(3564)362637 •
EL TIEMPO
9 de Julio 1850 • Parcialmente nublado Mínima
18°C 34°C
ENTREVISTA • PÁGINAS 17 A 19
Sábado 13 de noviembre de 2021•Año14 N°833
G R AT I S
San Francisco, Córdoba • Miembro de ELECCIONES LEGISLATIVAS • PÁG 2 A 5
ELE CCI ONE S
1 202
Volvemos
a las urnas:
el escenario en la
Máxima
Sebastián Dovis y la mirada sobre el Diseño Industrial
Tarde/ noche: Mayormente nublado
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
10°C 30°C
(03564) 479341 • www.el-periodico.com.ar 11°C lunes
30°C
martes
13°C 31°C
Miércoles
12°C 27°C
Golpiza a una mujer: cómo sigue la causa POLICIALES • PÁGINAS 22-23
EL MILAGRO DE CANDELA CUMPLE 12 AÑOS
ciudad desde el lunes SOCIEDAD • PÁGINAS 8-9
Invasión de ratas o bichos: los que hacen el trabajo que nadie quiere hacer
Ya antes de nacer casi no le daban esperanza de vida, pero se recuperó y hoy hace vida normal. La increíble historia de esta adolescente de San Francisco. PÁGINAS 12-13
2
El Periódico •
Sábado 13 de noviembre de 2021
@elperiodicosf •
ELECCIONES LEGISLATIVAS
(3564)362637 ELE CCIO NES
1 202
Este domingo se vuelve a votar: prometen un proceso “más rápido y eficaz” El protocolo se flexibilizó debido a la situación sanitaria. En San Francisco son más de 57 mil votantes.l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
uego de las las Paso del 12 de septiembre, este domingo llegan los comicios generales. Los argentinos irán a las urnas para votar cargos legislativos en las “Elecciones 2021”. En total, se renovarán 127 bancas de las 257 que tiene la Cámara de Diputados y 24 de las 72 que hay en la Cámara de Senadores. En todas las provincias habrá elecciones para
la cámara de Diputados. En el caso de Córdoba se eligen nueve diputados y tres senadores. En San Francisco, cada ciudadano que ingrese al cuarto oscuro hallará siete boletas: Juntos por el Cambio, el Frente de Todos, Hacemos por Córdoba, Unión Popular Federal, Encuentro Vecinal Córdoba, Libertad Avanza y el Frente de Izquierda. Entre los candidatos sanfrancisqueños el que más chances
tiene que obtener una banca, en su caso en Diputados, es el intendente Ignacio García Aresca, quien se encuentra en el segundo lugar en la lista de Hacemos por Córdoba, detrás de Natalia De la Sota.
Proceso más ágil A diferencia de las Paso, las autoridades de la Cámara Nacional Electoral (CNE) anticiparon
Según el padrón electoral, se encuentran habilitadas
57.411 habilitadas para votar.
que, gracias a la situación epidemiológica actual del coronavirus mucho más “favorable”, los comicios del 14 de noviembre serán “más agiles”, lo que permitirá “flexibilizar los procedimientos”. Por lo tanto, el proceso de votación será más rápido y eficaz, evitando demoras e inconvenientes, prometieron. La directora de la CNE, Diana Quiodo, confirmó que no
202 SEN
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de noviembre de 2021
3
Escuelas habilitadas En nuestra ciudad serán otra vez 21 las escuelas donde se podrá sufragar, 10 de ellas en la zona sur y las once restantes del sector norte. En total son 165 mesas. Los centros escolares serán los siguientes: Emilio F. Olmos (Ipet 50), General Mitre, San Martín, 2 de Abril, Río Negro, Avellaneda, Rafael Núñez, Inmaculada Concepción, Pablo VI y va a regir ya el aforo y el distanciamiento estricto, aunque en cada distrito, a través de la Junta Electoral Nacional y las autoridades sanitarias, evaluarán la situación epidemiológica concreta para la aplicación de las medidas. “Hay que considerar que más de 26 millones de personas ya están inmunizadas con el esquema de
vacunación completo, eso nos pone en una situación mucho mejor que la que teníamos en las PASO”, explicó. También se mantiene la obligación de que haya ventilación cruzada y permanente en los establecimientos, así como la vigencia de las prioridades para personas con comorbilidades, discapacidad o movilidad redu-
Abre el Registro Civil este domingo Con motivo de las elecciones, el Registro Civil permanecerá abierto este domingo de 8 a 18. El objetivo será entregar a los ciudadanos votantes los correspondientes DNI que se encuentran en dicha repartición, con la constancia correspondiente o en caso de extravío una exposición policial. También para receptar consultas de padrón electoral. Cabe destacar que no se realizarán trámites de documentación.
cida, al momento de emitir el sufragio. En tal caso, “las autoridades de la mesa de votación deberán acercar las urnas a la planta baja, según los casos para evitar que las personas tengan demoras”, afirmó la directora de la CNE.
General Julio Argentino Roca, todos correspondientes a la seccional sur. Los demás, correspondientes a la seccional norte, son: José Bernardo Iturraspe, Domingo F. Sarmiento, San Francisco de Asís, Sagrado Corazón Maristas, Primera Junta, Hipólito Yrigoyen, José María Paz, Pascual Bailón Sosa, Fava de Esteban, Ravetti y Raúl Villafañe.
Una sola fila Ahora se prevé permitir que quienes vayan a votar, formen una sola fila en el interior de los establecimientos, como se hacía habitualmente antes de la pandemia. Se
apunta con estos cambios a evitar situaciones similares a las Paso del 12 de septiembre pasado, donde se reportó la aglomeración de personas en varios centros de votación, con largas filas sobre las veredas.8
4
El Periódico •
Sábado 13 de noviembre de 2021
@elperiodicosf •
ELECCIONES LEGISLATIVAS
(3564)362637 ELE CCIO NES
1 202
Transporte gratuito La Secretaría de Transporte de la Provincia dispuso que las empresas prestatarias del servicio público de transporte interurbano trasladen gratuitamente de ida y de regreso a toda persona que concurra a emitir su voto y a aquellas que hayan sido designadas como autoridades de mesa, tanto presidentes titulares como suplentes. Los votantes deberán presentar DNI y dos fotocopias del documento donde conste el domicilio actualizado. Una fotocopia será entregada al solicitar el pasaje de ida y la otra al
Qué escenario se abre desde el lunes
solicitar el pasaje de vuelta; en este último caso, también deberá exhibirse el comprobante troquelado entregado por la autoridad de la mesa donde sufragó. Las autoridades de mesa, en tanto, deben llevar su DNI, telegrama oficial de designación y dos copias de dicha documentación. Un juego de fotocopias será entregado al solicitar el pasaje de ida y la otra al solicitar el pasaje de vuelta. En ambos casos, quienes deban realizar trasbordo para llegar a destino, deberán contar
con cuatro juegos de fotocopias y seguir la modalidad anteriormente descripta en cada lugar que soliciten el pasaje.
Distancias Hasta una distancia de 250 kilómetros, se podrá viajar en forma gratuita únicamente el día 14 de noviembre de 2021, desde la hora cero hasta las 24. Para las distancias de más de 250 kilómetros, se podrá viajar gratuitamente desde la hora cero del día sábado 13 y hasta las 24 del domingo 14 de noviembre de 2021.
La posibilidad de que Ignacio García Aresca se convierta en diputado nacional es concreta y su traspaso al Congreso de la Nación significará que deje su lugar como intendente. Pero, ¿quién lo reemplazará? Ese será el debate que se abrirá desde el lunes. Lo que se conoce, aunque nadie lo diga públicamente, es que existe un acuerdo entre el intendente y Damián Bernarte, actual secretario de Gobierno, quienes conformaron una alianza en 2019 para afrontar las
elecciones municipales con el crédito del gobernador Juan Schiaretti y Martín Llaryora. Para definir a su sucesor lo que deberá tomar el intendente es sin dudas una decisión política. García Aresca tomaría licencia de su cargo actual, por ende, deberá asumir un interino hasta 2023. Es este, sin dudas, el cambio más significativo que tendrán estas elecciones de medio término en nuestra ciudad.
Consultá el padrón La Cámara Nacional Electoral publica en www.padron.gob.ar la consulta del padrón definitivo para las elecciones legislativas.
