2 minute read

con la misma suerte

recursos con un voto.

Los más pobres entre los pobres no votan y el resultado es que el número de personas que viven en extrema pobreza aumentó a 9.1 millones durante el 2022 contra los 8.7 millones de personas que se registraron en 2018. Son datos de la Medición Multidimensional de la Pobreza 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Vale decir que la comparación se hace contra 2020, pero el “ruido” que metió la pandemia a los datos, hace de más valor comprar los datos contra el 2018.

Advertisement

Como sea, la presunción gubernamental es que la pobreza se redujo en 8.9 millones de personas entre el 2020 y 2022. Otra vez, en ese año de pandemia la gente se quedó sin trabajo y sin respaldo gubernamental.

El punto es que las personas contempladas el decil más bajo hoy son más pobre y de todas las personas en condición de pobreza, las carencias por falta de acceso a los servicios de salud aumentaron del 16.2% hasta el 39.1% en la medición del último año de Enrique Peña Nieto contra el cuarto año de Andrés Manuel López Obrador. Son 30 millones más de personas que no tienen servicios de salud.

¿Dónde sí hay un pleno reconocimiento a las políticas públicas de este gobierno para reducir la pobreza multidimensional?

En la forma como este régimen obligó a los empleadores a pagar un porcentaje mayor de aumento del salario mínimo.

El mayor incremento en los ingresos de las personas más pobres corresponde a su propia generación de ingresos, esto es, la capitalización de un sustancial incremento en los salarios, especialmente los mínimos, que son pagados por empleadores privados.

Hay un componente importante de recur-

Yorio participó en la tercera edición del Mexico Carbon Forum, donde se delinean acciones del mercado de carbono mexicano buscando una transición energética equitativa.

Aseguró que México está liderando el camino en el financiamiento sostenible en América Latina y destacó que la Taxonomía Sostenible de el país es una herramienta clave para las nuevas inversiones en 124 actividades de los seis sectores vitales para la economía mexicana.

Dijo que se alista ya ya la implementación del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) centrado en los sectores energético e industrial, a través de cuatro estrategias principales:

Precio al Carbono Eficiente, Coordinación de Precios, Inversiones en Compensación Forestal y Diversificación de Proyectos de Compensación.

Detalló que más allá del sector forestal, invertirán en sumideros de carbono marinos, gestión de residuos y otros, siguiendo la Taxonomía Sostenible de México.

“Estas estrategias buscan establecer un mercado de carbono sólido y justo, que beneficie tanto al medio ambiente como a la sociedad mexicana”.

Finalmente comentó que la visión a futuro es que cada hogar mexicano tenga acceso a fuentes de energía limpia, ya que un medio ambiente sano es un derecho inalienable. En este ámbito, la energía solar puede ser una solución innovadora para nuestras comunidades rurales, generando beneficios tangibles para sus habitantes. / 24 HORAS sos crecientes que llegan del exterior. Esas remesas que López Obrador caravanea con sombrero ajeno, también cuentan en la reducción de la pobreza de ciertos grupos sociales.

Los llamados programas del Bienestar sí han contribuido a la reducción de la pobreza moderada, no las personas en pobreza extrema, y todos enfrentan una mayor carencia de servicios sociales, en especial de salud.

Dice López Obrador que ya se puede retirar tranquilo. Bueno, el aumento hasta 9.1 millones de mexicanos en situación de pobreza extrema no está para que un Presidente pueda presumir tranquilidad, pero ciertamente ya no le debe tocar a él la solución de este flagelo.

El regreso de Skywalker

This article is from: