Sábado 24 de noviembre de 2018 - El Periódico

Page 1

(3564)362637 • EL TIEMPO

Sábado 24 de noviembre de 2018 • Año 11 N°678

G R AT I S

9 de Julio 1850 Nubosidad variable • Mínima

16°C Lunes (03564) 479341 • www.el-periodico.com.ar

Máxima

12°C 27°C Por la noche: Tormentas aisladas

Soho Park: reclamos de vecinos detrás de la gran obra SOCIEDAD• Pág.24-25

San Francisco, Córdoba • Miembro de

EXTENDIDO x 4

@elperiodicosf •

EL TIEMPO HOY

El Periódico •

14°C 26°C

domingo

25°C

martes

16°C 25°C

Miércoles

17°C 27°C

Colaborar en el club del barrio, una profesión del corazón DEPORTES • PÁGINAS 26-27

SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3

Aumentan los diagnósticos de VIH: ya son 24 casos y 5 fallecidos en lo que va de 2018 SOCIEDAD • P. 4-5

A sus 69 años cumple su sueño de aprender piano POLÍTICA • P. 6-7

Elecciones 2019: los partidos que buscan posicionarse

SPORTIVO NO PUDO CON RACING Y SE COMPLICÓ

0 Racing

1 Sp. Belgrano

Toda la información en www.el-periodico.com.ar


2

El Periódico •

Sábado 24 de noviembre de 2018

SOCIEDAD

@elperiodicosf •

(3564)362637

En 2018 ya se diagnosticaron 24 casos nuevos de VIH Son 19 en el ámbito público y cinco en el sector privado. Además, desde el Hospital Iturraspe precisaron que cinco fallecieron a causa del sida.l

l

Fernanda Foresta, médica infectóloga, y Rosana Dutto, trabajadora social, miembros del Programa de ETS y VIH junto a otros dos profesionales, brindaron detalles de la atención que se le brindan a dichos pacientes. “En lo que va del año hemos hecho el conteo de 19 nuevos casos diagnosticados. De estos 19, tenemos cinco que ingresaron ya en un estadio avanzado, en estadio sida, y fallecieron. Si dentro de estos casos diagnosticados tengo cinco que fallecieron, estamos hablando de que son pacientes que ya estaban infectados desde hace por lo menos cinco a 10 años para haber llegado en estas condiciones”, aseguró Foresta a El Periódico.

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

n lo que va de 2018, 24 personas fueron diagnosticadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en San Francisco, según datos aportados desde el Hospital J. B. Iturraspe. Del total, 19 personas fueron diagnosticadas en el ámbito público mientras que cinco en el sector privado. Cinco de ellas fallecieron de sida. El número, aseguraron desde el nosocomio público, fue en aumento en los últimos cinco años, algo que se lo atribuyen, entre otras cosas, a la falta de campañas de prevención. Vale recordar que el próximo 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Así, en total son 56 las personas portadoras del virus que están en seguimiento desde el hospital local.

•En el hospital hay 56 pacientes en tratamiento.

Cómo se llega al diagnóstico En lo que tiene que ver al descubrimiento del diagnóstico, Forestá mencionó las situaciones más frecuentes. “Hemos tenido de todo, hay situaciones en las que los pacientes tienen síntomas complejos, cuadros febriles de difícil diagnóstico, y cuando uno empieza a abrir el abanico esto entra dentro de las posibilidades. Así se hace el diagnóstico”, comentó. Asimismo, manifestó que en muchas situaciones se

da por la pareja: “Se hace el diagnóstico de uno e inmediatamente se pide el testeo del otro y en la mayoría de los casos tenemos un resultado positivo”. “Otra situación es en aquellas mujeres que están embarazadas. Como parte del testeo general que se les hace se constata de que hay un VIH positivo. Entonces inmediatamente se busca la pareja para hacer el control. Eso cuando hablamos

de pacientes más jóvenes”, apuntó. Mientras tanto, en pacientes de mayor edad el diagnóstico suele llegar, sostuvieron, a raíz de una internación por un mal estado en general. “También tenemos que decir que en estos casos llegan con situaciones sociales complejas, con consumo problemático de sustancias, con un deterioro avanzado y termina con el diagnóstico de esta infección”, añadió.

Bebés sin virus Por último, las profesionales destacaron que a nivel local no se registran casos de bebés recién nacidos infectados. “No tuvimos nunca un bebé infectado por transmisión vertical”, resaltó Forestá. “Hemos tenido niños nacidos de madres VIH positivo que no son portadores. Este año hemos tenido un nacimiento y hay uno programado para fin de año”, concluyó Dutto.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

24

diagnósticos

19 sector público 5 sector privado

5

fallecimientos

por sida

Tanto hombres como mujeres En lo que tiene que ver con el perfil del paciente diagnosticado, explicaron que hay tantos hombres como mujeres, al igual que jóvenes como adultos, no así recién nacidos portadores del virus. “En estos casos tenemos equiparados los sexos por igual. Agregamos a este total de 19 casos diagnosticados en 2018 otros cinco más en la parte privada, cuyo seguimiento se realiza por los mismos profesionales pero de diferente manera porque la

50%

hombres

50%

mujeres

administración de la medicación no proviene del Estado sino de que se hace por medio de las obras sociales”, expuso la doctora. Y agregó: “Como los profesionales que trabajan en el hospital trabajan en la parte privada, esas estadísticas las compartimos”. “En cuanto edades podemos hablar de 18 a 50 años, es amplio el espectro”, reveló. Por su parte Dutto aclaró que se habla de estadísticas regionales: “El hospital abarca el departamento San Justo

De

18 a 50 años

3

Sábado 24 de noviembre de 2018

1 bebé nacido

de madre portadora

1 bebé por nacer de madre portadora

Las cifras dejan ver un preocupante incremento de diagnósticos de VIH en los últimos cinco años.

y Frontera. No son solo pacientes de San Francisco, sino pacientes que se atienden en el hospital”.

0

En la actualidad

bebés infectados

Las profesionales hicieron hincapié en la importancia de la realización de campañas de prevención.

En aumento Al menos en el ámbito público, las cifras de este año revelaron

56

pacientes

infectados en tratamiento

un preocupante incremento de casos. “Va en aumento, en general nos veníamos manejando en años anteriores con un total de casos nuevos de entre 12 y 15, en los últimos 5 años, y este año van 19 hasta el momento”, dijo Foresta. Dutto agregó: “Creo que tiene que ver con una cuestión de una relajación en lo que son campañas. En esto es importantísimo el uso del preservativo. Hablamos de campañas en todas las edades, porque hay gente joven como gente adulta, por arriba de los 40. Hay una falta de insistencia en lo que son las campañas”.8


4

Sábado 24 de noviembre de 2018

SOCIEDAD Jorge Bearzzi siempre ansió poder aprender a tocar piano. Sin embargo, por circunstancias de la vida recién este año puedo anotarse en el Conservatorio. Hoy asiste a un taller y cumple su sueño de la mano de su profesora Cecilia Garay pudo anotarse en el Conservatorio, donde es uno de los alumnos de mayor edad.l

l

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

C

asi pisando los 70, Jorge Argentino Bearzzi jamás imaginó que estaría tan cerca de cumplir el sueño de toda su vida: aprender a tocar el piano.

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Nace un pianista a los 69 años Siempre fue una materia pendiente, pero la situación económica por la que pasaba su familia lo obligó a trabajar desde muy joven, por lo que comenzar a estudiar música fue algo que quedó relegado. “Cuando era joven, hace 50 años, cuando se inició el Conservatorio, me fui a anotar. Pero tenía problemas de horarios”, contó Bearzzi. Y explicó: “Anteriormente los talleres no eran individuales, sino clases como si fuese una escuela. Y en ese momento en mi casa éramos muy humildes, yo tenía que salir a trabajar y dejé esa asignatura pendiente”. De todas maneras, su pasión por la música lo llevaría sí a aprender otros instrumentos como el acordeón y, años después, el órgano. “Mi papá era muy amigo de un señor que tenía una orquesta, era profesor de acordeón. Venía a mi casa y todas las noches me enseñaba a tocarlo con un acordeón chiquito que yo tenía. Habré tenido 12 o 13 años”, recordó.

•Desde hace un año, Jorge aprende a tocar el instrumento de la mano de Cecilia Garay.

Además, rememoró que en su casa siempre hubo instrumentos musicales, aunque nunca teclado, órgano o piano. “Aprendí acordeón porque era el instrumento que había”, apuntó.

Un paso más cerca Un poco más cerca de cumplir su sueño estuvo después de casarse con una sorpresa que llegaría de la mano de su esposa. “Ya más grande me casé. En una oportunidad, cerca de un cumpleaños,

yo pasaba por los negocios cuando se daba ‘la vuelta al perro’ un domingo a la noche y vi un órgano. Y dije ‘ese órgano, lo que es, me muero’. Y tengo un amigo que trabaja ahí, así que me dijo ‘sale tanto’. Eso fue hace como 25 años atrás. Y


9 de Julio 1850 •

A sus 69 años, Jorge es uno de los alumnos de mayor edad en el Conservatorio pero no reniega de ello; lo disfruta. el día de mi cumpleaños llego a casa después del trabajo. Estaba mi suegra y me dice ‘tenés un regalo’. Era el órgano ¡Mi señora me lo regaló! Me quise morir, había que ir a buscarlo, y había que ir a aprender, ahí tenía 45 años”, narró. De todas maneras, comentó que para aprender a tocarlo había antes que aprender solfeo. “En ese momento era lo que había, te sentaban y dale con la teoría del solfeo, vos no te sentabas nunca con el instrumento. Entonces te volvías loco”, lamentó.

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 24 de noviembre de 2018

papá de ella yo estaba en el coro piemontés”, reveló.

“Después conseguí a otra señora, era muy viejita, ya no podía tocar el piano porque tenía problemas en los dedos, pero me enseñaba, porque era muy amigo del hijo. Ella no podía tocar pero enseñaba. Fui dos años ahí para encarrilarme con mi órgano. Pero mi idea fue siempre el piano. Y este año empecé”, se entusiasmó.

Su llegada al Conservatorio Finalmente, con 69 años empezó a cursar piano en el Conservatorio Superior de Música “Arturo Berutti”. Llegó a través de la recomendación de la profesora vocalista del Coro Municipal del Adulto Mayor, Vanina Ledesma. “Me entero por ella que me dice ‘anda, anótate, que para el año que viene empiezan los talleres individuales’. Así que el año pasado, en agosto o septiembre, me anoté. Y este año me llama Cecilia (Garay, su docente de piano) y me encuentro con ella que se crió en mi casa. Anécdotas de la vida. Con el

5

Pero eso no fue todo, porque al poco tiempo de comenzar pudo hacerse de un piano para poder practicar también en su casa.

Taller de música popular Bearzzi es uno de los integrantes del taller de música popular, que se brinda con clases particulares en piano y en guitarra.

grantes del taller pueden practicar en el Conservatorio porque cuenta con aulas equipadas para tal fin.

Cecilia Garay, una de las profesoras a cargo, explicó que las clases son individuales para un mejor aprendizaje, de entre 20 y 30 minutos, y que las mismas están dirigidas a personas con o sin conocimientos.

Y sobre las características del taller, mencionó una particularidad: “En otras carreras a veces los papás esperan un par de años para comprarle el instrumento al nene. En cambio, en este taller enseguida el alumno busca de que alguien le preste uno para tener uno cerca para practicar”.

Incluso, comentó que además de las clases, los inte-

“Un día paso por la casa de un amigo, que tiene un negocio. Y como yo me jubilé y no tengo tanto apuro le digo ‘uh, me tengo que ir se me hace tarde’ y me dice ‘a dónde vas a esta hora, si vos siempre te levantás a las once’. Le digo ‘me voy al conservatorio’. Me pregunta qué estoy haciendo y le digo piano. Me dice ‘perdé diez minutos y vení”. Me hizo pasar a un galpón y destapó un piano. Le digo ‘Qué belleza, este sería mi sueño’. Me dice ‘¿te gusta?’ ‘Sí, claro, ¿cuánto cuesta?’. ‘Te lo regalo’ me dice. ¡Me lo regaló! Así que vine al conservatorio y lo revolucioné”, resumió. El mismo Bearzzi lo restauró y lo colocó en su living. Ahora, espera por su afinación. “Estoy feliz, si Dios quiere el año que viene voy a seguir”, concluyó.8


6

El Periódico •

Sábado 24 de noviembre de 2018

POLÍTICA

@elperiodicosf •

(3564)362637

Elecciones 2019: los otros partidos Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi

A

poco de terminar el 2018, la mayoría de las fuerzas políticas de la ciudad entra en la etapa de definiciones respecto a las próximas elecciones municipales, que si bien no tienen fecha todavía se esperan para mediados de 2019. En el caso del oficialismo, parece segura la candidatura del intendente Ignacio García Aresca a la reelección, según se contempla en el seno del Gobierno local. Distinto es el caso en Mejor San Francisco y la UCR-Pro (Cambiemos), quienes obtuvieron los principales resultados en la elección de 2015, que aún no tienen del todo cerrado bajo qué nombre se presentarán y quiénes encabezarán las listas. Pero también otros espacios políticos se vienen preparando para competir en 2019 y ganar relevancia en el escenario local, como el caso de los partidos en Unidad Ciudadana; y los sectores de izquierda como el MST Nueva Izquierda y el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT). Si bien tampoco definieron los nombres de sus candidaturas, sí confirmaron a este medio que participarán de las elecciones y que se encuentran en proceso de construcción de una alternativa a la gestión municipal del justicialismo y a los bloques

Tanto el espacio de Unidad Ciudadana, que conduce Cristina Fernández a nivel nacional; como el MST-Nueva Izquierda y el FIT, se encuentran con vistas a definir sus candidaturas para ganar terreno en la escena política local.l

l

“Estamos fortaleciendo el espacio y tratando de armar una base más amplia con fuerzas representativas que hayan coincidido en la oposición al modelo de ajuste que ha implementado el Gobierno nacional en los últimos años. Esas fuerzas están en diálogo con nosotros y estamos tratando de sumarlas a un espacio más grande. La idea es organizar una plataforma representativa de esos sectores”, graficó Romero. “Tenemos participación en varios ámbitos como la cuestión de género, también en el ámbito sindical, cultural y estudiantil. Nuestra fuerza ya no es solo con trabajo territorial, sino que le agregamos un desarrollo político amplio y que nos permitió estar en esos espacios”, explicó.

•Andrés Romero, Fernando Lanza y Ailén Cabrera.

hoy en la oposición del Concejo Deliberante.

Unidad Ciudadana busca fortalecerse El referente local del espacio nacional impulsado por la ex presidenta Cristina Fernández

es Andrés Romero, quien reafirmó su voluntad de participar en las elecciones aunque evitó hablar de candidaturas. “La definición de los candidatos se va a dar más cerca de las elecciones, el año que viene. En mi caso estoy dispuesto a participar. Después se defi-

nirá cómo y dónde”, resumió Romero. El dirigente subrayó que Unidad Ciudadana ha ampliado su participación en los últimos años en diferentes ámbitos de la ciudad y que el propósito es seguir en ese camino y lograr incluir en un frente a más sectores.

Romero fue prudente en cuanto a un frente que incluya a Damián Bernarte, de Mejor San Francisco (compartieron el ahora desarmado frente provincial de Córdoba Podemos en 2015). “Estamos abiertos al diálogo con todas las fuerzas políticas, sobre todo con las que se enmarquen dentro del peronismo. No tenemos las puertas cerradas a nadie”, dijo.

MST y la unidad de la izquierda En el MST Nueva Izquierda tampoco definieron a sus candi-


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 24 de noviembre de 2018

que buscan protagonismo datos. Fernando Lanza, quien ya se postuló por este espacio en 2015, aseguró que se presentarán con una lista pero que primero buscaban lograr una alianza local con el FIT, algo que, por su parte, este último ya rechazó. “Nuestra idea es tratar de unir a la izquierda y a los sectores progresistas, a las mujeres que luchan por sus derechos, a los sectores de la diversidad sexual, a los trabajadores. Que eso nos permita generar un tercer espacio, porque mucha gente que simpatiza con el proyecto del kirchnerismo puede terminar en Córdoba siendo furgón de cola de Schiaretti y Unión por Córdoba”, consideró. Y agregó que a la espera de este intento de unidad de la izquierda, “las candidaturas no están resueltas porque implican todavía una instancia demo-

crática con la participación de todos los militantes y simpatizantes”. Consultado sobre si tiene intención de postularse, evitó una definición: “Para los compañeros soy uno de los que podría encabezar esa opción, pero no está definido. No soy el único”. Lanza consideró que ese frente de izquierda con el FIT sería

“muy positivo”, aunque lo vaticinó poco probable porque no habían tenido respuesta. “Lamentablemente no vemos una intención de ampliar la unidad de izquierda. Creo que se equivocan muchísimo en eso”, manifestó.

El FIT va con nombre propio El Frente

de Izquierda y los

Trabajadores también definirá su lista en el 2019. Lo que sí es ya seguro, según adelantó Ailén Cabrera, que con 20 años se posicionó como una de las caras visibles a nivel local de esta alianza, es que no formarán una unión más amplia de la izquierda con el MST. “Nos parece que todavía no es el momento para las candidaturas, más que todo por la

Sapei se baja En base a su trayectoria como tribuno de cuentas (2011-2015) y concejal (2015 a la fecha), Ricardo Sapei era uno de los nombres que aparecía como posible candidato. Sin embargo, el referente del Partido Solidario e integrante del bloque de concejales de Mejor San Francisco, adelantó que

cuando termine su mandato como concejal no se presentará a ningún otro cargo. “Estoy convencido de que ya he cumplido un ciclo en la actividad política y cuando termine mi mandato voy a terminar también con mi participación en cargos políti-

cos, lo que no significa dejar de hacer política, porque alguien que fue militante toda su vida nunca deja de hacer política”, aseveró Sapei. Si bien indicó que ya tenía la decisión tomada, no cerró del todo la puerta a un cambio de postura más adelante.

7

situación económica que están pasando los trabajadores. No nos estamos enfocando en las elecciones sino en las luchas del día a día. En San Francisco solamente somos el PTS e Izquierda Socialista, y entre los dos vamos decidirlo”, dijo. Y luego explicó por qué no habrá una unidad mayor de la izquierda. “La decisión a nivel nacional y también local es que no vamos a ir en un frente junto al MST. Eso sí está resuelto, por diferencias políticas muy grandes”. La joven aseguró que a nivel de San Francisco no habían tenido conversaciones por esto con el MST. “Solo recibimos un mensaje”, detalló. Cabrera, que es hija del recordado Julio Cabrera (fallecido en 2015 poco después de las elecciones en las que fue candidato), admitió que si bien es bastante joven podría presentarse como candidata, aunque era algo que debía definirse internamente y por consenso. 8


8

El Periódico •

Sábado 24 de noviembre de 2018

SOCIEDAD

Comenzó la obra de la Costanera Norte: contará con importante cortina forestal

E

sta semana comenzó la pavimentación de la pasarela del Paseo de la Costanera Norte, la cual tendrá una extensión de 2.500 metros y se llevará a cabo con material y personal de la Planta Hormigonera Municipal. La obra fue supervisada por el intendente, Ignacio García Aresca, quien se mostró conforme con el inicio de obra. Este paseo es algo que habíamos planificado para poder contar con un espacio público en el sector norte de la ciudad donde se desarrollen actividades recreativas y deportivas y que además sea utilizado como lugar de paseo” expresó. El mandatario especificó que dicho espacio, lindante a avenida Maipú, tendrá casi 2500 metros e irá desde el Club de Cazadores hasta avenida Urquiza.

