaime Leser, Country Manager Colombia y Ecuador de Dell. “Esas capas de servicios que reciben las empresas permiten convertir inversiones de Capex en Opex para que los negocios operen realmente de forma estratégica.” Los beneficios incluyen una más rápida capacidad de respuesta, una mejor experiencia de los clientes, productos y servicios con mayor alcance en el mercado, así como mejor calidad y mayor colaboración, lo cual se traduce en que las empresas son más hábiles al momento de incursionar en nuevos mercados y generar nuevas fuentes de ingresos.

TRANSFORMACIÓN VÍA CLOUD

Jaime Leser, Dell “Las capas de servicios que reciben las empresas permiten convertir inversiones de CAPEX en OPEX.”

Fuentes: 1. Pressman, Roger. Ingeniería del Software, Un Enfoque Práctico. Mc Graw-Hill. ISBN: 8448100263. 2. Bias & Mayhew, Cost-Justifying Usability. ISBN: 0120958104. 3. Wilson, Megan. UX Motel blog. http:// ux.walkme.com/. 4. Bain & Company. http://www.bain.com/ publications/business-insights/loyalty.aspx.

26

IT Manager

Para lograr un tránsito sostenido y consistente hacia los servicios, las empresas pueden optar por nubes públicas, privadas o híbridas; para ello se valen de un modelo conformado por cuatro aristas, según reveló Cognizant(1) en su informe Transformación Empresarial Habilitada para la Nube: • Transformación de los procesos de negocios: en la cual se optimizan los procesos fundamentales mediante actividades innovadoras, funcionales y simplificadas que mejoren el valor del core. • Innovación del negocio: que aprovecha la tecnología social, la movilidad y el análisis para gestión móvil, actualización y monitoreo de dispositivos, analítica de big data y colaboración. • Racionalización de plataformas de aplicaciones: para crear aplicaciones ágiles y tecnológicamente avanzadas, capaces de asumir la evolución de los requerimientos del negocio. • Modernización del data center: en el que se reemplazan infraestructuras complejas y costosas por centros de datos eficientes y flexibles que satisfagan la demanda fluctuante.

La clave de servicios se basa en proveer un factor altamente diferenciador con relación a la competencia, algo que realmente le de un valor diferente de cara a los clientes; “por ejemplo, un servicio para una solución financiera debe incorporar factores clave que no solo reduzcan los costos, sino que además fomenten la rentabilidad del banco”, asegura Luis Fernando Gómez Ochoa, Director Global Finance Services Lacsa de Unisys. “Es aquí donde el proveedor de servicios debe comprender que el banco busca crecer su base instalada de clientes para atraerlos y engancharlos con valores diferenciales como oficinas virtuales y canales de atención desde dispositivos móviles; por sí solas las tasas de interés ya no son un argumento para atraer clientes”, prosigue el ejecutivo de Unisys.

SERVICIOS TRANSVERSALES Precisamente el sector financiero es el que representa el mayor dinamismo gracias a las fuertes inversiones y actitud hacia el cambio, y a la acelerada consumerización de los servicios bancarios que llegan al cliente directamente a su dispositivo móvil sin tener que dirigirse a sucursales físicas. La logística, la salud y la educación son otras verticales con mayor tendencia a utilizar servicios tercerizados de TI. Debido a que los proveedores deben atender numerosos mercados verticales, el alcance de los servicios debe ir más allá de las simples soluciones tecnológicas para interiorizar completamente cada uno de los modelos de negocios de sus clientes. Esta práctica ha resultado en una alta especialización de los vendors hacia nichos enfocados en modelos específicos de industria. Es en este punto, donde los proveedores de servicios cobran una mayor importancia más allá de la tecnología, la consultoría y los servicios profesionales, al apoyar a las organizaciones no solo con personal especializado sino además con soluciones dirigidas y creadas para una industria en particular con valores agregados que reducen la complejidad y el gasto y permiten que los clientes se concentren verdaderamente en su negocio.


COLUMNA

Deep Web: ¿Qué Es y Cómo Entenderla? Wilmer Antonio Prieto Gómez, Practice Manager, Foundstone Consulting Latinoamérica Intel Security

A lo largo

de la historia el hombre ha utilizado su pensamiento para adecuarse a los entornos en los que se encuentra y así mismo crear invenciones que le permitan obtener ventajas de los mismos. Desde la edad de piedra hasta la era moderna hemos visto el desarrollo de diversas tecnologías que nos condujeron a la revolución industrial, pero en la actualidad la humanidad está viviendo una transición bastante drástica en cuanto al desarrollo y uso de herramientas tecnológicas. Esta era digital que vivimos se le ha denominado la revolución de las tecnologías de información, de las comunicaciones y del conocimiento y está llevando a la humanidad a un ritmo acelerado de interconexión, donde los temas relacionados a funcionalidad priman sobre los temas asociados a seguridad. La cantidad de posibilidades que nos ha extendido la invención del Internet tanto en entornos laborales como familiares y personales, es casi que infinita y así mismo lo son los riesgos asociados. Dentro de éstos, algo denominado la Web Profunda (Deep Web), un término que para la mayoría de nosotros es desconocido. En los últimos años hemos visto cómo los diferentes países, incluyendo Colombia, han desarrollado esfuerzos y acuerdos internacionales asociados a nuevos conceptos como ciberseguridad y ciberdefensa, nacen organizaciones internacionales como la comisión global de gobernanza de internet que buscan precisamente apoyar diversas iniciativas para normar el buen uso del Internet y generar acuerdos Internacionales acordes a la realidad de nuestro mundo actual. El entendimiento y normalización de la Deep Web es algo vital, ya que al ser la parte oculta del internet tradicional, es decir todo el

contenido que existe en Internet y que no puede ser indexado fácilmente desde navegadores tradicionales como Google, Bing y Yahoo!, entre otros, ofrece excelentes posibilidades para su aprovechamiento dentro de algo denominado la Web del Conocimiento. Sin embargo, son muchos los riesgos que para la comunidad en general, para las organizaciones públicas y privadas se encuentran en la parte no moral de la Deep Web, conocida como la web oscura o Dark Web. Es allí donde la comercialización de productos, servicios y contenidos inmorales hacen del internet, un mercado atractivo para los ciberdelincuentes que comercializan pornografía infantil, drogas, datos robados como tarjetas de crédito, contraseñas de inicio de sesión para cuentas bancarias, cuentas en redes sociales, cuentas de pago en línea, malware diseñado específicamente para afectar a organizaciones o personas naturales y servicios de hacking, entre muchas otras actividades. Si bien las diferentes policías a nivel internacional como la Interpol, Europol y FBI, realizan esfuerzos de persecución en estos entornos, es necesario asumir mayor conciencia y conocimiento de esta realidad a nivel comunidad. Debemos saber que existen y que son un riesgo latente que debe ser tenido en cuenta para desarrollar no solo estrategias de seguridad coherentes e incluyentes a todo nivel, también promover leyes claras y efectivas para el uso tecnológico en estos entornos. Las tecnologías de información y de las comunicaciones y dentro de ellas, el Internet y la Deep Web, llegaron al mundo para quedarse, es nuestra responsabilidad comprenderlas y sacar de ellas el mayor provecho en la búsqueda de un desarrollo competitivo y sostenible para nuestra sociedad, nuestros hogares y nuestro país.

IT Manager

27


IT MANAGEMENT Tendencias

Fusión o Separación,

¿Cuál es la Clave? El 2016 podrá ser recordado como el año de consolidación de la nueva empresa y como el del renacimiento de otra, pionera de una industria en la que la competencia es feroz y no perdona los errores.

