(3564)362637 • EL TIEMPO
Sábado 19 de enero de 2019 • Año 12 N°686
G R AT I S
Mínima
SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3
Los merenderos no se toman vacaciones
17°C 30°C
20°C (03564) 479341 • www.el-periodico.com.ar Lunes
Máxima
14°C 26°C Por la noche: Nubosidad variable
El Centro Cultural se inaugurará en febrero
San Francisco, Córdoba • Miembro de
SOCIEDAD • PÁG. 4
9 de Julio 1850 • Algo nublado
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
POLÍTICA • Página 10
29°C
martes
21°C 30°C
Miércoles
20°C 24°C
Copa Argentina: Sportivo recibe a Racing y tiene que ganar para avanzar DEPORTES • PÁGINA 27 Todos los resultados en la web de El Periódico www.el-periodico. com.ar
POLICIALES • PÁG. 12
La noche de Drogas: Sandro en detuvieron Bomberos al dirigente vecinal “Totó” Rodríguez
ÚLTIMA FUNCIÓN Este sábado termina el Nacional del Baby Fútbol. Las finales se disputan en cancha de B° Cabrera a partir de las 19.30. DEPORTES. PAG. 30-31
2
El Periódico •
Sábado 19 de enero de 2019
SOCIEDAD Se calcula que los numerosos merenderos y comedores en barrios de San Francisco, Frontera y Josefina ayudan a unas 1500 personas en cada semana. En vacaciones, muchos siguen trabajando y necesitan la colaboración de la comunidad para sostener una tarea fundamental.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
lega el lunes y las puertas no se abren. Gerónimo del Barco (N) está vacía. Ni siquiera el viernes se observa el peregrinar de las decenas de chicos que cada semana se agolpan en el merendero Ayudando a Crecer para recibir una taza de leche, una fac-
@elperiodicosf •
(3564)362637
En verano, merenderos siguen con alta demanda mos aceite, yerba, azúcar, cacao, leche, siempre los encontramos a los chicos y cuando necesitan algo nos llaman”, cuenta Graciela Magario, al frente del espacio. Por fortuna, aseguran que dan abasto. Y eso es gracias a que distintos comerciantes del sector –y de más lejos- se suman a ayudar con mercadería. Si no una empresa, es otra. Incluso los vecinos, pero la colaboración nunca falta.
•Algunos comedores cierran en verano pero siguen asistiendo.
tura y contención, por sobre todo. El merendero está cerrado. Sin embargo, los voluntarios no se toman vacaciones y están ahí, pendientes de lo que necesita cada familia. Es por eso que prepararon bolsones para que cada una pueda tener alimentos en sus mesas.
Porque saben de necesidad. Conviven con ella a diario al atender a casi 80 chicos que llegan con hambre y ganas de compartir. “Les dimos una caja grande como las que le da Paicor, porque Paicor les dio una caja. Les di-
En la actualidad están asistiendo a cerca de 40 chicos. “Necesitan contención, que es más importante que el alimento. Vos te ponés a charlar con ellos y ellos vienen y te abrazan, yo creo que es más importante eso que la leche y lo que viene junto”, dice Magario.
La Virgencita, abierto En el comedor La Virgencita, por el contrario, será el primer enero que no cerrarán sus puertas ya que el lugar asiste, además, a personas en recuperación
de adicciones en el Hogar de Día y a los trabajadores de la cooperativa de lunes a viernes. “Es la primera vez que estamos un enero. Generalmente cuando hace calor la demanda disminuye, cuando hace frío las familias requieren más. Los que están viniendo son los que vienen habitualmente todo el año, y los que participan aleatoriamente, en el verano no vienen”, explica Emilio Amé, integrante de Cáritas Diocesana y a cargo del comedor. Así, cada tarde reciben a decenas de chicos: “Seguimos con entre 85 y 100 chicos por día. Y aparte de eso le armamos a 40 chicos la merienda para cuando van a la pileta”, Es un desafío, reconocen. Por ello, y para seguir fomentando buenos valores, por estos días organizan tardes de cine o campeonatos de penales, por ejemplo. Pero coinciden en que la solidaridad no falla. Si bien algunos co-
9 de Julio 1850 •
mercios que los proveen de mercadería cierran por vacaciones, se acercan otros. “Va rotando quien es el que viene pero no disminuye. Esta semana por ejemplo no tuvimos panadería pero vino una verdulería con siete cajones de naranjas”, ejemplificó Amé.
El Surrbac, con más demanda El merendero Juan Saillén que sostienen trabajadores de Ashira agrupados en el Sindicato de Recolectores (Surrbac) en barrio San
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de enero de 2019
Cayetano, mantiene su actividad en los meses de verano. Y según señaló uno de sus referentes, Norberto “Tito” Cortez, en estos días aumenta la demanda, hecho que relacionó principalmente por la situación económica que vive el país. “Seguimos con la merienda los martes y jueves, lo normal son unos 50 niños pero ahora estamos en unos 70”, contó Cortez a este medio, y agregó que otros días también asisten a familias del sector a través de ayudas que distribuyen con compañeros de forma particular.8
• Compartiendo Sueños, en La Milka, estrenará obras en pocos días.
Compartiendo sueños renovó su lugar Brindan merienda dos veces por semana y los fines de semana también almuerzo. Este 2019, el merendero Compartiendo Sueños de barrio La Milka por primera vez en sus seis años tuvo que cerrar las puertas unas semanas debido a que desde mediados del 2018 cuenta con un lugar propio en avenida 9 de Septiembre 702 y por estos están llevando a cabo una importante obra de instalación eléctrica, que se suma a los baños recientemente inaugurados y otras mejoras para el bienestar de los niños. La reapertura será antes de fin de mes, pero aunque estos días esté cerrado, el grupo de voluntarios que lo sostiene semana tras semana no
se detiene para igualmente brindar asistencia a los más de 60 niños que acuden al lugar. “Seguimos recibiendo las donaciones y tenemos un grupo maravilloso que se encarga de que lleguen a cada niño y no les falte, porque son para ellos”, cuenta Stella Maris Juncos, su impulsora, y destaca la colaboración que reciben de particulares, empresas e instituciones para poder sostener la tarea que realizan. En el espacio se llevan adelante distintos talleres de formación, y en este momento están necesitando máquinas de coser. Para el comedor, también ventiladores, ya que en verano los que tienen no son suficientes para combatir el calor. Otra necesidad es un roperito con ropa para los chicos.
Voluntarios, bienvenidos En el trabajo de los merenderos siempre hacen falta voluntarios. Así reconocen desde los diferentes espacios. Desde docentes para dar apoyo escolar hasta quienes deseen compartir tiempo con los más pequeños. En enero, más aún. “La segunda quincena es la más complicada, porque todos los voluntarios
se van de vacaciones. Entonces lo que estamos buscando es que los mismos chicos que participan del Hogar de Día nos den una mano en armar la merienda, en limpiar el espacio, en acompañar. Les vamos buscando tareas a ellos, es una forma también de valorizarlos y de hacerlos sentir útiles”, asegura Amé, de La Virgencita.
3
4
El Periódico •
Sábado 19 de enero de 2019
SOCIEDAD Este 22 de enero se cumplirán 47 años de una de sus grandes presentaciones, que tuvo lugar en 1972 ante miles de personas.l l
que era amigo mío’’. Y se baja el manager del otro lado y le dice ‘Negro, qué hacés acá, estás en todos lados’”, contó.
Grandes de la música
F
El cantante llegó a la ciudad cuando se encontraba en la cresta de la ola, dos años después de haberse presentado en Madison Square Garden, en Nueva York. Copacabana Jazz y Jazz Arias fueron las dos orquestas locales que habían tocado en la previa. El show se desarrolló en
(3564)362637
El día que Sandro cantó en Bomberos
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf ue una noche agradable, con buen tiempo, dicen los que estuvieron allí sobre la presentación de Sandro en Bomberos, el 22 de enero de 1972.
@elperiodicosf •
•Aseguran que el público que acompañó a Sandro era multitudinario.
el patio y los que recuerdan esa noche hablan de unas 6 mil personas.
contaba sobre su amistad con Sandro aunque, claro, pocos le creían.
