(3564)362637 • EL TIEMPO
10°C lunes• www.el-periodico.com.ar 9 de Julio 1850 • (03564) 479341 Mayormente nublado Mínima
Sábado 13 de julio de 2019 • Año 12 N°711
G R AT I S
San Francisco, Córdoba • Miembro de
Máxima
10°C 14°C Tarde/ noche: Mayormente nublado
ALGO PASA • PÁGINA 18
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
10°C 18°C
domingo
Larga la temporada teatral de invierno
20°C
martes
9°C 16°C
Miércoles
9°C 19°C
¿Qué nombres suenan para el nuevo gabinete de García Aresca? POLÍTICA• PÁGINA 24
POLÍTICA • PÁGINAS 2-3
San Isidro suma experiencia y calidad
La recolección diferenciada de residuos, una deuda y un desafío
DEPORTES PÁGINA 28
Robo y destrozos en plaza y memorial POLICIALES • P.12
CAMBIAR DE VIDA Miguel Ayala viajó a Río Grande para tener una nueva oportunidad en la vida, tras estar varios años en situación de calle. Allí se reencontró con su hijo y sus dos nietos. Para lograrlo hubo un intenso trabajo de Red Solidaria San Francisco. PAG. 4
SOCIEDAD • P.6-7
Mujeres con manos en las obras
2
Sábado 13 de julio de 2019
SOCIEDAD Porteña y Freyre trabajan en la separación de residuos. En San Francisco no hubo avances y en 2020 se le termina el contrato a Ashira, la empresa que hace la recolección y que en el pliego consta que debía presentar un proyecto. No hubo nada de eso. l l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
L
a recolección diferenciada de residuos domiciliarios es todavía una deuda pendiente en San Francisco. Claro que no es algo de este municipio solamente, son varios en el país y la provincia de Córdoba los que a esta altura no pueden solucionar, aunque sea mínimamente, el problema de la basura. En nuestros hogares no hay separación ni clasificación. En los espacios públicos hubo
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
La basura tiene su tratamiento en la región, pero es una deuda en la ciudad un intento con la colocación de cestos de tres colores diferentes, pero basta hurgar un poco sobre lo que hay dentro para saber que nadie respeta su función. Tampoco se aclara para qué sirve cada color. En barrio Catedral sí hubo un avance, cuando el centro vecinal decidió poner cestos exclusivos para botellas plásticas.
Más de veinte años pasaron y el sistema sigue intacto, aunque desde el Gobierno municipal reconocen que todavía cuesta convencer a muchos vecinos de la necesidad de separar. Pero lo importante es que logran reducir la cantidad de basura que se genera en el pueblo y eso redunda en beneficios ambientales y económicos.
Si vemos la disposición final nos encontramos con otro problema, ya que no es la más adecuada. Un basural que en alguna oportunidad se convirtió en Relleno Sanitario pero que con los años volvió a su origen y a su desorganización.
El servicio lo lleva adelante el municipio, con la división de la localidad –con unos 6500 habitantes- en cuatro partes. Trabajan unas 20 personas. Los lunes, miércoles y viernes, recolectan los residuos orgánicos que tiene como destino el basural donde se los entierra; martes, jueves y sábados se recoge lo inorgánico que tiene destino final un galpón del ferrocarril donde se hace la separación de cartón, plástico, vidrio, aluminio, entre otros, lo que se termina vendiendo.
Este punto será otra vez un desafío tanto para la empresa Ashira –todo hace suponer que continuará con el servicio cuando en 2020 se deba renovar- como para el gobierno municipal. No será nuevo ya que, en 2011, esta firma, según el pliego, debía presentar una propuesta y la modalidad de instrumentación para la recolección diferenciada de los residuos
• En algunos lugares hay cestos diferenciados, pero no cumplen su función.
sólidos urbanos domiciliarios. Pero no se avanzó en estos ocho años. Mientras tanto, en municipios más chicos del departamento San Justo ya es un hecho desde hace varios años. Porteña, Freyre, Las Varillas y Devoto separan la basura. En el caso de la primera lo hace desde 1996.
Reciclado y beneficios En junio de 1996, el municipio de Porteña comenzó a separar sus residuos. La iniciativa surgió durante la gestión del intendente Adolfo Peretti ante un basural municipal desorganizado con quemas y un impacto ambiental grave.
Según explicó a El Periódico Norberto Rovero, secretario de Servicios Públicos de esa localidad, con la imple-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
mentación de este sistema se pudo generar mano de obra nueva. El funcionario valoró el trabajo, aseguró que todo el tiempo hay avances, pero reconoció que deben estar “encima” del vecino para que cumpla con su deber: “Es muy difícil, la gente lo hace pero cuesta, hay que estarle muy encima. Hay que hacer campañas en las escuelas, con los scouts, repartir volantes permanentemente. Es fácil de hacer, la basura de cocina en una bolsa y lo otro en un balde y sacarlos los días que corresponde”, sostuvo Rovero.
También Freyre En la localidad de Freyre también hubo avances en la separación de la basura y reciclado, aunque desde hace dos años, si bien previo a la inundación sufrida tiempo atrás se llevaba adelante la iniciativa. Germán Baldo, secretario de Obras y Servicios Públicos de
Freyre, aseguró que el 70 por ciento de la población recicla. Contó que lo inorgánico se vende y lo orgánico se entierra, aunque ya proyectan comprar una máquina para realizar compost. “Empezamos con un diagnóstico hace dos años cuando volvimos a hacerlo. Cada vecino genera entre 800 gramos y un kilo de basura diarios. En base a eso y a la cantidad de habitantes, unos ocho mil, lo armamos”, expresó Baldo. El pueblo se divide en tres sectores, hay un camión más seis carros destinados a la recolección y un compactador. Respecto a cómo se comportan los vecinos, el funcionario remarcó: “Somos un pueblo chico y está personalizado el tema, hacemos una visita y tratamos de concientizar a quien no separa”. En tanto, vecinos consultados por este medio sostuvieron que se necesita mayor concientización en la localidad y que en los domicilios no todos
actúan por igual al momento de separar. También consideraron que la basura es un “problema de años”. Actualmente en la planta recicladora trabajan seis personas, aunque para Baldo deberían ser más, pero explicó que lo generado hoy con la venta no lo permite. De todos modos, es un proyecto a futuro ampliar la mano de obra previendo el funcionamiento del vertedero regional que se instalará en Porteña: “La Provincia va a hacer un vertedero regional en Porteña y para llevar a basura allí se cobrará por kilo. Entonces si reciclás es un beneficio porque nos va a costar menos. Por eso pensamos ampliar la capacidad de personal para esto”. El funcionario agregó además que cada seis meses la gente que trabaja en reciclado tiene un reconocimiento económico de acuerdo a la cantidad de dinero recaudado en la venta de plásticos, cartones y demás.8
Ya juegan por el nuevo contrato Sergio Bossio, gerente de Ashira, declaró días atrás que desde la empresa se propuso a la Municipalidad de San Francisco modernizar a futuro el servicio de recolección de residuos a través de la utilización de contenedores que reemplacen los cestos de basura ubicados frente a cada domicilio. En declaraciones a La Voz de San Justo, sostuvo que el sistema puerta a puerta “es antiguo, caro y además requiere de mucha mano de obra”. Desde el municipio confirmaron reuniones informales con Ashira, aunque negaron por el momento la posibilidad de contenedores: “Es aventurado lo que salieron a manifestar, todavía no hubo ningún encuentro formal”, sostuvo a El Periódico una fuente vinculada al gobierno. Las declaraciones de Bossio no pasaron por alto desde el gremio de los recolectores, el Surrbac. Hugo Cerioli, delegado regional del sindicato, llevó tranquilidad a los trabajadores: “En Córdoba se amenazó con lo mismo, pero nunca despidieron a nadie. Menos en la ciudad de San
Francisco, tanto los afiliados a nuestro sindicato como a los demás, el Surrbac los va a defender”, precisó ante la consulta de El Periódico. Luego manifestó que el sindicato apoya que el servicio mejore, pero criticó a la empresa por no cumplir lo pactado en el pliego firmado en 2011. “Nosotros no negamos que hay que ver el futuro, en Córdoba se está haciendo un programa de contenerización y viene de años. Lo que pasa es que se están por vencer los pliegos, faltan pocos meses y tienen que salir a jugar, esto es como la política”, analizó Cerioli. El representante del Surrbac en nuestra ciudad resaltó el servicio que se brinda, aunque no coincidió con Bossio sobre su alto costo: “Dice que hay 56 empleados y que la mano de obra es cara. La ciudad tiene unos 70 mil habitantes, hay unos 30 barrios y el 70 por ciento lo hace Ashira. Si le parece caro no tiene idea de lo que habla. Además, los camiones que se usan son del 2010 y no tienen una antigüedad de cuatro años como dicen”.
3
Sábado 13 de julio de 2019
El “debe” del pliego firmado en 2011 La recolección de residuos en nuestra ciudad se encuentra tercerizada y, desde el año 2000, Ashira brinda este servicio. En enero próximo vencerá el contrato y por lo ya adelantado por su gerente, Sergio Bossio, la idea es seguir. Habrá que ver si alguna otra empresa pugnará
por ese lugar. De parte de la población, si bien no hay grandes quejas por el servicio, sí se reconoce que el pliego firmado en 2011 no se cumplió a lo largo de ocho años. Una de las cuestiones que quedó en el debe es justamente la separación de residuos y
el reciclado. Otros de los puntos que contempla el actual pliego es la instalación progresiva de cestos papeleros en el radio urbano, un total de 496, tarea que debía realizarse en tres etapas, lo que tampoco se cumplió.
