(3564)362637 • EL TIEMPO
Mínima
Máxima
10°C 25°C Tarde/ noche: Mayormente nublado
Sábado 19 de octubre de 2019 • Año 12 N°725 DÍA DEL CARNICERO • PÁGINAS 19 A 21
San Francisco, Córdoba • Miembro de
14°C 18°C
9°C 9 de Julio 1850 • (03564) 479341 lunes• www.el-periodico.com.ar Parcialmente nublado
Carniceros, un oficio generacional
G R AT I S
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
22°C
martes
10°C 26°C
Miércoles
12°C 27°C
ANITA, UNA PIBA
TAQUILLERA
SOCIEDAD • PÁGINAS 2 A 4
Suicidio: se suman casos y aconsejan
hablar para prevenir
SOCIEDAD • PÁGINA 10-11
Rosa Gallegos, madre del dolor que espera justicia
JUDICIALES • PÁGINA 13
Caso María Paz: presunto femicida irá a la cárcel
Con solo 16 años hace maravillas con la edición audiovisual. Recrea películas y series realizando su propio guión, armando la escenografía y hasta actuando • PÁGINA 17
2
Sábado 19 de octubre de 2019
SOCIEDAD Así lo demuestran las estadísticas en el departamento San Justo. Además, la ciudad se quedó sin grupos de prevención y asistencia a la víctima. El proyecto para un teléfono de ayuda en la Asistencia Pública no prosperó. La reciente muerte de Mauricio Abbá puso en tapete un tema del que es conveniente hablar.l
l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
“
Más allá de la tristeza, cuando bajo a la realidad me encuentro con que tomó una decisión. En su momento se podrán ver los motivos, realizar conjeturas es apresurado. Uno como amigo también falló y me voy a llevar hasta el úl-
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Problemática que se agrava: los casos de suicidio van en aumento Dimensión y falta de prevención en la ciudad
timo momento de mi vida el no haber sabido entender que es lo que estaba pasando”. La declaración fue de Norberto Vaca a El Periódico el 25 de septiembre último, horas después del hallazgo de su amigo Mauricio Abbá (43), el sanfrancisqueño que apareció muerto en un campo de la zona rural de Freyre. Estuvo 12 días desaparecido y según
la investigación se trató de un suicidio. Lo que transmitía Vaca es común escucharlo en boca de familiares y amigos en la mayoría de los casos donde se produce un suicidio. El no haber advertido las señales que quien llegó hasta el límite pudo haber dado, las cuales existen según aseguran los profesionales de la salud mental.
Para tener una dimensión del problema a nivel local, en junio de 2016, por ejemplo, hubo nueve casos de suicidios en el departamento San Justo, de un total de 12 que se produjeron hasta septiembre de ese año. La mayoría en nuestra ciudad. En tres años, casi se duplicó la cifra teniendo en cuenta los 22 que hasta el momento se cometieron. El dato había sido provisto en esa oportunidad a El Periódico por el espacio “Más Redes Más Vida”, que trabajaba en la prevención de este tipo de muertes dentro del seno del Hospital Iturraspe, grupo que se disolvió en el tiempo, Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 40 segundos se produce un suicidio y cada año cerca de 800.000 personas fallecen por esta causa. Por cada uno hay 20 intentos fallidos.
aunque sus integrantes –sostienen- siguen teniendo un diálogo fluido. Lo mismo pasó con el Grupo Sentido, también local, que trabajó varios años en la asistencia al suicida y que era formado por voluntarios. Asimismo, en 2017, el bloque de Mejor San Francisco presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para la instalación del “Teléfono de la Esperanza” destinado a la atención de personas con ideas e intentos de suicidio, proponiendo que funcione en la Asistencia Pública. Pero la iniciativa no prosperó.
Cifras preocupantes Según datos provistos a El Periódico desde el Departamento de Medicina Forense de San Francisco, en lo que va de 2019 en el
9 de Julio 1850 •
departamento San Justo 22 personas decidieron tomar la drástica decisión de quitarse la vida. Asimismo, solo en San Francisco en el mismo período de tiempo se registraron nada menos que 19 intentos de suicidio según estadísticas del Hospital Iturraspe. Personas
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
que ingresaron al centro de salud público con un predominio franco de uso de psicofármacos como método. El 79% eran mujeres mientras que el 21% restante hombres. Los datos corresponden solamente al hospital de nuestra ciudad, por lo que quedan exen-
tos clínicas privadas y centros de salud de otras localidades del departamento. Para el médico psiquiatra Carlos Falconi, ex jefe del servicio de Salud Mental del Iturraspe, la mayoría de las veces “el intento de suicidio o el suicidio se produce en esta-
Testimonio: el caso que no fue Liliana (nombre ficticio) vivió una situación extremadamente difícil cuando pensó que su hijo se iba a matar. La mamá sanfrancisqueña contó a El Periódico los cambios que fue teniendo su hijo (hoy con casi 30 años) en un momento de su vida y la amenaza de que iba a quitarse la vida tras el quiebre de su relación con una novia. “Al principio lo veía igual que siempre, estudiaba y trabajaba, hacía algunas actividades y otras no. Estaba más casero que de costumbre. Hablaba menos, se habían dejado con la novia, pero tenían una relación en la que iban y volvían”, narró. Liliana agregó que un día su hijo volvió de su trabajo y le dijo que se iba hasta el pueblo donde su pareja vivía. Hasta ahí todo normal. Sin embargo, alrededor de las 23 recibió el llamado de su nuera: “Me llama y me dice que mi hijo le había dicho que se iba a matar si no volvían a estar juntos. Andaba en la moto. Yo desesperada lo llamaba por teléfono pero no me atendía. Llamé a la Policía y me fui hasta el lugar en auto. Fue el viaje más largo de mi vida
porque no sabía que iba a pasar”, sostuvo. La mujer indicó que cuando llegó al pueblo los agentes policiales ya habían encontrado a su hijo solo, cerca de un camino rural: “No había intentado nada ni tenía nada previsto en ese momento, nada lo indicaba. Cuando lo trajimos lo empezó a tratar un psiquiatra”. Luego, Liliana comentó que su hijo comenzó a mejorar de a poco: “Fueron meses terribles, de guiarlo, de estar pendientes de si pudiera intentar algo. Yo dejé de tener una vida normal en esa época por estar con él, cuidarlo”, recordó. También señaló que el tratamiento con el psiquiatra fue muy positivo, y recomendó estar atentos en la familia y mirar: “Si bien en su momento aseguró que ‘fue algo que dije’ lo de matarse, uno de los mitos que existe es que si lo dice no lo va a hacer. Había que prestar atención porque la idea estaba al decirlo”.“Mi hijo hoy está bien. En algún momento tuvo una crisis y uno siente miedo, por eso hay que estar atentos”, concluyó.
Sábado 19 de octubre de 2019
dos de intenso estrés y de crisis que muchas veces son transitorios, así que una mirada atenta puede hacer la diferencia para que la persona atraviese su malestar sin recurrir a querer su muerte”. El suicidio atraviesa a todas las edades y es la segunda causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años. “Esta situación afecta a no menos de seis personas en forma directa, y a muchas más si el hecho sucede en una escuela o en un ámbito laboral”, agregó Falconi, y puntualizó: “En un porcentaje muy alto, el suicidio
3
puede ser prevenible. Para ello, conocer que la población más afectada está entre las personas que padecen de depresión, alcoholismo o esquizofrenia ya nos ayuda a poder hablar con estas personas acerca de si han tenido o tienen idea de quitarse la vida”.
Difícil de abordar Cecilia Silva, presidente del Centro de Asistencia al Suicida Córdoba (CAS), explicó a El Pe-
continúa en página 4/
4
Sábado 19 de octubre de 2019
SOCIEDAD viene de página 3/ riódico que el suicidio es un tema difícil de abordar social y familiarmente: “En el entorno de las personas que se matan no dejan de sentir cierta culpa. No porque sea real que la tengan, pero es el sentimiento que producen, quedan cargados porque nunca tendrán respuestas a lo sucedido”. Entre 2009 y 2015 las muertes por autoagresión aumentaron un 80 por ciento en todo el mun-
Ya no es tabú, hay que hablar Hasta hace algunos años se creía que sobre suicidio no había que hablar demasiado, sino que el tema debía ser tratado casi como un tabú. Incluso que los medios de comunicación no debían publicar los casos para no generar un “efecto cascada”. Al contrario de ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que hay que tocar el tema públicamente para prevenirlo y que una for-
do y los especialistas consideran que son insuficientes las medidas que se toman para contener este lamentable fenómeno. Según Silva, a la hora de hablar de prevención de parte del Estado hacen faltas más programas de trabajo y que en los hospitales haya médicos para este tipo de atención. “Tenemos hospitales generales con departamento de salud mental que no atienden por guardia y la atención en estos casos es urgente”, señaló. ma de evitarlo es recibir ayuda emocional en el momento correcto. La OMS también recomienda a los medios de comunicación hablar del suicidio, pero con responsabilidad y siguiendo determinadas pautas, a lo que adhiere El Periódico. Carlos Falconi es claro en esta idea: “El suicidio y sus intentos son en su mayoría actos susceptibles de ser prevenidos; acompañar, escuchar, comprender a una persona en crisis o dolida por circunstancias vitales, son un gran remedio que puede ser dado por
El Periódico •
El CAS tiene su origen en el año 1984, con asistencia telefónica de personas con todo tipo de crisis emocionales. Desde el 2003 comenzaron a tratar con adolescentes en riesgo en colegios, ya que es un segmento que no llama por teléfono a una institución de este tipo. El grupo –se sinceró Silva- es muy reducido para atender toda una provincia. “Todo es tarea voluntaria y lo hacemos convencidos de que sirve”, manifestó. muchos”. En definitiva, hablar salva vidas. Y lo decía el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud: “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”. Según datos del ex ministerio de Salud de la Nación, desde principios de la década de 1990 hasta la actualidad, la mortalidad por suicidio en adolescentes se triplicó en Argentina. Otro indicador elocuente señala que en adolescentes el suicidio es la segunda causa
@elperiodicosf •
Luego, la entrevistada llamó a estar atentos porque de algún modo la persona que está pasando un mal momento lo comunica. “No es cierto eso del que lo dice no lo hace. Muchas veces no lo hacen abiertamente, pero con su conducta también lo dicen”, resumió. De todos modos, Silva reconoció que a veces “no es tan fácil darse cuenta” y que una persona puede esconder el problema.8 de muerte después de los accidentes de tránsito.