Amado Trinchieri, quien fuera cantante por 22 años de la Jazz Arias, recordó una anécdota que tuvo como protagonista a Jorge Adrián, su compañero en la orquesta. Según recordó, él siempre les
“Nunca le creímos que eran amigos. Sandro en aquella época era un Dios. Se dio que ese día se baja del auto y le dice a Jorge Adrián ‘Negro, ¿qué hacés acá?’. Se abrazaban, lloraban. Después él decía ‘¿vieron
El cantante recordó que era común en aquella época que Bomberos trajera a los más grandes de la música del momento. “Bomberos contrataba orquestas de la zona. No existían los grupos de cuarteto, sólo existía el Cuarteto Leo. El furor era la Jazz Arias y la Casablanca de Devoto. De acá la Copacabana o la Sonora Santander. Y la Continental de Freyre. Eran 5 orquestas que estaban siempre. Cuando venía alguien grosso nos llamaban a nosotros”, rememoró. Así, entre otros artistas, tocaron con Los Iracundos, Roberto Carlos, Palito Ortega, Sandro, Tormenta, Bárbara y Dick, y Sergio Denis.8
El contratiempo con el saxo Luis Nazzi fue el presentador de aquella gran noche y recordó otra anécdota que tuvo que ver con uno de los instrumentos de los músicos de Sandro. “Un músico de Sandro tocó con el saxo barítono de Jorge Arias. Habían estado en Rafaela y dejaron el estuche detrás del auto. El auto retrocedió y se los pisó, entonces no podían tocar. Cuando vino el músico y vio que había un saxo barítono, le preguntó ‘¿no me lo prestarías?’ y Jorge le dijo ‘cómo que no’. Y le puso una boquilla de él y se puso a tocar”, comentó.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de enero de 2019
5
6
Sábado 19 de enero de 2019
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
“Los chicos necesitan algo que escapa Gonzalo Giuliano Albo, un activo colaborador en merenderos, cuenta lo qué se vive en esos espacios. Y cómo se puede colaborar.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
G
onzalo Giuliano Albo es profesor de Historia y de Inglés, pero más allá de eso es un voluntario que vive la cruda realidad social de cerca, colaborando diariamente en distintos comedores de la región, como prefiere llamar para romper los límites que separan, como si fueran bloques independientes, a San Francisco, Frontera y Josefina.
¿En qué merenderos colaborás? Los merenderos de Frontera en los que colaboro son los de San Javier y San Roque. En realidad los indispensables en los merenderos que yo conozco son Lidia Salas en San Javier; Paola Rapetti en San Roque; Marcelo Suppo en La Virgencita; y Graciela Magario en el merendero de las 800. Ellos son los que brindan todas las estructuras, fundan y activan las bases sobre las que uno después puede trabajar cómodo. Ellos son los mentores de todas estas políticas. ¿Cómo llegás a los merenderos? Uno a través de los colegios se empieza a conectar con merenderos y se encuentra con que en los últimos tres años florecieron de manera desmedida. Son una imagen muy contradictoria, porque uno los aprecia como sitios en donde se trata de contra-
•Giuliano Albo además da apoyo escolar, con clases de historia e inglés.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de enero de 2019
7
a nosotros: políticas de Estado” rrestar males sociales, sitios de educación, sitios de solidaridad, en donde se trata por sobre todo de que la crisis no se lleve puesta a la mitad de la población. Un día la situación económica puede llegar a mejorar, pero si los chicos tienen problemas neurológicos derivados de la desnutrición o un nivel intelectual bajísimo por falta de estimulación, entonces la crisis se prolonga 30 años. ¿Con qué te encontraste cuando saliste del aula y entraste a un merendero? Me encontré con algo mucho peor que lo que yo suponía. Hay barrios que son sumamente desfavorecidos, es muy difícil para esos chicos en medio de tanta balacera, violencia, necesidades o falta de apoyo escolar, sobrevivir y tener futuro. Ahí uno nota realmente cuánto es adquirido por el medio familiar y cuánto viene por el contexto
social en el que viven, y lo que uno cree que es realmente mérito propio. Tenés una visión muy positiva pero también muy crítica sobre los merenderos, ¿deberían existir? No, para nada, pero en este momento están cumpliendo un papel fundamental. Todavía necesitarían pasar a otra etapa, en la cual no cada uno atienda su quinta y el esfuerzo se diluya, que es el de organizar los merenderos y las organizaciones barriales para interpelar a las autoridades y pedir que esto no sea un esfuerzo de donaciones privadas o un acto humanitario del Concejo Deliberante, sino que tenga legalidad presupuestaria. ¿Hasta dónde debería intervenir el Estado? No se puede seguir trabajando sobre la improvisación diaria. Necesitamos asegurar, es una
“Los comedores no deberían existir, para nada, pero en este momento están cumpliendo un papel fundamental”.
responsabilidad constitucional que tiene el Estado de proteger a los más débiles. Debemos dejar de tener la imagen internalizada de la derrota, conformarnos con que nos digan “se hace todo lo que se puede”. No se hace todo lo que se puede, se tiene que hacer más. A los merenderos no se los puede ignorar. Más allá del alimento, ¿qué
otro tipo de asistencia se les brinda a los chicos? Hay talleres de murga. Se da inglés, apoyo escolar. Los estamos llevando a la Colonia de Vacaciones, los llevamos al Archivo Gráfico, se organiza quinta dentro del predio que tenemos. También hay tiempo para el entretenimiento, siempre bajo la mirada atenta en que no se reproduzcan hechos de violencia o de abusos que vienen de afuera. ¿Cómo es el contexto de esos chicos? Conocemos que hay hermanos mayores, padres, tíos, abuelos de los jóvenes que están con problemas de adicciones, entonces permanentemente estamos llamando a personal del Hospital para que dé talleres de educación sexual integral, de prevención de consumos peligrosos, de hábitos saludables.
¿Cómo ves el futuro de estos chicos? Necesitan sí o sí algo mayor a lo que nosotros podemos hacer, algo que escapa a nuestro poder, que son políticas de Estado, servicios sanitarios, políticas de vivienda. Necesitan muchísimo apoyo. Hay muchísima desescolarización. ¿Hacen falta voluntarios? Sí, no hace falta ser trabajador social ni ser psicopedagogo. Quien quiere leer un cuento o prenderse en un picado al fútbol con los chicos, traer un litro de leche, una pelota o contarles un cuento es bien recibido. Hay que acompañarlos. ¿Creció el número de chicos que asiste a comedores? Crece el número de chicos, crece el hambre que traen y disminuyen las donaciones y enero fundamentalmente es un mes bravo. 8
8
El Periódico •
Sábado 19 de enero de 2019
SOCIEDAD Fue uno de los puntos acordados en una reunión que se llevó a cabo el pasado jueves entre distintas autoridades. Invitarán a vecinos a colaborar con las tareas.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l pasado jueves se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples de Barrio Parque una reunión informativa sobre
@elperiodicosf •
(3564)362637
Por los roedores, realizarán trabajos de limpieza en barrio Parque hantavirus y leptospirosis luego de que desde el Centro Vecinal de Barrio Parque se manifestaran preocupados por la presencia de roedores en el sector del Parque Ciencuentenario, principalmente. Del encuentro participaron Verónica Pepino, vicedirectora del Hospital Iturraspe; Ricardo de León, secretario de Servicios Públicos; Claudia Lenis, concejal de Mejor San Francisco; Marcelo Molla, presidente del Centro Vecinal; entre otros.
Entre lo hablado, aseguró Molla, se acordó una limpieza total en todo el barrio, con corte de yuyos, limpieza y secado de la laguna, limpieza domiciliaria con lavandina y en casos de hallarse roedores colocación de cebo (veneno) en el perímetro de la vivienda. Asimismo, se recomendó que ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza o dolor muscular se consulte urgente al médico.
Asistencia De acuerdo al vecinalista, también la Secretaría de Salud municipal se comprometió a asistir con materiales al programa de prevención, como con lavandina, veneno y fumigaciones. Asimismo, la Secretaría de Servicios Públicos se comprometió
•Aseguran que se ven roedores en el Parque Cincuentenario.
para facilitar un camión y una pala mecánica para organizar operativos de limpieza semanales con vecinos. Además, explicó Molla, se instará a los vecinos a partici-
par de los trabajos de limpieza y concientización. “Los trabajos los vamos a comenzar a partir de la semana que viene y así todas las semanas, cortar y juntar basura”, explicó el vecinalista.8
Peligra la Estación del Ferrocarril Mitre El temporal del 14 de diciembre dejó importantes daños en gran parte de la ciudad y la Estación del Ferrocarril Mitre no fue la excepción. Al paso del tiempo se le sumaron los fuertes vientos del mes pasado que hicieron estragos con el edificio de avenida Sabattini, que hasta ese entonces era utilizado por el grupo de teatro y la murga “La Estación”. Atento a ello, la Comisión Pro Riel emitió un comunicado en donde expresa la necesidad de trabajar para preservar dicho patrimonio de la ciudad, que hoy peligra.
“Urge articular acciones para el más antiguo patrimonio que tiene la ciudad: la Estación Ferroviaria del Mitre. El último temporal asestó un daño importante en su deteriorado techo lo que agrava su infraestructura y pone en riesgo grave su estructura. El grupo de teatro La Estación hace tiempo no puede desarrollar sus actividades. El grupo de actividades de la murga y recupero de papel está en riesgo. A esto se suma la usurpación de parte de sus espacios”, afirma la nota que es firmada por Luis Gaviglio, de dicha entidad.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de enero de 2019
9
10
El Periódico •
Sábado 19 de enero de 2019
POLÍTICA
@elperiodicosf •
(3564)362637
El Centro Cultural con nueva fecha: febrero de 2019 Tras distintas postergaciones, finalmente su apertura está prevista para el segundo mes de este año, aunque el día no está confirmado. Ya están los muebles y solo restan detalles mínimos de obra.l
Espacios
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
T
ras la nueva postergación que se hizo en diciembre a causa del temporal, la inauguración del Centro Cultural San Francisco vuelve a tener fecha: febrero de 2019. En el lugar ya está la ma-
•Dentro del Centro Cultural ya está todo listo para su apertura oficial.
yoría del mobiliario y solo falta que se instale el resto del equipamiento, además de algunos otros detalles en la construcción. La apertura formal podría ser el viernes 8 de febrero con la presencia del gobernador Juan Schiaretti, pero la fecha aún no está confirmada. La obra emplazada en el antiguo edificio de Tribunales, en la esquina de Juan José Paso
y Mitre, demandó casi 25 millones de pesos (sin contar su equipamiento tecnológico y mobiliario), según la información oficial. Todo su proceso comenzó allá por el 2013. Una muestra de la reconocida artista Marta Minujín ya se encuentra en el interior, además de una exposición fotográfica documental sobre trabajadoras rurales en Argentina.
En el hall central de la planta baja se destaca un amplio lugar para cafetería y un gran salón para exposiciones. También hay salas para uso administrativo, multiusos, talleres y recepción. Junto a las escaleras hay paneles para exposición. En esta planta estarán las actividades que lleve a cabo principalmente la Municipalidad de San Francisco. En el exterior, hay un amplio espacio que se utilizaría para actividades al aire libre.
En el primer piso, hay un auditorio con capacidad para unas 80 personas, una amplia sala de exposición o multiusos, y un ala para que se instale toda el área audiovisual provincial. Además hay un lugar vidriado con una buena vista al exterior y con sillones, que puede utilizarse como mirador o para ágapes en las inauguraciones de las exposiciones. En los dos niveles hay espacio de cocina y baños, también para personas con discapacidad. Hay escaleras y ascensor.8
Función La legisladora Graciela Brarda, una de las impulsoras del espacio, reiteró que el perfil que se busca es el de un centro cultural moderno, con la realización de distintas actividades y al que lleguen importantes exposiciones u obras que actualmente solo se muestran en la capital provincial. “Va ser un polo para toda la zona, porque cualquier expresión cultural que se haga en Córdoba se va a poder replicar en San Francisco. Muestras de pintura, fotografía, arte, exposiciones internacionales que si antes la gente no iba a Córdoba no tenía acceso”, explicó.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de enero de 2019
11
12
Sábado 19 de enero de 2019
POLICIALES
El Periódico •
Salvador tiene muerte cerebral y donarán sus órganos Salvador García, el nene de 6 años oriundo de San Francisco que había sufrido un accidente en Neuquén el pasado jueves al mediodía, fue diagnosticado con muerte cerebral y su caso es irreversible, confirmaron sus familiares a El Periódico. El pequeño lamentablemente no pudo recuperarse y al cierre de esta edición se mantenía conectado a un respirador artificial. En diálogo con este medio, su padrino informó que donarán sus órganos y que se esperaba por familiares que estaban viajando a Neuquén para poder despedirlo.
Según informó el diario La Mañana de Neuquén, el nene había sido trasladado en un vuelo sanitario desde Chos Malal hasta a la capital de esa provincia luego de que el vehículo en el que viajaba sufriera un violento vuelco en la ruta nacional 40.
De acuerdo al sitio, una menor de 10 años y un mayor de edad también habían resultado con heridas de distinta consideración. El episodio, indica la fuente, había ocurrido a la altura del sector conocido como Casa Nuestra, a unos 30 kilómetros de Chos Malal.8
Un dirigente vecinal fue detenido por supuesta venta de drogas Manuel “Toto” Rodríguez, quien fuera por varios años el presidente de la Federación de Centros Vecinales de San Francisco, fue detenido hace unas horas por supuesta comercialización de estupefacientes. La información fue confirmada por el fiscal del Fuero Antinarcotráfico Bernardo Alberione a El Periódico, quien agregó que la detención se dio a
partir de una investigación de varios meses. Según fuentes policiales, la sustancia presuntamente comercializada es cocaína Por esa causa, al cierre de esta edición personal policial llevaba a cabo un allanamiento en una vivienda de Carlos Gilli al 1800. Hasta el momento es la única persona detenida por la causa.8
@elperiodicosf •
(3564)362637
Dos mujeres fueron detenidas en Arroyito por estafas telefónicas en Morteros Una joven de 26 años y una mujer de 50 fueron detenidas esta semana en Arroyito como presuntas autoras de estafas telefónicas producidas en Morteros, informó la Policía. En el primer caso, según informaron fuentes policiales, la detención fue en el marco de un allanamiento en el que se secuestraron más de 154 mil pesos, tres teléfonos celulares y distintos comprobantes. Por otra parte, se halló una bolsa con cocaína. La detenida fue trasladada a la sede de la Departamental San Justo en San Francisco. En el segundo caso, además se secuestraron más de 62 mil pesos y drogas.
El ardid En diálogo con El Periódico, el jefe de la Departamental San Justo, comisario mayor Héctor Roldán, explicó que la estafa se basa en asegurar que la persona ganó algún electrodoméstico y pedirles un depósito para gastos administrativos. “Al principio los ardid eran accidentes de tránsito. Te llamaban y te decían que un familiar había tenido un accidente grave. Después se hacían pasar por organismos del Estado y te decían que habías salido beneficiado para un ajuste en la jubilación. Y ahora con este tema”, explicó Roldán. El comisario mayor afirmó que la investigación está en pleno proceso e intentan determinar si hay conexiones con San Francisco. 8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de enero de 2019
VERANO 2019
El verano en San Isidro Es uno de los predios más elegidos por quienes desean disfrutar de un día de pileta.
E
l predio que el Club San Isidro tiene sobre avenida 9 de Septiembre al 1500 es uno de los más elegidos por las familias que quieren que sus niños aprendan a nadar y practiquen deportes, así como para aquellas que buscan pasar el día en el lugar aprovechando la sombra y, por supuesto, la pileta. En lo que tiene que ver con la Escuela de Verano, recientemente cerró la primera etapa con 333 chicos y comenzó la nueva con más de 250.
Matías Olivieri, el coordinador de la misma, comentó que los chicos se dividen en cuatro turnos por la mañana y cinco turnos por la tarde, en donde hay dos grupos de 4 y 5 años.
deportes que tiene el club, darles un vistazo para que si les gusta puedan arrancar alguna actividad, como básquet, vóley, natación. Este verano nos fue muy bien con la pileta climatizada”.
También señaló que en el cierre de ambas etapas se realiza un campamento y, en la segunda particularmente, además se hace una exhibición para los padres: “Hacemos una demostración. Casi siempre tratamos de incluir algo de salvamento en los más grandes o buceo”.
Pasar el día
Sobre lo que aprenden, el coordinador destacó que además de natación, los chicos conocen distintos deportes: “La idea nuestra es pasar por todos los
Olivieri resaltó que el resto de la familia o aquellos niños y adolescentes que no asisten a la Escuela de Verano también pueden aprovechar el predio. “Hay canchas de pádel con un costo extra y después tenés el playón con la cancha de básquet de uso libre. Sale 120 pesos durante la semana y 150 los fines de semana. Hay cantina. Sombra, mesas y sillas sobran”, resumió.
13
14
Sábado 19 de enero de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Villa María, con público internacional y de todo el país”
Sigue la venta para la Buena Mesa
E
l Festival del Humor, la Buena Mesa y La Canción que se desarrollará desde el 15 al 17 de febrero en la Sociedad Rural de San Francisco mantiene la venta de entradas para las tres noches festivaleras, que contarán con las actuaciones de Los Palmeras, Luciano Pereyra y Abel Pintos, además de artistas locales y una amplia propuesta gastronómica. Desde la Municipalidad aseguraron que hasta el momento la venta había sido muy buena, principalmente en la noche de Abel Pintos (domingo 17). Hasta el 8 de febrero, los tickets pueden adquirirse en el Superdomo (Bv. 25 de Mayo esq. San Juan) de lunes a viernes en horario de 9 a 13 y telefónicamente (en los mismos días y horarios) al 0800 444 0071. También pueden comprarse en cualquier momento a través de www.edenentradas.com.ar.
Durante las primeras semanas de venta de entradas para la 52º edición del Festival Internacional de Peñas de Villa María 2019 (8 al 12 de febrero) se vendieron boletos a Estados Unidos, Chile, Uruguay, Brasil y 22 provincias argentinas. Nuevamente, los latinoamericanos serán parte importante del público que disfrutará del Festival. Además, se destacan otros países, como fue el caso de España y Costa Rica en ediciones anteriores. En tal sentido, la destacada propuesta de Villa María 2019 resulta atractiva para todo tipo de espectadores, con una grilla conformada por artistas de renombre internacional. El evento villamariense tendrá a Ricardo Montaner, Sebastián Yatra, Pablo Alborán, Il Divo, Luciano Pereyra, Axel, Soledad, Alejandro Lerner, Ulises Bueno, Jean Carlos, Tini Stoessel, Ha-Ash, Damián Córdoba, Los Tekis y Los Caligaris, entre otros, como las figuras centrales.
Ulises Bueno,
el 1 de febrero en Bomberos Después de Damián Córdoba, se viene otro “bailazo” de verano en Bomberos Voluntarios: Ulises Bueno volverá el 1 de febrero a San Francisco para presentarse en el escenario del “Gigante”, pudo confirmar El Periódico con fuentes de la organización. Ulises vuelve a San Francisco en medio de su intensa agenda de bailes por todo el país, y se espera otra noche de lleno total, como en sus últimas presentaciones en la ciudad. Las entradas anticipadas saldrán a la venta a partir de la próxima semana en el maxikiosco Aaron (Garibaldi y 25 de Mayo) y también en boletería de Bomberos el viernes 25 y sábado 26 en horario de 18 a 21.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de enero de 2019
15
16
Sábado 19 de enero de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Entre Amigos se prepara para la Buena Mesa El grupo folclórico tocará el domingo, en la previa al show de Abel Pintos.
Los músicos prevén tocar entre ocho y nueve canciones en 25 minutos de show.
Cuatro años
U
no de los grupos folklóricos consagrados de la ciudad, Entre Amigos, volverá a presentarse en el escenario del Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción. Lo hará el domingo 17 de febrero, en la noche que cerrará Abel Pintos y en la que, también, actuarán el humorista Marcos Ontivero y el grupo norteño Los Pregoneros de Salta. Cesar Troncoso en voz, José Ledesma en voz, Diego Attar en guitarra, Gustavo Yurgens en voz y teclado, Alejandro Apis en bajo y Marcos Pagliano en batería, dirán presente por segunda vez con folklore tradicional, pero aggiornado a la actualidad “Hacemos un folklore tradicional: chacarera, gato, zamba, escondido”, dice Troncoso. Y Attar aclara: “Tradicional en lo que respecta a las canciones, pero le buscamos el lado moderno. Por ejemplo esta vez vamos a estar con guitarra eléctrica, en
En abril, el grupo va a cumplir cuatro años. El vocalista recuerda que la agrupación comenzó como un hobbie. “Empezamos a tocar y cada vez íbamos mejorando más, de a poquito. Otros grupos venían y nos decían ‘mejoraron un montón’. Hoy tenemos una exigencia entre nosotros mismos. Estamos siempre tratando de exigirnos un poco más. Hoy estamos a la altura de un profesional”, asegura.
este caso con Adolfo Yurgens. Y va a haber una presentación en dos temas de una pareja muy reconocida del baile”.
Un grupo consagrado
25” o en Bomberos Voluntarios, en peñas, compartiendo escenario con reconocidos artistas como Los del Suquía o Los Pregoneros de Salta, por citar solo dos ejemplos.
El grupo ha tenido la oportunidad de estar en la misma Buena Mesa así como también en el ciclo de “La Peatonal de la
El único freno no es artístico, sino los tiempos de cada uno. “No vamos por el camino del Pre Cosquín porque es difícil
coordinar, somos siete”, reconoce el guitarrista. Por ello, a cada presentación que pueden aceptar le dedican el mayor tiempo que pueden. “Una vez por semana ensayamos sí o sí y ahora dos veces por semana para estar al nivel, a la altura de semejante escenario”, cuenta Troncoso.
Y Troncoso explica:“Cuando arranca todo a mí me invitan porque yo toco el bombo y el grupo ya prácticamente estaba armado. Entonces yo solo fui a tocar el bombo.Jamás pensé que iba a estar cantando con ellos. Fue una vez, que hubo un tema que costaba un poquito.Faltaba un registro un poco más alto y dije ‘lo canto’.Lo canté.Y me dicen ‘por qué no cantás vos’”. “Y es el mejor cantante que tenemos”, concluye Attar.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
17
Sábado 19 de enero de 2019
VERANO 2019
Vacaciones: fuerte caída en la venta de pasajes en la Terminal Empresas de transporte y comercios coincidieron que el movimiento es mucho menor al del año pasado. Paran menos colectivos de turismo y la Terminal parece casi desierta.
en la oficina de informes de la Terminal y conoce bien el día a día del lugar. No tiene dudas en señalar que este año el movimiento de gente fue “muchísimo” menor que en el verano pasado. “Tuve menos consultas que en los años anteriores. Antes me llamaban para viajar a las Sierras, a Mendoza y hasta para Uruguay. Este año mucho menos. En pleno recambio de temporada no hay casi nadie”, grafica Maximiliano. Para el trabajador, el último verano exitoso fue el de 2014/15. “De ahí en adelante fue cada vez menor la cantidad de gente”, explica.
M
artes 15 de enero, pleno recambio de temporada veraniega. Seis de la tarde. En el interior de la Terminal de San Francisco se ven unas pocas personas sentadas y lo mismo en las ventanillas de las empresas de transporte. En el bar, muchas mesas libres. En los comercios, casi nadie. En general, la Terminal luce casi desierta y el cuadro va de la mano con la descripción de la enorme mayoría de los trabajadores del lugar: la venta de pasajes cayó notablemente respecto al año anterior. Carlos Paz, Miramar, Mendoza, Cataratas o Punta del Este. Cualquiera sea el destino por el que se consulte tendrá una respuesta similar: la caída en las ventas fue marcada. Respecto al verano anterior, algunas empresas señalan que la merma fue de aproximadamente un 15%, mientras que otras hablan de un 30 por ciento y
También en los comercios
también otra indica que llegó a menos de la mitad. Incluso, el movimiento fue mucho menor en cuanto a los colectivos turísticos que pasaban por la ciudad y paraban en la Terminal, según reveló la mayoría de los trabajadores del lugar consultados por El Periódico. La
opinión generalizada es que hay poco movimiento de gente durante todo el día. “Nada que ver con el año pasado, y ni que hablar de otros anteriores. Antes veías siempre gente en los pasillos, chicos, familias, ahora no hay nadie. No solo a la tarde, es así en todo el día. Y
colectivos de turismo que antes paraban acá, este año muy pocos, casi nada”, cuenta un trabajador con varios años en una de las empresas de transporte.
Menos consultas, poca gente Maximiliano hace 12 años que trabaja
Nino, que trabaja en el bar de la Terminal, también coincide en que el tránsito de personas por el establecimiento fue claramente más bajo que en el último verano. “Se trabaja, pero no como en otros años. Antes pasaban muchos colectivos que iban a Brasil, este año casi ninguno. Hay menos gente”, afirma. Susana, propietaria de la disquería Tokoa, es una voz más que autorizada por sus 38 años de trayectoria comercial en el lugar. Su descripción es casi la misma que el resto de comerciantes: “Hay menos gente, se nota mucho”, dice.
18
Sábado 19 de enero de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
19
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar Sábado 19 de enero de 2019
VERANO 2019 Edad: 25 años
¿Lo mejor y lo peor del verano en San Francisco? Lo
¿A qué hora se levanta en vacaciones? Me suelo levantar doce, doce y algo.
mejor, las noches, porque es tranquilo y podés salir con
¿Todo el día de malla y ojotas? Sí, es lo más cómodo que hay y pijama también. ¿En qué lugar de la ciudad le gusta pasar el tiempo en vacaciones? En una pileta con amigos o en la pileta de mi abuela. Le regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde se va y con quién? Con mis amigas a México, Cancún. Me gusta el mar, el Caribe. ¿Y con quién no se iría aunque le regalen todo? No la llevaría a mi hermana, me iría sola (risas). ¿El lugar más lindo al que viajó? Salta, cuando estaba en el coro de niños me encantó. ¿Bebida favorita para las noches de calor? Terma, de limonada o citrus, y aguas saborizadas. ¿Se engancha con algún programa o serie de TV? Sí, novelas románticas y con La Voz Argentina que me encantó.
amigos; lo peor, es que hay pocos lugares para recorrer. ¿Qué música está escuchando? De todo, variado.
CIA M. FLOREN PEREYRA A EMPLEAD
¿Dieta o todo permitido por ser vacaciones? Todo permitido. ¿Por qué brindó en estas fiestas? Por un mejor 2019 con trabajo, salud, prosperidad y dinero. ¿Mucha vida nocturna en verano? Sí, más o menos. Para estar en forma, ¿gym o trote en la costanera? Gimnasio, bien tranqui pero gimnasio. ¿Un recuerdo inolvidable de algunas vacaciones? Hace dos años, en Carlos Paz, esperé a Fede Bal en el Teatro del Sol hasta las 3 de la mañana y me saqué la foto. ¿Una meta para este verano? Juntarme con amigos, salir al boliche.
RAYOS
x
20
Sábado 19 de enero de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Lecturas de Verano por Maria Jose Gallo
Tangente En mi casa abundan más los espacios cerrados que los jardines suspendidos en algún escalón del tiempo. Los vi a los tres alejarse en fila india como esos patitos que buscan desesperados despegar sus alas de la tangente. Había un tanque de agua bañado de sol y sombra, pero creo que allí no iban, más bien dijeron que seguían caminando hacia la pared donde los perdía de vista. No quise correr a buscarlos esta vez, algo me decía que otra opción era dejar correr las agujas del reloj.
Levitación La tierra era práctica, desordenaba los olores y protegía a los próximos de cualquier enfermedad. Múltiples instituciones se beneficiaron de la muerte: algunas ponían bancos y altares para rogar su retraso, otras simplemente adornaban el envase cobrando altos honorarios. Entre iglesias y funerarias, alguien experimentaba con ondas de alta fre-
cuencia. La levitación había logrado reiniciar la cinética del metabolismo en un ratón. Los muertos revivían, y a bajo costo. - Era inevitable- pensó, con lágrimas en los ojos, mientras recibía al viejo huésped en sus manos. Bajo el frío sol de otoño, en algún rincón del mundo, otra era comenzaba.
Estigma Tu perfume estaba en mi casa y los perros seguían ladrando a las tres de la mañana. Que caminaste por ahí, decía el incómodo rastro de un aroma que manchó los cerámicos con barro. Quise buscar en un cerco de algún campo perdido entre la humedad, el fin de una textura que ya no astillara la piel. No hay quién les diga a los leones que deben ser mansos para gustar. Te busqué en la cicatriz de algún estigma, cuando la sangre misma necesitaba el aire para sanar. No se trataba tampoco de presas y depredadores, ni de pantallas y espec-
tadores: había algo más fuerte, lo esencial.
Ausentes No sabíamos aún demasiado del sueño, sí había casos que habíamos observado en el laboratorio, de individuos que necesitaban descansar bajo el sol. Todo un sistema de riego sofisticado se establecía en sus cuerpos respondiendo a la nutrición de sus sensibles sentidos. Por la mañana, eran capaces de realizar asombrosas obras afirmando, no haber sido, por instantes, dueños de sus propios movimientos. De apariencia, por supuesto, eran iguales, sólo que la oscuridad no los adormecía...
Sobrecarga de volumen Fijate que todos los reflejos son perversos, Ariel, entran por una grieta en la ventana y te dejan la imagen de alguna cosa. De la madera del armario de las tardes sin preocupaciones, del horario
de partida en las carteleras en alguna estación de ómnibus, de las manos ya azuladas de la abuela sobre la máquina de coser. Por momentos, odio todo lo que es tan flexible y liviano como para atravesar un cristal y desvanecerse con algo tan inevitable como la noche, llegando así, tan intrépido y osado a inundarte los ojos sin permiso. Podría pintar todos los reflejos de cada instante del momento de algo, tan sólo para verlo millones de veces más. Nada, cambiaría, por supuesto... las tazas de té seguirían sirviéndose en círculos, todas las mañanas en la misma mesa.
Retrato No era él quien figuraba en la página de aquel diario que lo retrató con los huesos astillados. Le dio al puestero la última moneda que juró que gastaría en sí mismo, para ver más de cerca el espectáculo en la trágica foto. Últimamente, cualquier similitud a un presagio era más de lo mismo. Todos caminaban hacia donde querían ir
y seguía valiendo igual, la redundancia. Decidió entonces aquella noche, no colocar ningún despertador. Al día siguiente, no había más trozos de periódicos con imágenes suyas revoloteando en las veredas. Tuvo un fugaz recuerdo en donde le solicitaba al intruso que se las devuelva. Le juró también que para ese entonces, volvería a programar alarmas.
Sobre la autora María José Gallo tiene 29 años. Comenzó a escribir a los 8 años. Cursó sus estudios secundarios en el Ipem 315; hizo una diplomatura en Farmacia en UTN y actualmente se encuentra cursando la carrera de Medicina. Entre sus intereses está la medicina, la biología, la literatura y la música. Su género preferido es la ciencia ficción, mientras que sus autores predilectos son Isaac Asimov y Thomas Mann.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar Sábado 19 de enero de 2019
VERANO 2019
Reinhold llega con todo el humor
Si el tiempo lo permite, empieza la Peatonal F
inalmente este domingo 20 de enero comenzará la 10º edición de “La Peatonal de la 25”, una jornada que reunirá en el Centro Cívico una feria de artesanías, variadas propuestas en gastronomía y a diferentes artistas que subirán al escenario para acompañar musicalmente. Cabe recordar que el inicio del ciclo fue suspendido en dos oportunidades por mal tiempo. La grilla tuvo algunos cambios. Así, se espera que este domingo se presenten Exequiel Trucco, Peregrinos, Pety Medina, Hugo Zabala y sus Mariachis, José Luis Tortone y su Conjunto, Darío Franco, Vicky Pizzi y Nano Romero. Como cada año, habrá stands con comidas y bebidas típicas de distintos países, a cargo de diferentes colectividades. Y estarán apostados, también, los gacebos del Paseo de los Artesanos exhibiendo y ofreciendo las producciones de los artesanos y manualistas locales.
”Astronautas del Futuro”, al Cosquín Rock La banda local “Astronautas del Futuro” tocará en el Cosquín Rock en febrero, luego de que se quedara con el concurso de bandas que se llevó a cabo en “El Pub”. La agrupación compuesta por Emanuel Raspo en voz, Gonzalo Ortiz y Lucas Aldrighi en voz y guitarra; Romeo García en bajo; y Pablo Raviola en batería, se presentará el segundo día del festival rockero, es decir el domingo 10 de febrero, en el escenario “Córdoba X”. En diálogo con El Periódico, Raspo aseguró que la decisión los sorprendió: “Queríamos ganar, pero hubo tan buen nivel de bandas que si lo ganaba cualquiera iba estar conforme. No pensaba que íbamos a ser nosotros. Y cuando
dijeron ‘Astronautas del Futuro’ ahí estallamos”. Sobre las expectativas que tienen, Raspo se mostró entusiasmado. “Vamos a tratar de ensayar todas las semanas, varias veces por día, y tener mucha disciplina para llegar 10 puntos al festival. Probablemente toquemos media hora, pero ya es un sueño”, mencionó.
Diego Reinhold vuelve a San Francisco de la mano de Circo Beat Producciones con una obra propia que consagra su estilo en escena. El humorista se presentará el viernes 25 de enero a las 22 en el Teatrillo Municipal. El comediante, que siempre participó en obras que fueron reconocidas con el aplauso y los premios, presenta “Reinhold Concentrado”, un espectáculo hecho a medida del actor y de la ciudad. Las entradas anticipadas, a 300 pesos, se venden en Las Cañitas, en avenida Urquiza 237.
21
22
Sábado 19 de enero de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
EL BUEN COMER Y BEBER
Menú “Nacional” En una semana cargada de fútbol infantil las cantinas de los clubes de baby pusieron todo su empeño por brindar un servicio para todos los gustos.
C
omo todos los años el Nacional de Baby Fútbol congrega a cientos de personas en las sedes de la competencia. Allí las cantinas de los clubes son atendidas por integrantes de la Comisión Directiva o por padres y madres que se suman a colaborar. En esta oportunidad nos acercamos a la cantina de Los Albos, donde contaron cómo trabajaron durante la semana, el menú de todos los días y hasta la indumentaria especial que utilizaron. “Nos organizamos con la comisión y los padres que se sumaron
a colaborar, algunos atendemos, otros están en el asador, otros en las papas fritas. Los precios son acordes a los demás clubes, tenemos una gran variedad como choripanes, hamburguesas, papas fritas, tortas, empanadas, bebidas, golosinas, también incorporamos heladitos, que eran muy pedidos por los chicos”, señaló Silvina, encargada del bufet.
Por los chicos En Los Albos este Nacional se vive de una manera especial. “Lo
vivimos con una gran euforia y una alegría inmensa sabiendo que los chicos están trabajando en equipo, unidos, lo están disfrutando mucho y es la primera vez que el club está llegando a estas instancias finales del Nacional”, indicaron.
La respuesta de la gente “Estamos bien organizados, las cosas salieron bien, la gente lo dice porque está conforme con la atención y nos felicitan. Hemos mejorado mucho”, comentaron. Por otro lado, también señalaron que el público puede llevarse comida a la cancha, pero siempre colaboran con la cantina. “La gente se trae comida a la cancha, pero siempre algo consume de la cantina. O vienen a cenar acá o consumen algo de postre, algunos pican algo entre los partidos y otros compran alguna golosina para los más chicos”, agregaron.
No puede faltar “Lo que más se vende son las hamburguesas, choripanes y papas fritas. Lo demás acompaña”, contaron en Los Albos.
