(3564)362637 • EL TIEMPO
EXTENDIDO x 4
@elperiodicosf •
EL TIEMPO HOY
El Periódico •
13°C 27°C
domingo
12°C lunes• www.el-periodico.com.ar 9 de Julio 1850 • (03564) 479341 Ligeramente nublado Mínima
Máxima
7°C 23°C Tarde/ noche: Ligeramente nublado
19°C
martes
7°C 22°C
Miércoles
9°C 21°C
SOCIEDAD • PÁGINAS 8-9 Sábado 14 de septiembre de 2019 • Año 12 N°720
G R AT I S
San Francisco, Córdoba • Miembro de
Ya esperan a
Tini Stoessel SOCIEDAD • PÁGINA 22
Mario Comes: “Se hace justicia con el pobre”
SOCIEDAD • PÁGINA 4
Uber: taxistas y remiseros no creen que tenga éxito en San Francisco
EN LA MILKA PROLIFERAN LOS MERENDEROS Y COMEDORES En el popular barrio del sur de nuestra ciudad se sumaron más espacios solidarios para que la gente llegue a comer y merendar. En la actualidad se ofrecen unas 400 raciones de comida cada semana, el triple que hace un par de años. Además, en este sector se encuentra presente Cáritas • Páginas 2-3
Sale
a ganar DEPORTES• P. 26
POLICIALES • PÁGINA 11
Juicio por narcotráfico: pidieron prisión para sanfrancisqueños
2
Sábado14 de septiembre de 2019
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
La Milka y su emergencia alimentaria: ya suman cuatro Días atrás abrió un nuevo comedor comunitario. Entre todos brindan más de 300 raciones de comida, entre almuerzos, viandas y meriendas cada semana. Todo en su solo barrio.l
l
Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
S
tella Almada revuelve la olla repleta de tallarines. La escena se desenvuelve en su casa de Antártida Argentina 456, en barrio La Milka, donde funciona el comedor solidario “Los Pekeñitos”. En unas dos horas aproximadamente, son las 17, varias fami-
lias irán llegando al lugar para retirar su vianda, su cena. En este popular barrio de San Francisco los comedores y merenderos funcionan a pleno. Y a medida que pasa el tiempo se suman nuevos. Tal es el caso de “Emanuel”, otro sitio que tuvo su génesis hace un par de semanas, como desprendimiento del “Paso a Paso” que también brinda ayuda a la comunidad. “Quiere decir Dios con nosotros”, contó a El Periódico Ma-
Tras 10 meses, se cortó el aporte de concejales a comedores y merenderos El fondo de asistencia a comedores y merenderos comunitarios que el Concejo Deliberante aportaba mensualmente venció en el mes de junio y la semana pasada tuvo su última entrega. Por decreto tenía una duración de 10 meses y no contemplaba la posibilidad de renovarse. Desde Mejor San Francisco, bloque que impulsó la iniciativa, la concejala Claudia Lenis anunció que seguramente habrá una entrega de productos alimenticios más y que como bloque conti-
nuarán aportando a comedores y merenderos, “tal como lo venimos haciendo desde siempre”. Por su parte, el oficialista Mauricio Vaschetto sostuvo que la voluntad del intendente Ignacio García Aresca es dirigir fondos a la ayuda social. “Creo que el Concejo no es el espacio donde comedores y merenderos deben ir a buscar una ayuda, si veo bien que como dirigente político uno tenga el gesto de ayudar y colaborar con ellos”, expresó.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
3
espacios de ayuda más la presencia de Cáritas ría Emilia Terraf, una de sus integrantes. El otro comedor solidario –que también otorga la merienda- y funciona en el barrio es “Compartiendo sueños”, a cargo de Stella Maris Juncos. A ellos se les suma el merendero “Milkeñitos de Corazón” y el espacio de contención de Cáritas parroquial. Entre todos, cada semana entregan unas 400 raciones de comida entre almuerzo, viandas noctur-
nas, meriendas y desayuno. El triple que hace al menos dos años atrás. Los destinatarios son en su mayoría niños desde su primer año hasta adolescentes, padres de estos y últimamente se observan abuelos, algo que se daba esporádicamente.
Crecimiento Que estos espacios hayan brotado como hongos en los últimos años tiene una rápida explicación: la salvaje crisis económica
y su impacto en las clases populares. La Milka es un barrio de familias trabajadoras, de clase media y también baja. El recorte de horas extras en fábricas puede ser un indicador del dinero que dejó de entrar a la casa, por ejemplo. El cierre de comercios en el barrio o simplemente la caída del consumo que pudo haber afectado a los comerciantes minoristas también. Cáritas diocesana tiene presencia en el barrio brindando ayudas puntuales, la merienda y el apoyo escolar a varios niños.
Para María Eugenia Giletta, a cargo de la organización en la parroquia Perpetuo Socorro, estamos ante un “contexto difícil” donde “mucha gente no llega a pagar el alquiler, por ejemplo”. Emilio Amé, al frente de Cáritas en el departamento San Justo, aseguró que colaboran con todos los espacios comunitarios “repartiendo ayuda al cien por ciento en el departamento y también en Frontera y Acapulco. A todos con algo llegamos, no dejamos de hacer asistencia; yo
estimo a esta altura del año que es millonario lo que dimos, es un importante aporte que está haciendo la Iglesia”. Sobre la particularidad de barrio La Milka, Amé manifestó: “No tengo certezas de lo que podría estar pasando en ese sector, no lo relaciono a algo puntual como por ejemplo una empresa que haya cerrado. Tal vez la situación económica interpela mucho más a la gente de La Milka y es la forma de responder de la gente, lo cual también es válido”, sostuvo.8
Se cocina mucho más Stella Maris Juncos es una de las pioneras con su comedor y merendero Compartiendo Sueños, ubicado en 9 de Septiembre 702 de barrio La Milka, en el predio del ferrocarril. Desde hace seis años ofrece el desayuno y el almuerzo los sábados y domingos y hace dos que le anexó la merienda los martes y jueves. En total atiende a 67 niños, habiendo comenzado con 17. “Contamos con un grupo de personas que nos ayudan, por eso conseguimos las donaciones de carne o pan. Hemos formado una mesa barrial con la gente del colegio (Lucía Vaira de Aimetta) y el jardín. No damos viandas, pero el comedor tiene unas diez familias más a las cuáles también ayudadmos”.
Juncos expresó que las necesidades “están a la orden del día” y que en muchos casos la gente “no puede comprar un kilo de azúcar o una caja de mate cocido”. En el comedor Los Pekeñitos el escenario no difiere mucho. Entregan viandas a familias los lunes, martes, miércoles y viernes y ofrecen la merienda los jueves y sábados. Stella Almada, quien está al frente, contó que nacieron hace poco más de cuatro años dándole de comer a 40 personas. En la actualidad abastece a cien chicos y más de diez abuelos. “La necesidad es muy grande, no sé si es necesario seguir abriendo lugares, pero cada uno decide qué hacer. Yo veo que la situación em-
peora, aumenta la gente que viene y ya no de La Milka sino que recibo de Frontera, de barrio Acapulco y algunas familias de barrio Parque”, explicó. Al ser consultada sobre si en alguna oportunidad se quedan sin viandas, Almada respondió que está pasando: “Van dos o tres noches que nos quedamos sin comida, por ahí los hacemos esperar y se van con algo que les cocinamos o si es muy tarde le damos para que se cocinen”, contó. Emanuel es un comedor comunitario que funciona hace unos días y ya recibe 52 comensales entre niños y padres. Funciona tres veces por semana: martes, jueves y viernes y los sábados
ofrecen la merienda y actividades recreativas para los chicos. “La situación del barrio es muy complicada, se nota bastante, pero viene mucha gente de Frontera. De todos modos, la necesidad en La Milka está a la vista”, consideró María Emilia Terraf. Además de estos comedores funciona desde febrero de 2016 el merendero Milkeñitos de Corazón, que recibe en la actualidad a 80 chicos, cuando en sus orígenes eran 35. Atienden lunes, miércoles y viernes. “La necesidad existe, es visible. Conozco muchas familias de chicos porque vivo en el barrio, es gente trabajadora que la está pasando mal”, afirmó Matías Maritano, al frente del espacio.