•La Costanera Norte se realiza a la vera de avenida Maipú.

Estaciones de actividad Por su parte, el secretario de Infraestructura y Planificación municipal, Oscar Enrico, comentó al respecto: “Este proyecto contempla en los extremos estaciones de actividad física y además hay una integración arquitectónica urbanística en la zona de Av. Urquiza”, añadió el funcionario.

Enrico detalló que el proyecto también incluye la iluminación con luces led y forestación: “Habrá una cantidad importante de forestación porque es una zona que actualmente no tiene una gran cobertura forestal, de manera que es una oportunidad importante para sembrar esta zona con árboles y plantas”.8

@elperiodicosf •

(3564)362637

La Buena Mesa se presenta en un megaevento El próximo martes 27 de noviembre se presentará en la Plaza de la Música el Adelanto de Festivales de Verano 2019 que se vivirán en la provincia de Córdoba y entre los que está incluido el Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción de San Francisco. Para el evento sanfrancisqueño, que se realizará los días 15, 16 y 17 de febrero del próximo año en el predio de la Sociedad Rural, suenan como posibles artistas principales Abel Pintos, Luciano Pereyra y Los Palmeras. Desde la Municipalidad aclararon que no estaban confirmados aunque sí en tratativas. La actividad es organizada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba a través de las Agencias Córdoba Turismo y Cultura. En esa oportunidad se presentarán ocho de los festivales populares de verano más importantes de la provincia, entre ellos: Festival de Folklore de Cosquín; de Doma y Folklore de Jesús María; Festival de Peñas de Villa María; Fiesta de la Avicultura de Santa María de Punilla; Cosquín Rock; Encuentro Anual de Colectividades de Alta Gracia; Un Canto a la Vida de Embalse y el Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción de San Francisco. Cada uno de los festivales, con sus respectivos locutores y animadores, realizará su presentación con la proyección de videos promocionales y luego tendrán lugar los shows del Chaqueño Palavecino, Turf y Damián Córdoba, entre otros. 8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 24 de noviembre de 2018

9


10

Sábado 24 de noviembre de 2018

SOCIEDAD

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

Madres emprendedoras que son sus propias jefas

•Yemila Tissera se dedica a las artesanías y la decoración de fiestas.

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

Y

emina Tissera, Lola Salas y Yanina Giay son tres mamás emprendedoras de la ciudad que lograron cumplir sus propósitos de trabajar desde sus hogares y a la vez estar presentes en la crianza de sus niños. Yemina hace años que realiza artesanías y decoración

•Lola Salas diseña sets materos desde hace 10 años.

•Yanina Giay elabora productos personalizados en papelería.

Te contamos las historias de tres mujeres que, a partir de su elección y su voluntad, salieron adelante por sus propios medios a través de distintos proyectos de vida.l l

para fiestas. Actualmente se encuentra con otro emprendimiento a través del cual vende vinchas de flores y unicornios, atrapasueños de todos los tamaños, kits para fiestas personalizados y mucho más.

Lola hace más de 10 años que cuenta con su emprendimiento Me Gusta Guatemala, una pequeña empresa que realiza diseño gráfico y sets materos. En tanto Yanina, luego de hacer varios cursos de encua-

dernación, hace tres años que lleva adelante un proyecto denominado Paraíso de Papel, cuyos productos más solicitados son álbumes personalizados, agendas, recetarios de cocina, y cuadernos de todos los tamaños.

Comenzar a emprender Yemina, mamá de Nahiara (8), Román (5) y Ezra (1), contó que comenzó su emprendimiento para generar una salida laboral que le permitiera a la vez ocuparse de sus hijos y ganar dinero haciendo lo que le gusta. “Para el último cumpleaños de mi nena hice vinchas de flores y de unicornios para


9 de Julio 1850 •

regalarle a las compañeras. Desde ese momento no paré de venderlas. Para la fiesta de la primavera vendí más de 30 unidades en dos días. Fue una

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

gran promoción para mis trabajos y una motivación muy grande para apostar a ellos de una manera más formal”, recordó.

¿Se valora el trabajo artesanal? Las tres mujeres opinaron sobre la valoración local que tiene el hecho de ser emprendedoras y artesanas. “Desde mi punto de vista es difícil que el trabajo artesanal sea valorado porque la gente actualmente elige de acuerdo al precio. Si bien se sabe que el trabajo artesanal es de elaboración propia, original, muchas veces se prefieren los trabajos industriales apuntando a un menor precio”, manifestó Yemina. Para Yanina se trata de un tema ambiguo: “Tengo una clientela que es súper fiel, que le gusta lo personalizado, lo innovador, lo artesanal y después está la clientela que, siempre te hace el comentario que tu producto es muy caro, que va a una librería a comprar un cuaderno y le sale la mitad del precio. A ellos les explico que

a un cuaderno comprado en una librería lo hace una máquina en grandes cantidades. En vez yo lo estoy haciendo exclusivamente para el cliente, con la tela que elija, la cantidad de hojas que quiera, portada, fotos, todo lo que se le ocurra al cliente. Hay gente que valora esa personalización”. Sin embargo, Lola sostuvo que en San Francisco se valoran muchísimo sus trabajos. “Se valora, yo diría, más el diseño independiente que el trabajo artesanal, la mentalidad de la gente cambió. No busca lo artesanal de épocas pasadas, busca estar con objetos cotidianos que queden bonitos en su casa, tomar unos mates y tener un set alegre, tener objetos que tengan que ver con la personalidad suya, eso es a lo que apunto”, explicó.

Sábado 24 de noviembre de 2018

“Ser tu propia jefa es lo mejor que te puede pasar, porque nadie puede ser más exigente que uno mismo cuando tiene un compromiso. Hay que cumplirlo y llegar a tiempo con la fecha de entrega”, reconoció Yemina.

“No es fácil ser tu propia jefa pero esta es una elección, yo lo elegí. Es una lucha de todos los días, porque uno se pone los horarios y las exigencias. Es salir adelante todos los días a partir de la propia voluntad”, aseveró Lola.

Yanina, mamá de dos hijos de 14 y 5 años, manifestó que decidió dejar de trabajar para cuidar a su hijo menor. Al contar con tiempo libre, pudo dedicarse a realizar cursos de encuadernación, algo que siempre le gustó y hasta se capacitó en Córdoba.

me invito a participar de unas ferias de artesanos y vendí bastante. Con ese capital pude comprar material e ir invirtiendo, nunca saqué plata de mi bolsillo”, aseguró.

Una construcción

“Una amiga me pidió un cuadernito, se lo hice, me recomendó con otra y así de boca en boca fui teniendo pedidos. Después otra amiga

Lola, mamá de Francisca (11), lleva adelante su emprendimiento desde que nació su hija. Me gusta Guatemala, su motivación, parte

11

“Estando en la casa el trabajo no tiene un corte, cuando tenés unos minutos libres los aprovechas para hacer que te falta y a veces terminás trabajando muchas más horas sin darte cuenta”, reveló Yanina. de su historia personal y de sus viajes por Latinoamérica. “En 2009 tuve esta idea. Es una marca llena de color, con productos que traen alegría a la gente en objetos cotidianos. Hoy estoy enfocada en los diseños de ecocuero. Siempre tuve en mente armar mi pequeña empresa y poder estar con Pancha en casa. El éxito que estoy teniendo es una construcción de todos estos años que pasaron”, remarcó Lola.8


12

El Periódico •

Sábado 24 de noviembre de 2018

POLICIALES

@elperiodicosf •

(3564)362637

Caso Fuentes: el acusado negó los hechos y se abstuvo de declarar

E

n la mañana de ayer viernes el ex director de Cultura municipal y periodista, Carlos Fuentes (68), acusado en una nueva causa como supuesto autor de “abuso sexual con acceso carnal” en perjuicio de una joven menor de edad, se presentó ante la justicia junto a su abogado, negó los hechos que se le atribuyen y se abstuvo de declarar. La indagatoria a Fuentes tuvo lugar luego de que arribaran a la fiscalía de

Le robaron la moto afuera de un pub: la encontró la Policía

Delitos Complejos, a cargo de Bernardo Alberione, las pericias realizadas a la menor que habría sido víctima de los supuestos abusos. Una vez conocidos los informes finales de las pericias efectuadas sobre la presunta víctima y el supuesto victimario, el fiscal debe evaluar si eleva la causa a juicio o dicta el sobreseimiento. En caso de que se decida realizar la audiencia, desde la fiscalía mani-

La Policía recuperó, en la madrugada de ayer, una motocicleta que había sido robada momentos antes afuera de un pub ubicado en la esquina de bulevar Roca y avenida Garibaldi, según informaron fuen-

Las causas

tra en libertad, aunque imputado, y aguarda un juicio en otra causa por presunto “abuso sexual calificado (sin acceso carnal) y promoción a la corrupción de menores”.

