(3564)362637 • EL TIEMPO
Sábado 26 de enero de 2019 • Año 12 N°687
G R AT I S
San Francisco, Córdoba • Miembro de SOCIEDAD • PÁGINA 8
Arranca seminario de Ingeniería Industrial
9 de Julio Lluvias1850 y tormentas • Mínima
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
domingo
20°C 32°C
23°C Lunes (03564) 479341 • www.el-periodico.com.ar
Máxima
24°C 30°C Por la noche: Lluvias y tormentas
Hugo Gallo, pionero en artes marciales
DEPORTES • PAG. 28 Y 29
31°C
martes
24°C 32°C
Miércoles
24°C 32°C
Copa Argentina: Sportivo juega en Río Cuarto para seguir en carrera DEPORTES • PÁGINA 27
POLICIALES • PÁGINA 12
Un menor detenido por robo en el club Alumni
SOCIEDAD • PÁGINAS 2-3
Preocupa en la Justicia los reiterados casos de violencia de género
“EL FERNET CON COCA SALIÓ DE SAN FRANCISCO Y LO INVENTÉ YO” Rubén “Lala” Gigena fue barman en los años ochenta y cuenta por qué asegura ser el creador del trago más popular en toda la provincia y el país. SOCIEDAD PAG 6 Y 7
2
Sábado 26 de enero de 2019
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Alberione: “En casos de violencia de género es El fiscal de Delitos Complejos se refirió al intento de femicidio del pasado lunes sobre Viviana Galarza. También, al trabajo de la Justicia ante hechos de violencia de género.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
T
ras el intento de femicidio este lunes en barrio Jardín cuya víctima fue Viviana Galarza, el fiscal de Delitos Complejos Bernardo Alberione se refirió a la causa que tiene como detenido al agresor Fabián Pereyra y a la actuación de la Justicia en esos casos. Entre otras cosas, el fiscal destacó la importancia del trabajo de prevención, la participación de testigos y la difusión de las herramientas que tienen las víctimas. ¿Qué opinión le merece el caso de esta semana? De gran preocupación, por la reiteración de estos casos, por el daño que causan, no sólo entre víctima y victima-
rio, sino también los colaterales. ¿En cuántas causas por violencia de género trabaja? Son muchas, son variadas, cada una es distinta y en cada una hay que conocer cuál es el grado de peligro real para adoptar las medidas que tenemos que adoptar principalmente en caso de que el riesgo sea inminente o grave. ¿Cuán importante es el involucramiento de testigos? Es fundamental la participación de la comunidad, porque cuando nosotros tenemos una denuncia por violencia de género tenemos a dos personas o al menos a una que está alterada por la situación violenta, pero no tenemos un marco referencial para saber cuán grave es la situación. En-
•Para Alberione son importantes los testigos como marco referencial para las causas.
tonces es muy importante la participación de la ciudadanía en esto. ¿Cómo puede colaborar la ciudadanía? Nosotros para tener una idea de lo que está ocurriendo y de
la gravedad, para utilizar las herramientas que tenemos en la proporción adecuada con el riesgo generado, necesitamos de las asistentes sociales o de la Policía que enviamos a hablar con los vecinos. Si el vecino se aísla y dice que no escuchó nada, que
no sabe nada y que no pasó nada, siendo que sí ocurría algo, es un escollo muy grande que tenemos que superar porque minimizamos situaciones que son graves o agravamos situaciones que no requieren uso de medidas procesales como la detención.
“Lo importante es evitar el resultado trágico para después trabajar en la eliminación de la violencia. Hay herramientas, hay dónde acercarse. Hay que generar un marco de tranquilidad y de seguridad para que la persona se acerque sin problemas para manifestar lo que está viviendo”
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de enero de 2019
3
fundamental la participación de la comunidad” ¿Son más los que hablan o los que callan? Se está hablando más, no hace falta hablar directamente, hace falta decir la verdad a los comisionados que enviamos a los lugares para las investigaciones o a los asistentes sociales que los visitan. ¿Hay casos en que la denuncia la radica un tercero? Hay, y en esos casos iniciamos investigaciones tratando de ver qué es lo que está pasando. Siempre tratamos de preservar el testigo. Se trata de cuidarlo en todos los aspectos. ¿Cuántas denuncias por violencia de género llegan a Tribunales? Tengo conocimiento de que son muchísimas, y requieren un tratamiento muy particular porque todas son distintas y la evaluación de riesgo es muy difícil. ¿Siente que se les da una respuesta satisfactoria a todos los casos?
Yo entiendo, y hablo por mí, que nosotros tratamos de darles a todos la mayor atención que podemos. Nunca es toda la que quisiéramos darle, pero entiendo que se puede, que está la fiscalía armada como para dar respuesta.
Hay herramientas, hay gente que trabaja en esto, hay dónde acercarse. Hay que generar un marco de tranquilidad y de seguridad para que la persona se acerque sin problemas para manifestar lo que está viviendo.
¿Cuánto puede demorar una causa por violencia de género en resolverse? Los tiempos son muy relativos. La investigación de un hecho depende de un montón de circunstancias fácticas que varían causa a causa. De cualquier manera entiendo que en lo que respecta a San Francisco la distancia entre el hecho y el juicio no es muy larga, es razonable con los medios que contamos.
¿Eso es lo que está faltando, que la gente pueda acceder a la Justicia? No, yo creo que la gente tiene que conocer que hay medios
¿Qué herramientas de prevención hay? Cada caso de violencia de género es distinto, lo importante acá es evitar el resultado trágico para después trabajar en la eliminación de la violencia.
para salir de las situaciones de violencia, la Justicia no está tan lejos, tampoco está tan cerca, pero no es inaccesible y debe ser posible hablar con alguien que nos brinde una respuesta o una herramienta para
tratar de solucionar el hecho de violencia. ¿Cómo trabaja la Justicia y cómo se define la carátula del caso? Cuando tenemos un hecho tenemos que decidir qué medida procesal tomar. Si detener o no. Si detenemos, en función de qué figura penal, que es la que nosotros evaluamos que corresponde al primer conocimiento que tenemos en el lugar
nosotros damos al inicio es la calificación inicial. Con los elementos que tenemos se puede justificar una medida coercitiva, que es la detención de alguien. Después de eso vamos viendo si hay antecedentes de denuncias, si el hecho deriva de violencia de género, porque para tipificar un femicidio no basta el hecho de estar casados. De cualquier manera es bueno que se sepa que la pena es la
¿Encuentra algún patrón en estos casos de agresiones? Antes teníamos la adicción al alcohol, hoy puede ser cualquier sustancia que altere los frenos inhibitorios que son los que pueden dar una oportunidad para que uno recapacite y así evitar consecuencias trágicas. del hecho. El hecho que se va investigando va mutando. Esa mutación hace que la clasificación vaya variando a lo largo del proceso, en calificantes o en atenuantes, o desvirtuando el hecho. La calificación que
misma. El homicidio calificado por el vínculo y el femicidio tienen la misma pena, que es la cadena perpetua, es perpetua o nada. Entonces la prueba es complicada, estamos jugando al todo o nada.8
4
El Periódico •
Sábado 26 de enero de 2019
SOCIEDAD
@elperiodicosf •
(3564)362637
Cortan hoy la ruta 158 para protestar por su mal estado Será a partir de las 15 en el acceso norte a Laspiur, aunque no interrumpirán la totalidad del tránsito. Las obras de Vialidad son mínimas. “Evitemos que el estado de la ruta genere accidentes y lamentemos alguna tragedia”, pidieron los organizadores.l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
P
ese a los recientes anuncios de obras emitidos por la Dirección Nacional de Vialidad, el estado de la ruta nacional 158 sigue siendo muy malo, principalmente en el tramo
•Vialidad asegura que los arregla, pero así permanecen varios baches.
entre San Francisco y Las Varillas, donde los grandes pozos, roturas y baches son una constante en casi todo el trayecto. Los arreglos de Vialidad alcanzaron hasta ahora apenas una parte mínima de los enormes baches. Ante esto, vecinos autoconvocados de Saturnino María Laspiur anunciaron que realizarán una protesta con corte parcial
de la ruta este sábado 26 de enero a partir de las 15 y hasta las 20, en reclamo de obras para reparar el muy deteriorado estado de esta vía. La concentración está prevista en el acceso norte a esta localidad. “Evitemos que el estado de la ruta genere accidentes y lamentemos alguna una tragedia. Marchemos para que la ruta nacional 158, que está en pési-
mas condiciones, sea reparada”, pidieron.
Sin solución Como ya se ha señalado varias veces en este medio, en los últimos meses florecieron una enorme cantidad de pozos, baches y roturas de todo tipo en el tramo antes mencionado, históricamente el peor conser-
vado de esta importante ruta nacional. Ante esto, desde la Dirección Nacional de Vialidad anunciaron a fin del año pasado que se estaban haciendo “trabajos de bacheo profundo” entre Las Varas y Las Varillas, y aseguraron que se trataba de una “solución definitiva” para este problema. Sin embargo, El Periódico recorrió varias veces el sector en las últimas semanas y comprobó que los trabajos de Vialidad hasta el momento alcanzan apenas a una minoría de los numerosos baches, y que los bloques en reparación presentan un peligroso estado con muchas piedras y tierra, a la espera de que se les coloque el asfalto. Por otra parte, algunos arreglos efectuados ya aparecen deteriorados, a menos de un mes de los trabajos. Muchos otros baches en el tramo siguen intactos, con grandes pozos y bloques de asfalto desprendidos en los alrededores. Por esto, es común observar a todo tipo de vehículos circulando en zig zag para esquivar los pozos o conductores cambiando neumáticos a un costado de la ruta. Los casos de graves roturas mecánicas, además, se dan casi a diario.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de enero de 2019
5
6
Sábado 26 de enero de 2019
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
El día que se inventó el fernet con coca
para venderle los discos long play que se pasaban en las discotecas. Cuando terminaron, tenían sed y entonces le pidió al barman que le prepare algo refrescante y con poco alcohol.
