(3564)362637 • EL TIEMPO
9 de Julio 1850 • Nubosidad variable Mínima
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
15°C 28°C
domingo
19°C (03564) 479341 • www.el-periodico.com.ar Lunes
Máxima
16°C 31°C Por la noche: nubosidad variable
Bachicha Diale, pingüino hasta la médula
25°C
martes
18°C 26°C
Miércoles
15°C 26°C
DEPORTES• Pág. 28-29
3
Sábado 3 de noviembre de 2018 • Año 11 N°675
G R AT I S
3
Estudiantes RC Sp. Belgrano Toda la información en www.el-periodico.com.ar
San Francisco, Córdoba • Miembro de
SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3-4
Educación Sexual Integral: por qué se debate y qué se enseña en las aulas cordobesas La Milka: violento arrebato a una niña de 12 años
POLICIALES • PÁGINA 12 SOCIEDAD • P.7
Estudiantes piden más seguridad con semáforos
SALUD • P.19
Misoprostol: en 2019 llegaría a San Francisco
COMIENZA LA FIESTA PARA LOS MÁS BAJITOS Y LA FAMILIA
JUGANDO ANDO•PÁGINAS 16-17
2
Sábado 3 de noviembre de 2018
SOCIEDAD Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi
L
a discusión sobre propuestas para reformar la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) 26.150 se da casi como una continuidad a lo que fue el encendido debate sobre el proyecto para la legalización del aborto. En medio de muchos argumentos que recurren a descalificaciones y falsedades, quizás a muchos padres les cuesta comprender qué está pasando con la educación sexual que reciben sus hijos en los distintos niveles escolares y por qué se desata ahora esta controversia que va en aumento. Para comprender esto hay que recordar algunos puntos. La ley nacional 26.150 no es nueva, sino del año 2006 y promueve un enfoque más integral de la educación sexual. Córdoba adhiere explícitamente a la misma en su ley provincial de educación, por lo que la educación sexual integral está garantizada en nuestra provincia por leyes nacionales y provinciales.
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Educación Sexual Integral: Se trata de una ley vigente a nivel nacional desde 2006, a la que adhiere la Ley Provincial de Educación con un programa específico. Sectores religiosos consideran que algunos de sus contenidos ya adoctrinan a los alumnos y se oponen a un intento de reforma. Desde el Ministerio de Educación reiteraron que la escuela no transmite ideología, sino saberes, y rechazaron las críticas.l l
Las leyes están vigentes y por eso la ESI se viene enseñando en las escuelas cordobesas desde hace años, además de otras provincias. La ley establece unos contenidos y la aplicación de la misma se desarrolla con mayor o menor medida, y con adaptaciones, según cada escuela y fundamentalmente si son de gestión pública o privada y si son colegios religiosos.
La discusión ¿Cuál es el problema ahora? El meollo de la cuestión pasa porque una propuesta que se discutió en el Congreso elimina un
Ministerio: “La escuela no hace ideología, enseña saberes” Días atrás, desde el Ministerio de Educación de Córdoba calificaron de “versiones erróneas” las críticas que recibe la ley actual por parte de algunos sectores principalmente religiosos y que se centran en la supuesta “ideología de género”. Así, detallaron punto por punto qué es lo que enseña la ESI en cada nivel educativo (ver aparte). Delia Provinciali, secretaria de Educación, resumió los ejes centrales de la ley: el cuidado de la salud, el valor de la afec tividad (aspectos biológicos, psicológicos, sociales y éticos), la equidad de género, el respeto por la diversidad y que todos los alumnos tienen derecho a recibir educación sexual integral.
“Se dice que están de acuerdo con la ESI, pero no con la ideología de género. Pero la escuela no transmite ideología, porque sería convencer a otros de determinadas creencias. Y nosotros no trabajamos sobre creencias, sino sobre saberes. Si estuviera haciendo ideología, lo que haríamos sería adoctrinamiento y no educación. La escuela es un espacio donde se priorizan los saberes, en este caso particular los contenidos que han sido elaborados por especialistas en el tema y validados por el Ministerio de la Nación y también provincial”, expuso Provinciali. Y puntualizó que se incluye “la perspectiva de género, en
la línea de tratamiento igualitario entre varones y mujeres, así como el reconocimiento y el respeto de que alguien pueda tomar la decisión de cambiar su género diferente a sus sexo biológico, que la Ley de Identidad de Género de 2012 protege a quien decida hacerlo”. “La escuela tiene que cumplir la ley y generar las condiciones, tanto para estudiantes y docentes, de respeto en lo personal. Pero no promovemos que nadie intente cambiar de género, que es lo que hemos escuchado”, refutó la funcionaria. Y enfatizó: “De ninguna manera se puede confundir la no discriminación con promover
que las chicas o los chicos se cambien de género. Es una profunda confusión”.
sino garantizar su implementación en todo el país, algo que no ocurre actualmente.
Mismo sentido
Capacitación
La secretaria provincial añadió que si bien la ley permite adecuar la ESI al contexto socio cultural de la escuela y a los idearios que tenga, sobre todo de gestión privada, “esos idearios no pueden estar en contradicción con los objetivos de la propia ley”. Respecto a qué posición adopta el Ministerio sobre las iniciativas de reforma, se mostró en acuerdo con la posición del Gobierno nacional y expresada a través del ministro Alejandro Finocchiaro: no reformar la ley
Provinciali reconoció que encuestas propias del Ministerio reflejaron que la aplicación de la ESI es bastante menor en las escuelas de gestión privada que en las públicas. Por lo tanto indicó que este año se reforzaron las capacitaciones que se ofrecen a docentes de todos los niveles. Finalmente, consideró que un aspecto en que trabaja la Provincia es que las escuelas puedan explicar a los padres qué se enseña en la ESI, para llevarles tranquilidad.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
¿qué es lo que se discute? artículo clave de la ley, el número 5. En el mismo se declara que cada escuela podrá adaptar la ESI “a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”.
Con ese artículo se logró el consenso en su momento con los colegios religiosos, que de esta manera se encuentran habilitados para complementar o adaptar los lineamientos de contenidos que establece la ley con sus propias perspectivas.
Ideología de género El obispo admitió que intenta utilizar este término “lo menos posible” porque la realidad es más compleja que lo que sugiere la expresión. Pero sí consideró que hay “posturas ideológicas” en los contenidos actuales de la ley. “Por ejemplo, a nuestro modo de ver en muchos de los materiales que están llegando a los colegios se apunta a lo que se llama una deconstrucción de los roles de género, romper con la heteronormatividad, que serían dos alternativas entre otras de vivir la sexualidad. Eso necesita ser discutido, ha habido un avasallamiento casi totalitario porque cualquiera que intenta poner en discusión esto es inmediatamente descalificado”, dijo.
sectores y que lo que se transmite promueve el respeto a la diversidad, la prevención de violencia de género, abusos sexuales, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, entre otros puntos. Una reacción similar se dio desde la Nación.
En San Francisco
Con matices, la Iglesia apoya la ley y se distancia de la campaña Entre las voces críticas a los intentos de reforma de la ley está la Iglesia Católica, que sin embargo, al menos en palabras del obispo de San Francisco, Sergio Buenanueva, toma distancia de la campaña “Con mis hijos no te metas”. Buenanueva resumió la postura de la Iglesia en tres puntos. “Primero, la Iglesia le dice sí a la educación sexual integral. Esto desde hace mucho tiempo. El papa Francisco le dedica un capítulo que tiene ese título ‘Sí a la ESI’. Obviamente desde la perspectiva del humanismo cristiano”, señaló. “Segundo, le decimos sí a la ley actual, porque se lograron consensos. Reconocemos que el centro del campo católico, por ejemplo algunos de los que se manifestaron en esta campaña ‘Con mis hijos no te metas’ también rechazan esta ley, pero no es la postura de la Iglesia ni de la mayoría de los educadores católicos”, detalló el obispo. En tercer lugar, Buenanueva consideró que “es una buena ley” pero que no ha sido implementada como se debía. “Esto no ocurre sólo dentro de los colegios confesionales católicos, sino también en los colegios de gestión estatal. Hay que ponerse realmente las pilas”, manifestó. La crítica actual de la Iglesia aparece, principalmente, en la propuesta de eliminación del artículo 5 de la ley. “Eso nos parece inaceptable y de ahí avanzamos a otras críticas. No delegar totalmente en el Estado, la educación la brinda toda la sociedad empezando por la familia. Especialmente en este campo tan delicado como la educación moral, afectiva y sexual de las personas”, cuestionó.
3
Sábado 3 de noviembre de 2018
Si se elimina, la ley ya no les permite hacer adaptaciones a su ideario y tendrán que adecuarse a los materiales que aprueban y proveen la Nación y la Provincia, al igual que las demás escuelas, ya sean de gestión pública o privada. Así, los últimos episodios salientes fueron manifestaciones en varias ciudades del país bajo la campaña “Con mis hijos no te metas”, que promueven ciertos sectores religiosos y que centrándose en lo que llaman “ideo-
logía de género” rechazan ya no solo las iniciativas de reforma sino también algunos contenidos de la ley actual, porque consideran que adoctrinan a los alumnos y los incentiva a cambiar de identidad sexual. Esto generó una contundente respuesta del Ministerio de Educación provincial, que aclaró que la escuela no hace ideología sino que enseña saberes, que los contenidos que llegan a las escuelas están muy alejados de las críticas de estos
A nivel local, una voz autorizada para explicar los objetivos que persigue la ESI y cómo se trabaja en las escuelas es Azucena Sánchez, inspectora zonal del nivel primario por el Ministerio de Educación provincial. “La concepción de la integralidad tiene que ver con que implica no solo aspectos biológicos, sino también psicológicos, afectivos, sociales, culturales. Se amplía el espectro de lo que antes solo se circunscribía a una charla en el sexto grado donde se explicaba sobre el aparato reproductor femenino y masculino, y cuestiones desde el enfoque biologicista”, señaló.
