El Periódico - Sábado 15 de enero de 2022

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

9 de Julio 1850 • Parcialmente nublado Mínima

Máxima

BUEN COMER • PÁGINAS 16-17

10°C 30°C

(03564) 479341 • www.el-periodico.com.ar 11°C

24°C 40°C Tarde/ noche: Mayormente nublado

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

lunes

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

Fue un 2 2 VERANO20 clásico

Sábado 15 de enero de 2022 • Año 15 N° 842

G R AT I S

en los ‘90 y volvió

San Francisco, Córdoba • Miembro de SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3

Niños sin vacunar: “Se hizo terrorismo con las vacunas”, dijo médica especialista SOCIEDAD • PÁGINAS 4-5

Duras cifras: 2021 fue otro año con muchos suicidios

INFERNAL La ciudad, como gran parte del país, vivió una semana agobiante por el calor, bajo una alerta roja por temperaturas que superaron los 41 grados. Según el pronóstico, este domingo llegaría la lluvia y habrá inestabilidad por varios días. Piletas a full y la advertencia municipal para que cuidemos el agua. PÁGINAS 8-9

Se juega la gran final del Nacional de Baby Fútbol

DEPORTES • PÁGINAS 26-27


2

Sábado 15 de enero de 2022

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Entre un 15 y 20% de niños y adolescentes no completaron su esquema de vacunación Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

E

l 57 por ciento de niñas y niños de entre tres y 11 años no recibió la primera dosis o completó el esquema de vacunación contra la Covid 19 en Argentina. A partir de ese dato, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, se reunió durante la semana con referentes de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) para evaluar acciones en conjunto en torno a este tema. El objetivo, además, es llegar al inicio de clases, entre fines de febrero e principios de marzo, con la mayor cantidad de chicos con el esquema completo de vacunación. En San Francisco ese porcentaje que menciona Vizzotti a nivel país es menor, aunque no deja de preocupar a las autoridades sanitarias que sostienen que se hizo “terrorismo” en el último tiempo denostando la efectividad de las vacunas.

Así lo informaron desde la Municipalidad. A nivel nacional, la Sociedad de Pediatría fue convocada esta semana por Salud para elaborar estrategias conjuntas y aumentar la inmunización contra el Covid en menores. Qué dice una pediatra y especialista en Infectología.l l

Llamado de atención

Según informó el secretario municipal de Salud, Fernando Giacomino, alrededor de un 15 por ciento de los niños y niñas contemplados en el rango de 3 a 11 a años debe completar su esquema de vacunación. En tanto que, entre los 12 y 17, ese porcentaje se eleva al 20 por ciento. Es decir, se trata de menores de edad que no recibieron ninguna dosis o sólo una de ellas.

“En estas últimas emanas se arrimaron en algunos casos, pero aún queda gente con dudas que en el inicio de la campaña no optó por vacunar a sus hijos”, destacó el funcionario. En este sentido, Giacomino le pidió “por favor” a los padres que se arrimen a los dispensarios para lograr un mayor espectro de vacunados en ese número de niños y niñas.8

En el hospital de Niños de la ciudad de Córdoba, en la última semana había unos 20 niños internados con Covid-19. Solo dos tenían una patología respiratoria como principal causa de complicación. El resto correspondía a otras patologías: traumatismos por accidentes, picaduras de alacranes, entre otros, que al ser hisopados para ingresar al internado terminaron dando positivo y entonces debieron aislarse. Por otra parte, el hospital Garrahan (Buenos Aires) debió abrir otra sala de internación para chicos y chicas con coronavirus. Actualmente los internados son 77; todos con “patologías complejas de base”. Un 10 por ciento tiene entre cero y tres años y no está vacunado porque no hay vacunas para esa edad. El 60 tiene el esquema incompleto. Otro 30 por ciento tiene ambas dosis pero desarrolló la infección porque tiene problemas en su inmunidad.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de enero de 2022

SOCIEDAD Por N.A. nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

L

a vicedirectora y jefa de Infectología del Hospital Iturrape, Verónica Pepino, lanzó un mensaje de tranquilidad hacia los padres sobre la efectividad de la vacuna y la importancia de aplicarla entre los menores de 3 a 11 años y en los adolescentes. En una entrevista con El Periódico, la médica pediatra explicó que los niños contagian, lo que puede ser perjudicial para el entorno familiar: “A medida que el número de niños afectados aumenta también lo hace el número de internados y fallecidos”, describió. Además, Pepino señaló que muchos padres decidieron no vacunar a sus hijos ante información que calificó “desacertada y hasta terrorista sobre las vacunas”. - ¿Preocupa que un porcentaje de niños aún siga con su calendario incompleto de vacunación Covid o ni se haya vacunado? - Actualmente seguimos avanzando en la vacunación de los niños de 3 a 11 años y en este sentido es importante aclarar la seguridad y la eficacia de la vacuna de Sinopharm. Hay dos puntos claves para trabajar que son aumentar la barrera epidemiológica y fortalecer la seguridad y la eficacia de la vacuna para destinar a la población pediátrica. Nos ocupa y nos parece importante ir corriendo la edad de vacunación para aumentar la barrera epidemiológica. - ¿Por qué es necesario que los chicos se vacunen?

3

“Hubo información desacertada y hasta terrorista sobre las vacunas” - Algo que hay que tener bien presente es que los chicos contagian, transmiten la enfermedad. Ellos pueden tener sintomatología leve o ser asintomáticos pero al mismo tiempo pueden contagiar. Los niños sanos padecen una enfermedad menos grave que los adultos, pero a medida que el número de niños afectados aumenta también aumenta el número de internados y fallecidos. - ¿En algunos puede llegar agravarse el cuadro? - A medida que avanzó la vacunación en el resto de las edades, el virus fue encontrando un nicho en menores, esto surge analizando los datos del 2020 en comparación con los del 2021 en donde hubo un importante aumento. Si bien la patología, salvo en niños con comorbilidades, no es severa en general, pueden tener el síndrome de respuesta inflamatoria multisistémica, algo que sí es severo. - Muchos padres no decidieron vacunar a sus hijos –y siguen con el mismo pensamiento- cuando meses atrás iniciaron los operativos destinados a los menores de edad, aunque con esta tercera ola y teniendo en cuenta que se dieron internaciones en Córdoba con la nueva variante, por ejemplo, decidieron hacerlo. ¿Lo que primó fue el temor? - Se debió a falta de información o por información lamentablemente desacertada y hasta terrorista sobre las vacunas…

- ¿Por qué recomienda la vacunación a estos grupos etarios? - La vacunación contra el Covid-19 en niños, niñas y adolescentes es una herramienta que no sólo beneficia a quienes la reciben, sino también contribuye a lograr protección comunitaria. El perfil de seguridad de las vacunas disponibles es adecuado y la inmunogenicidad ha sido demostrada en este grupo poblacional. La vacunación contribuye a disminuir la hospitalización, la mortalidad y las raras pero posibles formas graves de la enfermedad. Y así como disminuye el número de personas susceptibles constituye una herramienta que colabora para el desarrollo de actividades escolares, sociales, culturales y deportivas necesarias para el normal desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

por ideologías. De cualquier manera, ante la llegada de la tercera ola y el aumento en las internaciones muchas fueron las consultas para avanzar en la vacunación. - La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) pide que se vacune, sin embargo hubo pediatras en San Francisco que no la recomendaban en niños. ¿Hace algún análisis de esto teniendo en cuenta que terminar con la pandemia incluye a todos los rangos etarios?