4
El Periódico •
Sábado 13 de julio de 2019
SOCIEDAD Miguel Ayala emprendió un viaje al sur del país para reencontrarse con su hijo y sus dos nietos. Un trabajo intenso de La Red Solidaria para lograr que el hombre deje atrás su situación de calle.l l
Por Oscar D. Romero oromero@el-periodico.com.ar @Oscartuk2003
M
iguel Ayala (63) emprendió el pasado miércoles un viaje a Río Grande (Tierra del Fuego) para reencontrase con su hijo y la familia de este y así iniciar una vida fuera de las calles. Se trató de una emotiva despedida con las integrantes de la Red Solidaria San Francisco que trabajaron durante casi dos meses para lograr este reencuentro. Miguel era una de las tantas personas sin techo, aunque en las últimas semanas había estado pernoctando en una habitación cedida por un amigo.
@elperiodicosf •
(3564)362637
Salir de la calle: Miguel viajó a Río Grande para tener una nueva vida con su hijo En Río Grande lo esperaba Miguel Ángel, su hijo de 34 años, la esposa de este y sus dos nietos. Vale recordar que ambos se habían reencontrado por primera vez después de 30 años en enero de 2018. Antes del reencuentro, de un lado y otro vivieron una odisea ya que Miguel padre no contaba con teléfono celular y se vio varado durante varias horas por una reprogramación de vuelos en Córdoba y luego en Buenos Aires. Tras esfuerzos denodados de Red Solidaria San Francisco, lograron ubicarlo mediante conocidos que lo asistieron y alrededor de las 3.30 de la madrugada de este viernes aterrizó en Río Grande.
Los preparativos Antes del viaje, las mujeres de la Red local lo llevaron a cortar el pelo, le llenaron dos bolsos con ropa, medicación y hasta le compraron unos borcegos para resistir la nieve con la que se encontrará en el sur del país. En una nota con El Periódico antes de partir, Miguel agradeció a la ciudad de San Francisco
“por sus buenas personas que colaboran siempre con quienes necesitan” y se refirió a “ellas” (por las integrantes de la Red Solidaria) que fueron “las primeras en acercarnos las frazadas cuando dormía en la calle, les agradezco de corazón. Nunca he visto tanta solidaridad como acá después de recorrer tantos lugares”. “Estoy muy contento, muy emocionado por reencontrarme con mi hijo y agradecido con toda la gente de la Red Solidaria. Me los llevo a todos en el corazón”, dijo.
Ansioso Vale recordar que Miguel y su hijo se habían reencontrado por primera vez después de 30 años en enero de 2018, luego de una incansable búsqueda del muchacho que pudo localizarlo cuando el hombre se hallaba en Monte Redondo. En esa ocasión, el hijo le había pedido a su padre que lo acompañe al sur, pero el hombre se sentía a gusto en San Francisco y optó por quedarse. Este año, tras varios meses de charlas y
•Antes de partir, Miguel se despidió de sus amigas de La Red Solidaria.
diálogos a la distancia y con las integrantes de la Red Solidaria (entre ellas María Inés Lamberghini, Fernanda Smith y Julieta Niz, acompañadas de Marcelo Valverde) lo convencieron de darle una oportunidad a su familia y poder viajar para conocer a sus dos nietos. Desde entonces, su hijo recibió con alegría la decisión y comenzó a idear junto a su esposa la llegada de su padre. Envió los pasajes desde Río Grande a Buenos Aires a María Inés y confió en la tarea de las integrantes de la Red. Miguel hijo se refirió a la alegría que le generó la llegada de su padre y agradeció con notoria
emoción a los corazones solidarios de la ciudad. “Obviamente veíamos que su forma de vivir no era buena, le podía traer problemas de salud, pero en un principio cuando viajé a San Francisco para conocerlo no se quería ir porque se sentía cómodo. Pero al final pudimos convencerlo. La idea es que él esté en casa con nosotros, vamos a charlar mucho en estos días para que se sienta de la mejor manera. Queremos que conozca a la familia y que se sienta cómodo”, contó Miguel hijo. Desde ayer viernes ambos comenzaron una nueva vida, después de 30 años de desencuentros.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de julio de 2019
5
6
El Periódico •
Sábado 13 de julio de 2019
SOCIEDAD
@elperiodicosf •
(3564)362637
Las mujeres siguen ganando terreno en distintos empleos “tradicionalmente masculinos”. Los casos de Alejandra Roggero y Paola Bosio, una pintora de casas y una restauradora de muebles antiguos, son dos de tantos que se multiplican. Ambas incentivan a perder los miedos y ganarle a los prejuicios.l l
Mujeres, con manos en las obras De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
Y
a en San Francisco no es raro ver a mujeres que combinan el lápiz labial con el volante de un remis, cargando gas en una estación de servicio, impermeabilizando techos o restaurando muebles. Aunque a algunas se las mira de reojo, ellas instan a perder el miedo y a animarse a darle otra mirada a los oficios que se
creían exclusivos para hombres. Y más en los tiempos que corren. En algunos casos son lugares buscados, en otros, la crisis económica las obligó a dejar los prejuicios de lado y a emprender una nueva actividad, como los casos de Alejandra Roggero y Paola Bosio.
De profesión, pintora de casas “He tenido gente que me ha mirado raro y que me preguntaba
sobre cómo hacía con la fuerza, relacionan el trabajo de la pintura con la fuerza y el esfuerzo, pero no tengo problemas en hacer el trabajo”, asegura Alejandra Roggero, que desde hace tres años se dedica comercialmente a pintar e impermeabilizar casas y obras en construcción. La mujer, de 44 años, cuenta que desde siempre se mostró interesada por la pintura, en muchas oportunidades pintó obras para familiares o amistades,
9 de Julio 1850 •
pero por necesidad se vio obligada a ofrecer sus servicios y se capacitó para ello. “Siempre me gustó el tema de la pintura, de cambiarle la cara a las cosas, a las casas y cuando tuve que volver a salir al mercado laboral me pareció que la pintura iba a ser algo que me iba a abrir muchas puertas, más siendo mujer”, confirma. Según la mujer, no se encontró con trabas para ingresar al rubro y gracias a su mirada femenina, sensible y detallista, los clientes confían en su asesoramiento.
Un plus La mujer realiza todo tipo de trabajos relacionados a la pintura, desde impermeabilizaciones de techo, reparaciones, grietas y lo que es en interior, reparaciones en humedad, parches, cambios de texturas en paredes, revoque especial, combinaciones de colores, entre tantas. “Siendo mujer te permite agregarle un plus al trabajo, otra mirada que el cliente te consulta justamente por ser mujer”.8
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Cambiarle la cara a los muebles En otro rubro, pero que también tiene que ver con esfuerzo y un trabajo artesanal, se encuentra Paola Bosio, que hace más de un año comenzó a restaurar muebles antiguos y a la venta de lo que ella denomina “cosas raras”. Por necesidad restauró unos antiguos muebles del estilo “provenzal” y prácticamente se los sacaron de las manos. Desde entonces vio la oportunidad de un nicho de mercado y se sumergió en el mundo de las antigüedades. Rápidamente pudo lograr un stock de muebles y de antigüedades, o pequeñas reliquias que son muy buscados por coleccionistas. Así empezó a vender al público y
Sábado 13 de julio de 2019
vía internet. “Disfruto mucho trabajar el mueble y llevarlo a su estado natural, después puede llegar el cliente que te pide que lo pintes de un color más de moda, eso depende de cada gusto. Por mi parte me gusta el proceso de cambiarle la cara a las cosas”, expresa. Y agrega: “Empecé yendo a remates a conseguir cosas pero al poco tiempo las oportunidades comenzaron a llegarme solas”.
Pequeños tesoros “Hay mucho coleccionista de este tipo de cosas antiguas. Con respecto a los muebles, los que más se venden son las sillas y las mesas, también las vitrinas”, enumera. Luego de sufrir dos robos casi consecutivos, este sábado 13 de julio la mujer organiza un remate público en su local de Salta 1762 con la
idea de vender los artículos más chicos y quedarse con muebles a restaurar grandes. “Esos robos me marcaron, me sacaron todas las herramientas de trabajo más un montón de antigüedades que eran como tesoros para mí. Ahora prefiero quedarme con cosas grandes para pensar en el día a día y estudiar más sobre las restauraciones”, cuenta todavía indignada.