CONTINÚA EN PÁGINA 4
4
Sábado 3 de noviembre de 2018
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
VIENE DE PÁGINA 3
¿Qué se enseña en cada nivel de ESI? NIVEL INICIAL
Uno de los puntos más controvertidos es el enfoque de género que promueve la ley. “Últimamente se desacredita con esto denominado ideología de género, que está muy alejado de lo que la ley plantea. No está en la perspectiva de la ley inducir a alguien a tomar una decisión sobre nada, está muy alejado. Hay una perspectiva de derechos y, sobre todo en el nivel primario, de respeto hacia el otro. Básicamente es el respeto”, precisó. Sánchez rechazó de plano que la ESI adoctrine o confunda a los alumnos sobre su identidad sexual. “Sabemos que en el nivel primario es cuando comienza a manifestarse si una persona está en conflicto con su identidad sexual. Y lo único que se trabaja con los chicos es el respeto hacia el otro como una persona”, aseguró. Para la inspectora, es fundamental que la escuela instrumente a los niños en el conocimiento de sus derechos y entender cuándo se están vulnerando esos derechos. Por ejemplo, para prevenir los casos de abusos sexuales infantiles. “El Estado tiene que tener una posición muy clara. El mayor número de abusos acontece en los ámbitos familiares y en otros casos en instituciones. Entonces el Estado tiene que estar presente con una política pública que abarque a todos y que
Las privadas, sin denuncias
•Las partes externas del cuerpo humano. •El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales. •Los procesos de gestación y nacimiento. •La disposición de recibir y dar cariño. •La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda. •La adquisición de pautas de cuidados y auto protección. •Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos. •La diversidad de familias. •El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as. •Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas. •No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.
NIVEL PRIMARIO
El género
instrumente a la persona a ejercer sus derechos”, fundamentó. Finalmente, consideró que “a los padres muchas veces les cuesta hablar con los hijos de estas temáticas” y por eso subrayó el rol de la escuela en la educación sexual integral.
• El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración. • Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. • Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad. • La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. • Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. • El análisis de los estereotipos corporales de la belleza. • La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. • El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos. • El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de otros/as. • La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas.
NIVEL SECUNDARIO
“Lo que el Estado promueve es que los estudiantes tengan derecho a recibir una educación que contemple otros aspectos de la vida como son los afectivos, la posibilidad de hablar sobre sentimientos, emociones y lo que les acontece. Y ser muy respetuosos con situaciones de vida o diferentes modalidades familiares”, resumió Sánchez. E indicó que a nivel primario las temáticas son muy conocidas porque no se alejan de lo que en otros tiempos se ha enseñado, sino que se da un enfoque diferente.
(3564)362637
• El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva. •Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida. •Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo. •La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. •Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral. •El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos. •La prevención de infecciones de transmisión sexual. •Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual. •El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón. • La vulneración de derechos sexuales: la discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata. • La violencia de género en la adolescencia. Fuente: Ministerio de Educación del Gobierno de Córdoba.
En cuanto a los colegios religiosos y de gestión privada, que tienen la posibilidad (al igual que las demás escuelas) de adaptar los planteamientos de la ley a su contexto e ideario institucional, la inspección zonal del nivel secundario está a cargo de Fernando Quaglia. “La ley es clara en cuanto a que la educación sexual integral articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Y que recibirla es un derecho de los niños y adolescentes. La adaptación a la realidad sociocultural y al ideario de una institución no puede vulnerar los objetivos de la ley”, aclaró Quaglia. El funcionario diferenció que la ley “respeta el ideario institucional y las convicciones de sus miembros, pero no habilita a eliminar contenidos o a implementar abordajes metodológicos o materiales de estudios que vayan en contra de los objetivos planteados en la ley”, sino que el enfoque que brinda una escuela religiosa, por ejemplo, “puede aportar elementos que se suman a los aprendizajes estipulados en los lineamientos curriculares”. Como también ocurre en las escuelas de gestión pública, Quaglia reconoció que en las privadas la aplicación de la ESI en la zona es dispar. “El abordaje de la ESI en los institutos de gestión privada de la región –la mitad de ellos no confesionales- en verdad no es homogéneo. Existen experiencias que se llevan adelante desde hace varios años y otras que requieren profundizarse”, consideró, y reveló que al menos en los últimos dos años no recibió planteos o denuncias respecto de la implementación de la ESI.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 3 de noviembre de 2018
5
6
Sábado 3 de noviembre de 2018
POLÍTICA
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Provincia inauguró planta de gas y fibra óptica en la ciudad Con esta habilitación se superaron los dos mil kilómetros de gasoductos troncales que recorren toda la provincia, llegando ya a 140 localidades.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, visitó esta semana
San Francisco para dejar habilitada una ampliación de un ramal de alimentación de gas. El acto fue el pasado lunes con la presencia del diputado Martín Laryora, el intendente Ignacio García Aresca, la le-
gisladora Graciela Brarda y el secretario de Comunicaciones Manuel Calvo, entre otras autoridades. Schiaretti anunció en San Francisco que ya se lleva inau-
•El gobernador recordó las obras que están llevando a cabo en San Francisco.
gurado el 70% de los gasoductos troncales provinciales. “Estamos hablando de 890 millones de dólares que estamos invirtiendo en los gasoductos troncales y nadie nos dio un peso, es toda plata de los cordobeses”, puntualizó. En nuestra ciudad se habilitaron 5.586 metros de caños de gas, además de otras instalaciones de superficie. La inversión provincial asciende a los 73.764.321 pesos y beneficiará a más de 17 mil vecinos. También se instaló fibra óptica para llevar conectividad de Internet a alta velocidad. La obra se enmarca dentro de la segunda etapa del gasoducto troncal Este que une Morteros con San Francisco, alcanzando a las localidades de Brinkmann, Colonia Vignaud, Freyre, Luxardo, Porteña y Seeber.
Educación y salud Como es habitual en cada visita, el gobernador recordó otras acciones del gobierno provincial que se llevan a cabo en San Francisco y la región.
En materia de infraestructura educativa se refirió a la inversión de 150 millones de pesos en escuelas PROA, así como la construcción de 12 aulas en escuelas. También habló de los 990 metros de ampliación del Hospital Iturraspe, con una inversión de 95 millones, más otros 13 millones en equipamiento. Y de la construcción de la primera Comunidad Terapéutica pública de Córdoba para recuperación de adictos, con una asignación de 25 millones de pesos.
Obra pública Respecto a los trabajos de cloacas y desagües pluviales que se llevan a cabo, Schiaretti dijo que la planta de tratamiento ya está terminada, mientras que la cloaca máxima lleva un 63% de desarrollo. Esto significa una inversión de 559 millones de pesos. Finalmente, le dedicó un párrafo al acueducto que unirá Santa Fe y Córdoba y señaló que se buscará el financiamiento en Francia y España para que la región tenga el agua asegurada para las próximas décadas.8
Viviendas Schiaretti anunció 50 viviendas para San Francisco del programa Vivienda Semilla. También, entregó 2.400.000 de pesos para obras de cordón cuneta y base granular, además de otros 16 millones ya entregados a la Municipalidad.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 3 de noviembre de 2018
SOCIEDAD Los centros de estudiantes del IPET n° 50 y de la UTN Facultad regional San Francisco presentaron pedidos formales para la colocación de dichos aparatos en inmediaciones de sus establecimientos. Desde el municipio confirmaron que los proyectos fueron aprobados aunque restan algunos detalles.l l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
os centros de estudiantes del IPET n° 50 “Ing. Emilio F. Olmos” y de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco renovaron sus pedidos para que se instalen semáforos de tres tiempos en las inmediaciones de sus establecimientos. En ambos casos presentaron sus peticiones hace varios meses junto con firmas de alumnos y diversas documentaciones a la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de San Francisco y esperan respuestas.
7
Luz amarilla: estudiantes pidieron la instalación de semáforos na, que en diciembre pasado remitió un informe en cuyas conclusiones sugería “la instalación de un semáforo sobre el cruce de Rivadavia y Roque Sáenz Peña”.
“Regular llegada y salida”
•La esquina de bulevar Sáenz Peña y Rivadavia, donde planea instalarse uno de los semáforos.
En análisis Desde el municipio, el secretario de Gobierno Gustavo Piscitello confirmó la existencia de ambos pedidos y aseguró que se encuentran en distintas áreas de análisis. Con respecto al requerimiento del IPET 50 dijo: “Se presentó una resolución en el Concejo la cual fue aprobada y ahora el Ejecutivo municipal está viendo si, por un tema de presupuesto, se coloca este año o del año que viene”. El funcionario reconoció también que Cesvi aconsejó una intervención en la esquina de En primera instancia los representantes del centro de estudiantes del IPET recordaron esta semana el pedido en el marco de una capacitación en Reanimación Cardiopulmonar y Seguridad Vial que tuvo lugar en el establecimiento.
Rivadavia y Roque Sáenz Peña aunque insistió en la cuestión presupuestaria. “La decisión de instalarlo está”, aclaró. En relación al pedido de semáforos en el sector de la UTN sostuvo que en dicho caso será analizado por Cesvi antes de fin de año. “Nos solicitan un semáforo en la esquina de bulevar Roca y avenida de la Universidad, por lo que uno de los tiempos debería frenar los autos dentro de la facultad, entonces queremos analizar esas situaciones”, afirmó.