De punta en blanco Con el uniforme “tricolor”, así trabajó el staff del club Los Albos en la Zona 1 de la competencia. Padres, madres y comisión; codo a codo por los chicos. “Fue una iniciativa que surgió del tesorero, esta indumentaria nos representa, quisimos cambiar un poco la imagen del club y lo estamos logrando. Así como está cambiando de afuera también cambiamos en comisión para dejar bien representado al club”, señalaron.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de enero de 2019
23
Sentite bien El espacio abrirá sus puertas a la medianoche del domingo 20 de enero. Podrán observarse objetos en el cielo y el eclipse total de Luna con el telescopio reflector computarizado y telescopios refractores portátiles.
El eclipse total de Luna se podrá ver gratis en el Observatorio de la UTN la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y la Luna ingresa en la sombra de la Tierra originada por el Sol. La Luna (casi como Luna llena) entrará en la penumbra (media sombra) y luego en la umbra (sombra total) de la Tierra, ambas opuestas al Sol. Al entrar en la penumbra se apaga el brillo de la Luna, luego cuando entra en la umbra de la Tierra toma un color rojizo (“Luna de sangre”).
E
l Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco, abrirá excepcionalmente sus puertas en la medianoche del domingo 20 de enero para permitir ver el eclipse lunar total que comenzará en las primeras horas del lunes 21 de enero.
A las 00.34 hs del lunes la Luna estará en la penumbra, a la 01.41 en la umbra y rojiza, el máximo del eclipse de producirá a las 02.13, a las 03.51 estará en la penumbra y a las 04.48 ya salió de la sombra de la Tierra.
Desde el espacio explicaron que se trata de un evento astronómico que sucede cuando
El lunes 21 a las 16.58 la Luna estará en el perigeo, posición más cercana a la Tierra (357.345 kilómetros), la Luna llena se observará el domingo a la noche y lunes a la madrugada más grande que lo normal: “Súper Luna”. El acceso será libre y gratuito. Se ofrecerán autoadhesivos con el logo del Observatorio Astronómico.8
Cuándo se da el fenómeno Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna. Para que suceda un eclipse, los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite; por eso los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena.
¿Qué es la luna de sangre? El eclipse de Luna de sangre es un término popular que se usa para describir un fenómeno en el cual la Luna se torna de color rojizo Ese color se explica por el hecho de que la atmósfera terrestre desvía los rayos rojos de la luz solar hacia el interior del cono de sombra, y la Luna puede reflejarlos. La atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 kilómetros más allá del diámetro de nuestro planeta, actúa como una lente que desvía la luz del Sol. Según las condiciones atmosféricas y, especialmente, la contaminación, la Luna podrá adquirir un gris rojizo muy oscuro, o teñirse de un rojo más intenso si no hay partículas en la atmósfera.
24
El Periódico •
Sábado 19 de enero de 2019
@elperiodicosf •
(3564)362637
SALUD Si bien la misma es recidivante, es decir, que puede volver, hace meses que los análisis le dan bien. Hoy, el adolescente disfruta de una vida muy activa y no tiene secuelas.l l
Benjamín dejó atrás su enfermedad y hace vida normal La enfermedad La histiocitosis de células de Langerhans es una disfunción del sistema inmunológico, cuya prevalencia en la población es de un niño cada 200 mil. Por ella, Benjamín tuvo tres lesiones importantes: dos en el cráneo y una en la tibia.
B
enjamín Piumetti (14) padece histiocitosis de células de Langerhans, una enfermedad rara que le genera tumores y en ocasiones le impide hacer vida normal. Sin embargo, y a pesar de que se trata de una enfermedad recidivante, es decir, que puede volver, hace meses que los análisis le dan bien por lo que en su familia están muy felices. “El protocolo internacional, porque al ser una enfermedad rara se maneja con protocolos internacionales que van cambiando, dice que hasta los 22 años, es decir 10 años posteriores a su tratamiento, tiene que hacerse controles semestrales que incluyen hacerse una resonancia o una tomografía y análisis completos. Así que cada 6 meses viajamos a Córdoba y le
hacemos todos los análisis. El último fue en noviembre y salió todo bien, así que nos quedamos tranquilos porque la enfermedad no volvió”, contó Tatiana Tabares, su mamá, quien se mostró feliz por el presente del adolescente. Entre lo positivo, su familia también destaca que el joven no sufrió secuelas. “No le quedó ninguna secuela, sólo una cicatriz en la cabeza por la biopsia, pero el cuerpo es tan magnífico que ha regenerado todo el faltante de hueso en la pierna y en la cabeza, es imposible decir ‘acá estuvo’ porque
el organismo regeneró todo”, explicó.
Muy activo
como mamá duermo con un ojo abierto, porque uno tiene un poco de miedo”, reconoce Tatiana.
Hoy Benjamín hace vida normal. “Es un chico al que le encanta jugar al futbol, es súper activo. La enfermedad no interfirió en su crecimiento. Estamos re contentos. Igual
El adolescente asiste al IPET º 50 “Emilio F. Olmos” y ostenta un buen promedio. Pasó a tercer año y seguirá la especialidad Electricidad, como su papá. “No se ha lle-
Por la enfermedad, Benjamín tuvo que realizarse quimioterapias orales diarias e intravenosas cada 21 días en la ciudad de Córdoba. Hoy solo se realiza análisis por control dos veces al año. vado ninguna materia. Es un luchador, en la vida es así, no se queda quieto, si no le sale algo sigue esforzándose hasta que le salga”, lo describe su mamá.8
Continúa la campaña de donación voluntaria de sangre Es impulsada por Red Solidaria. Para donar hay que llegarse hasta el Banco de Sangre del Hospital Iturraspe de lunes a viernes de 7 a 10. Red Solidaria se encuentra impulsando una campaña de donación voluntaria de sangre para el verano. La campaña, que asegura que se pueden salvar hasta 3 vidas siendo donante, está dirigida a personas mayores de 18 años. Podrán donar aquellas personas que se sientan bien de salud, tengan entre 18 y 65 años, pesen más de 55 kilos y no tengan tatuajes, cirugías o piercings o bien ya haya pasado un año de las mismas.
En caso de que la persona se encuentre tomando medicación para tiroides o HTA podrán donar si están controladas. Para donar hay que llegarse hasta el Banco de Sangre del Hospital Iturraspe, ubicado al lado del laboratorio, de lunes a viernes de 7 a 10. Antes de donar se solicita tomar mate, té o café con azúcar y sin leche, y no comer. Por consultas se puede llamar al Servicio de Hemoterapia, al teléfono (03564) 443718 interno 132. “Si salvás una vida, sos un súperheroe. Si salvás muchas, sos un donante de sangre”, reza el lema de la movida.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de enero de 2019
25
[ Por las empresas • RÍO URUGUAY ]
Dime cómo agarras el volante y te diré si tendrás lesiones Una mala empuñadura no solo resta maniobrabilidad sino que nos puede hacer perder un brazo o una mano en un accidente.l l
D
urante mucho tiempo nos indicaron que al momento de tomar el volante de un auto debíamos imaginar que el aro del mismo era un reloj y marcar las “10 y 10” con nuestras manos. Resulta que esto no solo no es la mejor empuñadura indicada para tener una buena maniobrabilidad, sino que conducir de esa manera podría costarnos los brazos o las manos si se llegara a desplegar el airbag. Muchos instructores de manejo ahora cambiaron sus indicaciones y dicen que hay que agarrar el volante a las “9 y 15”.
“Con las manos a las 9 y 15 los brazos están bien en paralelo, te dan más profundidad al girar el volante y permiten tener una mayor firmeza al momento de tomar una curva”, contó Andrés González, instructor certificado del Audi Driving Center, una escuela de manejo avanzado. “La razón por la que se enseña a colocar las manos a las 10 y 10, algo que sigue ocurriendo en las autoescuelas, es porque de ese modo los brazos no llegaban a tocarse al girar el volante,
pero tenés menos rango de movimiento” amplió el especialista.
Informe internacional Según detalla un informe de la NBC, ya se están modificando las pautas para instructores de escuelas de manejo públicas y privadas por parte de la Asociación de Educación para la Seguridad del Tráfico en los Estados Unidos. La entidad informó que “las recomendaciones relativas a la
posición de las manos en el volante se han vuelto más flexibles” A medida que los automóviles se han vuelto más seguros con el paso de los años, “el volante y los mecanismos asociados cambiaron drásticamente”, agrega el informe. Entre los cambios principales se encuentra la incorporación de módulos de airbag en la columna de dirección, que están diseñados para desplegarse hacia arriba para proteger su cabeza y su pecho.