Dos sanfrancisqueños aseguran ser los creadores del boom de esta popular bebida a comienzos de los años ochenta. No dudan en que el nacimiento de esta combinación que es parte de la identidad de Córdoba se produjo en un boliche de San Francisco y lo cuentan con lujo de detalles.l
- Lala, preparame algo, pero ponele poco alcohol. - Bueno, dejamelo a mi elección. No se diga más. Los dos protagonistas hablaron con El Periódico y coinciden en el día y el momento: ahí nació todo.
l
Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi
B
ien podrían los descendientes del signore Bernardino Branca darse una vueltita por San Francisco, aquí por el este cordobés. No hace falta que los herederos de aquel boticario italiano que en 1845 tuvo la muy celebrada idea de inventar el Fernet que lleva su apellido
revelen la fórmula ultra secreta de este popular licor de hierbas. Tampoco se les pedirán explicaciones sobre por qué rayos Branca llama oficialmente “Fernandito” a su mezcla con coca. Lo que sí, quizás quieran agradecer por su cómodo nivel de vida a un vecino de barrio La Milka que a capa y espada asegura ser el inventor del fernet con coca tal como lo conocemos hoy como trago que se expan-
dió a la sociedad toda: Rubén “Lala” Gigena, metalúrgico de profesión y ex barman por rebusque. Está claro que la explosión de esta combinación ya clásica se origina en la provincia de Córdoba en la década del 80. Se cree que nació en la capital, otros dicen que en las sierras. Que acá o allá. Pero Rubén no tiene ninguna duda: el fernet con coca salió de un boliche de
Suave y en balde
San Francisco y llegó a todo el país. Y remata: “En su momento no le di importancia. Si hubiera nacido en Córdoba, tendría un monumento”. La historia parte en el verano de 1981, aunque no está tan seguro del año porque, justamente, dice que no le prestó atención al tema. Era una tarde de sábado con mucho calor y un apenas veinteañero Rubén trabajaba como barman en el boliche Albatros, uno de los más recordados en la ciudad. Quien jura ser el inventor del fernet con coca estaba ese día en su puesto preparando la barra para la noche, como era habitual. Allí entra en escena el otro protagonista de esta historia: Enrique Martina, uno de los dueños de esa confitería. Martina solía jugar al frontón en un paredón que había al lado de Albatros, ubicado junto al por entonces Cine Mayo, en la esquina de Garibaldi y 25 de Mayo (hoy una pinturería). Rubén cuenta que Martina ese día estaba peloteando con dos empresarios del ambiente discográfico que habían llegado a San Francisco
“En aquel momento venía la coca de litro. Así que le puse un poco de hielo, fernet y le vacié todo el litro de coca. Lo moví con la cucharita. Le había echado poquito fernet, como me habían pedido. A los dos cordobeses les encantó y me vinieron a preguntar qué era. Cuando les dije, se asombraron”, cuenta “Lala”. Aquella vez, el presunto trago fundador se preparó en un balde de los que se usan para mantener frías las botellas. Pero a la noche, los dos empresarios y el dueño volvieron. Y querían lo mismo: fernet con coca. “Ahí ya lo preparé en un trago largo. Les puse más o menos una relación 30-70. Había varios clientes mirando y les llamaba la atención, porque salía mucha espuma. Me acuerdo muy bien que un cliente que iba siempre me preguntó qué era lo que le había preparado y si era bueno. Le dije que sí. Se fue a sacar un ticket a la caja y ahí empezó todo”, asegura Rubén. “El fernet con coca nació acá en San Francisco”, insiste el ex barman. ¿Por qué lo asegura? “Esos tipos eran gente de la noche, muy habitué a los boliches. Y no lo conocían, dijeron que era
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
la primera vez que lo tomaban. Después, me dijeron que iban a pedirlo en Córdoba. Y así empezó, la gente lo empezó a pedir en el boliche, venía mucha gente de la zona y nadie lo conocía”, explica.
su madre le compraba siempre para usarlo como digestivo. A él no le gustaba, pero una vez le puso coca para probar y le gustó. Desde entonces, cada tanto se preparaba alguno.
“Lala” subraya que antes de ese día, las botellas de fernet en el boliche juntaban tierra. “Una botella duraba una locura, porque era muy poco lo que se pedía”, dice.
“A veces me tomaba uno, incluso en la confitería cuando trabajaba. Por eso se me ocurrió cuando Martina me lo pidió esa vez”, recuerda.
Pero, agrega, esa noche ya más de uno le puso el ojo a ese trago oscuro porque llamaba la atención la espuma que se formaba. “Esa noche ya vendimos media botella. En aquel tiempo estaban acostumbrados a otras bebidas, como el Martini con Sprite o whisky con durazno. El fernet se fue imponiendo, pero no lo teníamos anunciado en un cartel ni nada”, relata.
Desde chico Rubén asegura que cuando era chico en su casa no faltaba la botella de fernet. Su papá, cuenta, era de buen comer y por eso
En todos estos años, el ex barman sanfrancisqueño contó la anécdota muchas veces ante familiares y amigos. La pregunta es siempre la misma: ¿por qué no lo patentó? “En aquel tiempo no sabía nada de eso ni del éxito q u e iba a t e n e r.
No le di importancia, fue un trago como cualquier otro, una copa compuesta”, responde.
Sábado 26 de enero de 2019
Al hombre, hoy con 57 años, no se le escapa que muchos no le creen ni le creerán la historia. No le importa tampoco. “A mí no me lo saca nadie”, cierra.
Martina: “Se inventó en San Francisco, no tengo ninguna duda” Enrique Martina tuvo varias discotecas en San Francisco en las últimas décadas. Al igual que “Lala” Gigena, no tiene dudas que el fernet con coca se hizo popular en el boliche Albatros a comienzos de los ochenta, cuando tenía unos 25 años. Los dos reconocen que quizás la combinación pudo haberse servido en u n a escala ínfima en algún
7
bar o discoteca de Córdoba, pero recalcan que fue en San Francisco que explotó como trago bolichero que se impuso en los jóvenes y se expandió por toda la provincia y el país. “Con el Lala fuimos coautores del fernet con coca”, define Enrique. Dice que no puede recordar con quién estaba en ese día que le pidió “algo para tomar” después de jugar al frontón, pero sí reafirma todo el resto de la historia. “Yo no lo conocía, tomaba fernet con Fanta. Fue una cosa que pasó y todo el mundo se olvidó. Le dan origen en Córdoba y yo estoy seguro que fue en ahí Albatros, al menos en la forma que se empezó a tomar después. El boom del fernet con coca nació en el boliche nuestro, no tengo ninguna duda”, manifiesta. “Hay una gran cantidad de testimonios de gente de la zona que iba al boliche en ese momento que lo puede certificar. Yo a esto lo cuento siempre, las personas que hoy tienen 60 años lo vivieron y se acuerdan”, respalda Enrique.8
8
El Periódico •
Sábado 26 de enero de 2019
SOCIEDAD
@elperiodicosf •
(3564)362637
Comienza a dictarse Ingeniería Industrial en el CRES Asimismo la próxima semana reabren las inscripciones para Licenciatura en Administración y Diseño Industrial.l
l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l miércoles 30 de enero comenzará a desarrollarse el seminario para cursar Ingeniería Industrial, la nueva carrera del Centro Regional de Estudios Superiores (CRES) de San Francisco, que estará a cargo de UTN San Francisco. El mismo se dictará en la sede del CRES, en Trigueros 151. Por su parte, el seminario para cursar Diseño Industrial y Licenciatura en Administración, también se dictará en Trigueros 151, y comenzará el lunes 4 de febrero.
Inscripciones Ingeniería Industrial: Las inscripciones para Ingenie-
ría Industrial, se receptan en www.sanfrancisco.utn. edu.ar o personalmente en el CRES (Trigueros 151) el lunes 28 y martes 29 de enero. Otras carreras en el CRES: Asimismo, para Licenciatura en Administración y Diseño industrial, los interesados deberán completar el formulario de pre-inscripción en ingreso.unvm.edu.ar/preinscripcion/unvm/. Luego, del 28 de enero al 1 de febrero de 10 a 20, el aspirante tendrá que concurrir a la sede del CRES (Trigueros 151) para cumplimentar su inscripción. Deberá presentar el formulario impreso creado digitalmente y la documentación solicitada.8
Acondicionan calles en barrio 9 de Septiembre
•El Centro Regional de Estudios Superiores tiene sede en avenida Trigueros 151.
Sobre Ingeniería Industrial
Más de 30 inscriptos
Ingeniería Industrial es una carrera de cinco años de duración, que responde a la necesidad de formar profesionales capaces de cumplir funciones tanto en el campo de la gestión organizativa como la productiva, generando nexos entre los distintos sectores.
Según fuentes del CRES, las inscripciones avanzan a buen ritmo. Hasta el momento, hay 36 anotados para cursar Ingeniería Industrial. Asimismo 50 personas se inscribieron para estudiar Diseño Industrial y otras 50 para estudiar Licenciatura en Administración.