- Hoy los chicos ya se encaminan a la tercera dosis, con los niños vacunados los protegemos a ellos y a sus familias. Durante la pandemia de coronavirus hemos vivido una situación inédita que nos ha obligado a tomar decisiones urgentes apoyadas en las evidencias disponibles y que han ido cambiando continuamente. Es acá donde los argumentos que determinan las conductas sanitarias deben tener fundamentos bioéticos sólidos. Después de casi dos años de pandemia es el momento de una profunda reflexión bioética para elegir

el camino que mejor respete los valores involucrados: científicos, sociales, humanos, económicos. Nuestro rol de pediatras conlleva una enorme responsabilidad en lo referente a la salud de todos los niños, niñas y adolescentes. La transparencia y calidad de la evidencia ayuda en la toma de decisiones, aunque la información que muchas veces aparece a diario en relación con las vacunas queda desfasada y es muchas veces contradictoria, pero nosotros debemos apoyarnos en nuestra sociedad científica que es la SAP.8


4

Sábado 15 de enero de 2022

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

2021 fue el segundo año con más suicidios en la última década Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

Se ha desatado como una pandemia de suicidios en gente joven y eso habla mucho de la situación general. La incertidumbre, el malestar, la falta de proyectos; eso hace que haya gente que se ahoga, se asfixia y toma decisiones drásticas. Lo raro es que son muchos jóvenes menores de 35 años y esto hace 15 años atrás era rarísimo”, describió el médico psiquiatra y forense del Hospital Iturraspe, Mario Vignolo. Y es que según datos de la oficina de estadísticas del Hospital Iturraspe, el 2021 superó la cantidad media de suicidios anuales que rondaban entre 25 a 28 casos en el departamento San Justo. El año pasado fueron 34 personas las que decidieron quitarse la vida, con lo cual se transformó en el segundo año

con mayor cantidad de estos hechos de la última década. “A nivel general la gente que está muy alterada, quien más quien menos, viene sufriendo por la pandemia, ha influido el encierro, la falta de contacto y de contención psicológica incluso. Después desde que inició la pandemia aumentó el consumo de drogas y psicofármacos en forma significativa y en los jóvenes vemos mucha relación de las drogas con el suicidio”, añadió Vignolo en diálogo con El Periódico. El 2021 se ubicó detrás del 2017 que sumó 35 casos; en 2014 hubo 31 y en 2016, 30. El resto de los años de la última década no superaban los 25 hechos. Pero lo que más llamó la atención al profesional médico fue que en el cierre del año pasado se registraron cuatro casos en una semana, un número “inusual y llamativo”, según Vignolo. A su vez, el 2022, precisamen-

te el día 5 de enero, comenzó con otro caso en zona rural de Miramar, luego de que un hombre de 74 años decidiera poner fin a su vida. Y el último jueves, un hombre de 90 años intentó suicidarse en San Francisco,

pero como resultado quedó hospitalizado con muerte cerebral.

Cada vez más jóvenes Un dato impactante en el análisis de la suicidiología en la re-

gión del departamento San Justo es el descenso en las edades de las personas que toman esta drástica decisión. “Es preocupante siempre que se registran estas muertes. Con la pandemia han aumentado los casos, no de forma significativa pero sí ha disminuido la edad y eso es lo que preocupa”, dijo el médico, quien advirtió que la edad media en estos casos ronda los 35 años. Solo por contabilizar los últimos días de 2021, decidieron quitarse la vida una joven de 21 años de Arroyito; un hombre de 30 de la localidad de La Francia; otro en Colonia San Bartolomé; un menor de 13 también en Arroyito y otro de 17, en jurisdicción de Alicia, según datos relvados por El Periódico. Uno de los datos estadísticos que se mantienen es que quienes llegan a esta dramática decisión son en su mayoría hombres: un 80 por ciento contra un 20. “No podemos ocultar y negar los casos de suicidios, debemos


9 de Julio 1850 •

tratarlo de la mejor manera, es algo que hay que prestar atención antes de que ocurra y no lamentarnos cuando ya pasó. No hay que conjugarlo en pasado hay que hacerlo en presente, si vemos un amigo a la pareja, o ex pareja que está mal, es nues-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

tro deber acercarnos y tratar de escuchar. A veces un simple gesto puede salvar una vida”, aconsejó Vignolo, que también agregó: “Hay que insistir en la gente y en el entorno que cuando una persona esté con cuadros depresivos o bipolares que se

trate profesionalmente, porque justamente terminan siendo los detonantes”. Vignolo fue determinante al manifestar que antes se elaboraban los suicidios, mientras que “ahora se producen en un corto tiempo, sin un cuadro

Sábado 15 de enero de 2022

previo y eso es más preocupante porque no hay aviso”. Por ello, el médico psiquiatra y forense pidió estar alerta. “Después surgen los cuestionamientos que ‘a mí me parecía’, ‘yo lo veía raro’, siempre en pasado, nunca lo vemos en pre-

sente para acercarse y tratar de ayudar. El suicida no es alguien que quiere morir, es alguien que tiene miedo de vivir. Es gente atemorizada, ahí debe aparecer el entorno, los amigos, la gente querida, para ayudar a quitar esos temores”, cerró. 8

OPINIÓN/ Los casos que me marcaron Por Oscar Romero El suicidio es un tema que duele, quizás como ningún otro, porque combina situaciones sensibles a nuestra existencia: la muerte y una decisión que el resto de los que seguimos en este mundo no terminamos de entender ni dimensionar. Pero los expertos insisten en que hay que hablar del suicidio, ponerlo arriba de la mesa. Ponerle palabras porque es la única manera de prevenir. Personalmente, en el 2021 que se fue, también decidieron irse dos amigos -Cristian y Germán-, uno quizás más cercano que otro, pero el shock que ambos casos me produjeron todavía me angustian. No puedo imaginar el dolor desgarrador de sus familias, simplemente es algo inconmensurable. Es cierto que no los vi venir, o no pude discernir en su momento lo que cada uno atravesaba, tal vez por el mismo ensimismamiento al que nos

lleva la rutina diaria. No lo sé, todavía hoy me lo pregunto. El suicidio es una problemática en crecimiento, lo demuestran las estadísticas y la prevención a veces no es sencilla. A veces las señales son leídas y oídas a tiempo y a veces no. Y no es sencillo. A esto sumado que en San Francisco, por más que se insistió y se probó, no existen actuales estrategias para ayudar a las personas con conductas suicidas. Por eso me parecieron interesantes algunas propuestas que el psicólogo Alejandro Schujman planteó en una nota con el diario Clarín: “Ante cualquier duda consultar y pedir ayuda a profesionales de la salud mental. Es mejor pecar por exceso que menospreciar las señales que dan las personas en riesgo. En algunos casos la ideación suicida aparece en el contexto de una enfermedad mental que debe ser atendida para que la ideación suicida remita (depresiones, tras-

5

tornos de personalidad, trastornos por consumo de sustancias psicoactivas por ejemplo)”. También y no menos importante, el profesional aclaraba: “Hablar sin eufemismos de lo que pasa. Contrariamente a la creencia popular, hablar del suicidio no mata”. “A menudo las personas que tienen conductas suicidas (cualquier acto que tenga como finalidad la muerte) -agregó- verbalizan que ya no tienen más ganas de vivir. Asustarnos o menospreciar el dolor de un ser querido es un error. Hay que escucharlo, hablar de cómo se siente y ayudarle a buscar ayuda profesional. Preguntarle a una persona directamente acerca del suicidio suele reducir la ansiedad que rodea el sentimiento; la persona se puede sentir aliviada y mejor comprendida”. Y por último, lo más importante: “No dejar a la persona sola. Ante la duda razonable, el acompañamiento permanente como primera medida es esencial”.