4
El Periódico •
Sábado14 de septiembre de 2019
SOCIEDAD
@elperiodicosf •
(3564)362637
Uber: taxistas y remiseros no creen que tenga éxito en San Francisco Por Faustino Rizzi redaccion@el-periodico.com.ar @faustinorizzi
E
l convulsionado arranque de Uber esta semana en la ciudad de Córdoba, que incluyó protestas de trabajadores del volante y una orden de la Justicia de suspender su actividad tras un amparo judicial presentado por la Municipalidad capitalina, no genera mucha intranquilidad a taxistas y remiseros de San Francisco, quienes si bien mostraron alguna preocupación por la posibilidad de que la aplicación de transporte se expanda a otras ciudades, no creen que a nivel local pueda tener éxito. Aunque Uber destacó en estos días que su intención es operar a nivel provincial, tal como lo señala en su página web, fuentes de la firma aseguraron a El Periódico que “no hay novedades” de un posible desembarco en San Francisco, aunque evitaron dar más detalles y precisaron que están enfocados en el lanzamiento en Córdoba.
Aunque la intención de la firma es operar a nivel provincial, aun “no hay novedades” del desembarco en la ciudad.l
l
Sin embargo, a nivel local los planes de Uber no preocupan demasiado a los responsables de las tres empresas de remises en la ciudad: Los Rápidos, Obrero y Remisur, que reúnen algo más de 200 móviles. Señalan que la demanda es baja, que hay poco trabajo para los vehículos actuales y que los clientes priorizan que los conductores sean personas ya conocidas o habilitadas para el trabajo. Además, dos de las firmas locales ya cuentan con una aplicación para celulares muy similar a la de Uber y en ambas aseguran que registran un nivel de uso muy bajo por parte de los usuarios, que apenas supera el 5 por ciento de los viajes. Una opinión similar sostienen desde el sector de los taxis, con unos 35 vehículos en la actuali-
dad. Los trabajadores consultados por El Periódico no mostraron una gran inquietud ante una eventual expansión de Uber hasta San Francisco ya que consideran que no hay suficiente demanda.
Competencia “Es una tendencia que se viene, quizás la gente no tiene en cuenta que si te llega a pasar algo estás en problemas. Cualquiera que tiene unas horitas libres puede manejar un Uber. No te piden carnet profesional ni seguro de transporte de pasajeros, ni libreta sanitaria o registro de antecedentes”, apuntó Marcelo Marino, de remises Los Rápidos, la empresa con mayor flota de vehículos en la ciudad. El titular de Remises Obrero, Marcelo Maldonado, también
destacó que la demanda actual es baja para la cantidad de vehículos que circulan y cuestionó que mientras taxistas y remiseros deben cumplir las exigencias de la ordenanza municipal que regula la actividad, Uber intente operar por fuera de esa regulación. “Algo de preocupación hay, pero sería difícil que funcione porque ya hay poco trabajo con la cantidad de móviles que tenemos en la ciudad. Además, la gente prefiere manejarse por teléfono o Whatsapp, y confiar en los choferes que son conocidos”, explicó. Asimismo, el representante de Remisur, Daniel Gómez, coincidió en que la demanda es baja y que Uber podría funcionar en ciudades más grandes o con otro perfil, pero que en San Francisco la mayoría de los clientes prefiere manejarse con choferes ya conocidos. “Tenemos una aplicación muy parecida a la de Uber, con seguimiento satelital, y es muy poca gente la que la usa”, detalló Gómez.
Taxistas apuntan contra los truchos En el caso de los taxistas, todos los trabajadores indagados por este medio coincidieron en que ya hay demasiados vehículos para la demanda de pasajeros y que además hay muchos remises ilegales que operan sin tener la habilitación correspondiente. “Ya hay un Uber en San Francisco con la cantidad de remises truchos”, graficó un trabajador. Fernando Garnero, titular de la asociación Cotasf, que representa a los taxistas, concordó en que en en estos momentos sobran móviles en relación a la demanda de pasajeros.
En la Muni, aún nada Desde la Municipalidad, el secretario de Gobierno, Gustavo Piscitello, aseguró a este medio que hasta el momento no habían tenido ningún pedido de Uber para funcionar en San Francisco, ni tampoco un sondeo informal. 8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
5
6
Sábado14 de septiembre de 2019
POLÍTICA Por Nicolás Albera nalbera@el-periodico.com.ar @nicoalbera
L
os últimos asaltos y robos en Frontera pusieron en alerta a la ciudadanía que reclama acciones de parte del Estado. La intendenta Victoria Civalero, en una entrevista con El Periódico, analizó el problema. Se refirió a la reunión que mantuvo con el ministro de Seguridad santafesino, al rol de la Policía y contó lo que siente cuando un vecino decide irse cansado de la inseguridad. - Estuvo reunida a inicios de la semana con el ministro de Seguridad de Santa Fe Maximiliano Pullaro. Imagino que charlaron esta situación dramática que se vive a nivel seguridad. Sí, esta situación se viene dando hace tres meses, una serie de
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
Civalero sobre la inseguridad: “Muchas veces nos sentimos solos en esta pelea” hechos de inseguridad importantes en la ciudad. Se ha ido trabajando bastante en el tema. Pero en estos tres meses creció la cantidad de hechos y son más violentos, es un malestar de toda la población que no puede vivir tranquila, sumado a que uno siempre trata de encontrar estrategias para trabajar, pero con la necesidad de que se aplique la ley. Muchas veces nos sentimos solos en esta pelea, nos reunimos con el bloque opositor que comparte la preocupación, con los centros vecinales, con la policía. Nos gustaría que esté la Justicia. - De hecho fue nombrado un fiscal para Frontera…
Hay expectativa con su llegada, fue nombrado hace un tiempo y queremos que tome el cargo de una vez por todas. A veces pasa que estamos en medio de situaciones de falta de comunicación entre la Justicia y las fuerzas de seguridad. Ante los hechos sucedidos el fin de semana, con armas de fuego y heridos, le pedí al ministro una reunión. No estamos teniendo hechos aislados, sino que se vienen sucediendo con el mismo modus operandi y eso preocupa. Uno considera que son los mismos autores y no podemos terminar de comprender que las investigaciones no arriben a ese punto. Nosotros trabajamos fuertemente con el
tema de las denuncias, los vecinos están denunciando, aportando datos. Pero eso ya no es un asunto de nuestra competencia, pero la preocupación es grande porque es la ciudad que me toca gobernar. - ¿Se trajo alguna respuesta de la reunión? En primera instancia, el ministro de Seguridad iba a hablar con el ministro de Justicia para que vea en qué condiciones estaba esta cuestión del nombramiento del fiscal y que se procediera de manera inmediata. Por ahí los tiempos de la Justicia no son los mismos que los nuestros. La intención es que resida en la ciudad de Frontera, que esa es una insistencia con la que venimos, porque había cierta incertidumbre con respecto a eso. También el tema de solucionar algunas cuestiones de recursos que tiene la Policía. Y en el tema del personal, que siempre es escaso, cuando hay licencias o carpetas médicas que se contemple esto. El tema es que no sea un desgaste de reclamos, sino que también tengamos una contrapartida de respuestas como hemos tenido anteriormente con operativos. Hoy estamos muy preocupados. - El vecino le reclama por mayor seguridad a los gobiernos municipales: ¿cree que entiende que la competencia en estos casos está en otro lado? La gente acude a alguien representativo y que ellos han elegido para que intervenga en un tema tan delicado como la seguridad, vienen en busca de respuestas porque saben que nosotros podemos peticionar, exigir, es una cuestión de institucionalidad y de reconocer al municipio como un lugar que escucha las problemáticas y trata de canalizarlas. Nosotros tenemos una gran desesperación, por así decirlo, de que nos den una respuesta. Seguridad cero no va a existir nunca, pero no podemos
decir no hay más operativos, no hay más centros de denuncias. - ¿Tiene confianza el ciudadano en la Policía? Hay un vínculo que se ha roto hace mucho tiempo, no solo en Frontera sino en todo el territorio nacional. Con respecto a las fuerzas de seguridad han ido sucediendo cosas que hacen que se pierda la temática de lo que son. También debe ser duro para una fuerza de seguridad estar trabajando bajo el ojo de la duda, eso lo entendemos, pero creo que a la gente le cuesta recuperar ese vínculo. Hoy no hay un vínculo de confianza marcado hacia la Policía. Eso se nota. Dependemos mucho del Código de Procedimiento y de su interpretación que, por ahí, nosotros como ciudadanos comunes no llegamos a comprender. Lo que queremos es que haya Justicia, que las personas que cometen hechos delictivos estén todas detenidas, sea quien sea. Y nosotros en ese sentido estamos de acuerdo con la población. - ¿Qué le genera cuando un vecino decide irse de la ciudad porque no puede más vivir por la inseguridad, tal como la persona baleada el fin de semana junto a su familia en un asalto? Es muy doloroso y muy feo que nos reconozcan como una ciudad relacionada a la inseguridad con todas las cosas buenas que tiene, pero siempre es como que está en la superficie la problemática de la inseguridad. Entonces pasan este tipo de cosas o una situación como la que vivimos desde hace tres meses donde se multiplicaron los hechos... Me produce indignación, que gente de Frontera se quiera ir de su ciudad por hechos de inseguridad. Pero yo me quedo y la sigo luchando por respeto a los vecinos que deciden quedarse a pesar de eso y siguen eligiendo estar acá, de cierta manera no quieren dejar de luchar. Cansa, indigna y enoja.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