Tras una gestión del Centro Vecinal de Barrio 9 de Septiembre se arregló, en los últimos días, la calle Catamarca, en el sector comprendido desde avenida Caseros hasta Illía. Dicha arteria se encontraba con tierra removida por la obra de cloacas.
El arreglo se realizó con maquinarias, herramientas y personal cedido por la Municipalidad de San Francisco. También se hicieron arreglos en calle Catamarca y Balbín, ya que la obra de cloacas que se lleva a cabo había ocasionado la rotura de algunos caños que se repusieron.
Retiran ramas Asimismo se continúa con el retiro de ramas de avenida Chile y avenida 9 de Septiembre. El lugar funciona, momentáneamente, como centro de acopio de ramas que arrancó el viento del temporal de diciembre.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de enero de 2019
9
10
El Periódico •
Sábado 26 de enero de 2019
POLÍTICA
@elperiodicosf •
Mestre: “Hay necesidad de renovación” De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
práctica deportiva, actividades culturales y un desarrollo social más fuerte, para que no solo sea obra pública sino también desarrollo humano”, explicó.
L
anzado en campaña interna para ser candidato a gobernador por Cambiemos, el intendente de Córdoba, Ramón Mestre, recorrió esta semana diferentes localidades del interior provincial. En San Francisco, a donde llegó el pasado jueves luego de estar en Villa María y Las Varillas, aseguró que a sus 46 años reúne experiencia (cumple el segundo período como intendente), juventud y equipos para gobernar la provincia. El intendente capitalino subrayó que su aspiración es no llegar a una interna con Mario Negri o Héctor Baldassi, fijada para el 17 de marzo, sino resolver la candidatura por consenso. También opinó sobre la interna a nivel municipal dentro de Cambiemos entre Cristian Canalis (UCR) y Luciano Sto-
•Mestre con los precandidatos a intendentes por la UCR (izq) y el PRO (der).
ppani (Pro). “Yo no voy a venir a decir quién tiene que ser y quién no tiene que ser, son los ciudadanos de San Francisco los que tienen que lograr los consensos para cambiar el gobierno”, dijo. Mestre señaló algunas medidas de su gestión en Córdoba que pretende llevar a toda la provincia. “Creo que es muy
fuerte poder instrumentar la propuesta que llevamos adelante en los sectores más desprotegidos de la ciudad de Córdoba, con los parques educativos, espacios de infraestructura para orientar todo lo que tenga que ver con la convivencia y el encuentro de ciudadanos. Buscamos la capacitación de oficios, la
Más allá de las disputas en el ámbito político, ¿cuál es su mensaje a los cordobeses? Creo interpretar humildemente la desconfianza que tiene la ciudadanía en relación a la clase dirigente, ya no solo la clase política. Hay un aire de necesidad de renovación y nosotros venimos a ofrecer eso. Tengo 46 años, tengo experiencia, equipos y la firme voluntad de llevarlo adelante; situaciones que uno puede ofrecerle a la ciudadanía para administrar una provincia. No todos están con ambiciones y preparados para llevarlo adelante. ¿Qué puntaje le pone a los gobiernos nacional y provincial? No catalogo por puntajes. Creo que hay cosas que se han
(3564)362637
hecho bien y otras que se han hecho mal. No solo son 20 años de triangulación de poder, que eso muchas veces trae aparejado dominación y hay sospechas de corrupción. Y en cuestiones básicas, ¿quién no ha sufrido un robo, ya no solamente en ciudades grandes o medianas sino también en zonas rurales? Está faltando un plan de seguridad muy fuerte. Son cosas que nos pasan todos los días a los cordobeses. ¿Cómo es su relación con el presidente Mauricio Macri? Creo que el presidente está trabajando fuertemente en tratar de recuperar la coyuntura que tiene nuestro país, dudo que esté preocupado en forma personal por el armado de las distintas expresiones políticas. He hablado con el presidente, con Rogelio Frigerio y Marcos Peña, y creo que no se van a entrometer meter en la política interna de Cambiemos en la provincia, somos los cordobeses los que tenemos que resolver este tema y por eso estamos apelando al diálogo para tratar de lograr el consenso.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de enero de 2019
11
12
Sábado 26 de enero de 2019
POLICIALES
El Periódico •
Detuvieron a un joven por robar en el Club Alumni El hecho ocurrió esta madrugada. El delincuente, de 17 años, se llevó dinero en efectivo y mercadería. El robo quedó registrado en una cámara de seguridad en la que se los ve consumir bebidas y helados antes de darse a la fuga. Un joven de 17 años fue detenido en las últimas horas tras un robo al Club Alumni ocurrido cerca de las dos de la madrugada de este viernes. Él y otro delincuente se llevaron se llevaron mercadería y dinero en efectivo, una suma cercana a los mil pesos. Gabriel Spolador, desde el club, indicó a El Periódico que el robo quedó registrado en una cámara de seguridad que esta misma noche habían instalado en el lugar. En las imágenes, se ve como los dos menores, que no serían asiduos al club, consumen bebidas y helado para luego llevarse algo de mercadería y dinero en efectivo. Los malvivientes trabajaron cerca de 45 minutos para lo
@elperiodicosf •
(3564)362637
Quisieron detenerlo por usar una moto robada y se escapó a los tiros Un adolescente de 19 años fue detenido este jueves por conducirse en una moto robada y, al intentar ser controlado, darse a la fuga disparando con un arma de fuego, informó la Policía. De acuerdo a la información, fue denunciado por otro adolescente que manifestó que la moto en que se conducía pertenecía a su hermana. La moto, una Yamaha Crypton azul, efectivamente contaba con un pedido de secuestro vigente, indicó la fuente. Por ello, los efectivos intentaron detenerlo pero el joven emprendió la fuga en la motocicleta efectuando disparos con un arma de fuego, para luego abandonar el rodado y esconderse en una vivienda de General Paz. Allí, finalmente, se logró su aprehensión.
cual rompieron puertas y ventanas, entre otras cosas. “Eran dos, robaron un par de cosas, bebidas de la cantina y rompieron, hicieron destrozos. Rompieron bebidas, rompieron puertas, tiraron cosas de la cancha de bochas. Entraron por el medio del club, por el patio, e ingresaron por el salón, rompieron esa puerta, después rompieron otra y pasaron a la cantina”, lamentó Spolador. Y agregó: “Fue a las dos. Nosotros nos habíamos ido a la una de
ahí, justamente porque nos habíamos quedado a conectar las cámaras, porque no teníamos”. Sobre lo que se ve en las imágenes, detalló: “Se tomaron un par de cervezas, tomaron helado, no teníamos alarmas porque no tenemos internet, pero se ven muy bien en la cámara, por eso los agarraron enseguida”. Tras lo ocurrido, la Policía logró dar con uno de los autores y recuperar parte de lo sustraído de la cantina, explicaron desde el club.8
Un joven fue detenido por agresiones contra su abuela Un adolescente de 18 años fue detenido este viernes por un presunto problema familiar y por amenazar con un arma blanca a los efectivos antes de su aprehensión, indicó la Policía. Siempre de acuerdo a la información, personal policial se constituyó en una vivienda de Marconi al 1700 por un presunto problema de violencia familiar. En el lugar, una mujer de 68 años manifestó tener problemas con su nieto. Tras ello el joven, que se encontraba en el lugar, comenzó a ponerse violento profiriendo amenazas contra los efectivos llegando a empuñar arma blanca. Finalmente, el joven fue reducido, aprehendido y trasladado a la dependencia policial donde quedó alojado a disposición de la fiscalía de feria.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de enero de 2019
VERANO 2019
Banco Nación a pleno N
umerosas familias eligen, por estos días, el predio de Banco Nación para pasar el verano. El lugar tiene a disposición, además de la pileta –que cuenta con un sector más bajito para los más pequeños-, asadores, quinchos, mesas, sillas, servicio de cantina, pool, metegol, y canchas de pádel y fútbol 7 y 11.
Cristian Gatti, el guardavida del lugar, comentó que esta temporada viene “bastante bien” y “con mucha gente” a partir de los numerosos convenios que se armaron. “Se mueve bastante, más que todo los fines de semana”, explicó. Asimismo, decenas de chicos participan en la semana de la co-
lonia de vacaciones y aprenden a nadar. El predio abre sus puertas de 14 a 20 (domingos de 11 a 20). “Por lo general las personas vienen más tarde en la semana, tipo cuatro de la tarde; más temprano vienen los fines de semana porque pueden comer asados en el predio”, explicó Gatti.
13
14
Sábado 26 de enero de 2019
Abel llega con nueva canción a la Buena Mesa E
n plena gira festivalera por todo el país y a menos de un mes de su actuación en San Francisco, Abel Pintos lanzó una nueva canción titulada “Cien años”, nombre con el que venía creando expectativa desde hacía varios días. El músico bahiense la presentó en las plataformas digitales como Spotify o iTunes, aunque también está disponible en Youtube. Abel será el encargado de cerrar el Festival del Humor, la Buena Mesa y la Canción en San Francisco el próximo 17 de febrero. El Festival se celebrará del viernes 15 al domingo 17 de febrero próximos en el predio de la Sociedad Rural con
la presencia de Los Palmeras, Luciano Pereyra y Abel Pintos como los artistas principales de cada noche.