“Iniciamos un Plan de Seguridad Vial junto con los directivos del establecimiento hace un tiempo ya y el año pasado después de analizar la situación del colegio presentamos en el mes de junio un pedido para colocar un semáforo. Luego de nuestro
pedido el bloque de Cambiemos presentó un pedido de resolución solicitando lo mismo un mes después”, explicaron integrantes del centro. Con estos dos pedidos el reclamo se elevó para que sea analizado por Cesvi Argenti-
“Desde que Cesvi aprobó la instalación no tuvimos más novedades”, se quejaron desde el centro de estudiantes, para quienes un semáforo sería importante para regular la llegada y salida de los alumnos de los dos establecimientos educativos radicados en el sector. Además también piden un reductor de velocidad en las inmediaciones de Gerónimo del Barco y Rivadavia.
En UTN Por su parte Joel Mercol, presidente del Centro de Estudiantes de UTN, recordó que previo a las vacaciones de invierno de este año realizaron el pedido de instalación de semáforos para las esquinas de avenida de la Universidad y bulevar Roca. En esa ocasión se recolectaron más de 200 firmas de estudiantes y se presentó la solicitud a la Secretaría de Gobierno. “En esa esquina hemos tenido varios accidentes y no es muy seguro que siga así por la cantidad de estudiantes que se movilizan en todo este sector”, remarcó.8
8
Sábado 3 de noviembre de 2018
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
“En la vida tuve dos amores: mi señora y la medicina”, dijo el Arquitecto Social 2018 Se trata del médico Adrián Evangelio Vilchez, que días atrás fue galardonado con el premio que entrega cada año el Proyecto Arquitectos Sociales que lleva adelante la familia Muratore y que distingue a vecinos de nuestra ciudad.l
l
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
A
drián Evangelio Vilchez tiene 88 años y sigue ejerciendo la profesión de sus amores. Es médico clínico y atiende a los más necesitados. Nació en Villa Dolores, San Luis, en un humilde hogar de nueve hermanos donde conoció la dura vida rural y el trabajo desde niño. En su juventud se despertó la vocación de ayudar a los demás y se decidió a estudiar
medicina en la Universidad Nacional de Córdoba. Con humildad debió ahorrar y trabajar para lograr su objetivo y, ya recibido, dedicó su vida para ayudar a los más necesitados en zonas rurales, al lado de Clelia, su compañera de vida. Usted provenía de una familia muy humilde, ¿cómo fue decidirse estudiar medicina en una época en donde sólo estudiaban los hijos de los doctores? Mi padre era cochero de plaza, como antes, después vinie-
ron los taxis, estamos hablando de 1935 o por ahí. Y mi madre era cocinera. Era una familia muy humilde de nueve hermanos. Primero quería ser marinero, tenía todos los papeles, lo único que me faltaba era la firma de mis padres, pero mi madre no quiso. Toda mi carrera primaria y secundaria fue un desastre, vago al 100 por ciento, jugaba al fútbol en alpargatas, conocí los zapatos cuando terminé el secundario. A los 20 años, me salvo de hacer el servicio militar. Y un día me despierto, creo que fue un llamado,
•Vilchez reveló que atenderá por lo menos por dos años más.
9 de Julio 1850 •
voy a la pieza donde estaban mis padres a pedirles permiso para estudiar medicina, entonces mi viejo me dijo: ‘¿Con qué plata?’. Le recordé de una pariente lejana en Córdoba, le hablamos por teléfono y me aceptaba por dos o tres meses hasta que consiguiera trabajo. ¿Cómo fue llegar a la ciudad en aquella época? No conocía Córdoba, mi padre me llevó y me anoté en la facultad, fuimos de la casa de la pariente y después me dejó en la puerta del Hospital de Clínicas y se fue: ‘Te la arreglás’, me dijo. En la primera clase había como 500 alumnos, yo miraba para todos lados asustado. Mis compañeros eran gente relativamente de dinero, antes solo los pudientes estudiaban, y de mí nadie creía que yo pudiera llegar a ser médico, ni los profesores. Vivía en barrio Colón y al Hospital me iba caminando para ahorrarme los 10 centavos del tranvía, me llevaba una hora llegar. Me recibí de médico cirujano en 1959 pero siempre me gustó medicina clínica, así empecé a ejercer. ¿Cómo era atender a pacientes en el campo? Siempre dije que donde faltara un médico yo iba a ir. Primero trabajé en El Tío y luego nos fuimos a Castelar, era el 9
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
de agosto de 1963. Y estuve 25 años desempeñándome como médico. Era una realidad muy diferente, los pacientes me pagaban con salames a la grasa, con huevos, con gallinas y hasta liebres. Y si no tenían los atendía lo mismo. Hasta que mi señora un día dijo ‘basta’, porque nuestros hijos iban a estudiar y necesitábamos mantenerlos con algo, entonces salió con un cuadernito a cobrar las visitas a las casas. Había gente que me pagaba al año con lo que sacaba de la cosecha. Su esposa hizo de secretaria entonces… Adoré a mi señora por el coraje que tuvo de dejar todas las cosas para seguirme
¿Qué siente que cambió la medicina? Soy el último de los mohicanos, porque no hay más médicos que tengan la confianza con el paciente, se terminó la amistad, yo converso con todos y todos son mis amigos. Yo para atender a mis pacientes no doy número, porque tengo que atenderlos a todos, mi misión es atender.
a mí a trabajar como médico rural. Clelia fue mi esposa, mi compañera, la madre de mis chicos, contadora, secretaria y ayudante de enfermera. Ella me ayudó a salir del pozo de inferioridad que yo tenía. Creo que todo está escrito en la vida, porque a ella la conocí sin querer y le faltaba un año para ser profesora de filosofía y letras, dejó eso y las comodidades de Córdoba para seguirme a mí. ¿Y cómo llega a San Francisco? Vine casi sin querer, porque a varios de los pacientes que tenían alguna complicación los derivaba a San Francisco y un día me ofrecieron hacer guardias en la Cruz Azul los días viernes. Y así empecé. Hacía guardias y volvía a Castelar. Hasta que nos instalamos en la ciudad en 1988. Desde entonces sigo acá y atiendo a toda la gente que viene. El médico, como dijo la madre Teresa, ‘debe servir al enfermo’. ¿Qué lo mantiene en actividad? Estoy jubilado pero puedo seguir ejerciendo y esto lo hago porque me costó mucho ser médico y tuve en la vida dos amores enormes, mi señora y la medicina. Cuando ella fallece solo me quedó la medicina. Por dos años más voy a seguir, hasta los 90, después veré.8
9
Sábado 3 de noviembre de 2018
A sus pacientes En la noche de la premiación al Arquitecto Social del Año, el médico reveló que no creía que iba a ganar: “Había mucha gente que hace tiempo que lucha y ayuda a un montón
de personas. Fue una emoción muy grande para mí, me tuvieron que ayudar a caminar. Me siento reconocido por la gente, porque di amor y me devolvieron amor, di confianza y me la devolvie-
ron. La amistad es primordial entre el paciente y el médico, por eso mi mensaje se lo dediqué a mis pacientes, gracias a ellos estuve ahí”, finalizó.
10
Sábado 3 de noviembre de 2018
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Desalojados del vagón: dos fueron reubicados Se trata de cinco personas que esta semana fueron retirados del lugar que ocupaban hace años. La empresa Belgrano Cargas informó que llevarán el vagón para repararlo. Personal de Desarrollo Social los visitó y ubicó a dos de ellos en una pensión.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
os cinco hombres que habitaban un vagón en el predio del ferrocarril Belgrano y fueron desalojados esta semana por la empresa concesionaria recibieron ayer viernes la visita del secretario de Salud, Fernando Giacomino, que junto a dos asistentes sociales se presentaron en el lugar para evitar que estas personas quedaran en situación de calle. Esta semana, los hombres que en algunos casos llevaban más de 10 años habitando dicho vagón, fueron informados por personal de la empresa Belgrano Cargas para que retiren sus pertenencias ya que dicha
formación será trasladada para una futura refacción. En diálogo con El Periódico, Giacomino manifestó que este viernes realizaron un relevamiento con un equipo de trabajadoras sociales a las personas que se encontraban viniendo en el vagón del ferrocarril Belgrano. “Allí nos encontramos cinco hombres de entre 35 y 65 años de edad. La mayoría cuenta con familiares, pero tienen desafiliación familiar y vínculos rotos. A tal extremo que su preferencia es vivir de esta manera y no de otra, ya que le hemos ofrecido en reiteradas oportunidades la posibilidad de reubicarse en alguna pensión para cambiar su calidad de vida”, dijo el funcionario.
De todos modos, Giacomino aseguró que dos de esas personas que padecen distintas enfermedades serán reubicadas en una pensión de barrio Sarmiento. “El resto de las perso-
nas manifestaron el interés por seguir viviendo con sus amigos y no con sus familias. Estos hombres realizan diferentes tareas informales por lo que cuentan con ingresos diarios”, comentó.
Trabajos en el Belgrano A comienzos de año, la empresa Niro Construcciones, que ganó la licitación para mejorar la infraestructura de las vías del ferrocarril Belgrano, anunció que realizaría trabajos para mejorar el estado de las vías, no así de las estaciones. Como ya reflejó este medio en varias oportunidades, unas setenta personas habitan en los galpones y vagones del ferrocarril, ubicados a la vera de la avenida 9 de Septiembre.
Asistencia a indigentes El secretario de Salud insistió en la tarea que viene realizando su área en la atención a personas en situación de vulnerabilidad. “Hemos llevado a cabo múltiples estrategias e intervenciones para poder brindarle una mejor calidad de vida a estas personas y ellas nunca las han aceptado antes, hasta esta oportunidad. Y tenemos al menos seis personas en situación de indigencia con las que realizamos intervenciones constantemente”, expresó Giacomino.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
11
Sábado 3 de noviembre de 2018
SOCIEDAD Durante varias décadas el tango tuvo en la ciudad diferentes escenarios para presentar a exponentes locales y nacionales. Hoy ya no existe un lugar exclusivo para este género musical. Oscar Terraf y Roberto Landó recordaron algunos reductos que aún se extrañan.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
n diferentes décadas el tango de la ciudad tuvo diversos espacios donde concentró a sus exponentes, escuchas y bailarines. En la actualidad no existen tales escenarios aunque algunos de los intérpretes locales apuestan a generar nuevos espacios y, sobre todo, convocar a jóvenes cantantes y agrupaciones. Oscar Terraf y José Cerutti -más conocido en el ambiente como Roberto Landó- hicieron un repaso histórico de los reductos tangueros donde se respiraba al compás del 2x4. Según estos históricos cantantes del tango local, el género tuvo una época de esplendor alrededor de 1950, donde existían varios clubes y salones en
El fin de los reductos tangueros los que se congregaban centenares de personas para escuchar y bailar este género. “Si bien hubo toda una movida a principios del siglo XIX, que fue creciendo en toda la Argentina, lo hace de una manera pareja y ascendente hasta la década de 1950 y principios de los ‘60”, sintetizó Terraf. Por su parte, Landó recordó que a su llegada a San Francisco, en el 1952 comenzó a cantar en la agrupación La Marabú y luego junto al quinteto Selec. “Los lugares de presentación eran el club San Isidro, Unión Social-que estaba por Colón y 25 de Mayo-, el Jockey Club, Tiro y Gimnasia, Bomberos Voluntarios y el Sport Automóvil Club, entre otros”, aseguró. Terraf y Landó refirieron que alrededor de 1965 comenzó a
•Inauguraci ón de La Rec ova en octu bre de 1985 . Gentileza: Archivo Grá fico.
decaer la pasión por el tango. “La nueva música foránea llegaba con nuevas tecnologías y nos pasó por arriba a los tangueros, aunque no poéticamente”, remarcaron.
Los ‘80 A comienzos de los años ’80 se da un resurgir del género musical que tiene su expresión con la creación de dos espacios icónicos para los tangueros. En esos años abrieron sus puertas La Perla-Rivadavia y 9 de Julio- y La Recova- Pasaje Cornaglia 2012-, lugares emblemáticos para amantes del tango. “A principios de los ‘80 se forma un grupo llamada Amigos del tango-rememoró Terraf-, del cual formaba parte de ese grupo un señor de apellido Olmedo que abrió el bar La Perla. Ese grupo supo traer números muy importantes a nivel nacional. Y mediados de la década el ‘Negro’ Leone forma una peña llamada Tango Amigo en respuesta al otro grupo y abre La Recova”. Según recordó Terraf había cierta competencia entre ambos grupos aunque varios músicos y cantantes tocaban en ambos escenarios.
La Perla y La Recova El director del Archivo Gráfico y Museo Histórico, Arturo Bienedell, se refirió a los dos últimos reductos tangueros de la década de los ’80. “La Perla fue un reducto tanguero que también movilizó mucho de la música contem-
poránea. Fue un boliche que como novedad pasaba videos de películas y hasta tuvo una competencia con los cines”, expresó. Por otro lado comentó que La Recova fue un reducto creado por Isaac Leone en el
Los 2000 “Después de los ’80-continuó Terraf- hubo una especie de bache hasta que se creó la Orquesta Municipal de Música Ciudadana, que se formó en el 2001. En aquel entonces se invitó a más de 33 cantantes y esa unión fue clave para que nosotros junto con Landó formáramos, en 2002, en Alfredo´s lo que llamamos Los shows de los domingos, donde tocamos en más de 40 domingos continuos a salón repleto”. En ese entonces tanto Terraf como Landó cantaron junto a distinguidos artistas locales.
Pasaje Cornaglia. “Era tanguero a tal punto que él había pedido que se le cambie el nombre del pasaje y por un tiempo se llamó Pasaje Florida como reminiscencia de la calle Florida de Buenos Aires”, dijo Bienedell.
Luego de aquella experiencia recién en 2014 retomaron un proyecto en conjunto en lo que fue el bar Enigma, inaugurando el ciclo “Jueves musicales”. Esta experiencia, la cual también incorporaba a artistas del folclore y la música melódica, se extendió hasta fines de 2016 y fue el último de los reductos para bailar y escuchar tango en vivo. Pero la llama no se apaga. Tanto Terraf como Landó expresaron sus intenciones de producir nuevos eventos: “Tenemos ganas de volver a hacer algo y convocar a los chicos jóvenes que hay varios y cantan muy bien”, reconocieron.8
12
El Periódico •
Sábado 3 de noviembre de 2018
POLICIALES
Nena de 12 años sufrió un violento arrebato en barrio La Milka Una niña de 12 años sufrió un violento arrebato alrededor del mediodía de este viernes cuando dos “motochorros” la interceptaron para robarle un celular en barrio La
Milka. La víctima se resistió y terminó con lesiones leves, según informó la Policía. El hecho se produjo pasado el mediodía de ayer mientras la nena caminaba por Ingenieros. Al llegar a la intersección con Antártida Argentina fue sorprendida por dos motociclistas, uno de los cuales bajó del rodado y, sin mediar palabras, intentó arrebatarle bruscamente el teléfono celular. La víctima se resistió y fue arrastrada varios metros por el malhechor hasta que logró escapar. Según la víctima, los “motochorros” se dieron a la fuga por Antártida Argentina hacia el este llevándose consigo un celular marca Samsung J5, de color dorado.
Un servicio de emergencias trasladó a la menor al Hospital Iturraspe donde le diagnosticaron lesiones de carácter leves.
Dos lesionados en distintos accidentes Un choque en la esquina de las calles Asunción y Cabrera dejó como saldo una mujer de 33 años con fractura de clavícula, en un hecho registrado de la tarde de este viernes, según comunicó la Policía.
@elperiodicosf •
Antes de las 16 de ayer, por causas que se tratan de establecer, colisionaron un Peugeot 208 al mando de una joven de 29 años oriunda de Villa María y una motocicleta Guerrero Trip, conducida por una mujer identificada como Alejandra Reno (33), de nuestra ciudad. Por el impacto, la motociclista fue trasladada al Hospital J.B. Iturraspe donde le diagnosticaron fractura de clavícula, por lo que quedó internada.
Lesiones reservadas Por otro lado, un joven de 27 años resultó con lesiones de carácter reservado luego de
(3564)362637
participar de un accidente de tránsito ocurrido cerca de las 13:30 de ayer en bulevar Roca al 3500, informaron fuentes policiales. El accidente estuvo protagonizado por un Fiat Uno gris, conducido por una mujer de 68 años, que circulaba por bulevar Roca hacia el este y una Bajaj Rouser negra, guiada por el joven de 27 años, quien se manejaba por el mismo bulevar en sentido contrario. A raíz del choque se hizo presente un servicio de emergencias que trasladó al conductor del rodado menor hacia el hospital Iturraspe, donde los médicos le diagnosticaron lesiones de carácter reservado.8
Frontera: un móvil policial fue dañado al intentar detener a un menor Un patrullero y un automóvil particular resultaron dañados en las últimas horas del jueves cuando personal policial de la ciudad de Frontera intentaba trasladar a un adolescente de 15 años, sospechado de haber robado dos celulares, según informó la Policía. De acuerdo a varios testimonios recabados por este medio, la víctima del robo había advertido al joven en el momento en que aquel le sustraía dos teléfonos celulares desde un automóvil. Inmediatamente llamó a la Policía que al arribar al lugar comenzaron a ser agredidos por el menor de edad y otras personas allí presentes. Tras calmar la situación, se procedió a la detención del presunto ladrón y al formal secuestro de varios palos. A raíz de ello, informaron las fuentes, un móvil policial y un automóvil particular resultaron dañados. Actuó personal de la Comisaría N°6 y del Comando Radioeléctrico de Frontera.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 3 de noviembre de 2018
13
ESPACIO PUBLICITARIO
14
Sábado 3 de noviembre de 2018
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Niños del jardín Mitre crearon una enciclopedia del cuerpo humano La experiencia la recrearon 30 niños de la salita de 5 años del turno tarde. Próximamente los chicos van a presentar todo lo aprendido a sus familias.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
U
n trabajo sobre libros y bibliotecas en el jardín de infantes de la escuela Mitre derivó en varias clases de aprendizaje sobre el cuerpo humano, en las que los niños de la sala de 5 años terminaron creando una enciclopedia sobre el cuerpo humano. Se trata de una experiencia que los mismos chicos contarán a sus familias en una
presentación especial que se hará en los próximos días. Marcela Echenique, maestra a cargo del turno tarde e impulsora del proyecto, contó que esta iniciativa nació mientras se encontraban trabajando una unidad didáctica sobre bibliotecas, despertando el interés de los niños por comprender los contenidos de los textos. Así, se trabajó la capacidad de oralidad, lectura y escritura atendiendo a la prioridad pedagógica establecida por el Ministerio de Educación provincial. “Empezamos a tener contacto con diversidad de textos, empezaron a interesarse particularmente por las enciclopedias, entonces les propuse hacer una referida al cuerpo humano. Les encantó la idea, luego ellos sugieren acerca del contenido que deberíamos incluir, algunos eligieron la respiración, el embarazo, el cerebro, entre otros. Realizamos una votación y de esa manera quedan seleccionados los temas para comenzar a investigar”, explicó Echenique. La docente agregó que a me-
cada parte del cuerpo y armar nuestra enciclopedia”, añadió la maestra. Después de ver cada tema, tuvieron que decidir qué material debía ser el destacado para la enciclopedia. “La armamos con índice y páginas, con imágenes, fotos y textos”, agregó Echenique.