Una ley que no es ley En 2015 se sancionó la Ley Nacional de Prevención del Suicidio Nº 27.130. Su objetivo es “la disminución de la incidencia y prevalencia del suicidio, a través de la prevención, asistencia y posvención”. Sostiene que la autoridad de aplicación es el ministerio de Salud de la Nación, que entre otras tareas relacionadas con la prevención, debe desarrollar
(3564)362637
Teléfonos de ayuda Cabe recordar que existen varios Centro de Asistencia al Suicida, se puede llamar al (0351) 4265755, (0351) 2266135gratuito para móviles Claro-, al 135 (ciudad de Córdoba y gratuito para móviles Personal) o al (011) 5275-1135.
campañas de concientización sobre factores de riesgo y trabajar con los medios de comunicación, entre otras cosas. Transcurridos cuatro años, la norma todavía permanece en proceso de reglamentación en la devaluada cartera sanitaria a cargo del secretario de Salud, Adolfo Rubinstein. Lo cierto es que hace falta una mayor inversión en profesionales en el sistema de salud, consolidar plantas de profesionales en los hospitales para acompañar a las víctimas de este flagelo. El resultado, sin dudas, será positivo.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
5
6
Sábado 19 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
SOCIEDAD De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
ste sábado 19 de octubre, desde las 10, en el Polideportivo del Instituto FASTA Inmaculada Concepción, se realizará el primer remate solidario, una iniciativa que nació del Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos de San Francisco y la Universidad FASTA con distintos fines de bien común. Los objetos a subastarse serán artículos que fueron brindados por la propia comunidad. Entre ellos muebles como mesas, sillas, banquetas, espejos, percheros, juegos de living, escritorios, camas, entre otros; herramientas: taladros, amoladoras, perforadoras, tornos, martillos, máquinas para soldar y más; electrodomésticos (en funcionamiento, limpios y en buen estado) y demás artefactos como garrafas, antigüedades, sifones, máquinas para soda, adornos, cuadros, veladores, lámparas de pie, aberturas, rejas, juegos de mate, termos, entre otros.
Con variedad de artículos, se realiza hoy un remate solidario
• Fernando Panero, Daniel Quevedo, Claudia Maine y Eduardo Cremasco.
Por un lado, lo recaudado permitirá la realización del piso del salón de usos múltiples y el playón del Instituto FASTA Jesús de la Misericordia; por el otro, su concreción servirá de capacitación a los estudiantes de la
carrera de Martillero y Corredor Público que dicta la universidad. Daniel Quevedo, profesor de FASTA Jesús de la Misericordia, se refirió al evento: “Este año FASTA cumple 20 años de
presencia en San Francisco. Con toda la obra, los tres colegios que hay en Freyre y San Francisco, el nivel superior, la sede de la universidad y la comunidad de FASTA en general, estamos en un año de festejos. Y uno ellos es este remate solidario, a partir de una idea que sale del Colegio de Martilleros Corredores Públicos. La idea es generar un espacio donde la gente pueda hacer un bien. A veces buscamos cómo ayudar a alguien que necesite. Entonces lo nuestro es festejar abriendo espacios para que la gente pueda hacer actos solidarios”. Por su parte, Fernando Panero, secretario general del Colegio de Martilleros Corredores Públicos de San Francisco, subrayó que es la primera vez que se realiza un remate solidario a nivel institucional. Explicó que se categorizaron los bienes y que se podía donar cosas nuevas, usadas u órdenes de compra. “Hemos recibido apoyo de un montón de negocios sumándose a la cruzada que nos han ofrecidos productos que venden ellos, o importes para consumo en el local, y así
7
hemos obtenido un montón de cosas”, celebró.
Práctica para los estudiantes Panero también se refirió al rol de los estudiantes de la carrera de Martillero y Corredor Público en este remate: “Todos los practicantes van a participar. Conocerán lo que es recibir un bien, cómo se clasifica, cómo se promociona, cómo lo vamos a subastar, cómo lo vamos a cobrar y cómo se va a liquidar esa plata”, detalló. Por último, habló de la forma de pago de quienes adquieran este sábado algún elemento: “Normalmente se cobra y se retira la mercadería en el acto. Pero conocemos mucha gente que paga con cheques a 7 o 10 días, otros que compran el sábado y pagan y retiran el lunes, no hay grandes inconvenientes”. Los productos saldrán a la venta sin base, aunque habrá una boleta mínima de $200. Por otra parte, durante el remate funcionará una cantina en la que se venderán choripanes y bebidas.8
8
El Periódico •
Sábado 19 de octubre de 2019
SOCIEDAD De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a flamante “aduana” de San Francisco ubicada en el Parque Industrial viene trabajando con un ritmo sostenido y lleva más de mil operaciones realizadas entre importaciones y exportaciones. A esto, la firma Mare Logística Internacional S.A.S- autorizada por la Dirección General de Aduanas (DGA) para funcionar como depósito fiscal- suma nuevas e importantes inversiones para logar la habilitación definitiva. Desde que comenzó a operar en abril de este año, el depósito fiscal llevó adelante 850 importaciones, la mayoría de ellas se tratan de insumos que compran en el exterior las empresas locales y de la región para producir sus productos, entre ellos repuestos para maquinaria agrícola, automotores y motores. Mientras que las 330 exportaciones corresponden al rubro de autopartes, agropartes y productos de ferretería, entre otros rubros.
@elperiodicosf •
(3564)362637
Con más de mil operaciones, en la “aduana” crecen las consultas para exportar Jorge Alloco, socio en la firma y responsable del depósito fiscal, destacó la importancia de contar con la “aduana” en el Parque Industrial: “Tenemos más de 40 empresas locales que exportan o importan, son muchas y esto sirve para evitar un gasto logístico extra que antes tenían y que a su vez debían depender de los espacios en depósitos fiscales de Córdoba, Rosario o Buenos Aires. Era un gasto importante y las empresas ya se habían acostumbrado en San Francisco a trabajar con un depósito fiscal en la ciudad”. Alloco insistió en que otro de los beneficios de contar con la firma en un punto estratégico de la ciudad es que las mismas empresas pueden utilizar sus propios medios para buscar la mercadería y exige una menor coordinación. “Otro de los puntos es el trato más personalizado que tenemos con las distintas
firmas, si tienen una duda se puede venir al depósito para solucionarla”, comentó.
Mayores consultas Alloco reflejó que el aumento en el tipo de cambio generó un leve incremento en las exportaciones y que muchas firmas están con-
sultando para tratar de colocar sus productos al exterior. “Hay más consultas por el tema de la exportación. Esto se suma a que se encuentra paralizado el mercado interno, entonces el remanente de mercadería que les queda necesitan colocarla en algún lado, por eso la opción de exportarla aparece en la ecua-
• Jorge Alloco, responsable del depósito fiscal.
ción. Antes tal vez no exportaban porque con el mercado interno les servía, ahora la idea es salir a buscar nuevos clientes”.
Inversiones Para lograr la habilitación definitiva como depósito fiscal, Mare logística Internacional realizó una inversión millonaria mediante la compra de un escáner de última generación único en la región para brindar un mejor servicio a las empresas exportadoras e importadoras de la zona. “Antes del 11 de abril del 2020 tenemos que tener la habilitación definitiva, para ello la DGA nos solicita ciertos requisitos como hacer una balanza dentro del predio-que ya la construimos-, comprar el escáner de palets y tenemos que realizar un canil para perros de la AFIP”, explicó el responsable de depósito.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
JUDICIALES De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a crisis de la cerealera BLD constituye un gran problema para muchos productores locales que operaban con la agencia San Francisco de la empresa, quienes no pudieron cobrar desde que semanas atrás la firma declaró la cesación de pagos. Y si bien la situación parece lejos de resolverse, algunos productores locales aceptaron el ofrecimiento de la empresa de otorgarles acciones, aunque sin voto en el manejo de la misma, firmando de este modo un acuerdo extrajudicial. Otros, por el contrario, rechazaron ese ofrecimiento, el único efectuado por BLD. La situación de los productores locales fue confirmada a El Periódico por Alicia Carosella, abogada del Estudio Marengo, que representa a gran parte de los productores afectados en San Francisco y la zona, que se calculan en unos 400. “Tenemos distintas recomendaciones de acuerdo a la situación particular de cada productor. Hay algunos productores
9
Sigue la crisis en BLD: algunos productores locales firmaron acuerdo extrajudicial do, algo que muchos aún no han aceptado y en Rosario se ha pedido la quiebra de la empresa. Carosella explicó que la quiebra aún no ha sido determinada por el Juzgado interviniente, pero en caso de decretarse se acabará la instancia de negociación extrajudicial, por lo que en ese caso los acreedores deberán ajustarse al proceso concursal en el ámbito judicial.
Denuncia por estafa que han firmado y otros que no. Los términos, por lo general, son los mismos del principio, con algunas mejoras en algún tipo de contrato pero siempre hablando de acciones. Aconsejamos a cada productor según su situación cuál va a ser el mal menor y el camino a seguir, para que tengan la menor pérdida posible”, precisó Carosella.
Los empresarios se encuentran con cheques rebotados ante el quiebre de la cadena de pagos. Por esta razón semanas atrás hubo una reunión en Rosario con representantes de BLD y los productores donde se expuso la situación de la empresa y se abrió una negociación entre letrados de ambas partes con la intención de arribar a un acuer-
Por otra parte, otro grupo de productores agropecuarios nucleados en la agencia santafesina de San Jorge denunciaron penalmente a directivos de la empresa por estafa, si bien se trata de una instancia distinta al acuerdo extrajudicial. Según esta denuncia, la empresa agrofinanciera vació todas las cuentas corrientes bancarias y, por ejemplo, realizó una venta
de 15 mil toneladas de soja a tres exportadores sin que el productor lo sepa. “Son estrategias que están evidenciando un vaciamiento”, dijo Eduardo Cerino, abogado que los representa, en declaraciones a Telenoche Rosario y recogidas por Rosario3. Si bien no les dieron balances oficiales, estiman que los perjudicados son más de 1.500 productores, el pasivo asciende a 200 millones de dólares mientras que los activos que BDL dice disponer son 100 millones de dólares, que en realidad serían menos, añadieron. Los acreedores de la firma en crisis fueron convocados a una reunión con BLD y les ofrecieron pagar los pasivos con “acciones sin derecho de voto”. “Es decir papeles para que ellos sigan manejando todo”, explicó Cerino. Si no hay un acuerdo, la situación derivaría en el pedido de quiebra de la firma.8
10
Sábado 19 de octubre de 2019
DÍA DE LA MADRE
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Rosa, una madre que espera justicia Su hijo Cristian Robledo fue asesinado en abril dentro de una cancha de fútbol. Lo recuerda, llora y define: “Cumplió el sueño de ser padre y de una nena que es igual a él, aunque extrovertida”.l
l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
R
osa Gallegos (65) puede explicar el dolor que siente una madre que perdió un hijo. Más que perderlo se lo arrancaron el último 13 de abril cuando lo golpearon salvajemente dentro de una cancha de fútbol. Narra, recuerda y llora. Se vacía de a ratos para luego recargar otra vez sus ojos de lágrimas. El dolor de esa pérdida, que solo sienten las madres, no se va nunca. A Cristian Robledo (30) lo mataron en un lugar al que fue a desenchufarse, a salirse de las
• Rosa Gallegos dialogó con El Periódico.