E

l 2015 será recordado por la fusión de la empresa de consumo Dell y el gigante de almacenamiento EMC, con la transacción de más alto valor del sector tecnológico, por 67.000 millones de dólares mientras que HP decide separarse y crear dos nuevas compañías, una de consumo y otra corporativa. ¿Por qué mientras dos se unen la otra se separa? La suma pagada por Dell es ligeramente a las importaciones o exportaciones de Colombia, las cuales, según la Dian, en 2014, fueron por

28

IT Manager

61.087 millones de dólares (CIF) y por 54,794 millones de dólares, respectivamente. Es sensato pensar que para convertirse en el gigante tecnológico Michael Dell comenzó a construir el camino, por eso en 2013, junto con Silver Lake Partners, una firma de inversión en tecnología, lograron “privatizar” Dell con una transacción valorada en aproximadamente 24.9 mil millones de dólares, muy posiblemente preparando lo que sería el futuro y su nueva estrategia.


“Hoy Dell entra en un nuevo y emocionante capítulo como una empresa privada”, dijo Michael Dell entonces y complementó lo que parecía vaticinar el nuevo rumbo de su estrategia diciendo: “Nuestros 110,000 miembros del equipo en todo el mundo están 100% enfocados en nuestros clientes y en la agresiva ejecución de nuestra estrategia a largo plazo para su beneficio”. Según reportes de la revista Forbes, Dell reportaba ingresos para el año fiscal de 2014 por 59.000 millones de dólares y era considerada como la tercera empresa privada de mayor tamaño en Estados Unidos. Mientras tanto, la compañía de almacenamiento EMC tenía ingresos, en 2014, por 24.400 millones de dólares y era considerada líder en el cuadrante mágico de Gartner en diferentes tecnologías, como lo son sus discos de estado sólido y sincronización y uso de archivos compartidos para empresas, entre otros, lo que confirmaba su robustez y posicionamiento en el mercado de almacenamiento de datos. Rumores dicen que el negocio comenzó a planearse en junio de 2015 y, tan solo unos meses después, se difundió el comunicado oficial que confirmaba la venta.

Un gigante nace, otro se separa Mientras que la unión de Dell y EMC crea un nuevo gigante tecnológico, con la capacidad y robustez suficiente para consolidarse como líder del mercado, HP anuncia la separación de sus unidades de negocio. HP reportaba que en su año fiscal había tenido un total de ingresos netos de 111.500 millones de dólares, disminuyendo 1% frente al mismo periodo de 2013 y separaba su negocio en dos nuevas empresas. En el negocio de computadores mundial, Lenovo es la marca que mayor participación de mercado tenía en el tercer trimestre del presente año con 20,3% de la torta, seguido de HP con 18,5% y Dell con 13,8%. En números, las marcas despacharon 14.995, 13.658 y 10,610 computadores, respectivamente. Sin embargo, en Lenovo y HP decrecieron los envíos en 4%, mientras que Dell tuvo un aumento de 0.5%, según la consultora Gartner.

A pesar de ser el líder en el sector de computadores, HP ha tenido varias movidas empresariales que muchos analistas no entienden y que tuvo la última recientemente, donde el negocio se separa, nuevamente, en dos, dando paso a Hewlett Packard Enterprise, que se encarga de los negocios corporativos y HP Inc. se enfocaría en el segmento consumo. Las nuevas compañías de HP comenzaron a operar independientemente el pasado 2 de noviembre y, según cifras de CNN Expansión, la parte corporativa tiene ingresos por 53,000 millones de dólares. La restructuración le permitirá a Whitman tener un crecimiento anual de 20% y su nube generará 3.000 millones de dólares anuales. El costo del proceso de separar ambas empresas se calcula que rondará los 2,700 millones de dólares y el despido de cerca del diez por ciento de su planta, según la misma fuente.

La historia lo dice todo…

Según reportes de la revista Forbes, Dell reportaba ingresos para el año fiscal de 2014 por 59.000 millones de dólares y era considerada como la tercera empresa privada de mayor tamaño en Estados Unidos.

A través de los años, Dell ha realizado varias adquisiciones, entre las cuales se destacan la de Alienware, en 2006, Sonicwall y Quest Software, en 2012, entre otras. HP también ha adquirido diferentes compañías, con la diferencia que muchas de ésas desaparecieron o simplemente descontinuaron sus productos. Los movimientos de HP han llamado la atención de muchos y han dejado desconcertados a muchos otros. En 2009 los nacientes teléfonos inteligentes de HP luchaban pues su capacidad no era la suficiente para soportar los requeIT Manager

29


IT MANAGEMENT

Las nuevas compañías de HP comenzaron a operar independientemente el pasado 2 de noviembre y, según cifras de CNN Expansión, la parte corporativa tiene ingresos por 53,000 millones de dólares.

“Los usuarios son cada vez más conocedores de la tecnología y lo que ésta puede hacer para sus vidas, por lo que muchas marcas pasan a un segundo plano en el momento de la compra”.

30

IT Manager

rimientos del sistema operativo Windows Mobile y hacían quedar mal a los dispositivos que, a la larga, tenían buenos recursos y algo de innovación. Sin embargo, en 2010 se anunció a adquisición de Palm por 1.200 millones de dólares de la época, una jugada que, en su momento, iba a dar paso para la evolución del webOS y prometía innovación en un mercado naciente. La realidad fue otra y Palm dejó de existir luego de que HP anunciara que dejaba la fabricación y comercialización de teléfonos móviles a un lado, acabando una generación de equipos que, posiblemente, sirvieron de inspiración para lo que utilizamos hoy en telefonía móvil. Desde 2011, HP registra pérdidas año tras año, los despachos de computadores e impresoras también decrecen y Lenovo es ahora el de mayor participación de mercado en computadores, siendo este puesto alardeado años atrás por Hewlett Packard. Cuando Meg Whitman asumió la presidencia de la compañía las reestructuraciones comienzan y en 2012 las unidades de negocio de PC e impresoras se fusionan, con lo que esperaban más innovación y nuevas oportunidades de negocio, especialmente en el campo de la movilidad. En noviembre de 2015 comienza a operar una nueva estructura que divide nuevamente la compañía y probablemente su CEO será recordada por modificar HP en diferentes oportunidades y no dar en el clavo para volver a ser líderes en el mercado.

Innovar o desaparecer Ya vimos como en este mundo móvil, en el que las personas no siguen marcas sino prefieren ofertas de valor y la innovación es un factor decisivo de compra, las empresas pueden sucumbir rápidamente al no incluir un diferencial en sus productos. Zygmunt Bauman lo llamaba modernidad líquida, en la cual las personas actuaban de una manera similar al agua y se adaptaban rápidamente a las tendencias, de la misma manera que el líquido lo hace para seguir fluyendo. Camilo Pérez, profesor de la universidad EAFIT describe el momento que vive el consumidor de la siguiente manera: “Los

usuarios son cada vez más conocedores de la tecnología y lo que ésta puede hacer para sus vidas, por lo que muchas marcas pasan a un segundo plano en el momento de la compra, exceptuando el caso de Apple. El consumidor de hoy está más informado, sabe lo que quiere, cuando lo quiere y es más racional”.

La batalla continúa La vida de las compañías tecnológicas es diferente a la que existía años atrás, las empresas hoy son dinámicas y sus ciclos de vida son más cortos. Las razones comunes para que una empresa decida dividirse en dos pueden ser por temas anti monopolio o para vender alguna de sus unidades de negocio. Años atrás, cuando la unidad de computadores de HP se separó de la unidad de impresoras, el rumor era que Dell pensaba en comprarla, algo que no pasó y hoy, años después, pasa a convertirse en su más fuerte competidor y en una fuerte amenaza para el negocio. Mientras todo esto ocurre y la acomodación de la nueva compañía hasta ahora comienza, Microsoft y Amazon miran desde la barrera y aprovechan el desorden para consolidarse en el mercado de almacenamiento y con sus nubes arrebatan clientes gracias al dinamismo y a que están concentrados y enfocados en sus negocios. Será el negocio de los centros de datos el que de la primera muestra del fortalecimiento de la nueva compañía integrada por Dell y EMC, ya que es dominado por Microsoft y Amazon, además de ser uno de los que más crecen. El reto de HP es ordenar la casa y enfocarse en lo que saben hacer, en aprovechar lo que han comprado, como Aruba Networks y seguir posicionando sus productos, mientras compite de frente contra el nuevo gigante informático que viene recargado. El mercado del Internet de las cosas también será decisivo para el crecimiento y la consolidación de las compañías, ya que son millones de datos los que están siendo almacenados a diario y otros varios millones de aparatos los que hablan entre sí, sin necesidad de que el humano intervenga.



