de abril de 2017
fin de semana
San Francisco, Córdoba. • Año 10 N°596
9 de Julio 1850 • Tel. (03564) 479341 • redaccion@el-periodico.com.ar • www.el-periodico.com.ar
EL TIEMPO HOY
10° 27° MAX.
Sábado 29
MIN.
G R AT I S
Miembro de
SOCIEDAD • página 2-3
La falta de cobertura en obras sociales, principal reclamo en Defensoría Pública Otoño 2017
PAG. 15 a 26
BOMBEROS: 80 AÑOS Y UNA MISMA VOCACIÓN PÁG 8-9
E ránking de los El ssantos más queridos en la ciudad e
Siguen buscando a “Pocholito” en Santa Fe
• páginas 4-5
POLICIALES • p.12
Toda la info en WWW.EL-PERIODICO.COM.AR
“SANI” GANÓ 83-70 Y ESTIRÓ LA SERIE
2
Sábado 29 de abril de 2017
Participá en
CIUDAD
El Periódico •
@elperiodicosf
SOCIEDAD
Reclamos por cobertura médica encabezan la lista en la Defensoría Pública n Representan más de la mitad del
total. Le siguen las consultas por la Reparación Histórica y las cuestiones migratorias.n De nuestra redacción
L
os reclamos sobre obras sociales que se niegan a cubrir tratamientos siguen encabezando la lista en la Defensoría Pública Federal de San Francisco, siendo más de la mitad del total. En San Francisco, la oficina atiende entre cinco y diez consultas diarias. Del total de reclamos, el 30 por ciento son penales y el 70 por ciento son no penales, explicó Esteban Lozada, a cargo de la dependencia.
Cabe aclarar que la Defensoría Pública Federal depende del Ministerio Público de Defensa, una de las dos ramas del Ministerio Público de Argentina, junto al Ministerio Público Fiscal, dirigido por el Procurador General de la Nación. El Ministerio Público de la Defensa es una institución de defensa y protección de derechos humanos que garantiza el acceso a la justicia y la asistencia jurídica integral. Promueve toda medida tendiente a la protección y defensa de los derechos fundamentales de las
Sábado 29 de abril de 2017
personas, en especial de quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad.
Las obras sociales, a la cabeza Las consultas por coberturas médicas de prepagas siguen siendo mayoría en la dependencia. “Las obras sociales tienen a la Nación atrás, a través de las leyes nacionales y de la Superintendencia de Servicios de Salud. Entonces los planteos tienen competencia federal. En ese sentido nosotros como defensores públicos tenemos la responsabilidad y la obligación de atender a las personas que vienen con los reclamos”, aclaró Lozada. “Lamentablemente en esta época, las obras sociales y las prepagas empiezan a ‘cerrar la canilla’. Los presupuestos se empiezan a hacer más chicos y las prepagas y obras sociales empiezan a decirte más veces no que sí, entonces empiezan a dejar de hacerse cargo de diferentes prestaciones que los afiliados empiezan a pedir. Esos reclamos encabezan la lista, lejos”, precisó el defensor público.
Cuestiones previsionales, en segundo lugar Otra cantidad importante de consultas abarca cuestiones
Toda la información al instante en www.el-periodico.com.ar
3
previsionales o relacionadas a la Reparación Histórica en las jubilaciones, que han empezado a crecer. Lozada subrayó que las defensorías públicas que están distribuidas en el país tienen la autorización para poder patrocinar a cualquier jubilado o pensionado que quiera reclamar la reparación histórica. “Está todo regulado, incluidos los honorarios y qué debe hacer el abogado patrocinante del beneficiario”, dijo. En tercer lugar, y un poco más alejadas, se encuentran las consultas relacionadas con cuestiones migratorias o de ciudadanía.
Horarios de atención La Defensoría Pública Federal de San Francisco tiene jurisdicción en todo el Departamento de San Justo. Está ubicada en Cabrera 2182. Por consultas se puede escribir al correo electrónico defensoriadesanfrancisco@mpd.gov.ar o llamar a los teléfonos (03564) 420100 y 498999, y en caso de urgencias al (03564) 15657366. El horario de atención es de 7:30 a 13:30. “Defensoría es un espacio público. La gente tiene que animarse a venir para plantear sus dudas”, afirmó Lozada./
INTERVENCIÓN ANTE UN CASO DE TRASPLANTE Recientemente, la Defensoría Pública Federal intervino en el caso de Fernando Ortiz, un joven de San Francisco que padece fibrosis quística y espera por un trasplante bipulmonar. Según contó su mamá a El Periódico, el joven comenzó a atenderse de forma particular en Buenos Aires por una recomendación y de allí fue derivado al Hospital Austral. La mujer agregó que en ese momento comenzaron los inconvenientes con la obra social, que se negaba a cubrir el tratamiento en Buenos Aires. Enfrentarlo de manera particular era un costo que no podían afrontar. Entonces los médicos que atendían al joven en San Francisco le recomendaron que pidiera ayuda en la Defensoría Federal. “No sabíamos que existía la dependencia. Nos ayudaron en una primera parte sin tener que llegar a un recurso de amparo. Fue la intervención de ellos lo que hizo que la obra
social nos cubriera la evaluación previa al trasplante en Buenos Aires, para determinar si efectivamente como decían en San Francisco él ya estaba en condiciones de afrontarlo. Esa evaluación hay que hacerla en el centro donde él se lo va a hacer. Eso se lo hizo el año pasado, se lo cubrió la obra social después de que intervino la Defensoría y el Incucai decidió después de esa evaluación que él ya estaba en condiciones de enfrentar el trasplante”, detalló. Y añadió: “Ahí empezó la parte más complicada. Fernando tenía que estar trasladado en zona, es decir en cercanías del Hospital Austral, así que nos tuvimos que mudar. En principio la familia se hizo cargo de los gastos de alojamiento. Nuevamente la Defensoría intervino, esta vez a través de un recurso de amparo, y ahí decidieron que van a cubrir el alojamiento y los gastos que él necesite”.
4
Sábado 29 de abril de 2017
Participá en
CIUDAD
n Los sanfrancis-
queños no sólo profesan en las iglesias su fe religiosa. Muchos también tienen sus santos “amigos” a los que les rezan. En nuestra ciudad, después de San Cayetano en el culto católico, el Gauchito Gil cuenta con altares y devotos fervientes.n
E
l pasado 19 de abril la feligresía católica veneró la festividad de San Expedito, santo patrono y mediador de las causas justas y urgentes. Alrededor de 150 personas se hicieron presentes en la iglesia María Reina para agradecerle su intercesión en distintas ocasiones.
@elperiodicosf
SOCIEDAD
Santos de mi devoción
Por Oscar D. Romero
oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
El Periódico •
•José Galarza es devoto del Gauchito. Derecha: Una figura de San Benito que puede comprarse en santerías. Debajo: Imagen de San La Muerte.
San Expedito es uno de los que integra el ranking de los más venerados en la ciudad, sin embargo existen devotos fervientes por el denominado santo popular nacional, que tiene sus altares distintivos en barrios y en las rutas lindantes a San Francisco como es el caso del Gauchito Gil.
Mapa religioso Hace tres años la Iglesia Católica local realizó una encuesta sobre el mapa religioso de la ciudad para conocer y reflexionar sobre las figuras más preponderantes en la feligresía local. El sacerdote Gustavo Zaninetti se refiere a aquella experiencia:
“En esa encuesta nos sorprendió la devoción a la Virgen María, la más importante de nuestra ciudad es a nuestra señora de Lourdes, que es una devoción muy antigua y que tiene sus grutas en distintos puntos de la ciudad, una en el Hospital Iturraspe, hay otra en pasaje Martín Fierro, en el Cottolengo y la iglesia de barrio La Milka. Esa es la principal devoción que hay en nuestra ciudad”, sostiene. Según el sacerdote después le sigue la adoración al Jesús de la Divina Misericordia, que tiene sus principales celebraciones los primeros domingos de cada mes en la parroquia San Carlos Borromeo. En cuanto a santos propiamente dichos el número uno para la fe cristiana es San Cayetano, devoción muy arraigada en el pueblo argentino; San Expedito se ubica en un cómodo segundo puesto, mientras que San Benito y San Jorge, los dos santos protectores contra el demonio, se disputan el tercer puesto.
Sábado 29 de abril de 2017
“Muchas veces ese santo es como una amigo al que recurren en momento de necesidad o desesperación”
“San Benito es una devoción que en los últimos años ha aparecido con mucha fuerza, no es un fenómeno tan popular como San Expedito, pero sí que ha ido ganando terreno”, comenta Zaninetti.
“El santo como amigo” El sacerdote explica que el fenómeno vinculado a la cercanía de los creyentes con sus santos muchas veces llega por tradición familiar, otras cuando la gente se encuentra ante una necesidad y acude a ellos para que intercedan ante Dios. “Muchas veces ese santo es como una amigo al que recurren en momento de necesidad o desesperación”, asegura el sacerdote./
Toda la información al instante en www.el-periodico.com.ar
5
UNA FAMILIA AMIGA DEL “GAUCHITO” José Galarza (31) confiesa que siempre creyó en Dios pero que nunca había recurrido a ningún santo en particular. En cierta ocasión, un familiar cercano tuvo un grave problema de salud y desesperado recurrió por la intercesión al Gauchito Gil, al que le habían aludido como “milagrero” y, creer o reventar, esa persona por la que pidió se recuperó. “Ni los médicos se explicaban qué fue lo que pasó. No
había muchas chances. Le hice la promesa al Gauchito, me cumplió y yo le cumplí. Desde entonces empezamos a ir a Corrientes y de a poco mi familia también se hizo devota. Pero más que un santo lo tengo como un amigo. Nunca lo puse por encima de Jesús ni nada de eso”, afirma el joven. En su brazo tiene tatuada la última frase del santo popular: “Cuando mi sangre inocente derramada llegue a Dios volve-
ré convertido en favores para mi pueblo”. “Cada diciembre viajo a Mercedes, Corrientes, a su santuario y siempre que fui con diferentes promesas, me cumplió. Es como que se te abren puertas que por ahí no se daban y es cuestión de fe de cada uno”, dice José. “Algunos se encomiendan a San Expedito, otros tienen a la Virgencita del Valle, yo tengo al Gauchito Gil”, dice con una sonrisa.
La postura de la Iglesia Con respecto a la figura “del gaucho santo”, el sacerdote Gustavo Zaninetti explica: “No es un santo reconocido por la Iglesia, es parte de la devoción popular del pueblo argentino. La Iglesia lo ha asumido como un buen hombre que trataba de hacer justicia por los más pobres y en el aniversario por su muerte se reza una misa”.
En las santerías En la santería católica La sagrada familia confirman la tendencia de que “la última moda en cuanto a devoción de santos” es San Benito, patrono contra el demonio. “Todos y cada uno de los santos tienen su importancia, aunque hay gente que también le tiene devoción a los ángeles”, comentaron desde la santería.