202 SEN
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de noviembre de 2021
5
Frontera renueva tres bancas del Concejo Deliberante y Josefina elige presidente comunal Los fronterenses deberán elegir entre tres listas de candidatos. En Josefina se repite el choque de 2019. Además, los santafecinos deberán votar por diputados y senadores.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
ste domingo 14 de noviembre, los santafesinos deberán votar, como el resto del país, para elegir los diputados y senadores que los representarán en el Congreso de
aparecen Gabriel Guzmán, Diego Rossi y Mariela Juárez. Cabe recordar que a quienes se les termina el mandato es a los ediles Juan Manuel Pastore (PJ), Claudio Origlia (presidente del Concejo Deliberante que representaba al oficialismo pero pasó a Juntos por el Cambio) y Julia Ríos (Todos por Frontera).
la Nación los próximos cuatro años. Pero, además será una jornada con otros condimentos. En Frontera se renovarán concejales y en Josefina presidente comunal.
Frontera renueva tres bancas La vecina ciudad renovará tres bancas del Concejo Deliberante entre tres listas que quedaron definidas luego de las primarias de septiembre. El Frente Progresista (oficialismo) lleva como candidato al actual secretario de Obras, Oscar Martínez, quien está acompañado por Gabriela Rodríguez, Ezequiel Depetris, y los candidatos suplentes Violeta Bustos, Susana Perotti y Juan Carlos Fantino.
En Josefina, Sicardi y Bertorino
El peronismo con la lista Frontera Adelante presenta como principal candidato a Juan Manuel Pastore, junto a Patricia Ojeda y Natalia Pacheco, siendo suplentes Daniel
Vivas, Oscar Huerta y Guadalupe Moyano. Juntos por el Cambio tendrá como candidatos a Claudio Origlia, Vanesa Machuca y Darío Francucci. Entre los suplentes
Por su parte, Josefina debe decidir el futuro presidente comunal este domingo. Ocurre que en las comunas de la provincia de Santa Fe los mandatos duran solamente dos años. De esta forma se reeditará el mismo duelo electoral de 2019, entre la actual presidenta comunal Jorgelina Sicardi, de Construyendo Juntos Josefina, y Mauro Bertorino, de Frente para el Cambio.8
6
Sábado 13 de noviembre de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
POLÍTICA
Impedida de prestar servicios en San Francisco, empresa de internet cablea en Frontera Espera hace varios años la aprobación en segunda lectura del Concejo Deliberante para hacer el tendido de fibra óptica. Al no poder avanzar llegarán a Frontera. ¿San Francisco pasó de un monopolio a un oligopolio?l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a empresa Internet Service S.A (ex Gambur) comenzó días atrás el cableado de fibra óptica en la vecina localidad de Frontera para comenzar a brindar internet y televisión HD hacia fines de diciembre. Mientras tanto, en San Francisco, la firma no consigue la autorización del Gobierno municipal para realizar el tendido y ofrecer su servicio. Si bien el Concejo Deliberante aprobó en primera lectura la realización de este trámite, tanto desde la empresa como desde la oposición
denuncian que el proyecto desapareció del recinto.
do de redes marcha a buen ritmo por lo que estimó que, para finales de diciembre o primeros días de enero, ya podrían comenzar a ofrecer el servicio de internet y televisión HD en Frontera.
Marcos Ghiano, agente en San Francisco y Frontera de Internet Service, dialogó con El Periódico remarcó las acciones que presentarán en nuestra ciudad en caso de continuar el bloqueo a la prestación de sus servicios. “El proyecto nuestro había sido arrancar el tendido de fibra óptica en San Francisco, pero la Municipalidad nos está frenando la autorización del espacio aéreo, nuestra empresa ya tiene el permiso de EPEC, pero no está la autorización municipal. La Secretaría de Infraestructura retiró nuestro expediente del Concejo Deliberante sin presentar nunca una nota, pedimos explicaciones y tampoco la dieron”, expresó. Ante ello, sostuvo que la empresa continuará pidiendo audiencias y explicaciones, pero aclaró que en caso de no obtener respuestas llegarán las acciones legales.
En Frontera sí Ghiano también manifestó que pidieron audiencias a la Secretaría Privada de la Intendencia, pero tampoco obtuvieron respuestas. Ante ello echaron mano de otro proyecto que te-
¿Oligopolio? Desde enero de este año, otra empresa opera en el mismo rubro que la multinacional Flow-Fibertel. Se trata de la local Monet Telecomunicaciones, que ofrece también los servicios de televisión, telefonía e internet. Al frente se encuentra la familia Lucarelli, propietaria de Radiocanal.
La empresa continuará pidiendo audiencias y explicaciones, en caso de no obtenerlas llegarán las acciones legales. nían pensado llevar adelante una vez que se consolide lo de San Francisco: llegar también a Frontera. “Como en Frontera no tuvimos ninguna traba, arrancamos la semana pasada con el cableado. Hace muchos años que estamos con el servicio inalámbrico,
que tiene ciertas limitaciones y el salto en calidad es la fibra óptica. Estamos captando clientes pero también muchos que ya contaban con el servicio van a migrar a esta nueva opción”, señaló Ghiano. El agente de Internet Service sostuvo que el trabajo de tendi-
A diferencia de Internet Service, Monet sí fue autorizada por el Concejo Deliberante a realizar el tendido aéreo de fibra óptica en espacios de dominio público municipal y ya desembarcó en varios sectores de San Francisco con su propuesta. Según lo proyectado, a fin de este año pensaban superar los mil clientes. Propiciar la radicación de nuevas empresas prestadoras de este servicio clave para la comunidad es un pedido constante para contrarrestar una oferta que hoy parece oligopólica en la ciudad. La existencia de competencia redunda en mayores beneficios para los usuarios.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de noviembre de 2021
7
8
Sábado 13 de noviembre de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Limpiar casas con ratas o cucharachas:
los que hacen el trabajo que nadie quiere hacer Los “solucionadores”: especialistas en control de plagas y limpieza cuentan cómo actúan en domicilios cuando llega este problema al que muchos no quieren enfrentarse.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
P
uede pasar un día que eso que conocemos como la seguridad y tranquilidad del hogar se vea alterado por la presencia de ratones, cucarachas, alacranes, arañas u algún tipo de insectos, lo que provoca más de un dolor de cabeza e inconvenientes. Sobre todo si hablamos de roedores, un animal asociado con la transmisión de graves enfermedades y que a pesar de tener un pequeño tamaño es temido por muchas personas como si fuera un gigante.
Así, puede suceder que el día menos pensado nos encontremos con ratones (o sus desechos, porque no se dejan ver fácilmente) o una invasión de cucarachas en la cocina de casa por esa rejilla que dejamos sin ajustar bien y que pensamos que no pasaba nada. Ante ese terror y muchas veces asco que se le tienen a roedores o insectos, muchos acuden a especialistas para que solucionen el problema. El médico veterinario Horacio Cremasco es toda una autoridad en San Francisco en materia de control de plagas. Lleva desde 1990 trabajando en desinfecciones y limpiezas
allí donde aparecen todo tipo de insectos y roedores. “He visto bastantes cosas”, dice. Por ejemplo, encontrarse con unas 200 ratas instaladas en criaderos de cerdos. Si bien Cremasco tiene una agenda periódica de desinfecciones y controles en industrias, comercios, galpones o edificios, también trabaja en domicilios particulares cuando sus propietarios no pueden, no saben o no quieren tener que lidiar con los ratones. “En domicilios llaman cuando encontraron ratas, materia fecal de roedores o restos de alimentos consumidos. Se trata de capturarlas lo más rápido posible, con trampas, tram-
pas de pegamento y cebos. Pero hay que colocarlas en lugares donde no tengan acceso los chicos y los animales domésticos”, explicó a El Periódico. También señaló que estos pedidos varían a lo largo del año, aunque normalmente recibe más consultas en invierno. “Es cuando más la rata trata de meterse adentro. Y siempre cuando entran hay dos lugares que son preferidos para las ratas: atrás de la heladera y atrás de la cocina”, precisó. - Una vez que lo llaman, ¿cómo es su trabajo? - Normalmente hay que cebar el domicilio, se colocan las
9 de Julio 1850 •
trampas y se revisa a los dos o tres días, si hubo consumo de cebo se repone y así hasta que ya no consume más, lo que indica que el animal está muerto. --¿Qué le dicen cuándo lo llaman por ratones? ¿les tienen miedo? --Muchos le tienen miedo y asco. La rata es complicada con el tema de la transmisión de enfermedades, entonces tratan de que sea lo más rápido posible. Pero es raro que en una casa haya nidos de ratas, sí se pueden producir en casas abandonadas. Normalmente el animal está cerca del ser humano, porque consume los desechos, alimentos de la basura o los que tengas en tu casa. --¿Le han tocado casos raros o difíciles? --A veces sí, en algunos criaderos de cerdos, que las ratas se coman a las crías de cerdos. Ver miles de ojos coloraditos a la noche en los comederos, cuando alumbrás con la linterna podés encontrar 300 ratas. Es común. En el caso de la pandemia, que hubo poca movilización de autos, hubo casos en que les han
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de noviembre de 2021
Limpieza: lo que viene después Otra de las cuestiones tiene que ver con la limpieza de todos los restos que dejaron cucarachas o ratones en rincones de la casa una vez que fueron eliminados y la desinfección de estos lugares, que puede ser una tarea de largas horas y hasta días. Y ocurre lo mismo que en el paso previo: no todos quieren o pueden hacerlo. Además de servicios de seguridad electrónica y vigilancia, en San Francisco la empresa Blindar se ocupa de esta tarea y uno de sus propietarios, Leonardo Olocco, aseguró que reciben pedidos de clientes que necesitan limpiar por completo la cocina de una casa o bien el domicilio entero. Olocco indicó que en estos casos los propietarios prefieren delegar la tarea a especialistas ante el asco que les da este tipo de suciedad. “Ese es el principal punto, la mayoría de la gente que nos llama no quiere hacerlo. Te llaman para hacer una limpieza post tratamiento, cuando ya hicieron la desratización. A veces te piden solamente la cocina y a veces toda la casa. Puede llevar de cuatro a cinco horas como dos días”, contó. Sin embargo, aseguró que la demanda de este tipo no es tan frecuente. “Es aislado, porque la mayoría de la gente cuando ve que hay problemas tratan de combatirlos y no se hace tan grave. El problema mayor es en lugares deshabitados, puede ser cuando un inquilino deja una casa o cuando se está ausente mucho tiempo, no se lo controla a tiempo y se convierte en plaga”, agregó. Finalmente, Olocco destacó que utilizan distintas máquinas como fregadoras o aspiradoras de líquidos, y que trabajan con productos químicos específicos, de tipo profesional, según las superficies a desinfectar. “No utilizamos mucho la lavandina, sino productos más específicos, dependiendo de qué es lo que vamos a limpiar y en qué superficie. No es lo mismo limpiar en acero inoxidable que en un piso de ladrillo”, detalló.
roto mangueras y cables en los autos estacionados. Destruyen, porque como roedores afilan los dientes.
-- ¿Qué hay que tener en cuenta a modo de prevención? -- Lo fundamental es la limpieza. Sin limpieza, puede
ocurrir que haya defecación de ratas y no te des cuenta. Si tenés todo limpio, es raro no verlo. Y lo mismo para todos los
9
insectos rastreros. Limpieza, orden y pastos cortos. Si tenés una carnicería o verdulería y tirás todo en el patio y lo dejás amontonado, vas a tener ratas. Tienen muy bien desarrollado el olfato. También tener en los desagües las rejillas protectoras. En domicilios, normalmente entran por los desagües o también por tapiales, algunas trepan. Pueden bajar por el caño del extractor. Y una vez que entraron al patio, después en cualquier descuido entran a la vivienda. --¿Ha tenido que intervenir en casos graves dentro de la ciudad? ¿cómo está San Francisco en el tema de roedores o insectos? --En las fábricas enseguida se toman medidas, nadie deja que avance. En algunas casas abandonadas, muy sucias, ahí puede haber muchos. En esta época puede haber más pedidos por alacranes. Después, todo el año están las arañas y cucarachas. San Francisco está bastante ordenada. Con ratones no hay tantos problemas, está bastante controlado, no hay tantos basurales dispersos.8
10
El Periódico •
Sábado 13 de noviembre de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD Red Solidaria y El Periódico, juntos en la campaña “NaviDar 2021” De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
F
alta poco para las fiestas de fin de año y algunos ya comienzan a planear los regalos que se entregarán en la madrugada del 25 de diciembre. Sin embargo, en un año difícil atravesado por la pandemia y la crisis económica, la Red Solidaria San Francisco y El Periódico invitan a “levantar la mirada” y ayudar a los que más lo necesitan, por eso nos unimos en esta nueva edición de la campaña “NaviDar 2021” para llevar presentes y dignificar la Navidad de las familias que atraviesan dificultades. Se trata del décimo año consecutivo que se realiza esta iniciativa solidaria que insta a quienes deseen colaborar a que lo hagan armando una caja, a modo de regalo, que contenga dife-
punto de recepción de las cajas en avenida 9 de Julio 1850.
rentes productos alimenticios no perecederos y artículos típicos de esta fecha. “Llegan las fiestas, llegamos a fin del 2021 que pasó rapidísimo por esto de la pandemia y la idea es seguir convocando a la comunidad a realizar acciones solidarias. Lo de NaviDar siempre fue una linda idea, tanto para el que dona como para el que recibe la caja, por eso invitamos a familias, compañeros de trabajo, o de escuela a que puedan armar una caja a modo de regalo con distintos productos esenciales y propios de la fecha”, explicó Marcelo Valverde, referente de la Red Solidaria local. Para la campaña se pretende que los donantes puedan armar una caja de 40 centímetros de ancho por 30 de profundidad y 40 centímetros de alto y llenarla de productos de primera necesidad y algunas mercaderías vinculadas a las fiestas de fin de
“Este año agradecemos que El Periódico nos abre las puertas de su espacio físico para que la gente pueda llevar sus cajas. De no poder hacerlo se podrán comunicar con la Red para retirarlas”, comentó.
año. Se sugieren: aceite, arroz, fideos, puré de tomate, sal, leche, té y/o mate cocido, yerba, azúcar, pan dulce, garrapiñadas, budín y turrones. Se recomienda evitar las bebidas alcohólicas y las bebidas en envases de vidrio.
10 años de “NaviDar” “En lo que hacemos hincapié -agregó Valverde- es que los do-
nantes hagan una tarjetita expresando sus deseos de una buena Navidad y lindo cierre de año. Hay muchas personas que no la están pasando bien sumado a todo lo que hemos vivido por la pandemia, para que no sea una donación de alimentos solamente sino que se tome como un regalo”. Hasta el 20 de diciembre se puede colaborar con esta campaña en la que El Periódico será
Los regalos con donaciones se estarán repartiendo los días 22, 23 y 24 de diciembre a familias de San Francisco, Frontera, Josefina y localidades cercanas, así como a merenderos y comedores comunitarios. “Esta es una linda campaña que surgió hace 10 años y que se replica en varias ciudades del país y lo que es lindo es ver cómo las familias no solamente piensan en su Navidad, sino que también piensan en los demás, que la comunidad no se cierra en sí misma sino que levanta la mirada para ver a los necesitados”, cerró Valverde.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de noviembre de 2021
11
12
Sábado 13 de noviembre de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD
Le dieron medio día de vida al nacer, la luchó y hoy puede celebrar sus 12 años Contra todos los pronósticos, Candela Milagros nació con vida y, después de pelear largo tiempo, hoy lleva una vida prácticamente normal. Su historia.l l
El nacimiento
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
El embarazo de Yanina llegó a término y Candela, cuyo segundo nombre Milagros es con el que más la identifica, nació con vida. Sus papás nunca pudieron saber cuánto pesó porque hasta pesarla significaba un grave riesgo de vida.