Mientras tanto Fuentes, reconocido por haber sido director de Cultura en la Municipalidad de San Francisco durante parte de la gestión del ex intendente Hugo Madonna y periodista del diario La Voz de San Justo, se encuen-

En julio, el caso de abuso por el cual está acusado el ex director de Cultura tuvo un nuevo capítulo, ya que su ex mujer realizó una ampliación de la denuncia por un nuevo caso de abuso sexual.8

festaron que podría adjuntarse con la causa ya elevada y de la que solo resta saber la fecha.

tes de la Departamental San Justo. El hecho se registró alrededor de las 5. A esa hora, una joven de 20 años dio alerta a la Policía de la sustracción de su motocicleta Mondial Dax que

había dejado, aparentemente, sin medidas de seguridad fuera del pub Roka. Inmediatamente se realizó un operativo en el sector que concluyó en avenida Las Malvinas al 200. En ese lugar, los agen-

tes localizaron la motocicleta, que estaba abandonada entre los pastizales de las vías del ferrocarril. Por lo tanto, el rodado fue puesto a resguardo y se labraron las actuaciones correspondientes.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 24 de noviembre de 2018

13

ESPACIO PUBLICITARIO


14

El Periódico •

Sábado 24 de noviembre de 2018

@elperiodicosf •

(3564)362637

En el rubro hay una importante variedad: bikinis, tankinis y mallas enteras. Sobresalen los colores lisos oscuros y las estampas con flores.l l

Mallas

para todos los cuerpos ¡y los gustos! Colores

E

l intenso calor se adelantó al verano y ya promete instalarse en San Francisco. Por eso desde hace unas semanas, quienes pueden, ya se animan a la pileta y a la exposición al sol. Acompañando las altas temperaturas Quiérete Más, la firma local especializada en talles grandes, ya ofrece diferentes mallas para todos los cuerpos pero también para todos los gustos con una amplia variedad en mallas enteras y de dos piezas, como tankinis y bikinis. Daiana Juncos, encargada de una de las dos sucursales, comentó que este año es el primero en que se dedicarán a vender mallas y que tienen buenas expectativas.

Modelos Juncos explicó que buscan poder conseguir variedad en talles. “El gusto depende de cada clienta. Hay mallas enteras, hay bikinis de dos piezas, es decir, corpiño y bombacha, pero también hay corpiños y shorcitos y hay remeras o musculosas con shorcitos también”, detalló.

www.el-periodico.com.ar

También reveló que se usan mucho las bikinis con la parte de arriba con vuelos.

En lo que tiene que ver con colores, la comerciante expresó que se usan todos, preferentemente los lisos en las mallas enteras. “La mayoría prefiere colores oscuros, como el negro o azul oscuro”, comentó Juncos. En tanto, en los modelos estampados, la tendencia son los floreados de todos colores también. Y los combinados, floreado arriba y liso abajo o viceversa. “Siempre tratamos de traer cosas juveniles, modernas, cosas lindas para que se sientan bien, ya que el tema de los talles grandes y las mallas es bastante complejo, a la mayoría de las chicas

Colores La tendencia son los colores; la mayoría los prefiere lisos y oscuros, aunque también sobresalen los estampados con flores.

Modelos Pueden conseguirse mallas enteras y de dos piezas, como tankinis y bikinis, y hasta musculosas y shorcitos.

rellenitas les cuesta esto de ir a la pile o de ponerse una malla y de exponer su cuerpo, así que la idea es tener variedad, para que cada una se vaya contenta con la malla que eligió y pueda disfrutarla”, agregó la vendedora.

Talles Respecto a los talles, por el momento las mallas enteras pueden conseguirse hasta el talle 56 y las bikinis hasta el talle 52. De todas maneras, desde el local explicaron que aún resta que entren nuevas mallas. “La idea es poder conseguir todos los modelitos, tanto en mallas enteras, bikinis y tankinis, y poder conseguir todo hasta los talles más grandes que podamos encontrar, que siempre suele ser el talle 60 y cosas modernas, para que las chicas jóvenes, más allá de sus kilos demás, puedan sentirse cómodas con sus mallas y sus cuerpos”, dijo. De todas maneras, reconoció lo difícil que resulta encontrar variedad en talles y al mismo precio en mallas, lo que ya no sucede con la indumentaria. “En lo que es talles hay poca oferta. En lo que es bikinis hay muy poca oferta. Hace un año que me dedico exclusivamente a talles grandes y cada vez me resulta menos complicado, cada vez hay más variedad en ropa, cada vez hay más ropa moderna en talles grandes. Pero en lo que es bikinis no hay tanta oferta. Es como que no muchos se arriesgan a la confección de bikinis”, resumió.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 24 de noviembre de 2018

tan caro. He encontrado marcas de modelos de mallas donde a los corpiños, si los comprara, los tendría que vender entre 2500 y 3000 pesos y entre 1000 y 2000 pesos la bombacha. Nosotros queremos tratar de ofrecer calidad y también precio para que todas puedan vestirse bien y lindas”.

Demanda A pesar de que falta casi un mes para el verano, la demanda ya comenzó.

Precios

importadas, pueden adquirirse desde los 1200 o 1300 pesos.

Desde el comercio apuestan a que las mallas puedan venderse a precios accesibles y a que la ropa que ofrecen se encuentre al mismo precio que se encontraría en cualquier otra tienda similar. Así, las bikinis hasta el talle 100 pueden conseguirse en 500 pesos. En tanto, las mallas enteras y tankinis (short y remera)

“Me ha pasado de encontrar proveedores en donde los precios son sumamente elevados. Y creo que por más que uno tenga un sobrepeso y les vaya más tela, a veces creo que es demasiado. Y por más que encuentro, muchas veces no traigo por esto de los precios. Me parece que por más que uno venda talles grandes no tiene que vender

Contacto Quiérete Más tiene dos sucursales: en bulevar 25 de mayo 828 y en Olegario Andrade 1266 y atiende de lunes a sábados de 9.30 a 12.30 y de 16.30 a 20.30. En los dos locales hay variedad de talles y en los dos hay mallas. Cabe destacar que recientemente el local de barrio La Milka anexó calzados para uso casual.

“Tienen que seguir entrando muchos modelos más de mallas. Recién ahora está empezando la temporada de mallas, pero sí. Las clientas que han ido al local ya han visto que he traído mallas, se la han medido y se las han empezado a comprar, por miedo a no encontrar después el modelo. Ya empezó el movimiento de mallas esperando que se venga el calor y el verano para usarlas. Las clientas que frecuentan por lo general el local y saben que entraron mallas nuevas ya han empezado a venir a verlas, a medirse y también las que le han gustado se las han llevado previendo ya el verano”, comentó la propietaria. De todas maneras, agregó: “Hay varias que ya empezaron a comprar bikinis, pero es como que hoy el foco está en las recepciones y las fiestas. Es como que la malla va esperando un poco hasta que se venga el calor, porque no han hecho muchos días de calor como para meterse a la pile o estar al sol, está tranqui el tema de las mallas”. “Queremos ofrecer calidad buenos precios en nuestro local”, finalizó.8

productos y servicios

(03564) 479341

15


16

El Periódico •

Sábado 24 de noviembre de 2018

CAMPO Fueron más que en todo 2017. El Plan Agroforestal también se desarrolla con buen avance.l l

@elperiodicosf •

(3564)362637

Más de tres mil productores adhirieron a las buenas prácticas agropecuarias

E

l Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba informó esta semana que tres mil productores ya adhirieron a la edición 2018 del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias que lleva adelante el Gobierno de la provincia. La información fue suministrada por el titular de la cartera, Sergio Busso; y su secretario de Agricultura, Marcos Blanda. El pasado miércoles 2.966 productores ya habían comenzado a cargar las prácticas sustentables que les permitirán acceder a un “premio” por parte de la Provincia (también pueden optar por desistir del mismo y sólo recibir el certificado de que utilizan BPAs). De ese total, 1.224 ya finalizaron el proceso. La cifra de adheridos ya supera a los 1.807 productores con los que cerró el programa en 2017 y el número se incrementa notoriamente hora a hora, a medida que se acerca la fecha de cierre

•El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, brindó estadísticas sobre las Buenas Prácticas.

de las registraciones, prevista para el próximo 30 de noviembre. Blanda valoró que ya se han validado más de 8.400 prácticas y que su expectativa es que se superen las 10 mil. El ministro Busso, por su parte, destacó como novedad que se incluyó hace dos semanas, como una nueva práctica, la contratación de una cobertura de seguros, algo que es clave para combatir las contingencias cli-

máticas y por eso desde la Provincia buscan impulsarlo.

Ley Agroforestal Paralelamente, Blanda precisó que ya se presentaron cinco mil declaraciones juradas de establecimientos rurales en el marco de la Ley Agroforestal.

Significan un total de 1.177.127 hectáreas, de las cuales 125.588 están forestadas, de acuerdo a la información enviada por los propietarios de estos campos. El secretario estimó que deben declararse los datos de entre 13 y 14 millones de hectáreas y recordó que todos los propietarios están obligados a hacer esta

declaración antes del 31 de diciembre. Los que cumplan con el presupuesto mínimo de forestación que indica la ley, ya se declararán en cumplimiento de la misma. Los que no, deberán presentar el año próximo un plan de forestación que tendrán hasta 10 años para completar.8

Sobre las buenas prácticas El Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias “BPAs Córdoba”, entregó el año pasado 66,3 millones de pesos a 1.807 productores de toda la provincia. Para este 2018, el presupuesto ascendió a 100 millones de pesos, en acuerdo con el Consejo Consultivo integrado por 50 instituciones vinculadas al agro cordobés. “Las BPA tienen un piso de adhesión, que es todo aquello que está obligado por las leyes. Después está lo deseable, y lo que buscan las BPA es

justamente poner al agro más cerca de lo deseable. El desarrollo sostenible es el norte y el camino son las buenas prácticas”, resumió Blanda. La principal novedad revelada es un aumento en la cantidad de prácticas que se podrán certificar: en 2017, fueron ocho; y este año serán 12. Las cuatro nuevas que se sumaron fueron: fertilización de suelos, riego tecnificado, responsabilidad social empresaria y agricultura certificada.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 24 de noviembre de 2018

CAMPO

A través del asesoramiento de los responsables del INTA San Francisco instituciones de la ciudad y la región vienen trabajando en este tipo de sistema que tiene más de 2500 años de antigüedad.l l

Huertas verticales: una tendencia que se aplica en las escuelas de la ciudad dido en la escuela y lo trasmitieron en sus hogares. De esta manera, entendieron que es posible obtener alimentos seguros, en forma sustentable y colaborando con el cuidado del medio ambiente”, consideró. De esta manera Gaspertti remarcó que un patio reducido o con superficie dura (cemento, losetas, baldosas, etc.), una terraza o un balcón son aptos para producir hortalizas sa-

L

as llamadas huertas verticales son un sistema de producción que tiene más de 2500 años, ya en la antigua Babilonia se utilizaron en los famosos jardines colgantes. Significaban una solución para la falta de terreno a la hora de tener plantas ornamentales y alimenticias. Actualmente, las huertas verticales permiten cultivar plantas en una estructura vertical, en lugares pequeños, donde no se disponga de un terreno como tal para cultivar. Desde el INTA San Francisco en el afán de llevar su programa Pro Huerta a la mayor cantidad de instituciones educativas de la ciudad y la región, adoptó por aquel sistema para

•Las huertas Verticales son ideales para espacios pequeños.

que los estudiantes pudieran trabajar sus huertas en aquellas escuelas que carecían de espacio. “Para solucionar este problema, les propusimos aplicar la tecnología de las huertas verticales. Esto sirvió para que los alumnos puedan observar el proceso productivo y entender

Más sobre las huertas verticales Gasparetti enumeró además otras utilidades de las huertas verticales: “Este sistema es muy útil para instalarlo, pero no se limita sólo a una cuestión de espacio, también permite redescubrir la calidad organoléptica de los alimentos ya que se cosechan las hortalizas en su punto óptimo de maduración y se consumen inmediatamente”. “Además- continuó- cuan-

17

do se hacen las huertas en terrazas se genera una ‘barrera verde’ que disminuye la temperatura y permite un ahorro energético en climatización, son decorativos, son muy fáciles de limpiar y de instalar; pueden ser realizados con materiales reciclados, disminuyendo la generación de residuos y reduciendo el impacto de los mismos en el ambiente”.

que pueden tener la producción de hortalizas en un pequeño espacio. Sumado a ello, los docentes vieron la oportunidad de incorporar conceptos de nutrición y hábitos saludables de alimentación a partir de la producción agroecológica”, explicó Graciela Gasparetti a cargo del programa Pro Huerta.

Otros beneficios Según la mujer otro de los beneficios de utilizar el sistema de huerta vertical tiene que ver con la posibilidad de reciclar materia orgánica para la obtención de abono y reutilizar elementos de descarte como cajones de verdulería, envases plásticos, botellas descartables, neumáticos, entre tantas cosas, como contenedores para las plantas. “Los alumnos y docentes trabajaron, pusieron en marcha sus huertas verticales y, muchas de ellos, aprovecharon lo apren-

ludables durante todo el año, aprovechando elementos de descarte como recipientes contenedores. “Solo es necesario que reciba buena luz solar y que disponga de una fuente de agua potable para garantizar el riego, preparar un buen sustrato (abono + tierra), disponer de semillas de calidad y de un kit básico de herramientas de mano: palitas, carpidor y regadera”, agregó.8


18

El Periódico •

Sábado 24 de noviembre de 2018

SOCIEDAD Se trata de un trabajador de Laspiur, que no pudo esquivar uno de los tantos y profundos pozos en la ruta. Afortunadamente solo hubo daños materiales. “Los pozos de ahora son armas mortales”, describió.l l

De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

E

l pésimo estado de la ruta nacional 158, con pozos y roturas de todo tipo, provocaron otro accidente en los últimos días que afortunadamente solo ocasionó daños materiales pero que pudo haber tenido conse-

@elperiodicosf •

(3564)362637

Pudo ser una tragedia: por un pozo, reventó dos ruedas en la ruta 158 cuencias trágicas. Se suma a una larga lista de siniestros vehiculares en esta vía, cuyas obras prometidas por el Gobierno nacional en el tramo más comprometido aún no se cumplieron y los nuevos baches tampoco se reparan. El hecho ocurrió el viernes 16 de noviembre en las primeras horas del día, en el tramo que va desde Saturnino Laspiur hasta Las Varillas. Poco antes de las seis de la mañana, a un conductor se le reventaron dos cubiertas de la camioneta que manejaba al impactar contra uno de los tantos y profundos pozos en la ruta. Por suerte, el hombre pudo maniobrar y desplazarse hasta la banquina, para luego pedir asistencia mecánica. Se trata de Fernando Manansero, que viajaba desde Las-

piur en dirección hacia Las Varillas, para luego tomar la ruta 13 hasta Córdoba para transportar mercaderías por razones de trabajo. A poco salir de la primera localidad, no pudo esquivar un profundo bache y se le rompieron los dos neumáticos del lado del acompañante.

“Por suerte pude maniobrar” Ante el tamaño de los pozos en la ruta, que incluso se observan en tramos que habían sido repavimentados a comienzos de año, los vehículos deben invadir el carril contrario para evitarlos, algo que en este caso no fue posible. “Fue a unos 10 o 15 kilómetros de Laspiur, donde ya empiezan los pozos grandes. Era de noche, venían tres camiones de frente y no podía cambiar de carril, así que agarré el pozo de lleno.

•El mal estado de la ruta ocasionó un accidente que pudo terminar en tragedia.

La camioneta se me empezó a mover para los costados, por suerte pude maniobrar hasta la banquina y cuando paré vi que tenía dos gomas reventadas, con las llantas torcidas”, explicó Manansero a El Periódico. El hombre agregó que la rueda de adelante la alcanzó a salvar para que no se le desinfle del todo, pero que con el estado que presentaba la trasera no le quedó otro remedio

que llamar a la empresa para la que trabaja y solicitar auxilio mecánico. “Perdí una hora y media al costado de la ruta. Ahí fui contando los camiones y autos que pasaban y agarraban el pozo, era impresionante. Un chico que venía con un camión de una empresa de transporte tampoco pudo esquivar otro pozo que estaba cerca y también se tuvo que parar”, contó.8

4500 pesos en cubiertas nuevas Tras recibir asistencia mecánica, el trabajador pudo llegar finalmente hasta Córdoba. Pero para regresar, allí tuvo que poner dos cubiertas nuevas y enderezar las llantas, lo que le implicó un gasto de 4.500 pesos. “Venía manejando bien los pozos, venía despacio, pero con tres camiones de frente fue imposible esquivarlo. Mi esposa viaja todos los días para llevar a mi hija y a otros niños a la escuela en Las Varillas. Corren riesgos todos los días en una ruta hecha pedazos. Y más cuando llueve”, indicó. Finalmente, Manansero subrayó que a diario se observa gente en la ruta cambiando las cubiertas por roturas. “Tengo compañeros y conocidos que les pasó lo mismo, que se le revientan las cubiertas. Y los pozos que se están haciendo ahora son armas mortales”, concluyó.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 24 de noviembre de 2018

19


20

Sábado 24 de noviembre de 2018

SOCIEDAD Dos viernes al mes, un grupo de papás que por circunstancias de la vida perdieron hijos, se reúnen para ayudarse y contenerse. La próxima semana viajarán para participar de los festejos del 30° aniversario del grupo a nivel nacional.l

l

El Periódico •

@elperiodicosf •

Renacer, después del dolor Encuentro nacional La próxima semana, cerca de 15 papás del grupo viajarán para participar de los festejos por el 30° aniversario de Renacer en Argentina, que se realizarán en Huerta Grande, Córdoba, los días viernes 30 de noviembre y sábado 1 y domingo 2 de diciembre.

Reuniones

Por Melina Barbero redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

D

os viernes al mes, un grupo de papás se reúne en la sede del Rotary Club con un objetivo en común: contenerse. Son padres que han perdido hijos y que se refugian en Renacer, un espacio que en San Francisco les devuelve las esperanzas a dichas familias desde hace 24 años. En el grupo no hay jerarquías: no hay directores ni hay presidentes. Sí hay mucho amor. Renacer nació en el país hace 30 años por iniciativa de dos papás que, tras un hecho doloroso del que no sabían cómo salir, decidieron formar un grupo que les brinde el apoyo que necesitaban. Lo mismo sucedió en San Francisco, donde se creó seis años después. “Estoy desde los comienzos. A partir de la partida de un hijo no sabes qué hacer con el dolor, no sabes qué hacer con la vida. Entonces empezamos por

(3564)362637

•Moreno y Beltramone se refirieron también al viaje que el grupo realizará a fin de mes.

una iniciativa de un papá que había perdido un hijo. Éramos conocidos. Las circunstancias de la vida hicieron que partiera nuestro hijo y que al año partiera uno de sus hijos. Entonces él fue a casa y me dijo ‘Negro, qué hay que hacer para seguir viviendo’” recordó Oscar Bracamonte, uno de los papás que está presente desde los inicios del grupo.

“Una casa que se te vino abajo” Bracamonte recordó lo doloroso que fue al principio: “Llevábamos un año desde la partida de nuestro hijo sin saber qué hacer. No sabés para dónde agarrar. Es la crisis existencial más profunda que puede tener un

ser humano, se te mezcla todo, se te confunde porque cambia la cronología de vida. Cuando partió mi hijo se me rompió el esquema”. Y ahí llegó Renacer: “Vos decís ‘qué tengo que hacer con todo esto’. En el grupo suelo graficar que es una casa que se te vino abajo. Y tenés la posibilidad, o no, de empezar a reconstruirla. Pero tenés que colocar todos los ladrillos en el lugar que estaban. Te puede llevar una vida. Es una apuesta, lo acomodo o no lo acomodo. Hay mucha gente que opta por no acomodarlo y otros que optamos por poner el esfuerzo de empezar a reconstruir de nuevo, por eso se llama Renacer. Es volver a nacer”.