7
8
El Periódico •
Sábado14 de septiembre de 2019
SOCIEDAD
@elperiodicosf •
(3564)362637
Mario Comes:
“Hoy se hace justicia con el pobre” El ex vocal en la Cámara del Crimen de San Francisco cuestionó el accionar de la Justicia en la parte penal. “Deja más desprotegida a la gente de menos recursos”, criticó.l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
H
ubo algunos cambios y designaciones en los Tribunales de San Francisco en los últimos meses, y también retiros. Uno de ellos fue el de Mario Comes, quien fuera vocal de la Cámara del Crimen durante casi 15 años y a quien le llegó el tiempo de su jubilación en la actividad como magistrado. Con una larga experiencia a cuestas y habiendo intervenido en todo tipo de casos, desde los más resonantes hasta otros muy complejos pero con poca trascendencia, Comes mantiene una mirada crítica sobre el sistema judicial, ya que considera que el mismo se enfoca en las clases sociales más vulnerables. En una entrevista en Mano a Mano, el programa de El Periódico TV que conduce Gabriel Pecile, repasó algunos casos, su tarea como funcionario judicial
y alertó sobre la gran cantidad de casos de abusos sexuales que son juzgados en San Francisco. “Empecé desde lo que llamamos nosotros en Tribunales de pinche, o sea desde empleado raso. Fui secretario de Fiscalía, después fui fiscal de instrucción en Las Varillas nueve años, fui juez correccional en San Francisco cinco años, y llegué a vocal de la Cámara del Crimen, donde me desempeñé durante 14 años”, reseñó Comes. - ¿Cuáles son los casos que más recuerda o que más lo marcaron en esta carrera de judicial? Muchos. Hubo casos muy emblemáticos para la sociedad y hubo otros que, si bien no tuvieron mucha repercusión, en lo personal me marcaron. Recuerdo siempre un caso de una pobre mujer que la tuve que condenar por facilitación y promoción de la prostitución de su hija menor, pero cuando uno se adentra al estudio de la causa empieza a entender y a comprender todo lo de esta mujer. Que de niña fue insti-
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
tucionalizada, fue madre soltera, estuvo en el instituto de menores madres en Córdoba, le sacaron su niño. Lo recuerdo siempre, la tengo guardada a esa sentencia porque plasmé en la misma y dije ‘en estos momentos son en los que como juez no sé si condenar o pedir perdón’. No pedir perdón como juez, porque en ese rol estaba haciendo lo que debía hacer, sino como persona de esa sociedad que no le brindó la posibilidad de tener otra vida.
las pruebas. Pero eso se logra con el paso del tiempo dentro de la Justicia. Yo empecé en la Cámara del Crimen en San Francisco dando entrada a los expedientes y terminé resolviendo causas o firmando sentencias de prescripción de expedientes a las que yo como pinche le había dado entrada. Entonces hay todo un camino realizado etapa por etapa que en mi caso me permitió llegar al final del camino con una seguridad plena, consciente de lo que hacía.
- Hay casos donde como juez, como quien debe impartir justicia, se entra en esa disyuntiva de hacer lo que debe hacer un juez, pero también esa conciencia de estar juzgando o condenando a alguien que ya venía sin oportunidades. Es la difícil tarea del juez. A veces me preguntaban cómo hacés para aguantar a un abusador o un violador. La difícil tarea del juez de saber sacarse el saco de un hombre de la sociedad para cuando se entra a la sala de audiencias y ponerse el saco o la toga para actuar como juez, sin subjetivismo, siendo total y absolutamente objetivo, y actuando con la ley y
- Se habla mucho de la puerta giratoria, cuando la sociedad pide condena para determinados delitos, o que determinadas condenas son excesivas en otros casos. ¿Cómo los vivió en sus años y cómo lo ve ahora desde afuera? Lo vi siempre igual, hay un viejo dicho que dice que los jueces hablan por su sentencia. En más de una oportunidad en conversaciones con colegas decíamos que tendríamos que salir en alguna oportunidad a clarificarle a la sociedad por qué es esto y por qué es aquello. No se nos permite, porque es la realidad, no se nos permite. La
Sábado 14 de septiembre de 2019
“Como hombres del derecho tenemos que aplicar una ley que no hacemos. Y somos parte de esa misma sociedad que reclama, por eso a veces se producen dicotomías”. sociedad, la entiendo que no entienda, pero más de una vez, y esto va un palito para la prensa, es manejada por la prensa para no entender. La famosa puerta giratoria, hay casos en que aparentemente existiría esa puerta giratoria, pero no es tal. Nosotros como hombres del derecho tenemos que aplicar una ley que no hacemos y que somos parte de esa misma sociedad que reclama, por eso a veces se producen dicotomías en lo nuestro. Voy a dar un ejemplo. A mí me tocó juzgar, no sé si llamarle persona, hoy puedo decirlo así, que abusó sexualmente de una nena de cuatro meses, que la desgarró por todos lados. Yo soy hombre antes que juez, soy persona, y no te voy a decir que no me movió la estantería. Pero al momento de juzgar tuve la iluminación de Dios y la virgen. Entonces entré limpio de cual-
quier prejuicio y actué como debía actuar. Y muchas veces la sociedad no entiende eso. Está bien, a este tipo le metí no sé cuántos años, pero a veces se da distinto. Yo veo cuando hay un accidente de tránsito, es algo muy emblemático y es muy común. Un accidente de tránsito es un accidente, por eso el código lo fija como lo fija. Queremos justicia, ¿y cuál es la Justicia? ¿volver a la Ley del Talión? - Respecto a la casuística de San Francisco y la región, la jurisdicción de los Tribunales locales, ¿cómo lo ve? Es muy triste, pero si te cuento que nosotros en la Cámara del Crimen más del 60% de nuestras audiencias eran por abusos sexuales, no lo podés creer. Es una cuestión tremenda. Y de ese 60 por ciento, un 80 o 90 por ciento son intrafamiliares.
9
- Es uno de los temas sociales, puntualmente, en que la Justicia sola no puede. No, hay una ausencia total del Estado en todo esto, no hay educación. Es que todo empieza por eso. Fijate el tema de drogas, que también ha aumentado una barbaridad y los hechos delictivos por ello. Yo hago un análisis muy particular, ¿por qué el Estado quería legalizar la droga? Porque se saca un problema de encima, porque si yo la legalizo ya no tengo obligación de tratarte. Nosotros no teníamos a dónde mandar a la gente para hacer el tratamiento por drogas. - Realiza alguna crítica del sistema judicial? Hoy no estoy de acuerdo con el sistema judicial en lo que es la parte penal. Hoy se hace justicia con el pobre; todos estos nuevos sistemas que están imponiendo dejan más desprotegido a la gente de menos recursos. A mí eso me molesta y me molestaba estando adentro, tal es así que había algunas cuestiones que a mí me rebelaban y me daba el lujo de decir ‘esto lo hago y esto no lo hago’.8
10
Sábado14 de septiembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
POLICIALES De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
E
n los alegatos del juicio que se lleva adelante en la ciudad de Córdoba contra los presuntos miembros de una banda de narcotráfico con conexiones en San Francisco, el fiscal federal Carlos Gonella solicitó tres años de prisión para Claudia Juárez, empleada en el Área de Bromatología de la Municipalidad de San Francisco, y cinco años para su pareja, el guardiacárcel Juan Ignacio Ludueña, quien se desempeñaba en la cárcel de San Francisco. Desde la Fiscalía subrayaron que la participación de ambos en la organización delictiva quedó acreditada con las pruebas presentadas. El juicio se está realizando en el Tribunal Federal 2 en la ciudad de Córdoba y continuará el próximo jueves 19 de septiembre, con los alegatos de la defensa. Tanto a Juárez como a Ludueña la Fiscalía los acusó por el delito de confabulación de
11
Juicio por narcotráfico: fiscal pidió 3 años de prisión para Juárez y 5 para Ludueña narcotráfico, y detalló cómo operaban ambos en la organización.
porte, los viajes a Corrientes, la bajada a Córdoba y la distribución”, agregó el fiscal.