C
uando cumplió cuatro meses de embarazo, a Yanina Benítez le dijeron que su bebé tenía apenas un 1% de probabilidades de nacer con vida. Tenía una dilatación en el cerebro y una hernia diafragmática, un defecto de nacimiento que provocaría que los órganos del abdomen, como los intestinos, el estómago y el hígado, se desplacen hacia arriba. Y eso pasó, ocasionando que uno de los pulmones de la niña no llegara a desarrollarse. Lejos de los pronósticos, Candela nació un 11 de noviembre de 2009. Sin embargo, la alegría que tenía su mamá de tenerla por fin en sus brazos se opacó con otra noticia, ya que le advirtieron que la beba no iba a vivir más allá de las 12 horas. Incluso, le asignaron una psicóloga y no permitieron que le comprara ropa. Aquella niña pudo vencer los presagios y el pasado jueves cumplió 12 años. “A los cuatro meses de embarazo diagnostican que mi hija tenía dilatación en el cerebro. El doctor me mandó a Córdoba a hacer una ecografía y sí salió
eso. Pero aparte le faltaba el diafragma. De allá vinimos con mi marido muy nerviosos. Fue horrible, en vez de venir con una solución, vinimos con más problemas. El doctor me dijo que empezara a hacer reposo y me explicó, con dibujitos, lo que era el diafragma y que los intestinos iban a subir y apretar el pulmón”, recordó Benítez. De familia creyente, la mujer siguió al pie de la letra los consejos médicos pero además decidió hacer una visita, a los cinco meses y medio de embarazo, al Padre Ignacio. “El padre nos hizo poner la medalla de la Santísima Trinidad en la panza, me dijo que trate de tenerla mucho tiempo ahí y que rezara. Siempre tuve mucha fe de que todo iba a salir bien. El doctor me dijo que no “Los médicos me me hiciera ilusiodecían que bajara nes con a la tierra, y yo sentía el embarazo que iba a salir con porque mi hija”. había mucho riesgo. Y ahí empezaron las estadísticas: me dijeron que el 99% no vivía, pero yo dije que iba a ser el 1%”.
“Nació y me dijeron que no pasaba las 12 horas. Ella no fue a la balanza, nunca supimos el peso, me la sacaron y la pusieron en la incubadora. La balanza fueron las manos del doctor: la anotaron con 3 kilos y medio”, rememoró su mamá. Como anécdota, contó: “Después me contaron que sincronizaron los ascensores para que no hubiera ningún problema y pudieran pasarla derecho a Neonatología. Me decían ‘no te hagas ilusiones, la chica no va a vivir, las cosas no están funcionando bien’”. De salvarse, existía la posibilidad de que debiera usar oxígeno de por vida. Pero se recuperó. Incluso Candela llegó a perder sus signos vitales y recibió de un
9 de Julio 1850 •
sacerdote el agua de socorro, es decir, un bautismo que suele realizarse de urgencia cuando un niño sin bautizar tiene posibilidades de morir o incluso ya falleció. Pero también pudo sobrepasar ese momento. Ya estabilizada, al domingo siguiente de nacer la operaron: “Le bajaron el intestino y el hígado y le pusieron una malla. Pero su pulmón no se desarrolló, quedó muy chiquito. Ella estuvo 40 días en incubadora. Los médicos, hasta el día de hoy, me siguen diciendo que ella fue un milagro. De eso pasaron 12 años”.
La salud de Candela Candela, que tiene dos hermanos, lleva hoy una vida normal, aunque con ciertos cuidados. Para ello debió hacer distintas
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
terapias a lo largo de los años, algunas de las cuales todavía mantiene. Entre otras cosas tuvo que hacer sesiones de kinesiología todos los días, desde que nació y estuvo en Neonatología hasta que cumplió 3 años. El barbijo, para ella y su familia fue un elemento de uso habitual por mucho tiempo, cuando la pandemia actual que lo impone no estaba ni en los registros. “Era mucho el riesgo, yo tenía que cuidarle el pulmón que tenía limpio. El otro estaba ahí, no funciona pero está. Ante gripes o resfríos tengo que tener cuidado. Hasta el día de hoy, cuando hace frío me cuesta mandarla a la escuela. Esos detalles los sigo teniendo y muchas maestras lo entienden, su caso es muy conocido en las clínicas”, contó su mamá.
Hoy, Candela asiste a la escuela “Presidente Julio Roca” y forma parte de un grupo scouts en donde realiza diferentes actividades cada sábado. Hasta hace poco hacía baile y kick boxing. Puede hacer actividad física, aunque por momentos debe descansar. En cuanto a terapias, tiene profesionales en psicopedagogía, fonoaudióloga y kinesiología que la acompañan cada semana.
Sábado 13 de noviembre de 2021
“Siempre fui muy creyente y siempre tuvimos a Jesús y a la Virgen con nosotros”
13
“Soy un milagro, Dios siempre está conmigo”, devuelve tímidamente la niña ante la pregunta de qué cree que fue lo que pasó con ella. Contra todos los pronósticos de ese 2009, Candela este domingo celebrará un nuevo año de vida junto a sus amigas y familia, mientras sueña –al menos por ahora- con ser maestra jardinera.8
14
El Periódico •
Sábado 13 de noviembre de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
CONSTRUCCIÓN
Cuál es el costo de la mano de obra para construir una casa Los montos varían dependiendo del personal que se contrate y de la calidad de los materiales. Estos son los números que maneja hoy Instituto de Estadísticas y Costos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
H
acer una casa en San Francisco puede ser más o menos costoso dependiendo de la cantidad de personal que se contrate y su especialización. También los materiales a utilizar son determinantes para saber su costo final. El Instituto de Estadísticas y Costos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de
Córdoba, un informe donde actualiza el valor de una vivienda unifamiliar de 130 metros cuadrados, construcción en planta baja, tres dormitorios, un baño, estar comedor, cocina, lavadero y garaje. Los cálculos se hacen en base al metro cuadrado de construcción. Según el reporte del mes de octubre, estos son algunos de los gastos más básicos.
En obra Una de las tareas más costosas es la realización de la losa,
cuya mano de obra por metro cuadrado se encuentra en $1.740, tratándose de una losa común, sin caída ni carga. Los materiales pueden costar unos $5.854. El cimiento cavado (60 cm. de ancho) y el llenado hasta la capa aisladora puede costar cerca de $1800 la mano de obra, mientras que de materiales se puede gastar $4.913. La mampostería de ladrillos portantes (18 cm.) $615 el metro cuadrado de mano de obra y $1.800 de materiales.
9 de Julio 1850 •
Una losa de viguetas pretensadas, $1.740 el metro cuadrado y casi $6.000 de materiales. La carga sobre la losa con fibrado: $1.320 de mano de obra y $3.113 de materiales.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
El revoque es una de las tareas en que más concuerdan los precios de acuerdo a los trabajadores de la construcción consultados. En este caso, rondan los $900 y los $1.000 entre impermeabilizante, revoque grueso y fino. El metro cuadrado de materiales oscila los $400.
Las paredes El precio para levantar una pared también depende del tipo de ladrillo que se use. Así, por ejemplo una pared con ladrillos huecos puede salir entre $570 y $605 según el tamaño del bloque de hormigón. Con ladrillos cerámicos puede costar entre $575 y $615; con ladrillos comunes $850 y con ladrillo visto más tomado de junta poco más
Sábado 13 de noviembre de 2021
de $1.000. En tanto, columna y encadenado cuesta aproximadamente $755 pesos el metro lineal. Respecto a la colocación de los cerámicos, el costo puede estar $880 y puede aumentar si se trata de porcelanatos, alcanzando los $1.100. En este punto, un contrapiso cuesta más de $600 el metro cuadrado y la carpeta, $495. Asimismo, la colocación
15
de aberturas ronda los $3.300 pesos. Según obreros de la construcción consultados, la mano de obra de un metro cuadrado de una casa que incluya todos los trabajos puede rondar entre los $20.000. El arquitecto que hace el diseño y el seguimiento de los trabajos cobra entre el 5 y el 9 por ciento del precio del metro cuadrado básico del costo de la casa, hoy en $71.972.8
16
Sábado 13 de noviembre de 2021
El Periódico •
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
@elperiodicosf •
(3564)362637
EMERGENCIAS: 420000
Agropecuarios de San Francisco y zona realizaron donaciones a Bomberos Voluntarios De esta manera, la institución pudo adquirir 25 equipos de protección forestal que no se consiguen en el país.
