Sábado 10 de julio de 2021 - El Periódico

Page 1

a

(3564)362637 •

EL TIEMPO

Sábado 10 de julio de 2021 • Año 14 N° 815

G R AT I S

San Francisco, Córdoba • Miembro de

9 de Julio 1850 • Parcialmente nublado Mínima

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

domingo

10°C 30°C

(03564) 479341 • www.el-periodico.com.ar 11°C lunes

Máxima

12°C 19°C Tarde/ noche: Parcialmente nublado

DEPORTES • PÁGINAS 26-27

Destacan el rol de las escuelas de Iniciación Deportiva

30°C

martes

13°C 31°C

Miércoles

12°C 27°C

Siguen llegando: colocarán 1.700 vacunas este sábado en el Superdomo SOCIEDAD • PÁGINA 6

HISTORIAS • PÁGINAS 8-9

JUDICIALES • PÁGINA 12

La historia de Alexis: encontró una familia y sobre todo mucho amor

Estafas financieras: cautelar a favor de una víctima y se conoció otro caso

NODO LOGÍSTICO: TODOS LOS DETALLES DEL PROYECTO La firma privada que lleva adelante la construcción sobre el Ferrocarril Belgrano lo utilizará para exportar alfalfa a la zona el Golfo Pérsico. En diálogo exclusivo con El Periódico, la firma explicó los detalles del proyecto y respondió a los cuestionamientos por el impacto medioambiental y tala de árboles. PÁGINAS 2 a 5.


2

Sábado 10 de julio de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Con el nodo logístico exportarán alfalfa de San Francisco a los Emiratos Árabes La firma privada que desarrolla el proyecto lo ideó para exportaciones de fardos a la zona del Golfo Pérsico, pero también prestará servicios a industrias de la región para mover cargas vía ferroviaria con los puertos de Rosario y Buenos Aires. En diálogo exclusivo con El Periódico, la empresa explicó los detalles del proyecto y respondió a los cuestionamientos por el impacto medioambiental.l

l

Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

L

a semana pasada se inició la construcción de uno de los mayores proyectos empresariales en San Francisco en los últimos años: el nodo logístico y polo agroindustrial que se ubicará en los terrenos del Ferrocarril Belgrano desde la intersección de calle Echeverría y la avenida 9 de Septiembre, en el inicio del barrio La Milka.

Este centro logístico ferroviario es un ambicioso proyecto público-privado, ya que se lleva a cabo con una inversión privada del grupo inversor GCC Business Platform que opera con un contrato con el Ministerio de Transporte de la Nación a través de la empresa Trenes Argentinos Cargas, que ejecuta el transporte de cargas en el ferrocarril y posee los terrenos.

La gran protagonista, o el corazón del negocio de este nodo logístico, será la alfalfa, que según reveló la empresa se compactará en la planta de San Francisco y se trasladará por trenes a los puertos de Rosario y Buenos Aires, para tomar rumbo a un destino tan lejano para

nuestra ciudad como los Emiratos Árabes Unidos. El nodo logístico llevará el nombre de CADAF (Compañía Argentina de Alfalfa y Forrajes) y inversión del grupo empresarial privado, cuya sede en Buenos Aires se ubica en Puerto Madero, será de unos 350 millones de pesos. Creará unos 20 nuevos empleos directos en la planta, a los que habrá que sumar los trabajos indirectos que se podrán generar por las cone-

xiones y sinergia alrededor.Sin embargo, el movimiento de las máquinas en el sector y la desoladora imagen que dejaron los numerosos árboles derribados despertaron críticas vecinales y trajeron los previsibles cuestionamientos por un posible impacto ambiental negativo que originaría el funcionamiento de esta estación de carga, planteado principalmente por la Asociación para el Medioambiente y su Dinámica (AMAD). Además, el tema también tuvo repercusión en el Concejo Deliberante. Por un lado, el concejal del Frente de Todos, Andrés


9 de Julio 1850 •

Romero, pidió que por cada árbol que se extraiga de la zona se planten al menos otros cinco. Más críticos fueron desde el bloque de Juntos por el Cambio. El edil Angelo Cornaglia directamente consideró un “desastre” la tala de árboles y la calificó de “aberrante”. Ambos presentaron un pedido de informes en el Concejo para conocer el impacto ambiental de la obra. Desde la Municipalidad no respondieron a estos cuestionamientos.

De qué se trata Si bien la creación del nodo logístico había sido anunciada en mayo por el Ministerio de Transporte de la Nación y por la Municipalidad de San Francisco, a nivel local todavía no se habían informado demasiados detalles del proyecto. El Periódico entrevistó al presidente del grupo empresarial GCC, Alfredo Abboud, quien precisó cómo va a operar esta estación, cuál es su idea detrás y también respondió a las dudas por el impacto en el medioambiente y las críticas por la tala de árboles. - ¿Cómo va a funcionar este nodo logístico y qué se va a transportar por el ferrocarril Belgrano? La idea es generar un lugar para llevar nuestro principal producto, que es la alfalfa, al mercado de Medio Oriente. Y por otro lado, brindar servicios logísticos a industrias de toda la zona de influencia, que está en el orden de unos 150 kilómetros, para mejorar los costos logísticos y que sean mucho más competitivas. Es una inversión 100% privada, de inversores argentinos, con una participación y muy buena predisposición del Estado con la suscripción del contrato de transporte y del terreno. Tenemos que mantener una obligación de carga, un pago del alquiler de los terrenos y tenemos también una obligación de mejoras, las que quedan para el Estado nacional. Quiero dejar en claro que con la finalización del contrato, las instalaciones quedan para el Estado. - ¿De cuántos años es ese contrato? Es un contrato de 20 años. - ¿Qué significa ese compromiso de carga? Cuando alquilás ese espacio ferroviario, tenés un compromiso de mover esa carga por el ferrocarril. Trenes Argentinos garantiza la cantidad de trenes y por contrato nosotros tenemos la obli-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

gación de mover una cantidad de contenedores por año, para permanecer en el lugar. De acá a tres o cuatro años, estamos hablando de 2.400 contenedores por año. - ¿Cuál era la necesidad de la firma para este emprendimiento? Tenemos acuerdos comerciales con la zona del GCC (Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo), que nuclea a los siete países del Golfo Pérsico. La zona de influencia del Golfo incluye otros países del sudeste asiático más próximo, como India, Pakistán, Malasia o Indonesia. Nuestro producto apunta a ese mercado. - ¿La alfalfa va a ser entonces el caballito de batalla de todo esto? La alfalfa es el “core business” de nuestro emprendimiento. - ¿Por qué eligieron a San Francisco y no otra ciudad que también tenga ferrocarril? Nuestro negocio es la logística vinculada a la alfalfa. Villa María y Río Cuarto también tienen tren, pero San Francisco está en el centro de la cuenca alfalfera. Aparte, en su zona de influencia hay muchas industrias que pueden aprovechar nuestros servicios, mejorando sus capacidades para posicionarse en el mercado. Analizamos otras ciudades, pero no tenían esta conjunción. Argentina está lejos de los países árabes, pero también está lejos Australia y es competitiva. La logística nuestra tiene que ser más eficiente. En muchos productos se exporta eficiencia logística, aparte del producto. Si no, el producto no puede ser importado. - ¿Cómo está conformada la empresa GCC? Hay una empresa que se llama Argentina GCC Business Platform, que es la dueña del contrato con el Ferrocarril. La explotadora de la parte alfalfera es la Compañía Argentina de Alfalfa y Forrajes, de la cual nosotros somos parte. Y se compone de un grupo de empresarios que se dedican exclusivamente al comercio y la logística con Medio Oriente. Tenemos muy buenos acuerdos con los puertos de Buenos Aires y Rosario, y relaciones comerciales con los puertos de Emiratos Árabes. - ¿Qué se va a construir en el predio? El predio va a tener 23 mil metros cuadrados, que internamente está dividido en tres. En un lado va a haber materia pri-

ma, en otro una compresora de alfalfa, que es un elemento completamente inocuo a efectos de ruido o polución. No tiene chimenea, es una prensa hidráulica. Y después tenemos el acople del producto terminado. La mercadería viene de los campos, la estabilizamos, se la comprime y se mete en contenedores que llegan y se van por el tren hacia el puerto de Rosario y Buenos Aires. - ¿Y qué ventajas podría tener este nodo para otras empresas de la ciudad y la zona? Nuestros acuerdos con el Ferrocarril y los puertos están a disposición de las industrias de

Sábado 10 de julio de 2021

El nodo se llamará CADAF (Compañía Argentina de Alfalfa y Forrajes). Tendrá 20 empleos directos.

la zona que quieran utilizar los servicios. San Francisco tiene un Parque Industrial muy grande. Supongamos que alguna de sus industrias tenga que importar algo, puede utilizar nuestros servicios a través del tren. Lo llevamos en un camión al Parque y lo devolvemos. Pero pueden pasar dos cosas: que ese contene-