IT TRENDS TECNOLOGÍA

Repensar la

Educación

Mientras otros sectores habían evolucionado incluso antes de la era digital, la educación en cambio ha permanecido intacta con un tablero, un profesor y un grupo de alumnos. ¿Cómo está ganando protagonismo la tecnología? Leonardo Gómez Jiménez

L CASO 6: En esta sexta entrega, IT Manager analiza cómo la educación se ha enfrentado a la era digital. En ediciones anteriores, los protagonistas fueron los mercados de la música, los clasificados, los libros, las videotiendas y las agencias de viajes. 32

IT Manager

a tecnología digital irrumpe por completo el método tradicional de educación desafiando los límites de tiempo y espacio. Internet democratizó la información así que la buena noticia es que ya no es necesario endeudarse para pagar la cuota mensual de la enciclopedia familiar porque el conocimiento está disponible gratis y a un clic de distancia de ricos y pobres, de campesinos y gente de ciudad de cualquier estrato. Acceder a la información ya no es un privilegio de pocos así que ahora debería haber más gente preparada. ¿Para qué desplazarse hasta la universidad si Google tiene todas las respuestas? ¿Para qué esforzarse dictando una lección cuando Youtube tiene tutoriales prácticos de cualquier tema? ¿Cuál es el verdadero rol de la tecnología en la educación? Los fabricantes y los proveedores de tecnología se están tomando el tema muy en serio, incluso mucho más que el propio gobierno. Las gran-


des empresas como Claro, Movistar, Tigo, Microsoft, Google, Samsung y Lenovo, entre otras, están dedicando unidades de negocio completas a una labor que en sí misma incluye educación y es la de capacitar a los docentes en el correcto uso de la tecnología. Todo apunta a que ese es justamente el núcleo del asunto. Sin profesores preparados, la tecnología no puede entrar al sistema educativo. Samsung es una de las empresas que está interviniendo en el proceso y de la mano con las Universidades Javeriana y Del Cauca, trabaja para llevar el tema a colegios públicos de primaria. El Gerente de Ciudadanía Corporativa para Colombia, César Muñoz, cuenta que en principio se analizó el caso de Corea del Sur (que siempre puntea en las pruebas Pisa), para ponerlo en práctica en Colombia pero se dieron cuenta de que mientras los profesores coreanos no tienen problema para lograr la atención de los niños porque son más esquemáticos y siguen instrucciones, el profesor colombiano se enfrenta a niños inquietos que no guardan silencio, no se quedan quietos ni prestan atención. Así que aunque la tecnología sea la misma, debe ser adoptada en cada cultura de manera diferente. Gracias a las inversiones en cobertura de los operadores privados y a los planes del Ministerio TIC de llevar conectividad a todos los rincones del país y a las escuelas, el problema en Colombia ya no es el acceso a internet sino la apropiación de la tecnología. Las tabletas son el dispositivo preferido en el mundo para aplicaciones de educación por su portabilidad, movilidad y manejo intuitivo. Los detractores dicen que son un distractor y que los jóvenes las usan para todo menos para estudiar. Es cierto que pueden ser un distractor si desde el principio no se muestran con un propósito educativo específico. Todo parte de las tareas, del nivel de compromiso del profesor que incentive la exploración y la investigación. Una tableta motiva más a un niño a aprender que un libro impreso de texto porque puede manipular la información a su antojo y encontrar datos de diversas maneras, no solo en texto. Ese es el dilema. Todavía existe la percepción de que el formato llamado a enseñar es el libro mientras que las pantallas son para entretener. Es momento de entender que el foco de la educación es formar, aportar y analizar y eso se obtiene desde cualquier formato, especialmente en las nuevas generaciones.

Lecciones digitales Mientras el modelo de clases sigue siendo tradicional, Muñoz cuenta varias iniciativas que se han implementado en el plan que coordina en el país y que sirven de

referente de cómo sería un sistema educativo digital. El primer experimento fue tomar la típica lección impartida por un profesor y reemplazarla por a una interactiva con dispositivos en el aula. El profesor plantea una pregunta provocadora y los alumnos tienen que encontrar la respuesta ¿El tiempo es el mismo en todos los planetas?, algo que no pueda hallarse fácil en Wikipedia. Los alumnos en grupos, tienen un tiempo determinado para encontrar la respuesta usando internet, incluso preguntando a sus contactos en Facebook. La curiosidad, las ganas de competir, de explorar, de encontrar soluciones, reta a los alumnos y los entusiasma más que escuchar al profesor o leer un texto escolar. Esto además desarrolla competencias de trabajo en equipo, debate, argumentación, búsqueda y clasificación y análisis de la información y también resuelve el problema de los niños que usan el celular todo el día para jugar o chatear sin sentido. Es volver al ambiente natural del niño: el juego. Plantear un reto y fijar un objetivo claro, hace que los dispositivos sean usados de manera inteligente. Todo parte de la instrucción y de cómo ve el niño el aparato desde su primer acercamiento. Un tercer ejercicio fue entregarles unas tabletas a un grupo de niños que nunca las habían usado y pedirles que crearan un mensaje para los niños del futuro en el que contaran cómo era su salón de clases en 2015. Sin ninguna instrucción sobre cómo usar la tableta, en 40 minutos fueron capaces de grabar y editar videos, audios, hacer dibujos y tomar fotos para registrar su mensaje, a punta de exploración propia. Todos enfocados en el propósito del proyecto. Eso sin contar los enormes juegos y aplicaciones en línea que ponen a prueba los conocimientos de los niños sin que sientan que están estudiando. En Preescolar también hay experiencias. A los niños les ha resultado más entretenido aprender a escribir en una tableta que en un cuaderno. Hacer planas en la pantalla permite corregir errores más fácilmente. Acerca del mito de que los estudiantes dañan las tabletas, Muñoz asegura que parte de la educación es justamente enseñar a los niños a cuidar las cosas y demostrar que se confía en ellos.

Los profesores Los alumnos están dispuestos a aprender con tecnología, así que el reto está en los profesores. Hay quienes dicen que ya están cerca de pensionarse y no van a cambiar sus métodos de enseñanza de 30 años. Por encima de ellos está el propio colegio que también debe cambiar y es proceso complejo como en cualquier industria. IT Manager

33


IT TRENDS Pero el temor más legítimo es el del desconocimiento de la tecnología. Claramente no es fácil para un profesor mayor de 45 años enfrentarse a un grupo de jóvenes tecnológicos. Por eso se propone un modelo en el que los jóvenes de décimo y once, asisten como monitores a las clases de los más pequeños para solucionar cualquier eventualidad. A veces un simple bloqueo de pantalla, o la desconexión de un cable pueden ser el infierno para un profesor, pero no lo es para un joven de 15 años.

crear nuevas estrellas. Esto da una idea de hacia dónde va el sector educación de la mano de nuevos formatos y contenidos digitales.