G
racias a las donaciones de diferentes productores agropecuarios de San Francisco y la región, la Sociedad Bomberos Voluntarios pudo equiparse con insumos para combatir siniestros forestales. Desde la institución confirman que con el dinero recaudado pudieron acceder a la compra de 25 equipos de protección forestal, que incluyen casco, mochila de agua, pechera
de comunicaciones, pantalón, guantes, gafas de protección visual, chaquetón, handy digital, bandas refractarias y borcegos forestales. El Oficial Inspector BV. Cristian Carle indicó que los equipos forestales poseen normas que certifican que son aptos para trabajar en incendios forestales, aunque no se consiguen en el país. Los trajes adquiridos son importados y poseen caracte-
rísticas que mantienen a salvo a los bomberos mientras se exponen a las condiciones peligrosas que exige la atención de siniestros de tipo forestal. Al respecto, Carle confirmó: “Con estos nuevos equipos nos aseguramos de que el bombero está protegido, los cascos resisten altas temperaturas e impactos y son de un peso mucho menor, debido a la cantidad de horas que usualmente deben utilizarse”. Además, se realizó la compra de herramientas necesarias para el accionar de los bomberos, motosierras, machetes, mochilas extintoras, quemadores de goteo, sopladores, entre otros. En agradecimiento a su cooperación, desde la institución recibieron a los productores en una jornada informativa don-
de realizaron una visita por el cuartel. Les explicaron el funcionamiento del establecimiento, cómo operan los bomberos y qué información es necesaria en caso de que ocurra un siniestro en campos o superficies similares. El presidente de la Sociedad Bomberos Voluntarios, Rodrigo Franceschi, comentó: “Para nosotros fue una muy linda visita, sobre todo porque creemos que este proyecto puede seguir, porque los vemos muy entusiasmados y comprometidos con la causa”.
Solidaridad La campaña comenzó a principios de año, de la mano de ocho acopios de la ciudad de San Francisco. Desde la institución
se contactaba a los productores, y los que decidían colaborar con el proyecto donaban una cierta cantidad de cereal que recogían de las cosechas. Luego, los acopios liquidaban a favor de bomberos el valor correspondiente, haciéndolos beneficiarios de esa donación. Este proceso se repitió durante todo el año. Franceschi sostuvo que fue “una muy buena campaña”, de mucha ayuda para los Bomberos. El presidente remarcó además lo significativo de todas las donaciones que se realizan por parte de los ciudadanos, las empresas y el aporte mensual de los socios. “Gracias a todos ellos, los bomberos pueden ofrecer un servicio de calidad, ayudando constantemente en situaciones altamente riesgosas”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de noviembre de 2021
17
ENTREVISTA
“Estamos en un momento ideal de maduración de las pymes” l
Sebastián Dovis, uno de los docentes y creador del plan de estudio de Diseño Industrial en San Francisco, habló de la consolidación de la carrera y de la preparación de los graduados que salen al mercado laboral. También aclaró que la industria local actual es muy distinta y eso favorece a los diseñadores industriales.l
Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
hizo por varios años hasta volver a su ciudad, previo a hacer un gran aporte en materia universitaria.
S
Dovis, diseñador industrial especializado en gestión de innovación y vinculación tecnológica, fue uno de los profesionales que participó del armado del programa de la carrera Diseño Industrial entre los años 2012 y 2013, que en 2014 llegó
ebastián Dovis asume que forma parte de una generación –tiene 41 años- a la que los padres le aconsejaban irse a estudiar a Córdoba, recibirse y desarrollar su vida profesional allí o en otro lugar que no sea San Francisco. Y eso fue lo que
a las aulas, de manera pública y gratuita, del Centro Regional de Estudios Superiores de San Francisco (CRES), a través del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María.
“ESTAMOS EN UN MOMENTO IDEAL DE MADURACIÓN...” (continúa en página 18)
18
El Periódico •
Sábado 13 de noviembre de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
ENTREVISTA “ESTAMOS EN UN MOMENTO IDEAL DE MADURACIÓN DE LAS PYMES” (viene de página 17)
“Mis viejos me decían quedate en Córdoba donde están las oportunidades y no vuelvas a una ciudad chata como esta. No lo hacían con maldad, sino con el pensamiento de una vida mejor para sus hijos y yo me comí ese discurso, además porque Córdoba te deslumbra, es un mundo de oportunidades y lo pensé mucho tiempo así”, reconoce Dovis en una entrevista con El Periódico. Hoy, el diseñador industrial –al frente de un flamante Centro de Innovación y Diseño (CID)- se encuentra radicado en la ciudad, es docente del CRES y asegura que fue un “desafío ambicioso” traer la que sigue considerándose como “carrera del futuro”, que año tras año se consolida y genera una rápida salida laboral. - ¿Qué se buscó al momento de armar el plan de estudio para Diseño Industrial? - El 90 por ciento de las facultades que tienen Diseño Industrial son de Arquitectura, con
planes de estudio muy estructurados. En este caso buscamos darle identidad propia a la carrera, porque los objetos de diseño industrial no son casas chiquitas. La persona, la interacción, la vinculación con otros objetos, lo cultural, la seguridad… son muchos detalles y se debe poner una lupa muy importante para diseñar un producto. Siempre buscamos despegarnos un poco de esa tradición de los planes de arquitectura a algo más aggiornado al quehacer nuestro en el medio productivo y social. Cuando surge lo de la Universidad Nacional de Villa María, de traer la carrera a San Francisco, me pareció muy pertinente y uno de los motivos centrales, más allá de la influencia en la zona, es que tiene un sector industrial y comercial fuerte. - ¿Cuál era el perfil de egresado que pensaban? - Tenía relación con tener una mirada 360º, que la persona que se gradúe en Diseño Industrial tenga la posibilidad de encarar un proyecto tecnológico, agru-
pando y equilibrando en la respuesta la mayor cantidad de variables: producción, seguridad, normativa, logística, cuestiones ambientales, de satisfacción; tener esa mirada para que cuando conformáramos los productos industriales exista esa lógica. El Diseño Industrial tiene una mirada integradora y no tanto ese tecnicismo de desarrollar un producto solo pensando en cómo producir. - ¿Se puede armar una carrera en base a lo que es una ciudad? - Sí, totalmente. Se tuvo en cuenta la influencia de la UTN con la ingeniería, que las empresas de la ciudad y la región cuentan con profesionales que manejan muy bien cuestiones técnicas de los productos y que era necesario que puedan contar con otros profesionales que desarrollen con una mirada bastante más amplia. - ¿Por ejemplo? - Tenés que pensar el diseño desde el primer momento que conseguís el producto, no decir ‘tengo la electrónica y ahora busco quién me ayuda para que sea lindo’. Hay que tener en cuenta quién lo produce, cómo, quién lo utiliza. Es como decir que al momento de hacer un auto sólo hay que resolver el motor y ponerle una carcasa arriba para que ande y quede lindo. Hay un equilibrio en el diseño y tiene que ver con un trabajo interdisciplinario. Entonces hay
“Me decían andate a Córdoba, donde están las oportunidades. Me lo comí a ese discurso” que preparar a una persona que pueda interaccionar con otros profesionales para dar respuestas más adecuadas en la industria local y esa fue una mirada atinada. - Se nota desde afuera una buena relación entre la universidad y las empresas, lo que promueve un rápido acceso al mercado laboral de los egresados de esta carrera: ¿es correcta la mirada? - Es así. Estando en Córdoba se gradúan más de 200 o 300 chicos, es otra escala más grande porque acá son más de diez y eso lo hace sencillo. De lo contrario, ¿cómo hacés ubicar a tantos alumnos? Cuando hablamos del perfil me pareció esto de la escala, la posibilidad de llegar y el tiempo lo corroboró, de que quienes están estudiando en años avanzados puedan vincularse con el sector industrial y comercial para realizar prácticas y formar ese perfil. Hay que entender que el perfil de la carrera tiende a ser generalista, no esta-
mos especializados en maquinaria agrícola, productos médicos o mobiliarios; tenemos una metodología que puede ser perfectamente aplicable a cualquier sector y cada estudiante debe ir perfilando qué le va a interesar o ir visualizar las oportunidades. Te retroalimentás cuando llevás a los estudiantes avanzados a una empresa y empiezan a entender cómo ésta considera al diseño dentro de su estructura. Se ajusta constantemente el contenido en función que le sea útil al futuro graduado. - ¿Cómo sale al mercado laboral ese graduado? - Con un panorama del sector productivo e institucional de San Francisco y zona real, muy actualizado. Eso está permitiendo, primero que los graduados estén trabajando y segundo que las empresas busquen cada vez más estudiantes para que realicen prácticas profesionales y pasantías. Es una carrera que tiende a cuestiones actuales y pensando escenarios futuros y
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de noviembre de 2021
19
fui crítico, la UNC trabaja poco ese tema.