Entradas Las entradas siguen a la venta en la boletería del Superdomo, en internet a través de www.edenentradas.com.ar o vía telefónica al 0800-444-0071. También se pueden adquirir en las sucursales de Edén en Córdoba. En el Superdomo, hasta el 8 de febrero será solamente por la mañana, de lunes a viernes en horario de 9 a 13. La venta telefónica atenderá en los mismos horarios.
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Arranca Cosquín 2019 Nuevos valores en el Festival de Villa María Por tercer año consecutivo, se habilitó el Certamen de Nuevos Valores del Canto y la Música destinado a aquellos artistas que quieran participar del Festival Internacional de Peñas de Villa María. Para esta oportunidad, se cuenta con 83 grupos y solistas inscriptos provenientes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis, San Juan, Mendoza, La Rioja y Catamarca. Todos serán evaluados por el jurado técnico en los próximos días. Se elegirán dos solistas y dos grupos musicales. La grilla de Villa María 2019 reúne figuras nacionales e internacionales como Ricardo Montaner, Sebastián Yatra, Pablo Alborán, Il Divo, Luciano Pereyra, Cacho Castaña, Axel, Soledad, Alejandro Lerner, Ulises Bueno, Jean Carlos, Tini Stoessel, Ha-Ash, Damián Córdoba, Los Tekis y Los Caligaris, entre otros, como las figuras centrales.
El sábado, la primera luna del Festival Nacional de Folclore de Cosquín comenzará con el homenaje a Mercedes Sosa ‘Traigo un pueblo en mi voz’, en el que participarán León Gieco, Peteco Carabajal, Liliana Herrero, Julia Zenko, Víctor Heredia, Bruno Arias, Nahuel Pennisi, La Bruja Salguero, José Luis Aguirre y Nadia Larcher, con la dirección musical de Popi Spatocco. El cierre del espectáculo central estará a cargo de Soledad. También se presentará La Trova Rosarina con Jorge Fandermole, Adrián Abonizio, Rubén Goldín, Fabián Gallardo, Silvina Garré y Juan Carlos Baglietto. El domingo, la segunda luna tendrá como protagonistas a Luciano Pereyra, Peteco Carabajal y Destino San Javier, entre los shows principales. Será transmitido por la TV Pública.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de enero de 2019
15
VERANO 2019
Milagros Boscacci debuta en la peatonal La cantante, no vidente de nacimiento, asegura que eso no fue un obstáculo para aprender. Este domingo interpretará clásicos frente a cientos de personas.
M
ilagros Boscacci (19) debutará este domingo 27 de enero en la segunda fecha del ciclo “La Peatonal de la 25” con clásicos conocidos por todos. La joven interpretará, en la que será su segunda presentación ante público masivo de la ciudad –la primera vez fue hace unos años en la Plaza Cívica para el Día del Niño- temas de artistas como José José, Rocío Durcal, Tita Merello y Gloria Stefan.
Rosana Pampiglione y, actualmente, Luciana Balangione. En cuanto a gustos, admitió que le gusta sentirse preparada: “Me gustan mucho las baladas, algo de folklore y tango. Este año empecé a incursionar en cumbia y salsa, pero no son mi fuerte. Aunque un músico siempre tiene que estar preparado”. “El gusto por la música creo que es algo que heredé, porque mi abuelo tocaba la armónica. Mi mamá también canta, pero no se anima mucho a cantar en público. Yo antes era muy tímida, no me animaba a cantar en público y cuando empecé canto y expresión corporal me sirvió mucho para soltarme”, agregó.
“Es mi primera vez en la peatonal. Estoy tranquila, estaba nerviosa antes porque no sabía cuál iba a ser mi fecha. Pero ahora me estoy preparando mucho. Estoy ensayando todos los días”, contó la adolescente sobre su presentación.
10 años Este año se cumplirán diez años que la joven canta aunque, reconoció, su pasión por la música comenzó antes. “Van a hacer diez años que canto. En realidad empecé a los 6 años en el Conservatorio, tocando piano. A los 8 estábamos en la escuela, en la clase de Música, y la profesora me escuchó cantar y me dijo ‘yo quiero que estés en el coro de la escuela’. Y yo no quería, pero después empecé. Y a los 10 años arranqué de solista. Ahora estoy retomando porque empecé de nuevo en el Conservatorio. Hago también algo de percusión”, resumió la cantante. A lo largo de su vida se formó con distintos profesores. Algunos de ellos fueron Javier Palavecino, de Córdoba,
LA VOZ ARGENTINA La joven es amiga de Lucas Belbruno, un joven también no vidente que recientemente se consagró subcampeón del certamen artístico y televisivo “La Voz Argentina”. En ese punto Boscacci comentó que le gustaría hacerse conocer como cantante y reconoció: “Yo había ido al casting, con una amiga, de La Voz Argentina, pero no quedamos. Este año lo vamos a volver a intentar”.
NO VIDENTE Milagros es no vidente de nacimiento, aunque aseguró que eso jamás fue un impedimento para su desarrollo como cantante.“Las personas con discapacidad visual, al no tener la vista, tenemos todos los otros sentidos más desarrollados. En ese sentido nunca me costó saber en qué nota o en qué tiempo entrar”, afirmó.
16
El Periódico •
Sábado 26 de enero de 2019
@elperiodicosf •
(3564)362637
Lecturas de Verano por Jorge Bonomini
Paradero Me mudo Sé que vendrás Tan solo dame cinco minutos y te paso la dirección Es solo un momento Si no tuviera estas manos temblorosas… Hubiera evitado hacerte esperar tanto Para ganar tiempo saca el automóvil Toma la carretera hasta donde termina la ciudad Y pregunta por el muerto.
Western zonal Dio fau! Si engrasamos las manos Las palabras salen solas Como con el motor de los Fiat seiscientos Cállense vecinos locos! Dejen de hacer espamento Que no soy el diablo El Diablo no fía. Yo sí Como al otro cristiano El gringo de la tenaza Dio fau! A los de al lado les patina el embrague Y no me dejan escuchar Como acelera el Rastrojero Un poema! Si usamos la varilla del aceite Las letras se van a ver altro que! Ojo bestiunes! No manchen a los gatos Dio Cristo!
Golpean las manos Escondámose! No sea cosa que sea algún acreedor Ese es propiamente el Diablo
Anecdoema
(anécdota hecha poema) No habíamos tomado/si no / distancia Vimos el camión desparramado/ y nos enteramos en ese momento Que Dios no hablaba portugués No habíamos tomado/ nos habíamos tomado Un viaje/ y fue de tanto andar que nos detuvimos Ni para adelante ni para atrás/ el destino nos ponía en el casillero Que se le ocurría No habíamos tomado/ nos habíamos tomado Un minuto Y resulta que El vino éramos nosotros
La rezadita Recen a la virgen de los trapos O a un sapo con harapos Recen porque mantenga su corona Hasta que sea una nona Recen para que baile el vals con su inocencia Mi niña sin penitencias Recen al corazón como estandarte Que yo hago mi parte Si así rezada está Resentida no será
Teorema de las manos Tomamos de esos helados que hielan la sangre. Lo recuerdo porque el día se prestaba amable; o sea sin excesos de más de 30 grados. La elegida fue una mesa muy cerca del tobogán donde abundaban niños y helados. No sé por qué elegimos esa. Frente a frente en el patio de juegos de la hela-
dería nos encontrábamos a la distancia más larga del pizarrón donde habían dibujado un corazón. Hacia el sur, las hamacas despintadas tenían acción. O quizás las movíamos los dos con nuestros pensamientos. Todo allí era infantil. En unas manchas de la pared que linda con la heladería veíamos que se formaba una cara de nene. Otro nene juntando piedritas del suelo y poniéndolas en dos montones crea los ojos de otro futuro nene para nuestro juego de ver. La verdad es que dábamos más vueltas que la calesita que daba a la calle para decir una palabra. Nos encandilaba un poco la luz del farol pero mirábamos para otro lado. “El foco de atención” – pensé en voz alta y la fonética desvirgó nuestro silencio. Tres niños rubios nos obligaron a distraernos y después un tipo que se tambaleó en la vereda por una baldosa floja. Cuando la dispersión amenguaba aparecía la gigantografía del helado gigante en la fachada. Y lo saboreábamos como se saborea el limón Una señora muy vieja lavaba las manos chorreadas a un pequeño en una canilla apartada. Muy distinto a nuestras manos. Pero eso ya no contaba como distracción.
Sobre el autor Jorge Bonomini tiene 43 años. Es estudiante de Comunicación Social y asiste al Taller Municipal de Escritura.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
17
Sábado 26 de enero de 2019
VERANO 2019
Dos comparsas locales, entre las mejores de la región Se trata de las comparsas Ará Narú y Sueños de Luna, que se trajeron importantes puestos de una competencia regional llevada a cabo en Villa Nueva días atrás.
L
as Comparas Ará Narú y Sueños de Luna participaron, recientemente, de una competencia regional en Villa Nueva y se trajeron importantes reconocimientos. Por el lado de la comparsa “Ará Narú”, la misma resultó elegida como mejor batucada regional. También, fue escogida por tener el mejor traje masculino regional, la mejor bastonera regional y el mejor destaque regional. Asimismo, obtuvo el tercer puesto en comparsa. Por el lado de la comparsa “Sueños de Luna”, la misma se consagró como la mejor comparsa regional y obtuvo el tercer puesto en batucada. “El sábado 12 de enero viajamos a los carnavales y competencias en Villa
Nueva. Competimos con 16 comparsas de toda la región. Ganamos esa noche y pasamos a la final que fue el domingo 20 de enero”, contó Maximiliano Giner, de la primera agrupación.