3

dor quede en nuestro predio para que lo utilice otro que quiera exportar, o que vuelva al puerto. Y ese que queda en el predio, mejora los costos tanto para el que lo trajo, que no tiene que llevarlo al puerto de origen, como para el que lo utiliza para exportar. - O sea, se evita devolver los contenedores vacíos al puerto, sino que permanecen en San Francisco para que los aproveche otro que quiera exportar. Hoy una importación viene

CON EL NODO LOGÍSTICO EXPORTARÁN ALFALFA... (continúa en página 4)


4

El Periódico •

Sábado 10 de julio de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD CON EL NODO LOGÍSTICO EXPORTARÁN ALFALFA... (viene de página 3) desde el puerto, la trajeron a San Francisco, lo vaciaron y el mismo camión lo tiene que llevar vacío de nuevo al puerto. Y si quiero hacer una exportación tengo que ir a buscar al puerto un contenedor vacío, traerlo a San Francisco, cargarlo y después devolverlo al puerto. Pero si un contenedor vino cargado, lo vacían en San Francisco y lo dejan en nuestra estación, y si yo quiero importar ya tengo ahí un contenedor vacío. Se lo llevamos a la planta, lo cargan y lo llevamos al puerto. Entonces bajan los costos para todos. - ¿Qué ventajas ofrece hacerlo a través del ferrocarril? En primer lugar, el costo. Des-

pués, el volumen. Cuando tenés que mover 30 contenedores, son 30 camiones, con los problemas de accidentes que causan en la ruta. Aclaro que los camiones no son nuestros enemigos, sino nuestros socios. El tren, con una formación puede llevar 50 contenedores. Ambientalmente, no tenés 50 camiones gastando combustible para llevar la carga a los puertos, tenés una sola locomotora. Eso tiene un montón de beneficios, es una industria limpia. - ¿Y están en condiciones las vías para mover esa carga? Sí, totalmente. Si hay una línea a la cual el Estado le puso plata en los últimos años es justamente esta.

- ¿Qué apoyo tuvieron del Ministerio de Transporte y cuándo comenzaron las conversaciones? El apoyo fue total. Comenzamos en octubre y lamentablemente en el medio se produce el fallecimiento del ministro Meoni, pero siempre las áreas jerárquicas por debajo nos dieron un apoyo importantísimo. Se dieron cuenta que es un proyecto serio. Y la inversión es privada, no le estamos pidiendo plata al Estado. Normalmente cuando aparecen proyectos muy buenos al final de la conversación se pide plata. Este no es el caso.

cios tengan que tener un sustento de beneficios con respecto a otro actor del mercado para que sea viable hacer la inversión. Voy a tomar los beneficios que la ley nos permita, pero no tenemos beneficios fiscales.

- ¿Y en cuestiones impositivas? Tampoco, no tenemos beneficios. No creemos que los nego-

- Si bien el negocio de GCC será la alfalfa, ¿qué saben de las industrias locales?

- ¿De cuánto es la inversión y cuántos serán los empleos? La inversión estimada ronda los 350 millones de pesos y los empleos directos, que son de la zona de San Francisco, son de 20 personas trabajando en nuestra planta. No lo tengo cuantificado, pero va a traer empleos indirectos por la sinergia alrededor.

Con el apoyo de la Municipalidad estuvimos hablando con la Cámara de Exportadores de San Francisco y la zona, y están muy interesados porque ven que hay una posibilidad cierta de poder mover sus productos con nuestras facilidades. - ¿Al mercado de los países árabes o a otros destinos? No, a cualquier lugar. Por ejemplo, si una industria importa de Hamburgo, va a recibir contenedores en el puerto de Buenos Aires, y nos piden que los traigamos y se los dejemos listos en su planta. O bien otra industria exporta a Sudáfrica desde los puertos de Rosario o Buenos Aires, y nosotros le llevamos la carga.

Preocupación por impacto ambiental El inicio de las obras originó también un pedido de información desde AMAD para conocer si se realizó un estudio de impacto ambiental en la zona. “Me gustaría que la Municipalidad dé una respuesta de por qué no se hizo una asamblea pública para plantear este proceso de instalación”, expresó la integrante de AMAD Ernestina Saravia a El Periódico Radio 97.1 (lunes a viernes 17 a 19). “Extrajeron 13 eucaliptus grandes, cuatro algarrobos y diez árboles pequeños que van a trasladarlos. Tendrían que haber realizado un estudio de impacto ambiental y presentarlo. No sabemos si lo hicieron porque no lo informan”, cuestionó. En declaraciones a El Periódico, desde el grupo inversor, Abboud aseguró que la cantidad de árboles extraídos no supera los 20 y que además serán plantados otros 200, que serán algarrobos. Con el inicio de la construcción, hubo críticas por la tala de árboles y pedidos de información por un posible impacto

ambiental. También, cómo va a ser el movimiento de camiones, qué tráfico va a haber y si hay estudios que contemplen eso. Como licenciado en Medioambiente por la Universidad del Salvador, tengo conciencia medioambiental. El ferrocarril es transporte verde, baja un montón la huella de carbono. Respecto al movimiento de camiones, no se incrementa más de lo que el lugar ya tenía. Vamos a utilizar los caminos de tránsito pesado que ya contempla la ciudad, como la ruta interprovincial y la avenida 9 de Septiembre. Para la alfalfa, estamos hablando de 12 a 15 camiones por día, y no todos juntos. No son camiones gigantes, hablamos de camiones que traen alfalfa que viene tapada con lona. Hoy es mucho más problemático un camión que trae arena sin lona, que trayendo alfalfa en fardos y tapada.

¿Y respecto a la tala de árboles? Comprendo perfectamente el reclamo

de vecinos. Hay un algarrobo histórico y va a quedar, desplazamos el lugar original del galpón para salvarlo. Los árboles que se quitaron del perímetro son eucaliptus, estamos hablando de una especie de árbol muy problemática. Habrán visto que miles de veces en las rutas hay caídas de ramas enormes o el mismo árbol que se voltea. Pegado a la avenida 9 de Septiembre hay una línea de media tensión y esos árboles históricamente estuvieron siendo podados de ese lado de la línea, generando una carga de masa verde muy importante sobre el interior del predio. Y ahí va a haber un galpón, con lo cual, con este análisis, se han extraído 18

árboles y ya compramos 200 algarrobos para plantarlos alrededor del alambrado olímpico que va a haber, y aquellos que el municipio quiera que coloquemos en algún otro lugar serán entregados. Hay ciudades del país en que cuando hay tormenta se prohíbe la circulación en zonas con eucaliptus. Sacamos 18 y estamos trayendo 200 algarrobos plantines, que tienen 1,80 metros, que se van a colocar cuando sea temporada para plantarlos. Entiendo la preocupación de la gente, somos pro ambiente, la industria ferroviaria es una industria verde y no venimos a destrozar sino a contribuir. Específicamente esos árboles son peligrosos.


9 de Julio 1850 •

- ¿Cuándo calculan que estarán en funcionamiento? Si Dios quiere en diciembre tenemos que estar funcionando. Contratamos empresas locales para hacer la obra, gente muy comprometida y muy profesional. Todo el proyecto se hace con empresas locales. Son diferentes equipos y empresas. Por ejemplo, la em-

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

presa constructora de los galpones ya lo están haciendo en sus talleres. - Hay muchos proyectos que despiertan muchas expectativas y luego se van desvaneciendo. ¿Por qué este nodo no se va a convertir en otro “elefante blanco”?

Por varios aspectos. Nosotros estamos exportando alfalfa desde hace más de tres años. Es una inversión privada, no da lo mismo fracasar si vos pusiste la plata. Y esperemos que no sea el caso. Además no es un galpón que después lo vendo, las instalaciones después quedan para el Estado.

Sábado 10 de julio de 2021

- ¿Actualmente cómo lo hacen a este negocio y por qué evaluaron que es necesaria la inversión en San Francisco? Hasta este momento, damos todos los servicios que comenté. Este proceso se va a seguir manteniendo a otros exportadores, pero llegó el momento de dar el salto y tener nuestra propia planta.

5

- ¿Habrá otros nodos logísticos de GCC en otras ciudades? Sí, pero es confidencial y no puedo decir dónde ni cuántos - ¿Pero va a haber otros en el país con esta misma idea? Sí. 8


6

Sábado 10 de julio de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

Vacunación Covid-19: colocarán 1700 dosis este sábado en el Superdomo Está dirigida a quienes ya fueron notificados. Se colocarán primeras dosis de Sputnik V.l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

D

esde las 9 de este sábado, se desarrollará en el Superdomo un nuevo operativo en el marco de la campaña de vacunación Covid-19, con la colocación de 1.700 dosis de la vacuna Sputnik V. Como es habitual, podrán recibir la dosis las personas que fueron notificadas a través de los medios habituales

(CIDI, WhatsApp y Messenger) con turno para esta fecha. Cabe destacar que desde la Municipalidad se dio a conocer en los últimos días los horarios en los que deberá asistir a vacunarse cada persona según su apellido.

Segundo componente de la Sputnik V Por otro lado, laboratorios Richmond recibió en la noche del miércoles en su planta de la localidad bonaerense de

Pilar los 560 litros del principio activo del componente 2 de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus que esperaba para continuar con la producción local, y prevé que con los lotes ya elaborados tendrá listas para el próximo 16 de julio más de 1,3 millones de dosis del componente 1 y más de 1 millón del componente 2, confirmaron fuentes del laboratorio. La empresa anunció el martes por la noche a través de sus redes sociales que había terminado las primeras 153.441 dosis del componente 2 de la Sputnik V, de las cuales enviaron una muestra al Centro de Investigación Gamaleya -desarrollador de ese inmunizante- para que realice el control correspondiente.8

Cronograma 9 horas: apellidos de la A a la C. 9.30 horas: apellidos de la D a la L. 10 horas: apellidos de la M a la Q. 10.30 horas: apellidos de la R a la Z.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de julio de 2021

7


8

Sábado 10 de julio de 2021

En 2015, el Juzgado de Niñez de nuestra ciudad realizó una inusual publicación en los medios convocando a “adoptar a un niño de ocho años con condiciones especiales de salud”. La familia Lencina se conmovió y decidió acogerlo. Hoy, con 15 años, Alexis trata de superarse día a día, asiste a Apadim, baila danzas y toca la batería. “Ya es uno más de nosotros”, asegura Nancy, la mamá.l

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

l

Luego de intentos fallidos, una familia con cinco hijos lo adoptó y le cambió la vida a Alexis

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

N

ancy Mugas de Lencina (55) todavía recuerda la noticia que le partió el corazón. Se convocaba a interesados a “adoptar a un niño de ocho años con condiciones especiales de salud -presenta retraso mental leve en el lenguaje y madurativo, y asiste a escuela especial-”. Pero


9 de Julio 1850 •

más la afectó aun cuando al averiguar sobre esta situación se enteró que nadie se había interesado por la suerte del pequeño. Era octubre de 2015. Al poco tiempo, el Juzgado de Niñez, Juventud y Violencia Familiar de San Francisco entregó en adopción a Alexis. Sí, a Nancy. Desde entonces se integró al nuevo grupo familiar y si bien la mamá asegura que fue “un proceso con altibajos”, el ahora adolescente de 15 años se va superando día a día con el apoyo de sus hermanos. “Ale está mucho mejor, no quiero decir con esto que está bien del todo, pero con los años se ha ido adaptando a convivir en familia. Él sufre cambios en su personalidad, por ahí está enojado o se encierra en sí mismo, pero hemos ido aprendiendo a tratar un poco con eso. Fue difícil porque no estábamos acostumbrados, pero ya es parte de nuestra familia. Lo queremos y por eso hemos soportado cosas que a lo mejor con

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Ale está mucho mejor, no quiero decir con esto que está bien del todo, pero con los años se ha ido adaptando a convivir en familia.

nuestros hijos no lo hubiéramos hecho”, se sincera ante El Periódico Nancy. Y es que antes de ser adoptado por los Lencina, de pequeño Alexis había sufrido varios desencuentros con otras familias y “había sido devuelto”, así, aunque suene cruel. Sin embargo, Nancy sostiene que “muchas de las cosas que ha vivido o que nos han costado con él fueron porque no tuvo una familia y entonces debe aprender a convivir con integrantes de una casa y dentro de todo se fue acomodando”.

Colegio, danza y música Durante los primeros años de estadía en su nuevo hogar, la

mujer recuerda que viajaron en numerosas ocasiones a Córdoba para realizar distintos tratamientos con Alexis. En la actualidad, asiste al Instituto de Modalidad Especial ‘Apadim’ y también acompaña a su familia a la Iglesia evangélica. “Hubo un tiempo en que se encerraba en él mismo -comenta la mujer-, no quería jugar con los chicos o jugaba un ratito y peleaba. Ahora tiene sus amigos, está mejor en el colegio, va a la iglesia con nosotros -Jesucristo Pan de vida de San Francisco- y ahí también se siente parte, está en un grupo de danza y está aprendiendo a tocar la batería”, destaca. La familia se encuentra viviendo en barrio Eva Perón de Frontera, en una casa que le prestan unos conocidos, peleándola diariamente ya que el padre de la familia, César, se quedó sin trabajo y realiza changas para asegurar el plato de comida diario para todos. Pese a todo, la familia se las rebusca para contener a Alexis y en este sentido, Nancy comen-

Sábado 10 de julio de 2021

Una ayuda para Ale Apenas se mudaron a barrio Eva Perón, la familia sufrió un robo domiciliario en el que le llevaron, entre otras cosas su televisor led y otros elementos. Pudieron conseguir un antiguo y pequeño TV, aunque estarían necesitando conseguir un aparato ya que es importante a la hora de entretener al joven en momentos donde no puede salir o por las noches. También necesitarían una computadora –aunque sea usada, aclaran- para los más pequeños de la familia: “Sería ideal para los chicos, que se conectan a las clases virtuales porque tengo un único teléfono y se lo tienen que ir pasando uno al otro; eso nos ayudaría muchísimo”, pide la mujer.

9

ta que todavía hay personas que los felicitan al tomar la decisión de adoptar al joven. “No somos una familia pudiente, siempre la luchamos como todos, realmente cuando uno tiene misericordia por el otro, porque eso fue lo que sentimos, porque era un niño al que lo iban a llevar lejos de acá porque no lo podían mantener más en la Residencia y siempre reconocen lo que hicimos con Ale”, sostiene. En Apadim, el adolescente cuenta con un grupo de psicólogos y terapistas que lo asisten y lo contienen: “Y por nuestra parte siempre estamos viendo todos los tratamientos que van saliendo para ver si podemos seguir ayudándolo. Él tiene que continuar desarrollándose física y psicológicamente, pero de a poco va mejorando”. Por su parte, si bien Alexis se muestra algo tímido, cuenta que es hincha de River, que todavía le cuesta seguir algunos ritmos en la batería, pero que cuando aprenda le gustaría poder tocar en una banda de cumbia.8


10

El Periódico •

Sábado 10 de julio de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

JUDICIALES

Estafas financieras: se tramita un juicio en la ciudad y ya se dictó cautelar favoreciendo a la víctima Se desarrolla en Tribunales de San Francisco uno de los primeros litigios judiciales por demandar a una entidad bancaria. Mientras tanto, en nuestra localidad se conocen más damnificados de ciberdelito.l

l

Por Franco Cervera redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

“D

esde que comenzó la pandemia las estafas financieras aumentaron considerablemente. Entre otras cosas porque la mayoría tuvo que adaptarse a realizar trámites virtuales y allí los ladrones

aprovechan para engañar. Hay que estar muy atentos porque le puede suceder a cualquiera”, comentó el juez de primera instancia y tercera nominación en lo Civil y Comercial de San Francisco, Carlos Viramonte, en diálogo con El Periódico Radio 97.1. En San Francisco se comenzó a tramitar la semana pasada el primer juicio oral por un caso de estafa financiera donde el damnificado decidió demandar a la sucursal local de un banco por no tener una respuesta favorable. El caso de Nicolás Urquía es más que conocido en la ciudad y zona luego de que este medio lo entrevistara meses atrás. No obstante, el pasado 28 de junio, el juzgado Civil y Comercial tomó una resolución muy importante al dictar una

medida cautelar provisoria a favor del damnificado, la cual obliga al banco BBVA a suspender el cobro de las cuotas de un crédito que el cliente asegura no sacó. Se va a cumplir un año en el que Urquía recibió un llamado del Banco BBVA de San Francisco donde le consultaban si validaba una transferencia de 380 mil pesos, a lo cual aseguraba haber respondido negativamente (“Ni siquiera tenía ese dinero”, dijo). Pese a decir “no”, la operación se ejecutó. De esta manera, el sanfrancisqueño, que trabaja en la firma Macoser, pagó unas nueve cuotas para devolver ese dinero. La primera fue 36.500 pesos, y las otras restantes de 20.500 pesos. Con la medida cautelar adoptada por el juez Viramonte, el damnificado se manifestó aliviado y esperanzado con que el proceso avance a su favor para así poder recuperar el dinero que ya pagó. “Desde que Urquía demandó al banco BBVA se inició el juicio abreviado oral porque el tema es materia de defensa del consumidor”, explicó Viramonte, agregando que “se ha citado al banco para que


9 de Julio 1850 •

ejerza su defensa, enfrente la demanda y ofrezca todas sus pruebas”. “El 28 de junio se inició esta demanda por parte del señor Urquía en contra del banco

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

BBVA, reclamando que se declare la nulidad de un préstamo que se había obtenido por home banking, a raíz de lo que invoca una estafa virtual, entre otros pedidos”, reconoció el juez.

Más casos: a Graciela le robaron 244 mil pesos en segundos Graciela Lesta (58) dice también haber sido víctima de un cuantioso robo en enero de este año, cuando estafadores se hicieron pasar por empleados del Banco Córdoba y le sustrajeron 240 mil pesos de cuenta bancaria. “El 18 de enero de este año por la tarde me llamaron por teléfono diciendo que eran asesores del banco Córdoba y yo casualmente necesitaba tramitar la tarjeta cordobesa. Allí fue que me tomaron los datos y me dijeron que me iban a enviar un número a otro celular”, comentó la mujer a El Periódico Radio 97.1. “Me dijeron que con ese número me iban a poder tramitar la tarjeta”, recordó Graciela, pero rápidamente escuchó reírse a sus interlocutores, por lo que se percató de que en realidad la estaban engañando. Lamentablemente ya era tarde. Los delincuentes al obtener sus datos y el número bancario, abrieron su home banking y le sustrajeron 247 mil pesos de su cuenta. “Luego fui al banco y constaté que estos ladrones me

habían rodado”, se lamentó la mujer que vive en Frontera y trabaja como personal de limpieza en una casa de familia de San Francisco. “Radiqué la denuncia en la comisaría de San Francisco porque el banco es de esta ciudad. Realicé todos los trámites que me pedían, me reuní con el gerente del banco y me dijeron que en diez días me iban a dar una resolución, pero la plata nunca apareció”, expresó.

El caso se cerró “Desde el banco me dijeron que la culpa fue mía por haber dado los datos y el caso se cerró en la investigación interna del banco”, expresó Lesta. Además sostuvo que desde la Justicia no tuvo respuestas por el momento acerca de dónde fue el dinero y poder dar con los autores de este grave hecho. “Me parece que los bancos tendrían que tener otra seguridad para que no haya este tipo de fraudes”, reconoció, agregando que toda esta situación la mantiene muy angustiada.

También solicitó que le devuelvan el dinero que pagó del crédito, una indemnización por daño moral que le provocó toda esta situación y la disposición de una multa civil de los términos de Defensa del Consumidor por daño punitivo. - ¿Cómo surge la medida cautelar? El Juzgado Civil y Comercial admitió una medida cautelar por la cual se ordenó al banco que provisionalmente, mientras se desarrolla el proceso judicial, se abstenga de seguir cobrando las cuotas de este crédito al damnificado. Es una medida provisional del derecho que invoca el señor Urquía que surge de la demanda y las pruebas que acompañó con la demanda. Por eso se entiende que se debe tomarse porque hay peligro de provocar mayor daño.

Sábado 10 de julio de 2021

11

- ¿Qué pude pasar según la resolución? Luego de tramitado el juicio puede pasar que en función de la prueba se determine que si hay responsabilidad del banco y se condene, la cautelar se confirma. Si se determina que no hay responsabilidad del banco, en ese caso las cuotas que no se pagaron en función de la cautelar ahí sí las va tener que pagar Urquía y con intereses.

la prueba que han ofrecido y se fija una fecha de la segunda audiencia complementaria donde se rinde toda la prueba oral.

- ¿Cómo sigue el juicio? El proceso está en etapa inicial, se le dio trámite al juicio, se ordenó la citación del banco para que conteste la demanda y ofrezca toda la prueba con la cual pretende hacerse valer. Después de eso se fija la audiencia preliminar para intentar ver si las partes pueden llegar a un acuerdo. O sino se provee toda

- ¿Qué dice la denuncia de Urquía? La demanda explica que al damnificado le llegó un correo con toda la tipología del mail del banco y a raíz de eso ingresó y dio sus datos de la cuenta mediante un engaño. Así los estafadores obtuvieron el préstamo preacordado a su nombre, por lo que invoca que no fue él.8

- ¿Hay muchos de estos casos? En mi juzgado es la primera causa de estas características. Sé que hay otra en el juzgado de Segunda Nominación, pero sí es un hecho evidente que sobre todo con la pandemia se ha incrementado mucho este tipo de delitos.


12

Sábado 10 de julio de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

JUDICIALES De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

C

onformidad porque hubo condena, pero para nada convencidos con el monto de la pena quedaron los familiares de Cristian Robledo (30), quien en abril de 2019 fue golpeado ferozmente por un grupo de jóvenes en un partido de fútbol de una liga amateur; días después terminó falleciendo en el Hospital Iturraspe a causa de las severas lesiones sufridas. Maximiliano Manzanelli, Alejandro Cortez y Facundo León, tres de los acusados que en ese momento ya eran mayores de edad, recibieron la pena de 12 años de prisión. También se consideró que son responsables del hecho Agustín Páez y Brandon Pérez, que eran menores de edad al momento del crimen y por lo cual les cabe una escala distinta de responsabilidad penal. Sergio Vidal Lascano, abogado de la querella y quien representa a la madre de Ro-

Caso Robledo: la condena no convenció a la familia y podrían recusar el fallo bledo, sostuvo que hay conformismo porque hubo condena, aunque no se encuentran de acuerdo con la cantidad de años de cárcel que van a tener que cumplir al menos tres de los cinco involucrados en la salvaje agresión.

Niñez, Juventud, Violencia Familiar y de Género y Penal Juvenil, quien deberá analizar el correspondiente tratamiento.

Recurso de casación Cabe señalar que la querella había solicitado una pena de 22 años, mientras que la fiscal de Cámara, Consuelo Aliaga Díaz, en su alegato del miércoles, pidió 16. “Rosa (Gallegos), la madre de Cristian, está conforme sin duda porque hubo condena pero coincide conmigo en que no es suficiente por eso nos manifestamos previamente solicitando una pena mayor”, indicó el abogado, quien aclaró que esperará al 9 de agosto próximo para tener

acceso a los fundamentos de la sentencia y analizar si presentarán un recurso de casación. Al ser consultado sobre el porqué de la decisión del tribunal, Vidal Lascano indicó: “Entiendo que el tribunal tuvo en cuenta atenuantes de las edades de

los imputados y la falta de antecedentes penales que pudieron haber incidido, pero no lo sabemos todavía”, aclaró. Sobre qué pasará con los menores de edad implicados en el hecho, el letrado respondió que serán remitidos al Juzgado de

Respecto al pedido de perdón y muestras de arrepentimiento de los hallados culpables hacia la madre de Robledo, Vidal Lascano señaló que fue “leve” y “poco suficiente”. También reconoció que se trató de una “mera disculpa, no hay animosidad real de pedir perdón y asumir la responsabilidad”. Por último, el abogado no descartó una acción civil hacia los organizadores de la liga en la que participaban Robledo y sus agresores, además del club donde se jugaban los partidos (La Milka): “Se va a analizar para una eventual acción civil, podría haber violación a medidas de seguridad y falta de cumplimiento que serán evaluadas”, cerró.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de julio de 2021

13


14

Sábado 10 de julio de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN

Passamonte Comercial lanzó una feria de cerámicos y porcelanatos con varios modelos Desde el importante corralón de nuestra ciudad llaman a aprovechar el aguinaldo de esta época para realizar remodelaciones en casa. Está vigente hasta el 17 de julio.

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

U

na gran feria de cerámicos y porcelanatos comenzó esta semana en la firma Passamonte Comercial, la que tendrá duración hasta el próximo 17 de julio. Bajo el eslogan “Aprovechá tu aguinal-

do”, el reconocido negocio de la ciudad ofrece todas las marcas para que el cliente elija el piso que quiera y los materiales que conlleva colocarlo. A su vez, garantizan todos los medios de pago. José Passamonte, propietario de la empresa que lleva su apellido, contó a El Periódico que desde su

negocio trasladan en esta oportunidad “algunas condiciones especiales que vienen de nuestros proveedores”. En esta oportunidad se trata de todo lo concerniente a la colocación de pisos, desde los cerámicos y porcelanatos hasta pegamentos, herramientas necesarias y demás materiales: “Lo hacemos en

épocas donde lo permiten nuestros proveedores, hoy no tenemos grandes utilidades; tratamos de activar el movimiento y de paso que la gente pueda aprovechar el aguinaldo y está respondiendo de la mejor manera posible, pese a que no hay súper abundancia de dinero en el bolsillo”, agregó.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de julio de 2021

15

Rubro fluctuante Sobre la actividad en la construcción, el empresario sostuvo que se trata de un rubro “fluctuante” y que en 2020 vivió un gran momento sobre finales de año, luego de un inicio de cuarentena con frenos: “A inicios de la cuarentena la gente se retrajo mucho en invertir ante la incertidumbre de no saber lo que iba a pasar. Llegando a fin de año había obras que terminar y evidentemente, cuando hubo flexibilización la construcción empezó a funcionar, hubo una mejoría bastante importante que duró hasta enero y febrero de este año. Luego se planchó y hoy está tranquilo, pero hay trabajo y es importante”. Passamonte dijo que en estos momentos que corren lo más importante es que la empresa “siga con fuerza” con la necesaria para poder mantener a los empleados, pagar deudas, créditos, con el objetivo de seguir peleándola. Luego calificó el momento actual: “En el caso particular nuestro cubrimos bastantes áreas de la construcción y tenemos una línea completa para eso. Salieron créditos de poco monto pero que la gente aprovechó para mejorar sus viviendas y eso generó movimiento”, contó y remarcó la actividad que se está dando con las obras públicas: “Este es un año un año electoral y se incrementó la obra pública, se están arreglando caminos en la zona, se están construyendo mejoras en algunos otros caminos rurales que movieron el transporte y nuestra cantera de arena. La zona a nosotros nos ayuda mucho”, reveló. Luego, Passamonte celebró que haya nuevos sorteos del Plan Procrear, también un programa del Estado: “Todo lo que pueda haber en la parte financiera del Estado, que pueda darle a la gente posibilidades se tiene que utilizar porque hoy guardar la

“Este año se incrementó la obra pública, se están arreglando caminos en la zona que movieron nuestra cantera de arena”

plata no sirve. Es casi una ecuación cien por ciento favorable para el rubro nuestro porque los planes Procrear han sido concebidos para la construcción de viviendas, para arreglos y han salido otros créditos personales pequeños, además, que sirven para cambiar un piso o hacer una habitación, por ejemplo”. Por otra parte, el empresario señaló que la firma tiene la obligación de reinvertir siempre en vehículos, maquinarias y demás: “Hay un par de créditos para poder mejorar algunos camiones que se venían poniendo viejos y no nos daban los resultados que necesitábamos, el rendimiento no era el mismo. Tratamos siempre de inyectarle a la empresa lo más que podamos”.

Invertir en ladrillos, frase que sigue vigente Los ladrillos -o materiales de construcción- siguen siendo una

inversión segura. Así lo entiende también Passamonte: “Es seguro, la gente se da cuenta. En estas vacaciones no se viajó

mucho, no se ha podido salir y el turismo fue un rubro muy golpeado. Y eso hizo que de pronto la gente se vuelque a hacer in-

versiones de otro tipo, como en la casa”, consideró. Por último, el empresario destacó a la gente de San Francisco y sobre todo el grupo humano que trabaja en su comercio: “Es gente de mucha antigüedad, gente muy seria y estamos muy satisfechos. Además nosotros tenemos una trayectoria, crecimos y nos desarrollamos en San Francisco. Y ser serios es una de las formas de devolverle algo a la ciudad”, concluyó.8


16

El Periódico •

Sábado 10 de julio de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

CONSTRUCCIÓN El aporte del hormigón lo hace el municipio. La inversión será de 60 millones de pesos. Los trabajos están a cargo de las empresas Tresca y LC Construcciones. El plazo de ejecución será de entre 10 y 12 meses. De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

I

nició durante la semana la obra de pavimentación de barrio 20 de Junio, que contempla además el loteo Magdalena I, la cual está a cargo de las empresas LC Construcciones y Tresca. Se trata de una obra muy esperada por los vecinos de este sector, la que tuvo en carpeta durante muchos años. La inversión será de unos 60 millones de pesos, aunque será abonada por los frentistas mediante la contribución por mejoras. Asimismo, La Municipalidad aporta el hormigón a través de su planta propia. Los trabajos comenzaron en Av. Juan de Garay y Av. de la Universidad y se avanzará por

Ya pavimentan las calles en barrio 20 de Junio y el loteo Magdalena I esta arteria hasta Trigueros. La próxima semana también se trabajará con la misma lógica sobre Rosario de Santa Fe. A medida que se vayan completando las cuadras la obra seguirá avanzando por las calles interiores. El intendente municipal, Ignacio García Aresca, quien supervisó los trabajos el pasado jueves, recordó los problemas estructurales que sufría el barrio en el 2014, que surgían con las lluvias: “El barrio estaba completamente anegado, inundado. Y en ese momento me junté con cada uno de los vecinos, tuvimos reuniones en conjunto, y en eso nuevamente estuvo la colaboración del Centro Vecinal, que estuvo acompañando a los vecinos”, destacó. El intendente recordó además obras pluviales clave que debieron realizarse y agradeció a los vecinos por la paciencia: “Confiaron en la palabra, supieron esperar y esa obra se terminó. Después estaba esta otra, el pavimento. Hay vecinos que estu-

vieron 25 años, y les dije que la íbamos a hacer, se las prometí, porque creo que lo mejor que nos puede pasar cuando uno viene a la política es tratar de cambiar la realidad de cada uno de los vecinos”.

Sin tránsito Por otra parte, desde el jueves y por un plazo de 30 días, quedó interrumpida la circulación vehicular en Av. Juan de Ga-

ray, entre Av. de la Universidad y calle Pavón, por la ejecución de la obra. Asimismo, desde el lunes 12 de julio, también se interrumpirá el tránsito vehicular por 30 días en Av. Rosario de Santa Fe, entre Av. de la Universidad y calle Pavón.

Costos Hasta este 30 de junio, los frentistas debían arreglar con la em-

presa cómo pagarían la obra para obtener algunos beneficios en el pago de contado y en la financiación. Quienes lo hicieron, en el caso de hacerlo de contado el costo es de 89.600 pesos, mientras que quienes lo hagan en cuotas pueden acceder a un plan de hasta 48 meses (con cuotas de 5400 pesos, que serán fijas). De lo contrario, pasada esa fecha, la cifra por el pago de contado se eleva a 93 mil pesos y el plan de financiación pasa a ser de 36 meses.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de julio de 2021

17


18

El Periódico •

Sábado 10 de julio de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

JUDICIALES Nuevo revés al fiscal federal Luis Viaut: quedó firme su procesamiento De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

a Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba confirmó en la semana el procesamiento del fiscal federal de San Francisco Luis María Viaut y su colaborador, y también de otras tres personas involucradas en supuestos pedidos de dinero en la tramitación de causas. Cabe recordar que el procesamiento fue dispuesto por el juez federal de Villa María, Roque Ramón Rebak, tras la investigación que llevó adelante la fiscal subrogante María Marta Schianni. Los delitos que se le atribuyen a Viaut son “tráfico de influen-

cias” y “concusión agravada”. Tanto el funcionario como uno de sus empleados y mano derecha, Darío Fabián Rivarola, están acusados de solicitar dinero para favorecer la situación de personas investigadas por el fiscal. El procesamiento fue apelado por Viaut en su momento, pero el pasado lunes la Sala B de la Cámara Federal valoró la existencia de numerosos indicios que permiten confirmar la instrucción. La imputación de Viaut y Rivarola es en calidad de autores, aunque siguen en libertad. La resolución también alcanza a Santiago Badino, de la localidad de El Tío, como partícipe secundario de la concusión.

Además, la Justicia Federal procesó a Víctor Hugo Brugnoni, productor agropecuario, (Laborde), por cohecho activo, y a Walter Gustavo Fattore (Pozo del Molle) como partícipe necesariosde tráfico de influencias.

Los delitos A Viaut se lo acusa primero de pedir $2,5 millones al gerente de la cooperativa de Las Cañitas (El Tío), Pablo González, y al presidente de la entidad, Juan Domingo Solá, para frenar una causa judicial por presuntas irregularidades. Esto fue negado por el fiscal, declarando que no tuvo participación alguna. El segundo delito que se le achaca ocurrió también el año pasado. El empresario Víctor Hugo Brugnoni aseguró que pagó US$17.100 para que liberen al hijo en una causa radicada en la Justicia provincial, dinero que se repartió desde dentro de la Fiscalía Federal, según aportó el propio procesado. En este último caso hay un reconocimiento del fiscal apuntado por la Justicia.

Viaut contó en conferencia de prensa que un amigo lo llamó para indicarle que otra persona (Brugnoni) tenía problemas con su hijo detenido por abuso sexual y que buscaba una especie de asesoramiento: “Como cuando uno tiene un problema de salud grave, tiene al médico, pero apela a la curandera para salvarse. En este caso, se solicitó un dinero para las gestiones, se trató de asesorarlo”, reconoció en diálogo con la prensa. Asimismo sostuvo que era algo “totalmente ajeno” a su función, al no tener competencia en la causa. “Nunca hablé con un fiscal o un juez. No los conozco, ni correspondía. Por esto no corresponde el tráfico de influencia que se me achaca”, se defendió. Sin embargo, admitió cobrar la jugosa cifra en dólares.

Aval a la investigación El aval del procesamiento tuvo el voto a favor del juez de Cámara Abel Sánchez Torres y la adhesión de su par Liliana Navarro, según pudo conocer El Periódico.

Sánchez Torres marcó que obran en la causa el detalle de llamadas entre Viaut, Rivarola, el denunciante y otro imputado que participó de las reuniones, del que surgen numerosas comunicaciones entre todos ellos en momentos previos y posteriores a las reuniones descriptas por el denunciante, así como también se probó que algunos de ellos se encontraban en las localidades donde se desarrollaron las reuniones. También concluyó que Viaut habría asumido un rol protagónico y era quien daba las directivas, valiéndose de su función en el Ministerio Público Fiscal de la Nación, a cargo de la Fiscalía Federal de San Francisco. Por otra parte, también se confirmó el procesamiento del fiscal –que tiene pedido de licencia- por tráfico de influencias. Se lo acusa de recibir 17 mil dólares presuntamente para realizar gestiones destinadas a mejorar la situación procesal del hijo de quien habría hecho el pago -detenido por una causa en la Justicia provincial-, utilizando a Rivarola y otros dos imputados como intermediarios. Algo que se tuvo en cuenta como comprometedor fue el secuestro de dólares y pesos de la oficina que Viaut ocupaba en la Fiscalía Federal. Asimismo, la Cámara Federal confirmó el embargo impuesto a Viaut por 12 millones de pesos, reduciéndose el que se les trabó a los otros dos imputados.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de julio de 2021

19


20

Sábado 10 de julio de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

ALGO PASA La muestra se podrá visitar hasta el sábado 17 de julio, de manera libre y gratuita, bajo protocolos de bioseguridad. Sus pinturas y esculturas están a la venta.l l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l Espacio, la galería de arte de El Periódico, sigue adelante con los ciclos de exposiciones artísticas. Esta vez es el turno de la artista plástica Rita Rossiano, oriunda de María Juana y profesora nacional de dibujo egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Se trata de una de las referentes locales de la pintura de caballete y el muralismo en nuestra ciudad. Trabaja con cerámica, vidrio y realiza muralismo. A pocos años de venirse a vivir a San Francisco, en 1970, trabajó en el

Rita Rossiano expone sus obras en El Espacio taller municipal de artes visuales, del cual llegó a ser directora. Mientras tanto, se desempeñó en la docencia. Se jubiló en 1999 como directora de la Escuela Superior de Bellas Artes. En el marco de la muestra, Rossiano se refirió a las obras que están expuestas: 10 pinturas al óleo y tres esculturas en vidrio pintado, iluminado con luz led. “La temática es variada, predominando el paisaje, pero tratando de hacer una abstracción de lo que yo veo del paisaje. Es mi cable a tierra, es como abrir la valija que uno trae de cuando nació y encontrar la punta del ovillo. Y empezar algún día a desovillar y se genera solo un estilo propio, que no siempre se logra, que te identifiquen con tu obra”, comentó la artista. El hecho de que muchas de las pinturas hagan referencia a paisajes tiene que ver con su infancia: “Nací y viví muchos años en el campo, tengo esa cosa de las vivencias del lugar donde uno nació y que son más fuertes en la infancia, es algo que yo puedo manejar porque las conozco”.

Sobre El Espacio “El Espacio” de El Periódico es un sitio dedicado al arte y la cultura. Está destinado a mostrar las creaciones de artistas locales y regionales, y también un punto de venta de sus obras, como una forma de apoyar la producción local y el sostenimiento económico de quienes la impulsan. Respecto a este lugar, Rossiano opinó: “Lo interesante es que haya una galería de arte en San Francisco, un lugar puntual donde colocar una obra y que esté bien puesta. Y está Eugenio (Boc-Ho, curador) que sabe del tema. Te sentís cómodo en este lugar”, recalcó. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 10 de julio de 2021

[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]

En el marco de la campaña de socios 2021, el presidente de Comisión Directiva, Rodrigo Franceschi, reafirma la confianza puesta en los vecinos de la ciudad.l l

EMERGENCIAS: 420000

“El aporte de nuestros socios es el sostén económico de la institución”

L

a Sociedad de Bomberos Voluntarios sigue trabajando en la campaña de socios para poder sumar más colaboradores y lograr que el establecimiento siga adelante a pesar de tener su principal fuente de negocios inactiva: los espectáculos. En consecuencia, en marzo de este año se comenzó a trabajar en un nuevo proyecto y en la búsqueda de promotores que salgan a las calles a visitar a los vecinos de la ciudad. El presidente de la Comisión Directiva, Rodrigo Franceschi, reafirmó que “el aporte de nuestros socios es el sostén económico de la institución”. La iniciativa de salir a buscar ayuda en los ciudadanos comenzó luego de que se detectara un descenso considerable de asociados durante la pandemia. Generalmente, las razones fueron por cuestiones económicas y hubo una merma de familias que dejaron de cooperar. El Tesorero de la organización, Javier Panero, mencionó al respecto: “A principio de año se empezó a trabajar para recuperar los socios perdidos. La urgencia y necesidad de comenzar el proyecto se incrementó cuando, por cuestiones de Covid-19, al comienzo del aislamiento nos quedamos sin una fuente de ingresos importante incrementado la disminución

21

en el sector de socios que fue alarmante”.

Promotores visitando barrios Los nuevos representantes de la Sociedad de Bomberos Voluntarios que se encuentran recorriendo las diferentes zonas de la ciudad son Julieta del Milagro Frare, Lorena Cuello y Carolina Figueroa. En cuanto a la metodología de trabajo que planificó la Comisión Directiva, Panero señaló: “En principio quisimos enfocar la estrategia de ayuda en zona céntrica, apos-

tando a asociar a los transeúntes pero no hubo respuesta en la zona, por lo que decidimos empezar a enviar a los promotores a los distintos sectores de la ciudad a tocar puerta por puerta de los vecinos”. También explicó que estuvieron direccionando a uno de los visitantes hacia el Parque Industrial para recategorizar a industrias que “en su mayoría han quedado obsoletas”. Asimismo se los convoca a incorporarse al sistema de cobro por débito automático e invitan a aquellas Pymes que aún no se han decidido a ayudar, a for-

mar parte de la familia bomberil. Además añadió que en esta campaña es “muy importante” el rol de las promotoras que han sido capacitadas y salen a recorrer las calles “explicando cuál es la realidad de Bomberos, las necesidades y los beneficios que pueden obtener los ciudadanos” por ser socios de la institución.

“Nos reciben muy bien” Julieta actualmente es una de las promotoras que está recorriendo el barrio la Milka junto a Carolina y Lorena. Las tres ya

transitaron por Roca, Sarmiento, Catedral y La Consolata. “Todos los barrios que visitamos nos recibieron muy bien y se sumaron a colaborar. Mayormente la gente humilde es la que más se adhirió, aunque sea con el valor de cuota más bajo. Por suerte la tarea de Bomberos ayuda a eso, nos llevamos en cada casa que visitamos las felicitaciones de la gente y anécdotas donde los bomberos han ayudado”, afirmó. Durante dos meses de salidas, las representantes han logrado sumar a 50 socios por semana, lo cual pone optimistas a las autoridades del establecimiento que siguen confiando en el apoyo de la ciudad sanfrancisqueña. “Sabemos que la comunidad acompaña y apoya siempre a nuestros bomberos voluntarios. Los necesitamos más que nunca en este momento”, dijo Panero. Además mencionó que desde la administración se sigue trabajando en brindar mejoras a los socios a través de beneficios y una posible mejora de la página web para que en un futuro todo aquel que esté interesado pueda asociarse rápidamente por medio digital.

Contacto Otros métodos para poder contactarse con Bomberos, en caso de querer colaborar, es a través de sus líneas telefónicas (03564) 422384 o por WhatsApp al 3564505544. Por otra parte, una segunda vía de comunicación es a través de redes sociales o al mail socios@bomberossanfrancisco.org. 8


22

El Periódico •

Sábado 10 de julio de 2021

@elperiodicosf •

(3564)362637

9 de julio

Germán Zacher, profesor de Geografía y Ciencias Biológicas y licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades, se refirió a este nuevo aniversario de la fecha patria, aunque haciendo foco en algunos acontecimientos y protagonistas poco difundidos de la independencia del país.l l

Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003

El 9 de julio que, en realidad fue un momento más de un año, 1816, estuvo cargado de conflictos y de mucho vértigo político”, expresaba el reconocido historiador Gabriel Di Meglio, presentador de Canal Encuentro en programas de historia y autor de múltiples libros. Y en este aspecto coincide Germán Zacher (53), profesor de Geografía y Ciencias Biológicas, licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades, un pensador y estudioso local de nuestra historia que reconoce que “hay cierta tradición escolar en fechas como la Revolución de Mayo o el 9 de Julio que realzan lo celebratorio, que dan una imagen de momentos de acuerdos y consensos, lo cual

“La independencia está inconclusa”, sostiene un docente local no fue así”, reconoce, aclarando que hubo enormes disputas en esas épocas. - ¿Qué sensaciones le remite cuándo le preguntan por el 9 de julio? A los que conocemos de historia argentina nos hace sentir la historia en el presente y el presente en la historia continuamente, porque la independencia es el ejercicio de la soberanía y es un permanente, no es que se logró y ya está. Siempre me gusta hablar de qué tipo de independencia y de qué nos independizamos, no nos olvidemos que hasta hace muy poco tiempo tuvimos un presidente -Mauricio Ma-

cri- que le pidió perdón al Rey de España por esto. Y fuimos a jugar una final de la Copa Libertadores nada más y nada menos que a España, esto es anecdótico, pero también es simbólico. Y la cultura es una construcción simbólica. Y el sujeto social la percibe, la siente, sin racionalizarla, entonces la construcción de subjetividad, diría yo, se funda en la manipulación de las emociones y de los sentimientos. - Entonces, ¿cómo le explica usted a sus alumnos lo que fue el 9 de julio? Siempre les digo a mis alumnos y se me quedan mirando, que San Martín nos liberó de

la Corona española pero no del Imperio Romano. Y el Imperio Romano, la Iglesia católica, sigue siendo el lazo que une los intereses de la Corona española con nuestro país. Todavía hay cadenas que cortar, pero también, hay que reconocerlo, por más que sea lamentable, hay muchos que prefieren lamer esas cadenas en lugar de cortarlas.

de la población bajo la línea de pobreza y seguir siendo un país proveedor de materias primas en lugar de un país que participa dentro del capitalismo central con una industria competitiva. Fue una independencia sesgada y oligárquica, diferente a las propuestas de la Asamblea de 1813 y del Congreso de los Pueblos Libres.

- ¿Qué quiere decir? La independencia en Argentina todavía está en construcción, a menos que aceptemos una independencia basada en una revolución conservadora y que estemos contentos con endeudarnos y tener a mitad

- Le pido disculpas, pero en la escuela nunca escuché del Congreso de los Pueblos Libres. Previo a la declaración de la independencia hubo una Asamblea, la del año 1813 y después, en 1815 se realiza en Concepción del Uruguay bajo


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

día de la independencia propuesta de - José GervasioArtigas, el Congreso de los Pueblos Libres. La Revolución de Mayo hizo que Artigas abriera los ojos y dijese ‘bueno muchachos, de qué independencia vamos a estar hablando’. Su propuesta, que congeniaba con las ideas de Mariano Moreno y por lo tanto eran realmente liberales, en sentido ideológico-político, que no tiene que ver con el liberalismo económico. Artigas entendía como independencia: el ser completamente libres de todo compromiso y fidelidad a cualquier forma de dominio extranjero. No solamente de la Corona española, sino de cualquier otro Estado. Y él plantea que la solución para esto es una Confederación. - Parece obvio que no lo logró… Claro. Esto obviamente a Buenos Aires no le hace ninguna gracia. Por eso los diputados de Artigas son expulsados de la Asamblea del año 13. Entonces ahí se produce un quiebre y se forma la Liga de los Pueblos Libres, que vienen a conformar las provincias del Litoral, la Banda Oriental que vendría a ser

Sábado 10 de julio de 2021

camino a una legítima y concreta Independencia, pero perdieron y perdieron porque hubo muchas traiciones a lo largo de nuestra historia. Las traiciones han sido un condimento fundamental para que aquel proyecto fracase y que obviamente quede en el olvido, como ya sabemos la historia la escriben los que ganan. Entonces, la propuesta de Artigas jamás se nos enseñó en la escuela y al hombre se lo puso allá como un prócer uruguayo, olvidado, escondido.

lo que hoy es Uruguay y parte sur de Brasil, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe. Los porteños asisten al Congreso de los Pueblos Libres pero no se logra ningún acuerdo y mucho menos se declara una independencia. La propuesta de Artigas proponía una independencia, a mi juicio, en serio y no un barniz de independencia como la que después se celebra en Tucumán al año siguiente. - ¿Por qué un barniz de independencia? Porque que no cambió nada. Buenos Aires siguió siendo la provincia que marcó el destino de todo un país. Te pongo un ejemplo, el primer empréstito que ocurrió en 1823 de un millón de libras esterlinas pedidas al Reino Unido, con la argumentación, “excusa”, de mejorar los accesos al puerto, los saladeros y así aumentar la productividad. Lo que pasó fue que como los ingleses no confiaban en la oligarquía argentina le cobraron los intereses por adelantado, la cuestión es que de ese millón de libras esterlinas llegan a la Argentina en

23

efectivo 20.000 libras y aproximadamente unos 180.000 en bonos para ser gastadas en el Reino Unido. Esa fue una decisión total de Buenos Aires pero cuando hubo que empezar a devolverla, esa deuda se la transfirieron a todas las provincias. Y este mismo fenómeno se repite en la historia una y otra vez. En este momento me estoy acordando, por ejemplo, de la estatización de la deuda privada de 1982, que hizo un sanfrancisqueño, Domingo Cavallo, donde la deuda privada de empresas y bancos, nacionales y extranjeros por más de 22.000

millones de dólares, que hoy nos puede parecer poco, pero siguió aquella misma lógica. - Usted me habla de Congresos y figuras como la de Artigas que, prácticamente, no se los enseña en las escuelas. ¿A qué se debe esto? A ver, si hay algo que molesta mucho a la derecha es el revisionismo histórico. Artigas se oponía a esa Buenos Aires conservadora, se oponía a esa oligarquía y a ese modelo de país. Esas ideas de Artigas como las de Moreno son la verdadera revolución. Esas intenciones iban

- ¿Entonces qué conclusiones podemos sacar este 9 de julio? Para mí y esto lo digo yo, la independencia está inconclusa y es evidente. Un ejemplo son las condiciones que nos ponen algunos laboratorios para hacer frente al Covid, haciendo lobby dentro del país con un sector de la oposición como grupo de interés y de presión. Las condiciones de Pfizer, cuesta creer que sea cierto y sin embargo, lo hacen porque saben de nuestra debilidad, de nuestra división interna. Esto es lo que nos pone a prueba si realmente somos o no independientes.8


24

Sábado 10 de julio de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

SOCIEDAD

“Los principios detrás de la palabra matria son muy loables”, afirmó el rector de la Universidad de Villa María Siete egresados y egresadas de esta casa de altos estudios recibieron días atrás su diploma jurando por una perspectiva de género y una visión latinoamericanista. El rector contó cómo se dio este proceso al que le dio un valor “totalmente rescatable”.l l

Por Franco Cervera redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

D

ías atrás, siete nuevos profesionales de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María eligieron jurar “por la Matria” al recibir el diploma, en su ceremonia de colación

virtual. En el mismo acto participaron también estudiantes del Centro Regional de Educación Superior de San Francisco (CRES), que depende de esa casa de estudios. Se trata de una fórmula nueva de juramento que estos profesionales de las carreras de Sociología y Ciencias Políticas de la UNVM eligieron para asumir su profesión.

El rector, Luis Negretti, contó a El Periódico Radio (FM 97.1) que en la universidad que dirige existen cuatro tipos de juramentos: el primero es por Dios, la Patria, y los Santos Evangelios; el segundo es por Dios y por la Patria; el tercero es por la Patria y el cuarto es un juramento abierto: “Este último muchos graduados lo toman, simplemente la interpelación es jurais por una fórmula que es priorizar el interés común del particular, la defensa de los valores de la democracia, la libertad y la dignidad humana”, detalló. Negretti agregó que en este último caso los siete graduados y graduadas del instituto de so-

ciales pidieron ponerle contenido a este cuarto juramento y fundamentaron el poder jurar por la ‘Matria’.

“Confieso que cuando recibí la nota pidiendo autorización me consterné un poco, pero después me puse a estudiar


9 de Julio 1850 •

qué es la Matria”, explicó el rector, agregando que a poco de leer algunos textos se dio cuenta que es un valor totalmente rescatable y que no era para nada contrario a los principios de la universidad.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

“La Matria no es lo opuesto a la Patria. Sino que incluye la Patria, pero exalta el valor del aporte de la mujer de lo que nosotros conformamos como Patria. Muchas veces ha estado invisibilizado por diversas razones. No solo en los pro-

cesos de la independencia de nuestro país, sino el rol destacado de las mujeres a lo largo de la historia, como las primeras mujeres universitarias, las primeras mujeres en votar, las primeras mujeres en la política”, destacó.

Expectativas de volver a la presencialidad en el segundo semestre Negretti se refirió además a cómo palpita la llegada del segundo semestre, luego que el primero del ciclo lectivo 2021 se haya desarrollado de manera virtual. Según indicó, la expectativa es volver a las clases presenciales “pronto”, sobre todo en algunas carreras donde la actividad práctica lo demanda. “La expectativa es que a mediados de agosto podamos volver a una presencialidad, si no es plena, semiplena, que nos permita ponernos al día, en casos como la carrera de Diseño Industrial en el CRES de San Francisco, veterinaria en Villa del Rosario o las carreras de medicina, enfermería, artísticas en Villa María”, consideró el rector de la UNVM. En este sentido, sostuvo que la situación de no presencialidad no se puede extender mucho tiempo más sin generar alguna consecuencia de índole académica o de demora en la carrera de los estudiantes: “Hay instancias presenciales que tienen que verificarse sí o sí, uno la puede diferir pero se tienen que verificar tarde o temprano”, dijo.

“Consideramos que hemos tenido un semestre bastante bueno luego de lo que fue el 2020 con la pandemia donde nos adaptamos a la virtualidad”, indicó Negretti.

Baja posibilidad de nuevas carreras Al ser consultado sobre si hay proyectos de nuevas carreras para algunas de las sedes universitarias, Negretti manifestó que “es bastante complejo porque el presupuesto siempre es el mismo, y para eso se necesita una autorización ministerial para poder abrir alguna carrera nueva”. No obstante, recordó que este año se empezaron tres carreras nuevas a distancia como Lic. en Desarrollo Local-Regional, Lic. en Interpretación Vocal con orientación en Música Popular y Lic. en Gestión Educativa. “Es probable que con el tiempo vayamos sumando otras carreras a distancia, pero presenciales es complicado por el alto costo que tienen”, reafirmó.

Sábado 10 de julio de 2021

“Hay prejuicio” El máximo dirigente de la universidad manifestó que sabía que esta decisión –de otorgar la posibilidad de jurar por la Matria- iba a generar revuelo y críticas. “Hay prejuicio. Mucha gente critica sin profundizar en los temas”, cuestionó. “Los principios detrás de la palabra Matria son muy loables, no solamente en la perspectiva de género”, reiteró.

25

Cabe destacar que, ante esta nueva opción de juramento, los nuevos egresados del Centro Regional de Educación Superior de San Francisco (CRES), dependiente de la UNVM, tendrán la posibilidad de jurar “por la Matria” en los próximos actos de colación de grado. “En este caso tendrán que solicitarlo con anterioridad, pero se le va a otorgar de manera inmediata porque ya hay una experiencia previa”, sostuvo Negretti.8


26

Sábado 10 de julio de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

DEPORTES Son espacios deportivos para los más chicos donde se enseñan aspectos básicos motrices, cognitivos y coordinativos de todos los deportes. Surgieron como una necesidad del cambio generacional y puede ser clave en el desarrollo de futuros deportistas. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

n los últimos años surgió en distintos clubes, gimnasios y espacios deportivos de la ciudad una herramienta determinante en el proceso de desarrollo e introducción de los niños en el deporte y con impacto directo en el futuro como deportistas. Se trata de las Escuelas de Iniciación Deportiva, un espacio de aprendizaje con actividades recreativas para los más chicos con especial foco en el desarrollo cognitivo y coordinativo.

Escuelas de Iniciación Deportiva, herramienta clave para los niños El profesor Fernando Komorovski explicó en diálogo con El Periódico que son varios los clubes que han empezado a tener ese tipo de experiencias con actividades muy amplias: “Hoy los chicos no tienen lo que nosotros teníamos cuando éramos pequeños, donde por ahí la iniciación deportiva la teníamos

en la calle, jugando en el barrio, en el campito, trepando a un árbol, saltando tapiales o jugando con la pelota”, señaló. En ese marco, estos espacios surgen por la necesidad de acompañar a los más pequeños durante una etapa clave de su crecimiento en el desarrollo motriz, independiente-

mente del deporte o los deportes por el cual termine inclinándose el niño o practique en la actualidad. Uno de los clubes que sumó este espacio dentro de sus actividades es el Sport Automóvil Club, que implementa esta idea desde hace ya dos años con resultados sumamente positivos. “Nosotros

hemos implementado la escuela en tres módulos: natación, iniciación deportiva y otro módulo con distintas disciplinas con profesores especializados en el deporte como beach vóley, taekwondo, tenis, pelota paleta, zumba, ajedrez y fútbol. La iniciación deportiva tiene como objetivo desarrollar las capacidades


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

motoras del niño que le van a servir para cualquier deporte: correr, lanzar, saltar, esa es nuestra base y después ofrecemos en cantidad y calidad de deportes nuestro sello distintivo”, explicó la profesora María Sol Casset. La entrevistada agregó que mediante el cuerpo y el movimiento se trabaja también la capacidad intelectual. “Nuestro foco es el movimiento, pero somos seres íntegros que nos involucra lo social, lo intelectual y lo motriz, nosotros resaltamos la parte motora, pero en una cuestión de pandemia también tuvi-

“Necesitamos que todas estas actividades estén ligadas desde lo cognitivo”

mos una participación fundamental en la sociabilidad, ni hablar la integridad intelectual donde también involucramos a través del juego la parte cognitiva. Desde nuestra punta de iceberg que es lo motriz abarcamos todas las cuestiones que subyacen y vinimos cumplir una calidad importante en época de pandemia, suplimos la parte social, intelectual y motora donde los chicos no tienen horizontes”, indicó. Y aclaró Casset: “Ofrecemos un espacio lúdico, al aire libre y social, ese es nuestro objetivo y esto fue lo que nos despertó continuarlo

Fernando Komorovski explicó que estos espacios de iniciación deportiva, al igual que todas las disciplinas, llegaron para quedarse y van a ser una herramienta muy importante en la pospandemia. “La mayoría de la gente se dio cuenta de la importancia de las defensas altas y ahí la actividad física cumple un rol muy importante, no definitivo porque hay que cuidarse en

en el verano, además a nivel club nos permite abrirnos a otros deportes”.

Guardería Deportiva En el club El Tala este espacio funciona bajo el nombre de Guardería Deportiva. Se destina a chicos de 3 a 5 años de edad. Las profesoras a cargo de esta actividad son Valentina Imsand y Camila Gastaldi, quienes comentaron que esta iniciativa surgió por la necesidad de sumar más chicos en el club con el objetivo de que puedan tener una visión

muchas otras cosas, pero va de la mano con lo general. Ojalá que dure porque por ahí el ser humano vive a garrotazos y no se da cuenta de la importancia de la actividad física hasta que pasan estas cosas inéditas como la pandemia”, expresó. Y agregó: “Estaría bueno que no haya una especialización apresurada en estas escuelas, no ser muy técnico.

Sábado 10 de julio de 2021

general del deporte para luego, en otra etapa, decidirse por una disciplina específica. “El espacio es llamativo no solo para los chicos sino también para los padres donde los primeros años de la vida de los niños pueden tener en este espacio varios deportes de manera recreativa para luego encarar el deporte que más les guste”, explicó Gastaldi. Asimismo, la profesora destacó que las actividades se realizan de manera recreativa y mixta e incluso participan niños que ya desarrollan otra actividad en el club. “Lo

Creo que la necesidad es que estas escuelitas sean lo más amplias posibles y den un bagaje técnico, cognitivo y táctico al chico para que a los 10-11 años si quiere hacer básquet tenga la coordinación perfecta, o quiera ser arquero, o bateador y también tenga la coordinación física para ejecutar distintos patrones motrices que le van a permitir hacer esa actividad”.

27

hacemos todo a través de juegos adaptándolos a sus capacidades, lo que más trabajamos es lo referido a lanzamientos, patear, picar la pelota, vemos algo más de básquet y de vóley que son las disciplinas base del club, pero tratamos de abarcar todo dependiendo también de los elementos que tenemos”, detalló. Y agregó: “Creo que también los ayudó mucho en este tiempo, donde no tuvieron clases y no hicieron la actividad física que venían teniendo, a no perder estos años tan importantes en el desarrollo motriz y coordinativo”.8

Asimismo, Komorovski explicó que el deporte no se enseña con recetas o solo aspectos técnicos. “Necesitamos que todas estas actividades estén ligadas desde lo cognitivo, que no solo se hagan ejercicios, sino que siempre tengan que resolver alguna situación imprevista o distinta, porque eso les va a servir a futuro para resolver una jugada de básquet, de fútbol, de tenis”, señaló.


28

Sábado 10 de julio de 2021

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

¡TE QUEREMOS VER CAMPEÓN! Acá estamos, otra vez. ¿Será la quinta la vencida? Con Lionel Messi como estandarte, la Selección Argentina disputará la final de la Copa América este sábado, desde las 21, en el mítico Maracaná y ante el rival histórico de toda la vida: Brasil. Con defectos y con virtudes propias del nuevo proceso, la albiceleste buscará cortar la sequía de títulos continentales que arrastra desde 1993. A diferencia de lo que venía ocurriendo, será un encuentro con público, con apenas un 10% de la capacidad del estadio, y con una presencia estimada de 2.000 hinchas argentinos bancando como lo haremos los demás desde casa, a la espera de ver al mejor jugador del mundo campeón con la celeste y blanca. ¡Vamos Argentina!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.