agobiantes jornadas de trabajo de la semana y también de ese mismo sábado por la mañana. Llegó al mediodía de la fábrica, limpió el departamento donde vivía, como acostumbraba, armó el bolso del fútbol más tarde y se fue al Club Atlético La Milka, donde se jugaba una liga amateur en la que participaba. La historia cuenta que faltaba poco para que termine el partido y se produjo un roce seguido de discusión entre los jugadores de ambos equipos. Cristian estuvo implicado y en un momento cayó al suelo donde fue golpeado por varias personas que lo rodearon. No solo del equipo contrario sino también gente del público que
9 de Julio 1850 •
saltó el alambrado como lobo hambriento para sumar más barbarie a la escena. Las peores lesiones las sufrió en la cabeza y en el pecho. Tuvo convulsiones en el lugar hasta que una ambulancia lo llevó hasta el Hospital Iturraspe, donde quedó internado en terapia intensiva. Días después se produciría su deceso. Hoy son cinco los detenidos por este crimen, imputados por “homicidio agravado en espectáculo deportivo”. El fiscal Bernardo Alberione pidió la elevación a juicio de la causa, la que de mantenerse con la imputación actual devendría en serias penas. Por lo pronto, se espera por la decisión del Juzgado de Control, ya que los abogados defensores de los implicados se opusieron a la decisión del fiscal de Delitos Complejos. El objetivo es que la imputación sea menor, calificada “homicidio en riña”, lo que haría las penas más leves. “Sería injusto que se les baje la imputación. Ellos no tuvieron miramientos hacia mi hijo, le pegaron estando en el suelo y desprotegido”, analizó Rosa.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
La mujer confesó que ese fatídico 13 de abril una pareja le golpeó la puerta de su casa a la tardecita para decirle que Cristian había tenido un accidente jugando al fútbol. Ya en el hospital, no podía creer que esté todo entubado y lleno de cables en una terapia intensiva: “Parecía que se había caído de un décimo piso más que un partido de fútbol”, comparó. “Hablaba poco… era muy buena persona. El boxeaba, estuvo un tiempo en Córdoba, donde iba al secundario. Siempre me hizo renegar con la escuela (sonríe). Pero lo único que tenemos como familia son buenos antecedentes”, recordó. Robledo terminó falleciendo el 18 de abril. Previo a ello, recordó: “Me mostraban la radiografía de los pulmones, muy golpeados e inflamados. Me doy vuelta en un momento y veo que lo estaban reanimando; ahí empecé a vivir la muerte de mi hijo, a sentir que ya no volvía…”, expresó y quebró en llanto.
Paz, el rostro de su hijo Cristian se fue pero dejó su
sangre, una niña de 3 años llamada Paz, que vive con su madre en una localidad de la región. “Uno de los sueños de él era ser padre y lo fue de una niña, por lo que la vida le cumplió el
Sábado 19 de octubre de 2019
sueño. Es idéntica a Cristian, las facciones, pero a diferencia es recontra extrovertida, cosa que él no era”. Sobre el final de la entrevista, Rosa busca una foto de Cristian en su bolso y un nuevo
11
recuerdo le viene a la cabeza: “Mientras lo estábamos velando yo no quería verlo. Una amiga me dijo que lo haga porque sino me iba a arrepentir toda la vida…”, relató entre lágrimas.8
12
Sábado 19 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
JUDICIALES
Sábado 19 de octubre de 2019
13
El presunto femicida de María Paz será evaluado por una junta médica e irá a la cárcel La jueza de Menores de la Segunda Nominación de Rafaela resolvió su traslado al Pabellón Juvenil de la cárcel del barrio Las Flores en Santa Fe. Sería la medida tutelar más grave que puede aplicar por tratarse de un menor. Mientras tanto, Alexis G. continúa detenido en la alcaidía policial desde el 22 de septiembre por el crimen de la adolescente.l l
A
lexis G. (16), alias “Galleta”, imputado como el presunto femicida de María Paz el pasado 22 de septiembre, será analizado por una junta médica del Hospital Jaime Ferré de Rafaela y luego derivado al Pabellón Juvenil de la cárcel del barrio Las Flores en Santa Fe, según lo dispuso la jueza de Menores de la Segunda Nominación, Alejandra Feraudo de Platini.
Se trata de la medida tutelar socio-educativa más grave que puede aplicar un magistrado en el caso de un menor de edad y se cumplirá hasta el 3 febrero de 2021, fecha en que el supuesto homicida cumplirá 18 años. “En la resolución tenemos que poner un plazo porque al ser menor se le impone una medida tutelar, esa medida cae de pleno derecho cuando cumple los 18 años pero yo la puedo transformar en prisión preventiva”, aclaró la jueza luego ante versiones que podría quedar libre en dicha fecha, lo que causó indignación en familiares y amigos de la víctima.
En qué consiste la medida Si bien estará en el Pabellón Juvenil de la cárcel de Las Flores de Santa Fe, Alexis G. deberá completar sus estudios primarios -realizó solo hasta sexto grado del primen nivel-, ser evaluado continuamente por profesionales médicos y podrá participar de distintos talleres. “Que sea enviado a la cárcel de Las Flores es la medida más grave que puedo aplicar al ser menor, sino podría haber ido a distintas casas del adolescentes que son de puertas abiertas, elegí la más grave de todas conforme al delito”, reiteró la jueza.
Peritajes Mientras tanto, se conoció que finalizó la realización de las declaraciones testimoniales y se confirmó que están en proceso
los peritajes de distintos objetos secuestrados en la habitación donde fue hallada María: una llave prusiana y unas maderas manchadas de sangre. Ya que la autopsia preliminar señalaba que el deceso de la joven se
produjo por un derrame cerebral producido con un elemento contundente. Además se reveló de parte de Policía Científica, que hizo las primeras tareas en la escena del crimen alrededor de las 17.45,
Pocas horas antes “Galleta”, había sido demorado unas escasas horas en la mañana del domingo luego de “reventar” el vidrio de un automóvil para sustraer un matafuegos. Dicho robo se produjo pasadas las 6 del domingo frente a un domicilio de Tomasa Sosa al 1500. El menor fue trasladado a sede Policial donde tomó participación Juzgado de Menores de nuestra ciudad, a cargo del juez Andrés
Peretti, que ordenó el secuestro del matafuego y, unas pocas horas después, fue restituido a sus progenitores. Fue el padre de Alexis el que lo fue a retirar a dependencias de la Jefatura de la Departamental San Justo. También se trata de dilucidar si el menor también está involucrado en una denuncia anterior por violencia de género, hecho que aseguran los familiares de la víctima existió.
que María llevaba varias horas fallecida. Lo que no se pudo confirmar, aunque no se descarta, es que el cuerpo haya sido lavado por el presunto homicida o un tío que se encuentra imputado por “encubrimiento”. 8
El hecho María Paz, domiciliada en barrio Parque de San Francisco, fue hallada muerta en la tarde del 22 de septiembre en un departamento interno de calle 11 al 600. Por el hecho fue detenido quien era su pareja, Alexis G. de 16 años, posteriormente imputado por “homicidio calificado por haber sido perpetrado contra una mujer mediando violencia de género”.
14
Sábado 19 de octubre de 2019
DÍA DEL SEGURO
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
El Sindicato del Seguro se mostró conforme con el padrón de afiliados: ya son unos 300 Así lo afirmaron desde la entidad, que este año estuvo marcado por las elecciones que significaron la renovación de muchos de sus dirigentes.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l año en curso no fue uno más para el Sindicato del Seguro. Por el contrario, se llevaron a cabo las elecciones que significaron la renovación de gran parte de sus dirigentes. En San Francisco resultó electa como delegada titular Mariela Vaillard, como delegada adjunta Graciela Negri y como secretario de organización de la seccional Córdoba, José Ferrao.
“Una nueva etapa comienza y con nuevos desafíos en tiempos difíciles. Mientras tanto seguiremos trabajando para garantizar los derechos de los trabajadores del seguro”, explicó Vaillard. Por su parte Ferrao destacó que, a pesar de ser un año complicado, San Francisco tiene la ventaja de contar con una casa central, que es la de la compañía de seguros El Norte. “Permanentemente está ocupando gente y eso nos favorece, porque se ha incrementado enormemente el padrón. En este momento tene-
mos un padrón de 300 afiliados y nos sentimos orgullosos”.
El salario, preocupación principal El salario es uno de los temas que más preocupa al sindicato con el avance de la inflación. En los últimos acuerdos paritarios desde junio del año pasado hasta el mismo mes de 2019, se alcanzó un incremento del 50 por ciento. Se agregó otro 6 por ciento para julio y otro 6 por ciento para septiembre. Actualmente se está discutiendo la segunda parte de la paritaria 2019. “Lo urgente es arreglar el salario, los nuevos acuerdos paritarios. Con la inflación tan grande que hubo se están tratando de hacer acuerdos por cuatro meses”, detalló Vaillard.8
9 de Julio 1850 •
Contar con un respaldo permite al asegurado trabajar de manera tranquila, aseguran desde Río Uruguay Seguros.l l
A
nte la situación económica actual, el sector asegurador tomó un rol fundamental, como una herramienta de planificación para todo proyecto y para afrontar los imprevistos que la vida nos plantea. Río Uruguay Seguros (RUS) ofrece una amplia gama de productos cobertura de automotores, motovehículos, seguros del hogar, seguros de comercio y/o industria, seguros de caución, seguros de accidentes persona-
•José Lozano, de Río Uruguay Seguros
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
15
La importancia de estar asegurado les, seguros de vida obligatorio y/o individual destinados a resguardar la vida y el patrimonio e intereses de toda persona física o jurídica.
Desde el celular La cooperativa Río Uruguay Seguros lanzó RUS MÓVIL, una innovación que la transformó en pionera y líder en el cambio tecnológico del mercado asegurador, acercándose a su cliente en forma personalizada a través de sus diversos canales digitales. Esta aplicación les permite a los asegurados estar conectados en forma constante con la empresa, pudiendo desde su celular realizar consultas, pagar pólizas, realizar denuncias de siniestros como también geolocalizar las diversas sucursales ubicadas en el país.
RUS cuenta con una asistente virtual que cual interactúa en forma indepen-
diente con los asegurados para responder consultas y necesidades, brindándole un
servicio de excelencia. El asistente está certificado mediante normas ISO.
16
Sábado 19 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
POLÍTICA De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
una semana de las elecciones presidenciales, el primer candidato de la lista de Alberto Fernández en Córdoba, Eduardo Fernández, arribará el próximo lunes a San Francisco en el trayecto final de campaña y se reunirá con empresarios. “San Francisco es una zona que en nuestra Córdoba tiene toda una tradición industrial. La idea es compartir una reunión, que sea un diálogo y seguir conociendo las expectativas que tienen los empresarios pequeños y medianos”, anticipó el candidato a diputado en diálogo con El Periódico. Fernández vendrá junto a parte del equipo de asesores del candidato a presidente del Frente de Todos, en una comitiva encabezada por Ariel Schale, economista y posible próximo ministro de Industria si el 27 de octubre resulta ganador Alberto Fernández, tal como lo hizo en las PASO. En la agenda figuran una charla debate que se realizará en la UTN a partir de las 9.30. Allí expondrá Fernández sobre “pymes, leyes de protección y regulación de servicios a través del Ersep” y Schale hablará sobre “diagnóstico y futuro de la Industria Nacional”.
Ocupados Al ser consultado sobre la actualidad de las Pymes, Fernández indicó: “Nuestras industrias son competitivas, los problemas son los precios y condiciones que se formulan fuera del poder de decisión del empresario. Entonces hay que terminar con esa estigmatización de que no quieren invertir y de que son ineficientes porque lo
“Hay que sumar a Córdoba a este proyecto que es de todos”
• Eduardo Fernández visitará el próximo lunes a San Francisco.
venimos corroborando en los hechos”. En ese sentido, el candidato a diputado se comprometió a llevar las propuestas e inquietudes de los empresarios de San Francisco a Alberto Fernández, en caso de que sea electo presidente. “Un poco es entablar ese diálogo y decir que estamos preocupados pero también ocupados, que hay un equipo técnico que viene relevando situaciones; de cada sector siempre nos llevamos alguna propuesta que hace que sean más efectivas las políticas de Estado para salir lo antes posible, sabemos que va a ser dificultoso, es una situación donde la retracción en la demanda ha originado que tengamos capacidad ociosa, costos distorsio-
nados y sobre todo lo que más tiene el empresario son inseguridades hacia el futuro a mediano y largo plazo”. Fernández sabe que tanto San Francisco como Córdoba le fueron esquivas en las PASO de agosto: “Somos tan cordobeses como los otros candidatos, sabemos lo que nos pasa, lo que le pasa a Córdoba. El rasgo distintivo es que el 27 de octubre se elige definitivamente entre dos alternativas para Argentina”, afirmó y sobre el presidente Mauricio Macri sostuvo: “Tenemos un presidente que no se sabe si es presidente o candidato. Y si es candidato ni sabemos si es opositor al actual presidente porque algunas medidas no corresponden al ejecutivo de su plan, que él sostiene que se van a sostener y que van a ir más rápido. Entonces los anuncios tienen dos o tres meses. Por ejemplo, las tarifas es ‘hasta que me elijan’. Eso lo ven, en el caso nuestro los empresarios, con una altísima inconsistencia”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
17
Tecnología Anita Serrano, la joven que “actúa” en las películas más taquilleras
A
na Paula Serrano o “Anita Serrano”, como la conocen en las redes sociales, tiene apenas 16 años y hace maravillas con la edición audiovisual. Sus primeros videos los filmó cuando tenía 9 y desde ahí todo fue en ascenso para la joven de San Francisco. “Me había fascinado con la videocámara de la familia y la usaba jugando con mis primos y amigos, armando historias en la plaza, en casa de mi abuela y otros lugares, con disfraces y juguetes. A partir de segundo año del secundario, algunos profesores propusieron exponer los temas de la materia en una grabación que luego veríamos todos en clase. Estos trabajos los he realizado con mi grupo de
compañeros y amigos, y actualmente lo seguimos haciendo en los cuales actuamos interpretando personajes y creando los diálogos de acuerdo al tema solicitado”, contó Serrano en diálogo con El Periódico. Así, la joven comenzó a darse cuenta de que no sólo le gustaba filmar sino también editar. Y pronto comenzó a realizar algunos videos caseros con programas gratuitos. Siempre con el ánimo de perfeccionarse, les pidió a sus padres tomar clases. “Es así como me contacto con el diseñador gráfico Daniel Baroni, quien me proporcionó los programas que hasta hoy utilizo. Él me enseñó las herramientas fundamentales de los mismos
y yo seguí indagando con tutoriales en internet. De esta manera me di cuenta que lo que más me gusta hacer son los efectos audiovisuales, que es un trabajo que lleva muchas horas de edición”, comentó la adolescente.
Su propio canal A sus 14 años llegó la computadora que hasta hoy utiliza. En ella trabaja con los programas Adobe After Effecs, Premiere, Photoshop y Audition. El año pasado, en tanto, creó su canal en Youtube, un espacio donde comparte distintos trabajos audiovisuales realizados por ella misma. “El verano pasado tomé la
iniciativa, pero queriendo presentar mis proyectos en la mejor calidad que fuera posible y con efectos especiales. En ellos yo hago recreaciones de películas y series realizando mi propio guión, armando la escenografía
y actuando; yo me encargo del video, la producción y la edición de los mismos”, detalló Serrano. Y adelantó que su objetivo es cursar una carrera afín: Dirección Cinematográfica y Posproducción. 8
18
Sábado 19 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
DÍA DEL CARNICERO L
as medias reses arriban en camiones desde bien temprano a las carnicerías. En pocas horas se convertirán en trozos que luego terminarán sobre un plato en una mesa familiar, previo ser cocidos. El resto del camino ya se conoce, no hace falta ahondar. Esos hombres vestidos comúnmente de blanco, que las manipulan, las tajean y cortan sin piedad, celebran este 19 de octubre su día. Son carniceros, un oficio para nada simple y que requiere de mucho esfuerzo físico porque significa estar muchas horas parados y cargar exponentes que, por ejemplo, pesan entre 90 y 130 kilos. La carne es un alimento muy arraigado a la cultura argentina. El asado, las milanesas y demás cortes hacen de las carnicerías un emblema nacional. Y se calcula que en la ciudad existen 88 de estos comer-
La carne en sus manos, la confianza de los consumidores también cios que forman parte de los 35 mil que hay en el país. Casi tres por barrio.
El oficio José Roggero tiene 38 años, es nieto de carnicero e hijo de matarife. Decidió seguir vinculado al rubro y hoy está al frente de Almacén de Carnes, una cadena local de carnicerías. Recuerda que el oficio “viene de la época de los romanos, donde el carnicero mataba su propia hacienda, la trozaba y luego la vendía”. A lo largo del tiempo el trabajo fue mutando con el ingreso de los mataderos que brindaban el servicio
de faena quedándose con los subproductos -vísceras, entre otros-, donde el carnicero se mostraba más empapado con la ganadería e iba a comprar su propia hacienda, conociendo previamente lo que adquiría. Esto en la actualidad no es algo común ya que se compra a través de los frigoríficos o a los mismos matarifes. Según Roggero, este contacto que se perdió entre el carnicero y el animal tiene una explicación: “No se está en contacto no porque no se quiera, sino que el carnicero hoy dedica mucho
continúa en página 20/
19
20
El Periódico •
Sábado 19 de octubre de 2019
productos y servicios
(03564)
479341
@elperiodicosf •
(3564)362637
DÍA DEL CARNICERO viene de página 19/ tiempo al agregado de valor a la carne, con productos elaborados y el tema de los cortes”, dijo a modo de respuesta. Pese a ello, reconoció que él sigue con la tradición familiar: “Nosotros compramos nuestra propia hacienda en el campo, como se manejaba mi abuelo y mi padre. Al ir al campo, hablar con el productor y estar comprometido con la ganadería sabemos la hacienda que compramos; lo que le dan de comer al animal, cómo se los cría en cuanto a sanidad, medicación, y eso hace que nosotros conozcamos la calidad de carne que vendemos, que es de primera línea y eso nos ayuda. Pude mantener la tradición de comprar para saber lo que voy a vender”, afirmó. Asimismo, agregó que tener carnicería es una gran
responsabilidad: “Uno está vendiendo comida, entonces el manejo de la carne debe ser responsable porque hay que entregar un producto en condiciones y que esté comestible. Las exigencias sanitarias son mayores y eso fue cambiando el rubro”, aseguró.
El perfil del consumidor, Europa y Asia Después de alcanzar su marca mínima en febrero último, el consumo de carne argentina va camino -en 2019- a romper su piso histórico de 2016, cuando se registraron 55,3 kilos anuales por habitante. En los primeros meses del año, y de acuerdo a números pertenecientes al IPCVA y el CICCRA, el promedio nacional osciló en los 50kg/ hab, y no parece que en el futuro inmediato esta coyuntura pueda verse modificada.
