
3 minute read
Falta tecnología para saneamiento del Atoyac: especialista de la Ibero
Aporte. La Federación brindará financiamiento y acompañamiento técnico para mejorar las condiciones ambientales
ABEL CUAPA
Advertisement
De acuerdo con el Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) de la Ibero Puebla, el proceso de saneamiento del río Atoyac comenzó hace más de 30 años y no ha presentado avances significativos.
La especialista, María Eugenia Ibarrarán Viniegra, comentó que no existe tecnología suficiente para gestionar todas las sustancias presentes en el río como mercurio, cromo, cadmio y zinc, entre muchas otras.
Además, entre las adversidades para un posible rescate, se ubican la falta de información sobre el estado actual y los altos costos de infraestructura que se requiere.
Sentenció que el proceso de tratamiento debe iniciar en los propios emisores, como hoteles, industrias, municipios y hogares.
“Más que pensar cómo limpiamos el río, tenemos que pensar en no ensuciarlo”, dijo.
La experta recordó que la cuenca del río Atoyac cuenta con una superficie total de 4 mil 011 km2 y recorre 70 municipios de Puebla y Tlaxcala.
El agua de consumo de toda la zona se extrae de los pozos, lo que supone una extracción de hasta el 90% del agua subterránea. No obs- tante, el abatimiento del acuífero provoca que las aguas profundas comiencen a invadir el acuífero superior, lo que contamina toda el agua potable a niveles desbordantes.
Recientemente, autoridades federales y los gobiernos de Puebla y Tlaxcala, firmaron un convenio de coordinación para la creación del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Subcuenca del Alto Atoyac (POERSAA).
Lo anterior, sería la base y prece- dente para la implementación de acciones que mantengan la cuenca en mejores condiciones.
Incluso, la Federación brindará financiamiento y acompañamiento técnico para lograr que el ordenamiento ayude a mejorar y preservar las condiciones ambientales de la subcuenca.
En la edición del lunes este medio, se indicó que en mayo de 2017, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 10/2017 en la que alertó niveles excesivos de toxicidad en el agua.
FALLIDO. Pese a que desde hace 30 años se han desarrollado proyector para combatir la contaminación en el afluente, los resultados no son suficientes.
Esto, por la presencia de fósforo, arsénico, mercurio, níquel, cromo, cadmio y otros elementos que ni siquiera se regulan en México por falta de normas, lo cual vulnera el derecho humano a un medio ambiente sano.
Por ello, demandó a los gobiernos de Puebla y Tlaxcala, a la Conagua, la Secretaría de Medio Ambiente y la Profepa, ejercer acciones inmediatas.
CUID CUIDADO ADO. .Elmandatarioresaltóla importancia de que se regularicen.
Obligación federal verificar vehículos de los agricultores
El gobernador Sergio Salomón CéspedesPeregrinaaseguróquelaverificación vehicular aproductores del campo poblano es una obligación federal, debido a que en ocasiones sus productos se comercializan en otrasentidadesdelpaís.
Entrevistado durante su gira por elinteriordelestado,elgobernador señaló que es importante que, este sector se regularice para poder ingresaraotrosestadosdelazonametropolitana que también cuentan conelprogramadeverificación, con lafinalidad de evitar alguna multa o inconveniente.
“No es un tema de Puebla, es un tema de toda la metrópoli y una obligación federal. La pregunta es ¿cómohacennuestrospaisanospara ir a entregar sus productos? Tienen queregularizaresetemaparapoder entraraMéxico”,dijo.

En este sentido, recordó que la revisión a los automotores no es un temarecaudatorio,sinoesparaque losconductorespuedancircularcon tranquilidadyasuvez,cuidaralmedioambiente. /STAFF


En conferencia de prensa, activistas de la comunidad Triqui celebraron el amparo emitido por un juez a favor de los expulsados de Tierra Blanca Copala, Oaxaca.

CRISTINA
BAUSTISTA
Justicia. La mamá de Benjamín, uno de los jóvenes desaparecidos, demanda juzgar a personajes como Tomás Zerón y Ángel Aguirre
Cristina Bautista Salvador, madre de Benjamín Ascencio Bautista -uno de los 43 normalistas desaparecidos- afirmó que el Ejército sabe que ocurrió la noche del 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, por lo que llamó a que entreguen la información para esclarecer el caso y hacer justicia.
En entrevista, señaló que los soldados dieron seguimiento a los estudiantes desde que salieron de la normal y hasta que fueron detenidos por policías en Iguala, quienes los habrían entregado al grupo criminal Guerreros Unidos
QUADRATÍN
CONCLUSIÓN. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentó recientemente un sexto y último informe sobre el caso y anunció su retiro debido a la opacidad del Estado.
“El 26 de diciembre de 2020, alrededor de 146 familias de la comunidad indígena triqui de Tierra Blanca Copala, Oaxaca, se vieron forzadas a desplazarse derivado de hechos violentos ocasionados por un grupo paramilitar del Movimiento de Unificación y Lucha triqui”, denunció Venustiana López, habitante de la región.
QUADRATÍN
DENUNCIA. Miembros del MULT informaron de la emboscada.
En tanto, integrantes del Movimiento de Unificación de Lucha Triqui (MULT) dieron a conocer el fallecimiento de una de sus compañeras, herida durante una emboscada donde iba el agente municipal de San Juan Copala. Hay dos lesionados más que reciben atención médica. De acuerdo con Octavio Díaz, coordinador del MULT, la emboscada sucedió en la Cumbre Yerbasanta en Santiago Juxtlahuaca en la región de la mixteca. /
RODRIGO CEREZO Y VALERIA CHAPARRO