Hay un equilibrio en el diseño y tiene que ver con un trabajo interdisciplinario” sobre todas las cosas es una profesión que se nutre de los últimos avances tecnológicos, de las últimas formas de producir. Tiene una flexibilidad y una amplia visión y focalización por lo que es apasionante, no te aburrís, tenés que estar constantemente actualizado y ser muy propositivo e innovar. - Que se consolide una carrera lleva todo un trabajo serio detrás, sin dudas.
- Se consolida porque tiene impacto social. No es tener una carrera por tener porque en ese caso qué hacés con la equis cantidad de graduados. No se puede solo apuntar que se gradúen los estudiantes y después decir ‘ya está, lo que pase de ahora en más no es problema mío’. Eso no está bueno y más en una universidad pública. Además hay que reconocer que estamos en un momento ideal de maduración y profesionalización de las py-
mes, trabajamos con segundas y terceras generaciones, quienes las dirigen tienen estudios universitarios, son empresas con profesionales en distintas áreas, es una industria muy distinta la de hoy. - ¿Es notorio el cambio a cuando te tocó irte a otro lado a estudiar? - Fui de esa generación que mis viejos me decían andate a Córdoba donde están las opor-
tunidades y no vuelvas a una ciudad que es chata. Me lo comí a ese discurso. Fui también parte de ese destierro que te produce la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), me fui en 1998 y volví en 2016. El tema del desarraigo muchas veces las universidades no lo tienen en cuenta, no lo consideran, tampoco la posibilidad de construir un puente para que quien busca estudiar tenga la posibilidad de volver a su lugar. En eso siempre
- ¿Por qué decidiste volver “al pago”? - Mi mujer es de San Francisco (tienen tres hijos) y nos planteamos volver. No soy de los que reniegan porque ‘allá te conoce todo el mundo’, a mí me alegra, no quiero ser uno más o pasar desapercibido. Lo fuimos pensando, justo mi hija más grande entraba al primario. Sin planes especulativos nos fuimos, yo sigo teniendo un estudio de diseño en Córdoba al que sigo vinculado. Viajo a Santa Fe a dar clases y soy docente en San Francisco. La decisión fue volver a la raíz, a la calidad de vida que tuvimos de chicos y hoy lo celebro porque mis hijos la tienen, con sus abuelos, sus primos, los hijos de los amigos de los padres. Yo eso lo disfruté de chico y quería que ellos vivan de la misma manera. 8
20
El Periódico •
Sábado 13 de noviembre de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
SOCIEDAD Los finalistas de la Liga local de rap, Ary Farías y Brian Micheli, cuentan su historia con esta nueva disciplina y destacan la música que une a muchos jóvenes.l l
Por Franco Cervera redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
os “7 escalones” de la Plaza 9 de Julio, el “círculo” de la Plaza Cívica y el “escenario” de la Plazoleta Villafañe, son algunos de los espacios al aire libre donde decenas de jóvenes se juntan a rapear, probar batallas y a conectar con sus códigos. Seguramente para los adultos sea complejo poder entender muchos de los términos, formas
El freestyle y su auge en San Francisco: dos raperos cuentan su experiencia y gustos usados para rapear e improvisar, comulgando con un estilo muy particular. Pero qué importa, si es la tendencia la que los atraviesa, la mayoría de generación millennials, quienes disfrutan al máximo de esa “comulgación”.
Cada vez son más los adolescentes que se apasionan por esta movida que muestra un tipo de rap donde las letras son improvisadas, fluyen de modo libre sin una composición previa, y se da sobre un oponente en el marco de una batalla.
“El freestyle es una forma de vida”, confiesa Ari Farías (27), recientemente campeón de la Liga de Freestyle de San Francisco que se desarrolló en el Centro Cultural el pasado el 16 de octubre, donde enfrentó a Brian Micheli (18), otro talentoso de la improvisación.
A14, el campeón Ary Farías o A14 –como se hace denominar- tiene 27 años y lleva más de una década con su pasión por el rap y el freestyle, que nació cuando vio en el colegio secundario la película “8 Mille” de Eminem.
“En el secundario con los amigos veíamos la película 8 Millas y empezamos a rapear un poco en broma. Tirábamos rimas pero no sabíamos lo que eran los compases y solamente tirábamos dos barras”, recordó el actual campeón de la Liga de San Francisco, y agregó: “Con práctica y conociendo a otros chicos me fueron explicando de qué se trataba y me gustó cada vez más”. El joven comentó que de chico nunca tuvo acceso a una computadora por su situación económica, por lo que no podía
ver YouTube u otras plataformas para capacitarse. Pero con el tiempo su pasión creció y empezó a competir en el plano local y en la región. “Ahora estoy en un buen nivel. Vamos a Córdoba a participar y nos está yendo muy bien”, dijo Ary. También explicó que “es muy difícil poder avanzar en las competencias porque se necesita batallar todas las semanas y eso tiene un costo económico para poder viajar”. “La otra semana debíamos ir a Córdoba, pero lamentable-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
“Tengo mucho tiempo para mejorar y aprender. Ahora quiero empezar a practicar más”
mente no tenemos la ayuda que necesitamos. Si bien nos dan algunos pasajes se requiere de otro apoyo para estar en todas las competencias”, remarcó.
21
nivel, ponerme metas y tratar de cumplirlas”, mencionó.
• BRAIAN •
“En su momento gané la competencia regional en Arroyito y otro chico de San Francisco ganó la regional en Rafaela, y de ahí tuvimos pasaporte para participar de la competencia nacional en Santa Fe. Fue una muy buena experiencia”, recordó orgulloso Farías. El rapero comentó que aspira a “Ahora estoy en poder hacerse un nombre en un buen nivel. Vamos Córdoba: “Me a Córdoba a invitaron a una compeparticipar y nos está tencia que se yendo muy bien” llama ‘Cara de dinero, perro’. Eso me • ARY • pero se llenó de orgullo requiere porque yo no soy conseguir los muy vistoso en las redes puntos necesarios y así y todo me invitaron pese para tener un contrato y para a no tener tantos seguidores. Me llegar a eso se necesita apoyo de gustaría acomodarme bien con sponsors. los temas económicos y poder acceder el próximo año a todas En diciembre, Ary va a pulas competencias que pueda”, blicar un nuevo corte musical confesó el nacido en Frontera. denominado “Malcriado” que se escuchará en su Instagram: ariTambién sostuvo que es una farias.a14 disciplina que se puede ganar
Sábado 13 de noviembre de 2021
“Personalmente creo que se puede vivir del freestyle, porque viven de su música o cobran cuando van a competir. Yo no tengo pensado vivir de esto, pero sí viajar a competir a un montón de lados”, dijo Micheli, y agregó: “Probablemente viva de mi trabajo, voy a estudiar psicología”.
“Haber llegado a la final me voló la cabeza” Brian Micheli o “Miche” tiene 18 años y hace dos que empezó a participar de diferentes competencias en San Francisco y zona. “Yo escuchaba rap, pero a raperos que hacían música sobre videojuegos. Una vez en la escuela vi una batalla entre dos chicos y me copó. Ahí fue que empecé en un cumpleaños a probar y me encantó”, recordó.