Universidad virtual

Un ejemplo de educación superior virtual es la Universidad Internacional La Rioja, Unir. Una institución española fundada en 2008, ciento por ciento virtual. El Director de Relaciones Institucionales para Colombia, Rafael Arjona, explica que la ventaja de este sistema es que los estudiantes reciben clases en vivo online y reciben Cursos virtuales Es fácil hoy inscribirse a todo tipo de programas en línea, un título universitario oficial europeo, convalidado en el reto es que quienes empiecen, terminen, y la realidad Colombia con las ventajas que implica que el programa es que solo quienes han adoptado competencias de auto- sea aceptado en los dos continentes. En la clase en vivo disciplina, análisis e investigación digital, son capaces de el alumno puede hacer preguntas y aportes como en una clase presencial con la ventaja de que si no puede asistir concluir. Voceros del Ministerio de Educación indican que la a la hora de clase, esta queda grabada y disponible en educación virtual debe cumplir los mismos estándares cualquier momento. Los exámenes sí son presenciales en una de las oficinas de la institución. Hoy esta de calidad de un programa presencial. universidad ofrece 16 programas de pregrado, En Colombia existen 519 programas 27 maestrías y un doctorado. Tiene presencia virtuales certificados y cerca de 60.000 Las tabletas son en 72 países con 27.000 estudiantes, de los estudiantes. el dispositivo cuales 6.000 están en Latinoamérica y 4.500 Pensar en educación virtual a la carta en Colombia. Las maestrías cuestan en promees prácticamente pensar en los diferenpreferido en dio 19 millones de pesos, hasta cuatro veces tes productos de Google, en especial el mundo para menos que un programa presencial en ColomYoutube que se convirtió en el canal de bia y duran un año, la mitad del tiempo del acceso gratuito a un mundo infinito de aplicaciones de plan convencional. La Unir tiene convenios cursos desde tutoriales de aficionados, educación por con 30 universidades del país para complehasta clases magistrales de las mejores mentar los programas de internacionalización universidades del mundo. La Gerente su portabilidad, de estudiantes y docentes. de Comunicaciones de la compañía en Colombia, Susana Pabón, cuenta que movilidad y precisamente para facilitarles a los usuaLos retos manejo intuitivo. rios la búsqueda de estos contenidos, Estas nuevas modalidades llevan a que la idea lanzaron recientemente “Youtube For tradicional de hacer una carrera en cinco años, Edu”, el sitio donde está categorizado y deba replantearse pues lo que se ve en los priorganizado todo el material de videos educativos. meros años de carrera seguro ya será obsoleto al momenLo más interesante es que ya hay profesores colombia- to de graduarse. Si el modelo de vida de hoy ya no es tener nos generando contenido e ingresos. El caso más visible un título de pregrado para conseguir un trabajo estable es el de Julio Ríos, un docente caleño de matemáticas que en la misma empresa toda la vida, el modelo educativo un día en su casa en 2009 decidió empezar a grabarse también debe evolucionar pero se ha negado a cambiar. explicando los conceptos que resultan más complicados El esquema del profesor en frente en el tablero y varias para los estudiantes. Hoy su canal “Julio Profe” tiene cerca filas de pupitres viéndolo, se ajusta más a un modelo de de 800.000 suscriptores y es de los más vistos en Colom- conferencia o de espectáculo donde una audiencia va a bia. Cuando el contenido de un canal es original, cohe- recibir información de uno solo. El modelo tecnológico rente con una unidad temática clara, con periodicidad y es colaborativo y debe ubicarlos a todos en la misma posicon un flujo de visitas y comentarios, puede hacer parte ción en actitud de compartir. Una mesa redonda se presta del programa de socios de Youtube y empezar a generar más al debate, a la percepción de igualdad, de trabajo en ingresos por la publicidad que se ubique en sus videos. equipo, de participación y libertad de preguntar. Cada vez que los usuarios hagan clic en los avisos, se Para el Ministerio de Educación, el mayor desafío está suman ingresos. Es conocido el caso de Youtubers millo- en la formación de los docentes y en que sean capaces de narios y el nicho educación tiene todo el potencial para crear proyectos pedagógicos digitales.

34

IT Manager


COLUMNA

¿Qué Significa Seguridad de la Información Hoy? Gabriel Marcos, director de producto de Columbus Business Solutions / C&W Business Solutions

Los hackers

siempre serán hackers, y la seguridad de la información siempre se definirá por las propiedades de Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad… bueno, al menos hasta que cambie o se mejore el modelo actual! Sin embargo, más allá de invocar una definición del diccionario, este artículo apunta a responder algo mucho más concreto: para un Director de TI (CIO/CTO) o un Director de Seguridad (CSO/CISO), ¿qué representa gestionar la seguridad de la información? Quisiera proponerle abordar este tema desde la perspectiva de cuáles deberían ser los axiomas de una gestión de la seguridad de la información efectiva en la actualidad, es decir, qué es lo mínimo que debemos considerar y hacer. Vale aclarar de antemano dos cosas: en primer lugar, la selección de los axiomas es absolutamente caprichosa; solamente con base en la experiencia y el aprendizaje recogido en las visitas que realizo habitualmente a empresas de toda la región, he tratado de agrupar aquellas iniciativas que, además de considerar fundamentales en torno a la seguridad de la información, he tenido oportunidad de comprobar que dan resultado. En segundo lugar, con el ánimo de agregar valor a los axiomas, me animo a compartir algunas recomendaciones asociadas a cada uno de ellos y contribuir a que este White Paper, lejos de ser un ejercicio netamente teórico, se convierta en una herramienta útil de aplicación práctica. Creo que nadie se atrevería a negar que hace 20 años todo era mucho más fácil en relación a la seguridad de la información. Si bien nos preocupábamos de ciertos virus en determinadas fechas, el mayor riesgo que podíamos correr era que se borrara el disco del computador. En esa época las amenazas no se distribuían por la red, y el principal método de contagio era la información trasladada en disquetes. Cuando Internet comenzó a ser realmente masivo, y los riesgos en torno a la seguridad de la información aumentaron considerablemente, el modelo que se

impuso fue el de la “seguridad perimetral”. Ese modelo operaba en base a determinados axiomas, los cuales me gusta resumir en una frase: “todo lo malo viene de afuera”, es decir, que mientras existiera una separación (“punto de control”) entre la red privada y la red pública (o sea, Internet), las amenazas no tendrían por dónde ingresar; y por otro lado, al existir una zona de confianza (es decir, la red privada), no era necesario adicionar más controles por fuera del perímetro. Sé que ya no es ninguna novedad, pero vale la pena decirlo: ¡el modelo de seguridad perimetral está completamente obsoleto, hace años! ¿Qué cosas han cambiado desde aquella época hasta hoy? 1. No existen más zonas de confianza: los ataques pueden venir, literalmente, desde cualquier punto de la infraestructura. 2. Los ataques de ingeniería social crecen sostenidamente: este tipo de ataques, que explotan vulnerabilidades en la tecnología y también condicionamientos en los seres humanos, ¡hacen más complicada aún la implementación de controles! 3. Movilidad, teletrabajo y la distribución de la información: en cualquier compañía, la información está hoy en día cada vez más distribuida. Celulares, laptops, servicios de nube pública, sucursales, ex-empleados, datacenters… 4. Crecimiento en complejidad y cantidad de ataques: malware, vulnerabilidades en el código de las aplicaciones, ataques de día cero, amenazas avanzadas (APT), ataques de denegación de servicio (DDoS) e ingeniería social son solamente algunos de los ataques y técnicas más utilizados en la actualidad, con impacto en toda la infraestructura. Quizás una de las conclusiones más importantes que podemos obtener es que no existe una solución mágica a todos los posibles riesgos a la seguridad. La mejor estrategia es un modelo que integre diferentes controles, de forma tal que los activos más críticos se encuentren protegidos.

IT Manager

35


IT TRENDS COLUMNA

Seguridad y Estandarización: Claves para el Internet de las Cosas Daniel Cuellar, vicepresidente de Gemalto para el pacto Andino y el Caribe

El Internet

de las Cosas es tal vez uno de los temas más populares en la actualidad. Además de los operadores móviles, están los servidores en la nube, fabricantes, científicos de datos, especialistas en seguridad digital y hasta los adictos a la tecnología, contribuyendo al crecimiento de este nuevo fenómeno. De cualquier forma, no se trata solo del Internet de las Cosas. El Internet Industrial de las Cosas está transformando compañías y países, cambiando la forma en que la gente trabaja, como se interpreta la información y como las operaciones son organizadas. Pero este crecimiento y cambio puede traer también preguntas e incertidumbre. Para abordar esto, Gemalto trabajó con Telecoms.com para realizar una encuesta acerca del futuro del Internet de las Cosas. En este participaron cerca de 1.000 profesionales procedentes de una amplia gama de áreas pertenecientes a la industria: desde operadores hasta académicos, pasando por consultores, proveedores de servicios en la nube y fabricantes de chips, entre otros. En la encuesta, el Internet Industrial de las Cosas fue identificado como el segmento industrial que se perfila como el más lucrativo en el futuro con un 47.2%, seguido por la automatización del hogar, con un 37.1%. Seguridad y estandarización, las claves Otro punto importante abordado por la encuesta es el de los factores que pueden estar inhibiendo el desarrollo del Internet de las Cosas. Los desafíos en cuanto a seguridad encabezan la lista. 42.4% de los participantes estuvieron de acuerdo en que es uno de los problemas principales y 77.1% también dijo que la seguridad necesidad ser evaluada con mucho cuidado. La estandarización de una plataforma para establecer las conexiones se identificó como otro de los desafíos

36

IT Manager

que la industria debe resolver para que pueda florecer realmente, con un 32.7%, aunque es claro que los problemas de compatibilidad serán inevitables debido a las diversas plataformas operando en los diferentes dispositivos. Así mismo, los encuestados estuvieron de acuerdo en que la confianza es esencial para el futuro desarrollo de este y que es un requisito para que la tecnología sea aceptada y adaptada de manera masiva. Otros aspectos tenidos en cuenta fueron la inmadurez de la tecnología y los dispositivos para soportar esta tendencia (29%), dudas del consumidor (26,7%), falta de priorización en los negocios (24,4%), ineficiencias en la red proveedora del servicio (37,2) y la pobre capacidad de la cobertura celular o de la capacidad del espectro (16.9%). Desde que el Internet de las Cosas emergió, la seguridad ha sido la mayor amenaza para su desarrollo y aceptación más amplia por parte de la sociedad. Es un requisito que el desarrollo de esta tendencia tenga en cuenta un esfuerzo por dar seguridad integral en todos los niveles, desde el hardware del dispositivo hasta el software, además de la puesta de entrada a la red y protocolos de seguridad WAN, proveedor de servicio o red de la nube. Para ganarse la confianza de los consumidores y de los clientes empresariales, el ecosistema necesita un enfoque colaborativo y global de la seguridad. No es suficiente la gran cantidad de dinero invertida en tecnología sofisticada o servicios que pueda generar resultados si la gente, los eventuales beneficiarios del Internet de las Cosas, no confían en el sistema subyacente a las cosas conectadas. Para que haya verdadera aceptación, debe haber confianza en que el hardware, el software y los datos van a cumplir su promesa de crear un estilo de vida conectado que sea a la vez conveniente y seguro.



IT TRENDS Innovación

5 PRODUCTOS

QUE NOS DEJAN BOQUIABIERTOS

1

En esta segunda entrega, cinco productos innovadores que estarán a la venta en el mundo en 2016 y que están recibiendo aportes de financiación colaborativa. Si usted quiere invertir o aportar ideas concretas que los mejoren, sus creadores estarán atentos. Si los quiere ordenar en preventa, se ahorrará cerca de 50% del costo. Leonardo Gómez Jiménez 38

IT Manager

El PC de bolsillo

Si siempre soñó con tener todas las funciones de su computador en la conveniencia del tamaño y la definición de imagen de su televisor pero con la facilidad de manejo de su celular táctil, el “MagicStick” hace posible ese sueño. Es un dispositivo que a primera vista parece una simple memoria USB pero en realidad es un computador de bolsillo que al conectarse a un televisor vía USB, convierte esa gran pantalla en un computador con sistema operativo Windows 10 o Android Lollipop. Una de las grandes dificultades del acceso a internet en un televisor es la limitante de los procesadores y el manejo incómodo desde el control remoto. Pues este aparato cuenta con procesadores Intel Cherry y se puede controlar completamente desde el teléfono. Tiene 32 GB de almacenamiento, expandibles hasta 128GB con una tarjeta SD, más de 8GB de memoria RAM, puerto USB de ultra alta velocidad de 10 Gbps y más de 1 Gbps de transmisión de datos WiFi. Está ya en preventa en 99 dólares más envío para entregas en Estados Unidos en diciembre. Se espera que el precio en tiendas el otro año sea de 199 dólares. Así, los juegos que está acostumbrado a usar en pantalla pequeña de su celular, puede disfrutarlos en la pantalla grande del televisor así como las aplicaciones del móvil. Visualiza también video de 4K y es un espejo de las aplicaciones del celular. Para presentaciones corporativas resulta también una solución pertinente ya que se conecta a cualquier monitor y proyector para tener listas siempre presentaciones de trabajo. Por supuesto por su tamaño y la reducción de componentes, consume menos energía que un portátil, no genera ruido ni requiere de ventiladores ni baterías. En 3 días se financió el 53% del proyecto.

2

Haga inteligente su carro

“Exploride” es una pantalla transparente que muestra diversas funciones de información y entretenimiento mientras conduce sin obstruir la vista del panorámico. Con reconocimiento de gestos, el dispositivo muestra mapas, hace llamadas, envía mensajes de texto, reproduce música y hace diagnósticos en tiempo real del estado del vehículo. Tiene función de reconocimiento de voz y GPS para usar los mapas de Google, se conecta a los servicios de música como Spotify y Pandora, graba videos de viajes que luego pueden servir en caso de accidentes o reclamos a las aseguradoras, guarda la información en la nube, accede a aplicaciones como correo y Facebook por medio de conexión 4G y todo lo hace sin necesidad de tocar la pantalla, es manos libres: opera con gestos o con voz. El proyecto nació en 2013, inició campaña de financiación en agosto de este año y ya sobrepasó en 500% la meta de 100.000 dólares inversión. Se consigue desde 300 dólares en preventa para entregas en enero en todo el mundo.


3

El clima en la sala de su casa

El “Tempescope” es una caja rectangular transparente de 36,5 centímetros de alto por 10,5 centímetros de ancho, que se encarga de recrear en tiempo real la temperatur exterior para que usted no tenga necesidad de ir a la aplicación móvil del clima ni a la televisión para saber si debe salir con paraguas o si puede lucir su camiseta nueva. Es un invento japonés que se está desarrollando desde 2012 y acaba de ser lanzado en el mercado de innovaciones de Indiegogo en septiembre. El dispositivo recrea el nivel de lluvi, de niebla, de nubosidad o de luz para que usted pueda tomar decisiones. En una segunda etapa, y para eso requieren ideas, esperan mostrar otros estados de clima como nieve y tormentas. También funciona como simulador de lluvia para quienes disfrutan dormir con l sensación de la lluvia o leer con el sonido del agua cayendo. Se sincroniza con el celular Android o iPhone y responder a los pronósticos de clima del smartphone. Quienes están lejos de casa, pueden sincronizar el aparato con la temperatura de una ciudad determinada para sentirse en el clima de su lugar favorito o para dejarlo a sus familiares y siempre lo recuerden. La meta es recaudar 174 mil dólares para noviembre. Solo en los primeros tres días de campaña ya habían recaudado 44% del valor necesario para poner en marcha el proyecto gracias al aporte de 764 personas. En marzo deben estar los productos manufacturados para hacer las primeras entregas en abril de 2016. En preventa el costo es de 199 dólares más envío.

4

5

Cargador magnético Si le cuesta trabajo introducir el cable del cargador en su celular o si no puede hacerlo mientras está manejando, el “ZapTip” facilita el trabajo. Se trata de un cargador para todo tipo de

celular que divide el cable tradicional en dos partes: el plug que va dentro del teléfono que permanecerá ahora siempre dentro del equipo, y el cable que tiene la punta magnética para que simplemente al acercarlo al orificio de carga, empiece a cargar sin tener que meter y sacar el cable, similar al sistema de carga de los portátiles Apple. El invento además soluciona los accidentes cuando hay un cable atravesado y por error se pisa y ocasiona la caída del equipo pues en este caso simplemente el imán se separa sin ocasionar daños. También agiliza el conectar y desconectar aparatos. Por la promesa de ser una solución masiva, el proyecto superó 2.367% la meta de financiación. Está para entrega en cualquier parte del mundo desde 25 dólares más gastos de envío.

Eyaculador con Realidad Virtual

Este completo kit sexual para hombres, promete brindar una experiencia casi real que combina la sensación de ver una película porno con la conveniencia de un juguete sexual manos libres que hace el trabajo por usted. Al ponerse los lentes de realidad virtual se puede elegir desde un control inalámbrico la película que se desee mientras el ”Ejaculator” hace los movimientos de acuerdo con lo que ocurra en la película para asegurar placer ciento por ciento. La meta de 48.000 dólares deberá completarse este mes para que el producto se haga realidad y se empiece a distribuir en enero del próximo año. Los aportes van desde cinco dólares y pueden ser contribuciones anónimas. El kit completo en preventa está en 125 dólares más gastos de envío según el país.

IT Manager

39


IT TRENDS Procesadores

La Guerra de

los Chips

La industria móvil está que arde. Intel, MediaTek, TSMC y Samsung buscan imponer sus diseños en un mercado en franco crecimiento. El objetivo: derrocar a Qualcomm como fabricante líder. Orlando Gómez Camacho 40

IT Manager

L

a industria de procesadores móviles está experimentando por estos días una severa reacomodación impulsada por una serie de factores que van desde las bajas ventas de Qualcomm, el coqueteo de Intel a Apple para incluir un procesador de su marca en el próximo iPhone y la feroz arremetida de MediaTek, que todos los días gana más terreno, especialmente en la gama alta, con sus nuevos chips de cuarta generación (LTE). En los últimos dos años las cosas no ha sido fáciles para Qualcomm, el mayor fabricante de chips móviles norteamericano, que pasó de tener una increíble cuota de mercado del 95% en 2013 a 66% en 2015, con números cada vez más decepcionantes. Su trimestre más reciente (Q4/2015) que finalizó en Octubre 31, cerró con una caída interanual del 18% en ingresos y una reducción del beneficio neto del 44% hasta los 1.100 millones de dólares. La consecuencia inme-


diata: una pérdida del 15% de valor de la acción un día después del informe de resultados. Debido a que la mitad de las ventas de Qualcomm se genera en China, el fabricante ha comenzado a presionar a constructores locales como ZTE Corporation, TCT Mobile (Alcatel OneTouch) y Huawei a firmar nuevos acuerdos de licencia de patentes a largo plazo; vale la pena recordar que gran parte de los beneficios de Qualcomm provienen de sus patentes de tecnología inalámbrica, que le permiten cobrar regalías sobre las ventas de equipos que contengan sus procesadores. Sin embargo, Lenovo y Xiaomi, los dos principales fabricantes de smartphones chinos, decidieron aplazar hasta 2016 la firma de acuerdos de licencia por el uso de chips Qualcomm, lo que ha colocado al productor norteamericano entre la espada y la pared.

MEDIATEK GANA TRACCIÓN

es que los asiáticos están cansados de tener que pagarle regalías hasta de un 5% a Qualcomm por el precio de venta de cada terminal. Según el diario Korea Times, Qualcomm se ha embolsillado más de 9.000 millones de dólares provenientes de la venta de terminales Galaxy.

QUALCOMM EN LLAMAS Además, en los últimos meses Qualcomm no ha logrado impresionar a los fabricantes de smartphones debido al problema de sobrecalentamiento de su chip estrella, el Snapdragon 810, que causa incidentes de desempeño haciendo que los celulares se vuelvan lentos como en el caso del HTC One M9 y el Sony Xperia Z3+. Ante este panorama, Huawei también echó mano de su procesador Hi-Silicon Kirin para dotar a su nuevo P8, mientras que otros como Meizu, Lenovo, Google, Identity y HP confiaron en el Exynos de Samsung para impulsar a sus equipos. Para rematar, el nuevo Snapdragon 820 (fabricando por Samsung y no por TSMC) también ha reportado incidentes de sobrecalentamiento, a pesar de estar fabricado en 14 nanómetros (nm), una tecnología diferente a la del polémico 810 y que supuestamente no presentaría problemas de temperaturas elevadas.

Otro de los culpables del descenso de Qualcomm es MediaTek, un productor de taiwanés cuyos chipsets vienen incorporados en la mayoría de teléfonos básicos (feature phones) gracias a que brindan una acertada combinación de precio y rendimiento. Esta condición le ha ayudado a ganar tracción para ascender poco a poco hacia el mercado de gama media y alta. Mediatek ostenta hoy el 17% La guerra móvil generará grandes cambios en la del market share y tiene planes de dominar más del 40% del merexperiencia del usuario, el más beneficiado en términos cado LTE en China el próximo técnicos y económicos, ya que los costos se abaratan y año, luego de abrir oficinas de investigación y desarrollo en Oulu la integración será más fluida. (Finlandia), San Diego (EEUU) y Bangalore (India), instalaciones que indudablemente le ayudarán a fortalecer sus capacidades para brindar un portafolio diversificado más allá de los celulares y tabletas.

TENDENCIA: CHIPS PROPIOS Ahora bien, en un intento por dejar de depender de terceros proveedores para dotar a sus dispositivos, Samsung optó por utilizar su procesador Exynos en varios de sus teléfonos distintivos incluyendo al Galaxy S6, S6 Edge, Note Edge y Note 4. Tabletas como la Tab S, NotePro y TabPro, así como los portátiles Chromebook y algunas cámaras y cajas de TV también llevan el procesador de la firma surcoreana. La incorporación de chips propios en cada vez más modelos, sugiere que Samsung dejará de utilizar al Snapdragon de Qualcomm como su procesador preferido. La razón de esto IT Manager

41


IT TRENDS INTEL TAMBIÉN QUIERE…

Para dotar al iPhone 6s y 6s Plus, Apple encargó a dos gigantes de la fundición de semiconductores para que construyeran los chips A9 y A9X: TSMC y Samsung. TSMC, EL ELEGIDO DE APPLE El procesador de un smartphone es –de lejos- el componente más crucial para el desempeño, ya que además de ser el responsable por que se ejecuten todas las funciones, debe ser capaz de gestionar la energía, grabar video, proveer gráficas en pantalla y distribuir eficientemente los recursos. Para dotar al iPhone 6s y 6s Plus, Apple encargó a dos gigantes de la fundición de semiconductores para que construyeran los chips A9 y A9X: TSMC y Samsung; sin embargo, varios laboratorios de pruebas descubrieron que los iPhones con procesadores TSMC tienen mayor desempeño que los equipados con los A9 de Samsung. Este incidente, bautizado como ‘chipgate’, consiste en que los chips A9 de Samsung son menos eficientes a la hora de ahorrar batería comparados con los de TSMC. Según los reportes, la brecha de rendimiento, así como la duración de la batería entre ambos modelos de chips obligó a Apple a entregarle la exclusividad de fabricación a TSMC para construir el nuevo chipset A10 con que vendrá equipado el iPhone 7 y las iPads que saldrán a la venta en 2016. 42

IT Manager

Para redondear la faena, Intel Corporation también quiere construir los chips del iPhone y dispuso de un ejército de 1.000 personas para desarrollar el 7360 LTE, el módem que supuestamente vendrá integrado en el iPhone 7. La idea es que Apple utilice los SoC de Intel y estos módems en futuros dispositivos. Todos sabemos que la capacidad de Intel en fabricación de microchips es superior a la de muchos competidores, especialmente porque mientras Samsung y TSMC ofrecen procesos de 14 nm, sus interfaces tienen una densidad de 20 nm, algo supremamente avanzado en esta industria. Casi desde su nacimiento, Intel ha tratado por todos los medios de desprestigiar la arquitectura ARM a favor de sus chips Core M con tecnología Broadwell. Según ellos, sus chips son entre 2 y 3 veces más rápidos que los Qualcomm Snapdragon y es posible que lo sean; sin embargo, los procesadores Intel son más costosos y por ende, menos atractivos para los fabricantes en masa, que quieren llegar al usuario final con equipos realmente asequibles. Seamos sinceros, el hecho de que Intel hubiera sido el supremo dominador de procesadores para PCs y servidores no significa que también lo pueda ser en dispositivos móviles, ya que se dejó coger ventaja de Qualcomm y MediaTek, que aprovecharon la arquitectura ARM y la llevaron a los bolsillos de una forma eficiente y económica.