Por su parte Pablo Albarracín, de la segunda formación, añadió que se evaluaban todos los aspectos para decidir a los ganadores.
Y agregó: “Fue una noche muy emocionante. Hubo más de 50 mil personas por noche que estuvieron presentes en los carnavales. Se mezclaron nervios, ansiedad y emoción”.
Para participar, lo hicieron presentando como temática los “valores”, a los que representaron con distintos colores e imágenes en los trajes. Además, para la ocasión, prepararon numerosas coreografías y desplazamientos.
“Este año si bien no ser armó una apertura, como le decimos, sí se armó muy bien la comparsa, con cuatro carrocines, vestuarios, chicas muy bellas de la ciudad, algo muy lindo fue”, resumió.
Sueños de Luna trabaja en los carnavales barriales Luego de presentarse en Villa María, Porteña y Colonia Marina y mientras se preparan para hacerlo en Colonia Prosperidad, Quebracho, Santa Clara, la comparsa Sueños de Luna trabaja de cara a los carnavales barriales que serán el sábado 9 de marzo.
“Estamos a full viendo de traer a la banda “La Grupera”, contando a Fabián Gallardo y los Chuculé y a Darío Franco y su Banda. Estamos viendo también de traer a Cumbiaravana y ya está cerrado con la comparsa Arayé de Porteña, con más de 200
integrantes, la Comparsa Piaré Verá de Castelar, que tiene 120 integrantes, la Comparsa Arco Iris de Ramona que tiene 110 integrantes y la Comparsa De Qué Va de Esmeralda con más de 70 integrantes”, adelantó Albarracín.
18
Allegados a las familias de Salvador y Tomás organizan ventas Allegados a la familia de Salvador García, el pequeño de 5 años que falleciera luego de protagonizar un accidente de tránsito en Neuquén días atrás, organizaron una venta de pollos para ayudar a solventar distintos gastos. La venta es para el domingo 17 de febrero y los pollos deberán retirarse
Sábado 26 de enero de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
teléfono (03564) 15388777, o comunicarse a través de Facebook en “Actitud Ciudadana” o de Instagram en @actitudciudadana7560.
en El Gran Asador, en Vélez Sarsfield 1047. Las tarjetas, a un costo de 250 pesos, pueden reservarse al teléfono (03564) 15607560. Por su parte, allegados a la familia de Tomás Calero, el pequeño de 1 año que falleciera luego de protagonizar un accidente hogareño días atrás, organizaron una venta de pastafrolas para solventar los gastos de sepelio. La venta es para el sábado 2 de febrero y las pastafrolas deben retirarse en Carlos Gilli 325 después de las 15. Las mismas tienen un costo de 100 pesos y pueden encargarse en batata, membrillo o dulce de leche al teléfono (03564) 15618611.
La Parlota, de gira por Chile
Colectas de útiles escolares: cómo ayudar Distintas entidades sociales lanzaron en los últimos días campañas para recolectar útiles escolares y destinarlos a quienes más los necesiten. Una de ellas es Amigos del Bien, quien impulsa una campaña de útiles escolares para colaborar con las familias que no puedan costearlos. En ese sentido, instan a que aquellas personas que posean útiles y uniformes escolares en buenas condiciones, y no los utilicen, los acerquen a la institución, ubicada
en Cabrera 2083 en horario de 18.30 a 20.30. De no poder concurrir, también se puede llamar a los teléfonos (03564) 426526, 15571658, 15500813 y 156 06261 para que voluntarios pasen a retirarlos. Por otro lado, la Asociación Civil Actitud Ciudadana lanzó una colecta para el ciclo lectivo 2019 a la que llamó “Seamos Útiles”.Los útiles recolectados serán destinados a instituciones sociales, comedores y merenderos barriales. “Podemos formar parte y sumar un granito de arena para que los niños y adolescentes puedan comenzar el ciclo lectivo 2019 con los elementos básicos de la escuela”, invitan. Para colaborar se puede llamar al
El grupo sanfrancisqueño La Parlota Circo continúa su gira por Chile, que comenzó en los primeros días de enero y que se extenderá hasta fines del próximo mes. La compañía circense, compuesta por Luciana Balangione y Gonzalo Borgogno, comenzó su viaje el 5 de enero junto a su hija Lena con la presentación en un cumpleaños en Las Varas, Córdoba, y una función en Chacras de Coria, Mendoza, para después cruzar a Chile. El espectáculo que llevan adelante no es el mismo del año pasado en donde participaban ambos, sino “Cuesito”, un unipersonal nuevo donde solo actúa Borgogno y donde Balangione se encarga de la asistencia técnica. “Cuesito narra una historia sobre los sueños, la lucha contra el miedo que nos impide cumplir nuestros sueños, con la excusa de un espectáculo de malabares, equilibrio, una narración y un pequeño número de maga en donde se pone de manifiesto cómo si uno cree en la magia los sueños se hacen realidad”, explicó Balangione.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
19
Sábado 26 de enero de 2019
VERANO 2019 Edad: 24
¿A qué hora se levanta en vacaciones? No tengo horario. ¿Todo el día de malla y ojotas? Sí, malla y crocs.
¿En qué lugar de la ciudad le gusta pasar el tiempo en vacaciones? En la pileta con amigos. Le regalan unas vacaciones con todo pago, ¿dónde se va y con quién? A Europa o Estados Unidos con mi familia o amigos. ¿Y con quién no se iría aunque le regalen todo? A lo sumo con un nene chiquito, porque con las demás personas no tendría problemas. ¿El lugar más lindo al que viajó? Estados Unidos, sin dudas, lo mejor. ¿Bebida favorita para las noches de calor? Cerveza.
¿Se engancha con algún programa o serie de TV? Sí, por lo general veo muchas series y pelis en Netflix.
¿Lo mejor y lo peor del verano en San Francisco? Lo peor que no hay playa, río. Lo mejor que siempre encontrás algo para hacer.
¿Qué música está escuchando? Me gusta mucho la música pop, hay un grupo, Morat, que lo escucho mucho y eso me gusta.
¿Dieta o todo permitido por ser vacaciones? Todo permitido.
¿Por qué brindó en estas fiestas? Por un año provechoso en el que pueda no solo disfrutar de las personas que tengo alrededor sino por un año productivo.
IZ ELÍAS PIR TE ESTUDIANCÍA DE ABOGA
¿Mucha vida nocturna en verano? Sí, bastante.
¿Qué le gusta hacer las tardecitas de vacaciones? Ir a la pile y sino estar con el aire viendo series. Para estar en forma, ¿gym o trote en la costanera? Ambas pero ahora estoy haciendo gym.
¿Un recuerdo inolvidable de algunas vacaciones? Sí, cuando fuimos a Brasil con unos amigos, no anunciamos el ingreso al país. Al momento de irnos no nos dejaban, tuvimos que ir a la Policía, nos hicieron una multa. Al momento de salir el colectivo no frenó, nos paró la Policía, otra vez no nos dejaba salir, fue de película. ¿Qué es lo que más extraña cuando terminan las vacaciones? Los horarios, la libertad que tenés, podés acostarte y levantarte a la hora que quieras. ¿Playa o montaña? Playa.
¿Una meta para este verano? No solo disfrutar del verano sino aprovechar el tiempo para el estudio.
RAYOS
x
20
El Periódico •
Sábado 26 de enero de 2019
@elperiodicosf •
(3564)362637
VERANO 2019
El merendero “La Amistad” lanzó venta de empanadas E
l merendero-escuela “La Amistad” se encuentra llevando adelante una venta de empanadas para costear gastos de funcionamiento. Así, están ofreciendo empanadas dulces y saladas para el domingo 10 de febrero a 140 pesos la docena y 70 pesos la media docena, las que deberán retirarse ese día desde las 12 en el merendero, ubicado en Calle 100 N° 950. Las mismas pueden encargarse al (03564) 15686875. Con lo recaudado, explicaron, costearán los gastos de luz, alquiler y alimentos para atender a los 45 chicos que asisten.
Receta: chocotorta en pionono Una variante deliciosa y suave de este tradicional postre que conquista el paladar de toda la familia. La chocotorta es uno de los postres tradicionales en la mesa argentina. Fácil de preparar y delicioso. Te compartimos una variante para
hacerla en pionono. Tomá nota de esta receta. Ingredientes 4 huevos 80 gr. de azúcar 1 cda. de miel 60 gr. de harina 20 gr. de cacao 300 gr. de queso crema 300 gr. de dulce de leche repostero 200 gr. de chocolate derretido 150 gr. de galletitas de cacao trituradas
Preparación Batir con batidora los huevos, el azúcar y la miel 5 minutos. Agregar la harina y el cacao con una espátula con movimientos envolventes. Colocar la preparación en una placa con papel manteca enmantecada. Hornear a 190° 12 minutos. Mezclar el queso crema y el dulce de leche. Rellenar el pionono y enrollar. Bañar con el chocolate derretido y esparcir por arriba las galletitas trituradas.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar Sábado 26 de enero de 2019
VERANO 2019
Ya están a la venta las entradas para Ulises Bueno en Bomberos de San Francisco a la venta las entradas antici- (Garibaldi y 25 de Mayo) y también en padas para otro “bailazo” de verano boletería de Bomberos el sábado 26 Sen iguen Bomberos Voluntarios: Ulises Bueno, de enero de 18 a 21. que se presentará el viernes 1 de febrero en el escenario del “Gigante”. Ulises regresa a San Francisco en medio de su intensa agenda de bailes por todo el país, y se espera otra noche de lleno total, como en sus últimas presentaciones en la ciudad. Las entradas anticipadas a $250 están a la venta en el maxikiosco Aaron
Cabe recordar que por ordenanza municipal, el horario máximo de ingreso será hasta las 2 de la madrugada. Después de esa hora no se podrá entrar. Menores de 18 años y mayores de 16 solo podrán ingresar acompañados de su padre o madre, informaron desde la organización.
