6 minute read

AMLO quiere comprar Banamex, pero ya no le alcanza el tiempo

Contrarreloj. Sexenio terminará en 2024 y la oferta accionaria saldrá a bolsa en 2025, precisan especialistas

EMANUEL MENDOZA Y LUIS VALDÉS

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que buscará negociar la compra de Banamex, luego de que Citigroup decidió frenar la venta a particulares para lanzar una oferta pública inicial accionaria (una OPI).

Pero de acuerdo al proceso que tendrá que seguir Banamex saldrá a la bolsa hasta 2025 y el sexenio termina en 2024, por lo que no habrá el tiempo suficiente para que la administración actual logre un acuerdo.

En realidad y para ser claros, ya no hay tiempo para que el gobierno lance una oferta, precisó Gaby Siller, analista económica de Grupo Financiero Base, al asegurar que la operación tendrá que ser hasta 2025, “fue la mejor decisión que pudo tomar el Citigroup porque se termina con el nerviosismo que podría traer un saldo negativo en el corto tiempo para el banco”.

“De esta manera se frenan las especulaciones que había de todo tipo alrededor de la compra de Banamex y la posibilidad de que fuera estatizado, comprado por el gobierno o comprado por todos los mexicanos, como dijo el Presidente”.

Inflación sorprende; baja 0.32% en mayo

En México la inflación tuvo una baja en la primera quincena de mayo de 0.32% para llegar al 6%, por debajo de las expectativas del mercado. Se trata de la mayor disminución quincenal de precios para una quincena desde el 2017.

A tasa anual, el índice logró llegar a 6%, la menor tasa desde septiembre de 2021. En tanto la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, sigue mostrando una clara tendencia a la baja.

La inflación no subyacente, que incluye genéricos con precios más volátiles, todos los subcomponentes (frutas y verduras, pecuarios y energéticos) mostraron inflación quincenal negativa. Los precios del gas LP reanudaron su disminución, mostrando una variación quincenal negativa de 0.70% y una disminución anual de 26.31%. /24 HORAS

Con está nueva postura de frenar la venta podrá resarcirse parte del valor de pérdidas financieras registradas en los últimos días tras la incertidumbre que rondaba la venta, precisó la analista financiera.

Gerardo Cevallos, subdirector de Análisis de Vector Casa de Bolsa, señaló que es una buena noticia la decisión de no vender a un particular el banco y dijo que la otra noticia positiva para la firma es que si se está negociando con el gobierno “una indemnización (por Ferrosur), aunque habrá que esperar más detalles al respecto. Como ya habíamos señalado, consideramos que el efecto en los resultados de la empresa por la ocupación de las vías será limitado, ya que estas representan alrededor solo del 1.1% de la red ferroviaria de su división transporte”.

En tanto el diario estadounidense Wall Street Journal, uno de los principales diarios de negocios, acusó directamente a Andrés Manuel López Obrador de causar la ruptura de la venta entre Germán Larrea y los estadounidenses, ya que constantemente opinaba e intervenía en el tema dentro de sus conferencias mañaneras. Incluso el rotativo insistió que el mandatario presionaba constantemente con la idea que tenía que pagar

Decisiones que cuestan millones

LOS NUMERITOS ENRIQUE CAMPOS

Incertidumbre. Esa es una conclusión común en cada análisis del costo de oportunidad de hacer negocios en México en este momento.

Y es que este régimen está ausente donde debería tener una presencia contundente, como en los temas de seguridad pública y procuración de justicia. Pero, al mismo tiempo, quiere tener vela en el entierro de los temas entre particulares.

Ya estaba cerca la conclusión de la operación de compraventa de Banamex a Germán

Larrea, director ejecutivo de Grupo México, pero ese intervencionismo del régimen fue resumido por el propio empresario con aquello de que no iba a pagar siete mil millones de dólares por “algo que mañana me pueden quitar”.

Fueron algunas horas en las que no había claridad si efectivamente se había caído la operación. Fue el presidente Andrés Manuel López Obrador quien dijo que esa transacción entre dos particulares seguía en marcha. Así fue hasta que la terca realidad se encargó de hacer válido el temor que hoy existe de invertir en México.

No solo Larrea se desistió de comprar ese banco, sino que Citi, el grupo financiero propietario de la marca Banamex, decidió que no será en este sexenio cuando se venda su división de banca de consumo y empresarial. Y la respuesta de López Obrador es que ahora él quiere el banco.

PROYECTOS QUE NO FUERON...

Varios de los proyectos del Gobierno Federal, no tuvieron éxito o no han podido consolidar su operación como el AIFA o la refinería de Dos Bocas en Tabasco

Dos Bocas Tiene un sobrecosto de 8 mil millones de dólares y cuatro años después, no opera como se había ofrecido.