En orden de ventas después de San Benito, le siguen San Cayetano y San Expedito. Por otra parte en santería San Nicolás es el Gauchito Gil el que encabeza el ranking de los más solicitados, sobre todo porque cuenta con todo tipo de mercaderías para su comercialización, desde estampitas, estatuillas,
pósters y banderas, entre otras cosas. “Hoy en día repercuten más los santos populares que los santos católicos de tradición-explica María, de la santería-, como el Gauchito Gil o San La Muerte, en menor medida”. A solicitud de este medio María también establece un ranking con los más vendi-
dos en su local: el primer puesto es para el Gauchito Gil; el segundo para San Expedito, tercero San Jorge y en cuarto lugar San La Muerte. “Sobre San La Muerte todavía no está muy divulgado en la ciudad, la gente le tiene mucho respeto”, finaliza la vendedora.
6
Sábado 29 de abril de 2017
Participá en
CIUDAD
Trabajadores reclaman un aumento salarial. El gremio indicó que el acatamiento de las asambleas de esta semana fue cercano al 80 por ciento.n
n
@elperiodicosf
SOCIEDAD
Desde el martes, metalúrgicos retoman medidas de fuerza
Básico
co, que trepa a 10.800 pesos: “La canasta básica está en 14090 pesos, así que estamos abajo del nivel de pobreza. Me parece que si bien esto no viene de ahora, venimos arrastrando varios puntos desde paritarias anteriores, hay que tratar de recuperar un poco”.
El gremialista se mostró disconforme con el salario bási-
Y aseguró que por el momento, el reclamo sólo es salarial./
El secretario afirmó que en San Francisco los reclamos afectaron a cerca de 2 mil empleados. “Hay fábricas en las que no se hicieron asambleas, es decir, no se hicieron en el 100 por ciento pero sí al menos en un 80 por ciento”.
De nuestra redacción
L
os empleados metalúrgicos de nuestra ciudad se encuentran llevando a cabo desde el miércoles una serie de asambleas de una hora y media por turno en reclamo de un aumento salarial. Juan Carlos Giurda, secretario adjunto, expresó que “la discusión se cerró porque ellos empezaron a ofertar un 17 por ciento ante el pedido de la UOM que era del 30 por ciento. El jueves pasado hubo otra reunión,
El Periódico •
El fundador de Red Solidaria disertará en la UTN en la que ellos subieron un punto, a un 18 por ciento, pero la UOM se mantuvo con el pedido del 30. Y ahí se estancó todo”. Giurda adelantó que a partir del martes próximo retomarán medidas de fuerza: por cada
hora de trabajo, paran media hora. “Esas medidas son hasta el 10 de mayo. El 8 de mayo va a haber una reunión del Consejo Directivo, se van a tratar las medidas a seguir y va a haber también otra reunión con el sector empresarial”, explicó.
Se trata de Raúl Flores, quien junto a Juan Carr fundó la entidad en 1995. El encuentro será este sábado 29 de abril a las 15.
En la oportunidad, se intercambiarán ideas y experiencias en torno a la labor de cada Red Solidaria del país.
Este sábado 29 de abril desde las 15 se llevará a cabo el “Encuentro Anual de Redes Solidarias” en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional, facultad regional San Francisco.
Se abordarán temas como la pobreza, la justicia, la educación y la solidaridad entre otros ítems.
Del encuentro estará presente Raúl Flores, quien junto a Juan Carr fundó la Red Solidaria en 1995.
Tras esa reunión, aproximadamente a las 17, Flores compartirá su experiencia de trabajo en la Red Solidaria en una charla abierta a toda la comunidad, a realizarse en el salón de actos de la universidad./
Sábado 29 de abril de 2017
Toda la información al instante en www.el-periodico.com.ar
CIUDAD
De nuestra redacción
E
n la noche del miércoles 26 de abril se llevó a cabo la primera edición de la “Noche de las Vacunas” en San Francisco, iniciativa que impulsa la Organización Panamericana de la Salud y que implementó la Secretaría de Salud municipal para concientizar sobre la importancia de las vacunas. El epicentro fue la Asistencia Pública de la ciudad, donde una importante cantidad de vecinos se dieron cita desde las 20 hasta las 24 para poder aplicarse las vacunas según el calendario de vacunación correspondiente. Según informó el municipio, se colocaron aproximadamente 800 dosis en el transcurso de la noche, tanto a adultos como a niños. “Es una alegría poder estar compartiendo una iniciativa distinta para darle a la comunidad la posibilidad de vacunarse en este horario especial ya que muchos trabajan durante el horario de atención de la Asistencia Pública y se les dificulta poder venir a vacunarse o traer a sus hijos”, dijo el intendente Ignacio García Aresca.
Agradecimientos El mandatario agregó: “Esto no hubiera sido posible sin el tra-
7
SOCIEDAD
A puro pinchazo en la “Noche de las vacunas”: se aplicaron 800 dosis n Desde el municipio destacaron el éxito de la iniciativa y agradecieron la
participación de vecinos y personal municipal.n que se desarrollaron durante la noche.
A favor de la iniciativa
bajo de los médicos, enfermeras y del personal que trabaja en la Secretaría de Salud encabezados por Fernando Giacomino, a quienes quiero agradecer, al igual que a los vecinos por acompañarnos en este tipo
de iniciativas. También darles las gracias y felicitar a los deportistas que se sumaron con su presencia, a los payamédicos, a las murgas y a todos los que nos demuestran que trabajando juntos podemos llevar a
cabo este tipo de actividades”. La noche contó con la presencia de murgas, payamédicos, deportistas, música, entretenimiento para los chicos y regalos, además se repartió alcohol en gel, entre otras actividades
Distintas mamás con sus hijos se mostraron satisfechas por la realización de “La noche de las vacunas”, tal como lo manifestó Mónica, de barrio San Carlos, que concurrió a la Asistencia con sus dos hijos de 11 y 13 años. “Vine a que se coloquen las vacunas para la gripe, mis chicos pertenecen al grupo de riesgo, ante la gripe sufren de alergias así que aproveché este horario, porque más temprano se me complicaba”, contó. Por su parte Carolina, de barrio Jardín, fue con su nena Martina de 2 años, también a colocarle la vacuna antigripal. “Como trabajo de día nunca llegaba a poder traerla así que aproveché, me vino de diez y aparte ella quería venir a ver los payamédicos”, dijo./
8
Sábado 29 de abril de 2017
Participá en
CIUDAD
El Periódico •
@elperiodicosf
SOCIEDAD
Defienden la vocación voluntaria del bombero n Este 30 de abril, Bomberos Voluntarios celebra 80 años de vida. El Periódico reunió a los jefes de distin-
tas etapas, quienes destacaron que uno de los pilares ha sido el amor de cada bombero por su profesión.n De nuestra redacción
C
uando escuchan la sirena, tienen que dejar a sus familias y ocupaciones y correr a sus cuarteles. La emergencia se vuelve prioridad ante todo. No cobran por arriesgar el pellejo en los siniestros y dejan muchas horas de sus empleos o vida personal por acudir a una emergencia. Todos hacen cursos obligatorios de capacitación en sus cuarteles y son bomberos profesionales, pero deben conciliar esta actividad ad honorem con un empleo y con menos tiempo para sus familias. Parece natural que lleguen los bomberos en cada emergencia donde se los necesita. Pero detrás de eso hay un enorme esfuerzo, solidaridad y sacrificio que no se ve. Cuando en muchas manifestaciones populares donde se les reclama a los políticos “que sean voluntarios y los bomberos rentados”, desde Bombe-
•De Izq. a der.: Ronconi, Salvático y Silvestrelli
ros de San Francisco defienden que la actividad de estos auténticos héroes cotidianos debe seguir siendo voluntaria. El Periódico reunió a Jorge Ronconi y Luis Silvestrelli, dos de los que fueron jefes del Cuerpo Activo, con quien se ocupa en la actualidad de comandar a este grupo de ciudadanos comprometidos, Hobey
Salvático. Todos comparten sus experiencias y aunque tienen diferentes edades mantienen el mismo amor por la actividad y la institución.
Una virtud de la institución Según Luis Silvestrelli, quien fue jefe desde 2001 hasta el 2012, que una de las tantas
virtudes de Bomberos de San Francisco es la de retener a sus antiguos miembros para que compartan sus experiencias y conocimientos. De tal forma que tanto Silvestrelli como Ronconi forman parte del Concejo Asesor. En este sentido Salvático reconoció: “Pude aprender cosas de los cinco jefes que tuve y si
bien cada uno le pone su impronta a cada gerenciamiento, uno adquiere muchas cosas de cada uno de ellos. Solamente tengo que copiar y mantener lo bueno que hicieron ellos y adaptar a las nuevas generaciones los cambios para que esto siga funcionando”. Ser bombero es voluntario,
Sábado 29 de abril de 2017
¿pero creen que la gente tiene naturalizado todo lo que arriesgan? H. Salvático: A veces ni la gente que quiere ser bombero es consciente. Hay muchas personas que quieren ser bomberos y cuando llegan al cuartel se dan cuenta que no pueden cumplir con las exigencias. Nosotros somos voluntarios para ingresar, una vez adentro eso se terminó: se hace de corazón pero hay obligaciones que cumplir. Silvestrelli: Bomberos no es un club donde venimos a divertirnos. Venimos a trabajar y son las 24 horas los 365 días del año. Y hay un detalle, nuestras capacitaciones, no son los días de semana, sino que vamos los sábados y feriados. Ronconi: Siempre le decimos a los chicos que ser bombero no tiene que resultar una carga. Tenemos muchas exigencias. Y tenemos otra particularidad, que no tenemos ni días ni horarios, en cualquier comisión de básquet o fútbol de un club las actividades se pueden programar, nosotros no. Y seguramente que si estamos en algo importante es cuando nos suena la sirena y tenemos que acudir.
Toda la información al instante en www.el-periodico.com.ar
¿Cómo definen al bombero? S: Es una persona doble, siempre digo. Está la persona de la calle más el voluntario. H. S: Uno habla de prioridades en la vida, donde está nuestra familia, el trabajo y demás. Pero hay momentos donde se invierte esta pirámide y primero están los bomberos, porque cuando toca la alarma nos olvidamos de todo. R: Lo otro que tenemos que agradecer es que todos tenemos una familia que nos apoya y nos acompaña, no es el bombero solo, sino sería muy difícil. ¿Son defensores de que el bombero siga siendo voluntario? H.S: Somos una institución atípica si se quiere, cuando muchas instituciones apuntan a tener bomberos rentados, nosotros creemos que la mejor forma de seguir organizados y para que no haya diferencias es que todos seamos voluntarios. S: Es diferente si se hace con pasión y no porque a fin de mes vas a cobrar un sueldo. R: En el país casi el 90 por ciento de los bomberos son voluntarios y esta institución desde sus inicios siempre se
brindó, con nuestros errores y virtudes, y si tuviéramos que hacer un balance creo que es muy positivo. Siempre tuvimos que generar nuestros recursos para vivir, con los subsidios no llegamos y así, luchando, trabajando, llegamos a nuestros 80 años.