Domingo de peatonal Este domingo 27 de enero se llevará a cabo en el Centro Cívico la segunda noche del ciclo “La Peatonal de la 25” que reúne espectáculos musicales en vivo, un paseo de artesanos y gastronomía en un solo lugar. La jornada, que comenzará a las 20, reunirá en esta oportunidad a Roma, Kristel, Walter Sereno, Mili Boscacci, Cantorcitos, Grupo Oasis, Hernán Suárez y El Súper León.
21
22
Sábado 26 de enero de 2019
CAMPO
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Tras las lluvias, siguen los trabajos en los caminos rurales de Plaza San Francisco E
Luego de las intensas lluvias de enero, el Consorcio Caminero de Plaza San Francisco sigue adelante con los trabajos para reacondicionar los caminos del sector. Si bien son obras que se realizan durante todo el año, por estos días se vienen realizando tareas de levante, riego y compactación.
l
Además de levante, riego y compactación, se atienden las malezas en las banquinas. l 200 kilómetros a cargo El Consorcio Caminero tiene a su cargo el mantenimiento y reacondicionamiento de los caminos rurales de Plaza San Francisco en un total de 200 kilómetros lineales.
Hugo Aimar, presidente del Consorcio Caminero, aseguró que los caminos se encuentran en buen estado y que el sector más complicado se normalizó en las últimas horas. “Estamos bien. Siempre la parte más complicada es la noreste de Plaza San Francisco. Ahí para más el agua, pero en estos días lo están normalizando. Por supuesto que después vuelve a llover y estamos en la misma, los caminos de tierra son así, pero estamos bien”, describió. Y comentó: “Lo que estamos haciendo ahora es borrar las
Participación de vecinos
huellas que se forman después de los días de lluvia, porque los levantes se hacen más que todo en invierno, es decir, cunetear, sacar de las orillas la tierra y tirarla al medio del camino. Se hacen también ahora, en los ca-
sos de emergencias, en los casos en que no se pudo hacer porque con estas lluvias a veces hay caminos que se pueden hacer y otros que no, entonces cuando secan se va y se hacen ese caminos. En invierno hay un cro-
nograma para hacer todos los caminos. En estos últimos años hubo caminos que no se pudieron cunetear porque había agua en las cunetas, entonces se recurre a hacerlos ahora que los días son más largos y secan más”.
Aimar explicó que para la realización de las tareas es importante la comunicación con los vecinos del sector: “Uno siempre consulta y la gente se arrima a decirnos, por ejemplo, que algún camino se formaron huellas”. “Y sí, es impredecible. A veces pasa un camión y lo arruina y vos lo tenías como que estaba hecho. Inclusive a la gente le sorprende, pregunta ‘por qué no esperan’ pero no es fácil. A veces te llueve en un lado y en otro no, y la gente se manda y se encuentra con el camino con barro. Y tiene que seguir, no le queda otra”, ejemplificó.
Malezas Otro aspecto en el que se encuentran trabajando es con el control de malezas en las banquinas. “Estamos más con el problema de las malezas en las banquinas. Pero están pasando las rastras de doble acción, dentro de todo lo estamos manejando bien”, comentó Aimar.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de enero de 2019
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
Cristian Di Giovanni es un bombero con mucha vocación la que, asegura, la heredó de su padre. Hoy se desempeña en el Departamento Recursos Humanos como subcoordinador, actividad en la que espera seguir creciendo y aprendiendo.l
l
EMERGENCIAS: 420000
“Una pasión heredada” cree que aún no es el momento. Agrega que se siente cómodo en el cargo y en las actividades que realiza en este momento, y que le gustaría seguir aprendiendo y mejorando.
Fuera del cuartel Di Giovanni está en pareja y tiene una hija, Martina, de 10 años. Con su familia vive en un chalet de la institución. Cuando era niño, expresa, vivió también junto a su familia en este lugar. “De chico viví en el chalet de la esquina. Después nos mudamos a barrio San Cayetano. Luego volvimos y vivimos en el primer chalet. Durante un tiempo vivimos en una casa frente al cuartel, hasta que después tuvimos la posibilidad de tener una casa en el barrio de las 400. Ahora mis papás viven ahí y yo volví al chalet para vivir con mi familia”, relata.
C
ristian Di Giovanni es bombero desde hace 23 años. Comenzó cuando tenía 12 como cadete y en el 2000 juró como Bombero Voluntario. Hoy es Sargento Ayudante Bombero Voluntario. Se desempeña en el Departamento Recursos Humanos como subcoordinador, actividad en la que espera seguir creciendo y aprendiendo.
Cristian creció en el cuartel, lugar al que acudía con su padre, el Sub-Comisario Bombero Voluntario Juan Carlos Di Giovanni, que formó parte del cuerpo activo durante 30 años y que ahora se encuentra retirado. En 1995 con 12 años el voluntario comenzó oficialmente su trayecto dentro de la institución. Recordando ese momento, detalla: “Cuando empecé como cadete estábamos donde ahora es División Seguridad, teníamos la escuela ahí. Después se creó la empresa y nos trasladaron al cuartel. Cuando yo estuve en la escuela de aspirantes aprendíamos jugando. Hacíamos juegos, lavábamos las unidades, nos
23
El voluntario tiene muchos recuerdos junto a su padre, con quien compartió incluso emergencias dentro del cuartel. Juan Carlos realizó muchas tareas dentro del Cuerpo Activo, a nivel provincial y nacional. Cristian cuenta que antes de retirarse llegó a ser coordinador de la Escuela de Cadetes a nivel nacional. hacían simulacros de siniestros. Desde chico me gustó estar acá, viene de familia, esta es como mi segunda casa”. Durante su carrera bomberil, Di Giovanni formó parte del área de Suministro, del área de Capacitación, y ahora trabaja como subcoordinador del Departamento Recursos Humanos, trabajando junto al Oficial Ayudante Cristian
Carle, quien es el encargado del mismo. “Nos encargamos de coordinar todas las tareas que realizan los bomberos. Este año coordiné todo lo que fue el Tercer Nivel, las capacitaciones exteriores, las visitas de los jardines, entre otras actividades”, cuenta el Sargento. Para llegar al lugar que ocupa actualmente, Cristian debió prepararse: ya cuenta con
“Desde chico me gustó estar acá, viene de familia, esta es como mi segunda casa”. el Tercer Nivel de capacitación y, aunque le ofrecieron la oportunidad de cursar el Cuarto Nivel,
“Tengo muchos recuerdos con mi papá. Veníamos todos los días a la institución. Me gustaba mucho acompañarlo. Antes de que se retire tuve la posibilidad de salir a los siniestros con él. Poder compartir esa experiencia fue espectacular. Era lindo poder ir a los siniestros con él, porque era una persona que te dejaba trabajar, te enseñaba mucho, te prevenía para que no hagas mal las cosas, aprendías mucho con él”, concluye Cristian.8
24
El Periódico •
Sábado 26 de enero de 2019
@elperiodicosf •
(3564)362637
Tecnología
Una pareja sanfrancisqueña participará en el programa de Guido Kaczka El lunes 28 de enero participarán del programa “Otra noche familiar” en el que deberán contestar preguntas para ganarse un viaje a Punta del Este.
A
nyi Novello y Franco Prelazzi, una pareja sanfrancisqueña, competirá el lunes próximo en el programa de televisión “Otra noche familiar” conducido por Guido Kaczka. El ex basquetbolista y estudiante de Licenciatura en Comunicación Social y la ex modelo y manicura profesional se anotaron luego de ver el primer programa: “Vimos el primer programa el lunes 14 de enero. Yo estaba en la planta baja esperando que mi novio se terminara de bañar y empecé a contestar las preguntas. Y dije ‘si las contesto yo él las re contesta porque es re inteligente’. Así que subí la escalera como una loca gritando ‘vamos al programa de Guido’, ‘¿qué Guido?’ me dice.
Así que pusimos el programa y me dijo ‘bueno, estaría, probemos’”, contó Novello. La joven detalló que les costó bastante anotarse a través del celular por lo que lo hicieron a través de la computadora. “Pero como nos había costado tanto no sabíamos si se habían cargado bien los datos”, explicó. Sin embargo, al otro día la producción del programa se comunicó con la pareja y les comunicó que habían quedado seleccionados para participar. “A las tres de la tarde me escribe por Whatsapp la productora de Guido confirmándome que habíamos quedados seleccionados. Y que al ser de Córdoba
nos daban la oportunidad de ir cuando quisiéramos. Así que como esta semana estoy de vacaciones vamos a ir el lunes a la noche”, resumió Novello. La exmodelo afirmó que competirán por un viaje a Punta del Este en el juego de preguntas y respuestas: “Es el que si perdés te tiran al agua. Yo voy a estar arriba y él va a contestar las preguntas”. Sobre el final, comentó cómo se vienen preparando: “Son 3350 preguntas que están en la página de El Trece y hace del 15 de enero que nos avisaron, que estamos estudiando. Todos los días le tomo 500 preguntas. Son de cultura general mundial, te pueden preguntar cualquier cosa”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de enero de 2019
25
[ Por las empresas • RÍO URUGUAY ]
El comprobante de póliza del seguro del auto ya se puede mostrar desde el celular en los controles de tránsito A
partir de este mes, la tarjeta física de la póliza del seguro se puede reemplazar por una versión digital. La medida, que había sido anunciada por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, en el marco de la presentación del Operativo Verano 2019, ya rige en todo el país.
sino que se presenta como una nueva opción para los usuarios más “tecnológicos”. “Mi Seguro”, la nueva aplicación para fiscalizadores y conductores Al mismo tiempo, la Superintendencia de Seguros de la Nación presentó, en colaboración con la Agencia de Seguridad Vial y el Ministerio de Modernización, una nueva aplicación llamada “Mi Seguro” que ya está disponible ara dispositivos móviles.