Presentación
•La enciclopedia comprende un índice y páginas con dibujos, fotos y textos.
dida que se iban abordando los temas surgieron intereses relacionados a la RCP, uso del casco, el amamantamiento, ESI y alimentación saludable, entre otros; y que pudieron trabajar con lectura, escritura y números. A través de la investigación, los pequeños fueron transmitiendo verbalmente, con dibujos y con producción de textos lo que aprendían. Y con la intervención de la maestra todo se plasmó en una enciclopedia.
Investigar e involucrar La maestra decidió formar 5 grupos, cada grupo con un tema diferente, entre los 30 alumnos de la sala, y también se inició la investigación en casa. “Siempre se trata de involucrar a la familia. Trajeron cosas hermosas, enciclopedias, manuales, ecografías y notas periodísticas. Nuestro objetivo era aprender sobre el cuerpo humano, saber para qué sirve
El objetivo es presentar la próxima semana la enciclopedia y que los niños cuenten todo lo aprendido a sus papás. “Los chicos estuvieron totalmente involucrados -reflejó la docente- y también abordamos la capacidad de expresarse en público. Ellos compartieron a los niños de salas de 3 y 4 años lo aprendido”, contó Echenique. Según la maestra, la enciclopedia original creada por los alumnos va a quedar en el jardín, aunque los padres que quieran conseguirla van a poder imprimirla.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 3 de noviembre de 2018
SOCIEDAD
15
Dypra propone impuesto a gigantes digitales para financiar los medios regionales De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a cooperativa Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra), que integra El Periódico, propuso que las multinacionales digitales paguen un impuesto que permita sostener el desarrollo de los emprendimientos locales. En el marco de la V Cumbre Cooperativa de las Américas, Jorge Conalbi Anzorena, presidente de la entidad, reclamó que los gigantes de las redes sociales y de las plataformas digitales tributen en los países de América Latina a un fondo destinado a financiar la transición de estos medios a nuevas plataformas digitales, en condiciones de competitividad con los gigantes globales. ¿Cuál es la situación que plantea Dypra? Lo que estamos señalando es
que los medios regionales no contamos con las posibilidades económicas para pegar el salto tecnológico, siempre estamos dependiendo tecnológicamente de herramientas que están en manos de otros, ni los servidores están en nuestras manos. Planteamos un desarrollo independiente y ese desarrollo hay que financiarlo. ¿De qué manera proponen financiarlo? Plantemos el problema, pero además planteamos la solución. Estas empresas, como Google, Apple, Facebook, Amazon y Twitter; se nutren de los contenidos que generamos los medios regionales y no pagan un peso por eso. Son las fortunas más grandes del mundo y nosotros planteamos un impuesto para ellas, con un doble fundamento porque no sólo que aportamos contenidos de forma permanente, sino que también estas empresas actúan en nuestro territorio con la complicidad de
gobiernos locales que redirigen las pautas de comunicación institucional cada vez más hacia estas empresas. ¿Cómo se aplicaría ese impuesto? Ante esa situación lo que nosotros decimos es que hay que generar un fondo que sea destinado a financiar el desarrollo de los medios regionales, pymes y medios cooperativos autogestionarios. Para esto también tenemos que ver qué entendemos por medio regional, cuáles serían los que tendrían que ser protegidos. Los tenemos que definir con una serie de características, por el tipo de facturación o tipo de sociedad que constituyen. ¿Cuál es la situación actual de los medios gráficos en la provincia de Córdoba? La situación es gravísima. Papel Prensa pone el precio del papel al precio de dólar y para muchos editores esto es un problema muy grande. No maneja-
•Jorge Conalbi.
mos números en concreto, pero sabemos que hay alrededor de una veintena de medios que cerraron. Lo que venimos viendo también es que el que no redujo la cantidad de ejemplares, cambió la periodicidad. Cuando un editor tiene que reducir cantidad de páginas no va a dejar a afuera a los avisos porque con
eso vive, entonces termina sacrificando contenidos periodísticos, no tiene otro remedio, y lo que terminamos sacrificando es justamente el derecho a la información de nuestros lectores. Es una situación muy grave, en un momento donde la información es la batalla cultural de la época.8
16
Sábado 3 de noviembre de 2018
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 3 de noviembre de 2018
17
18
Sábado 3 de noviembre de 2018
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
SALUD Aumentaron casos de VIH y sífilis en el Hospital Iturraspe Al mismo tiempo, desde el nosocomio destacaron que en 2018 hubo menos casos de sífilis congénita de madre a hijo, al realizar un mayor seguimiento a la mujer embarazada con un nuevo consultorio. También hay más casos con VIH.
E
stadísticas difundidas por la Secretaría de Salud de la Nación alertan que desde el año 2011 al 2017 se triplicaron los casos de sífilis en la Argentina: pasaron de 3785 en 2011 a 11709 en 2017, en su mayoría entre las edades de 17 a 30 años. Y por eso desde las autoridades sanitarias recomendaron a la población “usar preservativo en todas las relaciones sexuales”. En San Francisco, la realidad no escapa a la tendencia registrada en todo el país, ya que aumentaron los casos de esta enfermedad que llegan al Hospital Iturraspe, confirmaron autoridades del nosocomio público a El Periódico.
Como contrapartida, disminuyeron los casos de sífilis congénita, es decir, de transmisión de madre a hijo durante el embarazo, ya que se desde el Hospital se hace un mayor seguimiento a las mujeres embarazadas y se detecta tempranamente. Por otra parte, desde el nosocomio informaron que en el caso del VIH, el virus del sida, en lo que va del año ya hubo 20 casos diagnosticados, mientras que durante todo el 2017 se habían detectado unos 15 casos.
Varios casos semanales La infectóloga María Foresta aseguró que durante 2018 hubo
natales dentro del primero, segundo y tercer trimestre de embarazo. La especialista también resaltó que hay distintas enfermedades como el HPV, el herpes genital y la gonorrea, entre otras, que comprometen al feto en su gestación.
Menos transmisión en embarazadas
• Desde el Hospital confirmaron entre cinco y seis casos semanales de sífilis.
un aumento de casos de sífilis diagnosticados en el Hospital Iturraspe con respecto al año anterior. “Hoy se pueden detectar entre cinco o seis casos
semanales de sífilis tanto sea en hombres, mujeres y mujeres embarazadas”, precisó Foresta, quien vinculó este aumento a “la falta de utilización de métodos de barrera, como lo es el uso del preservativo”. “Si la sífilis no es tratada en las primeras semanas de embarazo y durante el mismo, puede producir una variada e importante gama de trastornos en el feto, que van desde el retraso mental, problemas neurológicos o malas formaciones”, dijo la médica. Además, advirtió de la importancia de los controles peri-
Por otra parte, la vicedirectora del Hospital, Verónica Pepino, aseguró que este año bajaron los casos de sífilis congénita, debido a la puesta en marcha de un consultorio de tercer trimestre que hace seguimiento a las mujeres embarazadas, por lo que se detecta de forma temprana y puede tratarse. “En el 2018 tuvimos cinco casos de sífilis congénita por trasmisión sanguínea al lactante, que fueron internados bajo el cuidado de un equipo de profesionales, suministrándole los medicamentos necesarios”, explicó Pepino. La médica agregó que este tipo de infecciones hace que no solamente se involucre un médico de cabecera, sino también se necesita de la asistencia social familiar, para generar conciencia no solo en la madre sino en su pareja sexual sobre la necesidad de llevar a cabo un tratamiento que erradique el problema en el círculo de la familia.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 3 de noviembre de 2018
19
SALUD D
esde enero de 2019 podría comenzar a conseguirse, en San Francisco, el misoprostol, una droga que se utiliza, entre otras cosas, para la interrupción del embarazo. Será luego de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) habilitara recientemente la comercialización al público de la droga para uso ginecológico bajo receta archivada. Conocida la habilitación de la Anmat, desde el Colegio de Farmacéuticos explicaron los cambios que habrá y cómo se expenderá la droga en San Francisco. “Antes venía el misoprostol con el Diclofenac, y se usaba en traumatología. Pero al misoprostol se le daba otro uso, que era abortivo, y que traía muchísimas consecuencias, hasta te podías morir o tener perforaciones del cuello del útero. Entonces la Anmat aprobó la solicitud del laboratorio Domínguez para vender en las farmacias el Misop, el nombre comercial del misoprostol. Van a ser comprimidos vaginales
El misoprostol llegaría a San Francisco en enero de 2019 y eso se va a vender con receta archivada y controlada”, explicó Nora Gagliano, presidente del Colegio, a El Periódico. Gagliano, que mencionó que aún no se conoce el precio con el que se venderá la droga, explicó: “Uno no va a poder ir a la farmacia y pedir un Misop x 12 porque te lo va a tener que recetar un médico”.
Con receta Gagliano insistió en que la droga, para poder venderse, deberá ser prescripta por un profesional, en
una hoja con membrete de la clínica y sello del médico. De todas maneras, explicó, en su mayoría será de uso hospitalario. En ese sentido, expresó que como con todo medicamento, la responsabilidad en su uso será tanto del médico que lo prescribe como de la mujer que lo usa y de la farmacia que lo expende. Gagliano aclaró que el uso final que se le dará al medicamento es un problema que escapa al control de la entidad que preside. “Nos dijeron que vender este medicamento es
lo mismo que vender morfina. Nosotros no vendemos morfina para que se droguen; nosotros vendemos morfina para aliviar un dolor. Que después se le dé otro uso ya es un problema que escapa de nuestras manos”, ejemplificó.