¿Sienten el reconocimiento de la gente? H. S: Todos los días tenemos muestras de afecto de la gente. De un incendio en una vivienda de Sáenz Peña, dos personas mayores nos hicieron llegar un sobre con mil pesos, “para que comamos unas
9
pizzas”. Ese mismo día tuvimos que comprar un handy, e invertimos esa muestra de afecto. A esas cosas le damos mucho valor, como cuando estamos trabajando y se acercan los vecinos a preguntar si necesitamos algo. El reconocimiento está./
10
Sรกbado 29 de abril de 2017
Participรก en
El Periรณdico โ ข
@elperiodicosf
Sábado 29 de abril de 2017
Toda la información al instante en www.el-periodico.com.ar
CIUDAD
11
SOCIEDAD
“Era un hecho evitable”, destacaron desde la familia Rojo n El abogado de
la familia víctima de la tragedia camino a Plaza San Francisco contó cómo se encuentran los hijos y parientes del matrimonio fallecido y qué estrategia judicial adoptarán.n
De nuestra redacción
L
os familiares de Daniel Rojo (63) y Norma Salvaneschi (60), el matrimonio que murió al ser atropellado el pasado sábado camino a Plaza San Francisco, se presentarán como querellantes particulares en la causa judicial y consideraron que lo ocurrido no fue “una
desgracia o hecho fortuito”, sino que se trató de “un hecho evitable”. Por el caso está detenido Mariano Ferreri (30), conductor del Ford Ka que embistió a la pareja, imputado por “homicidio culposo agravado”. El abogado de la familia, Diego Castillo, dialogó con El Periódico y narró que tanto los tres hijos del matrimonio (dos viven en el exterior) y el resto de sus familiares se encuentran en un momento muy doloroso por la pérdida. “La familia Rojo-Salvaneschi está destruida, siente mucha impotencia. Era una familia muy unida, eran excelentes padres y abuelos. Hay que dejar en claro quiénes son las víctimas, y lo que han sufrido no es ninguna desgracia o hecho fortuito, sino que es un hecho evitable”, señaló el letrado. “Habrá que esperar el actuar del fiscal y esperar que llegue la confirmación de si estaba habilitado para conducir, así como el resultado de la prueba de alcohol en sangre. A partir de eso definiremos qué estrategias tomar, pero sin esos datos oficiales no podemos apresurarnos”, explicó Castillo.
Esperan resultados
EN MEMORIA
El pasado jueves, la familia de Daniel Rojo y Norma Salvaneschi colocó cruces en su memoria, en el lugar donde fueron atropellados. Las imágenes fueron compartidas a través de las redes sociales.
El abogado fue muy cauto en cuanto a qué calificación esperan para la causa y otros detalles, ya que aún no cuentan con los resultados de los informes solicitados. Sin embargo, aseguró que se inclinarían por una calificación de homicidio por “dolo eventual” en lugar de “culposo”. En el primer caso, las penas son mayores (de 8 a 25 años) que en el segundo (3 a 6 años). “Bajo ningún punto de vista descartamos el dolo eventual, y por la información que tenemos hasta el momento consideramos que estamos más cerca del dolo eventual que de un delito culposo. Una vez que tengamos los informes oficiales, ya vamos a poder emitir una opinión más fundada”, precisó Castillo. Finalmente, aseguró que aportarán testigos y elementos de prueba en la causa. “Como querellantes particulares aportaremos elementos probatorios que ya están en nuestro poder, hay mucha gente que se ha ofrecido como testigos, gente que se ha cruzado con este matrimonio instantes previos a lo que ocurrió”, concluyó./
POLICIALES 12
Sábado 29 de abril de 2017
Este viernes se cumplió un mes de la fuga de “Pocholito” del Complejo Esperanza, el menor de 15 años que se encontraba internado allí desde julio de 2016, acusado de haber asesinado a un vecino de Frontera.
Participá en
El Periódico •
@elperiodicosf
A un mes de su fuga, “Pocholito” sigue prófugo
T
ras varios escapes de película, al cierre de esta edición el adolescente seguía siendo intensamente buscado en la localidad santafesina de Puerto Gaboto, según informa un portal de esa zona, donde fue visto en los últimos días. El sitio Info Maciel señala que el adolescente continúa rondando la localidad, ya que fue advertido nuevamente durante la mañana de ayer viernes en la zona del río Carcarañá. De acuerdo a fuentes oficiales, “Po-
cholito” está desarmado y su aprehensión sería inminente.
Últimos escapes Las últimas fugas sucedieron esta semana en el Gran Rosario, precisamente sobre Puerto Gaboto. El miércoles a la noche el menor, que se encontraba junto a su primo de 16 años, caminaba hacia un quiosco cuando personal policial advirtió su presencia e intentó detenerlo. Durante el procedimiento, el menor tuvo un nuevo episodio de
resistencia con disparos hacia los efectivos de la seccional 12º y huyó. Su primo, en tanto, fue demorado aunque no cuenta con antecedentes. En tanto entre el jueves por la noche y la madrugada de este viernes personal policial de la localidad santafesina que patrullaba a pie en su búsqueda, logró divisarlo cuando cruzaba la ruta provincial 95. El muchacho, que no había notado la presencia de los agentes, sí advirtió un móvil que llegaba desde Maciel y allí em-
prendió nuevamente la huida. Tras correr y evadirse por diferentes viviendas, logró subirse a una yegua y escapar.
Once causas El joven cuenta con once causas, entre ellas un robo calificado con arma de fuego y un homicidio simple. Además, el conductor de un camión quedó al borde de la muerte al recibir un disparo por la espalda en la autovía 19, presuntamente por parte del menor en un asalto.
Joven lesionada en choque entre dos motos Una joven de 25 años que se trasladaba en moto junto a un niño de 4 años resultó con lesiones luego de protagonizar un accidente de tránsito este viernes
en Córdoba y Paraguay, indicó la Policía. De acuerdo a la misma fuente, por causas que se tratan de establecer, la joven
colisionó con otra motocicleta conducida por un hombre. Tras el accidente, que tuvo lugar en la tarde del viernes, to-
dos los involucrados fueron trasladados al Hospital Iturraspe donde les fueron diagnosticadas lesiones leves, informaron fuentes policiales.
Sรกbado 29 de abril de 2017
13
14
Sábado 29 de abril de 2017
Participá en
Vínculos fabrica cuchas para perros y gatos
Las cuchas Lenis agregó que la idea es ofrecer un producto hecho desde el principio por los chicos. Las más grandes están hechas por palets. Y las más chicas con cajones de frutas.
V
ínculos, la asociación civil que realiza tareas de prevención y asistencia a niños y adolescentes, se encuentra llevando a cabo cuchas para perros y gatos en el marco de un proyecto del taller de carpintería y artesanías “Darte alas”. Claudia Lenis, una de las iniciadoras del proyecto, explicó que la iniciativa surgió a partir del caso de Chocolate, el perrito que falleció hace unos meses luego de ser despellejado vivo. “Veníamos trabajando diferentes cosas, como por ejemplo pinitos de Navidad, pero este tema que justo tocó en la sociedad la sensibilidad en los animales nos hizo pensar que desde el taller podíamos ofrecer algunas cosas, pensando en que estos sea un emprendimiento sustentable. Y así fue que fuimos buscando diferentes alternativas que ahora son cuchas para perros y gatos de diferentes tamaños”, explicó Lenis.
Algunas de las cuchas que se realizaron desde este espacio serán sorteadas en el marco del festejo del Día del Animal que Bio Animalis llevará a cabo en la plaza Vélez Sarsfield este domingo desde las 16.
Respecto al origen del material utilizado, la mujer expresó que si bien son bienvenidas las donaciones, tienen un círculo armado. “Hay verdulerías que nos donan cajones, desde Sachs nos han donado los palets, ahora trabajamos con un joven que realiza una pasantía desde una Universidad de Córdoba en la confección pero vamos por más, pensando en bebederos de las mascotas, rascaderos para gatos, diferentes
productos que podemos trabajar junto con los chicos pensando que esto no es una fábrica. No vamos a poder sacar una gran cantidad, sino que es un trabajo, un proceso, porque lo principal
El Periódico •
@elperiodicosf
es cuidar al joven que está transitando una etapa particular”. “Por eso, y porque está dentro de este espacio es que queremos darle este proyecto”, cerró.
29 . 4 . 2016
15
16
29 . 4 . 2017
Modista, un oficio que no pasa de moda
P
ara aliviar el bolsillo, por gusto o por recomendación. Sea cual fuere el motivo, muchas personas optan por una confección artesanal al momento de vestirse. Los años transcurren, las modas cambian, pero el oficio de modista siempre permanece vigente. Es que se trata de un trabajo que permanentemente se reconvierte. “Ahora la gente está empezando a buscar ropa que a lo mejor tenía guardada, para reacondicionarla, remodelarla, debido a los costos de la ropa. Hay mucha gente que se hace hacer un vestido, un pantalón o un chaleco porque a lo mejor no consigue el talle. Hay
quienes viajan, compran telas y te las traen. Hay personas a las que les gusta confeccionar su propia ropa o la de su fami-
lia, muchos que les hacen ropa a los chicos”, explica Ana Ré (55), quien estudia confección desde que tiene 15 años.
La mujer, que aprendió el oficio desde adolescente, cuenta que en esa época se usaban mucho los ruedos y los dobladillos tipo rou-
lotté. “Antes se trabajaba mucho a mano. Ahora tenés máquinas que reemplazan muchos trabajos. Por ejemplo, antes los sulfilados
29 . 4 . 2016
mujeres: “Los hombres suelen inclinarse por hacerse arreglar los pantalones, para hacerlos más angostos, tipo chupín. Traen sus
se hacían a mano, lo único que se hacía a máquina era el pespunte y la costura. Hasta los ojales eran a mano, especialmente para los sacos, los tapados, los abrigos. Se usaban los ojales ya sea bordados o confeccionados, tipo los ojales militares o bolsillo ojal”, agrega.
Solicitudes variadas Los trabajos solicitados son muy variados. Ana cuenta que le solicitan desde dobladillos hasta la confección de la prenda completa. Y revela que sus clientes son de todas las edades, tanto hombres como
pantalones de vestir o de jean, a lo mejor tenía uno clásico y ahora los hacen más achupinados”. Y agrega que así como hay mujeres
17
que eligen su trabajo para alta costura, hay quienes la buscan para hacerse la ropa de todos los días, incluso indumentaria deportiva.
18
29 . 4 . 2017
Con 18 años cambió su estilo de vida,
H
ace casi tres años, Franco Bosio hizo un cambio radical de vida. Empezó a comer saludable y a hacer actividad física. Bajó de más de 60 kilos y ahora corre en el rural bike santafesino. Dentro de dos meses, Franco Bosio festejará 19 años, pero también tres del comienzo de su nueva vida. Es que ese 23 de junio de 2014 decidió empezar a comer sano y a practicar actividad física, lo que le valió bajar más de 60 kilos y poder empezar a competir en el Rural Bike santafesino, un anhelo que tenía desde hacía varios años. “Fueron dos años para terminar de formar el cuerpo de deportista. Y fue rural bike porque es lo que uno más cerca tiene. Mi hermano corría y mi cuñado fue el que llevó el ciclismo a mi casa. Además tenía la ‘pica’ de no hacerlo
de chico. Un amigo me ayudó a cambiar, desde un primer momento fue como un hermano de la vida, me insistió y empezamos”, cuenta Franco, que siempre amagaba con convertirse en deportista cuando se subía a una bicicleta que había en la IPEA Nº 222, donde cursaba la escuela secundaria. El joven afirma que llevaba una vida de excesos: “Salía jueves, viernes y sábado, no me privaba de nada. Comía, tomaba, no me cuidaba”.
Y recuerda que el clic se dio en su cumpleaños. “Fue de un día para el otro. Dejé de salir, me alejé de todo, dejé de tomar alcohol y si bien no fui de un nutricionista me fui manejando con las comidas. Bajé de peso, no conocía nada de ciclismo y de un día para el otro me subí a la bici de mi hermano y me fui a Plaza San Francisco, para mí fue una locura llegar. Siempre me movía en auto”, recuerda.
Actualidad
Franco asegura que en la actualidad no toma alcohol ni gaseosas, ni consume frituras, y que entrena todas las tardes: “Nunca tuve entrenador, siempre me manejé por consejos que me dio mi hermano.
Al principio me sentía incómodo porque tenía un cuerpo distinto al que hoy tengo. Pero empecé a ir todos los días, después me acerqué al óvalo, y ahí empecé a hacer ciclismo. En la actualidad hay días que hago 120 kilómetros arriba de la bici y pensar que cuando empe-
cé hice apenas ocho”. Y agrega que además comenzó el gimnasio bajo las indicaciones de Gustavo Bordesde. “Fue otra persona que me ayudó mucho, si bien no fue mi entrenador quedó la amistad porque me vio crece prácticamente, siempre que hay carrera
me da consejos”. “Nunca tuve recaídas, jamás, siempre fui por más, cuando voy viendo los logros o cuando termino una carrera me acuerdo de lo que era antes”, asegura el ciclista que destaca, también, el acompañamiento incondicional
29 . 4 . 2016
19
bajó 62 kilos e incursionó como ciclista de su novia Agostina Olivero y de su amigo Agustín Parks en el proceso.
Debut
El debut llegó este año: “En la primera carrera a la que fui todavía no me sentía que estaba listo pero mi hermano me insistió. Era una bola de nervios.
No saber cómo se corre, cómo largar, qué vas a hacer, habiendo chicos que ya vienen de correr hace años. Pero en todas las carreras aprendés algo nuevo”. El joven, que incursionó en el rural bike santafesino este año, está teniendo un desempeño destacable. De las tres primeras fechas de las que participó obtuvo dos primeros lugares (en Esperanza
y Arrufó) y un segundo puesto (en Sunchales).
“Es una vida nueva”
Bosio, que asegura que no tiene referentes, explica que lo suyo fue un trabajo por voluntad. “Me ayudó mucho Hernán Manzotti. Él siempre me decía que yo le prometía pero que no hacía nada.
Fue el único que confió, porque mucha gente no confiaba. Hoy en día a uno le da satisfacción saber que te ven y te lo reconocen”, admite.
“Hay veces que me preguntan cómo hice. Pesaba casi 132 kilos y ahora 73 o 74. No es un sacrificio, es una vida nueva, uno no se daba cuenta pero se arruinaba
el cuerpo. La satisfacción de antes para uno pasaba por la viveza. Hoy lo es el deporte, el que lo practica lo sabe”, añade.
Hoy, el joven entrena a diario, a veces en caminos de tierra y otras, por ruta, siempre alternando los destinos. Incluso, según cuenta, en sus viajes de vacaciones la bici es su aliada.
20
29 . 4 . 2017
Original degustación de vinos y platos
S
erá este martes 2 de mayo desde las 21 en “Lo de Nardo Mercado Boutique”. Este martes 2 de mayo desde las 21 en “Lo de Nardo – Mercado Boutique” se llevará a cabo una cata de vinos, coordinada por el reconocido enólogo Tomás Achával. La asistencia a la degustación, que tendrá un costo de 350 pesos, requiere confirmación hasta el domingo 30 de abril a las 12 en Sarmiento 301.
Menú
Primer paso: ceviche de pulpo y gravlax de salmón, aros de cebolla morada y palta. Se acompañará con Nómade Torrontés 2016 Cafayate.
“Es uno de los tres mejores torronteses argentinos en los Estados Unidos. Es un vino aromático. Es una de mis variedades favoritas. Es la única variedad argentina, que se dio entre el 1400 y 1500, y vamos a hablar bastante de eso durante la comida. Se distingue por su elegancia. Si bien es dulce por la fruta tiene poca azúcar residual, muy buena acidez, fresco, frutado, pero no empalagoso”, explicó Achaval. Segundo paso: pinchos de bondiola en cocción de cinco horas con base de papa quemada y crema de barbacoa. Se acompañará con Nómade Pinot Noir de Patagonia.
El enólogo comentó que “es una variedad no muy conocida en Argentina pero sí en el mundo. Se caracteriza por su delicadeza, la uva tiene una piel muy fina, es muy difícil de producir. Da vinos elegantes, frutados, fáciles de tomar pero con una complejidad interesante, mucha fruta roja. Ideales para primeros platos”.
Tercer paso: busqueta de conejo confitado y setas frescas. Variedades de quesos en bajo contenido graso. Se acompañará con Nómade Malbec del Valle de Uco. Achaval expresó que “son vinos con mucha estructura, mucho tanino, a su vez son vinos redondos. Tienen un buen añejamiento en madera y en botella. Son muy suaves, redondos, de taninos dulces. Se acompañan con carnes rosas y rojas”. Cuarto paso: chips de vacío braseado con hongos de pino sobre base de brioche y brotes. Se acompañará con Nómade Colección Las Mulas 2007.
Para el enólogo, es uno de sus favoritos. “Es un vino de diez años. 70 por ciento syrah y 30 por ciento malbec. De muy buena estructura. Pasó dos años en barricas de roble francés de primer y segundo uso. Es de una complejidad interesantísima. Tiene
29 . 4 . 2016
taninos suaves pero poderosos”, afirmó. Quinto paso: Marquise de remolacha, chocolate y frutos rojos. Se acompañará con 7 Lunas Espumante, Blanc de Blanc.
“Está hecho con uva blanca. Con una base de semillón. 20 por ciento sauvignon blanc y 5 por ciento chardonnay”, aclaró el especialista.
Para amantes del buen beber
Sobre la degustación, Achával expresó que “está dirigida a los amantes del buen vino, del buen comer, de la buena vida y a todas aquellas personas que quieran pasar un buen momento”.
Sobre Tomás Achaval
Según cita una nota de la revista Patio Bullrich, presidió en 1994 Chandon Argentina y dio el puntapié inicial para marcas emblemáticas como Terrazas de los Andes. Luego de un tiempo en la cúpula de Telefé, volvió a fijar finalmente su mirada en los vinos.
Así fue como a comienzos de 2003 se inicia en la elaboración propia con una marca personal, Nó-
made Wines, que define su impronta inquieta y peregrina. Creó dos líneas bien definidas, ambas con una grata relación precio-calidad: Nómade, vinos muy expresivos de lugares únicos; y 7 Lunas, apelando al ciclo de brotación que cumple la vid, desde que asoman las primeras yemas del fruto hasta que se celebra la vendimia, en la cumbre de su maduración, hacia el ocaso del verano.
Para Tomás, cada variedad tiene su zona o lugar donde se desarrolla mejor. Por esta razón, su línea Nómade la completan varietales “single vineyards” que se identifican con las regiones de donde provienen. La línea Nómade ostenta un Torrontés del Valle de Cafayate en Salta; Malbec; Cabernet Sauvignon, Syrah del Valle de Uco en Mendoza; y un Pinot Noir patagónico, del Alto Valle de Río Negro. La perla recién galardonada es el Nomade Reserva Las Mulas 2005: un corte de Syrah (50%) con Malbec (30%) y Cabernet Sauvignon (20%), con uvas originarias de un viñedo histórico ubicado al sur del Valle de Uco. Este vino fue recientemente calificado con +90 puntos por Jay Miller, colaborador de Robert Parker Jr., gurú enológico que sen-
tencia el destino de los vinos del mundo desde The Wine Advocate, prestigiosa publicación enológica norteamericana.
Lo acompañan en este proyecto un equipo de expertos y viejos conocidos del mundo del vino además de sus socios y amigos como Enrique Duhau y Cesare Margotta. Actualmente sus vinos se comercializan en numerosos países del mundo.
Vinos Nómade
Son elaborados con una uva proveniente de viñedos cuidadosamente seleccionados de la zona de Los Andes, únicos por su ubicación, edad y cultura de trabajo. De ellos se obtienen vinos que sorprenden por su personalidad y elegancia.
Vinos 7 Lunas
Son elaborados con uvas cuidadosamente seleccionadas de viñedos ubicados en el Valle de Uco, Mendoza. Su estilo frutado y equilibrado permite apreciar la expresión máxima de cada varietal, y hacen del mismo un vino ideal para acompañar carnes rojas y pastas.
21
22
29 . 4 . 2017
La gimnasia con telas gana lugar
L
as acrobacias con telas vienen ganando seguidores en la ciudad, aunque los varones todavía no se animan. Cuáles son las principales ventajas físicas y anímicas de esta actividad que une el ejercicio y el arte.
Por alejarse de la monotonía y ser muy recreativa, la gimnasia con telas es una de las actividades que va ganando espacio entre las mujeres de nuestra ciudad en la actualidad. La gimnasia en tela es una forma de ejercicio nacida del arte circense, que llegó con más persistencia que una moda y es practicada por varias mujeres en San Francisco, aunque por ahora los hombres parecen mirarla de reojo. Sin embargo cada vez son más los gimnasios y clubes que ofrecen la enseñanza de este arte.