A la vez consideró que en San Francisco hay buen nivel. “Yo me mantengo acá y a veces voy a participar a Córdoba u otra localidad. Tengo la ventaja de contar con los pasajes para poder viajar cuando me puedo organizar”, explicó “Miche”. “Haber llegado a la final fue muy importante para mí porque no lo esperaba. Tengo mucho tiempo para mejorar y aprender. Ahora quiero empezar a practicar más para poder elevar mi
“Al freestyle lo uso mucho para descargarme. Cuando estoy mal rapeo, cuando estoy enojado rapeo y cuando tengo ganas de rapear, rapeo. Yo no lo veo como una forma de vida por ahora”, expresó. “Nos juntamos seguido a rapear en los siete escalones de la Plazoleta 9 de Julio, o en el círculo que está en la Plaza Cívica, o en la casa de alguno de los chicos”, explicó. Por último, dijo que en algún momento va a sacar algún tema musical y lo compartirá en su Instagram: miche_hh.sf.8
22
El Periódico •
Sábado 13 de noviembre de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
POLICIALES
La golpearon dentro y fuera de un boliche: cómo sigue Una mujer de 30 años denunció una feroz golpiza hace dos semanas. Por el hecho hay cuatro imputadas por robo, aunque la calificación podría agravarse de acuerdo a las lesiones recibidas por la víctima.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
“P
de Córdoba (UCA), donde debían realizar una cuarentena previo a ser derivadas –en caso que así se decida- a un establecimiento penitenciario para mujeres.
Por este hecho, las presuntas agresoras fueron imputadas de “robo calificado” y quedaron detenidas en la Unidad de Contención de Aprehendidos
Hasta el cierre de nuestra edición el viernes, Y.E.G. (25), L.C.A. (23), L.R. (21) y V.S.G. (25) se encontraban a la espera de declarar. En tanto que, Gorocito durante la última semana fue sometida a diferentes estudios médicos para conocer el carácter de las lesiones. Cuando la fiscalía que entiende en la causa tenga a mano ese informe decidirá si agrava o no la calificación de las imputadas. Cabe
ensé que me moría, me pegaron a matar”, aseguró Silvana Gorocito (30) a El Periódico, quien hace dos fines de semana denunció una brutal golpiza en la calle por parte de cuatro mujeres, luego de un incidente desencadenado en un local nocturno. También aseguró que le robaron su teléfono celular.
señalar que una de ellas ya tiene un antecedente al haber cometido un hecho similar tiempo atrás. Dos de las detenciones se produjeron el pasado viernes 5 de noviembre en medio de una serie de allanamientos por parte de efectivos de la División Investigaciones y el grupo ETER. Las dos mujeres restantes se entregaron espontáneamente a la Justicia. La causa recayó en la Fiscalía de Leonor Failla, quien debe recibir los informes médicos pero además analizar las cámaras de seguridad del interior del boliche donde empezó el problema.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de noviembre de 2021
23
la causa que tiene a cuatro mujeres imputadas El ataque Gorocito dialogó con El Periódico y contó su versión de lo ocurrido en la madrugada del 31 de octubre, y agregó que toda la agresión quedó registrada por un video de cámaras de seguridad. Según dijo, todo se inició por un encontronazo y una pelea dentro del local nocturno Ninna Club. “Salí al boliche a disfrutar la noche. Estaba bailando y en un momento por un simple roce en el cuerpo con una chica me buscan problemas, me agarran de los pelos, me tiran al piso y me empiezan a pegar. El personal de seguridad retira a estas personas, la cuales no conozco”, comenzó diciendo. Gorocito relató que en ese momento abandonó el lugar y personal de seguridad del boliche le colgó al retirarla una
cartera que no era de ella, y que entre los nervios y el shock por la pelea no lo advirtió hasta un rato después cuando ya se encontraba en un remis. “Me retiro y me llevo puesta una cartera que no es mía. Después, el personal de seguridad declaró que me la había colgado. Yo me doy cuenta cuando estoy arriba del remis que tengo algo que no es mío”, explicó. Según el relato de la mujer, junto a un amigo se dirigió a un edificio de calle España, entre Iturraspe y bulevar 25 de Mayo, donde se quedaron sentados en las escaleras del lugar, comentando lo que hasta ahí había sido una simple mala noche. Aseguró que revisó la cartera ajena que tenía y constató que tenía llaves, un teléfono y distintas pertenencias, por lo que, recalcó, su intención fue esperar un llamado de la dueña para coordinar su devolución.
“Se acerca la Policía en motos, me preguntan por la cartera y les comento que la quiero devolver. Al rato llega la dueña de la cartera, me pega una cachetada y se retira. Nos quedamos con mi amigo fumando un cigarrillo, hablando de la mala noche que teníamos”, contó Gorocito.
no quede en una simple pintada de dedos”, destacó. También mostró las graves consecuencias de los golpes que recibió: fractura de tabique, tres puntos en la cabeza, lesiones en un ojo y moretones por todo el cuerpo. “Al otro día me descompensé, perdí el conocimiento y estuve internada, me hicieron tomografías. Tengo que ir al oculista a ver cómo está el ojo y de qué manera queda. Tengo que hacerme una cirugía estética en el tabique”, dijo angustiada.
Salvaje agresión Pero, siempre según su denuncia, lo peor estaba por llegar. “Ellas vuelven al lugar, y esto es premeditado porque tuvieron tiempo de pensarlo, y ahí entre cuatro personas me golpean y se roban mi celular. De todo esto hay filmaciones, están las cámaras de seguridad del edificio”, contó. Aún impactada por toda la situación, la denunciante no dudó en asegurar que los golpes que recibió fueron como para matarla y en ese momento pensó
que iba a morir. “Yo estoy viva porque tuve un Dios aparte, porque en el video se ve que a mí me pegan a matar. Es impresionante verlo. Yo pensé que me moría. Más que todo por un golpe en la cabeza”, dijo. “No quiero que esto quede impune, que quede en la nada. Que
“Tengo un daño psicológico terrible, tengo miedo de estar sola en la calle, tengo miedo de estas personas”, agregó. “Ya ha pasado esto con otra chica, que casi le hacen perder el ojo. Por eso mismo quiero que no quede en la nada. Ayer se lo hicieron a una chica, hoy me lo hacen a mí y el día de mañana lo van a seguir haciendo”, sostuvo.8
24
El Periódico •
Sábado 13 de noviembre de 2021
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES Malena Santillán puede hacer historia en el Sudamericano de Lima
L
a nadadora del Sport Automóvil Club es una de las representantes de nuestro país en el Campeonato Sudamericano Juvenil de Natación que se desarrolla en Lima. Con solo 13 años es una de las más jóvenes de la delegación argentina. Esta semana se adjudicó la medalla de bronce en la final de los 400 metros estilo libre con un tiempo de 4:25.88. Además, fue sexta en la final de 200 metros estilo libre con un tiempo de 2:09.45. Al cierre de esta edición competía en la posta 4×200 libres, mientras que este sábado cierra su participación en los 800 metros libres. Santillán es dueña de tres récords nacionales de menores superando incluso los tiempos de competidores juveniles, más grandes que ella. En 400 metros estilo libre superó su propio tiempo y registró un récord de 4:23,61. En 200 me-
Diego Pena:
“Quiero superarme, hacer más goles el año próximo”
E
me gustaría”, explicó en diálogo con El Periódico.
“Me pone muy contento haber salido goleador del torneo porque eso le da un plus importante a la temporada, te motiva para el año que viene, porque voy a querer hacer más para no solo mejorar la actuación sino también poder salir campeón, que es lo que más
Para el equipo local se trató de una experiencia sumamente enriquecedora en el camino por ganar roce y competencia con una disciplina relativamente nueva en la ciudad. “Estamos todos muy motivados para el año que viene, queremos sacarnos la espina de este año porque estuvimos muy cerca de jugar la final. Somos un plantel corto, pero tenemos la idea de que se sumen los que están entrenando y gente nueva que quiera venir también es bienvenida”, indicó.8
l pasado fin de semana, el equipo masculino de handball de Tiro y Gimnasia se quedó con el tercer puesto de la Liga Municipal de Villa María. Además, el jugador Diego Pena fue galardonado como el goleador de la temporada con 67 tantos en 8 partidos.