6

Sábado 15 de enero de 2022

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Falta agua en algunos sectores y advierten que el consumo local es elevado De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

La Municipalidad pidió que no se utilice para el llenado de piletas y se evite el derroche. Advirtió además que en los acuíferos que proveen a la ciudad “está faltando agua debido a la sequía”. Los vecinos pidieron el arreglo de varios caños rotos.l l

L

a demanda de agua potable crece bastante en estas épocas de calor infernal, como la que se vive hasta este sábado en San Francisco. La situación genera que en muchos sectores salga un hilo de líquido de las canillas, no haya presión o simplemente en algún horario en particular no cae ni una gota. Previendo que la situación no pase a mayores, teniendo en cuenta que aún resta mucho verano por delante, desde la Municipalidad se volvió a solicitar a la población que tenga “especial consideración en el uso racional del agua”, evitando derroches y extremando los controles en los usos esenciales. Néstor Gómez, secretario de Infraestructura, recono-

ció que uno de los motivos del pedido está relacionado a un pedido de la Cooperativa de Trabajo Acueductos Centro Limitada (Co.T.A.C.), que provee entre otras a nuestra ciudad, aduciendo que los acuíferos de donde la empresa toma el agua “están muy bajos”.

Evitar el derroche

Cabe destacar que desde hace unas semanas, vecinos de sectores como barrio La Milka, denunciaban el faltante de agua en varios momentos del día. En este sentido, Gómez dijo: “No es una cuestión de presión o de falta de infraestructura, sino que está faltando agua debido a la sequía, por lo que queremos recordar que ya sea con sequía o sin sequía debemos hacer un uso racional del agua que de por sí no es ilimitado y por eso apelamos a la responsabilidad de todos nuestros usuarios”.

En este sentido, el funcionario agregó que desde hace semanas, mucha gente llena sus piletas con agua de red en lugar de contratar a empresas privadas dedicadas a brindar este servicio: “Así estamos perjudicando a los vecinos de la ciudad, a los de otras localidades y no hacemos el uso racional que deberíamos”.

Gómez advirtió también que el agua potable “no es para llenar piletas, tampoco para regar los jardines, sino que debe necesariamente utilizarse para la higiene, la salud y el consumo humano exclusivamente, más aún atendiendo la problemática actual”.

Luego, el funcionario dijo que no hay obra de infraestructura que alcance “si no nos llega el agua desde Villa María, es decir que no se trata de la realización de obras sino de que desde Co-

TAC bajaron la cuota de agua que envían a cada localidad por la bajante del río Ctalmochita que abastece esta zona”.

Respuesta Los pedidos de Gómez no pasaron desapercibidos en la comunidad, que utilizó las redes sociales de El Periódico para pedir que los mismos funcionarios sigan también los mismos consejos que se le pide a la población. También, los vecinos volvieron a remarcar las zonas más conflictivas donde llega muy poco líquido y además marcaron varios sectores donde detectaron caños rotos con pérdida de agua potable, incluso sin arreglo desde hace varios días. Entre estos mencionaron Honduras al 1100, Colombia en inmediaciones de Catamarca, Antártida al 800 y otras calles como Independencia y Almafuerte. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de enero de 2022

7


8

Sábado 15 de enero de 2022

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

VERANO2022

“Nos reinventamos y fue un éxito” Desde el Sport Automóvil Club afirman que se cumplen todos los protocolos para que los niños estén seguros durante la etapa de Escuela de Verano.

“L

as colonias de vacaciones y escuelas de verano vienen atravesando una temporada particular ante la suba en los casos de coronavirus, que hizo que debieran replantearse actividades o la forma de llevarlas a cabo. En el Sport Automóvil Club aseguran que este escenario les permitió reinven-

tarse y así fue como nació la propuesta para distintas actividades deportivas. Además, revelaron que tuvieron “muchos más adeptos”. María Sol Caset, a cargo de estas actividades deportivas en el club, recordó cómo debieron adaptarse a la situación sanitaria al principio, es decir, en el primer verano de pandemia, allá a fines de 2020, y la diferenció con la actual. “ Te n e m o s una experiencia en el club de más de 20 años de actividad deportiva, escuela de verano, escuela

de natación y estos dos últimos veranos tuvimos una impronta importante que fue la de seguir con la actividad siempre dentro del marco protocolar”, dijo. Así, Caset aseguró: “No nos achicamos, fuimos por más, con

protocolos. Por ahí tuvimos que cerrar el club, reducir espacios y adaptarnos, como todo el mundo lo está haciendo, pero siempre apostando a continuar. Lo que está sucediendo este año lo esperábamos el año pasado, y no fue así. El año pasado fue exitosísimo en la actividad en cuestión de pro-

tocolos, números y funcionalidad. Este año todos los días es distinto pero le estamos buscando la solución”. Caset indicó que suelen tener que sobrellevar aislamientos de profesores o de niños. Pero en el caso de los docentes este año se armó un staff importante que

“Estamos pidiéndoles a los padres colaciones saludables, que lleven agua preferentemente, los hacemos hidratar cada 15 minutos”


9 de Julio 1850 •

les permite rotar y seguir funcionando.

Los protocolos

Los protocolos que siguen los chicos que participan de estas actividades deportivas no son muy distintos de los que se siguen en otras actividades. Así, al ingresar lo hacen con barbijos y se colocan alcohol en gel. “Nuestras actividades son al aire libre, entonces el niño ingresa con el adulto que lo trae con barbijo y se retiran igual. En las actividades no lo usan. Pero hay un punto muy concreto. Los chicos están en la pileta y tiene cloro, eso atenúa esta cuestión. Más el lugar abierto, el aire libre, eso también nos favorece. Los chicos, al estar en movimiento, no están permanentemente juntos. Al momento de la merienda estamos al aire libre y separados. Yo creo que lo mejor que le puede pasar a un niño hoy es estar al aire libre, cuidado, con protocolos, con una actividad programada como la que tenemos”, funda-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

mentó la “profe” de Educación Física.

Covid y calor En ese sentido, apuntó a que en los últimos días el principal obstáculo a sortear no es el Covid-19, sino la ola de calor que azota a la ciudad. “Estamos pidiéndoles a los padres colaciones saludables, que lleven agua preferentemente, los hacemos hidratar cada 15 minutos, las actividades las hacemos a la sombra, más la inmersión en el agua y nos está dando resultados. Estamos también tratando de protegernos entre los profes porque tenemos la pileta climatizada. Entonces no estamos al rayo del sol. Son un montón de cosas que con el club que tenemos nos favorecen”, agregó Caset. Además, insistió: “No vemos la época prepandemia con melancolía porque accionamos. Estamos permanentemente buscando una propuesta en la

cual el chico pueda estar cuidado y no se quede en su casa. El niño que se quedó en su casa se apegó más a las redes, a las pantallas; hay más obesidad infantil, eso es lo que nosotros vemos. Nuestra propuesta se implementó en pandemia y hubo muchos más adeptos”.

Qué es la propuesta de Actividades Deportivas Actividades Deportivas es una propuesta que consta de tres bloques: natación, iniciación deportiva y deportes diferentes todos los días. Así, los chicos pasan por tenis, fútbol, yoga, gimnasia deportiva y zumba. Estas actividades están dirigidas a chicos de 4 a 12 años y se llevan a cabo en dos turnos: de 9 a 12 y de 15.45 a 18.45. “Estamos metiéndole como podemos, le metemos mucha fuerza. Es un momento en que laboralmente nos afecta mu-

Sábado 15 de enero de 2022

cho, pero estamos tratando de solucionar las cosas que están a nuestro alcance. Es más, la actividad deportiva surgió a raíz del Covid-19. Nos reinventamos y fue un éxito”, cerró Caset.

9

Interesados en sumarse podrán hacerlo en la próxima etapa que comienza el lunes 17 de enero. Las inscripciones están abiertas. Teléfonos (03564) 423000 y 15368507.8


10

El Periódico •

Sábado 15 de enero de 2022

@elperiodicosf •

(3564)362637

VERANO2022

Una novela de nombre difícil pero “muy llevadera” E

n otro recomendado del profesor de Lengua y literatura Pablo Sánchez, te presentamos otro clásico para que tengas lectura este verano: “La sociedad literaria y del pastel de piel de patata Guernsey”. Se trata de una obra de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows que “está ambientada en enero de 1946 mientras la sociedad de Gran Bretaña se está recuperando como puede de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. La protagonista es una escritora que se ha hecho famosa por un libro de crónicas periodísticas sobre la guerra que está buscando material para su próxima novela y recibe una carta de un habitante de una isla llamada Guernsey en la que le dice que es miembro de un club de lectura y que están leyendo un libro que tiene su nombre y que por eso quieren ponerse en contacto”, describió el profesor.