Ejercicio lúdico y físico Noelia Vidal es la instructora de la academia de “Vuela conmigo” y sostiene que la gimnasia en telas apareció en la ciudad hace unos seis años y cada vez son más los lugares donde se la enseña. “La tela en cuanto a actividad tiene muchos beneficios-explica Noelia-, en cuanto a lo físico es un ejercicio completo, realmente ejercitás hasta el más mínimo musculo y sirve para tonificar. También se trabaja muchísimo la flexibilidad”. Se incorporan distintos movimientos de estiramiento como trabajos de flexibilidad de tronco, ya sea hacia el frente o hacia atrás (arco), distintas aperturas de piernas (sagital, frontal), trabajos de flexibilidad sobre las torsiones corporales, brazos, apertura de cadera, trabajos pos-
29 . 4 . 2016
frecuencia y a lo largo del tiempo, van a sentirse más sanos, atractivos y rejuvenecidos.
Ellos todavía no
Los hombres todavía miran de reojo la actividad en San Francisco, aunque Noelia asegura que en otras ciudades son muchos los que la practi-
turales, sostenes, trabajos sobre los pies (empeines), entre otros, permitiendo mejorar la línea y las posturas corporales. Estas disciplinas suman además a la coordinación de movimientos y el equilibrio. Para comenzar con esta propuesta no hace falta tener conocimientos previos, ni un estado físico óptimo: “El entrenamiento
se va adquirieron con las clases”, asegura Vidal.
Desde pequeñas
No hay límites para comenzar a practicar esta disciplina, en la academia de Noelia concurren chicas desde los 6 años hasta los 50. “No hay máximo de edad, es arriesgarse y tener la voluntad de se-
guir. Yo en este momento tengo una mujer de 50 años y hace un montón de cosas, no hay límite de edad”, comenta la instructora. En este sentido, la especialista señala que otro de los beneficios de practicar tela es que ante la capacidad de adquirir habilidades gimnásticas mejora la confianza de los que practican esta actividad y, quienes las practican con
23
can. “Creo que es una cuestión social en nuestra ciudad que el hombre no se anime. Yo tomo clases en Córdoba y mi instructor es un hombre. No sé si en nuestra ciudad es por vergüenza o por temor a que le digan algo. Pero estaría bueno que se sumen, de más decir que es un ejercicio muy completo y para mí sería todo un desafío”, dice.
24
29 . 4 . 2017
Los idiomas abren puertas Con motivo de celebrarse el Día Mundial del Idioma el 23 de abril, desde el Centro Integral de Idiomas (Cabrera 2292), destacaron que Naciones Unidas propugna el multilingüismo como medio de promover, proteger y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo. Asimismo, señalaron que la promoción del multilingüismo está estrechamente vinculada al respeto de la diversidad cultural y el fomento del diálogo intercultural Desde el CIDI resaltaron algunas curiosidades de idiomas en todo el mundo: -Existen entre 6000 y 7000 lenguas alrededor del mundo, de 189 estados y habladas por 7 mil millones de personas. -La mayoría de lenguas se hablan en Asia y África. -Aproximadamente la mitad de la población es bilingüe. -Los lenguajes más hablados de acuerdo a la UNESCO (de mayor a menor) son: chino mandarín, inglés, español, hindú, árabe, bengalí, ruso, portugués, japonés, alemán y francés.
-2500 lenguas están en peligro de extinción.
También reseñaron algunas citas y pensamientos sobre los idiomas: 1-Una cálida sonrisa es el lenguaje universal de la amabilidad.-William Arthur Ward. 2-La amabilidad es el lenguaje que el sordo puede escuchar y el ciego ver.-Mark Twain. 3-Podemos tener diferentes religiones, diferentes idiomas, diferentes colores de piel, pero todos pertenecemos a la raza humana.-Kofi Annan. 4-Si hablas a un hombre en un lenguaje que entiende, va a su cabeza. Si le hablas en su idioma, va a su corazón.-Nelson Mandela. 5-El idioma es el mapa de una cultura. Te dice de dónde viene la gente y a dónde va.-Rita Mae Brown. 6-De todos los inventos de comunicación de masas, las imágenes aún hablan el lenguaje más universalmente entendido.-Walt Disney. 7-El lenguaje de la amistad no son las palabras, sino los significados.Henry David Thoreau.
8-Todo el mundo se ríe de la misma forma en todo idioma porque la risa es una conexión universal.-Yakov Smirnoff. 9-No hay algo como idiomas muertos, solo mentes dominantes.-Carlos Ruiz Zafón. 10-Las palabras tienen poder.-Mira Grant. 11-El idioma es nuestra patria.-Albert Camus.
12-Un idioma te pone en el corredor de la vida. Dos idiomas te abren cada puerta del camino.-Frank Smith. 13-El idioma del corazón es universal: sólo se necesita sensibilidad para entenderle y hablarle.-Jacques Duclós 14-Toda lengua es un templo en el que está encerrada el alma del que habla.-Oliver Wender Holmes.
15-Nuestro lenguaje es el reflejo de nosotros mismos. El lenguaje es el reflejo exacto del carácter y madurez del que habla.-Cesar Chávez. 16-Los límites de mi lenguaje son el límite de mi mundo.-Ludwig Wittgenstein. 17-La conquista del aprendizaje se consigue a través del conocimiento de los idiomas.-Roger Bacon. 18-Si hablásemos un lenguaje distinto, percibiríamos un mundo distinto.-Ludwig Wittgenstein. 19-Mientras un pueblo preserva su lenguaje, preserva las marcas de su libertad.-Jose Rizal. 20-El idioma es el medio de llevar una idea desde mi mente a la tuya sin cirugía.-Mark Amidon. 21-En el idioma está el árbol genealógico de una nación.-Samuel Johnson. 22-Tener otro idioma es poseer una segunda alma.-Charlemagne. 23-El lenguaje es el vestido del pensamiento.-Samuel Johnson. 24-Con los idiomas estas en casa en cualquier lugar.-Edward De Waal. 25-Aprender un segundo idioma te abre más puertas que un millón de llaves. Lifeder.com.
29 . 4 . 2016
L
El resurgir de los vinilos
as disquerías de la ciudad se suman a la movida del renacido formato analógico. Si bien son más caros que los CDs y muchos se traen por encargo, sus ventas crecen. En plena era de pendrive y las descargas de música por la Web, el disco de vinilo, que ya tiene más de 60 años, resurgió de sus cenizas y volvió para un público selectivo que lo viene demandando de manera creciente en la ciudad. Lejos aún de la masividad, la movida asombra a las disquerías que celebran la moda. Diego, de disque-
25
Los precios de los vinilos rondan entre los 500 a los 1000 pesos dependiendo el artista. Este formato analógico volvió a tener presencia en el mercado gracias a reediciones y por la producción de discos de vinilo de sellos discográficos nacionales e internacionales.
De la mano del rock
ría El Milenio, asegura que las ventas vienen creciendo desde hace aproximadamente un año. “Es una moda que se va acrecentando, acá en la ciudad tenés determinados clientes que son adeptos al vinilo y van contagiando a sus amigos o conocidos”, sostiene el comerciante.
En este sentido, Susana, de disquería Tokoa, comenta que cuenta con clientes que son fieles consumidores del formato de vinilo. “Son personas que han transitado por el CD pero que tienen sus colecciones de vinilos y que están tratando de conseguir cosas que antes no podían”, explica.
En Argentina muchos discos clásicos del rock nacional se están editando en vinilo, y además hay discográficas independientes (como Mínima y Hallo Discos) que editan discos fabricados en el país. “Lo que más te piden en vinilos es todo lo que sea rock nacional e internacional, desde Pink Floyd, The Beatles, Maiden, pasando por Sumo, Soda Stereo, Cerati, entre otros. Nosotros contamos con stock interesante y también nos manejamos por pedidos por catálogo”, agregan desde El Milenio.
“Vivir la experiencia” Luciano Acosta es un DJ local y coleccionista de vinilos. Asegura que el auge de este formato se debe a que después del consumo exagerado de música que generó Internet, se trata de volver a la ceremonia de elegir un vinilo, ponerlo en el reproductor, darlo vuelta. Es decir “vivir la experiencia de escuchar un disco”, sostiene. Según Acosta “tener un pendrive con 5000 temas y no disfrutar el tema que te gusta vuelve a que la gente compre discos de vinilo con fin de armarse una discoteca más personalizada y disfrutar del formato, ponerlo en la bandeja y dejar que corra hasta el final”.
26
29 . 4 . 2017
Laguíacomercial (03564)
426229
Se venden las entradas para “La Mona” en Bomberos A buen ritmo se están vendiendo las entradas para el baile de Carlos “La Mona” Jiménez en el “Gigante” de Bomberos de San Francisco el próximo viernes 5 de mayo. Las anticipadas se adquieren exclusivamente en boleterías de Bomberos, en horario de 9 a 13 y de 17 a 21. El valor es de $150. La leyenda del cuarteto llega a la ciudad luego de retomar en las últimas semanas sus presentaciones tras superar sus problemas en las cuerdas vocales. La última actuación de La Mona en San Francisco había sido en julio del año pasado, en un baile que también generó mucha expectativa y que rápidamente agotó las entradas anticipadas.
Se viene el locro más grande de la ciudad
Cómo desde hace ya 38 años, se realiza una vez más el tradicional locro del I.P.E.M. N°145 Dr. Francisco Ravetti y la fecha es el domingo 7 de mayo en el Polideportivo del colegio. El costo de la porción (tarjeta) es de $60, y la misma se puede adquirir llamando al teléfono del colegio 443738 o al celular 03564 15614114 (llamada, mensaje o Whatsapp). Desde la Asociación Cooperadora señalaron que para la realización del tradicional locro trabajan
más de 200 personas durante los tres días de preparación: padres, madres, docentes, directivos, alumnos y miembros de la Asociación Cooperadora, que llevan con entusiasmo este evento. Este año buscarán alcanzar o superar la misma cantidad de porciones del año pasado, nada menos que seis mil.
Gran mesa El domingo, los padres, luego de
revolver los tachos durante toda la mañana (de 5:30 a 10:30), y las madres y alumnos luego de realizar la entrega, compartirán una gran mesa donde servirán el exquisito locro, un costillar deshuesado y disfrutarán de un inolvidable momento juntos. Gracias a este locro organizado por la Cooperadora, con el dinero recaudado se llevan a cabo numerosas obras, mejoras edilicias e incorporación de materiales para la mantención de dicho establecimiento.
Sábado 29 de abril de 2017
27
DÍA DEL TRABAJO El 2 de mayo comienza la recolección de hojas secas El intendente Ignacio García Aresca encabezó el viernes el anuncio de una nueva Campaña de Recolección de Hojas secas, que comenzará este martes 2 de mayo y se extenderá por aproximadamente seis semanas por los distintos barrios de la ciudad.