Para Roggero, la caída no solo es hija de la crisis económica, sino también de los cambios de hábitos de los consumidores. “Se está dando en parte por la crisis económica, pero hoy la carne en costo, a diferencia de otros productos o alimentos, no es cara. Hoy el kilo de carne está a buen valor”, analizó. Sobre el cambio de hábito de los consumidores, agregó: “Mucha gente comenzó a consumir menos carne y más verduras y otras cosas, después hay una cuestión ecológica y ambiental que se está dando en el mundo, que habla de que la crianza del bovino daña al medioambiente. Países como Alemania y Holanda restringen la cría de ganado y suben los impuestos en ese sentido. Esto que pasa en Europa abre aún más un mercado como el de Asia que está explotando porque si los chinos empiezan
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
re Roggero, horas después de a levantar el consumo per cála entrevista se dio a conocer pita anual va a ser un mercado que el consumo promedio de difícil de cubrir”. los argentinos es de 113 kilos El comerciante indicó que entre los tres tipos de carne, en el mundo hay mayor consu50% más que un europeo promo de carne de cerdo –junto a medio. la de pollo- que bovina, Por otra parte, algo de lo que tamaquel que sigue bién en nuestro fiel a la carne país vamos a también se contramano: volvió más “En la Arde los argentinos aún conexigente. gentina se sume carne de vaca entre Por este da al revés. dos y siete veces por semamotivo, los Así y todo, na, según un informe elacarniceros estamos enborado por el Instituto de dedican vatre los paíPromoción de la Carne rias horas del ses que más Vacuna Argentina. día en agregarconsumen en el le valor a sus cormundo. Estamos tes para facilitarle la en unos 110 kilos por vida a sus clientes. año, entre 50 de carne bovi“La demanda del cliente na, 40 de pollo y 20 de cerdo fue cambiando con el tiempo. anualmente, lo que es mucho”, Mi abuelo hace 60 años atrás remarcó. vendía solamente cortes, no Para dar una cifra bien hacía elaboración salvo algún exacta sobre a los que se refie-
76%
embutido. No se hacía milanesa, sino que la gente compraba el bife, el pan rallado y el huevo. Hoy los tiempos cambiaron, hay menos disponibilidad a causa de que en el hogar las dos personas de la pareja trabajan y hay poco tiempo para cocinar. Entonces tenemos la necesidad de ofrecer algo pre elaborado”, mencionó. Sin embargo, al hablar de facilidades no todo está dicho y Roggero lo sabe: “Estamos yendo hacia el pre cocido porque el rubro va cambiando, lo vamos a ofrecer en los mostradores en algún momento. El cliente lo comprará y llegará a su casa, le pondrá unas verduras y lo mandará al horno o a la parrilla muy poco tiempo. Todo lleva a acortar tiempos de cocción que es tiempo que la gente necesita para otra cosa”, argumentó. 8
21
Sábado 19 de octubre de 2019
productos y servicios
(03564)
479341
22
L
Sábado 19 de octubre de 2019
a situación con muchos animales sin hogar en San Francisco y que terminan en la calle sigue siendo grave y la Sociedad Protectora de Animales tuvo que intervenir ante otro triste hecho de abandono: siete perros y siete gatos fueron rescatados de una vivienda deshabitada en nuestra ciudad y ahora necesitan urgente adoptantes o al menos hogar provisorio. Desde la entidad reiteraron el pedido de ayuda a la comunidad. Aún resta ubicar a tres perros y un gato, que necesitan urgente un hogar para empezar una nueva vida. Uno de ellos, incluso, aún está dentro de la propiedad, que en un plazo no establecido podría ser desalojada y demolida, explicaron. Por otra parte, cualquier colaboración con alimento balanceado es bienvenida para la Protectora, cuyos voluntarios se encuentran abocados a conseguirles un hogar a estos animales, que en general están en buen estado de salud, aunque con bajo peso y sucios. El teléfono de contacto de la Protectora es (03564) 15653336.
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Protectora reiteró pedido para adoptar animales rescatados
Entre heces y orina Desde la entidad proteccionista señalaron que todos convivían en absoluta suciedad y entre materia fecal. “El estado sanitario con que los encontramos es abrumador”, había indicado Mariana
Ghigo, presidenta de la Protectora. Ghigo explicó que los animales rescatados son de distintas edades, aunque no hay mayores. Afortunadamente se están recuperando de la situación en la que se encontraban.
Quienes puedan colaborar o darles un hogar a estos animales que lo necesitan de forma urgente para empezar una nueva vida, también pueden contactarse a través de un mensaje en la página de Facebook “Sociedad Protectora de Animales San Francisco Grupo ‘M Gemelli’”.8
El mono aullador rojo que habita en Argentina, en peligro El carayá rojo o mono aullador rojo (Alouatta guariba), una especie que habita en bosques de Argentina y Brasil, fue incluido entre los 25 primates más amenazados del mundo, informó el Conicet, que señaló que se estima que en el país solo quedan 50 ejemplares de esta especie. “Además de la pérdida de su hábitat, que es un factor que afecta a muchos animales a nivel global, el mono aullador rojo se enfrenta a otra amenaza muy concreta, que es la de la fiebre amarilla”, dijo Luciana Oklander, bióloga argentina que participó de la elaboración del listado que se realizó Congreso Internacional de Primatología en Nairobi 2018. El mono aullador rojo habita al este de la provincia de Misiones y según las estimaciones realizadas por los investigadores, en la Argentina quedan 50 ejemplares de Alouatta guariba clamitans, una de las dos subespecies reconocidas. La mayoría de ellos se encuentran en áreas protegidas, como los Parques Provinciales de Moconá y Piñalito, aunque existen individuos por fuera de esas zonas que podrían ser protegidos con la habilitación de nuevos corredores.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
23
24
Sábado 19 de octubre de 2019
El Periódico •
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
@elperiodicosf •
(3564)362637
EMERGENCIAS: 420000
“Estoy feliz de estar aquí, en este legendario lugar” Así lo expresó el cantante Lisandro Márquez al pisar nuevamente las instalaciones del Gigante de Bomberos.l l
E
n la noche de este sábado, Lisandro Márquez volverá nuevamente a la pista del Gigante de Bomberos. Después de su última visita en el 2018, el cantante prepara un show versátil y dinámico, donde habrá “mucha música” y “pocas pausas”. En consecuencia, expresó: “Me he
entrenado vocal y físicamente para que así sea”. Además, en su repertorio incluirá temas desde sus comienzos cuando formaba parte de la banda de Alberto Tosas, Sabroso y trae todo lo nuevo como solista. También, declaró que cantará clásicos como, “Sácala a bailar”, “Uno
por uno” y “Señorita”, este último reversionado al castellano. Y aclaró que habrá algo especial por el Día de las Madre.
Sus raíces como cantante Lisandro desde muy joven tuvo la melodía muy presente en su vida y su paso por el folclore no es casual. Su padre, Patricio Márquez, fue un cantor cordobés quien compuso y grabó la canción “al inmigrante”. Su madre era docente y directora de
un colegio muy importante en Córdoba. El artista dijo que ella “siempre lo apoyaba”, pero también le decía: “Seguí a tu viejo, te apoyo en tu carrera, pero el colegio tiene prioridad”. La formación del cantautor siempre estuvo muy relacionada con la música. Terminó sus estudios secundarios en una escuela con un perfil a base de “jazz”. Después de eso, estudió armonía y composición tres años y medio. A los 19 años, Lisandro llegó al género del cuarteto por una propuesta que recibió por parte de Alberto Tosas. El nuevo proyecto lo convertiría en el cantante de “Alberto Tosas y Los Rebeldes”. Luego en el año 2000 llegaría la invitación de sumarse a Sabroso. Además, recalcó que “en esa época admiraba a ‘Chebere’ y seguía la formación del Toro Quevedo.
Nuevos proyectos en su carrera Respecto a su futuro, Lisandro Márquez, comentó que “se viene una temporada fuerte”, porque empezará a trabajar a partir del 26 de diciembre hasta el 7 de marzo en Carlos Paz. El artista se sumará a la obra teatral Bien Argentino, donde habrá doble función de martes a domingo. Además, añadió que va a tener
su momento en el escenario y manifestó que nunca antes había actuado. El elenco de la obra está conformado por Celeste Muriega, Noelia Marzol, Adabel Guerrero, Marcelo Iripino y otros actores. Márquez agregó que ya están ensayando y sobre sus compañeros dijo: “Se trata de gente muy profesional y con mucha humildad. En el escenario nadie es más que el otro”.
Próximos shows en el Gigante Los fines de semana se vienen cargados de bailes para disfrutar. Para todo tipo de edades y gustos, el salón de Bomberos se prepara para deslumbrar con sus espectáculos. Noviembre arranca el día viernes 1 con un show de La Barra, y el sábado 2 se realizará un evento del recuerdo donde participará el cantante Beto Orlado, la banda Pomada y la invitación especial de la orquesta La Feroz. Las entradas de ambas presentaciones se venderán en boletería a partir del martes 29 de octubre y en las redes sociales del Gigante de Bomberos se notificará el precio que tendrán las entradas. También se podrá hacer reservas desde el interior al número 3564 422384 o por whatsapp al 3564 15504455.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
25
FRONTERAHOY
El club de Frontera que se vestirá con una camiseta londinense AAgentes de la empresa New Age entregaron a La Hidráulica un kit completo de indumentaria del Brentford FC inglés. En señal de agradecimiento, para Londres también fue la camiseta del “rojinegro”.l l
A
gentes de la empresa New Age, que representa al jugador de Talleres Federico Navarro, oriundo de Frontera, entregaron indumentaria del Brentford FC de Londres, que milita en la segunda división del fútbol inglés, al Club La Hidráulica. Entre ellos se encontraban Guillermo Acri, Martín Carrasco, Albano Rodríguez,
Darío Paredes y Andrea Mancini fueron recibidos por el presidente del club fronterense Marcos Villanueva, miembros de comisión directiva y la intendenta Victoria Civalero. Dada la buena relación que existe entre Navarro y sus representantes con La Hidráulica, la empresa New Age, que también tiene una fuerte relación con el club inglés, decidió traer un kit
completo de entrenamiento con camisetas, pantalones, medias y tres juegos de pecheras como regalo para el club. Acri explicó que Brentford cambia el kit de indumentaria de los jugadores profesionales todos los meses, por lo que decidieron traer uno de esos a modo de regalo. “Es un obsequio para esta humilde institución, de parte del utilero del club inglés”, indicó. A modo de agradecimiento,
Villanueva entregó la camiseta de La Hidráulica con firmas y dedicatorias. “La camiseta viajará a Londres para Brentford, será recibida por el utilero del club y quedará como recuerdo de un club hermano en Argentina”, expresó Acri.
Se estrenan este sábado Villanueva contó que la indumentaria irá para los chicos de la categoría Sub-21 que afronta
la Liga Juvenil Amateur. “Se van a estrenar el sábado (por hoy), somos locales en la próxima fecha así que la van a usar los chicos de la Sub-21”, precisó. Dentro del kit también se encuentra la cinta de capitán que utilizó el jugador Pontus Jansson, defensor también de la selección de Suecia, con el logo de la Football League Championship que desde ahora también lucirá La Hidráulica en la Liga Juvenil Amateur.8
26
Sábado 19 de octubre de 2019
PALABRA GREMIAL
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Renovación en la CGT local: algunos gremios El próximo 15 de noviembre vence el mandato de las actuales autoridades que integran la central obrera cegetista San Francisco. El objetivo es renovar la conducción y abrir la posibilidad a que se sumen otros sindicatos.l l
L
a CGT San Francisco podría avanzar hacia una unificación interna con los distintos sindicatos de la ciudad cuando el próximo 15 de noviembre venza el mandato de sus actuales autoridades, Carlos Coria y José Ferrao. Distintos representantes del movimiento sindical local coincidieron en la necesidad de unir la central obrera para hacer frente en forma conjunta a la crisis económica y social que atraviesa el país y visibi-
lizar la situación que pasan los trabajadores de San Francisco. En este sentido coincidieron los referentes sindicales de la Asociación del Personal de los Organismos de Previsión Social (Apops), Alberto Carballo; Víctor Lescano del Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoem) y Aníbal Tissera, de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
“Se va a necesitar la colaboración de todos” “Se va a necesitar la colaboración de todos”, manifestó Carballo de Apops ante la situación compleja que atraviesa el país y en la cual la ciudad no está exenta. “En noviembre se vence el mandato de la actuales autoridades y a partir de allí como CGT comenzaremos a tener reuniones, para determinar quién va ser la autoridad o las autoridades que continúen, de manera comunitaria, pensando en la construcción de una sociedad mejor desde el mundo de los trabajadores”, expresó. Carballo declaró que el país atraviesa una situación delicada en el mundo laboral con casi un 40 por ciento de trabadores en situación informal o ilegal y que la ciudad no es ajena a esta realidad. “Cuando llueve, llueve para todos-dijo-, la crisis nos abarca a todos, en esto creo que
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
le abren la puerta a la unificación tenemos que ser conscientes y muy generosos en observar qué es lo que nos está pasando, acá nos salvamos todos o no se salva ninguno. Tenemos que tener una mirada de una profunda unidad no solamente en la acción sino también en lo institucional para construir un consenso y que se trabaje con mejores resultados”.