PARA VER el finde

“A partir de esa excusa –prosiguió Sánchez- inicia un cruce de cartas, se trata de una novela epistolar, donde los personajes por medio de esas cartas se van desnudando y dejando aflorar su intimidad en el intercambio. Ese club de lectura surgió como un intento de resistencia ante la ocupación alemana durante la guerra y después cuando ella resuelve visitarlos las cartas son entre ella y sus amigos del continente”. Para el docente se trata de “una novela muy llevadera, en la que uno se va haciendo un poco miembro de esa comunidad. Recomiendo leer el libro y después ver la película que está muy fielmente realizada. Todo para hacer en esta época de muchos contagios y aislamiento social, en el que la lectura se transforma en un refugio y una forma de resistir a la soledad”, cerró.8

• Película

MAR DE LA TRANQUILIDAD

CÓMO FUNCIONAN CASI TODAS LAS COSAS

En Netflix. Las series surcoreanas están de moda y The Silent Sea (Mar de la tranquilidad) ya figura entre las más populares de la semana en Netflix. El planeta tierra yace ahora desierto, y un grupo de exploradores debe conseguir –en 24 horas– muestras desde una estación espacial abandonada en la luna. Por supuesto, se encontrarán con más de una sorpresa.

Gratis en Cine.ar. Celina trabaja en una casilla de peaje en una ruta remota en un desierto. Pocos días antes de Navidad, su padre muere y se pone a vender enciclopedias para ganar dinero y viajar a Italia para encontrar a su madre. Con el deseo de hallarla, se transforma en vendedora ambulante de una enciclopedia que responde los misterios de la vida.

• Serie


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de enero de 2022

RAY0S X verano Nombre y apellido: Juliana Gambino Apodo: Juli Edad: 38 Profesión/ocupación: Contadora Pública

¿Con qué tema se pasaría horas hablando con amigos? Experiencias y anécdotas de viajes. ¿Última serie, libro o película con la que se enganchó? Libro: Borges y yo, de Jay Parini. ¿Cuándo fue la última vez que jugó a las cartas? Hace unos días.

¿A qué hora se levanta en vacaciones? Si estoy de viaje, temprano para aprovechar el día. Si estoy en mi casa, cuando me despierte.

¿Qué música está escuchando? Latinos.

¿Qué le gusta del verano en San Francisco? La templanza de las mañanas bien temprano, y de noche los barcitos al aire libre. ¿Un recuerdo inolvidable de algunas vacaciones? Cada vez que iba de mis abuelos y me quedaba muchos días. Se junta a comer con su pareja o amigos, ¿cuánto tiempo mira el celular? ¡Nada! Salvo que me llame mi hija.

Le regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde se va y con quién? Me voy a Rusia, con mi hija.

Si le regalan 10 minutos para entrar a un negocio y llevarse todo gratis, ¿qué tipo de negocio elige? Tienda de ropa femenina.

¿Y con quién no se iría aunque le regalen todo? ¡¡Con mi hermano!!

¿Qué hace para desconectar? Bicicletear con mi hija.

¿Un infaltable en la valija? Sombrero.

¿El lugar más lindo al que viajó? París

¿Equipo verano o equipo invierno? ¡Invierno!

¿Cómo se cuida del Covid-19? Higiene y buena alimentación.

¿Bebida favorita para las noches de calor? Cerveza.

¿Qué permitido se da en vacaciones? Todos los que puedo.

¿Una meta para este año? Retomar francés.

¿Mintió en la respuesta anterior? En absoluto. Para estar en forma, ¿gym, salir a correr o nada? Gym.

9 de julio 1850 (03564) 426229

11


12

Sábado 15 de enero de 2022

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de enero de 2022

13

SALUD La licenciada en Nutrición Jimena Laferla nos ayuda en el aprendizaje de comer evitando privaciones y pasar hambre.

Tips para cuidar el cuerpo, también en verano cuatro principales, y después si es necesario hacerse la colación de media mañana y media tarde. Eso va a llevar a que uno no pase hambre y no tenga tanta ansiedad”.

L

as fiestas de finales de diciembre y el verano ya iniciado son momentos de relajamiento donde los hábitos saludables suelen quedar de lado. Los alimentos ricos en grasas y calorías son los más elegidos para estas épocas, también las bebidas azucaradas y alcohólicas. Por eso es muy importante tener en cuenta algunos tips para cuidar el organismo. La licenciada en Nutrición Jimena Laferla indicó a El Periódico a que si bien hay muchas dietas “de moda” o “mágicas” que prometen desintoxicar el cuerpo o bajar rápido lo que se aumenta de peso, se apunta a que uno aprenda a comer evitando privaciones y pasar hambre. “Se recomienda no saltear comidas, no hacer ayunos, porque con eso lo único que vamos a lograr es más hambre y ahí volvemos al atracón, al descontrol, y la idea no es esa. Es normal que comamos distinto para estas épocas, pero lo que realmente importa son las conductas que tenemos en nuestra rutina”, explicó. En esa línea, Laferla aconsejó comenzar con una buena hidratación: “Por las altas temperaturas debemos hidratarnos

Además, dentro de esta organización es aconsejable aprender a guardar aquellos alimentos que sobran, por ejemplo en un fin de semana cargado.

mucho, sobre todo con agua, pero no esperar a tener sed. Cuando tomamos agua por sed ya es tarde. Nos debemos hidratar bien a lo largo del día”. Otras opciones son las limonadas o los jugos de fruta a los que se les puede agregar menta u hojitas de té.

midos, ensaladas de frutas, algunos heladitos caseros de fruta con leche o con yogurt. Y optar por vegetales crudos, ensaladas. Las verduras de hoja deberían estar siempre en almuerzos o cenas”, manifestó.

“Esa va a ser una opción muy saludable y muy desintoxicante. También podemos incorporar el líquido con las frutas, entonces podemos hacernos jugos expri-

Según la nutricionista, otro consejo es organizarse con las comidas: “Empezar con las cuatro comidas: el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena, como las

Contra el “picoteo”

“Un buen aliado de estas opciones es el freezer. Si nos sobró postre o nos sobró alguna carne que ya se cocinó, lo podemos freezar, entonces cuando uno tiene gente lo puede compar-

tir. O se puede consumir, pero siempre atendiendo a las cantidades y tratando de controlarse un poco más en la semana para no caer en ese ‘picoteo’”, explicó. Por último, Laferla concluyó: “Principalmente, se trata de no pasar hambre, no saltear comidas importantes. A veces uno se levanta, toma unos mates pero no agrega frutas, cereales o lácteos. Eso va a favorecer más al picoteo. Entonces es muy probable que a la noche se caiga en comidas más calóricas. Cuando no pasa mucho tiempo es mejor, así uno lo tiene más controlado”.8


14

El Periódico •

Sábado 15 de enero de 2022

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Containers marítimos reciclados: la nueva oferta de construcción para San Francisco y la región Se trata de un proyecto que llevan adelante los arquitectos Laura González y José Schreiber. La ventaja de adaptar estas estructuras habitacionales son el ahorro de tiempo, materiales y mano de obra.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a necesidad de tener la vivienda propia con costos más bajos de los que se encuentran en el mercado, ofrece una oportunidad para pensar creativamente en una solución económica, pero confortable y amigable con el medioambiente.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de enero de 2022

15

CONTACTO La reutilización del container marítimo para fines residenciales es una tendencia europea que surgió en el 2001 en Holanda y que hoy triunfa en todo Europa, América del Norte y también en Argentina. En San Francisco, los arquitectos Laura González y José Schreiber lanzaron la firma Modo Contenedores, una apuesta de construcción utilizando estos rectángulos gigantes reciclados como espacios para vivir, trabajar o recrearse. “Este es un producto realizado enteramente en taller, en fábrica, entonces de esa forma optimizamos la calidad y los tiempos de construcción”, señaló a El Periódico José Schreiber, asegurando que es una “tendencia mundial construir con sistemas constructivos vía seca, salir un poco de lo tradicional del muro

Los interesados pueden contactarse a los teléfonoz (03564) 15665405 o 15616109; e-mail: estudioscharq@gmail. com. Instagram: schreibergonzalez.

de ladrillos y el techo de losa, porque esto optimiza los tiempos y tiene una calidad igual o mejor que la construcción tradicional”. Entre las cualidades estructurales de un contenedor se encuentra la resistencia en el tiempo indefinida: “Lo que se busca también es dejar un poco de lado el proceso constructivo en el lote o en la propia casa cuando se necesita ampliar. De esa forma nosotros lo construimos y lo llevamos terminado, evitando la mano de obra, proveedores; se mejora todo el proceso de construcción”.