La acusación de la Fiscalía también solicitó la pena de 9 años y seis meses para Mirna Nagel, sindicada como líder de la banda, por los delitos de organizadora de tráfico y transporte de estupefacientes; 8 años y seis meses de prisión para su pareja Moisés “Mono” Almada, que se encontraba detenido en la cárcel de San Francisco, como organizador de narcotráfico; siete años de prisión para Romina Brunotto por transporte y comercialización de drogas; 5 años y seis meses para Daiana Ramírez por los delitos de tenencia de drogas con fines de comercialización y venta de drogas; y cinco años de prisión para Pablo Ezequiel Almada, hermano del detenido, por comercialización de drogas.
La causa
Bajada y distribución La acusación del fiscal Gonella consideró probadas la participación de Juárez y Ludueña, quien según la investigación era el encargado de introducir la droga en la prisión, la cual recibía Moisés Almada. “A través de escuchas telefónicas demostramos que se comunicaban con Nagel
para organizar el ingreso a la cárcel, no solamente de celulares y cigarrillos sino de drogas. Se hablaba de drogas, de gramos, de pasar cigarrillos y también ‘lo otro’”, explicó Gonella a El Periódico. “Consideramos acreditado en base a los testimonios y escuchas telefónicas todo el trans-
Según la investigación judicial, la banda operó entre febrero de 2016 y el 25 de enero de 2018, cuando fue desbaratada en un operativo de la Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA). Los allanamientos se realizaron a principios del año pasado en los inmuebles de los detenidos, en San Francisco, Arroyito y Tránsito, y en la localidad santafesina de Frontera, lugares en donde habrían comercializado marihuana, según consta en la causa. En total, se incautaron 77 kilos de esta droga, un vehículo Peugeot 207 que habría sido utilizado para el traslado de gran parte de la marihuana incautada, dinero en efectivo y teléfonos celulares.8
12
Sábado14 de septiembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
POLICIALES
13
Caso Palacios: testigo sostuvo que el día del crimen, el acusado amenazó a la víctima Se realizaron dos audiencias esta semana. El proceso judicial continuará el próximo viernes con nuevos testigos. La defensa confía en que Stadelman pueda recuperar la libertad.l l
C
omenzó esta semana el juicio por el crimen de Matías Palacios, el joven que había sido baleado el lunes 12 de junio de 2017 y falleció a principios de julio del mismo año al no poder reponerse de las heridas sufridas. Luego de las dos primeras jornadas, el jueves y viernes, el proceso seguirá el viernes 20 de septiembre.
tenso momento en que fiscalía pidió la inadmisibilidad de las declaraciones de María Emilia Batistezza Rinaldi, profesional en criminalística, a la que finalmente no se hizo lugar. Su testimonio cuestionó fuertemente la acusación.
Durante el proceso es juzgado Fernando Stadelman (31), quien llegó imputado por homicidio agravado por uso de arma de fuego. Su defensa la lleva adelante el abogado Mario Ruiz. Entre lo resonante de la primera jornada estuvieron las palabras del propio Stadelman, que negó el hecho por el que se lo acusa. También declaró Juan José Juárez, quien iba de acompañante en la moto que conducía Palacios el día que fue baleado. Este testigo clave declaró en línea con la acusación aunque no reconoció a Stadelman como el agresor. Durante su declaración se vivió uno de los momentos más duros de la jornada: la mamá de Palacios rompió en llanto cuando Juárez declaró que su hijo, tras ser baleado, pidió que le dijera
• Fernando Stadelman es el único imputado por el crimen de Palacios
que la iba a extrañar, a modo de despedida. Otros testigos fueron el dueño de un carro de hamburguesas ubicado cerca del lugar del hecho y un expolicía que lo interrogó el día del hecho. Lo lla-
mativo fue que si bien en una primera declaración afirmaron haber visto el momento de la persecución y el disparo, en esta oportunidad lo negaron. En cuanto a la segunda jornada, lo más llamativo fue un
También importantes fueron las palabras de Santiago Gómez, quien estuvo con Palacios y Juárez momentos antes del ataque. Gómez aseguró ver el comienzo de una discusión entre ellos y Stadelman, a quien acusó de haber amenazado al fallecido y de haberlo responsabilizado por el supuesto robo de un teléfono. Para la próxima jornada se esperan los testimonios del jefe de Stadelman, de la empleada de una heladería ubicada cerca del hecho, de otro mecánico y de otro mecánico, entre otros testigos.8
14
Sábado14 de septiembre de 2019
POLICIALES
El Periódico •
Realizó una peligrosa maniobra en avenida Cervantes y chocó una moto
Investigan posible “datero” interno en el robo a la firma Luis Gudiño Es la hipótesis que manejan los investigadores sobre el robo a la firma de venta de hierros Luis Gudiño, ubicada en San Juan y Belgrano, el pasado domingo 8 de septiembre. Del lugar se llevaron dinero en efectivo, cheques y herramientas, entre ellas,
@elperiodicosf •
una amoladora, una tijera, algunos discos de cortes, candados y cerraduras. Los investigadores que trabajan para esclarecer el robo a la firma local en Luis Alberto Gudiño investigan un posible “entregador o datero interno” a la empresa.
Alejandro Gudiño, había contado a El Periódico que: “Entraron el domingo entre la una y las dos de la mañana por el techo, sobre Belgrano hay un tapial de Casa Godino, tendrá unos tres metros de alto, treparon por ahí, de ahí saltaron al patio de Godino, subieron al techo y de ahí al nuestro”. “Hubo unos vecinos que vieron a tres tipos subiéndose al tapial aunque no llamaron a la Policía. Fueron hasta donde están las oficinas, del lado de afuera hay una chapa traslúcida, plástica, fácil de romper. La levantaron, la partieron, ahí cayeron al techo de las oficinas”, siguió. El hombre contó que el dinero estaba destinado a compras: “Los sueldos los habíamos pagado, pero teníamos dos o tres compras grandes pendientes de pago anticipado a proveedores, por eso estaba ese dinero ahí”.
Una peligrosa maniobra del conductor de un auto en avenida Cervantes al 3300 terminó con un motociclista hospitalizado en la tarde de ayer. El hecho se produjo alrededor de las 13.20 cuando el conductor de un automóvil Fiat Uno de 51 años, circulaba por la citada avenida con sentido este a oeste y al llegar a la altura indicada realizó una maniobra de giro en “U”, por lo que terminó impactando contra una moto que lo hacía en sentido contrario. Se trataba de una motocicleta marca Zanella Due Classic 110 cc, al mando de un hombre de apellido Acosta. Éste fue trasladado al Hospital Iturraspe, donde le diagnosticaron lesiones de carácter graves: fractura de maléolo tibial en su pierna derecha.
(3564)362637
Se llevaba dos bicicletas de una vivienda y lo interceptó la Policía La Policía pudo recuperar en la madrugada de este viernes dos bicicletas que habían sido robadas del interior de una vivienda en calle Los Olmos al 1000, en barrio El Prado. El ladrón escapaba a bordo de una de las bicis mientras llevaba la otra al hombro cuando lo interceptó un patrullero, las tiró y huyó corriendo. El hecho se produjo alrededor de las 4 de ayer, cuando la propietaria escuchó ruidos en el patio y observó a dos individuos en el lugar que se daban a la fuga luego de saltar el tapial y sustraerle dos bicicletas, una de salto marca BMX, y otra de dama todo terreno rodado 29, marca Raleigh. La mujer alertó a la Policía que realizó un operativo cerrojo en el sector hasta que en avenida Brigadier Bustos y Güemes, dio con uno de los sujetos que al ver el móvil abandonó los rodados y escapó corriendo hacia barrio Acapulco.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
SOCIEDAD Se destacan los iniciales que buscan su primer carnet y los mayores de 70, quienes no pasan el apto físico.l l
De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
A
lrededor de 120 personas sufren un “bochazo” cuando intentan obtener por primera vez o renovar la licencia de conducir en la Dirección Municipal de Tránsito. Es el 10 por ciento de los 1200 que se llegan a esta oficina cada mes. En mayor medida, la negativa la sufren personas mayores de 70 años que están obligadas a renovar el carnet de manera anual. Las causas son problemas de audición o de vista, es decir físicas que impactan luego en la conducción. En el caso de los principiantes, se destacan errores en el examen teórico y
15
Licencia de conducir: un 10% de los conductores sufre un “bochazo” también cuestiones prácticas como, por ejemplo, no haber aprendido aun a estacionar. Gustavo Remi, a cargo del área de licencia de conducir en el municipio, contó a El Periódico que en el caso de los iniciales se les vuelve a dar una oportunidad dentro de los diez y quince días posteriores al examen: “Hay casos de iniciales que no aprueban, entonces se les da una segunda oportunidad. Las causas son que no supieron estacionar o no cumplieron con reglamentaciones como ponerse el cinturón, poner la luz de giro y conservar la derecha”. Respecto a los adultos mayores, sostuvo que suelen darse los mayores inconvenientes. “El que no tiene problemas con la parte de audiometría y de manejo se le otorga la licencia para dentro y fuera del ejido urbano. Después está el otro que no cumple con ciertos requisitos, visual o la parte de audiometría más la
ante cuestiones físicas como hipoacusia o visión monocular, entre otras, el carnet en edades más tempranas tiene menor vigencia. El costo es de 680 pesos para cualquier tipo de vehículo. En el caso de que sean dos, por ejemplo auto y moto, en el segundo se hace un descuento del 50 por ciento.