De esta manera, aquellos que se acerquen este sábado se encontrarán con pequeños tesoros como un reloj de péndulo, una caja registradora antigua, frascos para caramelera, muñecas de porcelana, latas de colección, entre tantas otras cosas, inclusive los más variados muebles. Consultada sobre cómo es vista en su trabajo como carpintera y restauradora sostiene: “Me ha pasado que se sorprenden con las restauraciones que hago, porque la carpintería está relacionada con los hombres. O a veces se sorprenden por cómo maniobro con muebles pesados o cuando voy a las chacaritas en busca de antigüedades, cosa que hago asiduamente. Creo que cada vez más las mujeres nos animamos a hacer cosas que anteriormente se creían solo trabajos exclusivamente de hombres”, finaliza.8
7
8
Sábado 13 de julio de 2019
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Estudio sobre accidentes de tránsito: “Esto no va a cambiar muy pronto si no tomamos acciones rápidas y profundas” De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
P
oder conocer datos concretos y estadísticos sobre los accidentes de tránsito en San Francisco permite tomar medidas concretas sobre estos temas, fundamentalmente desde los ámbitos políticos. Saber que en un espacio de tiempo de casi dos años se accidentaron casi 1000 jóvenes de entre 15 y 24 años da idea de la magnitud que tiene este problema en la ciudad. Y lamentablemente las cifras dan una tendencia a agravarse. En San Francisco existe un promedio de cuatro accidentes por día. La especialista en estadística, Ana María Cerutti, realizó un estudio muy profundo respecto de lo que ha pasado en los últimos años con
Un profundo trabajo estadístico llevado adelante por la especialista Ana María Cerutti reveló cifras más que preocupantes sobre los siniestros viales. “No es cierto que esto vaya a cambiar si no tomamos acciones rápidas y profundas”, advirtió la investigadora.l l
• Ana María Cerutti, especialista en estadística, lleva un recuento de los accidentes ocurridos en San Francisco.
los accidentes en San Francisco y ese fue el eje de la charla con Gabriel Pecile en Mano a Mano, el programa de entrevistas en El Periódico TV. -Hay datos realmente reveladores sobre los accidentes entre septiembre de 2015 y diciembre de 2017 ¿Qué nos puede decir sobre esto? Es un estudio que se hizo el año pasado, pero está totalmente en vigencia. Habría que retomarlo recién dentro de dos años, porque lo interesante es ver la tendencia del fenómeno. Me dieron datos las dos emergencias de la ciudad, que una maneja la zona norte y la otra maneja la zona sur, además me dieron datos del hospital y de la Policía; o sea que tuvimos un panorama bien completo del fenómeno. Creo que el dato más relevante fue que se accidentaron 980 chicos de entre 15 y 24 años. Para que tenga ten-
9 de Julio 1850 •
gamos idea, es como que en ese periodo una escuela secundaria, que más o menos tiene esa cantidad de alumnos, todos hubieran tenido un accidente. La gran mayoría de los accidentes son con las motos. -Llama la atención la cantidad de jóvenes, decía que hasta 24 años. ¿Qué porcentaje del total de los lesionados accidentados representan esos jóvenes? Más de un tercio de la población que sufre lesiones de carácter grave, básicamente politraumatismos, de cráneo y después fracturas de todas partes del cuerpo. Quiero recalcar que estos son los accidentes en los cuales participaron la emergencia, pero todavía habría que agregarle aquellos que no se anotan en ninguna parte. Estos son los registrados, por decirlo de alguna manera. -Charlábamos con el jefe de Terapia Intensiva del Hospital Iturraspe, el doctor Rodolfo Buffa, que es casi determinan-
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
te la incidencia de atender la emergencia de los traumatizados en accidentes de tránsito. Y hay un vínculo que seguramente ustedes estudiaron también, que tiene que ver con el no uso del casco. Además, yo agregaría otra cosa que es el costo que tiene para la sociedad, porque si esa persona que está internada solo necesita un yeso el costo es uno. Pero si ya necesita algún tipo de operación y demás, los costos son siderales. Y eso lo paga la sociedad. -¿De lo medido, qué cantidad de motociclistas no llevaban casco? De la cantidad de gente que nosotros teníamos en el relevamiento de la cual tuvimos datos, porque no es un dato que siempre se consigne, el 73 por ciento no tenía casco en el momento del accidente. -¿Cuáles son los números que dejan los accidentes de tránsito hoy, según este estudio, por día en la ciudad de
San Francisco? No recuerdo la cifra exactamente. Sí sé que va en aumento y lo que tengo más determinado es la cantidad de muertos por mes por accidentes. En el 2015 no llegaba a un muerto por mes, en el 2016 era 1,19; y en este momento ya estamos en 1,25. Entonces uno dice “bueno, sigue siendo uno”. No, no sigue siendo uno, porque a esta altura ya tengo uno y un cuarto. Va subiendo rápidamente. -Estamos hablando nada menos que de 3 o 4 muertes más al año en accidentes de tránsito. Y de jóvenes, porque la franja sigue siendo siempre la misma: los jóvenes entre 15 y 24 años. -Qué interesante poder sistematizar estos datos como para tomar medidas y orientar políticas públicas. A veces pienso qué hacen otros países en donde se maneja un auto y se maneja una moto. Primero hay una campaña de concientización. Luego
Sábado 13 de julio de 2019
cuando la campaña terminó y estás en infracción, lo que hacen no es ponerte una multa, sino que te presentes ante una autoridad y digas qué es lo que pasa que vos no podés acatar la norma establecida, si hay algún problema. Lo importante es que te hacen perder el tiempo, perdés el día de trabajo, de ir y presentarte ante la autoridad correspondiente a explicar por qué no cumpliste con la norma. Y la próxima instancia te quitan el vehículo hasta tanto no hagas un curso de concientización para ver si te logran poner en el sistema. No es una cuestión de dinero, es una cuestión política. -También una cuestión de aprendizaje, de respeto hacia uno y hacia los otros también. Algo que empieza desde la formación familiar, desde nosotros en los adultos hacia los niños, pero también qué importante es el ámbito escolar para trabajar estas cosas. Totalmente de acuerdo porque fijate que los horarios en
9
donde se tienen la mayor cantidad de accidentes, no hace falta hacer estadística, uno lo sabe, es entre las 12 y la 1, las 8 y las 9, las 6 y las 7 de la tarde. Son en esos horarios que es la gran salida de la gente del trabajo, de los colegios. Uno ve todavía hoy y con mucha frecuencia las motos en donde la mamá lleva dos y tres chicos. ¿Qué estamos haciendo con esos chicos?¿Cuál es el mensaje que estamos dando si no hay ninguna acción pública? -Cuando hablamos de acción pública ¿Qué se está haciendo y qué debería hacerse o está faltando? Yo cuento lo que veo, y me alarma en función de los datos. A las estadísticas generalmente se le llama ciencias duras, a mí me gusta analizar las tendencias, porque no son fáciles de modificar. No es cierto que esto vaya a cambiar muy pronto si no tomamos acciones rápidas y profundas. Cambiar una tendencia de un fenómeno es bien difícil.8
10
Sábado 13 de julio de 2019
POLÍTICA
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Para promover empresas innovadoras, delegación local visita Italia De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a delegación sanfrancisqueña, encabezada por el intendente Ignacio García Aresca, continúa su visita a la región de Friuli-Venezia Giulia (Italia) en el marco del proyecto “San Francisco-Friuli: intercambio de conocimientos e innovación para el desarrollo”. De la visita participan, además, el secretario municipal de Desarrollo Económico, Social y Educativo, Marcelo
Moreno; el presidente del Parque Industrial San Francisco, José Luis Frusso; el gerente del Parque Industrial, Leonardo Beccaría y el presidente del Fogolâr Furlan San Francisco, Fernando Lorenzatto. El proyecto en el que se enmarca el viaje implica la transferencia de tecnología avanzada, el intercambio de oportunidades relacionadas con la investigación industrial, la comparación de las nuevas tendencias tecnológicas y el desarrollo de empresas innovadoras.
En aquel país, la delegación argentina visitó la Confindustria Udine (Unión Industrial de la región), donde fueron recibidos por distintas autoridades y empresarios asociados. También fueron atendidos por el alcalde de Udine, Pietro Fontanini. La comisión de nuestra ciudad tuvo la posibilidad de visitar el Escop, el consorcio de desarrollo económico para la zona del Friuli y el parque científico y tecnológico Friuli Innovazione, donde pudieron conocer de cerca algunas de sus industrias más importantes.
Cabe recordar que el intercambio con la región de Friuli surgió tras la visita a nuestra ciudad del presidente del Ente Friuli Nel Mondo, Adriano Luci, en septiembre de 2018, donde se reali-
zó la firma de un convenio marco entre el Parque Industrial San Francisco, la Municipalidad de San Francisco y el Parque Tecnológico Friuli Innovazione, de la ciudad de Údine (Italia).8
Bromatología podrá digitalizar información El área de Bromatología de la Municipalidad incorporó una computadora con un software especial para anexar toda la información referida a los controles alimentarios que llevan adelante.
Así lo anunció el secretario de Salud, Fernando Giacomino, quien sostuvo que se trata de un “avance” para el área ya que podrán trabajar de manera online con los datos recabados, siendo “un
paso más para alcanzar la historia clínica en la Secretaría de Salud”. Silvia Rufino, a cargo del área, explicó que esta nueva herramienta les permitirá mayor eficiencia en la labor:
“Esto nos va a mejorar de una manera más eficiente, nos va a posibilitar no recurrir a los papeles o archivos, sino que inmediatamente vamos a tener información sobre los carnés sanitarios, las trayec-
torias de los negocios donde hacemos controles, hacer la trazabilidad entre ellos, las actas que les fueron labradas, los libros de inspección y el seguimiento de sus obligaciones”, indicó.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de julio de 2019
POLÍTICA
11
El nuevo gabinete de García Aresca suma especulaciones En diciembre, cuando el intendente reasuma en su cargo, mostrará su nuevo equipo de trabajo. Habrá renovación de secretarios. Y ya existen especulaciones.l l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
Y
a pasaron las elecciones municipales y hubo un ganador: Ignacio García Aresca. El intendente fue reelegido y gobernará San Francisco por cuatro años más. Mientras tanto, en el Palacio Tampieri van trascendiendo algunos de los nombres que conformarían el gabinete municipal, lo que sin dudas modificará el armado en el bloque dentro del Concejo Deliberante.