Un movimiento obrero unido Por su parte, el secretario general del Suoem, Víctor Lescano, mostró su interés por formar parte de la mesa de la CGT local. “Cada vez que tuvimos que expresarnos al respecto dijimos que bregamos por un movimiento obrero unido, porque los tiempos no son fáciles y creemos que más allá de las diferencias que pueden existir desde lo ideológico, primero están los intereses de los trabajadores”, reveló. En ese sentido señaló la unificación que pretende la central obrera a nivel nacional y que en la ciudad se debería seguir ese lineamiento. “No hemos participado del consejo directivo pero siempre
hemos estado atentos al funcionamiento de la CGT-señaló-, creo que es un buen momento para llamar a todas las organizaciones sindicales para armar un consejo directivo que, por lo menos, en lo escrito podamos manifestarnos las preocupaciones y defender los derechos de los trabajadores”. Para Lescano sería bueno que “todos podamos estar al tanto de las circunstancias que atraviesan los trabajadores de la ciudad, tanto de cualquier empresa, sea estatal o privada”. E insistió: “Es una de las cosas que nosotros reclamamos que se deberían visibilizar más y eso depende a su vez de la propia organización. Si bien se respetan las modalidades que cada sindicato tiene, lo importante sería que CGT esté al tanto y pueda manifestarse a nivel público de la realidad de los trabajadores de distintos rubros”. Lescano también reclamó otra impronta de la CGT local: “Como entidad debería tener reuniones con los centros empresariales y representantes del Estado para saber la situación real de la ciudad, acá nadie sabe nada y nos vamos despachando con que de a poco piden retiro
voluntario a la gente, hay despidos a nivel goteo y eso termina perjudicando a todos. Hoy tenemos Pymes en crisis que son las que más generan trabajo y pareciera que en San Francisco se vive en una isla que no es real, hay problemas como en todos lados pero no se ponen en conocimiento”.
Un desafío Desde la UOM, coincidieron en que el nuevo desafío de las autoridades cegetistas será unir y aglutinar a los distintos gremios que se han alejado de la “organización madre”. “Va a ser un desafío unir a todos los gremios locales en una sola fuerza. Nosotros empujamos siempre e incluso hubo momentos en que tratamos de unir a los diferentes representantes sindicales y los convocamos a todos en UOM pero después se disolvió todo, fue una lástima”, recordó Aníbal Tissera. “Si nos solicitan para que estemos lo vamos a hacer. Y nos sentaremos a hablar para que nos unamos, creo que va a ser la única manera de defender los derechos de los trabajadores”, finalizó.8
27
28
Sábado 19 de octubre de 2019
PALABRA GREMIAL
El Periódico •
@elperiodicosf •
Los municipales celebrarán con una gran cena y el show de Ale Ceberio Será el domingo 17 de noviembre, en vísperas de feriado nacional. Las tarjetas ya se encuentran a la venta.l
l
de donde informaron que habrá sorteos con numerosos premios.
El porqué de la fecha de celebración
C
ada 8 de noviembre, los trabajadores municipales celebran su día y esta vez en San Francisco lo harán a lo grande. Aunque el festejo será el domingo 17 en el salón de Bomberos Voluntarios, en vísperas del feriado por el Día de la Soberanía Nacional. La frutilla del postre será la presentación del ex Trulalá, Alejandro Ceberio, quien pondrá a bailar a toda la familia municipal.
El servicio gastronómico estará a cargo de la empresa “Cacho” y el valor de las tarjetas, que ya se encuentran a la venta en la sede de Libertad 1450, son de $1350 los mayores y $700 los menores. La in-
vitación además está abierta al público en general. El horario de compra es de 8 a 12.30 y de 16.30 a 20. La organización es del Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoem), des-
El Día del Trabajador Municipal se celebra en conmemoración del 8 de noviembre de 1959, cuando se constituyó la Confederación de Obreros y Empleados Municipales de la República Argentina (COEMA), la organización sindical que agrupa a todas las Federaciones de Trabajadores Municipales de las provincias. La COEMA nació en el seno de la revolución sindical durante la presidencia de Arturo Frondizi y con las 62 organizaciones como base, teniendo como fin organizar y unificar a todas las federaciones, sindicatos y uniones municipales de la Argentina.8
(3564)362637
Firma local presentó un procedimiento preventivo de crisis La industria metalúrgica Teybo S.R.L. solicitó un procedimiento preventivo de crisis y se suma a otras dos firmas de Las Varillas que también pidieron iniciar el trámite. En las últimas semanas la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y los propietarios de la firma instalada en el Parque Industrial de San Francisco llegaron a un acuerdo para no despedir a los ocho empleados. Este jueves en la sede del Ministerio de Trabajo local se conoció la homologación del acuerdo que estipula que los empleados cobrarán un 60 por ciento de sus sueldos. El dato fue confirmado por el secretario general de la UOM de nuestra ciudad, Aníbal Tissera. “Se nos están sumando varios procedimientos preventivos de crisis que afectan directamente al bolsillo del trabajador y conversando con los propietarios de ciertas empresas nos confirman que la situación no es buena, las ventas no mejoran”, expresó. Teybo es una empresa metalúrgica dedicada a la fabricación y comercialización de máquinas, productos y elementos para el rubro de la construcción, mobiliario urbano y gastronómico.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
29
30
Sábado 19 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Sentite bien Se esperan más de mil personas en la “Caminata Rosa” Es organizada por la Clínica de Especialidades Enrique J. Carrá, con apoyo del municipio. Tendrá lugar hoy desde la clínica hasta la UTN San Francisco. Sobre el final habrá espectáculos musicales y una clase de zumba.l l
la UTN. A la llegada habrá una clase de zumba a cargo del ZIN Denis Morales sobre la cancha de básquet, en el predio de la universidad. A posterior, una clase de yoga. Además, habrá sorpresas. Durante la caminata, que será controlada por el servicio de emergencias de la clínica, habrá puestos de hidratación. Las inscripciones son gratuitas y se receptan en www. inscribirme.com/caminatarosa2019.8
L
a Clínica de Especialidades Enrique J. Carrá, junto a la Municipalidad de San
Francisco, llevará a cabo este sábado 19 de octubre a partir de las 16, la segunda edición de la “Caminata rosa”, un evento que busca promover la prevención del cáncer de mama. La idea surgió el año pasado, a partir de un grupo de empleados del Servicio de Ginecología y Patología Mamaria de la clínica, para empezar a posicionar a San Francisco como ciudad de concientización del cáncer de mama, como ya lo hacen otras ciudades en el mundo. Del evento anterior
formaron parte más de 800 personas y se espera que este año se superen ampliamente los mil participantes.
Estudios gratuitos
Sobre la caminata
En el marco del mes de la prevención del cáncer de mama, en San Francisco, aquellas mujeres que no cuenten con obra social tienen la posibilidad de realizarse ecografías y mamografías gratuitas. El Centro de Diagnóstico (Rivadavia 514) realiza ecografías gratuitas durante la mañana, en el horario de 8 a 11.15, de lunes a viernes. Hay que dirigirse a la mesa de entrada para solicitar el turno con el pedido médico, también llamando previamente por teléfono al 422620. El Hospital Iturraspe (Dominga Cullen 450) también se sumó a la campaña. Desde el lunes 21 de octubre estará disponible el nuevo mamógrafo adquirido el año pasado por la Provincia para el centro de salud público. Se trata de un aparato de alta resolución, por lo que el estudio es de mayor calidad. Las pacientes deberán también pedir el turno con el pedido del médico. Por último, en Lalcec (Córdoba 344), las interesadas deberán llegarse con la solicitud del estudio firmada por su médico, de lunes a viernes de 16 a 19. Allí se les otorgará el turno para que en la Asistencia Pública le autoricen la mamografía.
La caminata comprenderá tres kilómetros. La duración está estimada en 1 hora 10 minutos. El grupo saldrá desde la clínica por Pellegrini empalmando con Moreno, llegando a Independencia y doblando al oeste hasta Alberdi para doblar hacia Bv. Roca y desde allí arribará a
9 de Julio 1850 •
El médico pediatra cordobés disertó ayer en San Francisco y habló del “síndrome de las casas vacías”, que se da cuando los padres trabajan “todo el día” y los chicos pasan muchas horas en la escuela.l l
E
l médico pediatra cordobés Enrique Orschanski, especialista en infancia y familia, disertó ayer en el Centro Cultural San Francisco en el marco de un ciclo de charlas que viene organizando el grupo Recreo Salud dependiente de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de San Francisco. Orschanski habló, entre otras cosas, del “síndrome de las casas vacías” que, aseguró, es algo muy particular de países como el nuestro y de al menos los últimos 30 años. “Los chicos siempre han estado en el centro de la escena, en la preocupación de familias, de escuelas, de comunidades. Lo curioso es que los chicos están como nunca en un estado de soledad importante. No estoy hablando de una soledad objetiva. Los chicos no se encuentran solos, sino que se perciben solos y a esto yo llamo el ‘Síndrome de las Casas Vacías’”, dijo el pediatra en diálogo con El Periódico. Seguidamente se explayó: “Significa que ellos viven en lugares que a los padres les ha costado mucho hacer, mantener, pagar. Sin embargo, las
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
31
Orschanski: “La soledad infantil está declarada como la principal epidemia en chicos” en la casa. Tiene un problema dual, tiene que realizarse como mujer, como trabajadora, como líder y como dirigente y al mismo tiempo es reclamada como mamá con el antiguo y el tradicional rol”.
casas están vacías, porque los padres trabajan todo el día, los chicos están todo el día en el colegio, todo el tiempo ocupados y los tiempos libres los ocupan con las computadoras, las tablets y los celulares y han perdido una cosa importantísima a mi modo de ver que es el juego”. Sobre el contexto en que se da este fenómeno, Orschanski afirmó que no sucede sólo en nuestro país, sino a nivel mundial: “La soledad infantil está declarada como la principal epidemia infantil, como una enfermedad muy contagiosa”.