conducción. Tenemos problemas porque hay gente que no se lo podemos dar fuera del ejido urbano”, reconoció. En estos casos apelan a que un médico de cabecera firme un certificado y se convierta en responsable de la decisión de que salga a la ruta. Según Adrián Bonavita, director de Policía Municipal, “cuando una persona pasa los 70 años los reflejos psicomotrices están disminuidos; en la ciudad es corta la distancia por el flujo vehicular, las encrucijadas
y avenidas. Pero en ruta los problemas se agravan”. En este contexto, el funcionario aclaró que el objetivo es mejorar las condiciones de manejo y agregó que “a veces la gente se enoja pero la realidad es que muchos demuestran no estar capacitados para conducir”. Las licencias se renuevan cada cinco años entre los 21 y 45 de edad; cada cuatro entre los 46 y 60; cada tres entre los 60 y 70 y de esta última en adelante la renovación se vuelve anual. Claro que,
Curso para conductores de 15 y 17 años Por otro lado, desde el mes de mayo la Municipalidad de San Francisco lleva adelante un curso de aspirante a conductor para adolescente de 15 y 17 años que llegan a sacar su primera licencia, para motos de 50 cc y para autos, respectivamente. Solo es para que manejen en el ejido urbano, por eso es una licencia municipal. No pueden salir a la ruta ni tampoco les sirve para manejar dentro de otra localidad, como el caso de Frontera.8
16
Sábado14 de septiembre de 2019
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
EL BUEN COMER Y BEBER El barista profesional Dionisio Moretti visitó la ciudad para brindar una capacitación al personal de confitería La Palma en la preparación de café expreso.
“Hay que saber aprovechar las
D
El proceso
ionisio Moretti es maestro cafetero de la firma Cabrales y el último jueves arribó a San Francisco para hablar y enseñar sobre algo que conoce y mucho: preparar un buen café expreso. “El objetivo es transmitir a nuestros clientes esta receta que necesitás saber con profundidad sobre la preparación del café, puntualmente esta preparación es de café expreso. Es una máquina que tira bares de fuerza de presión que ayuda a sacarle al café la mayor cantidad de propiedades”, indicó en diálogo con El Periódico. Según dijo, la firma Cabrales importa los granos, los tuesta,
los envasa y los distribuye. “Después queda una parte importante en el cliente, si no está enterado de la receta es una lástima porque no lo aprovechás al café expreso”, contó.
Moretti explicó que la preparación implica una cadena que debe seguirse al pie de la letra, puesto que si se falla en un eslabón no se aprovecha en su totalidad la calidad del producto. “Hay un tiempo estimativo del llenado del pocillo que es entre 20 y 30 segundos, este tiempo es el contacto del agua caliente con el grano molido, y si no llega a 20 segundos el café sale lavado, en caso contrario si se excede ese tiempo el café se quema”, señaló. “Una vez tostado –prosiguióeste producto tiene un gran
• Dionisio Moretti (der) visitó la confitería La Palma para asesorar a los baristas.
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
propiedades del café” porcentaje de aceite, por eso hay que cuidarlo bien, hay que hacer un tratamiento adecuado para el mantenimiento de la máquina porque si la máquina no está bien me cambia el sabor”, señaló. En ese marco, Moretti explicó que el barista debe saber que los filtros están impecables. “Debe conocer el tiempo de cocción precisa, hoy está muy de moda el “latte arte”, que consiste en llevar la leche al punto natural de la crema con sabores dulces y aromas agradables, y a temperatura ideal. Un café filtrado a 20 o 30 segundos combinado con la leche llevado al punto de la crema es delicioso, ahí te das
cuenta que le pones azúcar por cultura, nada más, pero la leche llevada a la crema es dulce y no la necesita”, aseguró. Sin embargo, el experto remarcó que se debe tener cuidado con la leche porque es muy fácil hervirla y puede quemar el café: “Termina con buen gusto con azúcar o edulcorante, pero jamás te diste cuenta que lo quemaste. Después capaz que le echás la culpa a la comida, pero en realidad es el aceite del café que lo dañás con la temperatura”. “El secreto está el barista, en el compromiso que tenga con la máquina, en saber aprovechar las propiedades del café y respetar el proceso”, añadió.
Las nuevas tendencias Moretti indicó que el consumidor, por suerte, se ha vuelto más exigente. Aunque reconoce que Argentina no es un país cafetero porque su cultura es el mate, sostiene que hoy es más accesible tener una maquinita expresa en casa. “En la actualidad hay cafeterías de moda, express, donde compro el café, me lo llevo conmigo y voy por la calle tomando, hay muchas esencias y saborizantes que hace que mucha gente joven lo consuma más. Esto no le hace perder calidad porque la base de un buen expreso es a partir de
cómo lo preparás. Cada vez se le está dando más importancia a esta cocción. Después hay que saber entender a la gente…”, explicó el barista. “Hoy en día también hay muchas esencias que van bien con el café como el amaretto, vainilla, dulce de leche, chocolate, esencia de frutilla. Y mi trabajo es siempre estar brindando la posibilidad al cliente de que el producto que consume quede de la mejor manera posible capacitando al barista, al cafetero, que es el que tiene el compromiso con la máquina”, finalizó. 8
“El secreto está en el barista, en el compromiso que tenga con la máquina, en saber aprovechar las propiedades del café y respetar el proceso”, explicó.
17
18
El Periódico •
Sábado14 de septiembre de 2019
SOCIEDAD
@elperiodicosf •
(3564)362637
Con la imagen de Nuestra Señora de Fátima, se realizará la Novena Patronal De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
D
esde el miércoles 25 de septiembre al viernes 4 de octubre se llevará a cabo la Novena Patronal en honor a San Francisco de Asís, organizada por Misión Ciudad, que se viene realizando desde hace nueve años. Habrá presencia en los barrios y en distintas plazas. Este año, además se contará con la visita de la imagen de Nuestra Señora
de Fátima, que viene recorriendo el país y llegará a nuestra diócesis el lunes 30 de septiembre. El sacerdote Gustavo Zaninetti y Claudia Gregorio, miembros de Misión Ciudad, brindaron detalles de la iniciativa que, este año, tendrá algunas novedades. Según informaron, las actividades fueron planeadas en dos grandes grupos. Por un lado, los primeros días y hasta el fin de semana habrá un trabajo de mi-
Jornada sobre ley de víctimas, violencia de género y abusos sexuales El próximo viernes 20 de septiembre, de 14.30 a 18.30, con lugar a confirmar, se realizará una jornada destinada a concientizar, informar y
sión visitando diferentes barrios. “Vamos a visitar lugares donde después va a estar la imagen de la Virgen de Fátima como el hospital, la cárcel, el Hogar de Cristo de barrio Parque; durante esos días van a haber personas de distintas parroquias recorriendo casas por los barrios”, explicó Gregorio. Sobre el fin de semana, Zaninetti informó: “La presencia más fuerte va a ser en las plazas. El año pasado habíamos planteado las céntricas y este año lo planteamos en diferentes lugares”.8
transmitir conocimientos en temas referentes a violencia de género, femicidio y abuso sexual contra la infancia. La entrada será libre y gratuita, solo hay que inscribirse previamente. A nuestra ciudad llegarán para disertar integrantes de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cul-
• Gustavo Zaninetti y Claudia Gregorio
tural de la Nación, de la agrupación civil “Sobrevivientes de Violencia de Género” de Rosario y de la ONG “Adultxs por los Derechos de la Infancia” de Capital Federal. La jornada está destinada a personal docente y directores de instituciones educativas y recreativas, públicas y privadas; representantes de
centros asistenciales independientes y /o del Estado; abogados; profesionales de la salud física y mental; fuerzas públicas de la ciudad y público en general. Los interesados en participar deberán anotarse al mail: inscripcion2019@ gmail.com. Deberán dejar su nombre, apellido, DNI y un teléfono.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
POLÍTICA
Barrio San Francisco: el lunes se podrá solicitar conexión de gas De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
T
ras la finalización de la prueba de hermeticidad de las cañerías de la red de gas natural instalada en barrio San Francisco, el miércoles se procedió a la purga y posterior llenado con gas natural, lo que permitirá a los vecinos del sector, a partir de este lunes 16 de septiembre, presentarse en las oficinas de Emugas y solicitar la conexión interna del servicio. El beneficio es para más de 400 frentistas. El intendente Ignacio García Aresca sostuvo que este
beneficio fue “fruto del trabajo mancomunado entre el Estado municipal, Emugas, el Centro Vecinal de barrio San Francisco y los vecinos. Tener la posibilidad de contar con el servicio de gas natural cambia cualitativamente la calidad de vida”, destacó. Los vecinos deberán llegar a la oficina de Emugas para iniciar el trámite acompañados de un gasista matriculado, con la planimetría y papelería correspondiente. Una vez hecha la solicitud, se realiza la inspección y se coloca el medidor por parte del personal de la empresa.8
Finalmente, Alberto Fernández no visitará San Francisco la semana próxima El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, no visitará San Francisco como se había estipulado el próximo lunes 16. Según representantes del espacio político a nivel local, el postulante que ganó por amplia diferencia en las PASO, pasará el domingo y lunes en Córdoba capital. De todos modos, fuentes consultadas no descartan que Fernández pueda llegar a nuestra ciudad a fines de septiembre en el marco de la continuidad de su campaña presidencial de cara a las elecciones del 27 de octubre.8
19
20
El Periódico •
Sábado14 de septiembre de 2019
@elperiodicosf •
La Protectora participará de una convención referida a sobrepoblación de perros y gatos L
a Sociedad Protectora de Animales de San Francisco formará parte de la Convención Regional Centro “Una sola salud” a desarrollarse en Esperanza (Santa Fe) el sábado 21 y domingo 22 de septiembre. Las temáticas a abordar serán la sobrepoblación de perros y gatos, protección animal y de la salud comunitaria, cuidado responsable, reducción de la crueldad animal y denuncias por maltrato.
Desde la Protectora hicieron saber de la importancia de este encuentro, ya que está organizada por tres provincias en conjunto (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) y fue declarada de Interés por la Cámara de Diputados de la provincia anfitriona.
(3564)362637
cambiar el escenario de perros abandonados, enfermos y heridos en las calles, las colonias de gatos, perros asilvestrados en las zonas rurales, abandono de camadas de cachorros, familias con más animales de los que pueden cuidar responsablemente, barrios humildes con altas cargas de perros y gatos. La inscripción es gratuita, pero es requisito inscribirse para reservar el lugar.
Está dirigida a funcionarios, legisladores, profesionales y voluntarios comprometidos con su comunidad e interesados en
Para mayor información o inscripciones, los interesados deben escribir al correo electrónico convencioncentro@ gmail.com o ingresar a bit.ly/ unasolasaludesperanza.8
La Sociedad Protectora de Animales de San Francisco informó que hoy sábado 14 de septiembre se realizará en barrio Roca una nueva jornada de castraciones gratuitas en el Canimóvil de la Municipalidad de San Francisco.
pero hay que solicitar turno previamente.
ra de Animales San Francisco Grupo “M Gemelli”.
La misma tendrá lugar de 14 a 17 en la esquina de Lamadrid y bulevar Buenos Aires. Se atenderán perros y gatos,
Los turnos se deben pedir al teléfono (03564) 15653336 por WhatsApp o por mensaje al Facebook Sociedad Protecto-
Desde la Protectora recuerdan que, además, se puede solicitar turnos gratuitos para esterilizaciones todos los días en la Asistencia Pública (Colón 170) o en el Centro de Zoonosis (San Lorenzo 768).
Castraciones gratuitas para animales, hoy en barrio Roca
Los animales deberán ser llevados en ayuno de sólidos (12 horas) y líquidos (6 horas), los perros deberán llevar collar y correa, los gatos deberán estar en una bolsita de red (tipo verdulería) mientras que será necesario llevar una manta para mantener abrigado al animal operado.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
21
22
Sábado14 de septiembre de 2019
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
(3564)362637
La fiebre por “Tini” ya llegó a San Francisco De nuestra redacción redaccion@el-periodico.com.ar @elperiodicosf
F
alta poco menos de un mes para el show que Tini Stoessel ofrecerá en San Francisco el viernes 11 de octubre en el hotel Howard Johnson, a través de Berto Producciones, y sus
fanáticas tachan los días esperando ese momento. La artista llegará en el marco de su gira “Quiero volver tour”. Ludmila Cerutti (12), Emma Requena (13) y Rosario Navarrete (12) son tres de las tantas adolescentes que ya tienen sus entradas. Todas coinciden en que comenzaron a seguir su carrera desde “Violetta”, la famo-
sa serie de Disney en donde Tini era la estrella, y que desde allí no le pierden pisada. De las tres, sólo Rosario ya tuvo la oportunidad de verla en vivo, hace cuatro años en el Orfeo Superdomo, en Córdoba. Para Ludmila y Emma, en cambio, será la primera vez que tendrán a su ídola al frente. Las entradas fueron muy esperadas por las tres. “La pedí y me la regalaron”, contó Ludmila, que la tuvo con ella apenas
dos días después de que salieron a la venta. A Emma, en tanto, llegó por medio de un regalo de su abuela. Para Rosario, por su parte, fue obsequio por el Día del Niño. “Apenas me enteré de que ellas iban a ir yo también quise ir”, señaló.
Los papás son quienes acompañan a las adolescentes en estas aventuras. Ariel, padre de Rosario, contó: “A este recital no voy a poder ir, pero ya fuimos al Orfeo hace cuatro años a ver Violetta y la tuve que acompañar. Es lindo. Ahora que ellas son más grandes y lo pueden disfrutar más, a lo mejor cuando eran más chicas lo veían más inocentes, ahora ya se saben todas las canciones y se ponen más románticas”, bromeó. Por su parte, Analía, la mamá de Emma, agregó: “Tini ya tiene otra onda. A mí me encanta, creo que estoy más contenta yo que ella, yo también tengo la entrada”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
23
24
Sábado14 de septiembre de 2019
El Periódico •
[ Bomberos Voluntarios de San Francisco • Espacio institucional ]
Se jubiló con el cargo de oficial principal. Hoy es Instructor en rescate vehicular y sigue involucrado con la institución desde la capacitación.l l
@elperiodicosf •
EMERGENCIAS: 420000
Héroes retirados:
Sergio Clemente, 20 años de sacrificio, abnegación y desinterés
S
ergio Clemente nació en Porteña y a los 21 años se mudó definitivamente a San Francisco. Ingresó a los Bomberos Voluntarios en 1996 y se retiró en 2016, cumpliendo 20 años de servicio. Actualmente a los 66, vive con su esposa con la cual tiene tres hijos, Matías (37), Carolina (36) y Sara (35). Se jubiló de su trabajo personal y de su actividad como voluntario. Hoy le dedica más tiempo a su segunda pasión que es la pesca y a la capacitación bomberil, viajando por todo el país. Sergio es realmente una voz autorizada y cuenta su paso por la institución. Sobre sus comienzos en la actividad comentó: “Cuando vine a San Francisco lo conocí a Emilio Cornaglia, por intermedio de él ingresé al establecimiento. A mí me gustaba la parte del orden, la disciplina, todo lo que se refería al protocolo en sí”. Al indagar al entrevistado sobre su pasión por el voluntariado, se mostró muy conmovido. “Para ser bombero hay que llevarlo en el alma y en el corazón, es tener la predisposición para servir a los demás, si vos no tenés vocación, tanto dentro como fuera de la institución, no podés ejercer la actividad”, afirmó Clemente. En un primer momento integró el área de formación, posteriormente pasó por el departamento de ceremonial y protocolo
(3564)362637
“Siempre me gustó el área de capacitación. No me gustaba tanto fuego, por eso me especialicé en rescate vehicular. Adquirí conocimientos en Chile, después viajé a Estados Unidos donde hice el curso de certificación de instructor”, relató Clemente. El transcurso de los años, llevó a sufrir transformaciones en el área. En consecuencia, aseguró: “Lo que yo noté es un cambio en la metodología del trabajo. El equipamiento generalmente es el mismo. Lo que pretendemos desde la Academia Nacional es que se conozcan en todo el país las nuevas técnicas, que los bomberos hablemos el mismo idioma y trabajemos de la misma forma desde Ushuaia a Misiones”. Por su parte, mencionó que a medida que van pasando los años, “la tecnología te incita al cambio en la parte operativa. Yo pasé por casi todos los cambios dentro de la Sociedad. Todos son traumáticos, pero la institución se fue adaptando y hoy creo que está muy bien en la parte de liberación de accidentados”, agregó.
Su paso por bomberos
y luego trabajó en el sector de prensa y comunicación. También estuvo como coordinador del Plan Provincial de manejo del Fuego en la Federación de Bomberos Voluntarios.
Su especialidad: rescate en accidentes vehiculares En su carrera, estuvo a cargo del grupo de rescate vehicular de la provincia de Córdo-
ba. Hoy, se desempeña en la Academia Nacional de Bomberos como instructor y sub coordinador del área liberación de víctimas en accidentología.
“El mayor problema de la actividad del voluntario es el apoyo familiar, si no tenés el apoyo de tu familia es imposible. Lo positivo principalmente es el hecho de conocer muchísima gente, yo tuve la suerte de viajar por todo el país y al exterior y tengo muchos amigos gracias a la profesión”, narró. Por último, referido a los jóvenes bomberos dijo: “Tienen que mentalizarse de que esta actividad tiende a ser profesional y necesitas capacitarte y entrenar. La persona que ingresa a la institución tiene que entender que sacrificio, abnegación y desinterés son tres palabras que deben llevar grabadas siempre”.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
25
26
Sábado14 de septiembre de 2019
El Periódico •
DEPORTES
@elperiodicosf •
(3564)362637
Domizi mete mano para visitar al DEPRO T ras el pobre empate con Atlético Güemes en el debut de local, Sportivo Belgrano viaja este fin de semana para cruzarse el domingo con Defensores de Pronunciamiento de Entre Ríos por la tercera fecha de la Zona Norte del Federal A. Para este compromiso, el entrenador cambiaría el esquema que saldrá desde el arranque para pasar a un dibujo tradicional de 4-3-1-2. En defensa, Domizi no podrá contar con Pablo Mattalía, uno de los estandartes en la zaga. En su lugar ingresará Braian Camisassa que ocupará la banda derecha y Mauro Orué se ubicará como marcador central. En el mediocampo, tras la expulsión de López, ingresará Jonathan Gallardo, quien formará una potencial línea de tres volantes junto a Capurro (en el centro) y Avaro (por izquierda). Mientras que Juan Pablo Francia trabajará como enlace. Quizás la novedad más importante pasa por la delantera ya que hará su debut el colombiano Wilson Palacios Hurtado, quién no había sido convocado y en esta oportunidad sería titular. Estará acompañado por el hombre de Monte Cristo, Fernando Catube.8
Def. de Pronunciamiento D.T.: Hernán Orcellet David Correa; Nahuel Valenzuela, Milton Álvez, Patricio Valente y Maximiliano Villagrán; Nazareno Rodríguez, Juan Ardetti, Héctor Echagüe y Cristian Allende; Johan Laureiro y Emiliano Delasoie.
Sportivo Belgrano D.T.: Cristian Domizi Fernando Vijande; Braian Camisassa, Mauro Orué, Fernando Moreyra y Daniel Abello; Jonathan Gallardo, Juan M. Capurro y Enzo Avaro; Juan P. Francia, Fernando Catube y Wilson Palacios Hurtado.
Estadio: Delio Cardozo Hora: 15 Árbitro: Jonathan Correa
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
27
28
El Periódico •
Sábado14 de septiembre de 2019
@elperiodicosf •
(3564)362637
DEPORTES
Juventud en la conducción: Marcos Villanueva, nuevo presidente de La Hidráulica Del tablón a la presidencia del club del barrio. Asume el desafío con responsabilidad, compromiso y gran orgullo. “Siempre puse primera a la hora de hacer algo por el club”, expresó.
L
a Hidráulica de Frontera afronta una nueva etapa y tras la renovación de autoridades un nuevo grupo de trabajo se hizo cargo de la conducción del club. Ese grupo es liderado por Marcos Villanueva (29), nuevo presidente que comenzó en la institución como un hincha más, cuando el club daba sus primeros pasos en la Liga Comercial de San Francisco. Hoy con 29 años recuerda sus inicios en el tablón, la época de seguir al club del barrio junto a los amigos y del cual terminaría siendo el presidente años más tarde. “Empecé a seguir al club de mi barrio donde se jugaba una liga amateur, después una liga comercial. Al tener un tío como presidente, que fue Jorge Mansilla, me fui metiendo. Pasó el tiempo y los fundadores estaban un poco cansados; estuvo Ariel Arutt, que hizo su parte, y ahora me toca a mí”, dijo Villanueva.
“Siempre fui una persona que me metía de lleno, siempre puse primera. Empecé con un evento para hacer una bandera, ya después cuando empezamos la Liga Rafaelina, donde gracias a Dios siempre nos fue bien y tenemos 7 títulos en 12 años. Hacía eventos desde armar un viaje para la gente que iba de visitante hasta una pollada por fuera de la comisión para recaudar fondos para el club”, indicó. “El año pasado por fuera de la comisión me puse a juntar dinero y he hecho la primera parte del riego artificial de la cancha, con una cisterna de 10 mil litros de agua y una bomba de 10 picos”, contó orgulloso.
Responsabilidad y compromiso Villanueva asegura que ser presidente del club de su barrio era su objetivo. Quería llegar, pero también asegura que el puesto requiere de mucha responsabilidad y com-
promiso. “Ser presidente del club siempre fue uno de mis objetivos, más allá de ser hincha y seguirlo. En aquel momento no lo tomaba con tanta responsabilidad, pero a medida que fue pasando el tiempo uno se viene más grande y quiere más. Es un gran orgullo estar adelante de este club que amo, donde todo se hace con muchísimo sacrificio. Aquí adentro también hay vida, hay alegrías, hay tristezas, estoy muy contento y muy orgulloso. Asumo el compromiso y lo voy a llevar con total responsabilidad desde el día uno hasta el último”, explicó. “A veces me siento un poco incómodo siendo tan joven entre tanta gente grande, pero siendo responsable se puede llevar adelante. Aquellos que están indecisos es cuestión de acercarse, todo se hace a pulmón y con sacrifico, eso te va llevando. Tenemos más de 200 jóvenes y cada uno tiene una historia, te enterás en el día a día y eso te lleva a trabajar cada vez más por tu club y
“Yo soy de Racing, pero el club de tu barrio, que nació con un grupo de simples amigos y hoy somos la institución más grande de la ciudad.Desde lo más mínimo que se puede llegar a hacer aquí adentro te hace feliz”, contó.
9 de Julio 1850 •
por la ciudad”, indicó el joven. Por otro lado, Villanueva también indicó que tuvo que resignar trabajo para dedicarse a la institución, pero asegura que en realidad no se resigna nada. “Se resignan cosas como ir a patear con los amigos, tomar una cerveza los sábados, ir a comer un asado con la familia los domingos. Aunque en realidad no se resigna nada porque acá se viven cosas lindas, no se compara con otras cosas... venir al club nos gusta”, expresó. “La Hidráulica es mi segunda casa. Lo que he resignado fue el trabajo personal porque después de salir mi trabajo como empleado hacía algunas cosas de electricidad domiciliaria, pero esto demanda mucho tiempo”, señaló.