Damián Bernarte fue una de las sorpresas en la lista del oficialismo previo a las elecciones. Quien se mostraba como la figura más importante de la oposición hasta el año pasado finalmente decidió unirse al PJ, algo que promovió el gobernador Juan Schiaretti. El abogado ocupó finalmente el primer lugar de la lista de concejales, aunque no utilizará su banca ya que se perfila como el próximo secretario de Gobierno, cargo que ocupa actualmente Gustavo Piscitello. Este último será tribuno de cuentas por el oficialismo. El traspaso de Bernarte al Ejecutivo generará un nuevo espacio. Inmediatamente su lugar será ocupado por Gustavo Klein, quien lo sigue en la lista y por ende volvería a repetir como presidente del Concejo Deliberante. De todos modos, el médico podría tener un ofrecimiento a nivel provincial, aunque se trata de rumores hasta ahora. Mariano Almada es otro de los que consiguió una banca en
Así quedó el Concejo Deliberante tras la elección 1. Damián Javier Bernarte 2. Claudia Amelia Maine 3. Gustavo Javier Klein 4. Fabiana del Valle Palacio 5. Mariano Hernán Almada 6. Verónica Natalia Duffy 7. Matías Leandro Beccaría En rojo, los que podrían pasar al Ejecutivo.
Los tres que siguen en la lista del oficialismo, en caso de que haya tres pases al Gobierno son: Nora Marlatto, actual directora de Cultura; Gustavo Bocca, del riñón de Damián Bernarte, y Cristian Oggero, secretario privado del intendente.
Uno de los cambios más significativos sería la llegada de Damián Bernarte a la Secretaría de Gobierno. el Concejo Deliberante en la última elección, aunque tendría otros planes ya que aspiraría también a un lugar en el Ejecutivo. Almada actualmente se desempeña como prosecretario de Coordinación Operativa y Comisiones de la Legislatura de Córdoba, un cargo cercano al vicegobernador y presidente de la Legislatura Martín Llaryora. En 2015, fue secretario mu-
nicipal de Gestión Institucional y Cultural, nombrado por el intendente Ignacio García Aresca. Hay quienes creen que en la nueva gestión justicialista pueda ocurrir lo mismo, un desdoblamiento de Gobierno: Bernarte por un lado, Almada por el otro, ocupando también una secretaría, con recursos propios. Por otra parte, todo hace prever que en Economía seguirá a cargo la actual secretaria, Verónica Duffy. Habrá que ver qué sucede con la Secretaría de Desarrollo Económico, Social y Educativo, a cargo hoy de Marcelo Moreno, y Salud, cuyo titular es Fernando Giacomino, cuya gestión es vista con buenos ojos. En Infraestructura y Servicios Públicos también se darían
cambios. Recientemente quedó a cargo de ambas Oscar Enrico, ya que Ricardo De León, quien estaba al frente de la segunda, se alejó del cargo. Desde el gobierno municipal no se informó oficialmente nada sobre su ida. Para la próxima gestión asoma en este lugar un funcionario de varios años en el municipio: quien en anteriores gestiones se desempeñó en Economía y actualmente lo hace en el Tribunal de Cuentas, lo que sin dudas sería una sorpresa. ¿Enrico? Su destino sería Servicios Públicos. A cinco meses de la asunción del nuevo gobierno, que también será encabezado por García Aresca, son pocas las confirmaciones sobre el nuevo gabinete y muchas las especulaciones. En el medio, las negociaciones están a la orden del día.8
12
Sábado 13 de julio de 2019
POLICIALES
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Roban y provocan destrozos en la Plaza y Memorial del Bicentenario
E
n la mañana de ayer, delincuentes provocaron destrozos y se llevaron distintos elementos de la Plaza y Memorial del Bicentenario, ubicada en Juan José Paso y Perú, y que fuera inaugurada semanas atrás por el proyecto Arquitectos Sociales, que lleva adelante la familia Muratore. Además de los destrozos, los ladrones sustrajeron un sable bayoneta utilizado por las tropas paracaidistas de la Brigada de Córdoba en la Guerra de Malvinas y una urna con tierra de Puerto Argentino (Islas Malvinas). Para ello los malvivientes
rompieron parte de los cristales blindados del Ara Pacis. En su cuenta de Facebook de Arquitectos Sociales manifestaron su indignación ante el hecho: “Se trata de un objeto de gran valor histórico que había sido donado al proyecto por un militar y se encontraba en el ARA PACIS o templete que custodia las réplicas del sable corvo del General San Martín y el bastón de mando del General Belgrano”. La denuncia fue radicada y solicitan ayuda para recuperar los elementos robados. Para aportar información comunicarse al (03564) 15662002.8
Se estaban llevando ladrillos de una obra y llegó la Policía
Dos jóvenes de 29 y 18 años quedaron detenidos en la madrugada de ayer al ser sorprendidos por la Policía mientras sustraían algunos ladrillos de una obra en construcción en la esquina de J.J Paso (Norte) y Honduras. Los arrestos se produjeron luego de que un
vecino alertada a la línea de emergencias 101 que dos sujetos se encontraban sustrayendo ladrillos y cargándolos en un automóvil Renault 12, color bordo. Personal policial del CAP logró ubicar el vehículo e identificar a los hombres, ambos domicilia-
dos en San Francisco, que tenían en el interior del automóvil 38 ladrillos cerámicos rojos, que habían sustraído de una construcción a metros del lugar. Los jóvenes y el automóvil fueron trasladados a sede policial donde quedaron alojados.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de julio de 2019
13
14
El Periódico •
Sábado 13 de julio de 2019
SOCIEDAD
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
W
alter Salinas (24) tiene el 70 por ciento del cuerpo quemado y lucha por su vida en el Instituto del Quemado de la ciudad de Córdoba, donde se encuentra internado desde el 28 de mayo, cuando intentó realizar una conexión clandestina de electricidad para su vivienda ubicada en la zona rural de Monte Redondo, a siete kilómetros de San Francisco. Solo parte del abdomen y la cara no sufrieron lesiones, el resto del cuerpo sí. En esa oportunidad se encontraba junto a Cristian, su hermano de 19, quien también resultó lesionado, aunque en menor medida. Sin embargo, estuvo internado durante ocho días. Salinas fue derivado desde el Hospital Iturraspe al cual llegó esa madrugada en una ambulancia de la empresa Cruz Verde, tras prenderse fuego su cuerpo. En el centro de salud le diagnos-
@elperiodicosf •
Sigue grave el joven que en mayo se electrocutó al intentar conexión eléctrica
•Este domingo habrá una peña para ayudar a Walter.
ticaron quemaduras de 2º y 3º grado, por ese motivo lo trasladaron a un centro de mayor complejidad. Recién este jueves, informó la familia, a casi un mes y medio
de lo acontecido, el joven pudo comer un yogurt: “El problema era que no comía, tuvo colocada una sonda que le irritó la garganta”, contó a El Periódico su padrastro, José Palacios, quien prepara una peña a beneficio
para obtener fondos y poder costear la estadía de los familiares que acompañan al joven accidentado en la Capital provincial. El evento será este domingo 14 de julio en el Centro Vecinal de Barrio 9 de Septiembre. Allí se servirá una bandeja de locro más una empanada; habrá sorteos y música en vivo. El costo de la tarjeta es de $150. Aquellos que deseen colaborar comprando la porción deben abonar $100.
“El negro es fuerte” Palacios menciona el error que cometió Walter en su afán de tener luz y confirmó la gravedad de su estado: “Está grave, no salió todavía de esa situación, tenemos esperanzas de que salga
(3564)362637
adelante porque el ‘negro’ tiene mucha fuerza”, señaló. La próxima semana Walter volverá al quirófano para un nuevo intento de injerto de piel. Ya tuvo uno pero no tuvo éxito: “Está en terapia desde el 28 de mayo, le hicieron injertos de piel pero no resistió y volvió a quirófano para que se los retiren”. El parte médico sostiene que se encuentra “estable”, aunque su cuadro es grave. “En el hospital (por el Instituto del Quemado) está muy bien cuidado, te piden los dadores de sangre nada más; él no tiene nada de piel, se quemó toda porque se prendió fuego”, sostuvo Palacios, quien agregó que Walter no recuerda nada de lo ocurrido esa madrugada en que se electrocutó.