Tres fenómenos Para el reconocido pediatra, esta situación se fue formando “lentamente” en los últimos 30
años a partir de tres fenómenos importantes. “El principal fenómeno es que la conectividad ha reemplazado a la comunicación, es más fácil estar conectado que comunicado. Esta falta de comunicación que significan los aparatos celulares, los mensajes de texto, los Whatsapp, hace creer que la gente está comunicada y en realidad no nos estamos escuchando”, aseguró. Enseguida agregó: “En segundo lugar, la inclusión de la mujer en el circuito laboral. La mujer está logrando una posición distinta en ámbitos sociales, está logrando reivindicaciones que no tenía. Sin embargo, se está ausentando de un lugar en el que los chicos la siguen reclamando, que es
Por último, el médico habló de una tercera cuestión, la económica y que a su entender se da en la mayoría de los países donde no alcanza el dinero para llegar a fin de mes. “Uno vuelve a las 22 y encuentra a los chicos en el mejor de los casos haciendo las tareas o viendo la tele y esto ha trastocado un poquito esta sensación de que los chicos están en las casas vacías”.
Optimismo A pesar de lo expuesto, Orschanski se mostró optimista y
afirmó que el fenómeno puede revertirse. “Todo esto suena muy oscuro, muy triste, pero lo que yo planteo es que la solución está al alcance de la mano de cada padre, cada madre y cada colegio inclusive, porque los chicos pasan mucho tiempo ahí, para redefinir autoridades, para recuperar autoridad, que los padres vuelvan a recuperar el no, que lo han perdido por esta educación complaciente de no estar con ellos y que los chicos vuelvan a estar a salvo”, manifestó el pediatra. Y concluyó: “No es complicado. Para plantarse como adultos, con autoridad frente a los chicos, que los chicos vuelvan a sentir reparo y cobijo volvamos a respetar en serio los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes”.8
32
Sábado 19 de octubre de 2019
EN FORMA
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Se viene la tercera edición del “San Francisco Corre” La media maratón que organiza la Municipalidad de San Francisco se realizará el domingo 3 de noviembre. Tendrá tres modalidades: 5K recreativa, junto a los 10K y 21K competitiva.
L
lega el calor y con él las competencias de running. El primer fin de semana de noviembre se realizará la tercera edición de la ya tradicional media maratón “San Francisco Corre”, organizada por la Municipalidad de San Francisco. La última edición contó con más de 700 inscriptos y con la participación del voluntariado de Scouts, UTN, Fasta, CEF, CUSF y del Colegio de Kinesiólogos. En 2018 la competencia quedó en manos del atleta local Leonardo Delrivo en caballeros y de María Cecilia Bruna en la categoría damas.
Las inscripciones Además, se pueden realizar en la Oficina de Deportes (Dominga Cullen 700) de lunes a viernes en horario de 7 a 13, o en el Gimnasio Municipal (Vélez Sarsfield 127) de lunes a jueves en horario de 7 a 10 y de 14 a 21. Los kits para competidores locales se entregarán el viernes de 16 a 21 en el Superdomo y el sábado de 10 a 13 y de 16 a 21. En tanto, a los competidores foráneos se les entregará el mismo domingo en el Superdomo de 07 a 07:45.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
33
34
El Periódico •
Sábado 19 de octubre de 2019
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES Sportivo Belgrano recibe este sábado a las 19 a Unión de Sunchales por la 8° fecha del Federal A. La “verde” debe recuperar los puntos perdidos fuera de casa y luego quedará libre. Será un duelo determinante para lo que viene.
E
ste sábado Sportivo recibirá al “bicho verde” con la premisa de volver a sumar en condición de local, donde hasta el momento ganó dos partidos e igualó uno. Ante la dificultad de sumar de visitante, los encuentros en casa toman suma trascendencia, es por eso que será determinante conseguir una victoria como local teniendo en cuenta que en la fecha siguiente tendrá fecha libre. La semana fue complicada para trabajar de cara al partido de este sábado. El equipo no pudo entrenar normalmente por las inclemencias del tiempo y lo hizo en el sintético.
Nos vemos en noviembre
A recuperar en casa Sportivo Belgrano D.T.: Cristian Domizi Fernando Vijande, Jonathan Gallardo, Pablo Mattalía, Fernando Moreyra y Daniel Abello; Cristian Belucci, Juan Martín Capurro y Enzo Avaro; Miguel Escobar, Juan P. Francia y Marcelo Argüello
Unión de Sunchales D.T.: Marcelo Milanese Leonardo Torres; Gustavo Mathier, Jonathan Paiz, Miguel Yuste y Gastón Prono; Martín Rodríguez, Mateo Castellano, Álvaro Aguirre y Lucas Vera Piris; Matías Valdivia; Matías Zbrun.
Estadio: “Oscar C. Boero” Hora: 19 Árbitro: Nelson Bejas
Recién el viernes por la mañana el entrenador pudo hacer fútbol en el estadio, donde paró el mismo equipo que arrancó en Misiones. De esta manera Domizi jugaría con el mismo once por tercera vez consecutiva.
Un rival conocido y de capa caída En la pretemporada ambos equipos se enfrentaron dos veces. En Sunchales los titulares igualaron 0
La próxima fecha se jugará el jueves 24 y Sportivo quedará libre. Ese mismo fin de semana no habrá actividad por las elecciones nacionales, por lo que la actividad volverá el domingo 3 de noviembre, por ahora, donde Sportivo visitará a Gimnasia de Concepción del Uruguay.
a 0, mientras que en San Francisco ganó Sportivo por 2 a 1 con goles de Enzo Avaro y Pablo Mattalía. Unión arrancó el torneo con dos victorias consecutivas, pero hace desde la segunda fecha que no gana. En la jornada pasada quedó libre y en los últimos cuatro partidos que disputó empató dos en condición de visitante y perdió dos en condición de local. Para este partido recupera a los suspendidos Lucas Pruzzo, Matías Valdivia y Miguel Yuste.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
DEPORTES
Sábado 19 de octubre de 2019
35
Diego Guaita: “Hay un gran grupo y eso hace que todo salga mejor” E
l próximo viernes San Isidro arranca la competencia en la Zona Noroeste de la Liga Argentina de Básquet con el objetivo de volver a ser protagonista luego de una temporada donde disputó las finales por el ascenso. Tras dos meses de entrenamiento llega la hora de la verdad y Diego Guaita contó cómo se prepara el equipo para el debut en el torneo. El experimentado jugador, con pasado en Liga Nacional y en Liga LEB Oro de España, es uno de los referentes del nuevo San Isidro. “El grupo está muy bien, es un grandísimo grupo y eso ayuda a que todo salga mucho mejor...
Vuelve Barovero Este viernes San Isidro confirmó la contratación de Bruno Barovero, perimetral que fue “cortado” en Atenas. De esta manera vestirá por tercera vez en su carrera la camiseta del equipo de su ciudad. Es la última incorporación del plantel.
En lo personal me encuentro bien, intentando ir absorbiendo lo más rápido posible las formas y las estructuras defensivas y ofensivas que quiere llevar a cabo Seba y desde ahí, a medida que pasa el tiempo, ir conociéndonos con los compañeros porque es un equipo totalmente nuevo”, indicó el jugador.
La responsabilidad de ser referente Guaita no esquiva la responsabilidad y asume que será, junto a Fernández y Zago, uno de los referentes del equipo. “Somos los jugadores más grandes de edad y con más experiencia jugando al básquet. Pero el equipo depende de todos y no de dos, tres o uno. Este es un equipo que tiene gol en los 12 jugadores del plantel, sin embargo la responsabilidad debe recaer en nosotros tres más que en otros jugadores más jóvenes. Yo me siento cómodo con el rol de referente también y me voy adaptando a tenerlo”, explicó. En tanto, también señaló que el nuevo San Isidro será distinto al de la pasada temporada, pero con la misma esencia. “En la última temporada fue
más dinámico el juego. Hoy tenemos un equipo más pesado, más grande y con más tamaño abajo del aro y fuera de él. No vamos a correr tanto como lo hacía el otro equipo, pero esa esencia queda y vamos a intentar hacerlo lo mejor posible. Por momentos el equipo va a ser muy dinámico y por momentos más estático, ese va a ser el nuevo San Isidro”, dijo el jugador.8
36
El Periódico •
Sábado 19 de octubre de 2019
DEPORTES
@elperiodicosf •
(3564)362637
Las Lobas en La Milka, un espacio del barrio que continúa creciendo La institución reúne a casi 50 niñas y jóvenes que compiten en la liga local. Nació como una necesidad en el barrio y hoy apunta a crecer en el desarrollo técnico de sus jugadoras. Además, buscan ampliar su espacio. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
as Lobas de La Milka es uno de los 12 equipos de la liga local de hockey en San Francisco. La expansión de este deporte en la ciudad llevó a que, por necesidad, surja un espacio en este barrio para la práctica. Hoy son alrededor de 50 jóvenes, entre primera e inferiores, y apuntan a crecer en el desarrollo técnico de sus jugadoras. La institución, en inferiores, depende del Centro Vecinal de barrio La Milka. Los bloques de primera e inferiores están divididos con alrededor de 30 niñas y niños en el bloque infantil, y unas 20 chicas en la división superior.
Entrenan en un espacio cedido por el Centro Vecinal. Un espacio reducido -una cancha de 7- al lado del club Los Albos. Pero aseguran que el lugar empieza a quedar chico.
Primeros pasos Según explicaron los entrenadores Rocío Fiore y Mariano Balbo Mosetto, en el bloque de infantiles los trabajos se centran en ensañar de manera didáctica las reglas del juego. “Lo que tratamos de hacer con las nenas de 4 a 6 años es más didáctico, y ya con las chicas de 8 a 14 años las involucramos más en el juego y en el reglamento. Intentamos educarlas para que lleguen a primera conociendo todas las reglas”, explicó Balbo Mosetto.
