
3 minute read
De nuevo, prometen acabar con la mafia de transportistas
Investigación. Se han detectado más de 57 mil expedientes, algunos con denuncias penales
ILSE AGUILAR
Advertisement
El titular de la Secretaría de Movilidad, Omar Álvarez Arronte, informó que se han integrado denuncias penales por la supuesta entrega irregular de concesiones en Puebla, aunque siguen en revisión más de 57 mil expedientes.
En rueda de prensa, detalló que se han encontrado diversas irregularidades en las unidades revisadas como, placas sobrepuestas y concesiones alteradas.
Por ello, indicó que se han integrado carpetas de investigación en el área penal y en cuanto a las faltas administrativas, se tiene el análisis en el órgano interno de control.
El secretario recordó que este año se retomó el programa de revista a las unidades, ya que se había suspendido por dos años, el resultado será la revisión de la unidad para hacer un ex- pediente, así como una inspección física para ver el estado de las unidades y que no sobrepasen los 10 años de antigüedad.
Sin embargo, Álvarez Arronte no precisó cuántos funcionarios están involucrados y si estos casos ocurrieron dentro de la administración de Guillermo Aréchiga o durante el morenovallismo.
Argumentó que se tienen más de 57 mil expedientes, mismos que se han integrado desde que se reactivó el proceso de revista al transporte público.
"Hasta el momento el expediente es por irregularidades administrativas, falta de documentos, expedientes y elaboración de estudios en geomática, esas observaciones las tendrá que resolver el órgano interno de control, todavía falta mucho”, aseveró.
Fue el 22 de septiembre de 2019 cuando el gobernador Miguel Barbosa Huerta autorizó que la tarifa del pasaje aumentara de seis a ocho pesos con 50 centavos, bajo el compromiso de que los concesionarios pudieran modernizar sus unidades y tuvieran equipo
La rebelión de los vendidos
Pancho Emmelhainz.
ZEUS MUNIVE RIVERA
@eljovenzeus
Algo que nunca entendió el PAN poblano es que es un partido cacha votos. Que sus estrategias de campaña parecen salidas de una kermés del Instituto México o de una escuela de monjas y que, para decirlo en plata, son bastante ñoñas ¿Que es un solo grupo quien mantiene una hegemonía y que no han creado cuadros.
Es lo mismo que hace 20 o 30 años, un solo grupo controla al partido blanquiazul y que nada pasa sino reciben línea. Hubo personajes quienes lo vieron y lo entendieron, sólo que, al final, se convirtieron en exactamente lo mismo: Luis Paredes y Rafael Moreno Valle.
Vámonos para atrás 20 años: Paredes fue líder de la Canaco, expulsado de la BUAP por ser FUA en los años setenta; fundador de la UPAEP en 1973. Convencido militante del Yunque. Él supo que su contrincante sería uno de los líderes de dicha organización católica clandestina:
Paredes sabía que quien respaldaría a Pancho Emmelhainz era el grupo del “Pastor” Paco Fraile. ¿Qué hizo el exlíder de la Canaco?
Se fue a tocar puertas a cada uno de los vecinos que por años habían apoyado al PAN, les hizo ver que nunca les habían dado ni una regiduría ni la inspectoría auxiliar en El Aguacate.
Provocó la rebelión de los vencidos.
Les abrió los ojos al mostrarles que ellos habían sido carne de cañón, mientras que los que se sentían hijos de españoles o de apellidos Espina, Arrubarena, Puelles, Montiel se repartían los puestos entre ellos mismos y que todos esos cargos eran plurinominales, que no había gubernatura plurinominal porque ya la hubieran ganado.
Además de eso, Maximino Bear les abrió una jugosa chequera, compró votos y prometió puestos en el ayuntamiento. ¿El resultado?
Luis Paredes golpeó a uno de los principales líderes de la ultraderecha poblana. Paredes ganó, después perdió el piso, se mareó, aunque, eso sí, fue brillante como urbanista y muchas de sus obras aún siguen ahí como el embellecimiento del zócalo o el distribuidor Juárez-Serdán.
Vino el caso de Rafael Moreno Valle quien al inicio pactó con el Yunque y después le hizo lo mismo que esa organización practica: los de seguridad como cámaras de videovigilancia y botones de alerta.
Garantizaron Acabar Con La Corrupci N
En 2019 el exdirigente magisterial Guillermo Aréchiga Santamaría llegaba a la secretaría de Movilidad y Transporte con la encomienda del primer gobierno de izquierda de desmantelar la red de corrupción en el transporte público.
Pero salió de la dependencia en medio de acusaciones de corrupción y de negocios y permitir prácticas como el coyotaje, la venta de permisos y expedición irregular de licencias, además de presuntos actos de corrupción en la asignación de nuevas rutas.
En abril de 2021 llegaba Elsa Bracamontes González, con el respaldo del exgobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, con la tarea de concluir la modernización del transporte y al describirla de una funcionaria incorruptible.