Aresca destacó que la iniciativa no se podría lograr sin el acompañamiento de la Federación de Centros Vecinales y de cada uno de barrios. “Esta campaña tiene dos modalidades, por un lado la tarea desde el munici-
pio, que con pala y personal se realiza la recolección; y por otro a través de cada ciudadano que contribuye con la recolección en su casa y que puede retirar las bolsas en sus centros vecinales, las cuales luego serán retiradas
por personal municipal”, explicó el jefe municipal. El intendente agregó que todas las hojas recolectadas serán entregadas a los viveros de la ciudad para que las utilicen como compost y que podrán retirar también
aquellos vecinos que tienen plantas o huertas y deseen hojas para utilizar como abono. Ar esca est uvo acom pañado de di st i nt os f unci onar i os m uni ci pal es y r epr esent ant es veci nal es.
28
Sábado 29 de abril de 2017
Participá en
DÍA DEL TRABAJO
E
El Periódico •
@elperiodicosf
Más de 30 años en la 2 de Abril
n sus más de tres décadas de servicio en la escuela, Sergio Ferreyra atesoró numerosos
recuerdos y algunas anécdotas. Sin dudas, es un fiel testigo del crecimiento de la institución.
rreyra, quien desde hace poco más de 30 años trabaja para la institución, primero como portero, y luego como administrativo. “Entré en 1986. Había dos turnos. Yo estaba a la tarde y hacía algo de mantenimiento” cuenta el hombre, y recuerda que llegó a partir de una recomendación de su mamá. “Era la época en que había posibilidades, había vacantes. Mi mamá trabajaba en la escuela Iturraspe de portera y me dijo que necesitaban un hombre, que hiciera los trámites. Así que los hice”, narra. Pero sus inicios fueron como metalúrgico. Por cuestiones económicas debió analizar nuevas opciones y así fue como durante algunos meses alternó sus tareas de matricería en Stanford, donde trabajaba de 4 a 11, con sus actividades en la escuela, donde cumplía sus labores de 12 a 19. Semanas atrás la escuela 2 de Abril cumplió 35 años y la comunidad educativa realizó un abrazo
simbólico conmemorativo. Entre el cuerpo docente, directivos, personal y alumnos se encontraba Sergio Fe-
“Fue algo que nunca me imaginé, que sea un lugar público y un colegio, con chicos que siempre me
Sábado 29 de abril de 2017
Toda la información al instante en www.el-periodico.com.ar
alegraban cuando yo estaba mal”, agrega.
ba lúcido. El que parecía que se iba a descomponer era yo”, bromea.
Misión secundario
Y respecto a la relación entre el personal y los alumnos, rememora casos en que le tocó ir a las casas de ciertos chicos que no asistían a clases para averiguar los motivos y para incentivarlos a volver. “En muchos
Ferreyra, que asegura que es conocido en todo el barrio y que a cualquier lado al que vaya lo reconocen como “el portero”, cuenta que a lo largo de sus años se contagió del espíritu de los chicos. “Eso me incentivó a poder estudiar, yo tenía colgada la secundaria entonces mientras trabajaba, estudiaba. Me quedaban cuatro materias de rendir. Y obtuve mi título”.
Primeros trabajos El hombre recuerda que en sus inicios, sus tareas consistían en repartir los registros, las tizas, limpiar aulas, baños, el patio y el frente. Y rememora que fue él, con algunos colaboradores, quienes plantaron las primeras plantas al frente del colegio, donde antes funcionaba una cancha de Baby Fútbol. “En ese entonces le poníamos los tutores, hoy esas pantas están enormes”, dice. Además, manifiesta que en los primeros años, la institución no estaba calefaccionada: “Hacía un frío bárbaro. Después trajeron la estufa eléctrica y hace poco la calefacción. En invierno, cuando había humedad, el piso que es rojo quedaba blanco, entonces teníamos que lavarlo con agua caliente”. Respecto a sus tareas administrativas, asegura haber vivido importantes cambios. “Antes hacíamos los registros de forma manual, con lápiz fino, lapicera, ahora es todo vía internet. Es más fácil. Tuve que hacer un curso de computación y después me sirvió la práctica acá y lo que fui preguntando”.
Anécdotas Una de las anécdotas que recuerda sucedió hace varios años. Uno de los alumnos sufrió un importante corte en su brazo y él debió socorrerlo. “Tuvimos que hacerle un torniquete. Es lindo hacer primeros auxilios. No tenés que ponerte nervioso y tenés que actuar. En ese caso el chico esta-
casos no venían porque los padres no los traían, o porque les faltaban zapatillas”, explica. Por último, también hubo veces en que debió llevar a algunos alumnos, enfermos, a sus casas a bordo de su bicicleta, cuando sus padres no podían ir a retirarlos./
29
Distinción El año pasado, Ferreyra fue distinguido por el Ministerio de Educación junto a otros porteros con 30 años de servicio cumplidos en toda la provincia. En la oportunidad fue condecorado con una medalla, un sueldo extra y un copetín.
30
Sábado 29 de abril de 2017
DÍA DEL REPUESTERO
Participá en
El Periódico •
@elperiodicosf
“Es un rubro que despacito va repuntando” G abriel Tamagnini, presidente de la Cámara de Comerciantes Repuesteros y Afines de San Francisco, definió así a la actualidad del sector.
El pasado jueves 28 de abril se celebró en todo el país el Día del Repuestero Automotor. Este viernes se celebró en todo el país el Día Nacional del Repuestero Automotor, en recuerdo del acto fundacional de la Federación Argentina de Cámaras de Comerciantes de Repuestos del Automotor realizado en San Miguel de Tucumán, en 1978. En San Francisco, la cámara que nuclea a los trabajadores del rubro está integrada por
60 comercios de la ciudad y de Frontera.
“Llevamos 22 años trabajando en grupo, defendiendo el sector de repuesteros, sobre todo en el aspecto comercial, impositivo y en lo que concierne al movimiento de cada uno de los negocios, aunque no interferimos en las actividades comerciales de cada uno de los asociados, hacemos simplemente sugerencias, siempre tratando de defender el rubro que tiene bastantes empleados y bastante empuje dentro de la ciudad y del país”, expresó su presidente, Gabriel Tamagnini.
Actualidad Tamagnini asegura que en líneas generales, el sector no escapa a la
situación económica del país. “Es un rubro que si bien tiene sus altibajos, se está manteniendo. No ha disminuido mucho la cantidad de ventas; sí han aumentado los plazos de pago, o a veces se ven repuestos de menor calidad y alternativos en reemplazo, pero se mantiene estable la venta y el movimiento del rubro”, dijo. Sobre un tema recurrente, como lo son los faltantes, el titular de la entidad aseguró que “siempre puede llegar a haber” y agrego que uno de los mayores inconvenientes que deben sortear es que muchos de los repuestos que utilizan los autos de producción nacional o los que se venden por terminales nacionales pero que son fabricados en el Mercosur dependen de la importación, sobre todo de Brasil. “Hay cierto freno a la importación, los repuestos no tienen li-
Principales autoridades Presidente: Gabriel Tamagnini. Vicepresidente: Eduardo Casco. Secretario: Juan Carlos Tesio. Prosecretario: Enzo Calloni. Tesorero: Darío Tamagnini. Protesorero: Andrés Cravero.
Sábado 29 de abril de 2017
Toda la información al instante en www.el-periodico.com.ar
“No han disminuido mucho las ventas; sí han aumentado los plazos de pago”, dice Tamagnini.
“Hay freno a la importación, pero faltantes graves no hay”, aclara el presidente de la Cámara.
cencia automática, no podemos pedir y traer, tiene que ser aprobado por la secretaría de Comercio y a veces hay demoras en esas aprobaciones, lo que hace a veces que haya en ciertos momentos un faltante de algunos artículos o que no haya un buen abastecimiento. Pero faltantes graves hoy no hay”, explicó.
pasar información a los afiliados, de datos que llegan desde la secretaría de Comercio, de la Nación, de distintas instituciones y entes gubernamentales. Pasar nuestras inquietudes a la Federación para que nos asesore. Hay gente que nos ha consultado para hacer importaciones aquí, entonces nuestra Federación tiene un asesor y puede aportar algunos datos. Mantener vigente y controlado el mercado, para que no aparezcan repuestos usados o que no se puedan comercializar, que no vengan de autos robados, del comercio ilegal, del contrabando”.
El presidente remarcó que “en tiempo pasado fueron más estrictas las limitaciones a la importación, pero hoy eso está un poco más aliviado. No se permite el ingreso de productos importados que también sean fabricados en Argentina, en defensa de la industria nacional. En nuestro rubro no hay importaciones abiertas, la mayoría son con licencias no automáticas, hay que pedir permiso al Estado. Sí a veces han subido algunos costos. Es un rubro que despacito va repuntando el movimiento”.
Actividades Las actividades de la Cámara local son variadas y numerosas. Tamagnini las detalla: “Mantenernos agrupados para peticionar ante las autoridades o ante quien sea las necesidades en defensa del rubro. Sobre todo mantenerlo activo, tratando de
Y añadió: “A veces traemos cursos, tratamos de traer charlas de proveedores acerca de referencias de artículos, tratamos de bajar la mayor información a los usuarios y a nuestros asociados”./
31
¿Por qué se celebra el Día Nacional del Repuestero Automotor?
E
l Día Nacional del Repuestero Automotor quedó constituido el 28 de abril de 1955, cuando en Tucumán tuvo lugar la convención que dio impulso a la Federación de Repuesteros de la República Argentina. Por esos años, el desarrollo de la incipiente industria automotriz que iniciaron las Industrias Kaiser Argentina (IKA) en la provincia de Córdoba, y continuaron Peugeot, Fiat, Renault, General Motors, Ford y Mercedes Benz, pobló las calles y caminos con cada vez más modelos de autos que necesitaban repuestos y que dio paso a la Federación Argentina de Cámaras de Comerciantes de Repuestos Automotor (FACCERA), la entidad que agrupa a los repuesteros a nivel nacional.
La creciente demanda se tradujo en el inmediato auge de las fábricas nacionales de autopartes, y en una especialización que se fue dando de la mano de los avances tecnológicos y posibilitó la apertura de comercios exclusivamente dedicados a rubros como tren delantero, suspensión, motor o frenos.
Precisamente este sector es uno de los más dinámicos de la actividad, ante fabricantes que no son nacionales, ante el impulso tanto de Argentina como de Brasil, para que más y más repuestos originarios en el Mercosur integren los vehículos producidos en la región.
32
Sábado 29 de abril de 2017
Participá en
DÍA DEL REPUESTERO
C
esviAuto, el primer desarmadero legal de Argentina, alcanzó en su planta de Pilar, provincia de Buenos Aires, los cuarenta mil vehículos procesados. En este caso, se trató de un Renault Sandero dado de baja por destrucción total por su compañía aseguradora.
@elperiodicosf
El primer desarmadero legal ya procesó 40 mil vehículos
La firma comercializa únicamente las autopartes identificadas con la oblea emitida por la Dirección del Registro del Automotor (avaladas por el Registro Único de Desarmaderos de Automotores y Actividades Conexas), ayudando a contrarrestar el circuito delictivo.
de recursos, ahorro de procesos industriales, y a una reducción del consumo de energía.
Sobre CesviAuto Es el primer centro de reciclado de vehículos legales de la Argentina, con más de 40.000 vehículos procesados. La compañía recibe su planta de Pilar, las unidades de destrucción total, provenientes de las compañías de seguros socias. Allí se procede a su descontaminación, desarme, clasificación, venta, reciclado y disposición final.
La importancia de la reutilización En la sociedad moderna, el automóvil se ha convertido en un elemento importante en la vida de las personas. Mucho se habla, lógicamente por la importancia que reviste, de la seguridad automotriz y la seguridad vial. Pero al momento de analizar las consecuencias de un siniestro, son pocos los que tienen presente que un choque puede convertir nuestro auto en una amenaza para el medio ambiente. Por ello resulta fundamental disponer de los vehículos de manera ecológicamente responsable, alargando la vida en piezas que se puedan comercializar legalmente
El Periódico •
Las piezas pasibles de recuperación, con sus respectivas obleas de identificación incluidas en el decreto reglamentario 744, son aquellas comercializables.
y en buen estado, emplearse en reparaciones de otros vehículos, facilitándose su reutilización. Asi-
mismo, separar las partes que puedan reciclarse como materias primas de chatarra de ace-
ro, plástico, aluminio, cristal, caucho, gomas, tejidos. Estos pasos conducen al aprovechamiento
De esta manera, se otorga trazabilidad a la comercialización del repuesto usado y se contribuye con ofertas de repuestos a valores accesibles, reduciendo el robo automotor o delitos asociados a éstos para conseguir repuestos, y al cuidado del medio ambiente. Trabaja cumpliendo con la Ley 25.761, reglamentada en el 2007, bajo las normas y procedimientos ISO 9001. También contribuye con el abastecimiento de repuestos de origen legal al público en general, a través de sus mostradores en Pilar, Villa Martelli, ventas en Mercado Libre y distribuidores.
Sábado 29 de abril de 2017
Toda la información al instante en www.el-periodico.com.ar
DEPORTES
Directo a la capital Ricardo Maestri, quien presidió hasta hace algunos días la Liga Regional de Fútbol de San Francisco, se convirtió en el nuevo presidente de la Federación Cordobesa.
E
n los últimos días se confirmó oficialmente que Ricardo Maestri, quien presidió hasta hace unos días y luego de varios años la Liga Regional de San Francisco, se convirtió en el nuevo presidente de la Federación Cordobesa de Fútbol.
la Comisión Neutral de Árbitros y el Tribunal de Cuentas. A saber:
Maestri, que anteriormente se desempeñaba como tesorero en la Federación, fue elegido de forma unánime en la Asamblea General Ordinaria para ocupar la presidencia del organismo.
Maestri aseguró que “ya se viene trabajando desde hace un tiempo con la pasada dirigencia pero que se tratarán de atar algunos cabos sueltos para la completa integridad de la Federación”. También afirmó que el fútbol cordobés “necesita de la ayuda de todos y en eso pondrán sus fuerzas”.
Previo a su candidatura, que era la única sobre la mesa, debió renunciar a su cargo en la Liga Regional para ser habilitado y posteriormente elegido como el quinto mandamás de la FCF sucediendo a Luis Galán, quien comandó las directrices desde 2012. Anteriormente pasaron por el banquillo más importante en el ente rector del fútbol cordobés, Enzo Juan Viglione (1994-1996), Julio Federico Kiehl (1996-2001) y Darío Eduardo Ranco (2001 -2012). En la Asamblea, de la que participaron 13 representantes de las ligas del interior, también quedaron conformados el Tribunal de Disciplina,
El Tribunal de Cuentas también estará presidido por Agustín Benzo, de la Liga de San Francisco.
Una nueva etapa
Además, el arribo del dirigente local a la presidencia puede marcar el retorno de la Liga Villamariense de Fútbol y tal vez de la de Río Cuarto, dos grandes ausentes (además de la Liga Cordobesa) que decidieron abrirse de la Federación.
Pasos a seguir Mientras, en la Liga Regional comenzarán las tratativas para determinar la continuidad de sus actividades. Las próximas elecciones para definir al sucesor están pactadas recién para marzo de 2018.
Si bien todo es muy reciente ya comenzaron las especulaciones sobre quién será el nuevo presidente. Víctor Aimar, actual vice, podría ser uno de ellos, aunque no se descartan otros nombres como el de Daniel Ardusso, dirigente de Fundación San Jorge de Brinkmann. g
33
34
Sábado 29 de abril de 2017
Participá en
DEPORTES
Por el “1” de la Reválida Con la clasificación ya asegurada a los playoffs por el segundo ascenso del Torneo Federal A, Sportivo Belgrano recibirá este domingo, desde las 17, a Gimnasia de Concepción del Uruguay por la última fecha. El objetivo, sumar de a tres y obtener la mejor ubicación con vistas a los duelos mano a mano.
C
on el punto conseguido el pasado domingo en Formosa ante Sol de América, gracias al grito agónico de David Muller, Sportivo Belgrano aseguró su clasificación a los playoffs por el se-
Cambios obligados Para recibir a los entrerrianos, desde las 17 y bajo arbitraje de Adrián Franklin, el entrenador Ariel Giaccone deberá realizar variantes obligadas en el equipo titular. No podrán estar presentes Nahuel Ro-
@elperiodicosf
PROBABLES FORMACIONES Cebreiro
gundo ascenso del Torneo Federal A luego de dos chances fallidas. Si bien hace cinco juegos que no lograr sumar de a tres, la “verde” abrochó de forma anticipada su lugar en la fase final de la Reválida aunque aún tiene un objetivo en pie: lograr el “1” en dicha instancia y obtener la mejor ubicación posible de cara a los encuentros decisivos. Para lograr ese cometido, el elenco sanfrancisqueño deberá vencer este domingo a Gimnasia de Concepción del Uruguay por la última fecha de la Zona C y esperar que Rivadavia de Lincoln no supere a Independiente en Neuquén o al menos no lo haga por una diferencia superior a la que pueda conseguir Sportivo.
El Periódico •
Cháves López Trulls Mauri D.T.: A. Giaccone
N. Escobar Scaglia Poletto Puig Lastra
Árbitro: A. Franklin
Aróstegui
Hora: 17:00
dríguez (cinco amarillas) ni Juan Pablo Francia, quien se perdería los próximos dos compromisos debido a la expulsión recibida contra el “solense” tras insultar al árbitro. Además, el DT tendrá que aguardar la recuperación de Damián Cebreiro, que se retiró lesionado en el entretiempo del juego de hace siete días. Como local, los de barrio Alberione disputaron 12 cotejos a lo largo de toda la temporada cosechando siete triunfos, tres empates y dos derrotas, con un total de
Estadio: Oscar C. Boero
D.T.: C. Roldán
Leguizamón Sosa Gironi Bastianini Domenez Umpiérrez Bochi Torres González Rodríguez Góngora
17 goles a favor y nueve en contra. En el Boero no pierde hace cinco partidos.
El lobo entrerriano, en tanto, se despedirá de la temporada ya que quedó sin chances de avanzar de ronda.g
Sábado 29 de abril de 2017
Damián Cebreiro no dejó pasar su oportunidad como titular,
Toda la información al instante en www.el-periodico.com.ar
La lucha por el arco verde guridad, que es lo importante. Aprovechó su oportunidad y hoy es parte importante del equipo”, afirmó el entrenador Ariel Giaccone sobre el ex arquero de Santamarina de Tandil, que a pesar de recibir un fuerte golpe en el partido ante Sol de América sería de la partida este domingo frente a Gimnasia de Concepción del Uruguay.
tras una lesión sufrida por Diego Aguiar, y se ganó un puesto más que determinante en el once de Sportivo Belgrano.
Aprovechó su oportunidad
E
l puesto de arquero en un equipo es sin duda uno de los más ingratos. No tiene margen para el error y en su mente no existe la posibilidad de una mala tarde. Además, de no evidenciarse un mal desempeño del titular, es casi seguro que su suplente tenga poca acción en el equipo. De todas maneras, el infortunio también juega su papel en estos casos y algo de eso sucedió en el plantel superior de Sportivo Belgrano. Desde su llegada, allá por enero de 2016, Diego Aguiar se hizo dueño de la portería verde salvo en algunas excepciones donde le tocó salir por algún problema con su bienestar físico.
35
El pasado 12 de marzo, el santafesino sufrió un desgarro en la última jugada del duelo ante Guaraní Antonio Franco en el Boero y le cedió su lugar a Damián Cebreiro, quien por sus grandes actuaciones se ganó la “1” en el equipo del este cordobés pese a la recuperación del experimentado Aguiar.
“Siempre va a jugar el que esté mejor tanto físicamente como mentalmente. Damián tuvo muy buenos partidos y demostró se-
“Uno siempre quiere jugar y se prepara para eso. En este puesto es jodido porque te toca entrar por la desgracia de un compañero y uno no quiere que sea así, pero también uno debe estar preparado para aprovechar las oportunidades de la mejor forma; después es el técnico el que decide quien juega”, manifestó Cebreiro, que lleva disputados diez encuentros con la camiseta de Sportivo, de los cuales nueve fueron en la actual temporada.
Arduo trabajo En la presente temporada, la “verde” recibió 33 goles en contra en 25 partidos, es decir un promedio de 1,33 goles por juego. Cebreiro sufrió 14 de ellos en sus nueve presencias (1.5 por juego), mientras que Aguiar debió buscar la pelota en el fondo del arco en 19 ocasiones tras 16 cotejos (1.2). Sólo en siete choques (28 %), Sportivo pudo mantener su valla invicta.
De lograr un resultado positivo este domingo, los del este cordobés se asegurarían el “1” de la Fase Reválida pensando en los playoffs. “Tenemos que ir paso a paso. Ya conseguimos el objetivo que nos plateamos desde el principio que era mantener la categoría. Ahora trataremos de seguir afianzando la idea de juego, con eso los resultados llegan solos”, cerró.g
36
Sábado 29 de abril de 2017
Participá en
DEPORTES
El fútbol infantil pregona, entre los más chicos, la transmisión de valores de caballerosidad y humanismo, pero lucha con dos enemigos comunes: los padres y su idiosincrasia del ser superior.
@elperiodicosf
De nuestra redacción
Baby Fútbol: ¿la fiesta de los la presión que ejercen algunos padres en pos de lograr la “mejor versión deportiva” de su hijo.