“Al barrio le hacen falta las actividades deportivas, tenemos clubes de fútbol (Los Andes y Los Albos; y ahora La Milka) y en el medio tenemos hockey. Es un barrio con mucha actividad y vienen muchas nenas y nenes también”, indicó el entrenador. “Hace varios años que el club funciona en infantiles, es una buena contención para las niñas. Los padres confían en nosotros y prefieren que vengan a jugar acá y que no se queden en casa. Indirectamente ayudamos a que los chicos del barrio tengan otra oportunidad y otra opción. Un club de barrio tiene ese objetivo”, señaló.
En primera cumplen objetivos Por otro lado, Rodrigo Enrie-
9 de Julio 1850 •
llo y Federico Brito son los entrenadores del equipo de primera división. Ambos explicaron que para este año el objetivo fue trabajar con un estilo de juego propio. “Nos llevó a hacer un trabajo muy específico de técnica, posiciones y comunicación dentro de la cancha. Hoy nos encontramos en el final del campeonato y hemos cumplido con esos objetivos”, indicaron. “No nos centramos tanto en los resultados de los partidos sino en la superación personal, ganamos los dos primeros partidos pero después perdimos con resultados ajustados y años anteriores perdían por goleada. Hay un crecimiento, no tanto en resultados sino en formación”, explicó Brito. “Técnicamente las chicas crecieron y eso nos da grandes esperanzas para el año que viene, no solamente para seguir inculcando nuestra idea de juego sino también para que si-
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
gan creciendo como grupo y como jugadoras”, agregó Enriello.
Lo que viene “Nos propusimos conseguir un lugar más amplio, tenemos un grupo de 20 jugadores y es un número muy importante, queremos ir a un lugar más grande por el espacio, hoy trabajamos en un lugar muy reducido y necesitamos entrenar en una cancha con dimensiones más grandes. Es muy distinto entrenarlo en este lugar reducido y después ir a la cancha grande en los partidos”, destacaron. “Mantenemos la misma base e
En inferiores, a pulmón “Los elementos como bochas, conos, pecheras, los compramos haciendo ventas o a través de la liga local con la recaudación de los encuentros. Ayuda el Centro Vecinal con el lugar y la luz, que es fundamental”, precisó el profe Balbo Mosetto. “Hay una cuota, de eso depende el pequeño sueldo de la profe, termina siendo $200, más $50 pesos de seguro. Pero lo más importante es el seguro. La situación es complicada, no todas pueden pagar y la situación económica no es fácil para nadie; se ve reflejado en la cuota. Sin embargo, no le decimos que no a nadie, lo que hacemos es amor al arte”, indicó
Sábado 19 de octubre de 2019
37
Se da una cuestión particular normalmente en un club arrancan 40 chicas y terminan 20, acá en inferiores pasa al revés arrancan 20 y terminan 40. Es algo impensado para nosotros”, explicó Balbo Mosetto. invitamos las que se quieran sumar sepan o no jugar al hockey. Las puertas están abiertas, la idea es que vengan a sumar. El grupo es muy lindo y muy unido”, contó Brito. “Hacemos ventas para recaudar el dinero para los elementos, ahora vendimos pizzetas para comprar un traje de arquero que son muy costosos. En ese sentido las chicas se comprometen mucho”, explicaron.
“Lo mejor es el compañerismo...” Las jugadoras Lucía Vazquez, Yanina Aragno y Cintia Giay contaron qué significa para ellas este es-
pacio deportivo. “Lo mejor y lo más importante es el compañerismo, es un deporte que nos hace estar unidas y luchamos todas por el mismo propósito. Nosotros no tenemos ayuda de nadie, tenemos un comisión formada por nosotras y solventamos todo gracias a las ventas y eventos que organizamos”, dijo Aragno. Por otro lado, también contaron que ayudan a las más chicas que pasan de inferiores a primera para que se adapten al equipo. “Este año no hubo chicas que subieron, pero en años anteriores sí, se llevan bien con el equipo se amoldan bien,
porque por ahí las más chicas tiene ese miedo de jugar con las más grandes porque juegan más fuerte, sin embargo se acoplan bien”, indicó Vázquez. Se termina el año y las jugadoras están conformes con el torneo realizado. El pasado domingo disputaron la Copa Estímulo donde igualaron los dos encuentros. Las Lobas no pudieron quedarse con la copa pero al menos cerraron la fase de manera invicta. “Fuimos creciendo como equipo, yo soy nueva así que estamos tratando de amalgamarnos bien y nos entrenamos mucho para eso”, agregó Giay.8
38
Sábado 19 de octubre de 2019
DEPORTES
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Pablo Villanueva sale a escena: “Nuestra clave va a estar en los golpes por dentro”
E
importante de su carrera” y donde también hará su debut en televisión ya que la velada será transmitida por TyC Sports –a partir de las 23-.
l boxeador local, actual campeón cordobés supermediano, volverá al ring este sábado en la ciudad de Rosario. Será por el título Latino mediopesado de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) ante Hugo “Canibal” Quiroz en un combate que se realizará en el estadio del club Sportivo América.
“Nos gustó la propuesta porque veníamos entrenando duro, teníamos en vista una pelea en noviembre, intensificamos los trabajos y nos basamos en la velocidad, buscamos sparrings para exigirnos y ponernos a tono de pelea”, explicó Villanueva.
En ese marco, el boxeador del gimnasio municipal contó cómo se prepara para lo que será “la pelea más
Las chicas de la Selección femenina u17 suman experiencia en Río Cuarto Este fin de semana se disputa el Final Four de la Liga Provincial de Selecciones de básquet para la categoría u17 donde el equipo que representará a San Francisco estará comandado por los entrenadores de San Isidro Marisa Brac y Alfredo Issea. En ese marco, Brac señaló que el grupo está conformado por chicas de los dos clubes que
hoy tienen básquet femenino competitivo en San Francisco. Se trata de San Isidro y Tiro y Gimnasia quienes participan en el Interasociativo. “Empezamos a hacer pruebas hace dos meses, realmente la falta de chicas nos llevó a que queden todas seleccionadas y una sola quede afuera por lesión”, explicó.
Los objetivos La entrenadora comentó que los objetivos no están puestos en los resultados sino en la superación personal y el trabajo en equipo. “Obviamente es un deporte competitivo y todos quieren ganar, pero nuestra idea es que ten-
gan una buena experiencia y que la pasen bien, que lo disfruten y no se frustren. Sin embargo, vemos que las chicas están trabajando muy bien. Estamos sorprendidos porque están en un muy buen nivel “, precisó. “El objetivo principal es que demuestren lo que aprendieron y que sigan creciendo sumando experiencia a su vida deportiva”, sostuvo. El plantel: Mirta Klein, María Nicolini, Sofía Galfré, María Morano, Valentina Pacheco, Sofía Martino, María De Franceschi, Agostina Sandez, María Quinteros, Ana Cervetto, Ana Galíndez y Aldana Amaya. DT: Marisa Brac, AT: Alfredo Issea.
Hugo Quiroz, el rival “Sabemos que es un rival duro y peligroso en la corta distancia, tiene unos combates más que yo, está más fogueado… tenemos que manejar la corta y media distancia, para que no llegue y no pueda meter sus manos, él es un tipo que ataca con golpes curvos así que nuestra clave va a estar en los golpes por dentro y lograr combinaciones de cuatros o cinco manos”, concluyó.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de octubre de 2019
DEPORTES Chicos del Baby visitaron a Boca Juniors junto a Sportivo Belgrano
E
Proyecto Crecer sueña con el ascenso
ste domingo arrancan las finales por el ascenso -semifinales de la categoría- en la Primera B de la Liga Regional de Fútbol donde Proyecto Crecer recibirá a Pueblos Unidos de La Tordilla a partir de las 17. Será el duelo de ida de uno de los cruces que define quien asciende y quien juega promoción. Además, Sportivo Belgrano visita a San Jorge de Brinkmann a partir de las 18 por el partido de ida de las semifinales de Primera A. Cabe recordar que la final absoluta de reserva en la división A aún no tiene programación. En dicha definición Sportivo Belgrano debe
enfrentar a la Asociación Deportiva El Arañado.
Primera A | Semifinales [ida] [DOMINGO] 18 hs San Jorge (Brinkmann) vs Sportivo Belgrano [DOMINGO] 15.30 hs Centro Social (Brinkmann) vs 9 de Julio (Morteros)
Primera B | Semifinales (Finales por el ascenso) [ida] [DOMINGO] 17 hs Proyecto Crecer vs Pueblos Unidos [DOMINGO] 17 hs Cultural La Para vs Cultural Arroyito2.8
Esta semana Sportivo Belgrano visitó a Boca Juniors junto a los chicos categoría 2007 del Baby Fútbol, jóvenes que fueron ya seleccionados por la “verde” para incorporarse el próximo año. La delegación disputó amistosos con la categoría 2007 del xeneize en el predio que la institución de la ribera posee en Ezeiza. Además, realizaron visitas a la Bombonera, al Obelisco y otros sitios de la ciudad porteña. La delegación estuvo a cargo de Fabricio Franceschi, encargado de la captación, y Juan Manuel Aróstegui, coordinador del Fútbol Amateur. También formaron parte del grupo el coordinador logístico del fútbol amateur Diego Ensabella, el entrenador Maximiliano Giletta y el kinesiólogo Emilio Pascual.
El objetivo “La finalidad principal de la experiencia es que los niños puedan observar cómo se trabaja en clubes de primer nivel, hacerles vivir una experiencia semiprofesional, en la cual van a pasar dos días viviendo a puro fútbol. Otro de los propósitos es que los jugadores conozcan a los profesores de Sportivo, el trato que se les brinda, qué piensan sobre la alimentación, los cuidados, la vestimenta y muchas cosas más para que en un futuro representen y vistan la camiseta de la verde”, indicó Aróstegui. Los chicos que viajaron: Gonzalo Guevara, Marcos Bodio, Ignacio Biancotti, Tomás
Busso, Nahuel Cuello, Juan Martín Bertorino, José Pérez, Manuel González, Joaquín Bono, Eduardo Battán, Juan Pablo Vergara, Lautaro Carnero, Tomás Poceiro, Alejandro Ramello, Santos Villafáñez, Paolo Giaccone, Franco Lisdero, Facundo Zamudio, Román Ibarra, Mateo Valle, Tobías Castro, Thiago Tabárez, Lucas Muratore, Joaquín Gómez, Thiago Quevedo, Lautaro Bustos, Tadeo Pintucci, Samuel Martínez, Luka Beltramone, Benjamín Dichiara, Leonel Flores, Ángelo Baudracco, Joaquín Garay, Matías Bustos, Michel Piedrabuena y Benjamín Giecco.
39
40
Sábado 19 de octubre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637