Fuertes controles La presidente del Colegio recalcó que habrá fuertes controles a las farmacias y aclaró que esa tarea estará a cargo de Inspección de Farmacia y no del Colegio de Farmacéuticos: “Como colegio
no tenemos mucha injerencia, me imagino que se va a dar una charla, pero no tenemos capacidad de controlar. Eso lo controla Inspección de Farmacias, que tiene sede en Córdoba. Vienen los inspectores y controlan, desde los vencimientos de los medicamentos, los libros recetarios, que esté el farmacéutico en la farmacia, todo lo que lleva un control”. Sobre los fines para los que se lo expenderá, Gagliano especificó que fue autorizado para fines terapéuticos ginecológicos, pero no para practicar un aborto.8
20
Sábado 3 de noviembre de 2018
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Sentite bien Además de juegos, durante el festival se podrán apreciar coreografías en diferentes ritmos así como también habrá lugar para que el público baile.
El baile y el ejercicio para la familia tendrán lugar en el Jugando Ando
E
ste sábado 3 y domingo 4 de noviembre el Jugando Ando, el gran evento para toda la familia que se realizará en el predio de la Sociedad Rural de San Francisco, será el lugar para que grandes y chicos puedan pasarla bien y ejercitarse también, disfrutando del aire libre y del baile. Habrá numerosas propuestas, entre ellas una comparsa, zumba y ritmos latinos para que los papis se sumen a sus hijos.
Comparsa La comparsa Ará Narú será una de las agrupaciones que estará animando el evento el fin de semana. Para esa ocasión prepararon diversos bailes, sobre todo lo que será la samba autóctona de Brasil, algo de samba-enredo y pagode, para que aprendan y compartan los papás con sus niños. “La idea es hacer bailar a la gente, que los chicos y sus papás se puedan aprender algunos pasos, que conozcan un poco más sobre el mundo del carnaval pero sobre todo hacerlos divertir”, aseguró el pasista Maximi-
liano Giner, uno de sus integrantes. Cabe recordar que recientemente Giner fue invitado a participar como pasista del XI Encuentro Nacional de Baterías, Batucadas y Pasistas en Gualeguay, Entre Ríos y se quedó con el primer puesto en su categoría.
Ritmos latinos y urbanos Por otra parte, la academia UZI, dirigida por Bárbara Tortorella será otra de las encargadas de ponerle ritmo al fin de semana. La academia se presentará este sábado y mostrará dos coreografías del grupo de niñas, con alumnas de entre 4 y 8 años y otras coreografías del grupo
de adolescentes, integrada por chicas de entre 15 y 17 años. Los bailes serán de ritmos latinos y urbanos, para divertir y contagiar a los presentes. Asimismo, al término de las coreografías, Tortorella hará bailar a grandes y chicos, enseñando algunos pasos para que todos puedan participar.
Zumba La clase de zumba presidida por Darío Cambursano, quien estará acompañado de otros ins-
tructores locales, será otra de las atracciones del Jugando Ando. Así, los bailarines se congregarán el domingo 4 para divertir a grandes y chicos con una clase de zumba abierta para todo el público. Cambursano estará acompañado por instructores colegas de la ciudad como Pilar Boschetto, Mónica Alvarez, Tania Sosa y Pato Sena. Todos ellos son instructores certificados por la empresa Zumba Fitness.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 3 de noviembre de 2018
21
22
El Periódico •
Sábado 3 de noviembre de 2018
@elperiodicosf •
(3564)362637
EL BUEN COMER Y BEBER
Jugando Ando: muchas cosas ricas para deleitarse
Habrá una variada oferta para quienes deseen almorzar en el predio así como para quien sólo quiera disfrutar de algo rico. También cosas dulces para degustar en familia.
D
espués del gran éxito con el que se realizó el año pasado, este fin de semana vuelve el Festival Jugando Ando, un gran evento de dos días para toda la familia que se realizará el sábado 3 y domingo 4 de noviembre en el
predio de la Sociedad Rural de San Francisco. Y al igual que su primera edición, reunirá en un solo lugar una gran cantidad de juegos de todo tipo, además de espectáculos de magia, teatro, música y circo, entre otros.
Oferta gastronómica En lo que tiene que ver con la gastronomía, el predio contará con un patio de comidas que estará a cargo de cuatro firmas: Lo de Nardo, La Esquina de los Tassi, La Piamontesa y Las Cañitas Panes y Postres. En ese sentido, Lo de Nardo ofrecerá hamburguesas rellenas con muzzarela, cheddar y panceta; y hamburguesas simples para niños con cebolla morada y rúcula. Ambas tendrán su presentación en pan negro, para hacerlas más atractivas a la vista y darles un toque diferente. Además ofrecerán choripanes de cerdo. Por su parte, La Esquina de los Tassi tendrá entre su oferta pizzetas individuales con muzza, rúcula, parmesano; y otras con masa de cebolla y rúcula. La Piamontesa también dirá presente y traerá panchitos para los más chicos. Por su parte, Las Cañitas Panes y Postres le dará el toque dulce al fin de semana. De esta manera ofrecerá vistosos y ricos muffins, donas, bizcochitos, medialunas, chocotortas y pastafrolas, entre otras propuestas. Asimismo habrá gaseosas y un kiosco que ofrecerá golosinas.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
EL BUEN COMER Y BEBER
Receta: barritas de cereales caseras Son una colación perfecta para el desayuno, antes del almuerzo, merienda o cena.
L
as barritas de cereal son una colación perfecta para el desayuno, previo almuerzo, merienda o cena, y siempre a mano para calmar un antojo de algo dulce a cualquier hora del día. Hay variedades de sabores, texturas y formas, te traemos una receta para que las hagas a tu gusto, caseras y bien rendidoras.
Ingredientes Manteca, 2 cucharadas soperas; miel, 4 cucharadas soperas; azúcar mascabo, 4 cucharadas soperas; azúcar blanca, 4 cucharadas soperas; avena instantánea, 50 gramos; copos de maíz de chocolate, 4 cucharadas; nueces picadas, 2 cucharadas; pasas de uva rubias, 2 cucharadas; semillas de calabaza, 2 cucharadas;
semillas de sésamo, 4 cucharadas; semillas de lino, 4 cucharadas; maní pelado, tostado sin sal, 4 cucharadas; coco rallado, 2 cucharadas.
Preparación Arrancamos colocando una sartén a fuego medio y agregamos manteca, azúcar blanca, azúcar mascabo y la miel, calentamos hasta ebullición apagamos el fuego y recién ahí agregamos las nueces, el maní, semillas de calabaza, semillas de sésamo, semillas de lino, pasas de uva rubias, coco rallado, avena instantánea y los cereales apenas rotos, revolvemos hasta integrar y embeber todos los ingredientes y volcamos sobre un papel manteca previamente cubierto con un poco de aceite o rocío vegetal.
Encuadramos para que luego sea fácil porcionar y llevamos al horno. Cocinamos en horno medio por 20 minutos o hasta que se vea dorado. Pasado el tiempo de cocción, retiramos del horno, dejamos enfriar y cortamos en porciones.
Importante Para el guardado es ideal que lo hagas en un recipiente hermético con una servilleta de papel en la base, también las podes guardar en el freezer, duran hasta 6 meses. Podés usar la totalidad de azúcar mascabo o de azúcar blanca. Podés agregarle una cucharada de canela.8
Sábado 3 de noviembre de 2018
23
24
Sábado 3 de noviembre de 2018
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
ALGO PASA Fernando Bladys llega a Bomberos
Presentan libro El pianista Tomás Azcárate llega al Conservatorio
Este sábado 3 de noviembre, Bomberos Voluntarios recibirá otro show de lujo. En esta oportunidad llegará Fernando Bladys, quien estará junto a Cristian Reynoso y la Banda del Efra para deleitar al público presente en otra noche a puro baile en el Gigante de Bomberos.
Las entradas pueden conseguirse en boleterías de Bomberos, de 9 a 13 y de 17 a 21. Cabe recordar que el ingreso será solamente hasta las 2 de la mañana por Ordenanza Municipal. 8
Sigue la muestra “A Cordel” La Escuela Superior de Bellas Artes “Raúl G. Villafañe” lleva a cabo, hasta el 20 de noviembre, la muestra denominada “Expo Esba: A Cordel”. Se trata de la exposición anual de carreras y talleres que este año incluye, además, un ciclo de actividades complementarias.
Así, el lunes 5 de 18.30 a 20 habrá un conversatorio a cargo de Daniel Martínez; el jueves 8 de 19 a 19.45 otro conversatorio a cargo de Eddie Rodríguez Von Der Becke; y el viernes 9 de 17 a 18.30 uno más a cargo de Mauricio Rolles. Los temas serán diversos pero relacionados al arte y al diseño.8
La Fundación Pro Arte Córdoba, dentro de su Ciclo de Recitales Córdoba, Provincia de Artistas, presentará el jueves 8 de noviembre a las 19 al pianista Tomás Azcárate en el Conservatorio Superior de Música Arturo Berutti de la ciudad de San Francisco, en el marco del cincuentenario de dicha entidad. El programa incluye: Claude Débussy: Suite Bergamasque; Fréderic Chopin: Balada en la bemol mayor No. 3, Op.47; Nocturno en sol menor Op. 37 No.1; Polonesa en la bemol mayor “heroica”, Op. 53; y Sergei Prokofiev: Sonata No.7, Op. 83. La entrada es libre y gratuita pero se solicita la colaboración con alimentos no perecederos que serán donados a La Luciérnaga.
La Asociación Civil “Basta de Violencia Doméstica” presidirá, el viernes 9 de noviembre, la presentación del libro “Bitácora de mujeres” de Mariela Castro que tendrá lugar a las 21.45 en la galería ubicada en bulevar 25 de Mayo 1660. Previo a ello, a las 20, se realizará un taller denominado “Bitácora de palabras y movimiento”. La actividad requiere inscripción a los teléfonos (03564) 15651962 o (03576) 15447223.