GOOGLE NO PODÍA FALTAR Para rematar, Google también quiere meterse en la batalla y anunció que está buscando un proveedor que le fabrique sus propios chipsets para que las futuras versiones de Android tengan mayor integración entre software y hardware. La idea es evitar la fragmentación técnica que afecta al sistema operativo al introducir una mayor memoria caché, cámaras más veloces y sensores de profundidad, lo cual brindará mejores experiencias de usuario así como un sistema más optimizado. Todo apunta a que los nuevos System on Chip (SoC) serían diseñados tanto por miembros de Google como por alguno de sus socios, con microchips específicos para diversas funciones del sistema. Sin embargo, aún no está muy claro cuál podría ser el proveedor. Algunas analistas indican que Qualcomm es un buen candidato. Sea cual fuere el elegido, lo cierto es que esta guerra móvil generará cambios sísmicos en la experiencia del usuario quien finalmente será el más beneficiado en términos técnicos y económicos, ya que –como la tendencia es utilizar procesadores propios- los costos se abaratan y la integración será más fluida, algo a todas luces sorprendente en una industria acostumbrada a pasarle la factura por investigación y desarrollo al consumidor final.


COLUMNA

La Simbiosis Nube-Movilidad Flávio Marques, Furukawa

La

computación en nube y la computación móvil son sistemas profundamente simbióticos. Ambos evolucionan y maduran juntos y están tan enraizados en el día a día de las personas, que ni nos damos cuenta de cuan compleja se torna esa estructura. El advenimiento de la movilidad no es exactamente nuevo, ya que las personas llevan sus notebooks en viajes. La diferencia es que fue agregada al universo de la movilidad. Los smartphones, tablets y notebooks están más conectados y paralelamente en una red de acceso enorme, en una revolución que ninguna otra industria vio. Las personas no buscan más enchufes para conectar su modem, ahora buscan cobertura de señal Wi-Fi o 3G, como algo natural. Se volvió mandatorio para la continuidad de los negocios y comunicación entre las personas, una infraestructura de comunicación inalámbrica tan abarcadora y diversificada como los destinos de los viajeros. En las calles, coches y a través de sus celulares, las personas están constantemente on-line. Y con la Internet de las Cosas (IoT) ganando espacio, se suma a todo esto la conexión de una infinidad de nuevos dispositivos. Para acompañar esa enorme cantidad de información que transita en la red, solo una infraestructura de procesamiento y almacenamiento plenamente disponible es capaz de acompañar el ritmo. La computación en nube se desarrolla para atender esa demanda en movimiento. La computación en nube es una gran virtualización, conceptualmente se asemeja a aquella utilizada en Data Centers para servidores, pero trabajando a nivel global. Y la virtualización no solo de servidores, sino de almacenamiento y aplicaciones que pueden estar en cualquier lugar del mundo, en cualquier Data Center. Una de las últimas fronteras donde la virtualización está llegando es el SDN (Software- Defined Network). El exámen minucioso de la nube por la lupa ya muestra que posee diversos puntos dispersos y que tiene la capacidad de almacenar y procesar informaciones: los Data Centers. Esparcidos por todo el mundo, en grandes ciudades o más retirados, los Data Centers necesitan estar conectados para que se comuniquen entre sí y administren esa virtualización planetaria. Sin esa conexión entre ellos no sería posible distribuir el procesamiento, y las transacciones serían hechas una a una. Entonces entramos en una de las características más intere-

santes de la computación en nube: la gran red óptica de alta velocidad, que cubre todo el mundo y que es esencial para el funcionamiento del sistema. Conectar los Data Centers y estaciones de Telecomunicaciones globalmente en una geografía tan variada es un gran desafío. Muchas veces los satélites son buena opción para transponer terrenos difíciles o alcanzar áreas inhóspitas. Para los demás, hay una gran gama de cables compactos de altas cantidades de fibras ópticas para conductos, o directamente enterrados, y cables OPGW (cables guía de líneas de transmisión de energía eléctrica con fibras ópticas en su núcleo). O incluso, cables submarinos y otros para aplicaciones especiales como minería y oil & gas. Las fibras ópticas especiales TeraWave, TrueWave y AllWave garantizan el transporte de Terabits de informaciones a través de estos diversos tipos de cables. El resultado son transmisiones robustas, confiables y libres de errores, encaminando la capacidad máxima de transmisión de los sofisticados equipos de las operadoras. Los Data Centers son estructuras complejas donde las operaciones en nube efectivamente suceden de forma virtual, administradas por softwares extremamente sofisticados. La enorme dependencia de ellos exige una alta disponibilidad. Dentro del Data Center también hay una estructura de varios servidores, storage y switches, que están conectados por una malla de cableado capaz de llevar señales a velocidades altísimas. Los equipos en esos ambientes transmiten informaciones en tasas de 10Gb/s hasta 40Gb/s o 100Gb/s y procesan datos en niveles que serían imposibles de imaginarse poco tiempo atrás. La conectividad física de esos ambientes es igualmente importante para la computación en nube y debe estar preparada para los próximos peldaños de 400Gb/s hasta 1Tb/s. Vimos que la nube conecta grandes centros de almacenamiento y procesamiento de informaciones, los Data Centers entre sí y con diversos dispositivos que están esparcidos por el mundo, sean fijos o móviles. Para que las redes inalámbricas estén siempre disponibles y lleven el acceso hacia los dispositivos móviles en cualquier lugar es necesaria una red óptica abarcadora, confiable y con alto desempeño. En todos los lugares, desde el acceso hasta el centro de la red y por los más diversos caminos Furukawa está presente.

IT Manager

43


IT TRENDS Televisión

Convergencia, Mientras la TV por suscripción se encuentra estancada, los servicios no convencionales crecerán a una tasa cercana al 100% llegando a casi 800 mil suscriptores, a fines de 2015. Olga Garcés

44

IT Manager

el Desafío

Entonces llegó Netflix y le demostró a todo el mundo que sí era posible tener un negocio rentable sin publicidad”, afirmaron los expositores del NexTV Summit, un encuentro que año a año genera un interesante debate sobre los desafíos para los servicios de televisión en Colombia y la región, y que en su versión 2015 reunió a casi 300 asistentes, entre programadores, ejecutivos de TV abierta, TV paga y servicios OTT (Over the Top). El principal debate de la conferencia se centró en el hecho de que los servicios OTT y multipantalla se han instalado en Colombia y los distintos actores de la industria están adecuándose para participar en


este negocio. El consumo de contenidos ha cambiado, el usuario actual presenta hábitos diferentes, la conectividad abre muchas posibilidades y la proliferación de dispositivos móviles contribuye al freno del sector de la TV por suscripción, que registrará para el cierre de 2015 un crecimiento de 1,03% en Colombia, el más bajo de su historia. Las suscripciones no superarán el 1,5%. Hasta el año pasado el sector de TV por suscripción de Colombia registraba uno de los índices de crecimiento de suscriptores más altos de Latinoamérica. En 2010 había aumentado 9,3%, en 2011, 11.4%; en 2012, 10,6% y en 2013, 8,5%. El sector comenzó a frenarse en 2014 con una tasa de sólo 4,5% y en 2015 cerraría en 5,1 millones de abonados, para un crecimiento del 1%. Una tasa aún más baja que la de 2009 (1,29%) cuando la TV sufrió un gran freno que fue rápidamente superado al año siguiente. El freno no se registra sólo en Colombia sino en toda Latinoamérica con distinta intensidad, según la firma Dataxis. En Brasil, se espera incluso una caída de suscriptores debido a la crisis económica, México ha disminuido a la mitad su crecimiento a casi el 7% en los últimos dos años y Argentina también ha caído en el mismo tiempo a cerca del 1%. Mientras tanto, el sector de OTT y TV Everywhere se encuentra en una etapa de esplendor. En 2013 y 2014 ha crecido al 129% anual, y según la evolución durante primera mitad del año llegaría al 90% a finales de 2015. Según Ariel Barlaro, Vicepresidente para Latinoamérica de Dataxis, mientras el sector de TV por suscripción se encuentra prácticamente estancado, los servicios OTT crecerán nuevamente a una tasa cercana al 100% y llegarán a los casi 800 mil suscriptores a fines de 2015, más de lo previsto un año atrás. Los operadores de TV por suscripción, ante la amenaza de los servicios OTT tipo Netflix, se están transformando y lanzando sus propios servicios de acceso multipantalla, servicios y videos bajo demanda. Buscan seguir esta nueva tendencia del consumidor de ver la TV cuando quiere, seleccionando el contenido que quiere ver y desde el dispositivo que quiere. El principal cambio que se ha dado en los consumidores es el concepto de serie, de capítulos, que se hacen disponibles en formatos de temporadas, para que sean vistos en uno o dos fines de semana. Una temporada de una serie de alguna manera remplaza una película. Anteriormente, nadie sabía qué capítulo de la serie estaba viendo, sino que lo miraba en la televisión. Hoy, el concepto del capítulo está catalogado, es un producto relevante para los nuevos formatos,

y el consumidor está al tanto de la evolución de la temporada. “Es posible que esta misma lectura impacte en otros productos como las telenovelas y los documentales, veremos seguramente seriados, por temporadas y por episodios” aseguró Barlaro, añadiendo que “el principal proceso de transformación de la TV paga es la integración de servicios bajo el esquema TV Everywhere, con los distintos programadores que les proveen el contenido, para tener un servicio completo y ser ellos quienes tengan la relación directa con el cliente, aún de las personas que busquen los contenidos que se transmiten a través de Internet”. El sector ha hecho frente a estas nuevas plataformas, también desde la calidad de los equipos acercando la experiencia de los cines a los hogares, con la creación de televisores más grandes y apto para resoluciones 4k y hasta 8k. Se plantea un nuevo panorama frente a la calidad de los contenidos dándoles la oportunidad a los consumidores de ver eventos con detalles más específicos. Pero a su vez, también reta a los operadores a implementar nuevas tecnologías frente a la banda ancha para lograr llevar mayor calidad en las producciones. Por su parte, el modelo transaccional VOD (Video On Demand) o TVOD, uno de los modelos de OTT, que se presenta en dos vías por suscripción o por alquiler, crece en forma acelerada, entre un 100% estos años y, según las proyecciones de la firma, llegando al 50% hacia al tercer año. Aparentemente esto significa ingresos menores para la TV tradicional, se mantienen los operadores tradicionales pero se están perdiendo de este crecimiento, pero cabe tener en cuenta que las compañías tradicionales son las que finalmente van a participar de este negocio, al presentar sus propias plataformas. Al enfrentarse al freno del crecimiento del sector, con las cifras más bajas entre los últimos años, los operadores enfrentan un escenario donde cada vez es mayor el acceso del consumidor a diferentes plataformas con una clara preferencia por evitar la publicidad. Según Francisco Montes, Asesor de la Agencia Nacional de Televisión, “cuando un operador disminuye su tiempo de publicidad en un 10% se puede esperar un aumento de audiencia en promedio del 25% (suponiendo que no hay reacciones competitivas)”. Es por esto que el reto es la convergencia entre operadores de televisión tradicionales y de nueva generación para sacar el mayor provecho de las diferentes plataformas y ofrecer mejores contenidos. IT Manager

45


COLUMNA Soluciones en Servicios: ¿Urgencia o Necesidad? Ferlein González, Presidente UPSISTEMAS

Para

ningún directivo es un secreto que las tecnologías para procesos de misión crítica impulsan la productividad de sus organizaciones a niveles nunca antes alcanzados; sin embargo, en la medida en que las empresas se vuelven cada vez más dependientes de los recursos de TI, también aumentan los riesgos a tener tiempos de inactividad, que no controlados pueden afectar el desempeño y posibles pérdidas operativas. Esto sucede debido a que, cuando se presentan tiempos de inactividad, las organizaciones enfrentan un aumento considerable de los gastos generales que termina por inflar los presupuestos del área de tecnología. La Planeación de Recursos Empresariales (ERP), los sistemas para Puntos de Venta (POS), las Redes de Área de Almacenamiento (SAN), los sistemas transaccionales online y el correo electrónico son consideradas aplicaciones de misión crítica en las organizaciones. Ellas operan como la columna vertebral de los negocios y sirven de forma eficiente al flujo de ingresos, productos y servicios al complementarse con clientes, socios y proveedores para conformar un ecosistema de negocios. Sin embargo, la convergencia tecnológica ha incidido en el alcance de las aplicaciones de misión crítica hasta abarcar áreas como la movilidad, la digitalización de procesos de negocios, el Big Data, la Internet de las Cosas (IoT) y la computación cloud –entre otras- que aumentan las expectativas sobre los niveles de servicio ya que también son susceptibles de experimentar tiempos de inactividad. Para enfrentar estos crecientes desafíos, las empresas contratan a firmas especializadas en suministrar servicios de soporte y mantenimiento, a fin de garantizar las operaciones de misión crítica en centros de datos, sistemas de refrigeración, seguridad y gestión de energía, elementos claves de la infraestructura empresarial. Servicio sin intermediarios De forma general, son muchas las empresas que adquieren hardware de misión crítica sin saber que sus proveedores tercerizan los servicios de soporte técnico; esta situación produce inevitablemente una serie de incidentes que desmejoran la continuidad del negocio debido entre otras razones a que el personal técnico no está lo suficientemente capacitado por el fabricante, hay desco-

46

IT Manager

nocimiento de la tecnología incorporada en los equipos o no existen acuerdos de niveles de servicio acordes a la exigente necesidad de respaldar la operación ante una emergencia. Aquí, vale la pena resaltar que mientras muchos vendors de tecnología tercerizan los servicios de soporte, UPSISTEMAS los brinda de manera directa, con personal certificado directamente en fabrica, un call center propio disponible 24x7x365; este modelo permite que exista un único punto de contacto para coordinar toda la logística de mantenimiento que puedan requerir los clientes, con cubrimiento a nivel nacional en las principales capitales colombianas. Este esfuerzo busca un fin común: elevar la capacidad de los recursos mediante rigurosas rutinas programadas de mantenimiento sobre los equipos para detectar fallas de forma anticipada y propender por extender la vida útil del hardware, previniendo fallos y reduciendo las pérdidas por no productividad. Busque un socio comprometido La infraestructura y aplicaciones de misión crítica son la base de los negocios actuales y por ello, se hace imprescindible contar con un socio estratégico comprometido y con la suficiente experiencia para mantener la continuidad de las operaciones reduciendo tiempos de inactividad que pueden causar pérdida de ingresos y mala reputación ante sus clientes finales. A medida que aumenta el tamaño y la complejidad de la infraestructura en la empresa, con entornos TI cada vez más complejos y difíciles de gestionar y mantener, un servicio técnico seguirá siendo un desafío para los directores de tecnología, ya que deben tratar de mantener la innovación y la continuidad y al mismo tiempo racionalizar los recursos y reducir los gastos. Como resultado, las organizaciones están siendo más exigentes a la hora de elegir a sus proveedores de servicio y mantenimiento de forma tal que no solo demuestren experiencia en asesoría, diseño y construcción de infraestructura, sino que además ofrezcan la suficiente capacidad y cubrimiento directo para satisfacer las crecientes necesidades de soporte de esta nueva era convergente, en la cual la agilidad, flexibilidad, escalabilidad y gestión marcan una enorme diferencia competitiva.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.