Tipologías Laura González indicó que tienen desarrolladas algunas tipologías para casa de uno o

CLAVES - Diseño personalizado: los arquitectos adaptan las tipologías las necesidades del cliente. - Listos para usar: se entregan con todo incluido. - Rapidez constructiva: entre 45 a 100 días se construye el espacio. - Rápida Instalación: se realiza en 2 días, evitando el stress del proceso constructivo tradicional. - Fortaleza: la estructura y cerramientos garantizan duración para toda la vida. - Bajo mantenimiento: sin humedad, sin fisuras estructurales.

dos dormitorios, una oficina, un quincho y hasta un parador para la playa: “Hacemos hincapié es en el desarrollo del producto personalizado según lo que necesite cada cliente”, explicó. Los profesionales destacaron las distintas posibilidades o tipologías de construcción con contenedores: vivienda (con 2 contenedores, 1 o 2 dormito-

rios); local comercial / Food Container; Oficina; Galería (espacio semicubierto); SUM: taller/ estudio /sala de juegos; cabaña (para pescadores, complejos de alquiler); obrador; stands para exposiciones, entre otras propuestas.

Solución para el campo Para los profesionales, Modo Contenedores también puede

ser una solución importante para el sector rural. “Estamos rodeados de campo, es una respuesta muy importante porque el construir a 20, 30 o 50 kilómetros campo adentro es difícil por los materiales, la mano de obra, entonces no solamente para la ampliación de la vivienda sino también los destinamos para todo lo que se necesite en zona rural”, subrayaron.8


16

Sábado 15 de enero de 2022

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

EL BUEN COMER Y BEBER

La Heladería Haití volvió con un clásico Fueron furor cuando el tradicional comercio tenía su local en 25 de Mayo y Alberdi. Casi 30 años después, sus propietarios decidieron recrear la experiencia en Belgrano al 1499, con la intención de agregarle más combos. Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

D •Un clásico en la esquina céntrica: helados más comida rápida.

e pibe, hablo de cuando tenía 11 o 12 años, solía esperar con ansias los fines de semana de verano por diferentes motivos. Era la oportunidad que me daban mis viejos de ir al centro con amigos -en aquella época uno tenía que pedir permiso- y poder hacer dos de mis

cosas favoritas: ir a las salas de videojuegos y, tras perder en casi todos mis intentos, salir de ahí para desembarcar en la heladería Haití, que en aquella época tenía un lujoso local en 25 de Mayo y Alberdi, con la opción de tomar un helado o disfrutar papas fritas crujientes y rebosantes de kétchup. Con los años, la tradicional firma comercial dejó su local céntrico y también de preparar los combos de hamburguesas, panchos y papas fritas. Sin embargo, 30 años después, en la clásica sucursal de Belgrano 1499, sus propietarios decidieron relanzar aquellos productos y con ello revivieron recuerdos de varias generaciones de sanfrancisqueños. Fernando Bay y Verónica Gandolfi se refirieron al regreso de esta oferta gastronómica que tiene nueva dirección pero casi los mismos sabores. “La reapertura de este espacio se da por la crisis que nos generó la pandemia. El rubro de los helados se vio muy afectado, sobre todo en la parte para comedores y fiestas. Así que a los pocos meses de que no se podía abrir al público, surgió la idea de reabrir la hamburguesería”, recordó Bay. De esa manera comenzaron a poner en condiciones un nuevo espacio del local de calle Belgrano que desde hace un mes fun-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de enero de 2022

17

de los ‘90: hamburguesas y papas fritas ciona con gran éxito de jueves a domingo.

Repercusión

pas fritas. “Lo único que no pudimos conseguir era la máquina para servir la gaseosa como en aquella época”, contaron.

dar. “Si bien la hamburguesa y el pan no son los mismos de aquellos días, hoy el pan para la hamburguesa es casero, lo hace una panadería de San Francisco y fuimos probando también distintas carnicerías hasta que dimos con el punto justo con la carne”, sostuvo Bay. Luego, indicó: “Se anexó un plato de papas fritas más grandes que antes que era solo la cajita. Pero la marca de las papas fritas es la misma y utilizamos

Las primeras repercusiones de Algunos cambios la flamante hamburguesería y cosas que se vienen llegaron a través de las redes sociales cuando desde Haití deLos responsables de Haití recidieron publicar una foto del cordaron que en los noventa viejo local céntrico con el texto: las salsas que más se consu“Volvemos como en el ‘92”, lo mían eran kétchup, mayonesa que generó gran cantidad de y mostaza, pero esta última fue reacciones y comentarios de reemplazada por la de chedlos nostálgicos. “Cuando apenas abrimos fue una gran sorpresa, no esperábamos tener tanta Por el repercusión y sinceramente momento, la mayoría de la hamburguesería las madres o abre de jueves a los hombres domingo de que vienen lo primero que 20 a 24. te dicen es que les recuerda a su infancia, el ponerle mayonesa o kétchup a las papas fritas. Vi mamás que se han emocionado al mostrarle a sus hijos lo que hacían ellas cuando eran chicas”, reveló Bay. En este sentido, Verónica agregó: “La recepción de la gente fue muy buena y se van todos muy contentos diciéndote que son las mismas papas fritas que comían hace tantos años”. El emprendimiento ofrece las comidas de aquel entonces: •Nuevos tiempos. Propietarios de Haití reflotaron las hamburguesas y papas fritas. hamburguesas, panchos y pa-

el mismo aceite vegetal que en aquellos años”. Por otra parte, Bay y Gandolfi adelantaron que están por lanzar una serie de combos con sus diferentes productos y, a su vez, la idea es ir sumando otras comidas. “Por ejemplo, la bondiola glaseada, el sándwich de milanesa, más adelante haremos choripanes, todos lanzamientos para que la gente vaya probando”, remarcaron. Por último, comentaron: “La

heladería siempre se caracterizó por tratar de ofrecer la mejor calidad al precio razonable, con las hamburguesas también buscamos calidad y el mejor precio accesible. Esta esquina es tradicional por los helados y el único movimiento que tenía gran parte de este sector era acá. La gente paraba, compraba el helado y seguía. Hoy para, compra y se detiene a comer, se ha hecho algo más grande y eso nos trae los recuerdos de lo que se vivió con aquel local en el centro”. 8


18

Sábado 15 de enero de 2022

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de enero de 2022

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

19

EMERGENCIAS: 420000

Para generar ingresos, Bomberos venderá el bingo Sueño Celeste de Morteros La institución local junto a la Mutual 9 de Julio de dicha localidad firmaron un convenio de cooperación que le permite ser el promotor oficial para San Francisco y Frontera. En los próximos días, promotores identificados comenzarán a vender el bingo.l l

L

a Sociedad Bomberos Voluntarios de San Francisco selló este jueves con la Mutual 9 de Julio de Morteros un convenio de cooperación estratégico para que la institución local sea representante del bingo Sueño Celeste, lo que representará la posibilidad de nuevos ingresos a la institución y el beneficio de que vecinos de la ciudad y Frontera puedan participar de múltiples sorteos con importantísimos premios. El anuncio oficial se realizó el último jueves en la sede de Bomberos Voluntarios, con la presencia del presidente de la comisión directiva bomberil, Rodrigo Franceschi, y los representantes de la mutual de Morteros, su titular, Evelio Porporato y Ovidio Bongiovanni, gerente de la Promoción Sueño Celeste.