Finaliza muestra artística Este domingo 4 de noviembre será el último día para apreciar, en el Museo de la Ciudad de 16.30 a 19, la muestra de Artistas Plásticos Agrupados denominada “Color Luz”. Exponen Pierina Perfumo, Mónica Rodríguez, Milena Correa, Maya Socha, Mariví Cepeda, Gabriela Ludueña, Ana Maria Donda, Ana Laura López, Alejandra García Morano y Francis Felizia. La muestra es un homenaje a la artista Graciela Boero fallecida este año.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 3 de noviembre de 2018
25
26
Sábado 3 de noviembre de 2018
DEPORTES
El Periódico •
Para seguir arriba
@elperiodicosf •
Ameghino
San Isidro visita este domingo a Ameghino de Villa María con el objetivo de sumar una nueva victoria fuera de casa. Los Halcones vienen de ganarle a Echagüe en condición de visitante y buscarán seguir en lo más alto de la División Centro Norte.
García, Rupil, Abeiro, Aristimuño, Gaynor, Cuevas, Duval, Sismondi, Frontera, Carrafa, Zenclusen y Carrillo.
E
La frase
D.T.: Pablo Castro
l equipo de calle Corrientes avanza en la temporada de la Liga Argentina de básquet y, luego del triunfo en Paraná, volverá a ser visitante de Ameghino de Villa María el próximo domingo a partir de las 20. Los Halcones dieron una gran muestra de carácter ante Echagüe e intentarán repetir ante un rival que siempre fue duro para los sanfrancisqueños. Será un nuevo desafío, puesto que, si vuelven a ganar será una inyección anímica para lo que viene. Partido visagra en Villa María. A partir del domingo, si gana, San Isidro podrá comenzar a allanar su camino a la lucha por los puestos de vanguardia de la competencia.8
San Isidro D.T.: Sebastián Torre Rodríguez Suppi, Ludueña, Haag, Sciutto, Feder Ponce, Sánchez, Corzo, Cambronne, González, Vergara, Diotto y Pérez.
Estadio: “La Leonera”. Hora: 20.
“Tenemos un equipo que acompaña mucho, tenemos jugadores que saben leer el juego. Aprovecho los cortes y me siento muy bien con el entrenador, gracias a él estoy entrenando cada vez mejor… Tenemos una muy buena química en el equipo, no hay egoísmo y eso nos va a llevar muy lejos en la temporada, espero que sigamos así”, dijo Mauricio Corzo luego de destacarse ante Echagüe.
Corzo, el cañonero El santiagueño fue de menor a mayor. Con un promedio de 15 puntos por partido terminó siendo determinante con sus conversiones desde el perímetro. El pasado jueves hizo un gran partido con un gran aporte para que San Isidro se lleve la primera victoria fuera de casa.
(3564)362637
El número
Sánchez, intratable Con un promedio de 21 puntos por partido es el goleador del equipo. El rosarino apareció en momentos claves para sostener el goleo alto del equipo, es una pieza clave para lo que pretende Torre.
84,8
pes el promedio de puntos a favor que tiene San Isidro
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 3 de noviembre de 2018
DEPORTES Los referentes de las dos facciones hablaron con El Periódico y contaron qué pasó en el partido con Estudiantes de San Luis, donde ambos sectores se unieron para alentar al equipo.
Aires de paz en la popular de Sportivo
E
l pasado domingo se vio una postal sumamente llamativa en la popular de Sportivo Belgrano. Luego de cuatro años de divisiones, las facciones de “La Banda de José José”, de Las 800, y “Los Mismos de Siempre”, de barrio Parque, se unieron para alentar juntos en la popular sur del Boero. En ese marco, Franco Pérez, referente del grupo de barrio Sáenz Peña y Braian Requena, de la facción de barrio Parque contaron por qué decidieron unirse y dar un primer paso para terminar con los problemas entre ambos grupos. Las antiguas diferencias parecen estar siendo superadas, al menos en las declaraciones. Por ahora, los referentes de ambos grupos son cau-
27
telosos en lo que irá a pasar y remarcaron que se trata de un comienzo, ya que cuatro años de separación dentro y fuera de la tribuna no se olvidan en un día.
Pérez: “Vamos despacio, lo tomamos con precaución” “Hemos tomado una determinación todos juntos, porque acá no hay ningún capo, aunque siempre hay alguien que pone la cara nomás. Nos reunimos con los chicos, queda-
mos en hablar con los jugadores y ahí nos surgieron muchas ideas. No podemos ir a pedirles a los jugadores que pongan un poco más cuando nosotros estamos dando lástima en la tribuna, entonces por ahí viene la cosa”, contó Pérez con respecto a la charla que tuvieron con los jugadores la semana pasada. “Está dividida la cuestión, pero teníamos que tomar una decisión para bien del club y esto ha tenido sus frutos. Creo que es una
de las ultimas chances de que Sportivo pueda pegar el salto y tenemos que ayudar en lo que se pueda… es simplemente que las dos percusiones toquen juntas para que no haya problema, se han arrimado los chicos y no ha pasado nada”, agregó.
Requena: “Fue el primer paso, queremos sumar” “Después de cuatro años decidimos que estábamos mal y terminar con esto, estar todos juntos y apoyar al
equipo porque todos sentimos lo mismo. Fue un proceso de un par de días largos, que sí o que no, hasta que los chicos que tocan se pusieron de acuerdo. Nosotros mientras que sea para bien les vamos a decir que sí, igual que ellos”, dijo Requena, de Los Mismos de Siempre. “Este fue el primer paso y ahora apostamos por todo, queremos seguir apoyando y sumar cada vez más. Sobre que no estamos bien que haya problemas o restemos sería peor, entonces queremos sumar y nada más que eso, lo que sea lo mejor para el club vamos a estar de acuerdo”, añadió. ¿Cómo va a seguir?, le preguntó este medio. “Va a ser medio jodido agarrar la confianza, pero vamos a apostar para que todo esté bien, que cantemos juntos en la cancha y después que cada facción se vaya para su lado, para su barrio. Puede llegar el día que tengamos que viajar y estar todos juntos afuera, y vamos a estar de acuerdo porque vamos a ver al equipo que amamos”, agregó.8
28
Sábado 3 de noviembre de 2018
DEPORTES Nacido en el seno de una familia “pingüina”, integró los equipos de la época dorada del club. El volante nunca se alejó de la institución y tras retirarse del fútbol ahora viste la camiseta de Antártida en bochas.
V
olante, por izquierda o por derecha. Donde jugaba sus compañeros siempre tenían la certeza de que la pelota venía limpia, cortita y al pie. Fernando Diale (44), o “Bachicha” como se lo conoce en el ambiente del fútbol, fue uno los ar-
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Fernando Diale: “Antártida es todo, en mi familia tenemos la sangre azul” tífices de la etapa de gloria de Antártida Argentina en el fútbol regional. Debutó en Primera en el 92, cuando el club comenzó a participar en la Liga Regional de Fútbol. En el 93 ya se consagró campeón y se retiró en 2007 poco después de haber festejado otro título más con el “pingüino”. ¿Cómo fueron tus inicios en el club? Llego al club después de un paso por El Tala en la Liga Amateur. Recuerdo que, en ese momento, había un gran dirigente en el club que era
•Raineri, Franco y Diale entrenando en la nueva cancha sintética de bochas de Antártida.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
“Jugué desde el 92 hasta el 2007, siempre en Antártida en algunos años que fui a jugar a otro lado. Jugué un año en Laspiur, 9 de Freyre, El Tala, La Francia y un campeonato Argentino B con Sportivo”, dijo Diale. Darío Jular, ahí hago parte de la tercera en el 92 y ya debuto en primera. En el 93 se arma la camada ganadora y tan gloriosa que tuvo el club. ¿Siempre de volante? Cuando era chico jugaba en el mediocampo pero no tenía una posición definida, siempre en el mediocampo. Por la derecha o por la izquierda, no tenía preferencia. ¿Qué tuvo esa camada goloriosa del club? Fue una etapa que para describirla te diría que fue maravillosa. Primero por el grupo humano, más allá de las condiciones que tenía cada uno, ahí se vieron conglomeradas varias cosas juntas. Dirigentes, jugadores, hinchas, padres, familias, estaba todo engranado en darle para adelante. Además, el equipo siempre se caracterizó por tratar de hacer un buen juego, fue creciendo, se fueron dando los títulos y fue así que llegamos a hasta donde llegamos. Compartiste plantel con tu hermano. ¿Qué significó eso para vos y tu familia? En el 93/94 jugamos juntos y en 2006/2007 también compartimos equipos. Es algo muy lindo porque para todo hermano es muy grato, sentís un deseo distinto, un anhelo distinto y se hace todo mucho más llevadero. En esa época vivíamos todos en la misma casa, se respiraba fútbol, todo el día hablando de fútbol, no había otro tema. Fútbol, Antártida, Fútbol, Antártida y hablábamos del partido de lunes a domingo. Tu salud te alejó de las canchas pero no del club… Me retiro, y al año y medio tuve un problema bastante grave de salud donde ya directamente no podía hacer nada que demande exigencias. Entonces pensando en el club y consultado con mi doctor, me dice hay que hacer un deporte que no tenga tanta exigencia, entonces me vinculo a bochas dentro del mismo club, casi conociendo a la totalidad de la gente y hasta el día de hoy.