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
El proyecto Villanueva contó que el nuevo grupo lo encabezan Juan Ramon Arrieta como vicepresidente; Luciana Apendino, como secretaria, y Maria Eugenia Homola, como tesorera. En ese marco el presidente señaló que su primer compromiso es dejar en cero la deuda del club. “Nos encontramos con muchas deudas, no significa hablar mal de quien se fue o de quien no está. Pasa que en diciembre del año pasado sufrimos el temporal y el club tuvo que endeudarse para ponerse de pie. La peor parte paso por acá, nos dejó el 80% del club en el piso, no quedó otra que tomar deuda”, explicó. “Trabajamos todos los días para paliar esta deuda y somos conscientes de que hay que hacer las cosas de manera orde-
nada, poner el club en cero, lo cual significa dedicarle mucho tiempo y para eso pedimos paciencia. Tenemos proyectos y obras muy lindas por hacer, uno quisiera hacer mucho más, pero creemos que a fin de año cerraremos los números para quedar en cero y el año que viene poder encararlo con mejoras en club”, dijo el presidente..8
Sábado 14 de septiembre de 2019
Más cerca de los chicos Villanueva también señaló que a partir de la próxima semana el club trabajará junto a dos licenciadas en Psicopedagogía vinculadas a la institución. Se trata Rocío Mansilla y Daiana Ferreyra, quienes desarrollarán
actividades aplicadas al deporte con los jóvenes del club. Por otro lado, también se sumará Cynthia Sarmiento, junto a la Asociación de Grooming, para asesorar a los más chicos en el uso de redes sociales.
29
30
El Periódico •
Sábado14 de septiembre de 2019
DEPORTES
Kurt Lutman: “El deporte es excluyente cuando en realidad debería ser un derecho” El escritor, y ex jugador de fútbol profesional, dialogó con El Periódico previo a su presentación este sábado en el CRES.
E
ste sábado se llevará a cabo una charla dictada por el escritor, y ex jugador de fútbol profesional Kurt Lutman, organizada por la Municipalidad de San Francisco y el Círculo de Periodistas Deportivos. Tendrá lugar en el en el Centro Regional de Estudios Superiores (CRES), a las 19. Previo al encuentro, Lutman dialogó con El Periódico y se explayó sobre los ejes a desarrollarse, el lanzamiento de su último libro y la realidad que se vive con el deporte en Santa Fe.
@elperiodicosf •
(3564)362637
“El título de la charla es ‘El fútbol formato de crónica donde en el mey el arte como herramienta de includio aparecen artistas. Por ejemplo, sión social’ y la idea es conversar un Flavio Oliver, que es un cantante de poco sobre esos ejes y ver qué tan ópera muy reconocido y en donde él abierto a todos están. Yo siento deja ver su mirada sobre el arte, soque hay una mirada que bre el canto en este caso y en donbloquea y cierra la pode en realidad es una mirada sibilidad de que un Leé la nota tremendamente inclusiva, montón de pibes y siendo uno de los mejores completa pibas accedan a jucantantes del mundo. La en nuestro sitio el-periodico.com.ar gar, porque se están idea es esa, poder picotear evaluando desde salir a y jugar, y discutir algunos ganar. Entonces, en ese conceptos que siento que estránsito a los más chiquitos tán rígidos”, indicó. que quieran aprender a jugar se los espera como si tendrían que llegar “La charla va a durar una hora y sabiendo porque hay que ganar sí media aproximadamente, es abiero sí. Entonces se los evalúa, se hata a todo público. Los organizadores cen pruebas de jugadores, pruebas la van a presentar en el CRES de la de niños, donde quedan fuera un ciudad, con entrada libre y gratuita montón. Cuando en realidad es para todo público. Lo ideal sería un deporte, sea fútbol, sea vóley, que vayan pibes y pibas de 13 o cualquiera en un marco de comaños en adelante, porque vamos petencia, es excluyente cuando en a desarrollar algunos conceptos realidad debería ser un derecho”, culturales, sobre belleza y el explicó Lutman. deporte que capaz que alguien más chico se pierde. Más allá que “Vientos que juegan no creo que se aburran, pero lo con fuegos” ideal es poder empezar a discutir con adolescentes que están en crisis El escritor, explicó que también precon esos conceptos. Que quedaron sentará su libro donde desarrolla afuera de un lugar, o les dicen que algunas crónicas con esos ejes. “Ahí juegan mal, o que se sienten feos”, entrevisto a varios artistas también, señaló Lutman.8
9 de Julio 1850 •
(03564) 479341• www.el-periodico.com.ar
Sábado 14 de septiembre de 2019
DEPORTES
31
En Las Varillas, San Isidro va por la final del Súper 10 E ste sábado en Las Varillas se juegan las semifinales del Súper 10 Solidario que organiza la Agencia Córdoba Deportes, donde San Isidro se cruzará con Atlético Bell de Bell Ville en cancha de Almafuerte, a partir de las 19. Los Halcones Rojos consiguieron tres victorias consecutivas en la primera fase y se clasificaron como los mejores de etapa de grupos. Ahora, el equipo de calle Corrientes volverá a enfrentar al elenco bellvillense que viene de eliminar a Atenas.
Cabe recordar que ya se vieron las caras en la fase de grupos donde fue victoria de San Isidro, partido que se disputó en Río Tercero. Programa de semifinales (sábado) 19 hs. Atl. Bell vs San Isidro (Las Varillas) 21 hs. Instituto vs. B° Parque (Las Varillas) Programa final (domingo) 19 hs. Perdedores semifinales (cancha de Instituto) 21 hs. Ganadores semifinales (cancha de Instituto).8
El sueño de todos Argentina juega la final del Mundial de China ante España. Será este domingo a partir de las 9 de la mañana. El equipo de Sergio Hernández, ya clasificado a los JJOO Tokio 2020, buscará coronar el gran desempeño que tuvieron durante todo el campeonato. Miralo en vivo en la web de El Periódico.
(03564)
productos y servicios
479341
32
Sábado14 de septiembre de 2019
SOCIEDAD
El Periódico •
@elperiodicosf •
L
a bicicleta roja atascada de cartones marcha firme por la vereda de la Plaza Cívica, sobre bulevar 9 de Julio. Ya es media mañana del jueves y Pablo Tabares es quien la maneja de una manera particular, ya que su pedaleo es corto, sin dar toda la vuelta con el pie mientras avanza. Se mueve a los golpecitos. El hombre tiene 76 años y contesta que si “Dios quiere” en enero próximo sumará uno más a su vida, ya marcada por el cartón. De mediados de la década del sesenta –contó- los recoge y los vende para subsistir. Fue metalúrgico unos 20 años, pero tras quebrarse la cadera y algunos problemas de salud debió alejarse del rubro. También se dedicó a la albañilería. Si bien cobra una jubilación menor porque los años de aporte no fueron los suficientes, ese dinero no le alcanza para “parar la olla”, aclaró. “La plata hoy no vale nada, yo a esta edad pensaba en estar más tranquilo pero no fue así”, le dice a El Periódico Tabares, mientras frena su bicicleta frente a un cesto de basura. Se baja, busca su bastón de madera para apoyarse firme al piso y relojea si hay cartones a la vista. Su día empieza pasadas las 6. Desayuna “lo que haya” o “cualquier cosa” para luego salir a la calle, con ese pedaleo corto que lo identifica. Vive en barrio Acapaulco (Josefina) junto a su nieto, la pareja de éste y sus dos hijos. A la tarde, tipo 14.30 vuelve a salir y recorre las calles hasta las 19.
El pedaleo corto de Pablo, a sus 76 años
(3564)362637
“Yo ando por todos lados en la bicicleta buscando cartones. Tengo negocios que me lo guardan; en barrio Catedral hay un mayorista, en barrio Jardín también un negocio donde lo busco, en una casa de familia también una mujer mes los tiene siempre preparado. De todos modos, no tengo un recorrido fijo”, contó. Pablo explicó que la ganancia no es fija: “Un día sacás 300, otro día 500 pesos. Un día habiendo cartón se juntan unos 80 kilos”, sostuvo. A la hora de comparar, manifestó que en sus inicios le pagaban 20 centavos por kilo recolectado: “En esa época si hacía 10 pesos eran como 500 de hoy”, recordó. En la actualidad se le paga por kilogramo 4,20 pesos en una acopiadora del barrio donde vive. La historia de Pablo no difiere de muchas en San Francisco, Frontera y Acapulco. Según informaron a El Periódico desde la Cooperativa La Virgencita, de barrio Parque, cada día se suman más personas al “cartoneo” para paliar la crisis. Según sus registros, iniciaron este año con un promedio de 70 familias que viven del cirujeo en esta zona. “Hay que juntar cada día más porque todo está más caro y suben los precios todos los días”, reflexionó Tabares, mientras vuelve a enfundar su bastón. Luego aprieta con sus manos los cartones, como asegurándolos para subirse a la bicicleta otra vez en busca de nuevos horizontes.8