Eso significa que cuanto más arriba esté el volante, más probable es que estén directamente sobre la cubierta plástica cuando se abra, algo que sucede a una velocidad de inflado de entre 240 y 400 km/h. La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreterasde los EE.UU. informó sobre la colocación incorrecta de las manos cuando se despliega una bolsa de aire. Entre muchos casos se encuentran amputaciones de dedos o manos enteras y fracturas traumáticas. La Asociación Americana de Automóviles (AAA) dice que las bolsas de aire también pueden hacer que las propias manos del conductor también podrían golpear directamente en su cabeza, causando lesiones en la nariz y conmoción cerebral. Los expertos también dicen que una nueva investigación en ergonomía sugiere que lo que se llama “posición paralela” (9 y 15) hace que la conducción sea más segura en general.8
26
Sábado 19 de enero de 2019
El Periódico •
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
Se viene un año movido para la entidad que, mientras se repone de los daños del último temporal, programa nuevos proyectos en materia de infraestructura y espectáculos.l l
@elperiodicosf •
EMERGENCIAS: 420000
Nuevos desafíos para la Sociedad de Bomberos Voluntarios nes en bebidas hasta las 2 de la mañana. Lo que buscamos es que la gente que viene más temprano pueda disfrutar de la previa al espectáculo. Siempre buscamos un numero local o de la zona para animar la previa”, comentó. Agregó que tienen confirmado los espectáculos de Ulises Bueno, Cristian Amato y Divididos, quien se presentará por primera vez en la ciudad. “Para nosotros traer a Divididos no solo es un desafío, sino también es un puntapié inicial para que el Gigante de Bomberos sea más completo, en el sentido de traer más y distintos géneros musicales. Queremos que el salón sea usado para todo tipo de eventos”, explicó.
E
l temporal del 14 de diciembre fue duro para Bomberos Voluntarios, que sufrió numerosos daños en su cuartel central. Reponerse será una de las aspiraciones para 2019. En ese sentido Osvaldo Jaluf, miembro de la Comisión Directiva y encargado de prensa de la Subcomisión de Espectáculos, se refirió a los proyectos que tienen para este año y a cómo afrontan la situación. “Bomberos Voluntarios sufrió grandes daños. Hoy gracias al apoyo económico del Gobierno Provincial, a las gestiones realizadas por el intendente Ignacio García Aresca junto al municipio, y el constante trabajo del Cuerpo Activo y de la Comisión Directiva, pudieron superarse gran parte de los deterioros mientras se sigue trabajando para finalizar los que restan”, comentó. El vocal explicó que las reuniones se organizaron inmediatamente para relevar los daños y el costo de los mismos, y elevar la información a la Provincia. “Entre las primeras 24 y 48 horas se relevaron los daños más grandes. Tomamos la decisión de mandar un presupuesto a la Provincia para obtener la ayuda de un subsidio que nos
(3564)362637
•Cuerpo Activo y Comisión Directiva trabajan en nuevos proyectos para 2019.
Trabajo en equipo
ción, y eso nos dio más fuerzas para seguir creciendo. Bomberos no para, como el Cuerpo Activo no para, la comisión tampoco lo hace. Tenemos un grupo muy unido y eso nos permite seguir trabajando y mejorando”, expresó.
Con respecto al trabajo realizado, Jaluf destacó el desempeño de los bomberos locales y de la región que ayudaron no solo a reparar el cuartel sino también a recuperar distintos sectores de la ciudad, trabajando incluso durante el temporal y varios días posteriores al mismo. “Ese mismo día se nos convocó y vinimos todos a trabajar, para levantar de nuevo la institu-
Osvaldo lleva siete años formando parte de la Comisión Directiva, tarea que heredó con gusto de su padre: “Es el legado que tengo de mi papá, él estuvo 32 años acá en la comisión, y cuando falleció me hablaron e ingresé. Es un lugar en el que quiero estar, yo veo cómo trabajan los bomberos, la garra que le ponen a esto y la verdad es que vale la pena poder ayudar”.
permitiera arreglar lo que destruyó la tormenta. Nosotros empezamos a trabajar inmediatamente, arreglando las cosas que estaban a nuestro alcance”, manifestó.
Espectáculos Jaluf se refirió, además, a los proyectos en materia de espectáculos. “Los proyectos para el 2019 son muchos. Tuvimos a La Mona Giménez, que lamentablemente no se pudo hacer en el patio como estaba previsto por los daños ocasionados por la tormenta y teníamos miedo por la seguridad de los espectadores. Era arriesgarnos a que alguien salga lastimado. Lo tuvimos a Damián Córdoba, que fue un gran baile. También tenemos una nueva modalidad, que venimos haciendo ya hace unos bailes, que es ofrecer promocio-
Sobre el final, adelantó que otro objetivo es la habilitación del salón de planta alta, que será utilizado para diferentes eventos: “Estamos terminando con todos los arreglos, ya nos falta poco. Este es uno de nuestros mayores objetivos. Hace de octubre, más o menos, que venimos trabajando para que esté en las mejores condiciones posibles”. Por último, invitó a la sociedad sanfrancisqueña a que se acerque a conocer el trabajo que realizan y a colaborar con la institución. “Nosotros como Comisión Directiva los invitamos a que nos vengan a conocer, que vengan a colaborar con la institución, y aquellos que tengan la vocación de ser bomberos, que se acerquen al Cuerpo Activo para informarse”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de enero de 2019
DEPORTES
A dar vuelta la serie
Sportivo Belgrano recibe a Racing de Córdoba este domingo a las 20.45 en el Oscar C. Boero. La “Verde” buscará dar vuelta el 1-2 conseguido en la ida por la “Academia” de Mostaza Merlo.
E
l primer compromiso del año en San Francisco para Sportivo Belgrano será todo un desafío. El equipo de Cristian Domizzi debe dar vuelta la serie de Copa Argentina que comenzó abajo por 2-1 ante Racing de Córdoba. La “verde” buscará comenzar a revalidar el mote de “Fortaleza” que tiene el “Oscar C. Boero” para arrancar con confianza el 2019. No será para nada fácil ante el Racing cordobés de Mostaza Merlo, un técnico que sabe y mucho de este tipo de cruces, más aun sabiendo que tiene la ventaja. A Sportivo le alcanza con ganar 1-0 ya que si el global queda empatado avanzará a la siguiente instancia quien haya marcado más goles en condición de visitante (Sportivo tiene uno). El único resultado que lleva la serie a los penales es un 2-1 a favor de la “verde”.8
El antecedente
Sportivo Belgrano
Racing de Córdoba
D.T.: Cristian Domizzi
D.T.: Reinaldo Merlo
Federico Cosentino, Rodrigo Chávez, Pablo Mattalía, Nahuel Rodírguez y Esteban Goicoechea; Lucas Algozino, Jonathan Mazzola y Gonzalo Ramírez; Juan P. Francia, Nicolás Capellino y Fernando Catube.
Leonardo Rodríguez; Hernán Olocco, Rodrigo López, Guillermo Cosaro, Santiago Rinaudo; Maximiliano Correa, Alejandro Luna, Gonzalo Vaudagna, Mariano Martínez; Juan Ignacio Echarri y Walter Herrera.
Estadio: “Oscar C. Boero” Hora: 20:45 Árbitros: Nahuel Viñas. Diego Martín y Javier Caro Aguirre.
En 2018 Sportivo también arrancó con derrota en la ida de la primera fase eliminatoria. Había sido ante Unión de Sunchales, donde cayó por 1 a 0 en condición de visitante y ganó por 2 a 0 en San Francisco.
Espera Estudiantes Quién avance a la siguiente instancia enfrentará a Estudiantes de Río Cuarto. El primer duelo será el miércoles en San Francisco o en Córdoba y la vuelta se jugará el domingo 27 en Río Cuarto.
Prueba con Ben Hur Los jugadores que no serán titulares el domingo juegan un amistoso este sábado con Ben Hur de Rafaela.
27
Comenzará a las 11 de mañana con entrada libre y gratuita. La parcialidad de la “verde” ocupará la platea alta y el ingreso se realiza por el portón de calle Rosario de Santa Fe.
28
Sábado 19 de enero de 2019
DEPORTES
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Sebastián Scolari: “La capacitación constante es determinante”
El sanfrancisqueño fue preparador físico, ayudante y ahora afronta el desafío de ser entrenador en 9 de Julio de Freyre. “El fútbol en el que yo me inicié no es ni parecido al de hoy. Uno tiene que capacitarse, estudiar y leer mucho”, destacó el DT.