Misión Marcelo Moreno pasó por una situación similar que fue lo que lo llevó, junto a su esposa, a acercarse a Renacer. En ese caminar pudieron comenzar un proceso que los llevó a que hoy pudieran colaborar con aquellas familias que recién comienzan el camino. “Somos todos papás, no tenemos profesionales que nos asesoren ni que asistan a las reuniones –aclaró-. Somos todos papás que contamos nuestra experiencia, que tratamos de darles herramientas a los papás nuevos para que puedan recuperarse. Esa es la misión fundamental, brindarles herramientas y experiencias para que ellos se puedan recuperar. Y si no hay

En San Francisco, el grupo se reúne el segundo y el cuarto viernes de cada mes en la sede del Rotary Club, en bulevar Roca 1145, desde las 21.30. Los encuentros son gratuitos, de alrededor de dos horas de duración, y no persiguen fines políticos ni religiosos, sino de apoyo y contención. papás nuevos hablamos. Siempre hay algún papá que tiene altibajos en su estado de ánimo y lo acompañamos”, explicó. Sobre cómo se construye el espacio, Moreno comentó que puede que los padres se acerquen al grupo como también que los padres del grupo se acerquen a ellos. “Habitualmente nos llama algún allegado, algún familiar o amigo del papa que perdió a su hijo. Y tratamos de contactarlo. Y si un papá no va a las reuniones vamos nosotros a la casa. Tratamos de cumplir en todo momento, de ayudar a los papás, porque creemos que es nuestra responsabilidad, nuestro deber, y tratamos de colaborar para que ese papá empiece su recuperación”, aseguró.8


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 24 de noviembre de 2018

SOCIEDAD Será los días 30 de noviembre y 7 de diciembre a partir de las 19 en la Filial San Francisco. Expondrán pinturas, esculturas y fotografías de 16 artistas locales. La jornada se realiza en conjunto a la agrupación APA.l

Los artistas

l

L

a Comisión de Asociados del Banco Credicoop, en conjunto con A.P.A. (Artistas Plásticos Agrupados), realizará una muestra artística en la sede de la institución ubicada en Bv. 25 de Mayo 1763. Será habilitada al público los días viernes 30 de noviembre y 7 de diciembre a partir de las 19, donde se expondrán pinturas, esculturas y fotografías pertenecientes a 16 artistas locales. “Nosotros como una entidad cooperativa, además de prestar servicios financieros, también

21

Por APA Ana María Donda de Montiel Gabriela Ludueña Pierina Perfumo Mónica Rodríguez Ana Laura López Alejandra García Morano Milena Corres Francis Felizia

Otros Rita Rosssiano Oscar Quaglia Ecter Hernández Daniel Sánchez Laura González Anahí Vénica Oscar Cornaglia Eugenio Boc-Ho •Eugenio Boc-Ho, Mónica Albrecht, Nicolás Bertone junto a Ana María Donda de Montiel y Pierina Perfumo de APA.

Artistas locales exhibirán obras en el Banco Credicoop llegamos a la comunidad a través de distintas actividades y en esta oportunidad, junto a la Secretaría de Educación de la Comisión de Asociados, surgió la posibilidad de juntarnos con

APA para cerrar el año con una muestra”, indicó Nicolás Bertone, gerente de la Filial San Francisco. “Veníamos trabajando con “Arte por dos”, con dos obras

de artistas iban rotando dentro de la filial. La idea es homenajear a estos artistas que ya expusieron y colaborar en la difusión de las actividades de A.P.A.”, agregó.

Para APA, una gran oportunidad Para quienes exponemos y participamos, es muy importante, es hermoso para nosotros tener ese encuentro que nos hace bien a todos. Una obra no se completa hasta que encuentra el espectador y se produce un diálogo entre el escultor y el espectador. Agradecemos que nos den esta oportunidad de exponer nuestras obras en este banco tan prestigioso…”, indicó la artista Pierina Perfumo.8


22

Sábado 24 de noviembre de 2018

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

ALGO PASA Se viene el primer “Festival Disidente”

Teatro y música en Somos Viento Este fin de semana habrá música y teatro en el espacio de Somos Viento con dos propuestas artísticas.

se presentarán PercuTidos; el dúo compuesto por María Elena Sánchez y Sebastián Pezzano; Alma Sachera; y Alma Blues.

En primer lugar, el sábado 24 de noviembre a partir de las 22 se celebrará el Día de la Música con la muestra del trabajo que vienen desarrollando distintos artistas de nuestra ciudad. Así,

En tanto, este domingo 25 de noviembre tendrá lugar la segunda función de la puesta teatral “Fragmentadas Desnudas Experimentales”, que se presentara ayer. 8

Orgullo Disidente San Francisco, la primera agrupación unida para luchar por derechos de igualdad por la comunidad LGTBIQ+, llevará a cabo este domingo 25 de noviembre el primer “Festival Disidente”. Desde las 16 en la plaza Vélez Sarsfield se llevará a cabo una actividad que contará con música, radio abierta, talleres y feria. Durante la tarde habrá lecturas a micrófono abierto; un taller a cargo de Mujeres Unidas sobre la Ley de Violencia de Género; taller sobre la Ley de Educación Sexual Integral; el dúo musical compuesto por Renata Laborde y Moco Piovano y el dúo musical integrado por Lautaro y Liza Doñate; la banda musical Alto Lagarto y una feria. El evento culminará con una concentración y marcha contra la violencia de género convocada por Mujeres Unidas.

El Taller Literario Municipal prepara una charla El Taller Literario Municipal prepara una charla abierta este domingo 25 de noviembre desde las 17 en la Biblioteca Popular a modo de cierre del año. La actividad, que en estará a cargo de dos escritores santafesinos, Franco Rosso y Gabriela Schumacher, comprenderá también la proyección de un audiovisual en el que se expondrá lo trabajado durante el taller.

Continúa el Salón del Mueble Este sábado 24 se llevará a cabo la segunda jornada del Salón del Mueble Argentino en San Francisco, un evento que comenzó ayer y que se realiza en el Superdomo de la ciudad. La exposición se realiza bajo la organización de la Cámara de la Madera y Afines de San Francisco, la Municipalidad de San Francisco, el Centro Universitario San Francisco, la Escuela Superior de Bellas Artes y el Colegio de Arquitectos de la ciudad. Puede visitarse en horario corrido, de 10 a 17.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 24 de noviembre de 2018

23


24

El Periódico •

Sábado 24 de noviembre de 2018

SOCIEDAD En pleno barrio Catedral se levantan las torres del Soho Park, un ambicioso proyecto arquitectónico que despertó un conflicto con varios vecinos de la cuadra, que denuncian sufrir roturas en sus viviendas, ruidos y suciedad. Desde la empresa constructora aseguraron que están dispuestos a reparar cualquier daño.l

l

De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

V

ivir junto a un edificio en construcción a veces puede convertirse en un verdadero drama. No pasa con todas las obras, pero en San Francisco algunos vecinos manifestaron los problemas que están sufriendo por residir al lado de la obra del futuro Soho Park, que se erige con dos torres en la esquina de Dante Alighieri con General Paz y sobre calle Córdoba. Para algunos significó una extensa lista de roturas edilicias, mugre y algunas complicaciones

@elperiodicosf •

(3564)362637

Reclamos de vecinos a la to es vivir lo que estamos padeciendo”, manifestó. “Antes teníamos diálogo con los constructores y el propietario, pero después comenzó a agrietarse la casa y los ruidos incesantes. Yo les iba comentando los inconvenientes y no me ofrecían solución, me daba cuenta que me tomaban el pelo”, dijo.

“Me partieron toda la casa”

•La torre número uno tiene un 80 por ciento de avance de obra.

con los obreros. Desde el grupo inversor aseguraron que si bien hubo algunos inconvenientes, siempre estuvieron dispuestos a resolverlos de la mejor manera y lo más rápido posible.

Vivir en el medio de dos torres Gustavo Bischoff tiene su vivienda ubicada sobre Dante Alighieri al 1900, pegado a las cocheras de la torre uno de la obra, mientras que su patio da contra

otra de las estructuras que se están levantando. Desde entonces manifestó que su familia sufre los padecimientos de vivir en medio de un obrador constante. El hombre abrió las puertas de su hogar a El Periódico y mostró los diferentes daños que, según aseguró, sufrió su domicilio a raíz de las obras. Entre ellas, grietas en las paredes de la cocina, habitaciones y baño. A esto se suma la caída de mampostería interna e innumerables marcas de humedad en los techos.

“En un principio quisieron comprarme la casa pero como no llegamos a un acuerdo empezaron los problemas. La vivienda era de mi abuela y me mudé acá para darle a mi familia un mejor lugar. Y me encuentro con un montón de problemas con esta gente. Una cosa es que yo te la cuente, pero muy distin-

“Mi casa linda con los dos edificios, literalmente me la partieron desde el frente hasta atrás”, sostuvo indignado. Bischoff manifestó que no recibía respuestas y entonces optó por negarle el acceso a los obreros al techo de su vivienda para diferentes trabajos. Y según el hombre, ahí los problemas aumentaron. “Comenzaron las amenazas y el hostigamiento constante. Mi señora no puede salir al patio porque le gritan cosas, me amenazaron, mis nenes no pueden pasar por la vereda porque está toda ocupada por ellos, no te dejan dormir una siesta en paz, es un calvario”, enumeró. “Vinimos a esta casa en busca de seguridad y calidad de vida, pero terminamos inmersos en todo esto que nos está arruinando, ya no sabemos qué hacer, solo nos queda resolverlo con la Justicia”, finalizó.8

Pedido sin respuesta Orlando Olivero reside sobre calle General Paz a unos 12 metros de la torre número uno, y si bien la estructura de su hogar no sufrió inconvenientes, sí se vio perjudicado en su privacidad. “Hace un par de años tuve la posibilidad de hacer una pileta en el patio y ahora voy a tener dos edificios apuntándome. No tengo privacidad porque todas las ventanas y los balcones dan para el lado de mi patio, la vista no es para nada linda”, contó. “Sufrimos por el tema de la mugre, portland que volaba cuando revocaban en los pisos superiores y cosas de todo tipo que caen permanentemente en mi patio los días de viento”, agregó. Orlando junto a otro vecino tuvieron la iniciativa de elevar a la Municipalidad una nota solicitando un estudio de factibilidad e impacto ambiental que la obra podría ocasionar. “No nos oponíamos a la construcción de los edificios. Sí elevamos esa nota sobre todo por el tema de cloacas, iluminación, de agua, y la hicimos firmar a muchos vecinos que apoyaron este pedido. La nota se envió a la Municipalidad y nunca tuvimos respuesta”, reflejó. Este vecino se mostró preocupado ya que en la actualidad tienen inconvenientes con el desagote de las cloacas y la provisión de agua, sobre todo en los meses estivales. “Si para nosotros ya son problemas, imaginate cuando estén los dos edificios habitados”, resumió.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 24 de noviembre de 2018

sombra de una gran obra Promesa Ariel Verón tiene su casa sobre calle Córdoba al 100 y linda con la construcción de la segunda torre. “Complicaciones hubo muchas pero por el momento conmigo venimos en buenos términos, si pasa algo me lo intentan solucionar o me dan su palabra de que lo van a hacer”, comentó. Luego se refirió a algunos daños domiciliarios que notó en su vivienda: “En el comedor tuve algunas fisuras en las paredes; me dijeron que cuando esté finalizada la obra me lo iban a reparar. Una pared lindante se inclinó, tuvieron que venir a apuntalarla y le pusieron membranas”. Sí se quejó de una importante rotura que sufrió la bajada de su garaje pisada por los camiones. De todos modos, el hombre tomó sus recaudos y antes del comienzo de la obra hizo fotos de toda su vivienda y una escribana certificó el estado general de su casa.

“Estamos a disposición para solucionar cualquier problema” Así lo manifestó Félix Ortega, presidente del Grupo Dinámica, a cargo de la construcción del Soho Park. Quien a su vez reconoció un problema puntual con uno de los vecinos -el caso de Bischoff- “con quien el trato se tornó insostenible”. “Hemos tratado de cuidar mucho los detalles porque sabemos las molestias que cualquier obra ocasiona a los vecinos y queremos tener la menor injerencia en ese sentido”, señaló Ortega a El Periódico. Según el empresario no sucedieron hechos graves en ninguna de las dos torres. “Solamente hay un único vecino con el que no tengo relación por su forma de dirigirse”, expuso. “A ese vecino seguramente algún daño se le debe haber provocado, pero nada de que se está cayendo la casa. Los daños actuales que puede tener de humedad son porque él no nos ha permitido hacer los trabajos de impermeabilización e impedía que los obreros entraran. Se

vecino con el que no tenemos comunicación, a reparar cualquier tipo de daño”.

Cloacas

le dieron alternativas pero fue una situación que se tornó inmanejable por él”, dijo al respecto. “Que yo sepa-continuó- no hay otros vecinos con los que tengamos inconvenientes actuales en la obra y quiero dejar en claro que estamos dispuestos, incluso con este

Con respecto a las preocupaciones de los vecinos sobre las complicaciones que pueda traer la red cloacal, Ortega explicó: “La Municipalidad nos exigió colocar una cámara retardadora de líquidos cloacales; básicamente se trata de una pileta subterránea donde todas las aguas grises o materia fecal van a una cámara que degrada ese material y en las horas no pico las va largando con una bomba a la red cloacal principal. Hay una programación de cómo trabajar con esos excedentes cloacales”. Por último manifestó que la torre uno se encuentra en un 80 por ciento de avance, con vistas a inaugurar en marzo del próximo año, mientras que el segundo edificio ronda un 20 por ciento de construcción.

25


26

El Periódico •

Sábado 24 de noviembre de 2018

DEPORTES

Goleadores en silencio: los campeones

Son colaboradores ad honorem, hombres y mujeres que trabajan en los clubes sin recibir un solo peso. Gente que encontró su lugar en el mundo y lo hacen por compromiso y la satisfacción de ayudar. Dos historias, de las tantas que existen en San Francisco.

que no salen en la foto T Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

@elperiodicosf •

odas las instituciones deportivas de la ciudad se mantienen a flote gracias a ellos. Los que colaboran desinteresadamente y ad honorem, los que cambian un rato de su tiempo libre, o a veces un rato del tiempo que tienen para pasar con sus familias, para colaborar en el club. Su trabajo, poco visible, no sale en la foto. Pero sin ellos está más que claro que el deporte en la ciudad no tendría la fuerza necesaria para sostenerse en el tiempo. Entre las tantas historias que tienen

(3564)362637

los clubes de San Francisco, elegimos dos de ellas para graficar la labor de estos gladiadores en silencio que todos los días suman un nuevo granito de arena: Paula Olmos (Juventud Unida) y Leonildo Alberico (Barrio Cabrera).

Paula Olmos: “Colaborar me llena el alma” “Siempre estuve en Juventud, desde la época que era Sáenz Peña en la Liga Amateur, mi hermano mayor Miguel Olmos estaba en la comisión y mi mamá Elena Luna, colaboraba. Después pasaron los años, mi hijo Lucas hizo el Baby y luego se cruza a la Liga Juvenil en 2015, ahí me vuelvo a sumar para colaborar con el grupo de padres que estaba en el club. Lucas estuvo un año, pasó a otro club por la edad, pero yo seguí colaborando…”, contó Paula. “Para mí la referente es mi mamá, le gustaba ir a la cancha de Sáenz Peña y colaborar. Mi papá, Angel Olmos, también dirigió a Sáenz Peña. Viene todo de familia”, agregó. “El barrio es muy importante para mí, yo crecí en el Sáenz Peña y siempre estuve ligada a las actividades tanto en el Centro Vecinal como en el Baby. Colaborar junto a la gente de mi barrio me llena el alma. Tenemos la camiseta puesta y me siento muy orgullosa”, precisó.

Liga Juvenil, Juventud Unida y River “Yo soy secretaria en Juventud Unida, secretaria en Liga Juvenil y planillera de River en el Baby. Los domingos en la liga somos polirrubros porque estamos en la boletería, en las planillas, si falta algo estamos pendientes y no solamente de Juventud, sino también para los demás clubes; lo que haga falta, hasta hemos conseguido botines para chicos que no tenían con qué jugar”, indicó. “Me llena el alma. En pleno invierno los chicos llegan temprano y con el amor que te hablan, con el cariño que llegan. Tengo un hijo al que le puedo dar todo, pero hay otros chicos que lo necesitan también, más allá de los problemas que tengan en su casa, que vengan a jugar y pasen un momento feliz me llena el alma”, comentó.8

Contagiar “Me gustaría que se contagien otros también porque hay poca gente, si vieran la falta que hace atender a esos chicos. Hay un proyecto que tenemos para el año que viene que es hacerle el desayuno antes de los partidos de Liga Juvenil, para los chicos de Juventud y para los chicos que lo necesiten antes de jugar”, señaló Paula Olmos.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 24 de noviembre de 2018

El “Flaco” Alberico, una institución en Barrio Cabrera Leonildo Alberico se sumó al club en los años 80 por una invitación y desde aquel momento siempre estuvo ligado a la institución. A veces un poco más cerca y otras veces un poco más lejos, aunque no fue mucho el tiempo que estuvo fuera del club. “Tengo que agradecerles al “Coqui” Cena, Julián Medina y Luis Posetto, ellos fueron quienes me invitaron y para mí es una gran satisfacción haber entrado al club porque aunque no es de los más ganadores es un club muy familiar, tengo que agradecerle a esos tres chicos que me llevaron a Cabrera por lo que me quieren todos. Estoy en la calle y la gente me saluda,

me abraza, eso quiere decir que me aprecian”, dijo el “Flaco”, “Hoy soy delegado y prosecretario de la liga. Estuve 8 años como presidente electo y 3 más como interino. No estoy arrepentido de haber estado tanto tiempo en el Baby, le hemos puesto muchas horas de trabajo y no me arrepiento para nada”, señaló.

Cuesta encontrar gente comprometida “Lamentablemente, en la época mía había cuatro o cinco personas como Lebratto o Corzo, que iban por amor a la camiseta, no porque hayan sido jugado-

res, sino por el barrio y por los chicos. Hoy son padres que van a ver a sus hijos y cuando terminan sus hijos ya no van más. Conseguir gente que vaya porque quiere al club no hay muchas. Hay excepciones, por ejemplo `Vitino´ en Belgrano con 73 años y sigue en el club, hay, pero contados con las manos”, dijo Alberico. “Mientras esté trabajando, vamos a seguir así, pero cuando pueda estar más aliviado volveré a estar a full. Depende también de quienes continúen, a Cena le queda un año todavía. Además, la gente grande tenemos otras ideas que por ahí no coinciden tanto con las ideas de la gente jo-

El predio lleva su nombre El lugar donde hoy funciona Barrio Cabrera lleva su nombre. “Es un gran orgullo y una satisfacción, cuando me dijeron les dije que no, que busquen a otro, pero lamentablemente hay algo que es cierto, ya no quedan fundadores, ni la gente se queda mucho tiempo en el club. Para mí es algo grandioso”, comentó. ven. Pero por lo menos 3 o 4 años más pienso seguir”, indicó.