tros estilo espalda tiene el récord con un tiempo de 2:17,59; pero como si fuera poco en el último selectivo nacional registró un
tiempo de 9:05,46 en 800 mts. estilo libre y también se coronó como la mejor en esa especialidad. 8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de noviembre de 2021
25
DEPORTES El jugador es oriundo de Villa Atamisqui, Santiago del Estero, pero se transformó en un referente, un hincha y un enamorado más de la “Flor Nacional”. De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
M
artín Sauco guarda un gran sentido de pertenencia con la Asociación El Ceibo: llegó en 2019 para disputar el Provincial y tras la pandemia fue convocado nuevamente por la ‘Flor Nacional’. Vive en uno de los departamentos que construyó el club en su estadio y prácticamente su rutina diaria se desarrolla en El Ceibo. “Vivir en el club es lo mejor que le puede pasar a cualquier jugador, abro la puerta, bajo y tengo la cancha para tirar al aro cuando quiero. Se escucha siempre la pelota, hay movimiento todo el día, voy
Sentirse en casa, pero lejos de casa: la historia de Martín Sauco al gimnasio, tomo unos mates con los chicos que vienen a entrenar, me encanta… Si fuese por mí, me quedo a vivir acá, estoy muy feliz en El Ceibo”, dijo el jugador. Sauco juega al básquet desde que tiene memoria, empezó siguiendo a su hermano menor en Villa Atamisqui, provincia de Santiago del Estero. Jugó en Quimsa y en Olímpico de La Banda, donde fue campeón del Argentino u19 de 2015; y tras un paso por San Javier y Almafuerte recaló en la Flor Nacional, hoy “su lugar en el mundo”. “Después de mi paso por Almafuerte me llamó Matías Tomatis, le dieron buenas referencias mías, así que me probé una semana y quedé seleccionado. Cuando llegué en 2019 sabía que era un lindo club, sabía el equipo que se iba a armar, me gustó y me gusta mu-
cho la gente que tiene. A la ciudad me adapté bien, rápido y me hice muchos amigos”, explicó el jugador.
El mejor momento Sauco contó que desde que llegó al club están viviendo el mejor mo-
mento en el plano deportivo con grandes aspiraciones en el torneo local y en el provincial. “En la local hicimos un buen torneo, llegamos a la final invictos y eso quiere decir que hicimos muy bien las cosas, en el provincial estamos muy bien también. Se notan las ganas de ganar que tenemos”, indicó. Este buen momento no solo es una cuestión de recambio y de técnica individual, El Ceibo fue uno de los equipos que no paró nunca de entrenar. Siempre lo hizo al 100% y todo ese sacrificio hoy paga con resultados. “Ahora se ven los resultados de lo que vinimos haciendo, entrenamos siempre igual y duro, con la cabeza pensando en lo más alto, en estar entre los cuatro mejores de la provincia y se están viendo los resultados”, reflexionó. “Jugar un Federal con El Ceibo sería increíble, jugarlo con estos chicos sería muy lindo”, concluyó.8
26
El Periódico •
Sábado 13 de noviembre de 2021
DEPORTES
@elperiodicosf •
(3564)362637
“Adentro Afuera”, el lado B de Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
Se trata del libro de Josefina Fernández, donde relata y cuenta sus vivencias en sus 15 años de carrera en el vóley. La jugadora, que fue capitana de la Selección, estuvo en San Francisco.
a exjugadora de vóley, Josefina Fernández, decidió transmitir toda su experiencia de más de 15 años de carrera y plasmarlo en papel. El libro denominado Adentro Afuera, cuenta en detalle la carrera de una deportista de alto rendimiento. Fernández visitó San Francisco y brindó una charla en el club El Tala con el objetivo de acercar sus vivencias a jugadoras de divisiones inferiores locales, mostrar que no es imposible llegar al deporte de elite, pero que requiere de un enfoque muy particular. Fernández dialogó con El Periódico y explicó de qué trata su publicación que tuvo una
gran repercusión en el mundo deportivo. “El libro trata de mi carrera deportiva desde mis inicios en Regatas de Santa Fe, cuando tenía 12 años, hasta la selección donde me retiré a los 28 o 29. Habla de cómo transcurrió ese camino, se toca la vida personal y como fui transitando esos años en Argentina, en Europa y en la Selección; tenía mucho para contar”, explicó. - ¿Cómo surge esta idea del libro? - El libro surge por una catarsis en Santa Fe, yo me fui a los 16 de mi casa y volví a los 28, entonces hacía mucho que no estaba en Santa Fe y la pandemia nos descolocó a muchos, nos hizo parar y aproveché ese momento para mirar para atrás, analizar y tratar de cerrar una etapa que no la había preparado ni planificado, fue un poco subestimada también
y sentía que tenía muchas cosas para contar, quería dejarlo en un lugar que no se pierda porque muchas veces lo conversamos, pero creo que esta era la manera de hacerlo trascender y mostrarlo. No solo es una historia personal, fue vivida en grupo, en todos los años siempre hubo un equipo y muchas personas atrás de esto y me parece importante hacer conocer lo que vivimos, cómo es una carrera deportiva y también para motivar a muchos chicos a que se animen a probar, hacer deporte, venir al club y desarrollarse porque te da muchísimas cosas para toda la vida; valores, educación y poder transmitir todo eso para mí es muy bueno. - Te retiraste demasiado joven. - Se fueron dando muchas cosas, ya venía jugando con dolores, tengo tres operaciones en la rodilla y si bien estaba bien físicamente, me la aguan-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de noviembre de 2021
una deportista de alto rendimiento taba. La exigencia en el alto rendimiento es al máximo, en la selección también hubo muchos cambios, en ese momento hubo cambios en la dirigencia y no pudimos ponernos de acuerdo, entonces como para mí la selección es lo más importante, si no hay lugar no tenía mucho sentido seguir. Después llegó la pandemia así que no tuve fuerzas para seguir, ya venía estudiando y me dediqué a la facultad; también a aprovechar cosas que no pude disfrutar en mi carrera como la familia y las amigas. - ¿Qué viste cuando miraste para atrás? - Mucho, pero creo que la clave fue la clasificación a Río de Janeiro, fue tan extraordinario y no solo por el resultado sino por todo el proceso que habíamos hecho. Con el equipo definimos ese día como el más feliz de nuestras vidas, entonces eso
no podía quedar ahí, teníamos que contar cómo habíamos llegado a los Juegos Olímpicos. Hoy la selección está clasificada al tercer mundial consecutivo, pero en aquel momento no, era la primera vez en la historia del deporte argentino que habíamos clasificado. Pero no fue solo el logro, eso se construyó durante mucho tiempo, y la idea de dedicarse y conseguir algo es lo que quiero transmitir y lo puedo demostrar con mi experiencia. - ¿Por qué el libro se llama Adentro Afuera? - Tiene ese doble sentido de la pelota adentro y afuera, el punto ganado, el punto perdido y lo que se vive de adentro y de afuera de la cancha, el lado B. Muchos ven o juzgan lo que ven en la televisión o redes sociales, pero en el lado de adentro hay un montón de cosas que está bueno saberlas para
tener una perspectiva y poner un contexto a todo lo que se ve en una imagen. - ¿Qué respuesta esperás de quien lea esta experiencia? - Que está bueno tener a un referente que lo cuente, porque por ahí ven a Messi o Ginóbili como algo muy lejano, pero en realidad todos empezamos en la misma, en un club, en ciudades o pueblos chiquitos y se llega. Que vean eso como algo tangible, probable y que se puede hacer, está bueno tener este contacto más cercano y a mí me encanta tener charlas más cercanas y que no te vean lejos. - ¿Qué fue el vóley para vos? - A mí el deporte me cambió la vida, una identidad, me formó. Siempre digo que el mundo, gracias al deporte, se hizo mucho más chiquito para mí. Me dio lo que soy hoy y a los 30
años me siento una mujer formada, orgullosa de lo que soy y de lo que construí, todo fue por una carrera deportiva que fue mi estilo de vida, no era mi trabajo o hobby, lo viví así desde muy chica durante muchos años y la verdad que me dio todo. - ¿Lo tomaste como un sacrificio? - Es un sacrifico, es mucho esfuerzo, hay muchas resignaciones en lo que uno decide, pero también decido no hacer o no estar en muchos lugares como cumpleaños, recibidas, casamientos, nacimientos, fiestas como Navidad o Año Nuevo porque durante 10 años estuve en Europa y te perdés muchas cosas que no vuelven. Pero decidí esto porque quería esto, por más que me pierda todo lo otro son decisiones que las volvería a tomar.8
“Lo hemos hablado mucho con las compañeras de la Selección, queremos hacer clínicas y empezar a contarlo porque creemos que es la única forma de llegar a la gente”, dijo Fernández.
27
28
Sábado 13 de noviembre de 2021
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637