E
l “patrio” de Freyre tiene nuevo entrenador para 2019 y se trata de Sebastián Scolari, que viene de algunos años como ayudante técnico de Gustavo Coleoni en Central Córdoba de Santiago del Estero y que regresó a la ciudad
para afrontar un nuevo desafío en su carrera. “En diciembre tomé la decisión de venirme para San Francisco, hacía tres años que estaba lejos de la familia y en los últimos tres años no me pudieron acompañar en los lugares que estuve. Ya sentía una necesidad de estar con ellos, tengo dos hijos de 7 y 10 años, el tiempo pasa y no se puede recuperar en el tema de educación y el compartir con ellos y con mi mujer también”, comentó. ¿Cómo te tomás este nuevo desafío? Es mi primera vez al frente de un equipo como conductor, uno tiene un cierto recorrido y viene de una realidad diferente a la de Freyre, pero lo importante es que yo me
9 de Julio 1850 •
tengo que adaptar a la realidad de ellos. Es un fútbol semiprofesional y algunos chicos trabajan durante el día, tienen un esfuerzo bastante grande. ¿Qué te dejó tu paso por Central Córdoba? Cuando llegamos a Central Córdoba descendimos y rápidamente nos propusimos con el “Sapito” Coleoni armar un buen plantel y logramos el ascenso al año siguiente, se disfrutó mucho porque los logros deportivos son pocos, son más las veces que a uno le toca perder o pasar por situaciones difíciles que conseguir los objetivos. Hicimos un buen torneo en la B Nacional y tuvimos una Copa Argentina excelente que perdimos a penales con Gimnasia de La Plata, si pasábamos nos iba a tocar con River pero no se pudo. Una etapa que disfruté mucho, pero ahora estoy con la cabeza en objetivos nuevos.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
¿Se sigue aprendiendo? Siempre se aprende, en todos los niveles si uno tiene las ganas de capacitarse y aprender se puede lograr. Tener la oportunidad de estar en un plantel de B Nacional es tener el roce con jugadores de otra jerarquía que estuvieron en otras instituciones. Siempre pongo el ejemplo de Alexis Ferrero, el defensor central de Central Córdoba, que tiene 39 años y recorrió cerca de 10 clubes de Primera. Le tocó descender con River y ascender al año siguiente, donde fue capitán. Tengo charlas muy lindas con él. ¿Cuánto te ayudó la experiencia que adquiriste como PF y como ayudante? Mucho. En los primeros 13 años me dediqué a la preparación física, después tuve 7 años como ayudante y hoy me toca el rol de entrenador. En la etapa de profe aprendí muchísimo, es un área diferente, se trabaja
Sábado 19 de enero de 2019
29
“En el fútbol los resultados terminan mandando, pero uno apuesta al rendimiento porque el resultado es algo que no podés manejar, ningún entrenador y ningún jugador. Creo que lo que sí podemos manejar es el rendimiento y un buen rendimiento te acerca a un buen resultado”, dijo Scolari. más en equipo. Hoy en día la preparación física está muy involucrada con todos los temas técnicos, tácticos y estratégicos. Después, en el rol de ayudante te especializás en la parte técnica y táctica, en la observación de los rivales, video y análisis de los partidos buscando detalles para corregir y sumar. Espero hoy aprovechar toda esa experiencia. ¿Cuánto cambió el fútbol desde tus inicios? ¿cuánto tuviste que cambiar vos? Los tiempos cambiaron, como toda profesión. Uno tiene que ac-
tualizarse, la tecnología tomó un rol importante en el fútbol moderno. El fútbol de hoy es muy dinámico, donde la preparación física, técnica, táctica, estratégica y psicológica están muy unidas. Cuando uno planifica trata de tocar todas esas áreas y desarrollarlas para tener un buen rendimiento. La capacitación constante es determinante, el fútbol en el que yo me inicié no es ni parecido al de hoy. Uno tiene que aggiornarse, capacitarse, estudiar y leer mucho. Hoy tenés muchos condimentos y formas de capacitarte que antes no existían como las
redes sociales, internet, videos. Hay más información si uno tiene ganas. ¿Cuál es tu idea como DT? La idea es protagonizar, y eso significa muchas cosas, no solo competir. Es generar un sentido de pertenencia, lograr comprometer a los jugadores con un objetivo y entregar un poco más de lo están entregando. Todos los seres humanos tenemos algo guardado y siempre viene alguien que nos despierta, nos hace dar un paso más y crecer, seguramente que si vas por ese camino vas a tener resultados positivos.8
30
Sábado 19 de enero de 2019
DEPORTES
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Con un local en la final cierra el 43º Torneo Nacional de Baby Este sábado se disputará la última jornada en cancha de Barrio Cabrera donde ya quedó determinado que, al menos un equipo de San Francisco jugará la final. La jornada comenzará a partir de las 19.30.
E
ste sábado en cancha de Barrio Cabrera se cierra la 43º edición del Nacional de Baby Fútbol, donde el buen desempeño de los equipos locales aseguró a un sanfrancisqueño en la finalísima del certamen. Se espera una gran convocatoria de público en el miniestadio de barrio Dos Hermanos que recibirá la jornada final por primera vez.8
Programa
19.30 hs Semifinales de equipos locales 20.30 hs Semifinal de equipos foráneos 21.10 hs Dep. Josefina vs Racing (Cba) [Final Copa Estímulo] 22.22 hs FINAL NACIONAL
Horas extras por los pibes Los padres de la categoría 2006 de Barrio Jardín fueron los encargados de poner en condiciones la sede de Estrella del Sur después del temporal, junto a los locales. Salían de sus trabajos y se iban para la cancha, algunos dedicaron sus vacaciones para avanzar más rápido y sumarle más horas de trabajo a la sede. Rubén Gudiño, uno de los papás, contó con detalles cómo se organizaron para no perder la sede. “Tuvimos que dejar nuestras instalaciones, el presidente de Estrella se comunicó para ceder la cancha y que podamos ser sedes del Nacional”, indicó. “Con el temporal, llegamos a las instalaciones y nos encontramos con miles de problemas: árboles caídos, tejidos, problemas de agua, todas las instalaciones destrozadas. Entonces, nos juntamos entre los padres de la categoría 2006,
junto a los presidentes de ambos clubes y decidimos encarar la situación, así que empezamos a trabajar. Llegamos con lo justo, habrá algunos detalles, pero hicimos lo que pudimos”, comentó Gudiño.
Manos a la obra “De Barrio Jardín fueron casi todos los padres, veníamos siempre
después de las 6 de la tarde, cuando salíamos de nuestros trabajos, y completábamos con lo que podíamos. Tres o cuatro horas por día”, señaló. “Algunos padres pidieron las vacaciones anticipadas para venir a trabajar acá, como es el caso de Véliz que conoce de electricidad y realizó todos los trabajos de iluminación que faltaban”, contó.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 19 de enero de 2019
Carlos Graziano, siempre presente en el Nacional
Juan Quiróz, el nombre del Nacional El 43ª Campeonato Nacional de Baby Fútbol lleva el nombre de “Juan Quiroz” en honor a un gran colaborador de Estrella del Sur y ex presidente de la Liga. Con 78 años, Juan continúa ligado a la institución que vio y ayudó a crecer en casi 40 años. Quiroz fue reconocido en la inauguración del certamen y en diálogo con El Periódico se mostró emocionado por este galardón. “Me sorprendió, estoy agradecido a la gente de la Liga de Baby Fútbol por el reconocimiento, no esperaba tanto y lo agradezco enormemente”, indicó. “Empecé a principio de los 80 con la categoría 68 de Estrella del Sur, fui delegado, presidente de la Liga de Baby Fútbol y campeón del Nacional con
las categorías 69, 71 y 75 como delegado”, contó con nostalgia.
La labor “Siempre estuve en la mesa de control, nunca me dediqué a la dirección técnica. Siempre como delegado, inscripción de chicos, buscando chicos para el club, hace casi 40 años que estoy en la actividad”, señaló. “Lo que me motivó fue ver a mi sobrino, él era categoría 68. Un día en la cancha de Don Orione me pidieron que sea delegado y acepté, desde ese momento siempre estuve. No tuve hijos ni nietos en el club, recién ahora tengo un bisnieto en Estrella”, comentó.
Uno de los personajes que nunca falta en el Nacional de Baby Fútbol es Carlos Graziano. El hombre, de 74 años, lleva casi 40 Nacionales participando con Independiente de Colonia San Miguel del partido de Olavarría y fue campeón en 1994. “Este año es el número 40 que vengo a participar y me motivan muchas cosas. Lo hago por los chicos, ellos vienen a conocer, hacen amigos y suman una linda experiencia en el Nacional con tanto público que se acerca, las canchas llenas, es muy importante para ellos”, comentó Graziano. “La experiencia es muy linda, nunca tuve problemas. En todos los alojamientos los padres estuvieron muy atentos con los chicos, eso es palabra mayor. Más este año que los chicos cayeron muy bien en
Oeste, se quieren quedar, así que nos vamos a quedar hasta la final”, indicó. “Nosotros empezamos a trabajar desde junio para juntar el dinero y poder viajar, conseguimos sponsor para la inscripción, con mucho trabajo, pero lo conseguimos”, señaló Graziano.
La emoción del reconocimiento “Si Dios me da salud voy a seguir viniendo, la liga conmigo es una barbaridad lo bien que se porta, inclusive un año me dieron una plaqueta por haber venido 20 años seguidos. Lo tengo de recuerdo para toda la vida en mi casa, la verdad que he vivido muchas cosas lindas. Me emociono”, relató Graciano con los ojos vidriosos de la emoción.
31
32
Sábado 19 de enero de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637