Contacto Para reservar tarjetas para el domingo o colaborar con la familia, los interesados pueden comunicarse al (03564) 15526588.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de julio de 2019
15
16
El Periódico •
Sábado 13 de julio de 2019
SOCIEDAD
@elperiodicosf •
(3564)362637
Trabajan para que San Francisco tenga un “mostrador virtual” Lo hace el Centro Empresarial y de Servicios, con la realización a largo plazo de una plataforma virtual que permita a los comerciantes asociados publicitar sus bienes y servicios en Internet. El objetivo: incrementar las ventas.l
l
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
C
on el objetivo de incrementar las ventas, el Centro Empresarial y de Servicios (CES) se encuentra trabajando en la realización de una plataforma virtual,
City Shopping San Francisco, que permita a los comerciantes asociados de San Francisco publicitar sus bienes y servicios. Darío Tamagnini, presidente de la entidad, aclaró que la idea nació hace un par de años, aunque todavía no haya visto la luz. “Estamos analizando el tema desde hace años, tuvimos algunos proyectos que no prosperaron porque quizá no era el momento. Es un trabajo bastante complejo no solo en la parte técnica, es también la otra parte, que los comerciantes nos involucremos y empecemos a trabajar en serio en este ‘mostrador virtual’ que tenemos que empezar a utilizar”, dijo Tamagnini. Para el titular del CES, la implementación requerirá un “cambio de cultura”. “Muchos no estamos acostumbrados, no nacimos con el comercio electrónico, a algunos nos da más trabajo involucrarnos y acostumbrarnos a trabajar en el nivel que se necesita. Cuando trabajas online la inmediatez es importante, si te mandan un mensaje hay que responderlo enseguida, concreto, con respuestas bien sencillas y directas para que la gente que está del otro lado entienda”, manifestó. El sitio web está en proceso y los plazos en que comenzará a funcionar no fueron establecidos. Para ello, el CES espera tener una primera versión. “Tenemos que estar seguros de que vamos a participar todos o un porcentaje importante para que eso funcione. Una vez que la tengamos desarrollada queremos mostrársela
a los comerciantes, mostrarles a qué apunta y cuando ya tengamos compromisos de muchos comercios o comercios importantes publicarla y empezar a trabajar con la publicación, la publicidad, con todo lo que se necesita para que eso funcione”, afirmó Tamagnini. Según adelantaron, todos los rubros podrán participar del comercio electrónico. Tampoco hay límites para el destino ya que venderán hacia todo el país. “Es un proceso complicado para los que no lo conocemos y también porque hay grandes páginas o empresas que trabajan en eso, que por supuesto tienen ya mucha experiencia y un camino mucho más largo hecho. Nosotros estamos arrancando y tenemos que aprender de ellos. La idea es que vengan a darnos cursos, no sería una competencia sino quizá puede ser un aliado. Hay que trabajar en todo, Internet es muy dinámica y hay que interconectarse”, añadió el presidente del CES. En cuanto al objetivo de la iniciativa, el mismo tiene que ver con incrementar las ventas: “CAME incentiva a que los centros comerciales y comercios del interior a que se involucren. No es lo que te va a salvar, pero es un mostrador más que vos tenés, que te ayuda a aumentar tus ventas”. Sobre el final, Tamagnini mencionó que la idea se viene impulsando con fondos de CAME y de la FEDECOM, apoyados con el Centro Empresarial. “Estamos tratando de buscar financiación, ese es otro tema que nos limita, el dinero”, reconoció.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de julio de 2019
17
18
El Periódico •
Sábado 13 de julio de 2019
ALGO PASA Temporada teatral de invierno
Se venden las entradas para Ulises Bueno Este viernes 19 de julio vuelve Ulises Bueno al escenario de Bomberos Voluntarios tras su último baile en la ciudad en febrero pasado. Se espera otra gran noche en el “Gigante” a puro cuarteto y con mucho público. Desde la organización informaron que las entradas anticipadas a 250 pesos ya se encuentran a la venta en maxikiosco Aaron (Bv. 25 de Mayo
y Av. Garibaldi), Lyons Indumentaria (Bv. Roca 3622); y a partir del lunes se venderán en Arroyito (FM Top) y San Jorge (FM Popular). También se pueden hacer reservas desde otras localidades del interior a los teléfonos (03564) 15685716 y 15616032.8
Esta semana fue anunciada una nueva temporada teatral de invierno, iniciativa conjunta entre el municipio y La Comedia San Francisco. La obra “estrella” será “Cenicienta”, que tendrá funciones gratuitas para comedores y merenderos, así como “Rebelión Otoñal” que también tendrá funciones destinadas exclusivamente a los abuelos de los hogares de ancianos. Las funciones gratuitas serán este sábado 13 de julio a las 16 (agotada) y a las 19. Para esta última, los integrantes de los merenderos o instituciones interesados en asistir deberán contactarse al teléfono (03564) 15418285.
@elperiodicosf •
Mientras tanto, el sábado 27 de julio La Comedia San Francisco estará en el Hogar de Ancianos Enrique J. Carrá con la obra Rebelión Otoñal, en formato radioteatro. En agosto repetirán esa obra en el Hogar Diehl de Sienra.
Sábado de rock El festival rockero RockN´Cisco seguirá, este sábado 13 de julio desde las 22 en el Centro Cultural San Francisco, con la presentación de nuevas bandas. Así, actuarán Guerreros Urbanos, Rocksa, Astronautas del Futuro y Cosmudus (Santa Fe). Las entradas anticipadas cuestan 100 pesos.
(3564)362637
Cine distendido El sábado 13 de julio a las 15.30, el Nuevo Cine Radar volverá a ofrecer una función distendida, esta vez de Toy Story 4. Se trata de una función sutilmente modificada para personas con dificultades sensoriales, trastorno del espectro autista y otras necesidades especiales desde la comunicación. La misma se implementará evitando estridencias, sonidos fuertes y agudos y se mantiene encendida la luz durante toda la función.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de julio de 2019
19
20
El Periódico •
Sábado 13 de julio de 2019
@elperiodicosf •
(3564)362637
Menú especial en Betos por el Día del Amigo C
omo cada año, Betos celebra el Día del Amigo de una manera especial y por eso propone un menú exclusivo para la ocasión. El tradicional lugar de comidas ubicado en la esquina de bulevar 9 de julio y Juan B. Justo propone para la noche del viernes 19 de julio una rica parrillada, para la cual hay que hacer reservas.
Se ofrece una empanada de entrada; luego el plato principal se compone de chorizo, morcilla, corte de cerdo y corte de vaca, con papas fritas y helado de postre. Incluye agua o gaseosa y el precio por persona es de 400 pesos. Las reservas deberán hacerse al teléfono (03564) 479010.8
Espectáculos gratuitos en el Superdomo Este domingo 14 de julio se desarrollará otra nueva jornada del ciclo “Domingos diferentes” que lleva adelante propuesta que lleva adelante el Consejo Municipal del Adulto Mayor, para brindar un espacio de recreación y
contención a los adultos mayores de la ciudad. Los espectáculos comenzarán a las 17, con entrada libre y gratuita, y esta vez se presentarán Gianna Molinelli, Rocío Juárez, Huellas Copleras y finalmente Iván y los Pachangueros.8
Muestras artísticas en el Museo Continúan habilitadas, en el Museo de la Ciudad, las muestras artísticas de Eugenio Boc-Ho (esculturas), Edgardo Secco (modelismo naval) y Ricardo Mancinelli (papercraft). Estas muestras pueden visitarse de lunes a viernes de 8 a 12 y de 16.30 a 19 y los domingos de 17 a 19.8
(03564)
productos y servicios
479341
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de julio de 2019
CAMPO
21
Estudiantes del IPEA 222 enseñan a sus pares a hacer huertas D
esde hace unos meses, el IPEA Nº 222 “Américo Milani” implementó el proyecto “Huertas Escolares”, una iniciativa de aprendizaje y servicio solidario por medio de la cual enseñan e instan a demás instituciones escolares a crear sus propios espacios de producción.
El proyecto está a cargo de la referente institucional Paula Farías y de los profesores Carlos Aimar, Gonzalo Brusa, Gabriel Bonetti, Florencia Ghizzoni, Yanina Quaranta y José Vergara y participan estudiantes de séptimo año en los espacios curriculares FAT – Producción Vegetal y de quinto año del espacio curricular Producción Vegetal II. Teniendo en cuenta que el establecimiento educativo busca formar técnicos especializados en la producción e industrialización agropecuaria, durante el ciclo de enseñanza desarrolla en los alumnos diferentes capacidades básicas y profesionales que el proyecto busca aprovechar. Con esta idea, esos conocimientos teóricos adquiridos por los estudiantes, además de su experiencia práctica, se socializan con docentes y alumnos de los niveles inicial y primario de instituciones de nuestra ciudad. Los centros educativos con las que ya se viene implementando el proyecto son dos: el Instituto FASTA Inmaculada Concepción ( jardín de infantes y nivel primario) y la escuela “Ingeniero Emilio F. Olmos” de Plaza San Francisco. “El proyecto arrancó este año. Una de las profesoras tiró la idea, la planteamos, le dimos un poco la forma entre un grupo de profesores del colegio, y al dar-
talizas que se pueden sembrar según la época del año, le mostraron las herramientas y para qué se usa cada una, cómo se usan. Todo de manera interactiva”, agregó.
Desarrollar una actitud de servicio Los objetivos del proyecto son institucionales, de aprendizaje y de servicio. Por el lado institucional, se buscó involucrar a toda la comunidad educativa en forma progresiva al proyecto. En lo que respecta al aprenle forma se la planteamos a los alumnos y les gustó. Ahí nos pusimos a trabajar, a darle forma”, contó Gonzalo Brusa, uno de los docentes a cargo. El profesor detalló que el proyecto consistió en una primera etapa en donde se fue a la institución y se realizó un diagnóstico, para conocer cuántos alumnos eran, qué conocimientos tenían de una huerta,
lugar disponible y cómo mantenerla. “Después hicieron una serie de presentaciones en Power Point donde le expusieron a los chicos la importancia de hacer una huerta en su casa o en la escuela, los beneficios que tiene consumir hortalizas frescas sin el uso de agroquímicos, le dieron una charla de cómo hacer una huerta, las distintas hor-
dizaje, se intentó fortalecer en los estudiantes las capacidades para relacionar e integrar saberes para la comprensión de problemas sociocomunitarios. Por último, en lo que tiene que ver con el servicio, se quiso lograr desde la institución una participación activa en experiencias sociocomunitarias que fortalezcan la responsabilidad ciudadana y la solidaridad en el ámbito de los deberes y derechos de los sujetos; además de desarrollar en los adolescentes un sentido de la actitud de servicio, entre otros puntos.8
22
Sábado 13 de julio de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Estudiá Continúa el “Bootcamp de Invierno” en UTN San Francisco S
punteras, aquellas que solicita el mercado actual.
eguirá desarrollándose en UTN San Francisco el “Bootcamp de Invierno”, una iniciativa que comprende una serie de cursos intensivos sobre desarrollo de software, marketing y temas afines, orientados a estudiantes de nivel medio y universitario, público en general, profesionales y empresas. Esta nueva edición, la primera fue en febrero, es organizada en conjunto por la Secretaría de Extensión Universitaria y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y cuenta con la supervisión académica del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información y con la coordinación integral de Rooftop Academy, una empresa completamente formada por graduados y estudiantes de UTN San Francisco. Según explicaron sus impulsores, el “Bootcamp de In-
Temas Los cursos son dictados por profesionales especializados en cada uno de los temas: Business Intelligence con Cultura Data Driven; GO! Desde Hello World hasta API Rest; Docker from Scratch; UX para devs y no devs; Desarrollo de apps nativas con Android; Toma de decisiones con inteligencia artificial; Realidad aumentada con Javascript; Node.js y Typescript; Introducción a Linux; Alta performance en sistemas web con colas; Git; Desarrollo con Arduino; Manejo de equipos en un mundo freelance; TDD y Testing de aplicaciones web; C# y MVC .NET.