AIFA

Se inauguró en 2022 tras cancelar las obras del NAIM, tiene de todo, menos pasajeros que no llegar a buscar vuelos

Banco del Bienestar Transformaron a Bansefi en Banco del Bienestar, pero a la fecha se desconoce cuántas sucursales y/o cajeros operan.

Insabi

Desaparecieron al Seguro Popular para crear el Insabi, pero no hay medicinas básicas en la mayoría de los hospitales.

3 Mil Mdd

Pretende ofrecer AMLO por Banamex, un banco que costó a Citi más de 12 mil millones de dólares la separación de los negocios se complete en la segunda mitad de 2024 y que la OPI se lleve a cabo en 2025”. impuestos por la operación. Este miércoles Citi publicó un comunicado anunciando que llevará a cabo una Oferta Pública Inicial ( una OPI) de sus negocios de consumo y banca empresarial en México.

El banco explicó que después de un cuidadoso análisis, concluyó que el mejor camino, el más óptimo para maximizar el valor de Banamex para sus accionistas y avanzar en su objetivo estratégico de simplificación es enfocarse solamente en realizar una OPI. Y aunque no se ha confirmado públicamente más que por los dichos del Presidente, supuestamente Grupo México era el principal postor en el proceso de venta de Banamex.

Por otra parte, López Obrador anunció ayer que sí hay avances en las negociaciones con Grupo México por los tramos de líneas ferroviarias que ocupó el gobierno en Coatzacoalcos. AMLO adelantó que se llegará a un acuerdo, que no habrá un pago en efectivo por parte del gobierno como habían filtrado algunos medios, sino que involucrará el permiso de paso y revisión de concesiones de Grupo México. En el comunicado, la compañía estadounidense destacó que “espera que

La venta de Banamex a Larrea se cayó cinco días después de que marinos con armas largas tomaran instalaciones de Ferrosur para obligar a Grupo México a vender sus activos al precio que quería pagar el régimen.

Por una decisión presidencial, que inicialmente le había costado a Grupo México una pérdida de valor de mercado de más de 50 mil millones de pesos, Larrea tiró a la basura una negociación que hubiera implicado una operación de más de 120,000 millones de pesos. Solo así sus acciones recuperaron valor en el mercado.

El problema ahora lo carga Citigroup que se queda con la misma preocupación que tenía Larrea en torno a Banamex, que mañana se lo pueden quitar.

La desconfianza de los inversionistas, nacionales y extranjeros, en los alcances populistas de este régimen no es algo nuevo. Sí se agrava a partir de estas decisiones recientes, pero ese resquemor empresarial empezó antes que el inicio del Gobierno formal de López Obrador.

En aquellos meses que pasaron entre la

El mandatario comentó que la empresa le hizo saber un día antes (23 de mayo) que: “suspendieron las negociaciones con el Grupo México porque están pidiendo más garantías, pero es un asunto entre ellos. Y yo sí sostengo que, si no se compra el banco, porque ya llevan como un año trabajando en la negociación y además son procesos lentos, lanzaremos una oferta para comprarlo”. Insistió en la idea que lanzó un día antes, de que el Banco sea comprado por una asociación público-privada porque “nosotros sí necesitamos un banco... es una oportunidad”. Y explicó que Citi pidió por la compañía 7 mil millones de dólares y por la transacción se deben pagar 2 mil milloes de impuestos, por lo que sí se crea la asociación para adquirirla, el gobierno pondría hasta 3 mil millones y que para el resto se tendrían que vender las acciones a los mexicanos.

Incluso dijo que se podría lograr ya que la administración actual tiene un techo de deuda de tres puntos del Producto Interno Bruto (PIB) lo que se traduce en que: elección presidencial del 2018 y la toma de protesta, cuando Enrique Peña Nieto desapareció de sus obligaciones presidenciales, López Obrador empezó a gobernar y en octubre de ese año tomó la primera decisión contraria al sentido común con la cancelación de las obras de construcción del Aeropuerto de Texcoco. Ahora ya sabemos en beneficio de quién fue ese dictado.

“¿Saben cuánto tenemos de margen?, nada más en deuda que podríamos contratar para quedar como el endeudamiento que hizo Felipe Calderón o Enrique Peña Nieto?, tres puntos abajo del PIB; 300 mil millones de pesos es un punto del PIB; 900 mil millones de pesos son tres puntos del PIB, entonces sí tenemos para comprarlo, detalló López Obrador.

México es un país con una dinámica económica que ha sido resiliente a los embates del régimen. Las instituciones, los acuerdos comerciales y la propia Constitución, han permitido que a pesar de la 4T se mueva esta economía. Pero hay límites.

El lance contra Grupo México del viernes pasado fue un mensaje muy oneroso que ahora mismo vemos cómo sí tuvo consecuencias que se cuentan en cientos de miles de millones de pesos.

This article is from: