El Periódico - Sábado 6 de noviembre de 2021

Page 1

(3564)362637 •

EL TIEMPO

9 de Julio 1850 • Lluvias aisladas Mínima

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

10°C 30°C

(03564) 479341 • www.el-periodico.com.ar 11°C lunes

Máxima

9°C 19°C Tarde/ noche: Mayormente nublado

ESTUDIÁ • P.16-17

Sábado 6 de noviembre de 2021 • Año 14 N° 832

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

Máximo: sacrificio, valores y bandera como premio

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

El conflicto entre YPF Gas y Sereno Gas mantiene en vilo a varios trabajadores SOCIEDAD • PÁGINA 5

DEPORTES • PÁGINAS 24-25

Nada detiene a Ana

LA CATEDRAL: SUS MITOS Y REVELACIONES Su particular estilo, el significado que encierra la cúpula y la parte que le faltó son algunos de los detalles que cuenta Rafael Macchieraldo, el arquitecto que más de 50 años atrás quedó a cargo de la obra de reconstrucción y que todavía presta servicios en el lugar. PÁGINAS 2 a 4

Sufrió la amputación de una pierna cuando tenía un año y medio. A los 17, goza de la vida y del deporte e integra el preseleccionado nacional de vóley adaptado.


2

El Periódico •

Sábado 6 de noviembre de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Mitos y revelaciones de la Catedral: una obra majestuosa a la que le faltan detalles Su reconstrucción data de 1965 luego de la demolición del antiguo edificio. El por qué se tomó aquella decisión, los secretos que oculta, su particular estructura teatral y un sector inconcluso fueron algunas de los temas que develó Rafael Macchieraldo, el último arquitecto que quedó a cargo de la obra y que todavía presta servicios en el lugar.l l

Por Oscar D. Romero oscartuk03@hotmail.com @Oscartuk2003

A

sus 87 años, el arquitecto Rafael Macchieraldo muestra una vitalidad envidiable y se mueve por los recovecos de la Catedral de San Francisco con la agilidad de un experto guía turístico. No es para menos, conoce al dedillo cada esquina y detalle del lugar. Fue uno de los cinco arquitectos que tuvieron a su cargo la construcción de una nueva Catedral que comenzó fines de 1965 y el único que la pudo concluir 18 años después, pero que hasta la actualidad continúa brindando asesoramiento edilicio a “su querida comunidad religiosa”.

“De todo esto podría estar hablando por horas”, advierte el arquitecto, parado en el centro de la iglesia con una carpeta en mano en la que lleva planos, fotos y bocetos dibujados de hace más de 30 años. El hombre acaba de presentar una ponencia titulada “Catedral de San Francisco, su historia”, que expuso en las XI Jornadas de Historia Regional que organiza el Archivo Gráfico y Museo Histórico y en ese marco recorrió el edificio junto a El Periódico para revelar los detalles menos conocidos del templo y también confirmar o desestimar algunos mitos que

envuelven al emblemático lugar. De esa charla surgió que del proyecto original todavía resta la finalización de un importante detalle.

La demolición, cuestión de suelo Todavía hoy, la demolición de la antigua Catedral se encuentra envuelta en misterios o falta de información sobre los motivos que llevaron a esa decisión. Lo concreto es que el 15 de agosto de 1913 se inauguró oficialmente el templo San Francisco de Asís que, luego, a comienzo de los ’60, sería elevado a la categoría de Catedral. Justamente,

a inicios de esa década llegarían los graves problemas para la imponente construcción religiosa. “San Francisco comenzó a tener problemas muy graves en los años ‘50 con la llegada del agua corriente. Empezaron a llegar 7000 metros cúbicos diarios de agua y no se sacaba del subsuelo, por lo cual la napa freática de la ciudad pasó de 14 a cero metros. Eso hizo que todas las construcciones pesadas, y si existía alguna era la vieja Catedral, empezaran a ceder en sus cimientos”, fundamenta Macchieraldo. En este sentido agrega que “la torre derecha empezó a inclinarse ha-

cia afuera, se había cuarteado la nave principal que tiene la piedra clave que cierra la bóveda y cuando se rompió eso ya no hubo más solución: había que demoler”. “Lamentablemente -confiesatal vez no se resolvió de la mejor manera, en el sentido de hacer una buena comunicación para que la comunidad supiese los motivos que llevaban a la demolición y creo que es por eso que todavía hoy hay desconocimiento”. De esta manera, el 3 de noviembre de 1966, alrededor de las 8, se escucharon las primeras explosiones para tirar abajo el desvencijado templo.


9 de Julio 1850 •

El desafío para jóvenes arquitectos El Concilio Vaticano II, que se celebró entre 1962 y 1965 y es considerado el evento religioso más importante del siglo XX, determinaría, entre otras cosas, nuevas exigencias y algunas libertades para acondicionar y construir los templos. Para la tarea de darle vida a una nueva Catedral para San Francisco se convocó a cinco arquitectos: Carlos Magistrello, Iris Blanca Gorosito de García, Omar Boscatto, Oclir Badino y Rafael Macchieraldo -por aquel tiempo con 31 años-. “Empezamos a trabajar sobre la Catedral nueva que iba a ser algo totalmente diferente a todo lo que se había hecho en iglesias durante siglos, especialmente en América Latina donde las estructuras de los templos eran muy tradicionales”, explica el profesional. La primera etapa consistió en la realización de la torre del campanario y la base de esta plaza seca en la explanada del acceso al tempo. “El campanario era el símbolo distintivo de una ciudad -explica- y hacer esta torre de 35 metros de alto significaba tener que hacer una muy buena base en un terreno que era poco más que chocolate, muy liviano y poco consistente”, remarca. Es por ello que el campanario tiene por debajo 12 pilotes de 50 centímetros de diámetro, enterrados a 8,50 metros de profundidad, y un cabezal de dos metros de diámetro macizo de hormigón para evitar cualquier inconveniente similar al de la antigua Catedral. Tras tres años y medio de obras pudieron finalizar la primera parte de la iglesia, su campanario y su plaza seca -por debajo de las escaleras- que contiene un auditorio, aulas para catequesis, salones, baños y hasta una cripta. - ¿Cuándo queda usted solo a cargo de la obra?

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

- Cuando terminamos la primera etapa, a partir de allí me hice cargo yo, estamos hablando del año 1969. Solamente estaban construidos el auditorio, las aulas, baños y posteriormente se agregó la cripta, que años después, monseñor Cavallo transformó una parte en un cinerario y tuve que modificar del proyecto original.

Un teatro griego sobre 100 pilotes Macchieraldo refiere que nuevamente el terreno y la altura de las napas significarían más desafíos para la construcción de la Catedral. “Los pilotes que se usaron en el campanario no servían para la iglesia porque este suelo era mucho más inconsistente que el de adelante. Con lo cual tuvimos que replantear todo el sistema de bases. En total tenemos 135 pilotes debajo de la iglesia, que no trabajan por punción sino por fricción”, aclara. El proyecto original de los arquitectos planteaba la forma del templo como de abanico o de teatro griego: “La cualidad de este tipo de construcción es que es más ancha que larga y el público está mucho más cerca del altar. Lo que permite también una buena audición en épocas donde no había medios eléctricos. Si bien ahora existen un montón de medios eléctricos para el sonido, se buscó que los fieles pudieran escuchar y ver desde cualquier punto sin inconvenientes”. Según reseña el arquitecto, el diseño original también incluía la construcción de un techo de hormigón, pero la idea tuvo que desestimarse: “Era muy pesado para las bases endebles, tuvimos que pensar en una estructura primero de madera y posteriormente metálica”, comenta.

MITOS Y REVELACIONES DE LA CATEDRAL: (continúa en página 4)

Es una gracia de Dios, como católico que soy, haber tenido la posibilidad de trabajar en esta obra”

Sábado 6 de noviembre de 2021

3


4

El Periódico •

Sábado 6 de noviembre de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD MITOS Y REVELACIONES DE LA CATEDRAL: UNA OBRA... (viene de página 3)

Criptas y ¿túneles? Durante mucho tiempo circuló el mito urbano de que la nueva Catedral escondía por debajo túneles y pasadizos secretos, aunque nadie sabía especificar para qué o quiénes los podrían haber usado. Lo cierto es que Macchieraldo echó por tierra esta invención: “En San Francisco todo lo que hubiese sido un túnel estaría ultra inundado, desmoronado y ya desaparecido. No había absolutamente nada de eso. Es más, hubo varios comercios céntricos que tenían

sótanos y que por los problemas de las napas se les inundaron completamente”, sostiene. Lo que sí existe, confirma el profesional ya jubilado pero todavía en actividad, es una cripta destinada a sepultar sacerdotes.

El detalle que falta Recorriendo el edificio por fuera, Macchieraldo confirma que la obra de la Catedral no está finalizada tal cual se había planificado en el proyecto original y para ello faltaba la construcción de una rampa para el in-

Leé la nota completa en

www.el-periodico.com.ar

greso de automóviles hasta la explanada del templo. “Estaba en los planos para cuando se realizara un casamiento o un funeral que un auto pudiera subir y girar para hacer más fácil el acceso al templo”, explica. Vista de frente la Catedral, la rampa no construida estaría a la izquierda, tendría unos 15 metros de largo por 3 de ancho. “Monseñor Cavallo, creo que con buen tino, decidió no realizarla por miedo a que algún skater pudiera utilizarla y alguien se termine accidentando”, declara.8

¿Mazinger en la cúpula? No, una paloma Aquellos que superamos los 30 o rondan los 40 y tantos años solíamos imaginar que sobre el techo de la Catedral se formaba la cabeza de Mazinger Z, aquel famoso robot gigante de animé japonés que era parte de la merienda de cualquier niño en los ochenta y noventa. Consultado sobre esa forma similar en la cúpula, Macchieraldo contesta entre risas: “Nada que ver, capaz que ellos se basaron en nosotros. Se trata de dos paños abiertos de hormigón que no se cierran y un panel en el medio, si uno lo mira desde cierta distancia la idea era conseguir la representación de una paloma con las alas abiertas, es una imagen muy religiosa y ese fue el criterio que se planteó, no hay ninguna otra cosa”. Debajo de esa estructura se encuentra un ventanal que por las mañanas ilumina el presbiterio mientras que el resto del templo se mantiene en una semipenumbra.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de noviembre de 2021

5

SOCIEDAD Son 30, contando las sucursales de San Francisco, Morteros y Cosquín. El lunes próximo habrá una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a empresa YPF Gas decidió en los últimos días rescindir el contrato que mantenía con la firma Sereno Gas, que tiene presencia en las localidades de San Francisco, Morteros y Cosquín. Este escenario hace peligrar cerca de 30 puestos de trabajo. Estos empleados fueron suspendidos por un mes y, tras ese plazo, no se sabe qué será de su futuro inmediato. YPF Gas es líder de fraccionamiento y distribución de gas licuado en el país y su relación con la empresa Sereno Gas nació en 1993, año en que empezó la distribución firmando recién en 2001 un acuerdo de exclusividad entre las partes. En 2024, este contrato iba a expirar. “De un día para otro decidieron cortar el contrato porque aducen que no cumplimos con algunas cláusulas”, manifestó Adriano Sereno a El Periódi-

Conflicto entre YPF Gas y la firma Sereno mantiene en vilo a varios trabajadores co, encargado de la compañía, agregando que de esta forma “no nos dan trabajo, pero tampoco nos dejan trabajar, porque si YPF no me da gas no me da trabajo y si no nos deja operar con otra marca tampoco podemos trabajar”. Además señaló que llevarán el conflicto a la Justicia –enviaron una carta documento- para que YPF revea y retrotraiga la medida, ya que sostiene que venían cumpliendo con el contrato. Preocupado por las fuentes laborales, Sereno le pidió a YPF que responda por las 30 familias que quedarán desocupadas: “Nosotros tenemos un contrato que indica que no podemos vender otras garrafas que no sean las de ellos, y la propia YPF ahora no nos abastece más de las garrafas”, comentó.

gremial a El Periódico y agregó: “No sabemos si YPF siendo solidariamente responsable se hará cargo de algunos puestos de trabajo o no. Eso se decidirá el lunes próximo”.

Otra reunión el lunes El secretario general del Sindicato de Gas Privado de Córdoba, La Rioja y Catamarca, Leandro Balanzino, se mostró preocupado ante la suerte que correrán las 30 fuentes laborales involucradas en este conflicto e informó que el pasado lunes mantuvieron una reunión

Balanzino recordó que el convenio de trabajo, en el artículo 2, figura que YPF es solidariamente responsable de todos sus distribuidores: “Nos interesa que se mantengan los puestos de trabajo, es por lo que discutimos”, afirmó. en el Ministerio de Trabajo con representantes de ambas partes, pasando a un cuarto intermedio hasta el próximo lunes. “Por el momento los trabajadores de Sereno fueron suspendidos por 30 días, estamos viendo el tema del sueldo, no sé si será pagado en un 60 o 100 por ciento”, dijo el representante

Al ser consultado sobre si otra empresa se haría cargo de la venta exclusiva que tenía Sereno hasta hace unos días, respondió: “Por ahora no hay otra empresa que se haga cargo, para eso debe tener un depósito habilitado por la Secretaría de Energía, algo que no se hace de un día para el otro”.8


6

Sábado 6 de noviembre de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD El martes 9 de noviembre habrá un operativo de segundas dosis para menores. Además hubo cambios en los lugares donde se realizan hisopados.l

Covid-19: operativos de vacunación, cómo reprogramar un turno y lugares de hisopados

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Desde la Secretaría de Salud pidieron a los padres o adulto responsable del menor respetar el horario asignado para evitar la aglomeración de personas. también concurrir con DNI y carnet de vacunación.

l

P

or estos días se avanza en la ciudad con operativos destinados a menores de entre 3 y 11 años. El primero se desarrolló este viernes y el próximo será el martes de la semana que viene. En total, se aplicarán 2500 segundas dosis de la vacuna Sinopharm. En el operativo del martes que viene, se inoculará únicamente a quienes recibieron notificación a través de los medios habituales (Cidi, WhatsApp y Mensaje de texto) para presentarse con fecha 11 y 12 de noviembre. En

este sentido, se armó el siguiente cronograma por apellido: de la A a la L, a las 16; con M a las 16.30; de N a P, a las 17; de Q a R, a las 17.30; de S a T, a las 18, y de U a Z, a las 18.30.

Cómo reprogramar un turno Por otra parte, el secretario de Salud, Fernando Giacomino, mencionó cuáles son los pasos para reprogramar un turno de vacunación en caso de no haber podido asistir al operativo indicado. “Hay dos opciones. Uno de los caminos es venir a la Asistencia

necesiten realizarse hisopados para detectar coronavirus. Los lugares para hacerse los testeos en San Francisco son los siguientes: - SUM de barrio Parque (reemplaza a Polideportivo Maristas): lunes a viernes en horario de 9 a 17. Calle San Lorenzo 730.

Pública (Colón 143) donde hay dos personas que reprograman el turno. Otro camino es ir al operativo siguiente previsto para la edad de la persona, porque de acuerdo a eso hay una vacuna, y en el operativo mostrar que la persona ya había sido notificada”, explicó y aseguró: “Vacunas no nos faltan, tenemos, pero como hay una gran cantidad de personas vamos ordenándolas”.

Lugares de hisopados

- Sociedad Rural: de lunes a viernes en horario de 10 a 13. Sábado, domingo y feriado de 9 a 11. Se ingresa por calle Falucho al 200 y el puesto está ubicado en el salón debajo de la tribuna frente al óvalo central. En caso de lluvia, los mismos se concretarán en el Salón Verde del predio. Lo administra la Municipalidad de San Francisco.

El COE Regional San Francisco actualizó los horarios, lugares y días para las personas que

- Por urgencias (y fuera de estos horarios): dirigirse a la guardia del Hospital Iturraspe.8

Giacomino además pidió a los padres anotar a sus hijos: “Queremos que sigan anotando a los chicos. Mientras más niños tengamos vacunados, vamos a tener más tranquilidad”.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de noviembre de 2021

7


8

Sábado 6 de noviembre de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Autopista 19: se reanudó la obra desde Son 30 kilómetros que estaban paralizados en el tramo 3 de la obra. Con su finalización, la autopista quedará terminada desde Córdoba hasta Cañada Jeanmaire. Falta el tramo hasta San Francisco.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

T

al como lo había adelantado la semana pasado en San Francisco el secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill, el último jueves se anunció la reanudación de las obras para la construcción de un trayecto del tercer tramo de la autopista RN 19, que serán 30 kilómetros entre las localidades de Arroyito y Los Chañaritos (departamento Río Segundo). La obra para este trayecto del tercer tramo de la autopista se encontraba inactiva y con un avance de solo el 19%. Según los informes de Vialidad, la obra se había paralizado en octubre de 2018 y luego de varias instancias administrativas se llegó ahora a la reactivación, luego de que en junio pasado quedaran inaugurados otros dos tramos por un total de 92

kilómetros, también paralizados en la anterior gestión de Cambiemos. Para Vialidad, la discontinuidad en la conectividad de los tramos de la autopista por las demoras ocurridas en los tramos tres y uno obligaron a conexiones entre la actual traza y la vieja ruta nacional 19, como ocurre en Arroyito y Santiago Temple, lo que afectó el ejido urbano de estas localidades. Con la terminación de estas obras se podrá conectar los tramos 2 y 4, uniendo de este modo 120 kilómetros de autopista ya que estos 30 kilómetros entre Arroyito y Los Chañaritos darán continuidad a los 30 km. del lote 4 más los 60 km. del lote 2, aproximadamente. Según detalla el proyecto, al que accedió El Periódico, los nuevos 30 kilómetros de la autopista 19 (dos calzadas con dos


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de noviembre de 2021

Arroyito hasta Chañaritos carriles cada una) tendrán cuatro intersecciones de distinto nivel: dos pasos sobre caminos vecinales, acceso a Tránsito y acceso a Chañaritos. Además, se construirá un puente sobre el río Segundo y se iluminarán parcialmente los intercambiadores mencionados. El otro tramo que falta de reactivar para concluir la obra es el que va desde San Francisco a Cañada Jeanmaire, con 35,5 kilómetros.

De Córdoba a Cañada Jeanmaire “Esto va a dar una vinculación de la Autopista 19 desde Córdoba a Cañada de Jeanmaire. Luego va a quedar el otro tramo de San Francisco a Jeanmaire en el

que estamos trabajando en correcciones del proyecto”, explicó Gill la semana pasada en San Francisco. “Con el inicio de esta gestión logramos reactivar y culminar la obra de los 70 kilómetros de dos tramos de la Autopista. Quedan dos tramos por completar, el tramo de Santiago Temple y Arroyito y el otro entre Colonia Jeanmaire y San Francisco”, resumió Gill y agregó: “Los dos tramos estaban a cargo de una empresa que había paralizado la obra a los pocos meses de conflicto. Para destrabar la situación tuvimos que ir al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Hoy con alegría podemos decir que esos acuerdos los hemos alcanzado”, indicó. 8

9


10

El Periódico •

Sábado 6 de noviembre de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

ALGO PASA Oscar Cornaglia llega a El Espacio con “Ley de Gravedad”

I

nauguró en El Espacio, la galería comercial de El Periódico, una nueva exposición. En esta oportunidad, Oscar Cornaglia presenta doce obras pertenecientes a la serie “Ley de Gravedad”.

ño de casi un metro por un metro y otras que son más pequeñas. Es una serie que nunca expuse. La comencé a pintar al principio de la pandemia cuando no podíamos salir”, recordó Cornaglia.

La muestra puede visitarse de manera libre y gratuita de miércoles a viernes de 17 a 19 y los sábados de 10 a 12 y de 17 a 19, en Bv. 9 de Julio 1844.

El artista explicó que el nombre de la serie tiene dos significados: “Lleva por nombre ‘ley de la gravedad’ porque hace alusión por un lado a la cuestión física de planos inclinados sobre los cuales hay esferas quietas. Por la ley de

“Son alrededor de doce obras. Hay algunas que son de un tama-

La Orquesta Sinfónica cumple 10 años y presenta conciertos

“Es una vocación” Cornaglia, de profesión arquitecto, comenzó a pintar en 1971, cuando apenas era un adolescente. Desde ahí ha sido otra de sus pasiones, la que sostiene hasta hoy.

la gravedad deberían caerse, es un juego óptico muy interesante, efectista. Y por el otro lado, también tiene que ver con la ley de la gravedad, con el momento que estuvimos sufriendo por el tema de la pandemia, que aún no ha pasado totalmente”.

En el marco de los 10 años de la creación de la Orquesta Sinfónica de San Francisco, se programaron una serie de actividades que iniciaron este viernes y tendrán continuidad el fin de semana en el Teatrillo municipal y en el Centro Cultural.

Los cuadros, a los que a Cornaglia les llevaron varios meses de trabajo, están pintados con pintura acrílica y óleo, y tienen veladuras y transparencias. “En el arte, al observador de la obra puede gustarle o no la pintura que está mirando”, reconoció.

Sábado 6 de noviembre: Conciertos de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Shinichi Suzuki y de Javier Mazzuchelli (profesor de percusión). Teatrillo Municipal desde las 21. Domingo 7 de noviembre: conciertos de la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Francisco junto a la Orquesta Sinfónica de

Respecto al objetivo de su muestra, Cornaglia manifestó que el principal es “exhibir y mostrar lo que uno hace”: “Uno no expone con expectativa de vender. Si alguien quiere comprar el cuadro, lo compra, están a la venta y creo que son bastante accesibles. Me gustaría que estuviesen en una casa, en un comercio, he vendido muchos cuadros, por ahí entro a algún lugar, veo uno de mis trabajos y me sorprendo”. 8

la Escuela Shinichi Suzuki. Directora invitada: Oriana Silva Villavisencio (directora de la O.S Mediterránea de Córdoba). En el Centro Cultural San Francisco desde las 19. Las actividades de sábado y domingo cuentan con un bono contribución de $300 cada día.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de noviembre de 2021

11

SOCIEDAD El Periódico presenta un nuevo ciclo radial, esta vez por la mañana, para acompañar a la audiencia de San Francisco y la región con información confiable, las mejores canciones y muy buena onda.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

A

lgo le estaba faltando a la radio de San Francisco y por eso a partir del lunes 8 de noviembre llega La Mañana de El Periódico, el nuevo pro-

Noticias y buenas canciones desde el lunes: llega “La Mañana de El Periódico” a la radio grama de El Periódico FM 97.1 que irá de lunes a viernes en el horario de 10 a 12 y que también podrá verse por www.elperiodicoradio.com.ar Este nuevo ciclo nace con la idea de acompañar cada día a la importante audiencia de la ciudad que busca tener información local y regional confiable, con los temas más importantes del día pero también con la mejor música. Estará al frente un destacado equipo de periodistas integrado por Franco Cervera, Melina Barbero, Nicolás Albera, Manuel Villarreal, Oscar Romero, Fabricio Llanes y Fausti-

no Rizzi, bajo la dirección de Gastón Boc-Ho. Para escuchar la radio se puede sintonizar el tradicional dial de FM 97.1 o a través de internet ingresando al portal www.elperiodicoradio.com.ar

La tarde se consolida Por otra parte, El Periódico Radio, el noticiero de todas las tardes que se emite de 17 a 19, continúa a paso firme de lunes a viernes. Con entrevistas, repaso de los principales títulos de la jornada, adelanto de los temas que se vienen y excelentes canciones. 8


12

El Periódico •

Sábado 6 de noviembre de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Joaquín, una década ganándole al VIH: “Hoy me siento más saludable” El sanfrancisqueño concientiza sobre la enfermedad con el fin de eliminar prejuicios. “Todavía hay gente que estigmatiza”, lamentó. Además planifica un nuevo proyecto de vida: se va a casar.l l

Por Franco Cervera redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

“E

s paradójico que cuando se descubrió la enfermedad la expectativa de vida era diez años. Hoy llevo una vida más saludable que la mayoría y tengo muchos proyectos por delante”, afirma Joaquín Rodríguez (35), quien

describe su gran triunfo ante una enfermedad que durante años fue motivo de discriminación por parte de la sociedad y de mucho temor para quien la padecía. Hoy la realidad de los pacientes con sida (la enfermedad que provoca el virus VIH) es totalmente diferente, siempre y cuando se cumpla con un simple tratamiento y se lleve una vida saludable. En el caso de Joaquín, hace pocos días compitió en el Desafío de Ciclismo de Río Pinto, entrena seis veces por semana y lleva una dieta saludable. “Se cumplieron diez años del diagnóstico positivo, y estoy más saludable que muchos de los que no conviven con un virus. Llevo una vida sana, como deberían hacerlo todos”, destacó. Además comentó que pronto se casará con su pareja, quien no padece la enfermedad, e irá a vivir a Nueva York en una nueva experiencia. “La enfermedad

no me impide casarme y formar una familia”, remarcó Rodríguez, hoy radicado en Córdoba. - ¿Qué recuerdo tenés del día en que diste positivo? - Esta semana se cumplieron diez años de la primera vez que vi el reactivo. Ese día estaba trabajando en Río Cuarto. Me llegó un mail donde estaba el resultado y ya sospechaba que tenía algo raro. Además a una persona con la que salía en ese momento le habían dado diagnóstico positivo. Me acuerdo de que cuando abrí el análisis me senté al sol, hacía frío, a tratar de digerirlo. - ¿Al principio fue duro? - Sí, fue complicado porque el prejuicio va cargado con una connotación negativa sobre lo estigmatizante que es tener VIH positivo. Incluso hoy en día, casi 40 años después de que apareció la enfermedad, sigue habiendo


9 de Julio 1850 •

ese prejuicio. Hay mucha ignorancia todavía, por eso hicimos la campaña en su momento. - ¿Hoy qué sensaciones tenés tras diez años de batalla? - Diez años después mi crecimiento a nivel personal es positivísimo. En 2015 inicié una campaña de concientización sobre lo que es convivir con VIH, hacer tratamiento, actividad física y dieta como debería hacer cualquier persona. Así se puede vivir una vida totalmente normal y plena, incluso hacer cosas que muchos no hacen por más que no conviven con un virus. - ¿Cómo cambió tu vida? - Cambió para bien. Prácticamente no tomo alcohol, no fumo. Entreno seis veces por semana, compito en ciclismo. Hace 20 días corrí el desafío de Río Pinto, también en La Cumbre.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Falta de concientización El 1 de noviembre de 2011, Joaquín Rodríguez recibió la noticia más dura de su vida. Su cuerpo tenía la infección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Si bien en ese momento pensó que le quedaban 10 años de vida y se le terminaban sus proyectos, luego se interiorizó en el mundo del virus para tratar de comprender qué era lo que iba a suceder en adelante en su vida. A los pocos años comenzó con una campaña con el fin de derribar prejuicios. “Durante 10 años cambié la medicación, los hábitos, la dieta, subí y bajé de peso. Pero nunca dejé la adherencia a los ARV (antirretrovirales). De pensar que la vida se me terminaba a estar viviéndola plenamente y por seguir adelante con mi compañero de vida”, resumió.

- ¿Te sentís una persona enferma? - En lo personal no. Estoy más saludable que muchos de los que cruzo por la calle. Esto se debe a que llevo adelante una vida sana desde que me detectaron la enfermedad. - ¿Hay cobertura para asistir en esta enfermedad? - Sí. Los tratamientos son gratuitos y de acceso universal. La obra social o prepaga tiene

Sábado 6 de noviembre de 2021

que proveer de la medicación y cobertura. Si no lo hace hay medios legales como la Superintendencia de Salud de la Nación que puede tomar cartas en el asunto. Y si no se tiene una obra social en cualquier hospital público te deben dar el tratamiento. - Si pudieras dejar un mensaje a una persona que empieza a pasar lo mismo que te tocó a vos: ¿qué le dirías?

13

- Que no se encierren, que busquen ayuda, si hay algo que los va a curar es el amor de los demás. Lo único que tienen que hacer para romper el estigma es entender que son personas normales para que los demás los vean como un par. Tenemos que tomar pastillas todos los días, usar preservativo como todo el mundo, dormir bien, hacer actividad física. Al igual que todos nos tenemos que dedicar a vivir lo mejor que podamos.8


14

Sábado 6 de noviembre de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

CAMPO

San Justo figura entre los departamentos con mejores rindes de maíz El rendimiento promedio superó en un 20% a la media nacional llegando a 88,9 quintales. Nuestro departamento se destacó junto a Marcos Juárez y Santa María.l l

U

n informe reciente de la Bolsa de Cereales de Córdoba muestra que durante la campaña 2020/21 se produjeron 23.723.100 toneladas de maíz en la provincia, valor que representa un aumento del 21% con respecto a la campaña 2019/20 y de un 93% con respecto al promedio histórico (2008-2020).

Según se desprende del reporte de la Bolsa de Cereales de Córdoba, los rendimientos fueron mayores en un 20% a la media nacional, principalmente debido a que la mayor proporción de maíz tardío permitió coincidir el periodo crítico con las mejores condiciones climáticas.

En este sentido, San Justo fue uno de los departamentos con mejores rindes bajo riego, detrás de Marcos Juárez y Santa María.

El rendimiento ponderado promedio fue de 88,9 qq/ha. Este valor muestra un aumento con respecto al año pasado y se debe a que, si bien la proporción de maíz tardío fue mayor, las condiciones meteorológicas durante el periodo crítico fueron favorables para el desarrollo del cultivo.

La entidad atribuye este aumento al importante crecimiento en el área sembrada, que en esta campaña superó por primera vez en la historia las tres millones de hectáreas, alcanzando 3.083.500 al sumar la superficie en seca y bajo riego. Un dato a destacar es que el 11% del área se sembró con destino forrajero.

Volumen de maíz En tanto, la participación del volumen de maíz en la producción nacional aumentó de un 33% a un 39% en un año, principalmente debido a que la superficie de la provincia mostró un importante incremento, mientras que a nivel país se mantuvo relativamente constante.

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Por otra parte, se informó que los mejores rendimientos se lograron en los departamentos de Marcos Juárez y Unión, en concordancia con las tendencias históricas. Marcos Juárez fue asimismo el departamento con mejores rindes bajo riego (hasta 130 qq/ha), junto con Santa María y San Justo.

Producción En términos económicos, la producción de la campaña 2020/21 equivale a un valor bruto de la producción récord de USD 5.684 millones. Este monto re-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de noviembre de 2021

El volumen de maíz en la producción nacional aumentó de un 33% a un 39% en un año

presenta la cantidad de dólares que la provincia podría generar si vendiese la producción completa al exterior.

El valor resultó un 87% superior al obtenido en la campaña previa, tanto por el incremento del 21% en la producción como la suba de los precios de exportación (60% para maíz temprano y 54% para maíz tardío). Estos últimos se ubicaron en torno a los USD 251 /tn y USD 237 /

tn respectivamente, siendo solamente superados por los precios que se dieron durante las campañas 2010/11 y 2011/12.

Desde la perspectiva del productor de Córdoba, la campaña 2020/2021 concluyó, en promedio, con un aporte económico récord de USD 4.534 millones. Este valor es el más elevado de la serie, representando una suba del 79% respecto al ingreso de la campaña previa.8

productos y servicios

(03564)

479341

15


16

Sábado 6 de noviembre de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Estudiá Máximo, el abanderado sin internet y que colabora en comedores comunitarios Tiene 11 años, es de barrio La Milka y fue recientemente premiado en la escuela Lucía Vaira de Aimetta con la portación de la bandera nacional, un logro fruto del esfuerzo y del sacrificio.

Eso significó también poder portar la bandera en el acto de entrega de la misma, del que pudieron participar los estudiantes y dos familiares de cada uno. Ahora, espera tener otro acto más antes de terminar las clases para disfrutar de su premio una vez más.

“Es un excelente compañero”

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

M

áximo Giannoni recibió en los últimos días una excelente noticia: fue elegido abanderado en la escuela “Lucía Vaira de Aimetta”, donde asiste a sexto grado. Si bien es una designación que suele hacerse a finales del grado anterior, la pandemia y la virtualidad atrasaron las cosas.

llenó de orgullo, ya que estudiar y aprender no les fue nada fácil en los últimos meses: Máximo no tiene internet en su hogar y junto con sus dos hermanos cuentan con un solo celular para hacer las tareas. Además reparte su tiempo entre los deberes y la ayuda a su mamá.

Para el niño de 11 años y su familia se trata de una noticia que los

“Me enteré hace tres semanas y me puse alegre, me lleva-

ron una carta que decía que mi mamá se tenía que presentar en la escuela y ahí le dijeron. Salió llorando”, relató el pequeño estudiante destacado. El niño contó que estudiar en época de pandemia “fue difícil” y que se las arregló con libros que tenía en su casa, donde podía buscar información. “Había que

conectarse, nosotros recargábamos crédito para eso. A veces podía y a veces no, entonces la ‘seño’ me enviaba las cosas”, recordó. Máximo afirmó que deseaba poder volver a encontrarse nuevamente con sus compañeros, lo que sucedió hace poco tiempo con el regreso a la presencialidad: “Quería que volvamos a estar en el aula”, dijo.

Máximo supo ir por mucho tiempo a La Luciérnaga, donde participó del taller de apoyo escolar. Sin embargo, debió dejar en 2019: “No podíamos venir más porque nos quedaba lejos”, explicó. Pese al tiempo, valoró las actividades de las que participó dentro de la institución: “Me hacían repasar la tarea que no me salía. Y cuando ya la entendía o cuando no tenía tarea, me hacían hacer actividades. Después empezó mi hermanito, Iván”. Macarena Baravalle, integrante de La Luciérnaga, destacó el esfuerzo de Maxi y sostuvo que comenzó a asistir de muy pequeño. “Cuando entré en La Luciérnaga, en 2016, Maxi ya estaba y era muy pequeñito. Y siempre fue un compañero excelente, muy buena persona, como todos los chicos que vienen acá. Se genera un ambiente hermoso, todos nos tratamos de ayudar unos con otros y creo que eso es lo más valorable de este reconocimiento que él obtuvo, que no solo se destaca en lo académico, sino en la persona que es y eso nos enorgullece como institución”, dijo. Baravalle sostuvo que el objetivo de “La Luci” no solo es brindar el acceso a la educación, sino que también que los niños y niñas puedan sostenerse en la escuela: “Estamos para


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de noviembre de 2021

brindar herramientas, creo que también como lo hizo su familia y como lo hizo la escuela, para que él pueda tener ese acceso y además ese sostenimiento y llegue a desenvolverse en lo personal hacia sus objetivos”.

ga. Me decían que era un espacio hermoso y nos enamoramos del lugar, nunca más volvimos a alejarnos. Maxi hizo apoyo escolar y música”, sumó Melina. Mientras que, sobre la relación que lo une con el comedor comunitario de su barrio, mencionó: “Ya hace siete u ocho años que estamos en el comedor. Les damos el desayuno y el almuerzo a los chicos, y durante la semana se entregan siempre los paquetes con bizcochos y la leche. Él colabora como todos”.

Ignacio González, otro de los integrantes de la institución, agregó: “Es un excelente compañero, muy respetuoso al igual que todos los chicos y las chicas que vienen. Es súper valorable su reconocimiento”. Máximo también asiste al comedor Compartiendo Sueños, ubicado en los vagones de la estación del ferrocarril Belgrano, donde colabora con su mamá para dar asistencia a unos 70 chicos. “Se dan merienda y viandas. Hay que hacer la comida, y reparto también. Primero se hace la leche y la repartimos en las mesas cuando van llegando chicos. Después hay que empezar a hacer la comida. Y cuando está lista, hay que aga-

17

rrar los platos como los mozos y llevárselos”, contó el niño exponiendo una cuota de madurez valorable.

como una sorpresa. Y… yo me lo esperaba, como cualquier mamá una siempre está pensando”, manifestó Melina Rizzo.

Un solo celular

La mujer comentó también cómo se las arreglaron los últimos meses en que sobrevino la virtualidad para que los tres hermanitos en edad escolar puedan hacer su tarea: “Si era muy importante tratábamos de cargar crédito. Sino, con

El reconocimiento toma más valor si se tiene en cuenta que la familia, que vive en barrio La Milka, no tiene internet y solo cuenta con un celular en la casa. “Es una alegría, lo recibimos

libros, porque en casa hay muchísimos manuales. Le daban la actividad y la buscábamos. Imprimíamos, y sino Máximo copiaba del celu, tenemos uno solo”, señaló. Rizzo indicó que su hijo “no quiere faltar nunca a la escuela” y lo definió como “muy correcto y humano” en todos los sentidos. “De chiquitito, en primer grado, empezó en La Luciérna-

Pero hay un detalle más en la vida del flamante abanderado, que su mamá también destacó: embolsa carbón y cría animales, a la vez que vende los huevos de las gallinas que tiene la familia. De ahí surge su sueño de ser veterinario. También le gusta el golf, aunque no tiene recursos para jugarlo. “Lo material es de adorno, lo que importa es el sacrificio y el esfuerzo, los valores”, destacó Rizzo.8


18

Sábado 6 de noviembre de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de noviembre de 2021

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

19

EMERGENCIAS: 420000

Más de 50 bomberos participaron de ejercicio de búsqueda y rescate agreste B

omberos voluntarios de San Francisco realizaron el pasado fin de semana una actividad de simulación relacionada al rescate de personas en el balneario municipal de La Para, ubicado en la zona llamada Laguna del Plata. El evento estuvo organizado por el cuartel de bomberos de La Para, en colaboración con los coordinadores y subcoordinadores regionales, e integrantes de grupos operativos pertenecientes a la escuela Regional Uno, de la cual es director el Sub Comisario BV Ariel Ronconi. Intervinieron los especialistas de Drones, K-9, socorrismo, rescate con cuerdas, comunicaciones y rescate acuático, entre otros. El día sábado fue destinado a realizar actividades individuales, es decir, por especialidad, y el domingo se realizaron trabajos integrados. Hicieron dos grandes ejercicios, uno de ellos simulaba la desaparición de una persona. Se realizaron rastrillajes en la zona de las costas de la mar, en la cual ingresaron los bomberos de rescate acuático

Los Fenders en el Gigante de Bomberos

con kayak; se hizo un trabajo combinado con K-9, en el cual un perro entrenado para buscar desde embarcaciones hizo trabajo de rastrillaje de restos humanos en el agua. Una vez que el perro de búsqueda encontró la muestra, el grupo de rescate se acercó al lugar y retiró a la supuesta víctima, que luego fue derivada a los bomberos especializados en atención prehospitalaria para que hagan la extracción total. Por otro lado, la gente de altura tuvo que hacer un rescate en un barranco. A su vez, la supuesta víctima fue atendida por el grupo socorrismo y, además, todo estaba supervisado, coordinado y visualizado por la mesa de operaciones a través de los drones que hacían el control aéreo de donde estaba la persona.

Objetivo Como objetivo principal de estas capacitaciones está el entrenamiento. “Es la primera vez que lo hacemos combinado, generalmente los grupos especiales tienen dos encuentros,

uno regional y otro provincial”, afirmó el Sub Comisario B.V. Ariel Ronconi. Dentro de los encuentros, cada una de las especialidades hace trabajos de preparación de lo que refiere a labores con personas, búsquedas, rescates, etc. Esta actividad permitió plantear una práctica general, simulando lo que realmente sucede, porque no hay siniestros que no requieran la integración y el trabajo en conjunto de estos grupos. “Lo que se buscó es hacer una tarea donde los grupos especiales simularan lo más real posible lo que es el trabajo en campo, que tiene que ver con eso, trabajar en conjunto, ver cómo se organizan”, señaló Ronconi. Otro de los departamentos presentes era el de comunicaciones. Había un comando del incidente armado en el lugar. “Todas las tareas se hacen de

Esta noche se presentan en el ‘Gigante’ de Bomberos Los Fenders. Preparate para vivir una noche inolvidable al ritmo de los clásicos. Será un show imperdible de la mano de la banda con más de 50 años de trayectoria. Además habrá servicios de buffet y cantina. Las entradas en puerta tienen un costo de $500.8

forma coordinada, cómo se informa la mesa de coordinación, cómo ésta tiene el control concreto de todas las personas que están trabajando en el lugar,

cómo fue, dónde fue, el trabajo de la búsqueda, las coordenadas donde fue encontrada la víctima, entre otras cosas”, agregó Ronconi.8


20

Sábado 6 de noviembre de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a titular del Colegio de Farmacéuticos de San Francisco, Nora Gagliano, reconoció que hay medicamentos que aumentaron más que la inflación y advirtió que podría haber faltantes en caso de que se congelen precios de medicamentos esenciales, tal como analiza hacerlo el Gobierno nacional. A la vez aclaró que las farmacias no son formadoras de pre-

Medicamentos aumentaron más que la inflación y recomiendan optar por marcas más económicas cios y aseguró que la rentabilidad del rubro es cada vez menor. “Lo veíamos venir porque al congelarse todos los otros suponíamos que también iba a ser el momento de que congelaran los medicamentos, que suponemos que serán algunos. Los medicamentos aumentan por el índice de inflación, pero hay algunos

que aumentaron un poco más, o sea, les están ganando a la inflación, pero nosotros las farmacias no somos formadoras de precios”, aclaró la titular del Colegio. Gagliano, además, explicó cómo es la situación con los afiliados al PAMI: “La industria le pone un precio a un medicamento y llega, y cuando yo

valido un medicamento, que lo autorizo con una obra social, ya me da el precio. En este caso, en Argentina el PAMI es el mayor comprador de medicamentos, por todos los afiliados que tiene. Hace unos años se hizo un convenio con PAMI, industrias y farmacias donde se dijo que iba a haber un precio de venta al público, que es el precio que tiene cualquier medicamento y un precio de venta para PAMI, un 30, 40 y hasta un 50 por ciento menor del valor del medicamento. Y a su vez ese precio tiene el descuento de PAMI. Eso nosotros las farmacias lo padecemos también, porque muchas veces vendemos más barato de lo que compramos y es como que se torna inviable”, manifestó. A la vez, indicó que la farmacia “es siempre el último eslabón” y aclaró que no tiene poder para decidir si un medicamento aumenta o no.

¿Faltantes? De tomarse la medida, lo que también preocupa al rubro es el posible faltante de medicamentos.

“Cuando pasan estas cosas lo primero que pasa es que no hay stock. Yo creo que no van a congelar toda una línea, si bien todavía no sabemos bien, que no van a congelar todos los medicamentos, sino algunos. Por ejemplo cuando congelaron en perfumería, dentro de un desodorante o una marca congelaron dos o tres fragancias y esas fragancias no llegaron más a la farmacia, es lo que sucede normalmente”, informó. Por eso recomendó que, de pasar esta situación, se busquen alternativas: “Lo que nosotros siempre le decimos a la población es que existen otras marcas, a eso también tienen que acostumbrarse. Si una marca aumentó mucho o es muy cara, que busquen una opción más económica, mientras sea la misma droga y en la misma concentración. Nosotros nunca podemos cambiar lo que recetó un médico, pero sí podemos darle la opción a que busquen algo más económico. Van a consumir lo mismo, les va a hacer el mismo efecto, tiene el mismo control de calidad y lleva un menor costo”. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de noviembre de 2021

21

POLÍTICA De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l Gobierno nacional convocó días atrás a intendentes y gobernadores de todos los municipios y las provincias del país a realizar, en forma concurrente con la Nación, la fiscalización y el control del cumplimiento de las disposiciones establecidas en la resolución 1050/2021, que estableció que los precios para 1.432 productos de consumo masivo se retrotraigan al 1 de octubre último y permanezcan así hasta el 7 de enero de 2022. Al respecto, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, explicó que la Nación puede tener “una fiscalización efectiva sólo en las áreas metropolitanas de Capital, Gran Buenos Aires, Gran Rosario y Gran Córdoba”. “Por eso es decisivo el apoyo que recibamos de las provincias”, indicó Feletti, quien anticipó que se está evaluando capacitar a 300 relevadores de la Secretaría para sumarse al equipo de inspectores. En San Francisco, según pudo averiguar este medio, los precios congelados pueden verse en una de las cadenas de supermercados que decidió sumarse al programa, el VEA.

Control de precios: se cumple en un súper y piden al Municipio controlar Controles Hace dos semanas, el Gobierno y veinte provincias firmaron un acuerdo a través del cual los gobernadores se comprometieron a poner en marcha tareas de fiscalización en sus distritos para asegurar el cumplimiento del programa. De ese encuentro no participó el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti. Pese a ello, se analiza una decisión. En tanto, fuentes municipales indicaron que esperarán a que se manifieste de manera oficial el gobierno

provincial para ver qué pasos seguir. Por su parte, el concejal del Frente de Todos, Andrés Romero, presentó en el Concejo Deliberante un proyecto donde le solicita al Ejecutivo Municipal que analice la posibilidad de realizar, en colaboración con la Nación, la fiscalización y control del cumplimiento de los precios congelados. En este aspecto, Romero afirmó que es deber del Estado “garantizar los derechos de la población y su goce efectivo, por lo que resulta de interés prioritario asegurar el

acceso sin restricciones a los bienes básicos, especialmente aquellos tendientes a la protección de la salud, alimentación e higiene”. “Solicitamos que se realicen las gestiones pertinentes para

que el municipio pueda colaborar en la fiscalización y control del cumplimiento de esta medida en pos del bienestar de los ciudadanos y ciudadanas de San Francisco”, señaló el edil del Frente de Todos.8


22

Sábado 6 de noviembre de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de noviembre de 2021

23

ESPACIO DE MARCA El negocio se destaca en la fabricación de protectores de radiadores. Tiene clientes a lo largo del país. Su atención es personalizada y sus productos de calidad Premium.

C

on una trayectoria de más de 20 años en el rubro automotor y atención personalizada, Equipamientos San Jorge es una marca registrada en la fabricación de protectores reforzados para radiadores de todo tipo de vehículos. Jorge Candelero, al frente del negocio, destacó la importancia de este accesorio porque permite proteger del recalentamiento al motor evitando bichos, golpes de pájaros, piedras y granos de cereales. La rejilla que protege el radiador –indicó Candelero- se instala sin modificar los componentes de serie del vehículo gracias a un

Equipamientos San Jorge, más de 20 años cuidando el radiador de los vehículos kit de montaje específico creado para cada modelo de auto, moto e implemento agrícola: “Va atornillado en lugares ya dispuestos por lo que no se hacen agujeros y queda muy bien sujetado, para viajar con seguridad”, destacó. Candelero recordó que hace dos décadas, cuando iniciaron en el rubro, empezaron diseñando los protectores (los famosos “mariposeros”) en clásicos como el Renault 12 y el Ford Falcon, cuando el automóvil necesitaba solo una protección, lo que fue cambiando a lo largo de los años con los nuevos modelos. “Hoy vienen hasta tres radiadores. El de aire acondicionado, el del agua y el del aceite, todo eso es protegido para que no se empaste o se ensucie e impida que trabaje como debe hacerlo”, explicó el comerciante.

Contacto Equipamientos San Jorge Atiende de 8 a 12 y 16 a 19. Teléfono: (03564) 436119. Dirección: Juan B. Justo y Libertad.

Equipamientos San Jorge trabaja con todas las líneas de autos, pickup, tractores, cosechadoras, camiones y en este 2021 incorporó protectores para el radiador de motos: “Tenemos más de 500 modelos diseñados desde que comenzamos. Por ejemplo, esta semana terminamos el diseño de los Toyota Corolla Cross y Cross Híbrido, distintos por su tipo de motorización. Cada vez que sale un

vehículo nuevo al mercado, la premisa es hacer el modelo de protector del radiador enseguida”, afirmó Candelero, quien agregó que trabajan con todas las marcas y que las agencias de automóviles son sus principales clientes a lo largo del país. “La materia prima utilizada es de primera y el control de calidad lo hacemos en cada producto terminado”, aseguró.

Enganches, cadenas y bulones para ruedas Por otra parte, Equipamientos San Jorge se destaca en otros dos rubros como la fabricación de enganches de pickup y autos, estos últimos a medida de acuerdo a los modelos, y cadenas pantaneras para barro y nieve. Además posee toda la línea de bulones y tuercas de ruedas para los distintos modelos de vehículos.8


24

Sábado 6 de noviembre de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES

“Capaz fue un beneficio lo que me pasó, siempre pienso el lado bueno de las cosas” Ana Bertello sufrió la amputación de una pierna producto de la infección que le provocó la picadura de una araña. Pero eso jamás la aquietó y encontró en del deporte su cable a tierra: “Hay cosas peores como la muerte y eso a mí no me pasó”, afirma.l l

Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera

Lo primero era salvar su vida”, reconoce con gesto maternal Mariela Delprato mientras la mira a Ana. La mujer se remonta por un momento 16 años atrás y asegura que le parece mentira estar hablando de lo que su hija, hoy con 17, logró cuando por ese entonces tanto a ella como a

Marcelo –su pareja y padre de la joven- solo los invadía el miedo de lo que podía venir. Ana Belén Bertello fue picada por una araña cuando solo tenía un año y medio de edad, situación que le cambiaría su

vida para siempre, aunque ella no lo supiera en ese momento. La picadura le generó una grave infección que terminó con la amputación de su pierna izquierda. “La verdad no me pregunto por qué me pasó a mí. Capaz fue un beneficio, siempre pienso el lado bueno, sé que hay cosas peores como la muerte y a mí eso no me pasó”,

dice Ana, optimista por naturaleza y con una madurez poco común en muchos chicos de su edad. Aunque desde muy niña debió hacer natación para poder corregir sus posturas, ya que sufre escoliosis, a medida que pasaron los años se refugió en el deporte, a punto tal de que ahora forma parte de la preselección nacional de vóley adap-

tado (a través de la Agencia Córdoba Deportes) que se está preparando para participar de los Juegos Parapanamericanos Juveniles en Colombia el próximo año.

La vida con la prótesis En febrero de 2005, la vida de Ana corrió peligro. Estuvo tres meses internada en el Hospital de Niños de Córdoba por las


9 de Julio 1850 •

graves lesiones que le causó la picadura del arácnido. A los 2 años recibió su primera prótesis, la que fue modificando a medida que iba creciendo: “Desde que tengo uso de razón nací sin una pierna. La mutual Apross me ayuda mucho (a través de la empresa Angiocor) porque las prótesis son caras. En los días de calor al caminar transpiro la pierna y provoca que la prótesis se esté por salir. En los entrenamientos se complica, pero me acomodo la pierna, la seco y vuelvo a jugar”, confiesa. Para Delprato, lo sucedido con Ana los convirtió en padres nuevamente: “Fue empezar a ser mamá de esa niña de un año y medio. Acompañarla porque fue como un nuevo nacimiento. Pero siempre le dijimos que puede, nunca le pusimos barreras”, remarca. Luego, la mujer sostiene que el tema de las miradas que su hija podía recibir fue conversado en muchas oportunidades:

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

“Lo hablé de chica, también tuvo acompañamiento psicológico. Siempre diciéndole que esa mirada es lógica, que la sociedad mira, a veces con sorpresa y que no siempre hay una intención de hacer daño. Y le dijimos que cuando alguien le preguntase que le cuente lo sucedido”. Enseguida Ana afirma que jamás se sintió discriminada y desde siempre llevó una vida normal e independiente, a tal punto que desde muy pequeña no dejaba que nadie le ayudara cuando se caía al piso. “Yo puedo sola”, le devolvía a sus papás.

El deporte, su refugio Ana realiza de lunes a viernes natación (compitió en adaptados en 2019), vóley convencional en el Club El Ceibo –que llegó por medio de compañeras de escuela-y tareas de rehabilitación para fortalecer sus músculos. A eso se le suma la escuela, ya que cursa el quinto año en el Instituto Pablo VI.

Sin dudas, el deporte fue su refugio y así lo reconoce: “Puedo tener un mal día y entro a jugar y mi mente se va, se abstrae. La paso muy bien y se me dibuja una sonrisa en la cara”, expresa y aclara que entre sus prioridades, una vez que termine la escuela, está estudiar Psicología. - ¿Te pasó de sentirte cansada, de tener que hacer un esfuerzo doble para poder entrenar y hacer tu rehabilitación? - Hay veces que sí, que he dicho ‘son muchas cosas’ y después pensás que tenés una vida por delante, que sos joven y que si se complica ya de grande dejás alguna actividad. Pero nunca me pasó de querer renunciar a cosas por lo de mi pierna. Las cosas se logran con esfuerzo. - ¿Quiénes te dan ánimo? - Mis padres, los dos siempre están conmigo, en la tribuna gritando o aplaudiendo cuando juego. El deporte es otro pilar, los entrenadores que te moti-

Sábado 6 de noviembre de 2021

“Nunca me pasó de querer renunciar a cosas por lo de mi pierna”, asegura Ana

van, el club donde juego. Que te digan ‘vos podés, tranquila, jugá’, son mensajes que te sacan a flote. - ¿Qué te genera poder integrar un seleccionado nacional? - Es emocionante, vas a jugar al vóley con la selección y recordás que empezaste de a poco y mirás hasta dónde llegaste. - ¿Te considerás un ejemplo? - Todos somos un ejemplo, aunque hagamos cosas malas todos tenemos un lado bueno, las sombras y las luces, como digo. Hay veces que miro para atrás pero sigo adelante con todo lo aprendido. Puede que sea un ejemplo en algún punto.8

25


26

Sábado 6 de noviembre de 2021

DEPORTES

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

El motocross larga en la ciudad: “Es un deporte muy exigente”, sostiene Favetto De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

ste fin de semana se corre en San Francisco la 7ª fecha del Campeonato Provincial de Motocross. Será en el circuito de Tiro y Gimnasia, que espera recibir a más de 300 pilotos de todas partes del país. En ese marco, el piloto local Felipe Favetto contó las sensaciones de este desafío en casa después de un inicio de temporada donde no pudo participar en las primeras tres carreras. Sin embargo, pudo ad-

quirir una moto y ya empezó a cosechar buenos resultados. - ¿Qué balance hacés de la temporada? - Estuve ausente en las primeras tres fechas por falta de moto, por problemas económicos, conseguí una moto propia gracias a todas las personas que me dan una mano, arranqué de nuevo hace tres fechas y el balance que hago es diez puntos. Estoy muy contento conmigo y con la moto porque entrar en el top cinco para mí es muy importante, era el objetivo que quería cumplir y lo hice la fecha pasada, ahora obvio que siempre quiero seguir subiendo, pero no tengo que apurarme. - Es un deporte muy particular, de mucha adrenalina y exigencia física.

- Mucha gente lo que ve es subirse y acelerar, eso no es así porque es un deporte que demanda mucha disciplina, estar muy bien entrenado. Las sensaciones arriba de la moto, en mi caso, es de muchísima adrenalina. Desde que te subís y te ponés el casco, la adrenalina empieza a hacer efecto y las pulsaciones se te van a lo más alto, eso es lo más difícil de controlar para un piloto porque a la hora de largar lo mejor es ir con las pulsaciones más bajas y por circunstancias eso no pasa, muchas veces vos vas al partidor y llevás las pulsaciones a 180/190 por el solo hecho de estar nomás parado en la largada y ni siquiera empezaste a correr. - También tiene costos muy altos, ¿no? - Es un deporte muy difícil, lleva muchas horas de entre-

namientos por eso es que en Argentina no es un deporte profesional, es amateur. También por el tema de los costos porque para entrenar a nivel profesional necesitás tres o cuatro motos, entrenar todos los días de la semana y son costos carísimos. En Argentina uno hace lo que puede y dentro de las posibilidades trata de hacer lo mejor posible, de ser lo más profesional posible, yo tengo una sola moto y estoy en la categoría MX 2A, que es la más alta y para mí no es nada fácil porque con la gente que corro está bien económicamente, tienen dos o tres motos, experiencia en Estados Unidos y nosotros somos una familia trabajadora. Le meto mucho corazón, muchas ganas y eso me da el envión para seguir subiendo escalones.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 6 de noviembre de 2021

DEPORTES

Vuelve el Nacional de Baby Fútbol

En Sportivo por ahora no hay acuerdo y habría elecciones S

igue la interna dirigencial en Sportivo Belgrano de cara al próximo periodo de gestión en la institución (20222025) porque por ahora oposición y oficialismo no se ponen de acuerdo. Si bien el diálogo no está cerrado, todo parece indicar que en 2022 habría elecciones. Aróstegui pretendería continuar al frente del club y por eso ofreció que en la próxima

asamblea de renovación de autoridades, integrantes del frente opositor ocupen la vicepresidencia segunda, secretario general, tesorero, un vocal titular, dos vocales suplentes, un revisor de cuentas titular y un revisor de cuentas suplente. Sin embargo, esto no conforma porque la oposición pretende que la próxima gestión de unidad la encabece un hombre que no esté ligado directamen-

te a ninguna de las dos agrupaciones y en ese sentido el nombre que apuntaron es Daniel Rancaño. Hay un cierto apuro por resolver este tema porque la actual conducción ya está trabajando en el armado del plantel para la temporada 2022, pero la oposición pretende que el futuro dirigencial del club se decida antes de la conformación del nuevo plantel.8

En enero de 2022 volverá a disputarse el tradicional Campeonato Nacional de fútbol infantil, después de que en 2021 no pudiera realizarse por la pandemia. La fecha elegida es del 8 al 15 de enero y participarán los chicos de la categoría 2009. “Se hizo la invitación a muchos clubes, como todos los años, pasa que en otros años se empezaba en marzo o abril y en este año empezamos mucho más tarde. Los equipos que vienen siempre como Flecha del Plata, Amigos de Ituzaingó, Racing de Córdoba, la gente de San juan sí o sí quieren partici-

par y se suman equipos de la zona, más los equipos de la Liga de Baby Fútbol”, explicó la presidenta Patricia Vega en diálogo con El Periódico. En esta oportunidad habrá ocho sedes, siete en San Francisco y una en Frontera: Tiro y Gimnasia, Los Andes, Los Albos, Deportivo Sebastián,2 de Abril, Barrio Jardín, Barrio Cabrera y Deportivo Norte. “Todavía falta definir algunas cuestiones, revisar las canchas que son sedes y con un pantallazo general de cómo está cada cancha se va a elegir la sede de la inauguración y final; y octavos”, agregó Vega.8

27


28

Sábado 6 de noviembre de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.