•Los interesados pueden obtener más información en www.utnbootcamp.com.
vierno” constituye una nueva modalidad formativa que no exige un título académico previo, sino ganas de aprender y unos mínimos conocimien-
tos que se pueden adquirir de forma autodidacta. Son una vía muy útil para cambiar de profesión o potenciar nuevas habilidades.
Entre sus principales características son especializados, muy intensivos y focalizados en la práctica. Se encargan en formar a los alumnos en tecnologías
Los interesados pueden obtener más información y registrarse en www.utnbootcamp. com.8
Inscriben al seminario universitario Siguen abiertas en UTN San Francisco las inscripciones al seminario universitario en su modalidad extensiva, que comenzará a desarrollarse el sábado 20 de julio. Las mismas volverán a receptarse desde el próximo lunes tras el receso de invierno.
Los objetivos que se persiguen son los de nivelar los conocimientos adquiridos por los alumnos en la escuela media e informar sobre la vida institucional de la universidad.
Este seminario se llevará a cabo todos los sábados por la mañana hasta el 30 de noviembre. Y hasta la fecha de inicio del mismo seguirán abiertas las inscripciones para quienes deseen realizarlo, para comenzar en 2020 el cursado de una carrera de grado.
Las inscripciones se pueden realizar personalmente en avenida de la Universidad 501, San Francisco, en la Oficina de Alumnos de 8 a 22 o de manera online a través del link que se encuentra en la web www.sanfrancisco.utn.edu.ar.
El seminario de ingreso es una instancia que cumple con la etapa “preparatoria” a las asignaturas que integran el primer nivel del plan de estudios. No es un examen de ingreso, no constituye un mecanismo eliminatorio, ni tiene costo para quienes deseen realizarlo.
Inscripciones
Para mayor información, los interesados pueden dirigirse a la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, por correo electrónico a sae. frsfco.utn@gmail.com, vía web ingresando a www.sanfrancisco.utn.edu.ar, o llamando a los teléfonos (03564) 421147 o 431019 (interno 116).
9 de Julio 1850 •
POLÍTICA De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
l bloque de concejales de Mejor San Francisco presentó un proyecto por el que propone crear el programa “Un Libro por un Juguete Violento”, dirigido a niños, niñas y adolescentes de nuestra ciudad. La idea es desarrollarlo durante los meses de agosto y septiembre de cada año, en coincidencia con el Día del Niño y los festejos del aniversario de la ciudad de San Francisco. “‘Un libro por un juguete violento’ busca intercambiar juguetes o elementos de carácter violento por libros o elementos audiovisuales educativos, musicales o culturales. El objetivo además de la concientización contra la violencia y colaborar en la producción de una cultura de la paz, es fomentar la lectura en nuestros niños, niñas y adolescentes y debe ser el municipio el encargado de llevar adelante
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de julio de 2019
23
Proponen sacar juguetes “violentos” de las vidrieras y cambiarlos por un libro el presente programa”, explicó Damián Bernarte, titular del bloque.
Fuera de las vidrieras Claudia Lenis, compañera de bancada, explicó que existe una necesidad de que se difundan nuevos lenguajes y acciones. También se pretende trabajar junto con los locales que vendan ese tipo de juguetes “para que no se exhiban en las vidrieras imponiendo multa a quienes incumplan la norma cuyo monto se cubrirá mediante la entrega de libros o CD educativos que sirvan para el cumplimiento del programa creado”, aclaró. Al respecto, Ricardo Sapei, también integrante del bloque, argumentó: “Se debe entender muy bien, no se prohíbe la
venta, se limita la publicidad de juguetes que se entienden por violentos” y entre ellos mencionó objetos o instrumentos que imiten cualquier clase de armas de fuego; armas blancas; armas de guerra como tanques, avio-
nes de combate, barcos armados o granadas; también se incluyen réplicas de esposas, de armas eléctricas y juguetes de cualquier otra clase que remitan a cuestiones bélicas y/o violentas. Quedan asimismo comprendi-
dos en esta categoría los videos juegos que tengan por objetivo la muerte o destrucción de otra persona y cualquier otra clase de juguetes que remitan o cuestiones bélicas o cualquiera otra que incite a la violencia.8
24
Sábado 13 de julio de 2019
El Periódico •
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
@elperiodicosf •
(3564)362637
EMERGENCIAS: 420000
Monóxido de carbono: advertencias y consejos para prevenir la intoxicación Ante los recientes casos de muerte debido a la supuesta inhalación de la sustancia, desde Bomberos Voluntarios vuelven a dar recomendaciones para prevenir tragedias.l l
o decoloración en los artefactos o en sus conductos de evacuación como signo de su presencia.
Precauciones que sugieren los voluntarios Desde el Cuerpo Activo de San Francisco se brindan algunas recomendaciones para evitar la generación de monóxido de carbono. Para la instalación de artefactos que no sean de tiro balanceado, se sugiere no situarlos en lugares como dormitorios y baños. En el caso de que sí se instalen, deben ser colocados por gasistas o electricistas matriculados. También se debe realizar anualmente una verificación del equipo como asimismo chequear las vías de liberación para que estén en correctas condiciones.
E
n el mediodía del martes, una pareja de la vecina localidad de Devoto fue hallada sin vida en su vivienda. Fuentes policiales informaron que el fallecimiento se debió a la presunta inhalación de monóxido de carbono. Las autoridades fueron alertadas tras un llamado por parte de unos amigos que sintieron olor a quemado en el domicilio y luego de golpear insistentemente la puerta no obtenían respuesta. En consecuencia, desde Bomberos Voluntarios vuelven a recordar las precauciones que se deben tener en cuenta para evitar accidentes. Con la llegada del invierno, en los hogares comienzan a utilizarse distintos artefactos para calefaccionar los ambientes. El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro y altamente tó-
xico que se origina cuando los aparatos que trabajan a kerosene, carbón, gas o leña generan una mala combustión debido a la falta de oxígeno. Las estufas, calefactores, calderas u otros elementos que se usan para combatir el frío, pueden producir CO si no funcionan de la manera correcta.
Causas y síntomas Las consecuencias de inhalar el gas pueden ser nocivas e incluso generar la muerte. Los principales motivos para que el CO se origine son la insuficiencia de
ventilación en los ambientes, la instalación de artefactos en lugares inadecuados, la falta de control y mantenimiento de los aparatos, el mal estado de los conductos de evacuación de los gases de la combustión, entre otros. Al ingresar al organismo, el monóxido de carbono altera la capacidad de la sangre de transportar oxígeno a los órganos del cuerpo. Como no tiene olor ni color, es casi imperceptible a nuestros sentidos y se hace difícil poder detectarlo. Los principales síntomas que se pueden
percibir al aspirar CO son tales como dolor de cabeza, mareos, náuseas y vómitos, cansancio, debilidad y/o pérdida de conocimiento. De acuerdo a las concentraciones bajas o más elevadas pueden variar las señales. Existen algunos indicios para descubrir la presencia de la sustancia en el ambiente. Lo que se sugiere es controlar el color de la llama de los aparatos. Si es de un tono azul, está dentro de lo correcto, pero si es amarilla o naranja, es una advertencia. También, se debe observar la aparición de manchas, suciedad
Además se aconseja eludir el uso de elementos de cocina para calefaccionar el ambiente, como hornallas y hornos. Asimismo, se recuerda no utilizar estufas y calefactores encendidos por la noche cuando no sean realmente necesarios. Cuando se utilicen hogares, salamandras braseros o calentadores a kerosene, se deben extremar los cuidados para lograr una adecuada evacuación de la combustión. Por último, si se utilizan garrafas a pantalla se recomienda no cerrar la habitación sino dejarla ventilada. La buena circulación del aire es una medida de seguridad fundamental para que el oxígeno pueda renovarse y así poder estar a salvo.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
SOCIEDAD
Cacnovi recibió una impresora 3D para imprimir en braille
De nuestra redacción redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
a sede San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional entregó días atrás una impresora 3D al Centro de Acción Comunitaria de No Videntes (Cacnovi), que será utilizada para la impresión de material que utilizan en el trabajo diario esa institución sanfrancisqueña. La impresora donada fue adquirida con lo recaudado en 2018, en la Gala de Tributo a Nino Bravo y Estela Raval, y la gala de Clásicos Unplugged, ambos eventos generados por el Aula de Canto de UTN San Francisco.
Tal como lo explicó Adrián Pagliano, secretario de Extensión y Cultura de la universidad, con lo recaudado en esos encuentros culturales sumado al aporte de empresarios de la ciudad y el trabajo del grupo de Impresión 3D ‘Diseño de Nuevos Productos’ de la facultad, dirigido por el ingeniero Héctor Mina, se compraron los elementos necesarios para construir la impresora y luego donarla. Durante la entrega, ambas entidades destacaron la importancia que implica la incorporación de este tipo de tecnología en el quehacer cotidiano de la institución que trabaja con personas no videntes. En ese sentido Silvia Oviedo, integrante de la institu-
ción, dialogó con El Periódico y se refirió al uso que le darán al nuevo equipamiento: “La usaríamos para hacer las tarjetas, cosas en braille, abecedario, números; antes lo hacíamos de manera casera con cartón o goma eva”. A su vez, agregó: “Ahora estamos esperando un cable especial que tiene que llegar. Esa impresora va conectada a una computadora. Pero las computadoras que nosotros tenemos son viejas. Ahora nos aceptaron un proyecto desde el Consejo Asesor para renovar la sala de computación. También eso estamos esperando, que esté ese dinero para poder comprar las computadoras y conectar la impresora a una de ellas que estaría dedicada solo a eso”.8
Sábado 13 de julio de 2019
25
26
El Periódico •
Sábado 13 de julio de 2019
@elperiodicosf •
(3564)362637
[ Por las empresas • RÍO URUGUAY ]
El receso invernal habilita múltiples destinos turísticos para descansar, y el viaje en auto es una de las opciones más elegidas de esta época. Por eso, es importante tomar algunos recaudos.l l
P
ara evitar imprevistos y tener un viaje seguro, es fundamental controlar el estado del auto. Se deben revisar los frenos, los amortiguadores, la batería y el sistema eléctrico. Además, hay que comprobar que no existan pérdidas en los circuitos de refrigeración y dirección hidráulica, y revisar los niveles de fluidos (aceite, lavaparabrisas y líquido de frenos). Especialmente hay que controlar el estado de los neumáticos. Hay que comprobar que el dibujo no esté gastado, que no
Vacaciones de invierno en auto: todo lo que necesitás para un buen viaje Documentación
presente golpes visibles y que la presión sea la correcta, porque las bajas temperaturas la reducen. Es importante contar con cadenas -de acero cementado, textiles o líquidas- cuando se visitan destinos donde existe hielo o nieve en la calzada. De lo contrario, pueden ocasionar daños en la suspensión o en las ruedas. Durante la época invernal la visibilidad es un factor fundamental, por lo que, es importante revisar las luces y chequear el estado del limpia parabrisas.
Otro punto fundamental es la documentación necesaria para circular en auto en rutas nacionales e internacionales. Debemos llevar: DNI de todos los ocupantes y carné de conducir de los conductores; seguro del auto; cédula verde; si no es titular del automóvil, la cédula azul; botiquín.
Rutas y paradas
Conductor El descanso previo y durante el viaje es clave para una conducción segura. Hacer paradas cada una o dos horas o cada 200 kilómetros: en aquellos viajes con mayor duración a dos horas, lo ideal es realizar paradas frecuentes para tomar aire fresco y estirar las piernas. Comer liviano: comer mucho o elegir comidas “pesadas”, ricas
en grasas o carbohidratos, nos provocará somnolencia, debido a las variaciones de la glucosa en sangre que provoca este tipo de alimentos. La glucosa hace descender las orexinas que son péptidos producidos por neuronas especializadas situadas en el hipotálamo que participan en la regulación del ciclo diario de
sueño y la vigilia en el control del apetito. No fumar antes ni durante del viaje: fumar es perjudicial para nuestro organismo en muchos aspectos, pero aquí queremos reparar en uno específicamente: fumar afecta la calidad del sueño y reduce el descanso nocturno.
Es importante decidir con anterioridad qué camino tomaremos para llegar a destino, sobre todo si no conocemos la ruta. Podemos ayudarnos con un GPS o Google Maps para elegir el camino o conocer las diferentes vías. También te recomendamos consultar el estado de la ruta, peajes, estaciones de servicio de camino, zonas de descanso, y el clima para evitar manejar con tormentas o lluvias. 8 Fuente: www.infobae.com.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de julio de 2019
DEPORTES
27
Con doble turno, arrancó Sportivo La “verde” realizó su primera semana de entrenamiento de cara al Torneo Federal A. Con nueve incorporaciones, Juan Pablo Francia y los juveniles, Domizi ya empezó a trabajar en el predio “Nicolás Losano”.
E
sta semana Sportivo Belgrano arrancó la pretemporada de cara al Torneo Federal A 2019/2020, donde buscará luchar por un lugar en la B Nacional. Domizi pudo contar con las nueve incorporaciones que el club realizó hasta el momento y además con Juan Pablo Francia, que renovó su contrato.
Los entrenamientos de la primera semana se realizaron en doble turno en el predio “Nicolás Losano”, en barrio San Cayetano, lugar donde se desarrollará toda la pretemporada. Las actividades se centraron en trabajos con pelota con poca carga y esta semana se espera que comience a intensificar los ejercicios.
Tres amistosos confirmados Por otro lado, se confirmaron tres amistosos de pretemporada. El primero está pactado para el sábado 27 de julio ante Atlético de Rafaela en condición de visitante. Luego se enfrentará a un remanente de Talleres de Córdoba en el “Oscar C. Boero”, el miércoles 31 de julio. En tanto, el domingo 25 de agosto Sportivo cerrará la pretemporada frente a General Paz Juniors de Córdoba, también en el “Oscar C. Boero”. Será en un encuentro formal con la nueva indumentaria donde
Un hincha en cancha Se trata del brasilero Walter de Souza, que militó en las inferiores de la “verde” en 2012. El volante que llegó de Chaco For Ever contó que tiene un cariño muy particular por el club y por San Francisco. “No llegué a debutar en el Federal A, jugaba en la primera local y jugué mucho tiempo en reserva. Fue a los 16 años, también subía a entrenar con la primera”, precisó. “Cuando yo estaba, Sportivo jugaba en el Federal A, después pude vivir el ascenso, estuve en la cancha de hecho y el club ha mejorado un montón, aunque en esa época ya era un club modelo, no ha cambiado una
estará en disputa la Copa Quimex. Por otro lado, estiman sumar al menos dos amistosos más antes del
compromiso con Juniors. Cabe señalar que el Federal A comenzará el 1 de septiembre.8
barbaridad. Se ha mejorado en muchos aspectos como en canchas auxiliares, sintético pero yo ya tuve la oportunidad de trabajar en el predio por ejemplo”, señaló el jugador. Sobre la ciudad de San Francisco, De Souza expresó: “Es muy linda la ciudad, siempre venía de chiquito a vacacionar, mi madre vive acá hace muchos años y siempre he venido, tengo amigos y familiares acá que siempre vine a visitarlos, así que no es desconocida la ciudad para mí. Es una ciudad muy linda para vivir, tiene su tamaño adecuado, estoy muy contento y disfrutando”, detalló De Souza. “Estoy muy contento de ser bien recibido en el club de cual soy hincha”, sentenció el volante.
28
Sábado 13 de julio de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES La actividad venía en caída, pero en los últimos años tuvo un gran repunte en el Sport Automóvil Club. Competencia, deporte y un infaltable tercer tiempo son las claves de esta nueva etapa de la disciplina que ahora apuesta a los más chicos. Por Manuel Villarreal redacción@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
L
La pelota paleta vuelve a tomar impulso en San Francisco
a pelota paleta es uno de los deportes que más campeonatos mundiales le dio a la Argentina. En San Francisco tuvo su auge en las décadas del 80 y 90 en las canchas del Sport Automóvil Club y en el predio del Centro Médico. Si bien se continúan utilizando las dos canchas, actualmente es el Sport quién renovó energías y volvió a darle impulso a la actividad. “Son dos modalidades: trinquete (cancha cerrada) y frontón (cancha abierta). La cancha más importante está en el Sport y hace unos años volvimos a la actividad. La paleta tuvo su tiempo, pero este deporte se fue abandonando por la idiosincrasia que presentaba, los pelotaris (jugadores) se fueron alejando y el número disminuyó notablemente”, explicó Juan Manuel Velázquez, integrante de la subcomisión.
“Era lógico, sabíamos que esto disminuía, nos hacíamos grandes y la mayoría iba dejando o cambiando a deportes más populares como el pádel o el tenis; y no venía nadie detrás. Hasta que apareció un nuevo grupo que son jugadores de la vieja escuelita que había alrededor de 20 años atrás, se empezaron a llamar entre ellos y empezó a resurgir”, contó el profesor Eduardo Molinaro. Carlos Bischoff y Molinaro son los precursores. A raíz de eso hace un par de años una idea comenzó a rondar en sus cabezas: “Se sumaron jugadores nuevos de 30 años para arriba. Empezamos a hacer campeonatos internos, nos federamos a la Federación Cordobesa y ahora lo que se hace hincapié en la provincia es en las escuelitas, se apunta a los pibes, a la formación”, precisó Velázquez. “Hicimos campeonatos de tercera, cuarta y quinta categoría. En marzo hicimos un campeonato con premios económicos donde meti-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de julio de 2019
“Somos un grupo de personas que colaboramos y trabajamos entre todos: Claudio Remedi, Carlos Bischoff, Eduardo Molinaro y Mario Núñez. Hoy en día hay alrededor de 30 y 40 jugadores en el club”, dijo Velázquez. mos 32 parejas que es un número muy grande para este deporte. Tuvimos la presencia de Gastón Muñoz, que es un campeón mundial y alrededor de cien personas se acercaron a la cancha”, indicó.
El tercer tiempo, infaltable “La pelota paleta siempre tuvo el tercer tiempo, es muy bueno y muy necesario. Al ser un deporte que requiere de mucha adrenalina necesitás bajar eso porque terminás con mucha bronca o con mucha algarabía”, explicó Velázquez. El grupo cuenta con una cantina manejada por ellos. Los miércoles son de peña y a la comida se suman otras personas. “Para después de jugar tenemos las duchas y luego comemos en grupo. Se come tarde y se termina tarde pero uno se va contento a casa por todo lo compartido. Los sábados ve-
nimos más temprano y después hacemos también algún refrigerio para terminar”, agregó Velázquez, quien confirmó que tras el impulso de esta disciplina hubo más gente que que se enteró y volvió a entrenar, algo que antes no pasaba. En tanto, Molinaro explicó que el nuevo grupo se empezó a preocupar por todo lo que faltaba para generar un buen ambiente. “Acá se arman partidos sin importar la competencia, se juntan jugadores de distintos niveles porque lo importante es jugar”, señaló. “Personalmente, todo esto me dio mucho compañerismo, porque todos peleamos por lo mismo, no importa el nivel ni la edad”, indicó Velázquez. “Pero el tercer tiempo siempre está, con una gaseosa, un agua, un mate o un café siempre está...”, cerró Molinaro.8
Para los pibes Velázquez y Molinaro explicaron que el objetivo ahora es apuntar a los más jóvenes. Formar a una nueva generación, igual que ocurrió con ellos, para que sean los pelotaris del mañana. Será a partir de agosto a cargo del profesor Fernando Mancuso, una escuelita para jóvenes de 9 años en adelante y tendrá algunos beneficios: los primeros tres meses serán gratis y luego con una cuota accesible (entre $300 y $400). “Se empieza con distintos tipos de pelotas para que el alumno se vaya adaptando, generalmente solo con la mano para generar potencia y habilidad con la más hábil. Cuando
se conoce toda la metodología ya se le va agregando complejidad, se debe trabajar mucho esa mano no hábil para tomar el pique a la pelota. Hay que adivinar la trayectoria de la pelota, conocer los efectos que agarra tras pegar en una pared para buscarla y saber dónde está el contrario, y dónde está el compañero, son cuestiones de coordinación que se van logrando de a poco y te mantiene muy activo. La cabeza es fundamental en el juego, al ser tan rápido para elevar el nivel es muy importante. Además, se trabaja mucho la visión periférica; así que es un deporte muy completo”, indicó Molinaro.
10.000
ejemplares
29
30
El Periódico •
Sábado 13 de julio de 2019
DEPORTES E LO QUE S JUEGA
@elperiodicosf •
(3564)362637
• DOMINGO 14 •
Fútbol
Liga Juvenil Torneo Apertura Finales
SÁBADO 13 Motociclismo | Superbike Argentino – Concordia | 4° fecha Clasificación – Luciano Ribodino (Superbike 1000) // Leandro Bagnaerlli (R3 CUP) Motociclismo | CAM – Totoras (Santa Fe) | 6° fecha Circuito “Parque” - Club Unión FC Golf | Torneo Medal Play 18 hoyos | JC San Fco. Cat. Scratch 0/12 – 13/24 – 25/36 – Best Aproach – Long Drive. Básquet | Liga Provincial u15 – Fase Regular | 5° fecha 16 hs Tiro Federal vs El Ceibo [Zona B] 16 hs 9 de Julio (Freyre) vs Ameghino [Zona E]
DOMINGO 14 Motociclismo | Superbike Argentino – Concordia | 4° fecha Carrera – Luciano Ribodino (Superbike 1000) // Leandro Bagnaerlli (R3 CUP) Motociclismo | CAM – Totoras (Santa Fe) | 6° fecha Circuito “Parque” - Club Unión FC Fútbol | Liga Juvenil – Torneo Apertu-
ra | Finales - Cancha de Iturraspe 9 hs Proyecto Crecer vs Dep. Josefina (Copa Estímulo Sub 14) 10.15 hs Brown San Vicente vs Estrella Verde (Sub 14) 11.30 hs Def. de Iturraspe vs Juventud Unida (Sub 16) Fútbol | Liga Rafaelina Femenina – Ben Hur | 4° fecha 9:30 hs Def. de Frontera vs. Arg. de Vila 11 hs 9 de Julio vs La Hidráulica 12:30 hs Sp. Norte vs Ben Hur Fútbol | Liga Rafaelina – Primera B Zona Sur | 5ª fecha 15.30 hs La Hidráulica vs Atl. Esmeralda Fútbol | Liga Rafaelina – Primera C Clausura | 2° fecha 15.30 hs Def. de Frontera vs Sp. Aureliense Rugby | UCR – Torneo Regional Nivel 3 | 10° fecha 16 hs Charabones vs Alianza Jesús María Básquet | Interaosociativo – Final torneo Apertura | 4° juego 20.30 hs 9 de Julio (Freyre) vs 9 de Julio (Morteros)
Agustina Gay, imparable en Santa Fe La nadadora sanfrancisqueña obtuvo seis medallas en el Campeonato de la República que se desarrolló en Gimnasia y Esgrima. Fueron tres de oro, dos de plata y una de bronce. Agustina Gay (14) continúa sorprendiendo a todos con su gran potencial en la natación. La joven del Sport Automóvil Club participó en el Campeonato de la República que se desarrolló en Santa Fe y consiguió seis podios en la competencia.
Los resultados: Medalla de oro en 100 metros estilo espalda con un tiempo de 1:04,68. Medalla de oro en 200 metros estilo espalda con un tiempo de 2:18,15. Medalla de oro en 800 metros estilo libre con un tiempo de 9:06,53
Medalla de plata en 400 metros estilo libre con un tiempo de 4:25,86. Medalla de plata en 50 metros espalda con un tiempo de 30,78. Medalla de bronce en 100 metros estilo libre con un tiempo de 58,85 De esta manera la sanfrancisqueña volvió a te-
ner un gran desempeño en una competencia nacional y mejoró sus tiempos en todas las pruebas donde participó. Cabe señalar que Gay viajó junto a su entrenador Anibal Gaviglio y su compañera Lucía Gaviglio, que no pudo participar por un cuadro febril.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 13 de julio de 2019
DEPORTES
San Isidro ya se arma Esta semana llegaron las primeras tres incorporaciones para la próxima Liga Argentina. Se trata de Vittar, Rupil y Fernández, que ya fueron co n f i r m a d o s por la institución.
E
n calle Corrientes comenzó el operativo para volver a la competencia. La dirigencia de San Isidro, junto al cuerpo técnico, arrancaron con el armado del plantel con el enorme desafío de repetir lo hecho en la temporada anterior. Ya sin Juan Ignacio Rodríguez Suppi y Rodrigo Sánchez (ambos arreglaron en Oberá), esta semana comenzaron a concretarse acuerdos para el armado del nuevo plantel. El primero en llegar fue Milton Vittar, base santiagueño que viene de comandar a Central Olímpico
de Ceres hasta los playoffs de la pasada temporada. Allí promedió 14 puntos, 4.5 rebotes y 5.8 asistencias
en 31 minutos de juego de los 43 partidos que disputó. En tanto, Sergio Rupil se transformó en la segunda incorporación. El escolta de 24 años se viene de disputar la última temporada con la camiseta de Ameghino de Villa María, donde promedió 11,7 puntos (62,6 en dobles), 2.2 rebotes y 2.5 asistencias en los 25.6 minutos que pasó en cancha durante los 44 partidos que jugó en el último torneo. Antes, el jugador oriundo de Carlos Paz había formado parte del Oberá Tenis Club que dirigía Sebastián Torre. Por otro lado, la “bomba” del mercado fue la llegada de Pablo Fernández (36), ex capitán de Hindú de Resistencia. El alero disputó 42 partidos en el torneo pasado donde consiguió 13,4 puntos (49,8 en dobles; 41,1 en triples y 78,7 en libres), 4,5 rebotes y 3,2 asistencias en los 32,4 minutos que promedió en cancha. Además, Fernández había sido seleccionado en el quinteto ideal por dos temporadas consecutivas: en 2016/2017 y 2017/2018.8
Un festejo con James Cambronne Tal fue la huella que dejó en San Francisco el plantel de San Isidro que llegó a la final de la Liga Argentina, que el pequeño Juan Ignacio Actis cumplió 7 años el pasado domingo y lo festejó con una torta de James Cambronne. “Juani” no quiso otro decorado porque su jugador preferido es James y su mamá Analía cumplió con ese pedido. Juega en la división mosquitos de El Ceibo, club por el cual tiene un gran afecto, pero las finales de la Liga Argentina y el desempeño del jugador haitiano-estadounidense se llevaron todas sus miradas. Su papá Osvaldo contó cómo surgió esta admiración
por James. “Yo jugué siempre al básquet y desde que nació siempre lo llevé conmigo. A San Isidro, El Tala, El Ceibo, viene con un empuje de básquet muy importante y este año empezó a entender mucho más, hizo un click porque su tío es Sebastián Torre, eso le dio muchas consideraciones que lo motivaron a verlo de esa manera...”, explicó. “La campaña que hace San Isidro no fue igual que las otras, entonces él escucha y ve todo lo que se generó con la cancha siempre llena, cantando, eso lo motivó a que se enganche mucho más de lo que estaba enganchado”, indicó.
31
32
Sábado 13 de julio de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637