El gerente anunció que para la promoción 2022 se sortearán 80 millones de pesos en efectivo, distribuidos en 1012 premios que se irán adjudicando a lo largo de este año, con un sorteo final para enero de 2023. “Desde el 18 de marzo que será el primer sorteo de lanzamiento, durante todos los meses se entregarán premios. Para el sorteo final, el premio principal será de 10 millones de pesos”, anunció el gerente.

Promotores

En este sentido, Franceschi manifestó su alegría por el acuerdo y subrayó que se trata de una unidad de negocios y de nuevos ingresos para la institución. “Nos van a permitir seguir avanzando en esta tarea de brindarles a nuestros bomberos la mejor capacitación, las mejores herramientas, para que cada vez que tengan que intervenir en urgencias puedan estar a la altura de lo que la población de San Francisco y zona se merece”, dijo. “Creo que son dos instituciones que tienen mucho en común, que hacen mucho por la sociedad y la comercialización del bingo con la promoción 2022 a nosotros nos hace apostar a este nuevo emprendimiento. Con toda la confianza que nos han brindado desde un primer momento, agradecerle a

toda la comisión de la mutual y a la comisión directiva de Bomberos que avaló comenzar esta nueva aventura”, expresó el dirigente local.

Grandes premios Por su parte, Porporato manifestó: “Nosotros estamos muy agradecidos de que una institución como Bomberos de San Francisco que es un emblema en la ciudad y región, nos haya abierto sus puertas para poder desarrollar la venta de esta promoción en común. Las dos instituciones perseguimos fines en común que son la colaboración y la ayuda, esperemos que esto les sirva a las dos instituciones y que podamos seguir trabajando y haciendo cosas en conjunto”.

A su vez, el gerente de la promoción Sueño Celeste se refirió a que este sábado 15 de enero se realizará el sorteo final de la promoción 2021, cuya transmisión, por las circunstancias de la pandemia y las restricciones en la provincia, se transmitirá en vivo y en directo por televisión y por redes sociales, tanto de la mutual como de Bomberos Voluntarios San Francisco. Luego comunicó que participar del bingo de la promoción 2022 costará 8.400 pesos en un solo pago o 12 cuotas de 700 pesos. “El objetivo es que mediante la venta de los números, se pueda beneficiar a bomberos y también que los vecinos puedan cristalizar su deseo de ganar un premio importante”, sostuvo Bongiovanni.

Desde Bomberos, Franceschi anunció que ya se encuentran trabajando con un equipo de promotores. “Calculamos que la próxima semana ya van a estar en la calle, puerta a puerta, en lugares estratégicos de la ciudad, con todos los mecanismos posible de promoción y de venta, e identificados para que los vecinos tengan la tranquilidad que son gente nuestra”, informó. Con respecto, a las posibles inversiones que podrán realizar con la ayuda del Bingo Sueño Celeste, el dirigente local contó: “Todos los años el Cuerpo Activo nos presenta una carpeta con las necesidades básicas y prioridades para el año. Necesitamos completar los equipos forestales para todos nuestros bomberos, también renovar o incorporar algún kit forestal y obviamente que, pensando en grandes inversiones, siempre buscamos la renovación o incorporación de nuevas unidades cero kilómetro. Con la cuestión cambiaria está difícil pero esperemos que de la mano del Sueño Celeste la podamos adquirir”.8


20

El Periódico •

Sábado 15 de enero de 2022

@elperiodicosf •

(3564)362637

MOTOR

Clave antes de salir a la ruta: chequear alineación, balanceo y los neumáticos Son elementos primordiales en la seguridad de los pasajeros. Los neumáticos deben estar alineados, balanceados, con la presión de inflado correcta, y si están gastados o viejos hay que cambiarlos. De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

as vacaciones inician cuando uno llega en óptimas condiciones al lugar que eligió para veranear. Eso no quita estar más relajado en la previa, pero sí extremadamente concentrado y seguro al momento de salir a la ruta. Y para eso es fundamental tener en condiciones el vehículo, algo que la mayoría de los viajeros tiene en cuenta antes de poner primera. Desde Alineados Costamagna (Belisario Roldán 1058), firma de San Francisco abocada al servicio mecánico y venta de neumáticos, dieron algunos consejos a quienes emprendan un viaje.

Según dijo José Luis Costamagna, miembro de la empresa, la recomendación es una revisión completa cada 10 mil kilómetros, aunque aclaró que para estas épocas de vacaciones si “se quiere pasar un momento agradable, sin tener inconvenientes, que no los sorprenda algo, es necesario un control porque uno ya pre-

vé que el auto tiene un buen funcionamiento”. En el negocio se controla el auto de manera integral, poniendo el foco en el desgaste de las cubiertas, las presiones, el balanceado para que no vibre y demás; todo para que haya mayor confort en el manejo.

“Un neumático con un poquito más de libras levanta mucho menos temperatura y es recomendable”

“Es un servicio que se lo hacemos a los clientes que pasan por el taller. Les controlamos las presiones que son importantes. Recomendamos siempre, hablando de coche o camioneta de paseo, que lo normal es 30 libras, nosotros siempre recomendamos un par de libras más como 32 o 35 depen-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de enero de 2022

ciones lo podés detectar. Y después el confort de manejo, porque sino el auto se va para un lado o para el otro lado, gasta las cubiertas o te vibra, que es más incómodo”, agregó.

rubro nuestro que es alineación, balanceo y neumáticos, suspensión, freno y tren delantero, como con los otros colegas que hacen otro tipo de servicios”, dijo el entrevistado.

Pocos turnos

Según Costamagna, en este periodo de diciembre a febrero se hace el 60% más de autos que en el resto del año.

Conseguir turnos a esta altura del año es complicado para estos trabajos: “Prácticamente para enero tenemos muy poquitos turnos. Por eso decimos que si prevén viajar en las vacaciones que lo hagan con tiempo, tanto en el

diendo la carga y las personas”, explicó Costamagna. ¿Por qué se recomienda presiones más altas? “Primero porque no sabemos en qué ruta vamos a andar y si tenemos algún impacto el neumático si lo agarra con baja presión es muy probable que lo dañe. Y con las temperaturas que tenemos, es mejor un neumático mejor inflado, si bien los extremos son malos. Un neumático con un poquito más de libras levanta mucho menos temperatura porque tiene menos resistencia de rodaje, entonces recomendamos siempre un poco más. Y en las camionetas de 35 a 37 hasta 40 libras, siempre dependiendo de si vamos cargados y de cuántos pasajeros viajan”, explicó.

Controlar la huella y más Respecto al control de la huella del neumático, Costamagna indicó que es parte de la alineación que hacen en el negocio: “La alineadora que tenemos es

de última tecnología y también lo corregimos, que es importante para el confort de manejo, por seguridad y por el desgaste propio el neumático, si lo tenés mal en un viaje te quedás sin neumático”, afirmó.