27


28

El Periódico •

Sábado 24 de noviembre de 2018

DEPORTES

@elperiodicosf •

(3564)362637

Horacio Broggi, 30 años educando en la faz deportiva Oriundo de Entre Ríos, el “profe” llegó a la ciudad en 1988 y se siente un sanfrancisqueño más. Hoy tiene a cargo alrededor de 300 alumnos de las escuelas San Martín y Normal. Es también un referente de los intercolegiales. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf

L

as clases de educación física en las escuelas Normal y San Martín tienen como referente al “profe” Broggi. Miles de jóvenes pasaron por sus clases, y otros miles lo recuerdan de los intercolegiales, aunque nunca hayan sido sus alumnos. Horacio Broggi tiene una historia muy particular. Nacido en Urdin-

arrain, provincia de Entre Ríos, y desde muy joven quiso ser profesor de educación física. Motivado por el fútbol y por el atletismo, cursó sus estudios en Gualeguay y en 1988 llegó a San Francisco para iniciar una carrera, y una vida, donde hoy se halla profundamente identificado con la ciudad y con su profesión. ¿Cómo fueron sus inicios en San Francisco? Empiezo a trabajar en el ámbito educativo en el Centro Nacional de Educación Física Nª 15, esto pertenencia a la Dirección de Deportes y al Ministerio de Educación de la Nación. El director era Franceschi y había cargos para profesores de educación física con 10 horas semanales. Yo me inicio acá, después me inserto en el ámbito escolar, en primarias y secundarias, que es donde estoy ahora desde hace ya 30 años. ¿Cómo se trabajaba en el Centro de Educación Física? Este predio era como ahora, pero dependía de la Nación. La gente se inscribía para realizar distintas actividades, en esa época el grueso eran las actividades campamentiles, íbamos con los séptimos grados de las escuelas, se los preparaba durante todo el año y en lugar de hacer el viaje a Carlos Paz se iba en noviembre u octubre de campamento. Se iba mucho a Villa Leonor, Unquillo y Cochuna, en Tucumán.

¿Por qué nunca estuvo en el ámbito competitivo en clubes? Siempre estuve dentro del ámbito educativo. Nunca me gustó la parte competitiva de clubes, es bastante estresante, es muy demandante de parte de padres y dirigentes, se exigen demasiado los resultados. No hubiese tenido carácter para estar dentro de ese ámbito. Sí en la parte competitiva del ámbito escolar. Eso sí me gusta, lo que es intercolegiales, se vivencia de otra manera, es otra cosa, con menos presión por el resultado, los chicos tienen otro vínculo con el deporte, es muy gratificante. ¿Cómo fueron sus comienzos en las escuelas Normal y San Martín? Empecé a dar clases en la escuela Normal en el año 90, y al mes ya participé de los intercolegiales. Había muy pocos varones, hoy es todo lo contrario, recuerdo que participamos en fútbol y me costó mucho conseguir 11 chicos para armar el equipo. Hoy no pasa eso, inclusive quedan chicos afuera. En el San Martin empecé en el 91 y desde ahí también en los intercolegiales. Son prácticamente 30 años y nunca dejé. Es algo que me gusta y sigo comprometido con eso. ¿Qué cambios pudo ver en los jóvenes en estos 30 años? Los jóvenes son siempre los mismos, en el sentido de que su interior


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

“Entre el 76 y el 81 se hacían los intercolegiales en Entre Ríos, yo participaba porque me gustaba, mi vinculo más cercano con el deporte era el fútbol. Ahí nace mi gusto por el deporte y mi idea de ser profe”

y raíz es siempre la misma, lo que cambia es el contexto sociocultural. Los chicos cambian sus hábitos y formas de ver las cosas. En 30 años se ha cambiado mucho eso, se han perdido algunos hábitos y algunos valores. Por ejemplo, antes no se faltaba a las clases de educación física, hoy faltan, los chicos antes no llegaban tarde y hoy llegan tarde, son cambios que uno ha notado y tiene que adaptarse. Lo que sigue vigente son los pedidos, en 30 años los chicos siempre quieren jugar al fútbol… ¿Sigue igual? ¿Los chicos quieren fútbol? Sigue igual, la gran mayoría quiere jugar al futbol, es lo que más les moviliza y lo que más les gusta. Siempre les explico, no podés pasar seis años de secundaria y haber jugado al fútbol los 6 años, su paso por la escuela tiene que dejarles el conocimiento y las vivencias en otros deportes. En algunas clases de juega al fútbol, claro, pero también yo doy handball, sóftbol, atletismo y básquet, que es lo que se puede hacer acá. ¿Cambió el panorama de la

profesión en la ciudad? Ha cambiado mucho, cuando me vine a San Francisco no sé si llegaban a 15 profes en la ciudad, uno los conocía a todos. Se jubilaron esos profes, la camada nuestra siguió y hoy hay muchos. Al tener un profesorado acá y en ciudades cercanas hay mucha cantidad de oferta de profes de educación física, pero pasa en todas las carreras, al haber más diversidad donde estudiar hay mayor cantidad de profesionales. ¿Este cambio ha logrado un avance? Es un gran avance dentro de la educación física y le ha dado un salto de calidad a los clubes, lo mismo en básquet. Antes un jugador de primera le daba clases a los más chiquitos y hoy no es tan así, hay profes con cursos de entrenadores aprobados para dar en básquet. Es un gran avance. En el Baby ya hay profes, los gimnasios sí o sí tienen que tener un profe de educación, eso fue un gran crecimiento. ¿Qué le dio San Francisco? En San Francisco tengo nada más que agradecimientos, es una ciudad

donde me pude insertar, dar clases, hacer lo que me gusta y vivir de ello, pude criar a mis hijos, conocí a mi mujer. Es una ciudad que quiero y que me gusta, soy de discutir siempre con los que critican a la ciudad porque creo que tiene todo. Dentro de lo que se puede pedir es segura, tranquila, podés moverte en bici o en moto. Agradezco a las dos escuelas donde trabajo, tanto Normal como San Martín, en las dos hace casi 30 años que doy clases y siempre me sentí cómodo y a gusto. También agradezco a mi mujer Mariel Venier, con quien también comparto profesión desde hace más de 30 años.8

Sábado 24 de noviembre de 2018

29


30

Sábado 24 de noviembre de 2018

DEPORTES

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637

River vs Boca: el superclásico entre hermanos Gustavo y Leonardo Rasse- me doy cuenta que prácticamente nunca tto. Uno de River y otro de vimos un superclásico juntos. Porque cuanBoca, ambos muy compro- do vivíamos juntos, o uno se iba, o bien lo uno arriba en su pieza y otro en metidos con sus clubes vi- mirábamos el comedor”, señaló. ven el duelo de una forma muy particular. Gastadas, Una madre como mediadora apuestas y una madre como Leonardo recordó que ya desde chicos mediadora.

E

ntre las tantas historias que tiene el Superclásico, está la de los hermanos Gustavo y Leonardo Rassetto. Uno de River y otro de Boca. Los dos son fanáticos y muy comprometidos con sus clubes. Al largo de los años tienen cientos de anécdotas y no recuerdan haber visto un clásico juntos. “Soy el único hincha de River en la familia, pero en realidad primero somos hermanos y después somos hinchas, en ese sentido vivimos a las gastadas. Siempre con respeto, y para este partido lo vivimos muy ansiosos. Estamos contentos de que estén los dos en la final”, comentó Gustavo. Y agregó: “Lo vamos a mirar por separado, cada uno en su casa. Pero pensando,

bromeaban al respecto. “Nos gastábamos mucho cuando éramos chicos, él es el hermano más chico y siempre lo hacía enojar. Vivo en una casa con escaleras y cuando se fueron a la B, cada vez que bajaba era un show en casa, pero siempre bromas bien, sin zarparse, esa picardía que tenemos de hermanos con el futbol”, dijo Leonardo. “El gordo es un personaje, las cosas que nos hemos hecho. Algunas no se pueden contar. Y mi vieja, Alicia, es el árbitro en la casa. Con las típicas cosas que te dicen las madres ‘ustedes se pelean y los otros se llevan la plata’. Dentro del folklore, lo que vivimos es muy lindo como hermanos, aunque más que un hermano es un hijo porque es gallina”, indicó.8

Compromiso por el club “Yo estuve mucho tiempo en la gestión de la Filial de River, hace algunos años. Después tuve que priorizar mi carrera y el trabajo, me tuve que alejar un poco. Nos pasaban cosas graciosas porque nos invitaban a hacer notas representando cada uno a su club e íbamos, los dos de apellido Rassetto, y se sorprendían, teníamos que explicar que éramos hermanos”, contó Gustavo. “Algunas cosas entre la Filial y la Peña pudimos hacer, realmente es un estilo de vida el fútbol. Con él compartimos muchas visiones en cuanto a lo institucional, pudimos volcar ese amor que tenemos por el club en la Filial y en la Peña, fue muy lindo”, precisó Leonardo.


9 de Julio 1850 •

(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar

Sábado 24 de noviembre de 2018

DEPORTES

31

San Isidro quiere recuperarse en Rosario El miércoles con Desamparados El último partido del año de Sportivo Belgrano en el estadio Oscar C. Boero será el próximo miércoles 28 de noviembre a las 21, y allí la “verde” recibirá a Sportivo Desamparados de San Juan. El equipo de Domizzi necesita una victoria para seguir prendido en la lucha por ganarse un lugar en la siguiente fase. El equipo sanjuanino vendrá a buscar al menos un punto, ya que aún le restan dos partidos para cerrar la fase. La terna arbitral será tucumana con Nelson Bejas como árbitro principal, acompañado por Diego Rodríguez y Leila Argañaraz como asistentes.

El domingo arranca la definición en Liga Regional Primera A • Final de ida • 17hs

S.S. Devoto vs Sportivo Belgrano Primera B – Finales por el ascenso 17 hs Pueblos Unidos vs Porteña Asoc. (1-3) 17 hs Cult. La Francia vs Filodramático (1-1)

Los Halcones Rojos visitarán a Sportivo América el próximo jueves en el marco de una nueva fecha de la División Centro Norte de la Liga Argentina. El equipo

de Sebastián Torre viene de caer ante Tiro Federal en Morteros, donde cortó una racha de seis victorias consecutivas y no pudo superar su récord en la se-

gunda división del básquet argentino. Pese a la derrota, San Isidro sigue con una importante ventaja sobre los demás equi-

pos con una marca de 7-2. En lo que va de la temporada, los rosarinos se caracterizaron por tener un goleo alto, pero en contrapartida sufren mucho en defensa.


32

Sábado 24 de noviembre de 2018

El Periódico •

@elperiodicosf •

(3564)362637


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.