Dietrich aseguró que, gracias al comprobante digital de póliza de seguro, “se van a evitar cuestiones que también complican el control y generan discusiones innecesarias”. Los usuarios podrán solicitarle a sus aseguradoras que les envíen el comprobante digital por correo electrónico (algunas compañías cuentan con aplicaciones propias para descargarlo desde allí) para exhibirlo ante los fiscalizadores en un control de tránsito. Si por desconocimiento del fiscalizador llegara a ser necesario,
los conductores podrán ingresar al sitio oficial de la Superintendencia de Seguros de la Nación (acá tienen el acceso directo) para mostrar la validez de esta norma. “La Superintendencia de Seguros de la Nación informa que a partir de la Resol-SSN-219.2018
se puede circular por todo el país con el comprobante de seguro de manera digital. Podés mostrar la póliza que asegura tu vehículo en versión impresa o el PDF o imagen legible desde cualquier dispositivo móvil”, informa la SSN en su sitio web. Incluso está la posibilidad de
descargar la resolución completa, que rige desde marzo pero recién ahora fue comunicada por el Gobierno. Aquellas personas que lo deseen, podrán conservar el comprobante de póliza de seguro vigente físico. La tarjeta digital no elimina la validez de la física,
Mi Seguro es una aplicación que informa el estado actual de la póliza del seguro de todos los automóviles que circulan por el país. Será utilizada por los fiscalizadores, quienes con tan solo ingresar el dominio del vehículo (la patente) sabrán si el auto está asegurado en ese momento o no.8 Fuente: TN
26
El Periódico •
Sábado 26 de enero de 2019
DEPORTES
El ex jugador de Proyecto Crecer, que vivió cuatro años en San Francisco, continúa sin aparecer. Las muestras de afecto para con la familia y el pedido de búsqueda hoy recorren el mundo.
L
El mundo pide
por Emiliano
a Policía de Guernsey anunció que finalizó la búsqueda del avión desaparecido en el que viajaba Emiliano Sala, del que no se tienen rastros desde el pasado lunes. Tras conocer la noticia, a través de la hermana del jugador, Romina, la familia emitió un desesperado pedido para que siga la búsqueda: “Yo siento que ellos están vivos y están bien. Los están esperando, pido por favor que no paren de buscarlos, ellos están vivos”, expresó la hermana entre lágrimas. Desde Cardiff, Romina Sala suplicó que no dejen de buscarlos. En todo momento agradeció la solidaridad recibida y remarcó: “Yo tengo la esperanza de que están vivos, quiero que se pongan un poquito en el lugar de los familiares.
Campaña mundial Con el hashtag #VamosQueVamos distintas figuras del ambiente deportivo iniciaron una campaña que tuvo gran repercusión en redes sociales donde solicitan a las autoridades que no dejen de buscar a Emiliano. A la campaña se sumaron jugadores, clubes y millones de personas de todo el mundo que quedaron consternadas por la desaparición del jugador argentino. #NoDejenDeBuscar #PrayForSala
@elperiodicosf •
(3564)362637
Tanto del piloto como de nosotros. Es terrible, es desesperante, no tenemos ninguna certeza de nada. No se encontró nada y la esperanza está intacta de que ellos están vivos”.
“Un chico muy tranquilo” Proyecto Crecer, Centro de Formación de Girondins de Bordeaux en San Francisco, albergó a Emiliano en su adolescencia, en su paso previo a su llegada a Europa. El joven llegó de Progreso a sus 15 años, vivió en la pensión y cursó la secundaria en la escuela FASTA “Jesús de la Misericordia”. “La verdad es que estamos consternados, lo conocemos desde chico, transitó toda su adolescencia acá hasta que en el 2011 el Girondins lo contrató”, contaron desde el club. “A partir de este momento todo el cuerpo técnico y personal que convivió con Emi sintió orgullo y deseos de que construya una carrera futbolística en el fútbol europeo. Su conducta siempre fue de respeto y bajo perfil, un chico muy tranquilo. Con los técnicos y sus compañeros siempre tuvo relación de amistad, y siempre se mostró con ganas de aprender en los entrenamientos, de lo que se le enseñara”, señalaron. 8
Pedido a Macri Familiares y amigos de Emiliano le enviaron una carta al presidente Mauricio Macri para que interceda ante las autoridades internacionales y retomen el operativo de búsqueda. “Nos dirigimos a usted con el mayor de los respetos en este momento de gran dolor por el cual estamos atravesando toda nuestra familia y toda la comunidad de nuestro querido pueblo de Progreso para que interceda ante las autoridades internacionales correspondientes y nos pueda ayudar para que se reanude la búsqueda”, dice el texto.
Las hipótesis •La primera es que el avión aterrizó en otro lugar, pero no hizo contacto. •La segunda, que amerizaron y un barco los recogió, pero no hicieron contacto. •La tercera hipótesis de la Policía de Guernsey es que amerizaron y llegaron al bote salvavidas que estaba en el avión; • Y la última es que el avión se rompió al entrar en contacto con el agua y quedó en el mar.
El misterio de los pilotos En una primera instancia se informó que el piloto del avión era David Henderson, pero la Policía de Guernsey confirmó el último miércoles que finalmente el piloto y acompañante del santafesino era Dave Ibbotson. Según informó un diario francés, ambos pasaron el control de embarque pero Henderson, quién tenía más experiencia, no subió al avión. ¿Por qué? Los motivos no trascendieron pero el piloto ya se presentó ante los organismos de seguridad.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de enero de 2019
DEPORTES Sportivo Belgrano visita este domingo a Estudiantes de Río Cuarto en el marco de partido de vuelta por la segunda fase preliminar de Copa Argentina. En la ida fue 1-0 para la “verde”.
Con la ilusión de seguir avanzando
L
as esperanzas de Sportivo de meterse en cuadro principal de la Copa Argentina viajan a Río Cuarto, donde chocará ante Estudiantes en el marco de la revancha de la última fase preliminar. Sin lucirse, pero tampoco sin ser superado ampliamente, el equipo de barrio Alberione ganó por 1 a 0 en la ida. El equipo visitante que conduce Marcelo Vázquez mostró un buen trato de balón en San Francisco, aunque con poca profundidad ante un Sportivo más vertical que aprovecha con creces la pelota parada. Todo indica que en la vuelta volverá a ser un partido parejo y cerrado, donde los primeros minutos de juego serán vitales para Sportivo, que deberá defender esa diferencia conseguida en el “Oscar C. Boero”.8
27
Domizzi, con la mira en la Reválida
Estudiantes (Río IV) D.T.: Marcelo Vázquez Peralta; Benavidez, Foglia, Vester y Suárez; Bottino, Cabrera, Beraldi y Cainelli; Sepúlveda y Miranda.
Sportivo Belgrano D.T.: Cristian Domizzi Cosentino; Chaves, Mattalía, Rodríguez y Goicoechea; Bruna, Algozino, Ramírez y Francia; Bustos y Catube.
Estadio: Ciudad de Río Cuarto Antonio Candini. Hora: 21 Árbitros: Sebastián Mastrángelo
“Una cosa es jugar la Copa en zona de ascenso, como el año pasado, y otra es jugarla muy cerca del descenso como ahora… Ojalá pudiera enfocarme en la Copa Argentina al 100%, pero la realidad del club es que hoy el equipo sigue en la Copa pero con una misión que es salir cuanto antes del descenso”, señaló. “Yo quiero clasificar en la Copa Argentina pero mi meta está puesta en el día 3 de febrero ante Juventud Unida”, explicó el entrenador.
“Catugol” afilado Fernando Catube volvió a convertir en el duelo de ida del pasado miércoles. El joven de Monte Cristo, promovido en 2016 al plantel profesional, también había marcado el gol de la victoria ante Racing de Córdoba el pasado domingo. El delantero ya lleva cinco goles en la temporada, es el goleador del equipo y se ganó “la nueve” a fuerza de sacrificio, voluntad y buenos rendimientos. Con la “verde” ya jugó 34 partidos en total y anotó ocho goles.
28
Sábado 26 de enero de 2019
DEPORTES
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Hugo Gallo, la historia viva del judo
A fines de la década del 60, junto a Julio César Bustos, fue uno de los primeros en la práctica de judo y se recibió bajo la tutela del Maestro Hitoshi Nishizaka, una eminencia en la disciplina. Hoy, con sus 86 años y una vitalidad envidiable, asegura que su sueño es poder seguir transmitiendo sus conocimientos de defensa personal.
O
riundo de Esmeralda, Hugo Gallo llegó a San Francisco a los 12 años a trabajar a una carnicería. Un hombre multifacético, hoy jubilado, ex maquinista del ferrocarril Belgrano que fue también taxista, panadero, almacenero y, como si fuera poco, guardavidas de San Isidro en la inauguración de su pileta. Entre todas sus aventuras, este hombre también fue uno de los pioneros en las artes marciales en la ciudad de San Francisco. Junto al maestro Julio César Bustos fueron los primeros practicantes de judo. Además, fue instructor en defensa personal de la Policía, título que consiguió bajo la tutela del maestro Hitoshi Nishizaka, creador de la Federación Argentina de Judo (hoy CAJ).
Con 86 años, Gallo lleva 68 años vinculado a las artes marciales y su especialidad es la defensa personal, la que sigue enseñando a otros jubilados y sueña con poder expandir ese público. ¿Cuándo llegó el judo a San Francisco? Fue alrededor de 1968. Julio Cesar Bustos publicó en el diario que comenzaba a dar clases en Bomberos y así empezamos. Puso una lona y compró un libro de judo y de karate, los primeros que salieron, de ahí empezamos a sacar las técnicas. Se llamaba “Judo y Karate”. ¿Cómo se vincula con la actividad? Siempre me gustó el deporte.
“En aquellas épocas la práctica era muy distinta, ahora se practica distinto, hay retenciones y muchas cosas que cambiaron. Lo que no hay son torneos de defensa personal, porque eso es como un arma”, contó Gallo.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 26 de enero de 2019
defensa personal sin cobrar nada, gratis. A cualquier institución responsable, yo me encuentro capaz. Me gustaría enseñarle también a una mujer, para que haya una mujer que les enseñe las demás también y se siga trasmitiendo. Quiero ofrecerme a esa gente que es golpeada.
“Bustos se inclinó por el karate porque tenía problemas de la vista, en el judo hay muchas barridas de piernas y en el karate hay más distancia. Con sus 77 años él todavía practica en barrio José Hernández, es una eminencia”, dijo Gallo. Después me comuniqué con Neo, un muchacho que era de Córdoba y se había radicado acá, era cuarto dan en ese entonces y el jefe de él era Nishizaka, un japonés que trajo Perón para dar clases a la plana mayor. Daban cursos especiales, no era para todos, y se daban dos veces al año. Yo me recibí con Neo y Nishizaka me entregó el diploma. $70 salía, era un platal en aquella época. Empieza con judo, pero luego se dedica a defensa personal… Claro, primero fui profesor de judo, después me dediqué a defen-
sa personal. Pasa que me gusta y me encanta enseñar. Enseñé judo en San Isidro con Neo, tuve un montón de alumnos, muchas personalidades de la ciudad, te estoy hablando de 40 años atrás… ¿Cómo describiría su pasión por las artes marciales? Las artes marciales es una defensa para todo, te da confianza en uno mismo, uno no se pone nervioso nunca, evita las discusiones y las peleas. Los problemas de la vida uno los resuelve con mayor tranquilidad. Por eso me vinculé a la actividad
29
también, yo era un chico muy nervioso. Pasaba algo y enseguida quería pelear. ¿Hoy sigue enseñando? Sí, con el grupo de jubilados vamos a hacer gimnasia al Ferrocarril Mitre, con un profe de educación física. Le enseño a la gente grande, a los jubilados, cómo reaccionar ante un ataque. Hoy en día hay muchos robos y les enseño a repeler el ata-
que. También participo de “El Abuelazo”, una fiesta que se hace en Carlos Paz para jubilados, ahí también les enseño a muchos a repeler un ataque. Pregunto: ¿A alguien le robaron y lo atacaron? Y claro, levantan todas las manos, ahí también les enseño cómo defenderse. ¿Qué le quedó por hacer en artes marciales? A mí me gustaría poder enseñar
¿Cómo se llega esta edad con esa vitalidad? No parece que tenga 86 años, ¿no? No demuestro la edad. Pasa que siempre me gustó la actividad deportiva, ya de grande me gusta mucho caminar, tengo una bicicleta fija en el departamento y otra guardada que no la uso mucho porque las calles hoy son un peligro. El secreto es no quedarse, los años pesan, pero la actividad no tiene edad. Estoy satisfecho con todo lo que hice, con lo bueno y lo malo porque me he equivocado muchas veces, pero en la vida el que dice que no se va a equivocar miente.8
30
Sábado 26 de enero de 2019
DEPORTES
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
La Liga Cardioprotegida: un orgullo nacional El sistema de prevención y cobertura de salud que pusieron en práctica la Liga de Baby Fútbol y Ucemed se fortalece. El balance realizado, luego del primer año de aplicación, es ampliamente positivo con resultados que colmaron las expectativas en el Nacional de Baby Fútbol.
E
l Baby Fútbol de San Francisco celebra la exitosa implementación del proyecto de la Liga Cardioprotegida. El Nacional fue el broche de oro y puso en evidencia el acierto en esta decisión innovadora que lleva adelante el grupo Ucemed. “El balance es excepcional porque
esto nadie lo hubiera pensado hace dos años, era algo utópico poder cardioproteger a tantas canchas y a tanta gente. Muchas veces se planteó tener una ambulancia por cancha y un médico por cancha, pero lamentablemente en este país es imposible eso”, indicó Diego Lahournere, director médico de Ucemed e impulsor de la iniciativa. “Vimos las posibilidades de solucionar ese problema, en conjunto con la Liga de Baby Fútbol, Ucemed y el Centro Médico. Dentro de todo ese cúmulo de pensamientos salió la `Liga cardioprotegida´”, comentó. “Comenzamos capacitando a los paramédicos a través de la fundación SIEM y todo fue creciendo. En menos de dos años se pudo cardioproteger a todas las canchas de Baby Fútbol y disponer de un paramédico capacitado en RCP, BLS, primeros auxilios; y tener el material necesario para atender como primer respondiente una emergencia y el apoyo logístico de Ucemed”, agregó Lahournere.
•Diego Lahournere, Jorge Frócil y Sergio Olguín, principales responsables del proyecto.
9 de Julio 1850 •
“Tener una culminación como la que hemos tenido en el Nacional, con un evento de prevención de RCP en una cancha de fútbol yo creo que no lo hay en otra competencia deportiva”, destacó el referente de Ucemed sobre esta acción que promovió en el último Nacional. “Quedó en evidencia que capacitando, previniendo y poniendo paramédicos en la cancha podíamos atender, responder y solucionar problemas. Lo logramos, pero vamos a apostar a algo más este año”, precisó Lahournere.
Eficiencia de trabajo “Como servicio de emergencias nos ha permitido mejorar notablemente el tiempo de respuesta, al no tener vehículos ocupados en casos que no son emergencias, y tener a alguien que de un soporte vital hasta tanto un vehículo llega a la cancha es sumamente importante”, indicó Sergio Olguín, instructor en RCP y paramédico. Olguín subrayó que se formaron casi 340 personas entre cuerpos técnicos, árbitros y jugadores, junto a más de 19 paramédicos capacitados con normas estrictas. “No deja de ser una tranquilidad para la gente de la liga y para nosotros saber que hay alguien está dando respuesta y que los chicos están en condiciones seguras”, precisó. “Han podido darle a gente de todo el país que hay venido a el Na-
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
cional condiciones seguras para todos”, dijo Olguín.
Respuesta rápida “El broche de oro de esto se vio con lo que pasó el sábado en cancha de Cabrera, en la final. Eso se ve en pocas canchas de una liga amateur como la nuestra, donde en un momento un chico necesitó los servicios y la ambulancia, junto a los paramédicos tuvieron una respuesta inmediata con un diagnóstico preciso de la situación”, señaló Jorge Frócil, presidente de la Liga de Baby Fútbol. “Nosotros como liga estamos orgullosos de ser una de las primeras o única liga cardioprotegida. Tener gente capacitada en RCP, haber conseguido los aparatos y tener uno en cada cancha, tener paramédicos, nos da una tranquilidad muy grande. Me ha tocado vivir otros Nacionales donde han pasado cosas y hoy tenemos la tranquilidad de que no van a volver a pasar”, contó. “En la final había cerca de 3 mil personas y estábamos cubiertos con dos paramédicos, ambulancia y dos médicos”, dijo Frocil.
La prevención empieza con los más chicos “Estamos empezando a enseñarles a los chicos, uno ve que hay compromiso en ellos. Nadie lo tomó a la chacota, y eso nos da la pauta que hay que empezar con los chicos, a ellos
Sábado 26 de enero de 2019
“El paramédico es una profesión que no es reconocida pero que existe, es un llamado de atención en el área de salud, debieran trabajar en la matriculación de los paramédicos, con ciertas características, pero son necesarias”, dijo Lahournere.
tenemos que inculcarles porque son el semillero y te da mucha satisfacción este resultado”, contó Frócil. “Otro de los detalles importantes es que la Fundación Empate también se sumó a la concientización, a todos nos puede tocar y todos lo pueden hacer”, agregó Lahournere. “Estemos muy contentos y tranquilos, hay que ser sinceros que antes no lo estábamos, un evento como el que organizamos no es fácil manejarlo para nosotros que somos personas comunes, en otra época hubiese sido distinto. No tengo más que palabras de agradecimientos y todo lo que se pueda invertir en prevención las puertas estarán abiertas”, indicó Frócil.8
“En las primeras reuniones parecía utópico y un mes después lo tuvimos que usar. Hay una persona más caminando entre nosotros que pudimos salvar y eso es muy gratificante. Da resultado y todo se basa mucho en la calidad de los profesionales y la capacitación que se les da”, dijo Olguín.
31
32
Sábado 26 de enero de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637