Costamagna señaló que tener el auto en condiciones hace sobre todo a la seguridad de quien maneje: “Al llevarlo a alinear trabajás en el tren delantero y si notás algo que no está en perfectas condi-

21

Contacto Belisario Roldán 1058. Tel: 427416. Atención de: 7.30 a 12.15 y de 15.30 a 19.30.8


22

Sábado 15 de enero de 2022

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Por el ausentismo, Comercio e Industria a favor de la eliminación del aislamiento por contacto estrecho La medida provincial regirá desde el próximo lunes. Aseguran que el ausentismo hasta el momento era “muy preocupante”. Desde la CGT Córdoba plantearon críticas a la decisión.l

l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

D

esde el próximo lunes 17 de enero comenzará a regir un nuevo criterio de aislamiento para contactos estrechos en la provincia de Córdoba, que involucra a trabajadores de diferentes actividades industriales, comerciales y de servicio.

Es así que la próxima semana se establecerá que el personal de estas actividades que cuente con esquema completo de vacunación Covid-19 y haya tenido contacto con un caso confirmado y no presente síntomas, podrá continuar su actividad laboral con un test de antígeno negativo. La medida causó buena aceptación en distintas cámaras productivas de la ciudad. También en


9 de Julio 1850 •

algunos gremios que ya mostraron su postura, mientras que otros se manifestaron con críticas. “Es una noticia muy atinada no solo para la industria sino para todos los sectores productivos ya que nos estábamos quedando sin gente para trabajar”, explicó a El Periódico Ariel Poli, titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM). Desde la entidad sostuvieron que en el sector existe 30 por ciento de ausentismo por coronavirus, situación muy común a todos los empresarios en la actualidad: “En cada fábrica advertimos un faltante muy importante de personal y era algo de nunca acabar”, afirmó y agregó: “Esto afecta la capacidad operativa y retrasa los compromisos acordados”. Poli remarcó que no tenía sentido que personas sanas sigan en su casa con un hisopado negativo, con la vacunación completa y aptas para trabajar, sin poder hacerlo.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Nuevo protocolo El nuevo protocolo indica dos test; uno al momento de identificación del contacto y otro al cuarto día del contacto con el caso positivo. Si el test resulta positivo en alguna de estas instancias, la persona debe inmediatamente aislarse siguiendo el protocolo vigente. Si el resultado es negativo, podrá continuar su jornada laboral, aunque con las siguientes indicaciones: monitorear síntomas diarios, y comunicar de inmediato algún cambio; no compartir lugares de descanso ni comidas por 10 días (desde la fecha de último contacto con el caso positivo); cuidados estrictos (uso del barbijo N95 durante la jornada laboral y espacios ventilados); deberá completar declaración jurada de síntomas diariamente al ingreso a la institución. El pase sanitario estará inhabilitado por un período de 10 días. Ante este escenario, Poli vaticinó que las empresas podrán

cumplir en su gran mayoría con los requisitos que lleva esta medida: “Es su gran mayoría lo van a poder hacer y el que no hará el sacrificio, no hay nada mejor que el trabajador esté en la planta y hay que proveerle lo que necesite”, advirtió.

La opinión en el Comercio Desde el sector comercial también vieron con buenos ojos la nueva medida, sobre todo al conocer en lo últimos días los resultados de una reciente encuesta donde se evidencia que el 75 por ciento de los locales se encuentra afectado en relación a la reducción de personal. “Hubo comercios que debieron cerrar, pero la mayoría de alguna manera, en un momento donde las ventas disminuyen respecto a diciembre pasado, está atendiendo con menos personas. Hoy de cada tres empleados falta uno”, explicó Ariel Morano, integrante de “Vamos al Centro” (pertenecientes al CES).

Sábado 15 de enero de 2022

Ante la consulta de El Periódico sobre el protocolo que regirá desde el lunes, Morano dijo: “Es una medida que quita un poco de tensión entre las partes. Hasta el momento había situaciones donde algunos se aprovechaban de la situación para ciertas avivadas que creemos, ahora, van a erradicar. Siempre fue confusa la situación del contacto estrecho”, dijo. De todos modos, Morano señaló que es inevitable “perderse un poco” ante tantos cambios que surgen sobre la marcha. Por último, el dirigente empresarial se refirió a la realización de test, un ítem fundamental para controlar la pandemia. Cabe destacar que, sobre este punto, la empresa puede tomar la decisión de enviar al empleado a testearse en lugares públicos, donde no tiene costo, o contratar un laboratorio. Los autotest, en tanto, serán una decisión de cada comercio o empresa cuando estén disponibles.

23

Críticas de la CGT Desde la CGT Regional Córdoba advirtieron que la decisión puede “multiplicar los inconvenientes” y plantearon sus dudas en torno al cumplimiento de las medidas preventivas que estarán a cargo de las empresas. La secretaria general adjunta de la organización y titular de la Unión Obrera Gráfica de la provincia, Ilda Bustos, señaló que “existe por parte de las empresas una intención de optimización de ganancias y la salud pasa a un segundo plano”. En diálogo con el programa “Es por Acá” por radio Universidad de Córdoba, la dirigente aseguró que “no está garantizado” que el sector patronal cumpla con la obligación de brindar medidas de protección adecuada a sus trabajadores ni que afronte los costos de la realización de los autotest. “Se siguió un criterio económico, no de salud pública”, consideró.8


24

El Periódico •

Sábado 15 de enero de 2022

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

“El entrenamiento invisible fue la clave”, dijo Bocca María Emilia Bocca se prepara para la Liga Argentina 2022 de vóley después de un gran año en Banco Provincia de La Plata. La sanfrancisqueña espera afianzarse en primera división. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

M

aría Emilia Bocca fue la sanfrancisqueña más destacada en el vóley nacional en 2021. Con la camiseta de Banco Provincia de La Plata logró ser campeona de la Copa Osmita y fue tercera en el Campeonato Metropolitano. Además, terminó segunda con el equipo sub 21. La joven jugadora contó que el golpe anímico recibido en la primera parte del año, donde casi todo el

plantel de contagió de Covid en plena etapa eliminatoria, fue un empujón para tratar de torcer la historia en la segunda parte del 2021. “Fue un lindo año, en el primer torneo quedamos afuera porque estuvimos contagiadas de Covid, el equipo entero, y por eso no pudimos pasar de ronda. Seguimos entrenando y pudimos salir campeonas de la Copa Osmita, que fue una alegría enorme por todo lo que habíamos pasado y por cómo trabajamos”, explicó. “El entrenamiento invisible fue la clave, dentro y fuera de la cancha, de la manera que trabajamos y cómo los cuidamos, por eso lo merecíamos”, indicó.

Lo que viene Bocca es suplente en el plantel superior, pero titular en la división sub 21. En la próxima temporada su objetivo será ganarse un lugar entre las titulares. “Quiero seguir en Banco porque me siento bien en el club, si sale alguna oportunidad el otro año veremos. También quiero seguir

estudiando, voy a estudiar en La Plata instrumentación quirúrgica”, contó Bocca. El torneo de la Liga Argentina comenzará el 28 de enero y Bocca ya se encuentra en La Plata trabajando en la pretemporada. “Tuvimos algunas bajas en el equipo, se fueron algunas chicas importantes, pero llegaron chicas nuevas. Hay que seguir entrenando y hacer lo mejor posible para tener una buena liga”, señaló.8

ADAPTARSE.