Estoy agradecido porque hay una comisión espectacular, yo ya los conocía a varios de antes por el fútbol. Estoy muy a gusto y despunto el vicio con las bochas. ¿Cuál fue tu mejor socio dentro de la cancha? El socio que yo tenía era “Plumero” Beldoménico. Pero por estar en el mediocampo, siempre me entendí bien con los volantes y los delanteros. “Peta” Bernarte, Juan Oyola, Marcelo Tórtolo, José Rosa, Fantino, “Nika” Zapata, Darío Giménez. Ellos fueron mis más compinches dentro de la cancha, capaz me olvido de alguno. ¿Qué hay de diferente del fútbol de antes con el de ahora? Veo que siempre el que jugó en otra época afirma que antes el fútbol era mejor, yo creo que no es así. Hay equipos que juegan muy bien al fútbol, este año por ejemplo Antártida tuvo un buen equipo, yo lo fui a ver y juegan bien, quizás no tienen los argumentos que tienen otros equipos que son semi profesionales porque se dedican directamente al fútbol. Acá son jugadores que trabajan o estudian y luego van a jugar. Diferencias, no sé, quizás a aquel equipo del 93 le faltaría trabajo, es difícil distinguir la diferencia de porque han cambiado hasta los sistemas de juego. Antes era 4-3-1-2 o 4-4-2 y de ahí no se salía. Por eso es muy difícil comparar. Tal vez los sistemas o las maneras de jugar han hecho que se vea un juego más dinámico que vistoso, más práctico. ¿Qué significa Antártida para vos? Lo de Antártida ya viene de familia, ahí jugó mi papá, después yo y mi hermano. Para la familia Diale Antártida es todo, tenemos la sangre azul, estamos muy vinculados porque mi papa sigue yendo los domingos al club, yo sigo en bochas y mi hermano juega al fútbol. Somos de Antártida, en bochas o fútbol siempre vinculados al club. Antártida es todo.
Siempre Antártida “A pesar de jugar en otros equipos siempre volvía a Antártida y en esos clubes que jugué trataba de no enfrentarlo. Iba a la zona norte o a la zona sur, trataba de esquivarlo como rival. Fue un año solo que lo tuve que enfrentar cuando jugaba en La Francia, pero en los demás siempre esquivándolo”, contó.
El apellido Diale va a quedar en la historia del club, ¿cómo te lo tomás? Nos sentimos partícipes de este cumpleaños, es un honor y un privilegio haber salido campeón, siendo los primeros de la historia y es muy lindo. Y que te recuerden por aquel equipo también es muy lindo, es muy decoroso sentir que el club te tiene siempre presente. Mi papá jugo tanto tiempo en el club y no pudo salir campeón, me tocó a mí y a mi hermano, él lo vivió como nosotros.8
Sábado 3 de noviembre de 2018
29
30
El Periódico •
Sábado 3 de noviembre de 2018
DEPORTES SE LO QUE A JUEG SÁBADO 3 Bochas | Torneo Club Antártida Argentina | Parejas 1ª – 2ª – 3ª categoría Motociclismo | CAM – Ramona (Sta. Fe) | 11ª fecha Circuito “Raúl Caligaris” Fútbol | Baby Fútbol – Torneo Clausura | 18ª fecha 16 hs Estrella del Sur vs Barrio Cabrera 16 hs CD River vs Los Andes 16 hs Dep. Sebastián vs Inf. Xeneize 16 hs Gral. Savio vs Barrio Jardín 16 hs Tarzanito vs 2 de Abril 16 hs Dep. Norte vs Dep. Oeste 16 hs Belgrano vs Dep. El Trebol 16 hs DMD Freyre vs Tiro y Gimnasia 16 hs El Faisán vs Los Albos Fútbol | Liga Rafaelina – Inferiores | Semifinales – Absoluto A 14 hs La Hidráulica vs Arg. de Humberto 14 hs Moreno (Lehmann) vs Tiro Federal
DOMINGO 4 Bochas | Torneo Club Antártida Argentina | Parejas 1ª – 2ª – 3ª categoría Motociclismo | CAM – Ramona (Sta. Fe) | 11ª fecha Circuito “Raúl Caligaris”
Fútbol | Liga Juvenil – Torneo Clausura | sub 14 / sub 16 - Cancha de Iturraspe 9 hs Josefina vs Brown 10:15 hs Estrella Verde vs Pro. Crecer 11:30 hs Iturraspe vs La Hidráulica “A” (sub 16) - Cancha de Juventud 9 hs Dep. Las Malvinas vs La Hidráulica “A” 10:15 hs Juventud Verde vs Josefina “A” 11:30 hs La Hidráulica “B” vs Juventud Blanco (sub 16) - Cancha de Antártida 10 hs Iturraspe vs Los Pingüinos 11 hs Dep. Las Malvinas vs Josefina “C” (sub 16) Hockey | Liga local – Torneo “Julieta Arroyo” |19ª fecha 9 hs. CRA Giacone vs Contadoras 10.15 hs La Milka vs Antártida Arg. 11.30 hs Def. de Iturraspe vs Sporting 16 hs Charitas vs Atl. Sastre 17.15 hs Frontera vs Polideportivo 18.30 hs Unión LDS vs 9 de Septiembre Fútbol | Baby Fútbol – Torneo “María Baigorria” | Dep. Sebastián (Cat. 2006) 09 hs Los Albos vs Barrio Jardín 09:40 hs Tarzanito vs Deportivo Norte 10:20 hs Belgrano vs Infantil Xeneize 11 hs Dep. Josefina vs Barrio Cabrera 11:40 hs 2 De Abril vs Dep. Sebastián 12:20 hs Dep. Oeste vs C.D. River 13 hs D.M.D Freyre vs Estrella del Sur 13:40 hs Tiro y Gimnasia vs Gral. Savio 14:20 hs El Faisán vs Los Andes Maratón | “San Francisco Corre” – 2ª edición | Superdomo 8.30 hs Largada 21K – 10K – 4K 12 hs Finalización y premiación 21K
@elperiodicosf •
(3564)362637
– 10K – 4K Rugby | Torneo Desarrollo – Copa de Oro | Final única (Río Cuarto) 16 hs Aeroclub Río Cuarto vs Charabones Hockey | FOSH – Cuartos de final | Vuelta 16 hs La Calera vs Charabones [0-3] Fútbol | Liga Regional - Semifinales - Primera A | Ida 16 hs Social Altos de Chipión vs Sportivo Belgrano 16 hs SS Devoto vs Tiro Federal (Morteros) Fútbol | Liga Regional - Tercios de final - Primera B | Vuelta 16 hs Pueblos Unidos vs Sp. Sacanta (2-0) 16 hs C. Marina FC vs Filodramático (0-1) 16 hs Porteña Asoc. vs Cult. La Para (2-1) Básquet | Liga Argentina – División Centro Norte | 4ª jornada 21.30 hs Ameghino vs San Isidro Básquet | Interasociativo – Octavos de final | 3ª juego 20.30 hs El Tala vs Cult. Arroyito 20.30 hs SS Devoto vs San Isidro 20.30 hs C.S. Brinkmann vs El Ceibo 20.30 hs Tiro Federal vs Almafuerte Hockey | Federación Cordobesa – Promoción B1 | 12ª fecha 16.30 hs Palermo Bajo “B” vs Antártida Arg.
MARTES 6 Básquet | Interasociativo – Copa de Oro u19 | 2ª fecha 21 hs El Tala vs Almafuerte
• DOMINGO 4 •
Maratón “San Francisco Corre” 2ª edición Superdomo 8.30 hs Largada 21K – 10K – 4K
MIÉRCOLES 7 21 hs El Ceibo vs San Isidro Básquet | Interasociativo – Copa de Plata u19 | 2ª fecha 21 hs SS Devoto vs Tiro Federal 21 hs Cult. Arroyito vs Porteña Asoc. Básquet | Interasociativo – Copa de Bronce u19 | 2ª fecha 21 hs 9 de Julio (Freyre) vs 9 de Julio (Morteros) 21 hs Ctro. Social Brk vs San Jorge
Básquet | Liga Argentina – División Centro Norte | 5ª jornada San Isidro vs Ameghino Fútbol | Federal A – Zona 3 | 12ª fecha 21 hs Sportivo Belgrano vs San Lorenzo de Alem
VIERNES 9 Básquet | Liga Argentina – División Centro Norte | 6ª jornada San Isidro vs Echagüe
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 3 de noviembre de 2018
DEPORTES Contra la deserción deportiva: realizaron una expo deportes en el Instituto Pablo VI
El miércoles, con San Lorenzo en el Boero En el marco de la 12ª fecha del Federal A, Sportivo Belgrano será local de San Lorenzo de Alem el próximo miércoles a las 21. El encuentro será arbitrado por una terna santiagueña con Francisco Acosta como principal, secundado por los asistentes Jorge Sayago y Emilio Maguna. Así se juega la 12ª fecha de la Zona 3 16 hs Desamparados vs Juv. Unida (San Luis) [miércoles] 17 hs Estud. (San Luis) vs Estud. (Río IV) [miércoles] 17 hs Huracan (Las Heras) vs Dep. Maipú [miércoles] 21 hs Sp. Belgrano (San Fco) vs San Lorenzo (Cat) [miércoles].8
L
a actividad se enmarca dentro del proyecto que llevan adelante los alumnos Tobías Actis, Juan Ignacio Carosio, Matías Godino, Ignacio Giménez, Francisco Roteda, Bruno Vagliengo y Lucas Vagliengo sobre la deserción deportiva en adolescentes. Los jóvenes habían desarrollado una investigación con las profesoras Alejandra Quevedo y Gabriela Zinmino donde detectaron que por distintos motivos los adolescentes se alejan cada vez más de la práctica deportiva competitiva. De esta manera, y como actividad complementaria, y junto a la
profesora Fernanda Canavesio, el viernes realizaron una exposición donde los representantes de los clubes locales dieron a conocer su oferta deportiva brindando un amplio panorama en la materia e invitándolos a sumarse a las distintas disciplinas que hay en San Francisco. Hubo 15 stands con 8 clubes, tres gimnasios junto a las disciplinas de boxeo, taekwondo, judo y kick boxing que realizaron demostraciones interactivas de sus actividades. Participaron de la jornada todos los alumnos del Instituto Pablo VI.8
31
32
Sábado 3 de noviembre de 2018
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637