Lo más importante no es ganar
E
n la gran mayoría de los casos, los padres llevan a sus hijos a realizar la práctica de alguna actividad deportiva prácticamente cuando éstos logran movilizarse fluidamente por su cuenta. Algunos lo hacen por recreación, otros para que logren comprender desde chicos el valor de la amistad y el trabajo en equipo. De todas maneras, no siempre el apoyo de los padres termina siendo positivo para los chicos. Los niños practican deportes por diversión, pero son muchos los familiares que los acompañan a los partidos, com-
El Periódico •
peticiones y entrenamientos en su afán de animarlos y terminan generándoles una presión excesiva. Así, lo que debería ser tomado como diversión, se transforma en un círculo de exigencias y pasiones que puede afectar la salud del menor.
En nuestra ciudad y la región una de las actividades infantiles más escogidas es el Baby Fútbol, que desde 1956 forma parte de la formación no sólo deportiva, sino también humana de las personas que alguna vez jugaron en una can-
chita de siete. A pesar del folclore que se vive sábado tras sábado con respecto al fútbol infantil, cabe destacar que no todo es color de rosa en el ambiente del “Baby”. Y no por lo que hagan los pequeños, sino por
En una recorrida por las canchas del Baby, se puede observar que son muchos los padres y madres que acompañan a sus hijos a los partidos. Se quedan detrás del tejido, pero eso no les impide dar directrices, involucrándose en el deporte de sus hijos hasta niveles insospechados. “Dale, apuralo que ese no sabe” o “la próxima definí por abajo que el arquero es gordito y no llega” son algunas de las hirientes frases que retumban desde algunos sectores de la cancha. Ese “apoyo” es mirado de reojo por los demás presentes, pero nadie lo corrige. Todo sigue su curso normal, como si hubiese cantado una paloma. Claudio es uno de los padres que acompaña a su hijo en la cancha de Deportivo Norte. Charla con El Periódico y cuenta que ahora el am-
Sábado 29 de abril de 2017
Toda la información al instante en www.el-periodico.com.ar
37
más bajitos? biente está más calmo, pero señala que “nunca faltan los inadaptados que apuran a los chicos del equipo rival o insultan al árbitro”. “Se debería erradicar todo tipo de grito discriminatorio y abusivo de las canchas ya que perjudica sólo a los niños”, considera. Gustavo, otro de los papás presentes en la cancha, reconoció que el chico está muy pendiente de las reacciones de sus familiares en cada jugada. “Los niños descubren en el gesto de los mayores el error de ellos y eso los pone mal. No pueden equivocarse libremente y sin conflicto, como debería ser”, afirmó.
con la finalidad de que todos puedan jugar. Da la sensación de que no todos lo entienden así. “Hay muchos chicos que se acostumbraron a querer sobresalir más que sus compañeros. Desde afuera se nota cuando un papá pretende que su hijo sea el goleador o la figura del equipo”, manifestó Gustavo. Por su parte, Claudio coincidió con la definición y agregó: “Es increíble observar cómo algunos vienen a la cancha y demuestran total falta de respeto al frente de sus hijos. Son muy chicos, están en la edad de divertirse y encontrar ellos mismos la motivación de entrenar y jugar. Son los principales perjudicados”.
Caprichos “justificados”
Frenar la violencia verbal
En la canchita de Norte también se puede apreciar cómo algunos niños se ofuscan cuando les toca salir y dejarle su lugar a un compañero. En la Liga, por reglamento, se deben hacer tres cambios obligatorios en el entretiempo
Uno de los principales objetivos buscados por el nuevo presidente de la Liga local, Jorge Frócil, es erradicar todo tipo de violencia de las canchas, incluso verbal, para que el espectáculo sea sano. “Tenemos que controlar el com-
“Los niños creen que no pueden equivocarse libremente y sin conflicto”
Ellos entendieron el mensaje El pasado fin de semana, la cancha de Barrio Cabrera fue escenario de un gran gesto de pequeños con un corazón enorme. El equipo local, en conjunto al club Los Andes y los árbitros presentes, desplegaron una pancarta en apoyo a Matías Smut, jugador de Cabrera, quien está dando batalla en la lucha contra el cáncer. Para aplaudir de pie.
portamiento de los padres. Tomamos decisiones duras sobre los clubes, como suspensiones de canchas, pero hemos tenido estos dos últimos años bastante tranquilos. Son 1800 chicos con los que trabajamos, es decir que son muchas las familias que están detrás y con las que
debemos trabajar en conjunto para el bienestar de los niños”, aseveró. El Baby, se convirtió con el paso del tiempo en la actividad que sábado tras sábado más gente mueve hablando de eventos deportivos en San Francisco y la zona, y sería una pena tirar por la borda cada año de esfuerzo por
la irresponsabilidad de una minoría. “¿Viste cómo jugamos, pa?”, son las palabras que se logran escuchar a un niño mientras toma su merecido vaso de gaseosa junto a tres de sus compañeros luego del partido. La verdadera esencia que no se debe perder y que va más allá del resultado.g
38
Sábado 29 de abril de 2017
Participá en
DEPORTES
El Periódico •
@elperiodicosf
(1) 2 de Abril vs C. D. River Tiro y Gimnasia vs Los Andes Deportivo Sebastián vs D. M. D. Freyre Barrio Cabrera vs Estrella del Sur (2) Deportivo Oeste vs Tarzanito (3) General Savio vs Belgrano (4) El Trébol (El Tío) vs Barrio Jardín Deportivo Josefina vs Deportivo Norte Los Albos vs Infantil Xeneize Libre: C. V. N. Devoto
>FÚTBOL
El Baby no para Este sábado la Liga de Baby Fútbol
continuará su programación con la disputa de la 7º fecha del Torneo Apertura 2017. Los más chicos vivirán, desde las 13, una nueva jornada que presentará la siguiente agenda de partidos:
1)El orden de partidos será el siguiente: 2006, 2010, 2009, 2008, 2007, 2011 y 2005 2)Cambio de localía. Se juega en la cancha de Tarzanito 3)El orden de partidos será el siguiente: 2006, 2005, 2011, 2010, 2009, 2008 y 2007 4)Cambio de localía. Se juega en la cancha de Barrio Jardín
>TENIS
Arranca el tenis en el club Alumni
A muy poco tiempo de haber retomado sus actividades, el Club Alumni de nuestra ciudad sigue sumando nuevas disciplinas en su ahora cargado itinerario. No sólo volvieron a resurgir las bochas y repuntó el básquet, sino que también desde el próximo miércoles 3 de mayo contará con una escuela formativa de tenis. La misma recibirá a alumnos desde los 6 años de edad, conformando las categorías mini tenis, menores, infantiles y cadetes. La misma estará a cargo de Sebastián Carot, quien trabajará con fundamentos en la iniciación deportiva con ejercicios coordinativos y desarrollos motrices de los chicos. Las clases se dictarán en la cancha techada del club los días lunes, miércoles y viernes en doble turno: por la mañana de 10:30 a 12 y por la tarde de 15 a 17:30.
Sábado 29 de abril de 2017
Agenda
TV
SÁBADO 29 09:00 FÓRMULA 1 Sochi – Clasificación CANAL 8/EVENTOS HD 10:30 Werder Bremen vs Hertha BSC FOX SPORTS/HD 10:30 Darmstadt 98 vs Freiburg FOX SPORTS 2/HD 11:00 Real Madrid vs Valencia ESPN 2/HD 13:15 Las Palmas vs Atlético de Madrid ESPN 2/HD 13:20 URBA TOP 12 CASI vs Belgrano 620/1620 HD ESPN EXTRA 13:30 Wolfsburg vs Bayern Munich FOX SPORTS/HD 15:30 Espanyol vs Barcelona CANAL 8/EVENTOS HD 600 CABLEVISION 15:45 Torino vs Sampdoria ESPN 3/HD 16:00 SUPER RUGBY Jaguares vs Sharks ESPN 2/HD 16:45 Gimnasia vs San Lorenzo TELEFE/HD 17:00 BOXEO Anthony Joshua vs Wladimir Klitschko TYC SPORTS/HD DOMINGO 30 07:45 Roma vs Lazio FOX SPORTS/HD 08:00 Manchester United vs Swansea City ESPN 2/HD 09:00 FÓRMULA 1 Sochi – Carrera CANAL 8/EVENTOS HD 10:30 Augsburgo vs Hamburgo FOX SPORTS/HD 12:05 Tottenham Hotspur vs Arsenal FC ESPN 2/HD 12:30 Hoffenheim vs Frankfurt FOX SPORTS/HD 15:00 Inter vs Napoli ESPN 2/HD 15:00 URBA TOP 12 San Luis vs La Plata 620/1620 HD ESPN EXTRA 19:00 Boca Juniors vs Arsenal eltrece / HD
Toda la información al instante en www.el-periodico.com.ar
>FÚTBOL
Liga Regional: la sexta en jornada doble Este fin de semana se desarrollará una nueva fecha de la primera fase de la Liga Regional de Fútbol de San Francisco con la particularidad de que se fragmentará entre los días domingo y lunes, debido principalmente a la falta de efectivos policiales, afectados al operativo de seguridad por la fecha del Rally Mundial en Córdoba. Con respecto a la actividad de los equipos sanfrancisqueños cabe destacar que Antártida Argentina (último con una sola unidad en cinco presentaciones) recibirá en vísperas de feriado a Centro Social de Brinkmann (cuarto con ocho puntos) por la Zona A de Primera A. También en domingo, y por el mismo grupo, Sportivo Belgrano (sexto con cinco puntos) visitará al líder e invicto, 9 de Julio Olímpico de Freyre (puntaje ideal). Por su parte, Proyecto Crecer que-
39
dará libre en la Zona A de Primera B, en la cual marcha cuarto con siete unidades, encontrándose a dos del puntero Cultural La Paquita (tiene un partido menos).
>HOCKEY
Chicas en acción Este domingo, el plantel superior de hockey de Antártida Argentina volverá al ruedo cuando se enfrente, en condición de visitante, a Athletic “Negro” en el marco de la cuarta fecha del Torneo Oficial Damas B1. El conjunto pingüino suma siete unidades luego de tres presentaciones y se encuentra escoltando a los líderes Universitario “Rojo”, Urú Curé RC y Athletic “Rojo” (tiene un partido más), que arrastran nueve puntos. Por su parte,
el elenco cordobés comparte la última colocación junto a San Martín de Villa María y Tala RC “B” tras caer en sus tres compromisos. El San Francisco Rugby Club, en tanto, visitará al equipo de La Tablada “Blanco” por la sexta fecha del Torneo Oficial B2. Las Charitas cosecharon tres unidades
en sus tres juegos previos (tienen dos postergados) e intentarán recuperarse de la derrota sufrida en su última presentación ante Universitario Blanco por 3 a 1. Los de Urca vienen de conseguir su primer triunfo en el certamen (3-2 como visitante de Pío León) y se posicionan en la 11º colocación con cuatro puntos, producto de una victoria, un empate y una caída.
40
Sรกbado 29 de abril de 2017
Participรก en
El Periรณdico โ ข
@elperiodicosf