“Estuve cuatro meses en España, pero era chica y tenía 17 años, ahí me costó muchísimo adaptarme. Acá en La Plata no me costó tanto, fue al principio nomas, pero después me adapté bien”, dijo la jugadora.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 15 de enero de 2022

DEPORTES

Sportivo Belgrano arranca la pretemporada Este lunes, desde las 8 de la mañana en el estadio “Juan Pablo Francia”, el plantel de Sportivo Belgrano volverá a los entrenamientos con el inicio de la pretemporada de cara al nuevo torneo del Federal A, que comenzaría a fines de marzo. Será con cambios en el cuerpo técnico ya que el nuevo preparador físico es Cristian Ferreyra, que vuelve al club tras la partida de Nicolás Salvá a Central Norte de Salta. El entrenador Bruno Martelotto, junto a su ayudante Fabricio Franceschi, comenzará a trabajar con las nueve incorporaciones

que realizó el club con el objetivo de ser protagonista y luchar por el ascenso. Al cierre de esta edición, las caras nuevas en la Verde son: Tomás Attis (delantero), Claudio Verino (defensor), Tomás Federico (mediocampista), David Muller (delantero), Enzo Avaro (mediocampista), Adrián Maidana (mediocampista), Jorge Córdoba (delantero) y los defensores centrales Brian Flores y Lucas Márquez. En tanto, los que todavía tienen contrato son: Lucio Pérez, Matías Quinteros, Mauro Priotti, Leonardo Martina, Federico López, Lucas Peludé, Mauro Orué, Diego Núñez (se recupera de una lesión), Nicolás López Macri y Brian Visser. Además, continuarían los juveniles Ricardo García, Facundo Salvay, David Borgognone; junto a Camilo Alessandria y Conrado Buzzi Casermeiro (ambos se recuperan de una lesión). Por otro lado, los que deben volver de sus préstamos son: Maximiliano Bustamante y Osvaldo Arroyo (9 de Julio de Rafaela), Alex Aguirre y Leonardo Felissia (Rivadavia de Lincoln); y Tomás Rossi (JJ. Moreno). Quienes no continúan son: Braian Camisassa, Ezequiel Gaviglio, Santiago Molina, Emanuel Urquiza, Ángel Prudencio, Reinaldo Alderete, Alan Bert y Tomás Oses.

El Ceibo puso primera Esta semana también el que comenzó los trabajos de pretemporada fue El Ceibo que ya confirmó a su nuevo plantel y se prepara para el Torneo Federal de Básquet 2021 donde enfrentará a 9 de Julio de Morteros, 9 de Julio de Río Tercero, Sportivo Las Parejas, Santa Paula de Gálvez, Sportivo Suardi y Sport de Cañada de Gómez. El entrenador Eduardo Blengini cuenta con el plantel completo a su disposición conformado por Horacio Rigada, Agustín Lozano, Martín Sauco, Tomás Silveira, Gustavo Calorio, Lautaro Florito, Gastón Quiroga, Tomás Paschetto, Juan Ignacio Garetto -que se recupera de una lesión-, Benjamín Almada, Thiago Tomatis y Pablo Grosso (reciente incorporación).

El plantel trabaja en doble turno y ya tiene algunos amistosos en la mira que disputará en los próximos días. Cabe recordar que el torneo comenzará el 28 de enero.8

San Isidro juega en Armstrong Tras el fallido encuentro ante Libertad de Sunchales -donde el Rojo se quedó con los puntos por la no presentación del equipo santafesino-, “Los Halcones Rojos” visitan este domingo a partir de las 20 Deportivo Norte de Armstrong por un nuevo juego de la Conferencia Norte de la Liga Argentina. El jueves 20 de enero volverá a jugar de local ante Estudiantes de Tucumán (desde las 21.30) en la previa a una gira por el norte de nuestro país.

25


26

El Periódico •

Sábado 15 de enero de 2022

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

Llegó el día: se define el gran campeón del Nacional Este sábado se juega la gran final en la cancha de 2 de Abril para consagrar al vencedor del tradicional torneo que reunió a 45 equipos de San Francisco, la zona y otros puntos del país. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

n la cancha del club 2 de Abril, en la tarde noche de este sábado tendrá lugar la gran final del Nacional de Baby Fútbol 2022, torneo del que participaron 45 equipos en me-

Pase sanitario obligatorio

Al igual en los partidos de la fase definitoria, donde la concurrencia se estimó superior a 1.000 personas, en la final la Liga de Baby Fútbol informó que se exigirá el Pase Sanitario para personas mayores de 13

dio de un contexto complicado por la pandemia. Al cierre de esta edición iban a jugarse las semifinales de la que saldrían los dos finalistas de la tradicional competencia, con la esperanza de que uno de ellos sea de nuestra ciudad. ¿Volveremos a tener un campeón local? Cabe recordar que Lomas de San Martín (Buenos Aires) es el

último campeón, pero no participó en esta edición ya que por la situación sanitaria se bajó del torneo pocos días antes del comienzo. El último vencedor sanfrancisqueño fue Defensores de Iturraspe en 2019, mientras que el último campeón de la Liga de Baby fue Barrio Jardín hace ya 10 años, en 2012.8

años que quieran asistir a presenciar el juego. Se requiere tener al menos dos dosis de vacunas contra la covid-19 y se podrá mostrar en formato papel (carnet) o digital.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

El nivel de los equipos de Buenos Aires Mario Orlando es el entrenador de 20-21 FC, club que hoy tiene asiento en Tigre y disputa la Liga Municipal de Baby de Tigre. El técnico, que además es DT de Vélez Sarsfield, consideró que tienen buenas posibilidades, pero le quitó exitismo al tema y destacó que lo más importante del Nacional son las relaciones que se hacen. “Queremos ganar, pero no nos mata perder. Siempre hay una segunda oportunidad, no es ganar o morir”, remarcó. Sobre el buen nivel que vienen mostrando equipos de Buenos Aires, el entrenador lo explicó por la mayor competencia que tienen los chicos en esa región. “En Buenos Aires hay Ligas que juegan sábado a la mañana, sábado a la tarde, domingo a la mañana, domingo a la tarde con distintos niveles. Les da el tiempo y además hay que agregar que juegan en cancha de 11. Allá un nene 2016 o 2017 ya está jugando, y en varios lados. Juega de manera competitiva, con presión desde afuera, con exigencia, por los puntos y obvio que tiene más de competencia”, agregó. “Vos le podés dar muchos estímulos de entrenamientos al nene, pero aprende jugando. Aprende en una cancha, con un árbitro, con camisetas, con reglas, enfrentando a otro rival, la toma de decisiones empieza ahí”, resumió.

Sábado 15 de enero de 2022

También protagonistas: paramédicos del Nacional

El esfuerzo de todos

El Campeonato Nacional no solo tiene como protagonistas a chicos y sus familias que organizan el evento como despedida de la competencia. También están ellos: los paramédicos. Se trata de un cuerpo especial conformado por la Liga de Baby Fútbol desde 2017 con la inclusión del proyecto de la Liga Cardioprotegida en acuerdo con Ucemed, el Centro Médico y SIEM. Viviana Ochoa es la encargada de atender todos los contratiempos relacionados con primeros auxilios que sucedan con los chicos dentro del campo de juego y fuera de él en la sede de Los Albos. “Este sería mi segundo Nacional, pero también hice suplencias en otras canchas cuando se necesitaba. Nunca había ido a la cancha, mi hijo jugaba al básquet, pero con este tema me tocó estar acá y vivir el folclore del fútbol que para mí era desconocido”, explicó. “Lo que más destaco es el vínculo con las personas”, agregó la mujer. Esta labor también requiere de un carácter especial porque no solo se trata de atender a los niños por una lesión o lastimadura, sino que también se necesita comprensión y saber brinda contención a los más pequeños. “Los más chiquitos ven la botellita y creen que es alcohol, pero es solución fisiológica, le tienen miedo -risas- y a veces hay que contenerlos porque los chicos lloran, incluso cuando se sientan en el banco. Uno se acerca, los contiene, les habla y no es solo por una cuestión de una lastimadura o lesión”, explicó Ochoa.

En todas las noches, en todas las sedes, fuera de la cancha también están los grandes hacedores de este torneo: padres, madres, dirigentes y colaboradores varios que aportan su trabajo para que cada jornada se desarrolle de la mejor forma posible y los chicos vivan la fiesta por la que esperaron todo el año. Desde la cantina, cortando el pasto, arreglando luces, barriendo donde sea, vendiendo entradas, organizando por aquí, retocando detalles por allá, todos hacen su parte en cada uno de los clubes sedes para que la competencia pueda desarrollarse con normalidad.

27


28

Sábado 15 de enero de 2022

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.